LA EUFORIA POR EL DESARROLLO

Anuncio
LA EUFORIA POR EL DESARROLLO
En la mitad del siglo XX y por iniciativa de los Estados Unidos de
América a través de su Presidente Harry Truman, se da inicio a la
doctrina Truman o el sueño del desarrollo. Truman describía así la
situación que se presentaba a escala mundial en esa época:
“Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones
cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada, y es víctima
de la enfermedad. Su vida económica es primitiva y está
estancada. Su pobreza constituye un obstáculo y una amenaza
tanto para ellos como para las áreas más prósperas. Por primera
vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento y la
capacidad para aliviar el sufrimiento de estas gentes… Creo que
deberíamos poner a disposición de los amantes de la paz los
beneficios de nuestro acervo de conocimiento técnico para
ayudarlos a lograr sus aspiraciones de una vida mejor… Lo que
tenemos en mente es un programa de desarrollo basado en los
conceptos del trato justo y democrático… Producir más es la clave
para la paz y la prosperidad. Y la clave para producir más es una
aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y
científico moderno”1.
Así la cosas, “el propósito era bastante ambicioso: crear las condiciones
necesarias para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos
de las sociedades avanzadas de la época: altos niveles de
industrialización y urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido
crecimiento de la producción material y los niveles de vida, y adopción
generalizada de la educación y los valores culturales modernos”2 .
Apoyaban esta iniciativa en este tiempo otros eventos como:

1
2
La aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General
de las Naciones Unidas. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió
a todos los Países miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera "distribuído, expuesto, leído y
comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza,
sin distinción fundada en la condición política de los países o de los
territorios".
Truman, 1964.
Escobar, Arturo. La Invención del Tercer Mundo. Páginas 19 y 20.
1

La creación del Fondo Monetario Internacional, (FMI)l: tuvo lugar
en Hampshire, EE.UU. en julio de 1944. El ente financiero empezó
a funcionar en Washington, en mayo de 1946.

La creación del Banco Mundial: fue fundado el 1ro de julio de 1944
en una conferencia celebrada en Bretton Woods (New Hampshire)
en la que participaron representantes de 44 gobiernos.

La descolonización: supone para la gran mayoría de los
historiadores un proceso espectacular y rápido de transformación
del mundo, y que acaba con el dominio por parte de las potencias
europeas del mercado, política y cultura de los países asiáticos o
africanos, en beneficio de sus propios intereses. Este proceso tiene
una cronología concreta que podemos dividir en tres fases:
1ª-fase, entre 1945-1955 y que se concentra en el ámbito
del Próximo Oriente y en la India.
2ª-fase, entre 1955-1975, dentro de cuyo marco se celebra
la Conferencia de Bandung (Indonesia), que sienta unos principios
de unión de los pueblos del "tercer mundo", en clara
desvinculación con los dos grandes bloques del momento.
3ª-fase, entre 1975-1996 descolonización del África Austral,
África central y Oceanía.

La Guerra Fría: fue el escritor español don Juan Manuel, quien
primero utilizó el término "guerra fría” en el siglo XVI. En su
acepción moderna fue acuñado por Bérnard Baruch, consejero del
presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en
1947 y fue popularizado por el editorialista Wálter Lippmann.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad
que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos
aliados, tras la Segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave
de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio
siglo y se libró en los frentes político, económico y
propagandístico, pero sólo de forma muy limitada en el frente
militar.
“Durante la Guerra Fría, los llamados países en desarrollo,
adquirieron valor estratégico al aprovechar de una manera u otra
el conflicto Este-Oeste y tener así un espacio de maniobra que les
permitía obtener la ayuda económica o el apoyo político de uno de
los dos bloques para financiar su inviabilidad”.3
3
De Rivero, Osvaldo. El mito del desarrollo, página 32.
2
Los enfoques para alcanzar dicho propósito de desarrollo pasaban por
temas como los siguientes: en el decenio de 1950 y 1960 el crecimiento
económico, o sea, el aumento sostenido del producto interno bruto –
PIB- (a tasas superiores a las de crecimiento de la población), la
generación de empleo y la redistribución con crecimiento; en el decenio
de 1970, la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas, el
desarrollo sostenible y la creación y expansión del capital social; y en los
años 1990, el Desarrollo Humano, de Amartya Sen, Premio Nóbel en
Ciencias Económicas en 1998.
EL DESENCANTO DEL DESARROLLO.
Al iniciar el siglo XXI la población mundial supera los 6.000 millones de
personas y la gran mayoría de las más de 200 naciones pertenecen al
mundo en desarrollo, donde habitan alrededor de las tres cuartas partes
de la población mundial, o sea, cerca de 4.500 millones de personas.
De esas naciones que pertenecen al mundo en desarrollo, la gran
mayoría no han podido superar el círculo vicioso del subdesarrollo: el
ingreso bajo genera ahorros bajos, los ahorros bajos son la causa de la
inversión baja, la inversión baja significa baja productividad, la baja
productividad genera un bajo ingreso.
También al iniciar este siglo se aprobó por parte de la Asamblea General
de las Naciones Unidas la Declaración del Milenio, suscrita por 189
países y se fijaron ocho objetivos sobre los cuales se esperan avances
para el año 2015: 1) la erradicación de la pobreza extrema y el hambre;
2) lograr la educación primaria universal; 3) promover la igualdad entre
los sexos; 4) reducir la mortalidad de los menores de cinco años; 5)
reducir la tasa de mortalidad materna; 6) combatir el sida, el paludismo
y otras enfermedades; 7) garantizar la sostenibilidad ambiental y 8)
fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
En el año 2003 se presenta el Informe sobre Desarrollo Humano y los
resultados son tan negativos o peores al diagnóstico de Truman en la
mitad del siglo XX: “54 naciones son más pobres hoy; la esperanza de
vida se ha reducido en la mayoría de los países; una de cada cinco
personas sobrevive con menos de un dólar diario y la desigualdad de los
ingresos creció proporciones supremamente altas”4.
4
Caja de Herramientas, agosto de 2003.
3
En septiembre de 2004, un grupo de economistas de países
desarrollados y en desarrollo se reunieron en Barcelona para debatir
sobre el crecimiento y el desarrollo en el mundo. Sus conclusiones se
clasifican de la siguiente manera: las tendencias positivas, que son: 1)
los avances realizados en el respeto a los derechos humanos; 2) la
aceleración del crecimiento en algunas partes del mundo, como India y
China y 3) la mayor convicción sobre el equilibrio macroeconómico; las
tendencias negativas tienen que ver con: 1) la recurrencia de la crisis
financiera que afecta a los países en desarrollo; 2) los mediocres
resultados de las reformas para alcanzar un crecimiento económico
sostenido y 3) el empeoramiento de la distribución del ingreso.
El panorama del desarrollo hoy, después de cincuenta y cinco años de
promulgada la doctrina Truman, lo podemos definir así: “Al terminar el
siglo XX, una plaga sociopolítica amenaza a la comunidad internacional:
la inviabilidad económica de muchos cuasi Estados-Naciones que no se
han completado, que no llegan todavía a cuajar como verdaderos
Leviatanes. América Latina, Asia y sobre todo África, están plagadas de
proyectos de Estado-Naciones no logrados: la oceánica pobreza nacional
les impide construír una economía de mercado nacional, y la carencia de
inversiones transnacionales y de empresas manufactureras y de
servicios con intensidad tecnológica les impide ser competitivos en el
mercado mundial”.5
LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO Y LAS FUENTES DEL DESARROLLO
Se pueden enumerar innumerables razones por las cuales la gran
mayoría de las más de 200 naciones pertenecen al mundo en desarrollo
y también comentar las posibles soluciones a esa problemática; entre
esas causas están las siguientes:
1. LA AGRICULTURA INEFICIENTE.
El sector agrícola juega un papel preponderante en el desarrollo de las
naciones. El paso del subdesarrollo al desarrollo exige cambios
significativos en la forma como dicho sector aporta al crecimiento
económico; la necesidad de desarrollar éste se origina en que es casi el
único de los medios de subsistencia de la población.
La contribución de la agricultura al producto interno bruto disminuye en
la medida que se incrementa la importancia relativa de las
manufacturas, el comercio y el resto del sector servicios. El incremento
5
De Rivero Osvaldo, El mito del desarrollo, página 38.
4
de la productividad en el sector agropecuario permite mantener y aun
aumentar la producción total de alimentos y materias primas, con un
menor número de trabajadores rurales. La mano de obra redundante en
la actividad agrícola se desplaza en busca de empleo hacia los centros
urbanos. Como resultado de este proceso, el porcentaje de la población
económicamente activa dedicada a la agricultura disminuye.
En los países desarrollados la participación del sector agrícola en el total
del PIB es menor al 20%, mientras que en los países en vía de
desarrollo representa un porcentaje superior al 50%, o sea que es casi
el único medio de subsistencia y constituye su fuente casi única de
empleo y de ingreso; además suministra los productos básicos que
generan divisas.
“En 1995 un agricultor estadounidense era capaz de proveer alimentos
suficientes para saciar a 80 personas. En la mayoría de las economías
en desarrollo, un agricultor apenas puede ofrecer los alimentos
indispensables para su familia”6.
Este sector se divide en dos tipos: la agricultura de sustento o primaria,
y la agricultura de negocio. La primera se caracteriza por su extrema
baja productividad y la ausencia de mecanismos para que el excedente
que logra el pequeño productor tenga acceso al mercado. La agricultura
de negocio también tiene sus tipos, desde el minifundio productivo (el
ejemplo típico es el café) hasta la agroindustria, que se presenta en
productos como la caña, la palma, el banano, el arroz y las flores.
La ineficiencia del sector agropecuario se genera en varios aspectos,
como pueden ser:
1. El régimen de la tenencia de la tierra: es hoy en día uno de los
principales problemas de la agricultura. Un porcentaje
relativamente
pequeño
de
la
población
posee
desproporcionadamente una mayor cantidad de tierra arable.
Esta distribución inequitativa de la tierra resta la iniciativa de la
clase campesina y la priva de la posibilidad económica del
mejoramiento y desarrollo. Los principales tipos de tenencia de
la tierra son:

6
La aparcería, en donde el terrateniente posee la tierra y
la arrienda a otro para que la cultive. El aparcero se hace
cargo de los costos y riesgos y se obliga a darle al
terrateniente una cantidad considerable de producción;
Case/Frair. Principios de Macroeconomía. Página 557.
5
esta participación puede representar una tercera parte de
la producción bruta o total.

El latifundio o hacienda: aquí los campesinos se contratan
como trabajadores y se les paga un salario directo bajo, y
en condiciones laborales muy precarias.

Los minifundios antieconómicos, conformados por
agricultores con lotes de tierra pequeños y separados,
lejos uno del otro y antieconómicos para conseguir
eficiencia.
2. La ausencia de capital: los bajos ingresos agrícolas y la falta de
títulos de las propiedades impiden que estas personas tengan
acceso al capital, que por lo demás es escaso y por lo tanto
caro. También implica dificultades para tener acceso a la
tecnología, lo que implica bajos niveles de productividad que
representan términos de intercambio internos favorables para
la agricultura que harán la industrialización más costosa y
difícil.
El desarrollo del sector agropecuario se debe presentar poniendo en
práctica las siguientes estrategias:
1. Un sistema de tenencia de la tierra apropiado: 1) que facilite la
consolidación de minifundios en asociación y cooperativas de
productores; 2) que propicie la generación de un estatuto legal
que permita la formación de sociedades anónimas en el sector
agropecuario; 3) el establecimiento de un régimen tributario que
obligue a los terratenientes a trabajar sus predios y evitar que se
dé cumplimiento a lo siguiente: “ En Colombia las inversiones en
tierra tienen las mismas ventajas que anotaba Keynes para el
dinero, o aun mayores; tienden a tener un valor marginal superior
al dinero, si tomamos en cuenta su valorización como renta. El
activo de la tierra, cuidadosamente analizado como lo hace
Keynes, mantiene su valor, produce una renta anual (muchas
veces solamente por valorización), no tiene costo de
mantenimiento y tiene liquidez. Como el dinero, su valor marginal
es (q-c+L)”7.
2. Incrementar la productividad del sector agrícola; ampliando la
oferta de toda clase de fertilizantes; facilitando el acceso a las
7
Echevarria Olozoga, Hernán. El Interés en invertir. Portafolio, página 34,35 y 36. Septiembre de 2003.
6
semillas mejoradas y la siembra de mejores variedades; impulsar
la mecanización de pequeños y medianos agricultores;
intensificando los programas de capacitación especializada y
vocacionales agrícolas.
2. LAS FALLAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LA EDUCACIÓN
DEL FACTOR HUMANO.
El problema educativo es de tal magnitud en los países en vía de
desarrollo, que la palabra “hiperignorancia” es la apropiada para
referirse al tema. Es un cáncer que destruye las fibras mismas de la
sociedad. Un país es insuficientemente desarrollado si su población se
compone de altos porcentajes de personas analfabetas, de grupos de
habitantes que apenas han cursado educación primaria, y si además el
número de científicos, expertos, técnicos y profesionales es muy
reducido.
La falta de personal calificado es el resultado del bajo rendimiento
académico, la alta tasa de repetición, la elevada deserción escolar, la
precaria estructura de los sistemas educativos, la baja calificación del
personal educativo, la carencia de un propósito o visión para la
educación, la falta de escuelas, institutos de capacitación técnica y de
universidades para preparar profesionales en diferentes disciplinas.
Los actores principales en el proceso educativo son: en primera medida
los padres, que conciben a los niños; en segundo lugar el gobierno, y en
tercer lugar los individuos mismos que desean continuar sus estudios.
El conocimiento de los individuos es la pieza clave para el futuro y es la
única manera de avanzar y formar una sociedad libre y justa. Péter
Drúcker, residenciado en los Estados Unidos de América, plantea en su
libro La sociedad Post-Capitalista que “el conocimiento no reside en un
libro, un banco de datos, un programa de computación; estos últimos
contienen información. El conocimiento siempre está encarnado en una
persona; transmitido por una persona; creado, aumentado o mejorado
por una persona; usado o abusado por una persona. Por eso el cambio a
la sociedad del conocimiento pone al individuo en el centro.
Guy Sorman, nacido en Francia, en su libro La Nueva Riqueza de las
Naciones, se refiere al tema educativo así. “la mayoría de los problemas
del subdesarrollo, desde el crecimiento poblacional hasta la pobreza, son
una consecuencia directa de las economías manipuladas por pequeños
grupos y de los bajos niveles educativos de la población en general”.
7
Kenichi Ohmae, nacido en Japón, en su libro El Poder de la Triada,
insiste en el rol fundamental de la educación, en las recomendaciones
que hace como asesor a varios países en vía de desarrollo: “enfatizar la
educación sobre todas las otras actividades, pero sin tratar a los
educados como un grupo privilegiado especial. Enseñarles a ser líderes
en vez de élites.
Las prioridades en materia educativa tienen que ver con varios
aspectos:

La educación básica: es la clave para prevenir y corregir los
graves males que afligen a las sociedades en general. En esto
se requiere del trabajo conjunto del gobierno y las familias. Es
en marco familiar donde los niños reciben su primera
instrucción y es una responsabilidad indiscutible de los padres.
Los gobiernos deben direccionar la mayor parte de sus recursos
a atender el comienzo educativo de las generaciones actuales y
futuras. Los problemas básicos de la educación básica se
relacionan con el alto grado de repetición y el abandono de la
escuela. Retirar a los niños de la escuela ha sido una de las
estrategias de ajuste de las familias ante la pérdida de
ingresos.

La educación femenina: la educación de las niñas es prioritaria.
El impacto de la educación femenina se ve directamente en el
mejor nivel de vida de las mujeres educadas y a través de las
oportunidades que esa educación les permite trasmitir, directa
e indirectamente, a sus hijos. Según el economista Lawrence
Summers del Banco Mundial, “cuando se toman en cuenta
todos los beneficios, la educación de las niñas posiblemente
produce las tasas de retorno más altas entre todos los tipos de
inversiones disponibles”.

La educación rural: es preciso corregir el descuido y el
abandono de la educación rural. Al aumentar el nivel de vida en
las zonas rurales, más personas permanecerían allí y los que
todavía continúen migrando a las ciudades, al menos estarían
mejor preparados.

La educación integral: ésta juega un papel decisivo en el
desarrollo: por un lado tiene una función conservadora que
sirve para preservar y estabilizar la cultura, y por el otro lado,
tiene una función progresiva como instrumento para promover
8
y dirigir cambios culturales. La educación formal (primaria,
secundaria y superior) es sólo una parte de todo el paquete
educativo.

La educación continua: la magnitud y alcance de las
transformaciones actuales requieren una educación continua,
pues sólo este tipo de educación puede preparar a los
ciudadanos del futuro. Los rápidos cambios sociales,
económicos, políticos y ecológicos que enfrenta la humanidad
en el siglo XXI le da toda la razón al prócer cubano José Martí:
“la educación comienza con la vida, y no acaba sino con la
muerte”.
Un tema adicional en esta parte de la educación tiene que ver la lectura
y su calidad en los países en desarrollo. Las estadísticas muestran que
los ciudadanos de los países desarrollados leen aproximadamente tres
libros al año. En los países en vía de desarrollo, sus ciudadanos no se
leen un libro al año. En cuanto a la calidad de la lectura tiene que ver
con la capacidad de comprensión de lo que se lee, ya que es muy baja
en los países en vía de desarrollo.
Un país que no lee, no puede crecer ni desarrollarse, ya que la baja
lecturabilidad afecta la competitividad, sobre todo cuando ésta depende
en gran medida del capital humano.
3. EL DESEQUILIBRIO JURÍDICO.
“Si una sociedad se basa en la confianza mutua, los costos de
transacción son bajos, mientras que si se basa en la desconfianza, es
probable que éstos sean muy altos.8”
En los países subdesarrollados la justicia está en mala situación y el
Estado no es capaz de ofrecer protección a la vida, honra y bienes de las
personas; se toman medidas arbitrarias o se producen cambios
repentinos en la reglamentación oficial. Es muy común que el Estado no
mantenga estabilidad, claridad y coherencia en sus normas frente a
productores y consumidores. No se respetan los contratos.
Lo anterior aleja a los inversionistas nacionales y extranjeros,
desestimula la inversión, actúa en contra de los esfuerzos y las
8
Productividad, competitividad e internacionalización de la economía. Página 65.
9
actividades de los particulares y crea además el temor a que el gobierno
se decida a expropiar o a incumplir compromisos previos.
El marco jurídico juega un papel fundamental en el desarrollo
económico; se considera que el ingrediente básico en la consecución de
la prosperidad es el Estado de Derecho y la estabilidad política e
institucional que éste genera. Es el marco jurídico lo que alienta las
transacciones económicas: se produce, se vende, se compra, se trabaja,
se proyecta bajo la protección de un marco jurídico, de una red hecha
de leyes justas y de instituciones capaces de administrarlas
correctamente.
4. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS.
“Los individuos de las naciones más pobres tienen un índice de
mortalidad ocho veces superior y una esperanza de vida tres veces más
baja que los individuos de los países desarrollados; además un nivel de
nutrición por debajo de los niveles aceptables para cada dos niños, por
menos de uno de las sociedades desarrolladas”.
Fue el economista inglés Robert Malthus quién en 1798 puso sobre el
tapete el tema de la población y su relación con el desarrollo de los
países, con su obra “Un ensayo sobre los principios de población”.
Según su argumento la humanidad debería enfrentar, con el paso de las
generaciones, una serie de problemas más graves, ya que había un
desequilibrio natural entre el poder de los hombres para aumentar la
población y el poder de la tierra para producir alimentos. Escribió
Malthus en su ensayo: “el crecimiento de la población es rápido y fácil.
Si no fuera controlado aumentaría en progresión geométrica, mientras el
abastecimiento de medios de subsistencia es arduo y difícil y solamente
crece según los términos de una progresión aritmética”.
Los cambios en el tamaño de cualquier población son el resultado de
tres fenómenos que ocurren a través del tiempo: los nacimientos, las
defunciones y la migración. Las sociedades subdesarrolladas se
caracterizan porque las tasas con las que se representan dichos
fenómenos son muy dinámicas. El rápido crecimiento de la población
plantea problemas, ya que un índice de natalidad alto significa menos
gente en edad económicamente activa y a ese pequeño grupo le toca
hacer el mayor esfuerzo para proveer las necesidades de un número
mayor de gente improductiva. Estas situaciones se relacionan con la
pobreza, el empleo y el aprovechamiento de los recursos naturales.
10
Pasar del subdesarrollo a la modernidad implica para estas sociedades
abordar el tema de la transición demográfica, que consiste en el
crecimiento moderado de las tres tasas: natalidad, mortalidad y
migración, con el fin de contar con un tamaño de población suficiente
para constituír un mercado interno capaz de facilitar la industrialización
y el desarrollo económico general. Esto tiene un efecto positivo en la
tasa de crecimiento de la población, la edad promedio y la expectativa
de vida al nacer; también en la población económicamente activa y lo
que se conoce como la tasa de dependencia, o sea, aquellas personas
que dependen del esfuerzo de otros para su desarrollo.
5. LA ESCASÉS DE AHORRO E INVERSIÓN.
El ahorro nacional es la parte del ingreso que no se consume o no se
transfiere al extranjero. En los países en desarrollo, el ahorro nacional
es en general insuficiente para cubrir las necesidades de formación de
capital indispensable para mantener una tasa suficientemente alta de
crecimiento.
El ahorro nacional incluye el ahorro privado y el ahorro público; el
primero abarca el ahorro individual y el ahorro de las empresas; el
segundo incluye el presupuesto de capital del gobierno.
También son fuente de recursos de un país la inversión extranjera, la
deuda externa y el producto de las exportaciones.
En los países subdesarrollados la fuente de recursos más utilizada es la
deuda externa. Un porcentaje muy alto de sus presupuestos es
destinado al pago de la deuda; por ejemplo, Sierra Leona destinaba en
1991 el 3.3% del PIB al pago de la deuda, en el 2001 dedicaba el
12.8%. Colombia destina entre el 40% y 50% de su presupuesto para
cumplir los compromisos de la deuda.
Las otras fuentes de financiación presentan inconvenientes; por ejemplo
la inversión extranjera, cuando se presenta en estos países es
especulativa, pues lo que hace es sacar utilidades sin ninguna
reinversión. En estos países se presenta la monoexportación, o sea, que
el peso fuerte de las exportaciones lo soporta un solo producto, que
siempre va perdiendo en los términos de intercambio.
Uno de los costos de alcanzar mejores niveles de desarrollo, es cambiar
la cultura del consumo por la cultura del ahorro y la inversión; también
el desplazamiento de los recursos destinados a producir bienes de
11
consumo por bienes de capital. El ahorro es la fuente de recursos más
lógica y consecuente a la que debe recurrir una sociedad decidida a
transformarse económicamente. Mientras más pueda ahorrar la
sociedad en proceso de desarrollo, más rápidamente podrá crecer,
porque se tendrá mayor capital para la fuerza de trabajo.
Son varias las posibles fuentes de ahorro privado en estos países: 1) las
ya comentadas reducciones voluntarias en el consumo, por medio de la
liberación adicional de las fuentes para inversión; 2) la fuerza de
trabajo desempleada o subempleada se puede incorporar en la
economía productiva, aumentando con esto el ingreso nacional y las
posibilidades de ahorro; 3) el gobierno puede solicitar a los ciudadanos
que compren bonos a largo plazo y con estos recursos financiar
programas de inversión nacional a través del ahorro privado; 4)
restringir los controles de importaciones para reducir la oferta de
productos de consumo no esencial, y así aumentar la oferta de ahorro;
5) permitir la inversión extranjera destinada a crear nuevas fuentes de
trabajo y de divisas que permitan fortalecer la presencia de bienes y
servicios en los mercados externos; y 6) diversificar las exportaciones.
6. EL DESEQUILIBRIO MACROECONÓMICO.
Los países subdesarrollados presentan un ambiente macroeconómico
caracterizado por: alta inflación, alto endeudamiento y presupuestos
desequilibrados, o sea, altos déficits fiscales.
También hay que tener en cuenta que dadas las condiciones de
interdependencia de la economía mundial, los países en desarrollo son
fuertemente vulnerables al impacto de fluctuaciones económicas
internacionales, como pueden ser: la caída de precio de productos
básicos de exportación, el aumento de los precios de los productos
importados y los procesos recesivos en los países desarrollados.
Las presiones inflacionarias en los países en proceso de desarrollo son
persistentes. El efecto de la inflación se refleja en la relación negativa
que existe entre especulación y productividad. A mayor inflación, menor
productividad. La especulación es el gran detractor y minimizador de los
aumentos de la productividad. La especulación en los mercados
financieros y de propiedad raíz tiene su origen en economías con altas o
crecientes tasas de inflación.
Dada la insuficiencia del ahorro interno para cubrir totalmente el
financiamiento de la inversión, la mayoría de los países en desarrollo
12
han recurrido al financiamiento externo. Hoy en día el servicio de la
deuda externa representa un porcentaje muy alto de sus presupuestos.
Para dar el salto al desarrollo en el contexto de la globalización, los
países en vía de desarrollo tienen que ordenar la casa, ordenar sus
finanzas e imponer el criterio del equilibrio macroeconómico, que
implica: baja inflación, bajo endeudamiento y presupuestos
equilibrados.
7. EL ESTADO INESTABLE.
Una de las características más nítidas de los países en vía de desarrollo
es la desconexión que existe entre el mundo oficial y la población, que
se organiza a su manera, que practica la informalidad, que mantiene
una economía que no figura en las cuentas nacionales. El Estado no
tiene control sobre su territorio porque existen grupos insurgentes,
bandolerismo o narcotraficantes. Sus gobiernos son elegidos pero no de
forma democrática. La corrupción y la falta de ética, tanto en el sector
público como privado hacen que inmensas sumas de dinero se
desaparezcan o se derrochen por ausencia de honestidad y honradez.
La gran mayoría de estos países ejercen una suerte de soberanía
negativa, es decir no tienen poder supremo para lograr el bienestar y la
seguridad de la mayoría de la población.
Para salir del grupo de países que se denominan cuasi Estados-Naciones
tiene que haber una nueva concepción del Estado: el Estado socio, el
Estado facilitador, o como lo definen algunos empresarios asiáticos:
Estados interventores, pero en el sentido de quien interviene, guía y
coopera con el objetivo de desarrollo. Es la conformación de un triángulo
institucionalizado de ayuda y cooperación entre los sectores político,
público y privado.
Otra forma de caracterizar este nuevo Estado es: que sea fuerte, con
menos normatividad pero con reglamentaciones más concisas; con una
política económica de largo plazo; estratega y comunitario en la
regulación y protección de los bienes de la sociedad.
Además de garantizar un ambiente macroeconómico sano, de inversión
en infraestructura y de capacitación del recurso humano, le corresponde
al gobierno guiar al sector privado hacia proyectos de desarrollo y
fortalecimiento de nuevas industrias exportadoras. Una manera de hacer
esto es a través de las políticas selectivas de intervención del Estado,
13
que ayudan a crecer y a ser internacionalmente más competitivos, por
ejemplo, facilitando la transferencia de tecnología.
8. LA MONOEXPORTACIÓN
Un porcentaje muy alto de las exportaciones en los países en vía de
desarrollo se basan en un solo producto y este producto pertenece
generalmente al sector primario de la economía, o sea, es un producto
de origen agrícola, minero o relacionado con el sector energético. Tener
como principal producto de exportación un bien del sector primario de la
economía tiene el inconveniente de que estos productos no generan
mucho valor agregado.
A lo anterior se suma que la inestabilidad en los precios e ingresos de
los productos de
exportación conduce
a una inestabilidad
macroeconómica interna. Esta inestabilidad afecta la inversión interna,
el ingreso del consumidor, obstaculiza los proyectos de desarrollo,
genera déficits en el comercio exterior y afecta las políticas de
intercambio comercial.
También se debe tener en cuenta que las exportaciones de los países en
vía de desarrollo encuentran barreras comerciales e institucionales en
los países desarrollados; por ejemplo: el proteccionismo de la mayoría
de los países desarrollados, la apertura económica, la aparición de
productos sustitutos, las restricciones cuantitativas y la discriminación
arancelaria.
Mayores niveles de desarrollo exigen exportaciones diversificadas y que
agreguen valor. Por lo anterior la estructura exportadora debe incluír un
porcentaje alto de bienes manufacturados y servicios y por último
bienes agrícolas.
La dinámica exportadora exige una combinación de esfuerzos de los
sectores público y privado. Los gobiernos desempeñan un papel
importante para que las empresas de sus naciones logren mayores
niveles de penetración en los mercados internacionales, ya que la
competitividad de las empresas está íntimamente ligada con las
condiciones de toda la economía. El gobierno apoya a través de 1) la
política de desarrollo de recursos humanos, 2) de la construcción de la
infraestructura adecuada para que los productos de exportación sean
competitivos desde el origen y no sólo partir del puerto extranjero, 4) el
manejo equilibrado de la economía que incluya medidas para que la tasa
de cambio sea equilibrada, 5) los incentivos y subsidios tributarios, 6)
14
exención de impuestos a las importaciones de maquinaria y materia
prima para producir bienes exportables, que permita planificar la
producción y competir en el largo plazo
Las exportaciones permiten acumular los excedentes que se invierten en
el desarrollo con equidad.
9. EL ATRASO TECNOLÓGICO,
COMPETITIVIDAD.
LA
INEFICIENCIA
Y
LA
ESCASA
Otro círculo vicioso por el que transitan los países en desarrollo es el del
atraso tecnológico, que genera ineficiencia o sea baja productividad y
esto no les permite ser competitivos, por lo que las exportaciones tienen
muy poca participación en el mercado internacional.
En el mundo actual tecnología significa conocimiento, o sea, un recurso
que se emplea para mejorar la eficiencia de la producción, a través de
medios duros como la maquinaria y los equipos, y los medios blandos
representados en las experiencias y saberes aislados; por lo tanto, la
tecnología es una mezcla de partes físicas con programas, o sea
“hardware y software”.
Definimos tradicionalmente la productividad como la relación entre la
cantidad de producto obtenido y unas cantidades dadas de insumos o
factores productivos. Los aumentos de la productividad se logran por
medio de la incorporación de tecnología a los procesos productivos.
Por competitividad entendemos la capacidad que tienen las empresas de
una nación para participar y sobrevivir o morir en una economía basada
en las ventajas competitivas, siendo éste un concepto superior al de
ventajas comparativas, ya que incluye la voluntad colectiva y la visión
de futuro del país, es decir que depende de la gente, el gobierno y de su
meta futura.
Para dar el salto al desarrollo, los países deben llevar a cabo una
perfecta combinación de estos tres conceptos: la tecnología, la
productividad y la competitividad; esto ayudará a implementar las
mejores estrategias para responder de la mejor manera al qué producir,
cómo producirlo y cómo comercializarlo.
Lo anterior se puede decir de otra manera: para dar el salto al
desarrollo lo primero que se debe dar es el conocimiento y las
máquinas; luego una producción cada vez más eficiente y de mejor
15
calidad, y por último una dinámica colocación de los productos en los
mercados internacionales.
El avance tecnológico pasa por etapas como pueden ser la imitación
creativa, la adaptación de tecnología sencilla a condiciones locales, la
conquista y la adopción de tecnologías avanzadas, y por último la
creación de las propias tecnologías.
Mayor desarrollo exige que la productividad sea una cultura nacional, un
estilo de vida. El principal objetivo económico de un país es generar y
mantener niveles de vida altos para sus ciudadanos; esto depende de la
capacidad que tengan las unidades económicas de cada nación para
alcanzar niveles altos de productividad, mantenerlos e incrementarlos a
través del tiempo.
El desarrollo es sinónimo de competitividad. Para ser competitivos, los
países deben tener empresas competitivas, y éstas, a su vez, deben
desarrollar y mantener a través del tiempo ventajas, representadas en
ser más eficientes en la producción o mediante la elaboración de
productos y servicios de más alta calidad.
10 LA FALTA DE COHESION SOCIAL.
Una característica adicional de los países subdesarrollados es que cada
una de las fuerzas existentes en la sociedad recorre caminos diferentes
en busca de su propio beneficio: la clase política sólo se interesa en el
clientelismo, que en muchos casos se vuelve nepotismo; el sector
privado sólo se preocupa por alcanzar altos niveles de rentabilidad; el
gobierno, con elevados indicadores de corrupción (que se define hoy
como el abuso del poder desde cargos públicos en beneficio de intereses
propios o de terceros), y la sociedad civil, en una actitud de indiferencia,
de “Dios me lleve, Dios me traiga”.
Alcanzar a través del tiempo mayores niveles de desarrollo exige
reinventar las funciones que cumple cada una de las fuerzas de la
sociedad, en donde todos deben tirar para el mismo lado. Es la unión de
voluntades y consensos.
La cohesión social y la generación de consensos sociales, son vistas hoy
en día como fuentes de competitividad; facilitan la puesta en práctica de
1) los principios esenciales del bien común y la convivencia, 2) la ética,
entendida como el conocimiento de los valores, 3) la moral, o sea las
reglas del recto proceder, 4) la equidad, concebida como el acceso
16
amplio de la población a mayores competencias, protecciones básicas y
espacios de poder y 5) la democracia, que no es simplemente la
voluntad de las mayorías, si no la plena vigencia del “estado de
derecho”, el respeto a los derechos de las minorías y de las mayorías del
futuro; es la claridad, estabilidad y neutralidad de las reglas del juego,
es el fortalecimiento de las instituciones.
17
CONCLUSIONES
1. El desarrollo exige una agricultura eficiente, basada en la distribución
óptima de la tierra y la productividad agrícola.
2. Terminar con el analfabetismo, lograr mayor educación de la mujer y
los campesinos son pilares fundamentales para dar el salto al desarrollo.
3.
Los deberes y derechos de las personas naturales y jurídicas
debidamente establecidos son otro los requisitos para que una sociedad
se desarrolle.
4. Bajas tasas de natalidad, mortalidad y migración facilitan el desarrollo
de una sociedad.
5. Pasar de la cultura del consumo a la cultura del ahorro es un costo
necesario en el proceso de desarrollo de todos los países.
6. Los países que tienen como objetivo alcanzar mayores niveles de
desarrollo tienen que lograr estabilidad macroeconómica.
7. El Estado socio, es la función que cumplen los gobiernos en los países
que han logrado altos niveles de desarrollo económico.
8. Diversificar las exportaciones es garantía de mayores niveles de
ingreso y por lo tanto incrementos en las posibilidades de inversión.
9. Poner en práctica la trilogía tecnología, productividad, competitividad
es garantía de alcanzar mayores niveles de vida.
10. La simbiosis entre la sociedad civil, el gobierno y el sector privado es
requisito básico para dar el salto al desarrollo económico.
18
BIBLIOGRAFIA
COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE
ESTADISTICA,
DANE.
Productividad,
Competitividad
e
Internacionalización de la Economía. Bogotá: Cano Giraldo
Editores. 1.996. 580 p.
VILLAMIZAR, Rodrigo. Zenshin, Lecciones de los países del Asía
Pacífica para Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 1995. 203
p.
PAMPILLON O, Rafael. Análisis económico de los países. Madrid:
McGraw-Hill Editores. 1999. 319 p.
UTRIA, Rubén Darío. El desarrollo de las Naciones. Bogotá: Editora
Alfaomega Colombiana. 2002. 261p.
BRAND, Salvador Osvaldo. Diccionario de Economía. Bogotá: 5 Ed.
Plaza & Janes Editores. 1999. 838 p.
ESCOBAR, Arturo. La invención del tercer mundo. Santa Fé de
Bogotá: Editorial Norma. 1.996. 465 p.
ARANGO L, Gilberto. Estructura Económica Colombiana. Bogotá:
Editorial Mac Graw Hill. 2.000. 506 p.
DE RIVERO, Osvaldo. El mito del desarrollo. Lima: Fondo de
Cultura Económica. 2.001. 253 p.
AGUILAR ZULUAGA, Ignacio. Principios de desarrollo económico.
Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. 2001. 211 p.
SILVA, COLMENARES, Julio. La Salida. Bogotá: Ediciones Aurora.
2002. 196 p.
www.portafolio.com.co
www.semana.com.
www.mincomex.gov.co
www.elcolombiano.com.co
www.revistacambio.com
www.eltiempo.com.co
19
DEL SUBDESARROLLO AL DESARROLLO ECONÓMICO
POR
Luis Fernando Velásquez Maquiud
Especialista en Gestión Pública
Economista
Especializado en Mercadeo
Tecnólogo en Administración de Empresas
PARA
Revista Mercatura
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad de San Buenaventura
Medellín
Junio de 2005
20
INTRODUCCIÓN
En la mitad del siglo XX se da inicio a lo que podemos definir como la
euforia del desarrollo económico mundial. En esta época se genera el
compromiso de las potencias mundiales, especialmente de los Estados
Unidos de América, a través de su Presidente Harry Truman, de colocar
a disposición de las naciones menos desarrolladas el acervo de
conocimiento técnico, con el fin de orientarlas a unos mayores niveles
de desarrollo.
Las cifras contemporáneas muestran que ese compromiso y esas
palabras se las llevó el viento. La gran mayoría de las más de 200
naciones pertenecen al mundo en desarrollo, por lo tanto, más de 4.500
millones de personas viven en condiciones que no corresponden con los
avances que se han logrado en el siglo XXI: su alimentación es
inadecuada, son víctimas de enfermedades y su vida económica es
primitiva y está estancada.
Pretendemos en este documento mostrar cuales son las razones más
comunes del subdesarrollo y proponer algunas estrategias para que
estos
países
avance
a
mayores
niveles
de
calidad
de
vida,
industrialización y logren una mayor inserción en la economía mundial.
21
RESUMEN
El desarrollo económico tuvo su época de euforia a partir de la segunda
mitad del siglo XX cuando se propuso por los países desarrollados
colaborar en el mejoramiento de los niveles de vida de la población
mundial y la realidad contemporánea del desarrollo es la desilusión, ya
que la gran mayoría de la población mundial vive en situaciones de
subdesarrollo.
El subdesarrollo de la gran mayoría de las naciones del mundo pasa por
ineficiencias en la agricultura, bajos niveles educativos, desorden
jurídico, falta de ahorro nacional, la monoexportación, la falta de
cohesión social, los bajos niveles de tecnología, productividad y
competitividad, además de los problemas demográficos, el Estado
ineficiente y la inestabilidad macroeconómica.
22
PALABRAS CLAVES
Desarrollo Económico.
Tecnología.
Productividad.
Competitividad.
Producto Interno Bruto.
Desempleo.
Ingreso per cápita.
Cohesión social.
Agricultura.
Educación.
Estado.
Macroeconomía.
Monoexportación.
23
Descargar