2.4 LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO La edad media abarca aproximadamente desde el siglo V (caída del imperio romano) al siglo XV (caída de Constantinopla en manos de los turcos, 1453). El paso de la Antigüedad a la Edad Media supone el paso del paganismo al cristianismo. El cristianismo es heredero del neoplatonismo y el estoicismo. Es un periodo dividido en dos grandes ámbitos, el cristianismo y el islam. El islam fue el ámbito en el que se desarrolló la ciencia heredada de la época antigua. En la cultura islámica hay dos épocas importantes la de Damasco y la de Bagdad. En Toledo se desarrolló una escuela de traductores en el siglo XI. Se produce la traducción de Galeno, Aristóteles, occidente empieza a recibir la cultura helénica a través de los árabes. Aristóteles fue asumido por el cristianismo y se convertirá en la dogmática escolástica. Con la llegada del Renacimiento se emprende la lucha contra esta dogmática. El Renacimiento se ha planteado como una vuelta al platonismo frente al aristotelismo. 1) La edad media es una época de mil años y es difícil estudiarla como época unitaria. 2) Se suele ver la edad media como una edad oscura. Pero el renacimiento solo es explicable por los descubrimientos de la edad media, sobre todo de los avances técnicos. - Descubrimiento del molino hidráulico Uso del tenedor a partir de los años 500 Marco Polo trae la pólvora a Europa Nuevo tipo de arado que sustituye al antiguo arado romano Alrededor del año 100º se empiezan a utilizar los números árabes Poleas INTELECTO AGENTE: LA LUZ DIVINA QUE CREA EL CONOCIMIENTO HUMANO ALMA RACIONAL Intelecto contemplativo: conoce los universales Intelecto práctico: dirige los asuntos cotidianos Apetito Sentidos ALMA SENSITIVA Internos Sentidos Externos ALMA VEGETATIVA Búsqueda del placer (apetito concupiscible) Evitación del dolor (apetito irascible) Evocación: rememora intuiciones de la memoria Memoria: almacena intuiciones de la estimación Estimación: intuiciones sobre beneficios y perjuicios Imaginación compositiva humana: imaginación creativa Imaginación compositiva animal: combina imágnes Imaginación retentiva: imágenes, copias de objetos Sentido común: combina los cinco sentidos externos Vista Oído Tacto Gusto Olfato Reproducción Crecimiento Nutrición La psicología de las facultades de Ibn Sina (980-1037), conocido en Europa como Avicena ALMA RACIONAL Cognición: conocimiento de los universales Intelecto activo: universales abstractos Intelecto pasivo: universales expresados Apetito intelectual: persigue los universales Apetito sensitivo Concupiscible: persigue o evita objetos sensibles Irascible: se enfrenta a los obstáculos que aparecen ante las metas deseadas ALMA SENSITIVA Sentidos internos Imaginación: aprehende objeto ausentes Memoria: conserva las imágenes Estimación: intuye beneficios y perjuici Sentidos común: integra los sentidos Sentidos exteriores Vista Oído Olfato Gusto Tacto ALMA VEGETATIVA Nutrición, crecimiento y generación La psicología de las facultades de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) EL RENACIMIENTO El Renacimiento se puede considerar como una época de transición entre la edad media y la edad moderna. El progreso tecnológico de la edad media, dio lugar a un progreso económico a nivel artesanal, a un crecimiento de las ciudades, adquiriendo gran importancia ciudades como Florencia y Venecia. Se produce también un desarrollo del comercio, la navegación y de la oceanografía. El renacimiento se puede caracterizar de forma resumida por tres elementos fundamentales: 1) El humanismo, una recuperación del interés por el hombre 2) Un gran interés por la magia 3) Resurgimiento científico En las universidades de Cambridge y Oxford surgen las primeras reacciones a la escolástica tomista (reacción contra el aristotelismo). Surge una corriente nominalista inglesa liderada por Guillermo de Ockham (1290-1349). Este movimiento hace hincapié en la experiencia, en la aportación de los sentidos y plantean una opción al problema de los Universales como condición necesaria para el conocimiento. Para los nominalistas, los conceptos universales son flatus voccis, conceptos generales extraídos a partir de la experiencia. Se pasó de una visión platónica a una visión empirista, donde los protagonistas son los sentidos. Esto lleva a un empirismo, a la observación de lo concreto. Dentro de esta tradición, se desarrolla una explicación del movimiento de proyectiles de corte finalístico, la teoría del ímpetus. Se suponía que una especie de fuerza mantenía los proyectiles que va decayendo progresivamente. Explica que los cuerpos celestes habrían sido creados por Dios y habrían recibido una fuerza que mantienen dentro de sí y que al estar en el vacío no pierden fuerza y por es no llegan a caer. La nueva ciencia física surgió contra el aristotelismo. Su lucha contra la idea de causa final y la teoría del impetus según la cual hay una especie de fuerza, de impulso asociado al proyectil que va perdiendo progresivamente, termina por anticipar la teoría de la inercia. La teoría de la inercia es un concepto muy importante para la ciencia moderna, este principio se llegó a expresar en el siglo XVII fue fundamental sobre todo par la mecánica. Es el concepto fundamental para entender el concepto mecanicista, los cuerpos pierden toda entelequia interna. Este principio ha sido aplicado a otras áreas y este sería estrictamente mecanicismo. La mejor manera de entender el mecanicismo sería como un intento ideológico-teórico de extender el principio de la inercia. Hubo un caso en el que quedo excluido, la mente. El mundo desde el punto de vista mecanicista quedó dividido en las cosas naturales y el hombre creado por Dios. El mecanicismo sería un intento desde el punto de vista histórico de extender el mecanicismo a otros campos. Frente a la postura que mantiene que es el mecanicismo el que produjo el desarrollo biomédico podemos adoptar el punto de vista opuesto, no fue el mecanicismo el que ayudo al desarrollo de las disciplinas biomédicas. Esta es una distorsión de los historiadores que leyeron la ciencia desde un punto de vista mecanicista. Kearney (1970) en "Los orígenes de la ciencia moderna". Establece tres tradiciones para definir el Renacimiento: 1) Mecanicista: Galileo, Descartes. 2) Organicista: desde Vesalio a Harvey. 3) Mágica: Giordano Bruno, Copérnico, Marsilio Ficino. Esta distinción sirve para discutir las corrientes del Renacimiento aunque no es una división muy adecuada. El componente mágico del Renacimiento no puede verse separado del mecanicismo y el organicismo. La tradición mágica se entremezcla con la mecanicista y la organicista, pueden darse en un mismo personaje. Algunas obras científicas claves como la de Copérnico no están al margen de la tradición mágico-hermenéutica. Por lo tanto, no se distingue la tradición mágica como al margen de la ciencia de ese momento. El propio mecanicismo esta ligado a la magia, la propia distinción mecanismo-organismo quizás fuese mejor verla como que en el Renacimiento había dos tendencias que se van delimitando: el punto de vista mecanicista y el punto de vista organicista (escuela de Padua). Pertenecen a esta cultura también todos los vitalistas que se oponen a los mecanicistas. El mecanicismo estuvo muy relacionado con el neoplatonismo y Platón. La tradición organicista se liga a las explicaciones de tipo aristotélico. La dimensión mágica surge en Italia a través de la astrología, concretamente en Florencia donde se vuelve a construir la academia de Platón cerrada por Justiniano (578), gracias a Cosme de Médici. En esta época Marsilio Ficino, conocido astrólogo, mago y platónico, traduce libros clásicos de Platón que no se conocían en Occidente. Con la caída de Constantinopla en 1453 muchos sabios van a Italia, llevando sus libros. El platonismo del Renacimiento tiene un carácter pitagórico. Se vuelve a la creencia de que la naturaleza estaba escrita en términos matemáticos, esto va hacer que parezca una nueva ciencia la astronomía. En el Renacimiento tendrán mucha importancia la astronomía y la geometría con todos sus componentes platónico mecanicistas. MECANICISMO. Debemos distinguir entre las explicaciones mecánicas del renacimiento y lo que representa el mecanicismo como ideología. Esta distinción es lo que separa una explicación científica de una ideología que trata de explicar el mundo en términos mecánicos es más bien una filosofía este segundo sentido. El mecanicismo se compromete a explicar el mundo entero en términos mecánicos. El mecanicismo como corriente ideológica se desarrolla en la obra de una serie de personajes. El que la representó de forma más concreta es Descartes (1596-1650) aunque hay algunos más anteriores a él como Galileo (1564-1642). En este se conforma el concepto de inercia y va más allá de la filosofía del ímpetus. El concepto de inercia eliminó toda causa final de los cuerpos, presentando a los cuerpos muertos o no vivos, sin ninguna virtualidad intrínseca. No hay ningún estado natural en los cuerpos. Se mantendrán en el estado en el que están mientras no haya una fuerza exterior a ellos que le obligue a cambiar de estado. Esta es una explicación que el siglo XVI-XVII vió que era muy productiva. Toda explicación podía darse en término geométricos y numéricos lo cual es un ideal de explicación en la naturaleza por Galileo. El que las cosas sea inteligibles o no depende de que seamos capaces de captarlos en los términos anteriores. Incluso, cualidades de las cosas del mundo, para Galileo, no existen realmente en las cosas y si se produce en nosotros es porque en las cosas hay algo que hace que veamos en ellas cualidades que vemos. Esto es la distinción entre cualidades primarias y secundarias (sensibles comunes y sensibles propios, Aristóteles). Esto pone las bases a cualquier concepción de la psicología como dedicada a las cualidades secundarias o cosas ligadas a la subjetividad, el hombre queda desligado de la naturaleza. Esto se concreta más en Descartes: sustancia extensa, sustancia pensante. Se esta produciendo una división entre dos ámbitos de conocimiento, por un lado el mundo de la física y por otro el de las ciencias humanas. Galileo está impregnado del concepto actual del lugar que el hombre ocupa en la naturaleza. Es la idea de la explicación del mundo de la naturaleza. Un siglo antes a Galileo ya se expresa esta misma idea en un texto renacentista de Pico de la Mirandola, humanista florentino. El hombre aparece como animal desnudo, sin especialización y con un grado de libertad (Esto recuerda mucho también a la concepción psicológica de Galeno, tomado a su vez de Aristóteles). El renacimiento hace una escisión cada vez mayor que termina colocando al hombre fuera de la naturaleza y deja a este desnudo de factores psicológicos. La magia de esta época tiene como componente fundamental el hermetismo que proviene de los escritos de Hermes Trimegisto y que fueron considerados en el Renacimiento como una teología inspiradora de la tradición cristiana y de los propio desarrollos de la filosofía platónica y neoplatónica. Estos escritos se recibieron en Florencia en 1430, son escritos mágicos, astrológicos, son la fuente fundamental del neoplatonismo del renacimiento.