Innovación gubernamental Una publicación de Inseguridad digital El inevitable factor humano ¿Cómo invierte en tecnología el gobierno federal? Subsecretarías de Innovación y Calidad ¿Qué son? ¿Para qué sirven? 9 diciembre 2003 Avances Colima, Infonavit, Profeco, Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad Pública, UNAM, Zacatecas A Ñ O 2 • N Ú M E RO 1 2 • O C T U B R E / N OV I E M B R E 2 0 0 3 EDITORIAL Rumbo al año tres es una publicación de ne xos 4D IRECTOR GENERAL Andrés Hofmann 4C OORDINADOR EDITORIAL Juan Antonio Oseguera oso@politicadigital.info 4I NVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN Mariano Garza-Cantú Chávez mariano@politicadigital.info 4WASHINGTON, E STADOS UNIDOS Gilberto Muñoz Cornejo gilberto@politicadigital.info 4ASESOR EDITORIAL Eugenio Rivera Urrutia 4GERENTE Jesús García Ramírez 4D ISEÑO Angélica Musalem Achcar 4I LUSTRACIONES Estudio la fe ciega 4E DICIÓN César Silva Gamboa 4PRODUCCIÓN Leonel Trejo Publicidad publicidad@politicadigital.inf o Suscripciones suscripciones@politicadigital.inf o Información general informacion@politicadigital.inf on esta edición, Política digital cumple dos años de vida. A esta criatura la leen unos 26 mil lectores certificados, entre los que hay más de 500 extranjeros; y las peticiones por suscribirse gratuitamente siguen llegando, igual que al principio, todos los días. Creen en esta publicación alrededor de 80 organizaciones, privadas y públicas, grandes y pequeñas, multinacionales y mexicanas, que la han utilizado para divulgar sus éxitos, sus ofertas, sus marcas, y hacerse de clientes. Etica y contenidos. Conviene ahora reafirmar un aspecto de nuestro código ético. En el medio editorial es común tratar a los anunciantes como clientes de las revistas. Para Política digital, en cambio, los clientes son sus lectores. Por eso, cada uno de los contenidos es el resultado de lo que escuchamos de nuestros lectores. Esta interacción nos llevó a tratar cuatro asuntos centrales: Atender a los servidores públicos. Todos nuestros contenidos pretenden ayudar a los servidores públicos para que trabajen con mayor eficacia; esto es, para que gobiernen mejor. Este es el criterio fundamental de Política digital. Las experiencias. Damos cuenta de las experiencias y avances de los gobiernos municipales, estatales y federal en materia de tecnologías de información. Administración de TI`s. Más allá de las aplicaciones tecnológicas, sabemos que el reto fundamental es administrativo: visión y misión, planificación estratégica, cultura informática, reingeniería de flujos, procesos de negociación y toma de decisiones con proveedores y jefes, entre tantos otros aspectos. Sociedad de la información. Es y seguirá siendo fundamental contar con el registro del camino que sigue México y el mundo hacia la sociedad en red; de nada sirve escribir códigos, instalar antenas, cablear ciudades o comprar computadoras y software a granel sin entender el impacto que el mundo digital tiene sobre la sociedad. En nuestro tercer año consolidaremos estos cuatro criterios y seguiremos haciendo de Política digital un instrumento útil y necesario para que nuestros lectores se informen, se comuniquen entre ellos y, entre todos, aprendamos más. C andres@politicadigital.info o Teléfonos: 52 11 44 69 • 52 11 43 82 01 800 904 22 22 Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 55 53 13 74, 52 11 58 86. Suscripciones: Tels. y fax: 01 800 904 22 22 y 52 11 43 82 y 52 11 44 69. N ex o s en Internet: www. n e x o s. c o m. m x (h t t p : / /w w w. n e x o s. c o m. m x / i n d e x. a s p). Correo elec t r ó n i c o : ed i c i o n @ n e x o s. c o m. m x Distribución: Enrique Gómez Corchado, Humboldt 47, Col. Centro, delegación Cuauhtémoc, 06050, México, D.F. Interior y locales cerrados: Publicaciones CITEM S.A. de C.V., Av. Tasqueña 1798, México, D.F., 04250. Tel.: 55 44 69 81. Fotocomposición y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Impresión y encuadernación: Imprentor S.A. de C.V., Salvador Velasco 102, Parque Industrial Exportec 1, Toluca, Estado de México. No se responde por materiales no solicitados. Política digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 235 / 01 ¡Es el factor humano, estúpido! Vamos ahora al tema central de esta edición: su tesis comprobable es que la inseguridad digital que padecemos se debe más a errores humanos que a las fallas de la tecnología. Se podrán instalar todo tipo de dispositivos de última generación para prevenir ataques, robos e infecciones; pero esto de nada sirve si no se cuenta con políticas específicas —reglas, procedimientos, hábitos virtuosos— para que las empresas que desarrollan software cuenten con serios y eficaces controles de calidad, o para que los usuarios cierren las puertas de sus computadoras, por así decir, para impedir ilícitos. El inevitable factor humano de la inseguridad digital se debe también a la acción de los delincuentes, facilitada por la falta de leyes y procuración de justicia expedita. En México, como se insiste en este número, el tema está en pañales. Pero aquí celebramos, junto con nuestro segundo aniversario, la existencia de iniciativas inéditas que se esfuerzan por ofrecer un mundo más seguro para la ciudadanía. ¤ Andrés Hofmann andres@politicadigital.info CONTENIDO Bandeja de entrada Entrevista 08 10 Agenda 2003 Reporte de actividades ¿Qué es un subsecretario de Innovación y Calidad?|Por Andrés Hofmann Experiencias 22 24 Infonavit: Modernización a toda máquina| (JAO) Zacatecas: Compranet para municipios|(MGC) Gestión de TI 28 Profeco: Prácticas innovadoras para licitar|(JAO) Inseguridad digital 4 Sociedad de la información 30 32 Composición del presupuesto asignado a TIC en el gobierno deferal|Por Saúl Cruz Pantoja ¿Una norma mexicana de software?|(JAO) 14 AGENDA 2003 Semana Nacional de Innovación y Calidad en la Administración Pública E ntre el 3 y el 7 de noviembre el gobierno de México organiza la Semana Nacional de Innovación y Calidad en la Administración Pública, que servirá como marco para la realización de una serie de eventos de gran envergadura. El 5to Foro Global sobre Reinvención del Gobierno, que se organiza junto con la Organización de las Naciones Unidas; Tecnologías de la Información en la Administración Pública, TIDAP-2003, que organiza el INEGI junto con la Secretaría de la Función Pública; la IX Reunión Institucional de Calidad Total, que organiza la Comisión Federal de Electricidad, CFE; y al cierre de esta edición se trabajaba para armar el evento Transparencia y Combate a la Corrupción, organizado por la Secretaría de la Función Pública. El objetivo de estos eventos es dar a conocer herramientas innovadoras para mejorar la gestión de los gobiernos; se expondrán casos de éxito, tanto nacionales como internacionales; se entregarán los Premios Innova correspondientes a este año, y se realizarán talleres que permitirán a los participantes intercambiar experiencias y crear alianzas y redes estratégicas para instrumentar mejores políticas. En estos eventos participarán alrededor de 12 mil personas, entre las que se cuentan 600 invitados extranjeros. Para el 5to Foro Global sobre Reinvención del Gobierno, que se realizará en el Auditorio Nacional, los organizadores han invitado a 10 mil funcionarios públicos del más alto nivel, de los poderes ejecuti- 5 TO F ORO G LOBAL I NAUGURACIÓN Vicente Fox, presidente de México. Kofi Annan, secretario general, Organización de las Naciones Unidas. José Antonio Ocampo, Organización de las Naciones Unidas. Goh Kun, primer ministro, República de Corea. Lucio Stanca, ministro de Información y Tecnología, Italia. E NTREGA DE LOS P REMIOS I NNO VA Vicente Fox, presidente de México. 8 . número doce SOBRE R EINVENCIÓN I.- E STRATEGIAS DEL vo, legislativo y judicial, tanto de la federación como de los estados y municipios. Asistirán, también, académicos de las principales universidades del país, empresarios, líderes de opinión y directivos de organizaciones no gubernamentales. Para el TIDAP-2003, que se reali zará en el Centro de Convenciones Banamex, se espera una asistencia de alrededor de dos mil personas, entre servidores públicos, académicos y empresarios, como ha sido costumbre. ¤ G OBIERNO DE BUEN GOBIERNO PARA EL SIGL O Un gobierno que cueste menos: Lim Siong Guan, jefe de la Oficina del Servicio Civil y secretario permanente del Ministerio de Finanzas, Singapur Un gobierno de calidad: Franco Bassanini, senador, Italia Un gobierno profesional: Kay Coles James, directora de la Oficina de la Administración del Personal, Estado Unidos XXI Un gobierno digital: Michele D’Aurey, directora de Información, Canadá Un gobierno con mejora regulatoria: Pravin Gordhan, comisionado de Ingresos, Sudáfrica Un gobierno honesto y transparente: Peter Eigen, presidente, Transparencia Internacional II.- T ENDENCIAS MUNDIALES DE INNO VACIÓN Y CALIDAD GUBERNAMENTAL Ramón Muñoz: Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental, México Thomas Mosgaller: American Society for Quality, Estados Unidos Gowher Rizvi: Instituto de Innovación Gubernamental, Universidad de Harvard, Estados Unidos Guido Bertucci: Director de la División para la Economía y Administración Públicas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, de la Organización de las Naciones Unidas (UNDESA) Steven Saide Líder de estrategia AGENDA 2003 III.- G OBIERNO IV.- G OBIERNO QUE CUESTE MENOS Graham Scout: Consultor, Nueva Zelanda Jocelyne Bourgon: Presidente emérita del Centro Canadiense para el Desarrollo de la Gestión, Canadá Paulo Paiva: Vicepresidente de Planificación y Administración, Banco Interamericano de Desarrollo VI.- G OBIERNO HONEST O Y TRANSPARENTE Adrián Franco: Líder de estrategia Abdoulie Janneh: Director regional para Africa, UNDP Ronald MacLean Abaroa: Presidente, Poder Vecinal, Bolivia Anna Karin Lundin: Ombudsman parlamentario, Suecia Jesús Mesta: Líder de estrategia Li Zhilun: Ministro de Supervisión, República Popular de China Giandomenico Majone: Profesor, Instituto Universitario Europeo, Italia Zofia Wysokinska: Asesora del Ministro, Ministerio de Economía, Polonia Sesión plenaria Resultados de los talleres interactivos Re porte final Resultados del 5to Foro Global sobre Reinvención del Gobierno C ONFERENCIAS VIII.- G OBIERNO CON MEJORA REGULA TORIA Abraham Sotelo: Líder de estrategia Lucio Stanca: Ministro de Información y Tecnología, Italia Wu Choy Peng: Directora adjunta, Info-Comm, Singapur Declaración 5to Foro Global sobre Reinvención del Gobierno PROFESIONAL José Luis Méndez: Líder de estrategia Chang-hyun Cho: Presidente, Comisión de Servicio Civil, República de Corea Marie-Françoise Bechtel: Consejera de Estado, Francia Tim Kemp: Director de Estrategia de Recursos Humanos de la Oficina del Gabinete, Reino Unido Julián Adame: Líder de estrategia. Alain de Dommartin: Director, European Quality Award, Bélgica Hafiz Pasha: Director Regional para Asia Pacífico, UNDP Trevor Smith: Presidente del Comité Técnico de ISO TC176, Canadá VII.- G OBIERNO DIGITAL TECNOLOGÍAS V.- G OBIERNO DE CALIDAD Presentación de la sede del 6to Foro Global sobre Rein vención del Gobierno Ceremonia de clausur a Ramón Muñoz y Guido Bertucci TIDAP 2003 D EL 5 AL 7 DE NOVIEMBRE DE LA I NFORMACIÓN PARA LA A DMINISTRACIÓN MAGISTRALES Y PANELES Conferencia magistral de Abraham Sotelo Nava. Panel: Un gobierno que cueste menos. Panel: Un gobierno de calidad. Panel: Desarrollo de la informática en México. Conferencia magistral: Rocío Ruiz de Chávez (subsecretaria de Industria y Comercio). Panel: Un gobierno profesional. Panel: Un gobierno desregulado. Panel: Un gobierno honesto y transparente. P ÚBLICA TALLERES E NCUENTROS VPN. Data Warehouse. Seguridad en redes. Planeación estratégica gubernamental. Metodologías para el control y desarrollo de las TI. Administración de contenidos —portales web. Herramientas para la administración de proyectos. Derecho informático. Modelos de contratación de bienes y servicios. Herramientas informáticas para la Ley Federal de Transparencia. Sistemas de digitalización de documentos. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Sistemas integrales (GRP). Software libre. VPN. Data Warehouse. Sistemas de digitalización de documentos. Sistemas geográficos. Seguridad. Administración de contenidos —portales web. Avances de TI en estados y municipios. Conferencias sobre el estado del arte en TI. número doce . 9 REPORTE DE ACTIVIDADES A SOCIACIÓN M EXICANA DE M UNICIPIOS , AC ubén Fernández es el nuevo director ejecutivo de la AMMAC, sustituye en el cargo a José Oscar Vega. Fernández apuntó que en su administración pretende que la Asociación se consolide no sólo como la que ofrece la gama más amplia de asesoría para la gestión cotidiana, sino también para el diseño de programas que permitan redimensionar sus procesos. Esto significa que la AMMAC cree en una modernización más activa para proponer nuevos sistemas que mejoren la calidad de la gestión. Para ello, buscará alianzas con la iniciativa privada. “Es muy importante para nosotros el impulso al gobierno electrónico, la mejora regulatoria y la apertura rápida de empresas, así como ajustar los portales a las necesidades de los ciudadanos”. R A SOCIACIÓN M EXICANA DE LA I NDUSTRIA DE T ECNOLOGÍAS DE I NFORMACIÓN avier Allard, director general de AMITI, anunció que la Asociación se ha reunido con diversas universidades con el propósito de acercarlas a las empresas de TI. El objetivo es que acoplen sus planes de estudio a la realidad del mercado, con el apoyo de las empresas tecnológicas, para que cuando los jóvenes egresen tengan una mejor preparación en relación con lo que está haciendo la industria. En concreto, las reuniones han sido con la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática y el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC), que son las certificadoras de los planes de estudio de las universidades. Por otra parte, AMITI estuvo en la presentación de la Fundación México Digital, de la que es socia fundadora; también participó en el desarrollo del Portal Oficial Mexica- J C ÁMARA N ACIONAL DE LA I NDUSTRIA E LECTRÓNICA DE T ELECOMUNICACIONES urante la presentación de la Fundación México Digital, institución que buscará impulsar cadenas productivas, como manufactura, alimentos procesados, abarrotes y hotelería, Rogelio Garza, director general de la Canieti, informó que se continúa trabajando en la NOM 125 a través de una mesa de análisis sobre piratería, con el fin de dar mayor impulso al combate de este problema. Así también, dijo que la Cámara persiste en su labor de regulación de equipo usado, así como su trabajo conjun- D ¿Q UÉ ES LA Por otra parte, a principios de octubre asistirá una delegación a Curitiba, Brasil, para presentar lo que han hecho los gobiernos locales en materia de sociedad de la información. Aunque al cierre de la edición todavía no se definían las delegaciones participantes, Fernández mencionó como muy probables a Mérida, Tlalnepantla y Torreón. Asimismo, la AMMAC dio la bienvenida a dos nuevos socios: Pueblo Viejo, Veracruz, del PRD, y Ahuacatlán, Nayarit, del PRI. no de la Industria de Software (www.software.net.mx), que tiene como finalidad ser un medio para impulsar alianzas y compartir experiencias y mejores prácticas. La expectativa es que participen de forma activa al menos 15 mil desarrolladores en su primer año de operaciones. Allard señaló que AMITI firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Economía para hospedar el portal en los servidores de la dependencia federal, aunque será la propia AMITI la que actualice sus contenidos. to con la Comisión Federal de Mejoras Regulatorias para agilizar los trámites que deben realizar las empresas. El 10 de septiembre, la Canieti realizó el seminario sobre Uso y Aplicación de la Firma Electrónica, y del 13 al 16 de noviembre llevará a cabo su convención anual, cuyo tema fundamental abordará la convergencia de tecnologías. F UNDACIÓN M ÉXICO D IGITAL ? Una organización no lucrativa, en la que participan la Secretaría de Economía, Canieti y AMITI, además de Normalización y Certificación Electrónica (NYCE), Cisco, HP, IBM, Intel, Microsoft, Procter & Gamble y Telmex. Este proye cto tiene la misión de impulsar el uso de tecnología en las empresas mexicanas para estimular su desarrollo. Su forma de operar consistirá en identificar proyectos piloto, conformados por cadenas de proveedores, distribuidores o compradores de una empresa ancla (una compañía con un número considerable de interacciones con otros jugadores) a fin de detectar necesidades de capacitación, equipamiento, consultoría y servicios, para lograr su reconversión e integración al mundo digital. 10 . número doce REPORTE DE ACTIVIDADES C OMITÉ DE I NFORMÁTICA DE LA A DMINISTRACIÓN P ÚBLICA E STATAL Y M UNICIPAL L a XXVIII reunión del CIAPEM en Culiacán, Sinaloa, fue muy significativa por varias razones. Primero, porque fue la reunión nacional con mayor asistencia en la historia: 680 participantes de estados, municipios y proveedores; también hubo 40 expositores, además de nueve patrocinadores del evento. Sin embargo, lo realmente importante es que el CIAPEM evolucionó. Ahora es una Asociación Civil, lo que le da personalidad jurídica propia, que viene acompañada de mayor libertad y capacidad para hacer más para consolidar sus objetivos. Victórico Rodríguez, presidente saliente del CIAPEM y oficial mayor del estado de Colima, resumió sus líneas de acción en cinco puntos: promover el sustento jurídico del CIAPEM; fomentar que en las legislaciones estatales se den las reformas necesarias para las aplicaciones informáticas en los servicios de gobierno; difundir entre los miembros del CIAPEM las experiencias exitosas del país y el extranjero; encauzar la adopción de estándares en los registros de gobierno; y promover la reorientación de esfuerzos para conformar un mejor registro del territorio. El legado de Rodríguez es la Asociación Civil, pero corresponde a José de Jesús Gálvez, nuevo presidente del CIAPEM y coordinador de Desarrollo Tecnológico del estado de Sinaloa, dar los primeros pasos en esta nueva e importante etapa de la organización. Gálvez aseveró que recibe “una institución más sólida y mejor posicionada”, e hizo un llamado a la profesionalización, a intercambiar conocimiento útil y práctico y, sobre todo, a fortalecer la posición de las áreas de tecnología en la estructura gubernamental y el papel que juegan para definir las políticas de gobierno. “Para que, dentro de nuestro ámbito de competencia, busquemos las mejores soluciones a la problemática interna de la administración gubernamental y socialicemos los resultados”. Según la carta constitutiva de la AC, el objetivo de la sociedad será impulsar el desarrollo y aprovechamiento de proyectos relacionados con la tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en los gobiernos estatales y municipales. El acta señala que el patrimonio de la AC se basará en las cuotas “que sus asociados aporten en la forma que determine la Asamblea General, con las aportaciones, donativos en numerario o en especie de instituciones gubernamentales y sector privado, nacionales o extranjeros que la Asociación reciba; con los ingresos que perciba en virtud de las actividades relacionadas directa o indirectamente con su objeto y los bienes muebles e inmuebles adquiridos previa autorización del presidente del Comité Ejecutivo, en la inteligencia que el patrimonio de la Asociación será destinado exclusivamente a la realización de los fines de su constitución”. Obtener recursos será fundamental para trabajar en la búsqueda, adopción y desarrollo de nuevas tecnologías, aunque la capacitación también será un foco muy importante porque, finalmente, como apuntó Gálvez, “hoy más que nunca debemos estar convencidos de no automatizar la ineficiencia, sino sistematizar los procesos ya mejorados”. DOS ACLARACIONES Primera. En la edición 11 de la revista Política digital (agosto-septiembre de 2003), en el artículo Servicios con mucha fibra, que se refiere a la fibra óptica instalada por el gobierno del estado de Chihuahua, publicamos: “La licitación fue ganada por la empresa Redes y Servicios de Conectividad (Ryscon), que además de proveer la fibra óptica también es la encargada del mantenimiento de la red”. Aclaramos que la empresa que suministró e instaló la fibra óptica fue Inmer de México y no Redes y Servicios de Conectividad (Ryscon), como menciona el artículo. Ryscon fue la empresa encargada de la Supervisión del Proyecto de Red y, posteriormente, de su mantenimiento preventivo y correctivo. Ofrecemos una disculpa al gobierno del estado de Chihuahua, a Ryscon y a Inmer de México. Segunda. En esa misma edición, en el reportaje Economía y tecnología: soluciones paralelas, publicamos incorrectamente el nombre de la firma que ganó la licitación y montó la solución a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: el nombre de la empresa es Sistemas y Computadores de Gestión. 12 . número doce REPORTE DE ACTIVIDADES SISTEMA Y NACIONAL E-M ÉXICO a hay tres mil 200 comunidades conectadas en el país. El siguiente paso es fortalecer los contenidos que le darán valor a esa red: aprendizaje, salud, economía y gobierno. En el caso de la salud, desde julio está disponible el portal e-Salud, que integra a todas las instituciones de salud del país con el objetivo de brindar el servicio que los ciudadanos mexicanos buscan. Otra estrategia fundamental que está siguiendo e-México es crear una Plataforma de Servicios de Portalización, que consiste en crear la infraestructura necesaria para el desarrollo de portales. Si alguna dependencia o entidad requiere desarrollar un portal para ofrecer servicios a sus ciudadanos, lo podrá hacer a través de esta facilidad que brinda e-México. Relacionado con lo anterior es la Plataforma de Servicios de Interoperabilidad, que sirve para que, las institu- ciones de gobierno puedan crear web services. En la parte de recursos humanos ya está en marcha el programa piloto de Capacinet, que servirá para capacitar a todo el gobierno federal y a todo aquel que lo solicite, en cualquier área de especialización. El proyecto es complejo, se requieren expertos técnicos para montar la infraestructura, así como expertos en sistemas de educación virtual y en la materia a estudiar para crear cursos. A la par se están desarrollando proyectos que buscan facilitar la generación de contenidos para la ciudadanía. Uno es un Centro de Datos, que tendrá la capacidad para alojar toda la infraestructura gubernamental, ya que hará el hosting de los portales de dependencias federales, municipios y estados. Junto con el Centro de Datos se creará una Red Privada Virtual (VPN) gubernamental que enlazará a todas las dependencias. En ambos proyectos, es fundamental la participación ya que entre más instituciones se unan, menor será el costo. Se manejará por una forma de membresía en la que cada miembro deberá aportar recursos para el desarrollo de los proyectos. Para su control habrá un tablero de mando que estará centralizado en e-México. Estas son las plataformas básicas de e-México. La expectativa es realizar las licitaciones en los meses finales del año y la implementación durante 2004. En otro orden de ideas, se puso en marcha un acuerdo con Corea para establecer un Centro de Colaboración de TI, en el que trabajarán investigadores de ambos países para intercambiar buenas experiencias y generar soluciones de gobierno electrónico adaptadas a la realidad mexicana. número doce . 13 ENTREVISTA ¿Qué es un subsecretario de Innovación y Calidad? por Andrés Hofmann En la Secretaría de Salud pulverizaron una figura “mítica” de la administración pública, la del oficial mayor, y la sustituyeron por dos subsecr etarías: una de Administración y Finanzas, y otra de Innovación y Calidad. Visto desde fuera suena bien, porque los oficiales mayores suelen hacer de todo; la idea es que ahora el membrete de la plaza calce con su función. La experiencia de Enrique Ruelas,* primer subsecretario de Innovación y Calidad en la Administración Pública Federal es reveladora, y sirve como guía para que otras dependencias se enfilen por este car ril. ¿Por qué desaparecieron la Oficialía Mayor e instalaron una Subsecretaría de Innovación y Calidad? Hay una razón muy práctica en esta decisión: esta es la Secretaría más descentralizada de toda la administración pública federal. Esto quiere decir que ya no hay delegados, lo que hay son secretarios de Salud estatales nombrados por sus gobernadores y pagados por el presupuesto de la entidad. Esto exige que la Secretaría de Salud se comporte de manera diferente a una dependencia vertical que da órdenes desde el centro. Nosotros, a nivel central, administramos aproximadamente el 7% del presupuesto total. Partimos con una Oficialía Mayor, pero al poco tiempo la sustituimos por la Subsecretaría de Administración y Finanzas para darle un sentido más ejecutivo, corporativo, y creamos una Subsecretaría de Innovación y Calidad. ¿Por qué una Subsecretaría, por qué de Inno vación, y por qué de Calidad? Cuando se empezó a planear la estructura de la Secretaría, sin saber en aquel momento que Julio Frenk iba a ser el secretario, era clarísimo que teníamos que situar el tema de la calidad al más alto nivel, porque se trataba de un problema central para 14 . número doce el sistema de salud. Si este tema se hubiera diluido en cualquier otro nivel, no habrías entregado el mensaje de importancia, de peso organizacional, ni de respaldo político que era necesario otorgar a todo el sistema de salud. Por eso el nivel de una subsecretaría. Respecto al tema innovación, con toda honestidad te digo que no se consideró la innovación al principio; sólo vimos la parte de calidad, que era la más obvia. Por eso pensamos, inicialmente, en el nombre Subsecretaría de Mejoramiento de la Calidad. Pero en ese momento Ramón Muñoz estaba impulsando el tema de las ideas innovadoras al interior de la administración pública federal, y empezaba a tomar forma la que terminó por ser la Oficina de Innovación Guberna mental que él preside. Ahora te puedo decir que la razón de los dos nombres es que cuando tú hablas de mejorar la calidad en cualquier proceso, sea o no gubernamental, tienes dos opciones: ir mejorando los procesos existentes, o innovar, porque cualquier mejora a cualquier proceso tiene un límite; puedes mejorar y mejorar hasta que llega un momento en que ya no puedes hacerlo más; entonces tienes que inventar otra manera de hacer las cosas. ¿Qué hace un subsecretario de Inno vación y Calidad? Mi misión en esta Subsecretaría es mejorar lo que hacemos e innovar. No es nada más la calidad, es la eficiencia, la efectividad. Mi función es la de catalizar, entender lo que perciben tanto la población como los funcionarios públicos adscritos a esta Secretaría, y en función de eso hacerme preguntas muy concretas: ¿Si no estamos conformes con lo que está pasando, por qué sucede lo que está sucediendo?, ¿por qué no se están haciendo las cosas de otra manera?, y la otra pregunta, la más difícil, es ¿cómo podemos hacerlo de otra manera? Mi frase de batalla siempre ha sido: “No tenemos que mejorar porque hagamos mal las cosas; tenemos que mejorar porque siempre las podemos hacer mejor”. ¿Esto es aplicable a Sagarpa, por ejemplo? Pienso que sí. En todas las áreas hay posibilidad de mejorar, en todas las áreas hay que tener al rebelde con causa. La semilla y el germen de la innovación están en todas las áreas; siempre hay alguien que tiene ideas nuevas que muchas veces no se toman en cuenta. Hoy en la mañana, en mi sesión semanal con el equipo directivo de la Subsecretaría, el tema fue la gestión del conocimiento. ¿Cómo vamos a aprovechar esa riqueza que surge por todos lados, innovaciones que se han hecho en los estados, por ejemplo, para replicarlas? ¿Esto coincide con los propósitos de la Oficina Presidencial para la Innovación Gubernamental? ¿Cómo trabajas con ellos? Coincide totalmente. La contraparte de Ramón Muñoz en esta dependencia, es esta Subsecretaría. La Subsecretaría de Innovación y Calidad hizo su esfuerzo inicial hacia los estados, los hospitales, los centros de salud, etcétera. Ahí teníamos la mayoría de los problemas porque es donde está la mayor parte del dinero invertido en salud, y es donde están las exigencias de la población. Pero a principios de este año empezamos a voltear hacia adentro y nos coordinamos con la Subsecretaría de Administración y Finanzas. Creamos el Comité de Innovación Interna, compuesto por la Subsecretaría de Administración y Finanzas y por nosotros. En ese comité participan los directores generales de las dos subsecretarías para catalizar aquellos procesos donde las burocracias están más arraigadas. Los dos subsecretarios —porque estamos presentes los dos, y eso es un mensaje en sí mismo— trabajamos juntos en una serie de temas como los procesos de adquisiciones o el manejo del presupuesto para que no haya subejercicios. ¿Crees que es necesaria esta plaza en toda la administración pública? Creo que en toda la administración pública debe haber personal con la mayor autoridad posible, que cuente con el respaldo absoluto del secretario, como es el caso de esta Secretaría. ¿Por qué? Porque la inercia de las burocracias es brutal. Si no hay un rebelde con causa que tenga capacidad para negociar, para 16 . número doce crear consensos e impulsar visiones, será muy difícil crear estas plazas. Puedes impulsar, abrir esas plazas, pero si al secretario no le importa, hasta ahí llegas. Porque aquí el tema no es solamente de diseño organizacional, no se trata nada más de diseñar organigramas; aquí el tema es de cultura organizacional, de valores, de convicciones, de liderazgos, de actitudes. ¿Cómo se mide el desempeño de un car go como el tuyo? A final de cuentas el desempeño de un área como ésta se tiene que medir en función del desempeño total de la institución; esto es, si la institución fue capaz de mejorar su cara ante la sociedad, de dar un mejor servicio, esta área habrá cumplido su misión, como la debieron haber cumplido todas las demás. Este desempeño no depende nada más de esta área. Ordenes contra liderazgo ¿Cómo le haces para impulsar el desempeño de un sistema que ya no recibe órdenes del centro? Es necesario desarrollar un proceso de liderazgo en la Secretaría de Salud, que tiene que impulsar un sistema nacional de salud, donde están el IMSS, que le da atención a 50 millones de mexicanos, el ISSSTE, Pemex, los estados, el resto del sistema público y el sector privado, que está distribuido en una gran cantidad de hospitales y otros servicios. Por eso, en el ámbito de acción de esta Secretaría, hay muchos actores a los que no se les pueden dar órdenes, entre otras cosas porque no tenemos el control absoluto del presupuesto. Si los gobernadores traen su propio proyecto, y tú ya no puedes girar órdenes a los estados, ¿cómo le haces para impulsar la política de este sexenio? Un ejemplo muy claro fue la creación, por ley, del Sistema de Protección Social en Salud. Correspondía entonces generar una visión. Julio Frenk planteó con toda claridad cómo debía ser un sistema de salud más equitativo y eficiente. Y lo planteó de una manera tan contundente que motivó a los actores a sumarse a esta idea. ¿Quiénes son los ac tores? Los gobernadores de los estados, los secretarios de Finanzas de los estados, los secretarios de Salud de los estados, los partidos políticos y los legisladores. Fue un proceso que tomó más de dos años de búsqueda de consensos y acuerdos para lograr una visión común. Otro ejemplo es la Cruzada Nacional por la Calidad de los Ser vicios. En este caso habían cifras contundentes, locales, estatales y nacionales que evidenciaban niveles de insatisfacción. Para la sociedad el problema era muy obvio, pero para mucha gente que trabaja dentro del sistema de salud esto no les resultaba tan evidente. Por eso decidimos, al principio de la administración, hacer una campaña de conferencias de sensibilización con datos estadísticos muy confiables para alinear los esfuerzos en torno a una estrategia muy amplia pero muy concreta. Esto no era nuevo porque tanto el IMSS, el ISSSTE, la propia Secretaría y algunos privados venían haciendo esfuerzos en esa dirección. Lo que hicimos fue alinear esta actividad bajo una visión única. Pero el liderazgo tiene que tener me tas y mediciones, porque no se trata nada más de convencer. No puedo generalizar para todas las secretarías de Estado, pero es muy probable que todas estable zcan metas desde el centro. Siempre he dicho que, cuando las metas se establecen desde el centro, podemos estar seguros que se van a cumplir; lo que no podemos asegurar es que ese cumplimiento sea cierto. Lo más fácil es reportar el cumplimiento de las metas. Esto ocurre así porque no hay incentivos para hacer las cosas convencido de que es lo que se necesita. Es una imposición. Además, cuando reporto resultados, mando la información para arriba y esa información, que es rica en experiencias, no se aprovecha, no sirve para nada. ¿Entonces, qué hicieron? Un ejemplo son los Acuerdos de Gestión. Empezamos con tres estados, donde capacitamos a los secretarios de Salud, a sus más altos funcionarios y a los funcionarios y directivos de hospitales y centros de salud. Hicimos talleres para que aprendieran a negociar —entre ellos y con otros— sus propias metas. En la segunda etapa nos sentamos a negociar las metas de la visión que teníamos. Establecimos, por ejemplo, el acuerdo de que teníamos que disminuir los tiempos de espera, y luego negociamos con cada actor en cuántos minutos los disminuirían en los próximos meses. En estos talleres definimos cuál era la posición de origen en la negociación. Esto motivó mucho a nuestros interlocutores. Empezamos con tres estados y ahora llevamos 17. 18 . número doce ¿Esto significó capacitar a los actores para que negocien con la federación? Creo que esto es el germen de lo que va estar sucediendo en unos cuantos años, porque hoy todo mundo está negociando. Pero no podemos seguir negociando sin bases. Ya no podemos pedir más sólo porque yo creo que me debes dar más. Lo que procede es establecer objetivos acordados y sobre eso negociar y comprometerse. Esa es una innovación. Veo que tu tarea es crear ambientes propicios para que las cosas pasen de otra manera. Para que pasen de otra manera y mejor, y para reconocer lo que ya está ocurriendo, que a veces pasa inadvertido. Es mucha siembra pero también hay logros. Te voy a explicar por qué: uno de los principios en los que hemos insistido es que tenemos que cambiar el paradigma del hacer hacia el paradigma del lograr. En la burocracia se hacen muchas cosas, pero no siempre sabemos qué estamos logrando con todo lo que hacemos. A veces hay detalles muy pequeños que hacen toda la -di ferencia, el lío es detectarlos. Hay que crear los incentivos necesarios para que se mueva la organización hacia donde tú quieres que lo haga. No estoy hablando de dinero necesariamente; es reconocimiento de los valores que quieres destacar. En el caso de la Cruzada, incorporamos tres elementos de reconocimiento: uno, que ya relaté, es el de los Acuerdos de Gestión. El otro es el Premio Nacional de Calidad de la Secretaría de Salud,para reconocer a las mejores unidades de la Secretaría en todo el país; el IMSS ya tiene el propio y el ISSSTE próximamente lo tendrá. En marzo de este año se otorgó en la Secretaría el de 2002, y ahorita ya están concursando para el premio de 2003. El tercer elemento se llama Investigación Operativa, que son proyectos de mejora. Se trata de un concurso nacional para que personas de la trinchera —la enfermera, la trabajadora social, el médico— que tienen ideas para mejorar la calidad de los servicios reciban financiamiento para esas pequeñas cosas que quieren implantar. Por primera vez los tomas en cuenta, les das una cantidad para que demuestren lo que proponen. El financiamiento va, por ejemplo, de seis mil a 170 mil pesos. Parecen cifras a veces ridículas pero son un gran incentivo para muchos. Otro factor es crear el sentido de urgencia. ¿Cómo creas ese sentido? Haciendo ver todo lo que no debería suceder y que muchas veces el servidor público ignora, porque todos, legítimamente, creen estar haciendo bien su trabajo. Si preguntamos, ¿ustedes han sabido de un paciente que se cayó de una camilla?, creo que todos levantaremos la mano. La pregunta que sigue entonces es: ¿Ustedes creen que debemos seguir así? ¤ Enrique Ruelas Barajas es médico egresado de la Universidad La Salle, maestro en Administración Pública por el CIDE y maestro en Administración de Servicios de Salud por la Universidad de Toronto. Actualmente es subsecretario de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud. EXPERIENCIAS El Instituto del Fondo Nacio nal de la Vivienda para los Trabajadores atraviesa por un esquema de transforma ción total que incorpora los beneficios de los avances de la informática. La meta es sistematizar y automati zar, por completo, todas las operaciones del Infonavit. Infonavit Modernización a toda máquina or las mañanas, los ingenieros en sistemas del Infonavit llegaban a la oficina y revisaban la minuta del día. Era costumbre que diariamente prepararan los requerimientos de cada proceso informático. Contaban con una de las computadoras más potentes que se hayan construido (Mainframe 390), la cual era alimentada con cálculos efectuados a mano e ingresados de igual forma, por lo que el procedimiento resultaba anárquico e incongruente. Estas 15 personas debían ingresar valores y variables dinámicas (que cambiaban a diario) para que pudieran ejecutarse en la computadora con las fechas programadas. La adecuación de las cifras y el ingreso de los parámetros debían ser perfectos. No se toleraban errores, podían costarle millones de pesos a la institución. P El cambio A finales de 2002, el ingeniero Oscar Castellanos, gerente de Servicios de Cómputo del Infonavit, promovió una licitación para sistematizar y automatizar todos los procesos. Participaron cuatro proveedores, resultando ganador Computer Asociates y su herramienta CA JobTrack. Sin embargo, antes de instalar cualquier software, hubo que hacer grandes modificaciones en la forma de trabajar en el área de sistemas. Por ejemplo, se hizo un inventario de procesos diarios, semanales, quincenales, mensuales, semestrales y, en algunos casos, anuales, y se agruparon por tipo de servicio según las tres diferentes áreas de atención del instituto (trabajador, sector empresarial y sector gobierno). Hechas las adecuaciones necesarias e instalada la herramienta licitada, Castellanos y su equipo pudieron calendarizar los procesos por fecha y hora, además de automatizar los valores para que la herramienta realizara todo. La meta es sistematizar, por completo, la operación de producción del Infonavit. Es decir, que desde cada consola de operación, donde se aplican los comandos y se monitorean los 22 . número doce equipos y servicios del instituto, se pueda automatizar el trabajo rutinario. Por el nivel de trámite, complejidad y demanda, el avance en Cartera y Recaudación es de 40%, con fecha de término en cuatro meses a más tardar. En Crédito, que requiere mucho menos procesos, los trabajos van adelantados. Nuevo servicio El departamento de sistemas administra sus procesos informáticos con base en: • Crédito • Cartera y Recaudación Recientemente, y gracias al CA JobTrack, se liberó el nuevo sistema de administración de cartera, que consiste en tener al día todos los nuevos créditos (desde el 19 de mayo) con un cálculo de intereses actualizado, estado de cuenta en línea, entre otros servicios. Para este año se liberará otro servicio relevante: el nuevo sistema de otorgamiento de créditos. Además, paralelamente, se aplica un programa de reingeniería total en el proceso de recaudación. El Infonavit va por la modernización a toda máquina. Entre otros beneficios de la nueva manera de operar, el Infonavit ha diversificado la forma de atención a los derechohabientes. Por ejemplo, el portal en internet, donde con sólo el número de filiación al Seguro Social es posible conocer el puntaje acumulado en la dependencia pública; basta teclear los 11 dígitos y en menos de un minuto aparece en la pantalla el estado de cuenta de ahorro del usuario en la institución. Además, el Infonavit puso en marcha el centro de servicio telefónico, conocido como Infonatel, y cinco centros de servi- cio, oficinas en el área metropolitana donde la gente acude a consultar los trámites para sus créditos. El instituto posee la base de datos más grande del país: 12 millones de derechohabientes, de los cuales 1.8 millones son acreditados. “Esto nos obliga a poseer una infraestructura informática robusta”, apunta Castellanos. Resultados y el hombr e Para este 2003 se calcula que el Infonavit entregará 300 mil créditos. El año pasado autorizaron 275 mil y la meta para cada año es sumar 25 mil créditos más. El instituto ocupa el primer sitio en otorgamiento de créditos para vivienda y participa en el 60% de la cesión de créditos a nivel nacional. Para garantizar la buena consistencia en el servicio, las necesidades de infraestructura tecnológica se han incrementado. De un año a la fecha la institución cuenta con el doble de equipo y el personal se ha depurado. Parte de los retos a vencer en el proyecto, luego de la automatización y simplificación de la operación, es el rol del recurso humano. “Ante el cambio, el personal muestra un rechazo natural. Por ello, le platicamos a toda la gente cuáles eran los objetivos de calidad que esperaban del grupo y los que el insti tuto esperaba de nuestra área”, cuenta Castellanos. A diferencia de otras dependencias, el Infonavit no recurrió a bonos, compensaciones ni premios para motivar o inducir el El Infonavit puso en marcha el centro de ser vicio telefónico, conocido como Infonatel, y cinco centros de servicio, oficinas en el área metropolitana donde la gente acude a con sultar los trámites para sus créditos. - - cambio en el personal. No hubo recortes, pero eso sí, 30% del personal fue reasignado a otras áreas, y los que se quedaron fueron reubicados en nuevos puestos del mismo departamento. Los funcionarios de sistemas que cotidianamente ingresaban las variables dinámicas trabajaban con intensidad. Por lo que había un alto costo por el pago de horas extras, las que se requerían para completar los “trenes” de procesos. “Hoy, con las modificaciones hechas, se evita al ciento por ciento el pago de horas extras. Y no sólo eso, se hicieron eficientes y optimizaron los productos para las áreas de negocio”, concluyó Castellanos. La oferta que tienen ahora para el derechohabiente no sólo es a través de canales electrónicos, sino que también atienden por medio de los procesos tradicionales, que se auxilian, precisamente, de los avances de la informática. Castellanos sabe que espantó a los “coyotes” que merodeaban la institución: les aplicó disparos de reingeniería de procesos y les aventó la locomotora de la tecnología. ¤ (JAO) número doce . 23 Compranet para municipios Zacatecas: El compranet está allí para que todos se sirvan de él. Pero es raro el municipio que lo usa. El gobierno del estado de Zacatecas está haciendo un esfuerzo sistemático para convencer a sus municipios a que utilicen el servicio. S e ha hablado mucho del éxito y el reconocimiento de Compranet a nivel internacional. Todos los gobiernos estatales del país lo utilizan, pero Zacatecas es pionero al impulsar su uso en el ámbito municipal. Aunque la herramienta ha evolucionado hasta el grado de poder llevar a cabo en línea prácticamente todo el proceso de una licitación, la realidad es que culturalmente todavía falta crecimiento para llegar a ese punto, al menos en los microcosmos gubernamentales. Compranet es más un reto cultural que tecnológico. Tarda alrededor de 22 días ponerlo en operación, con capacitación incluida. Son pocas las personas involucradas en su uso, que es relativamente sencillo, ya que se arma la licitación con la aplicación del Compranet y después se envía a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que la publique. La SFP regala a los estados y municipios el programa Compranet —que ya es tá en su versión 2.1a. Julieta del Río, directora de Normatividad y Modernización Administrativa de la Contraloría Interna del estado, explicó que el esquema adoptado en Zacatecas es por medio de convenios con los municipios, en los que éstos se comprometen a utilizar la herramienta para sus licitaciones. En caso de incumplir el convenio se establecen amonestaciones administrativas y hasta penalidades económicas —lo que todavía no ha sido necesario. Jorge Hiriart, contralor interno del gobierno del estado, declaró que la razón para promover su uso en los gobiernos locales es la transparencia, objetividad y claridad que brinda, ya que “siempre las licitaciones se prestan a señalamientos de corrupción, y esto se reduce con el uso de Compranet”. 24 . número doce El funcionario reveló que el objetivo es que entre 30 y 35 —los más importantes— de los 57 municipios del estado sean usuarios de Compranet antes de que concluya la administración el próximo año. El esfuerzo inició en 2001, y a la fecha se han incorporado siete municipios, y se está en proceso de firma de convenio con dos más. Sin embargo, el proceso ha sido lento. Del Río explicó que “lo más difícil es convencer a los presidentes municipales. Tienen voluntad, pero debes hablarles en términos diferentes, porque de entrada se resisten a la tecnología, y aunque nosotros se los instalamos, la realidad es que todavía no existe una cultura del uso de la tecnología”. ¿Podría ser más el miedo a la transparencia? En su opinión, no. Los funcionarios temen a la tecnología y para muestra explicó que a principios de agosto el municipio de Fresnillo, que ya tiene el sistema, hizo una licitación fuera de Compranet, publicándola de la forma tradicional en los periódicos locales. “El pretexto fue que todavía no le entienden, pero les ofrecemos capacitación de manera constante y les damos soporte”. Todo es cosa de aventarse y perder el miedo. Se abre la competencia La versión más reciente de Compranet, la 2.1a, ya permite que los proveedores hagan sus propuestas vía electrónica y que gran parte del proceso, según el tipo de licitación que se trate, sea virtual. En el caso de Zacatecas todavía no se ha comenzado a utilizar de esa manera, sobre todo por cuestiones de capacitación. Del Río insistió en que todo gira en torno a la cuestión cultural, para lo que hay que crear confianza, especialmente en gobiernos como los municipales, que no están tan acostumbrados a la tecnología. Primero deben sentirse cómodos publicando sus licitaciones en línea; dar el siguiente paso sin llegar a ese punto sería precipitado. Lo que busca la Contraloría es tener a más municipios utilizando la nueva herramienta, para entonces capacitarlos en la siguiente etapa. De cualquier manera, Hiriart apuntó que aun en su uso más básico son muchas las ventajas de utilizar Compranet, más allá de la transparencia, como incrementar la competencia entre las empresas proveedoras e inhibir los mecanismos de favoritismo. Con más proveedores participando, la competencia es más abierta, se obtienen mejores precios y, por tanto, ahorros que permiten destinar recursos a otras áreas o ampliar metas. Otra ventaja interesante es que se puede acceder a la base de datos de Compranet para realizar una comparación de los proveedores. De esa manera se puede saber si un proveedor manejó precios más baratos con otro estado o si no cumplió con lo prometido. Con esa información, los gobiernos pueden negociar mejores términos contractuales o saber qué proveedores no son tan confiables. Es una realidad que los municipios, exceptuando los muy grandes, no tienen un nivel de adquisiciones con montos de- masiado elevados, ni son tan frecuentes. Es el caso del municipio de Zacatecas, el más grande del estado, que sólo ha empleado en dos ocasiones el Compranet desde que lo instaló el año pasado. Mucho tiene que ver que se pueden hacer compras directas, sin necesidad de licitación, cuando el monto no rebasa cierta cantidad estipulada por la normatividad (alrededor de 800 mil pesos en obra pública). Jesús González, jefe del Departamento de Auditoría Interna y Control del ayuntamiento, apuntó que con Compranet han participado proveedores de otros estados de la República, lo que se ha reflejado en mejores ofertas. También destacó el ahorro en papel al no tener que imprimir tantas bases para la licitación —que se pueden bajar de forma electrónica y a un costo menor por internet. Aunque todavía no llegamos al punto en que todo el proceso de licitación —y ya no se diga de compras— sea electrónico, el uso de Compranet tiene muchas ventajas: ahorros en papel, apertura a más proveedores, mejores precios para el gobierno y transparencia para la ciudadanía. ¤ (MGC) número doce . 25 GESTIÓN DE TI Profeco: Prácticas innovadoras para licitar Para resolver una caótica infraestructura tecnológica, la Procuraduría Federal del Consumidor recurrió a un creativo e innovador modelo para licitar la adquisición de la solución a sus problemas. E n la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) imperaba el caos en materia tecnológica. Tenían muchos pequeños desarrollos —casi 60—, todos hechos en casa y en diversas plataformas. Por ejemplo, el más complejo era el de la nómina. Tenían un servidor antiguo, un conmutador casi inservible y ninguna de las soluciones estaba enlazada. El intercambio de información entre las 39 delegaciones, antes 57, era un desorden: cada una enviaba datos en diferentes formatos y fechas. La conciliación de los datos se hacía manualmente. No sólo era complicado, sino centralizado. La comunicación entre las 150 diferentes oficinas de la Profeco en la República mexicana era por medio de módem. “Teníamos muchos problemas. A veces olvidaban desconectarse y las cuentas de teléfono eran escandalosas”, cuenta la procuradora María Eugenia Bracho. La innovación para licitar Antes de elegir cómo resolver la situación, hicieron un análisis de la infraestructura de tecnología de la información y comunicaciones con que contaban. Desde un principio, Bracho y su equipo pensaron en el modelo de outsourcing, “porque el departamento de informática no solucionaría solo todos los problemas”. La invitación fue abierta. Se realizó un documento, dirigido a la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información, A.C. (AMITI), con el propósito de que ayudaran a la Profeco en la difusión del proyecto. El objetivo era recibir a los participantes registrados en esta asociación para el desarrollo del sistema y obtener de éstos las diferentes opciones que existen en el mercado para solucionar el caos que imperaba en la Procuraduría. Los proveedores asistieron a una cita en la que fueron atendidos, al menos, por dos funcionarios de la Profeco. En este primer encuentro, “los que hablamos fuimos nosotros. Les explicamos nuestras necesidades y el estado en que funcionaba la Procuraduría”, comenta Néstor Galván, coordinador especializado en informática de la Profeco. En esas juntas de trabajo, la Procuraduría proporcionó información de cómo trabajaban en determinadas áreas y qué cargas de trabajo tenían. Para obtener estos datos hubo que recabar información área por área, departamento por departamento y, en ciertos casos, funcionario por funcionario. “A través de este conteo medimos cuántos flujos posee cada oficinista, qué etapas y qué procedimientos ocurren durante esos flujos, quiénes son los actores de esos flujos, en qué cantidad y qué tan complejos son”, explica la procuradora. 28 . número doce Puertas abiertas Paralelamente, el equipo de la Profeco publicó en internet un sistema para que los proveedores que quisieran concursr en la licitación, enviaran sus preguntas. La promesa era que la dependencia haría un esfuerzo por contestarlas todas. “Llegaron 120 preguntas”, recuerda Galván. Para responder a las inquietudes de los participantes, un equipo de la Profeco, integrado por cuatro personas, convocó a una reunión pública a todos las empresas deseosas de concurrir a la licitación. En el auditorio de la dependencia se reunieron 20 diferentes empresas y los encargados de la institución. Una vez mostrado el esquema y que los proveedores tuvieron la información, Galván y su gente recibieron entre 25 y 30 propuestas. Los participantes mostraron sus ofertas de solución y qué es lo que sus productos podían hacer para enmendar y alinear al orden tecnológico el desconcierto informático de la Profeco. Cuenta Galván: “Las proposiciones eran precisas y claras. También evaluamos las diferentes plataformas de cómputo que podíamos elegir. Con las propuestas en la mano y una vez designada la plataforma técnica, pudimos realizar el documento que serviría de pre base de licitación”. La investigación para elegir la plataforma inclinó a la Procuraduría por Unix. “Este sistema está altamente probado, es muy robusto y se utiliza en instituciones que tienen un área central de cómputo y tienen muchas sucursales o delegaciones, como el caso de Profeco”, explica Galván. La licitación Para la publicación de la licitación, la Profeco consideró procedimientos de compra y cuestiones administrativas que contempla la Ley de Adquisiciones. El objetivo era obtener un sistema con base no en su costo presente, sino en el costo a cinco años. “No se trataba sólo de un contrato multianual, queríamos un sistema con costos de multiexpansión y con opción de compra”, explica la procuradora Bracho. Esta metodología les permitía comparar si, inicialmente, la adquisición era barata, pero costosa en su mantenimiento y expansión. Un apartado de la Ley de Adquisiciones también ofrece la posibilidad de evaluar licitaciones conforme a criterios de costo-beneficio. Así que, instruidos e informados, los integrantes del comité de la Profeco estaban preparados para lanzar la licitación. Los potenciales proveedores realizaron una presentación general en el auditorio de la Profeco. En el recinto esta ban todas las empresas que deseaban participar en la licitación, competidoras entre ellas. Antes de emitirla, se creó un centro de documentación específico para la institución. En este sitio, las empresas que acudieron al concurso podían revisar toda la información (consultar manuales, procesos, flujos, entre otros detalles). “Ahí estaban todos los datos para hacer un traje exactamente a la medida. Les dijimos qué necesitábamos con base en lo que hacíamos”, recuerda la procuradora. La licitación se publicó y el plazo fue fijado a cinco años. “Calculamos la vida útil del sistema. El plazo elegido es suficientemente largo para calcular diferentes costos, y necesariamente corto para no incurrir en errores de medición”, expone Rangel Frausto, coordinador general de asesores. La empresa ganadora fue Unisys. Sin duda, la licitación de la Profeco fue una novedad para las empresas participantes. Algunos de los comentarios que recibieron en la dependencia destacaban que regularmente no se les otorgaba tanta información para armar un proyecto. También le señalaron al comité que el proceso de involucramiento había sido muy útil, porque conocieron por dentro los requerimientos que tenía la Procuraduría. Todo este proceso previo para publicar la licitación tomó un año completo. Contra la queja constante de los participantes en una licitación (de que deben realizar “trajes a la medida” sin conocer al cliente), la Profeco les puso la muestra, el botón y el casimir. El comité no sólo les dio información valiosa, sino que les exigió parámetros estrictos, horas de consultoría anuales, actualizaciones en un periodo de cinco años y acceso a parches, entre otras peticiones. Al conocer las empresas las medidas del cliente y los parámetros definidos, no tuvieron mayor problema para formular sus propuestas. ¤ (JAO) número doce . 29 ¤ ¤ ¤ OPINIÓN Composición del presupuesto asignado a TIC en el gobierno federal E l gobierno federal representa un papel preponderante en el desarrollo de muchas industrias, ya que además de actuar como organismo regulador también es un gran consumidor de bienes y servicios y, por ende, un detonador de diversas actividades económicas. La industria de TIC no es la excepción: año con año se generan grandes expectativas en torno a la adquisición de bienes y servicios informáticos por parte del gobierno. El gobierno tiene la obligación de alinear su visión tecnológica a la visión global de organismos internacionales, como el World Economic Forum (WEF), la ONU o la OCDE, los que basados en investigaciones generan una visión completa y actualizada del rol del gobierno con relación a TIC. Es responsabilidad de gobierno sentar las bases para que México avance hacia la sociedad de la información, y para ello deberá perfilarse como agente facilitador en la adopción de TIC. Desde su perspectiva de órgano regulador, deberá promover legislaciones adecuadas que aceleren el crecimiento de la industria de TIC a fin de mejorar el esfuerzo informático del gobierno, que hoy apenas es del 1.1%. D ISTRIBUCIÓN Servicios básicos (incluye teléfono) 4% Servicios de arrendamiento (incluye equipos y bienes informáticos) 7% Subsidios, transferencias y otros 7% Equipo de cómputo 19% 30 . número doce DEL PRESUPUESTO FEDERAL Al analizar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2003, fue factible identificar los proyectos relacionados con tecnologías de información y comunicaciones (TIC) que el gobierno federal tiene contemplados llevar a cabo durante este año. En este presupuesto se cuenta, además, con información de los proyectos que cada dependencia federal va a realizar en este periodo. Con base en la información disponible, Select, empresa especializada en el análisis del mercado de TIC en México desde hace más de 14 años, realizó un estudio en el que se agregó información de 26 dependencias federales, y analizó los 189 proyectos asociados a tecnologías de información y comunicaciones que dichas dependencias planean llevar a cabo. La fuente principal de información para este análisis fue el “Gasto Programable del Sector Público Presupuestario (neto de transferencias a entidades de control presupuestario directo) 2003”. En conjunto, los 189 proyectos relacionados con tecnologías de información y comunicaciones representan una inversión mayor a los 534 millones de dólares. Sin embargo, este monto de inversión y gasto en TIC podría no estar reflejando la totalidad de las inversiones debido a que es probable que parte del gasto en TIC no esté considerado en los proyectos identificados, y sí en otros proyectos de tipo administrativo. Además, parte del gasto de entidades de control presupuestario directo, como Pemex, Luz y Fuerza del Centro, CFE y otras entidades federativas, es considerado como gasto no programable y, por tanto, no se incluye en el presupuesto de gastos programables. EN PROYECTOS TIC Componentes 0.3% Servicios de impresión 0.2% Servicios de TI y software 40% Presupuesto interno 23% Cabe resaltar que el presupuesto de TIC identificado en estos 189 proyectos representa apenas el 1.1% del presupuesto total de egresos de las 26 dependencias, que asciende a 48 mil 300 millones de dólares. Sobresale el hecho de que el 40% de este monto esté destinado a la contratación de servicios de TI y software, entre los que destacan servicios de outsourcing (subcontratación), capacitación, consultoría y desarrollo de software a la medida, además del pago de licencias de software. En los montos asignados a servicios de TI y software, la Secretaría de Hacienda es la que tiene el mayor presupuesto por este concepto, y es cercano a los 90 millones de dólares. Este alto porcentaje en relación con el total podría significar una tendencia a invertir más en soluciones (software y servicios) que en equipo de cómputo, ya que probablemente las necesidades básicas de equipo estén cubiertas por ahora, por lo menos en algunas dependencias. Por otra parte, los esquemas actuales de renta de equipo y outsourcing son cada vez más demandados, incluso por las dependencias federales aquí analizadas. Otro hallazgo, no menos significativo, es el que indica que el segundo rubro más importante (23%) es el del presupuesto interno, es decir, lo relacionado a sueldos y prestaciones del per sonal que labora en los proyectos de TIC, incluyendo pagos a personal directivo, gerentes, administradores, desarrolladores internos, programadores, personal de soporte técnico y mantenimiento, entre otros aspectos. El presupuesto asignado a este capítulo asciende a más de 122 millones de dólares. Sin embargo, lo sorprendente del tema es que las dependencias federales destinen tantos recursos monetarios al personal interno de sistemas, lo que refleja su intento por realizar los proyectos con recursos propios y, de esta forma, garantizar su continuidad a largo plazo. Otra causa inherente a este elevado monto podría ser el hecho de que las dependencias gubernamentales aún no confían plenamente en la oferta tecnológica de la industria de TIC, y que los esquemas outsourcing tampoco representan la mejor solución por el momento. El tercero en orden de importancia es el capítulo dedicado a la inversión en equipo de cómputo, donde se ubican computadoras, servidores, impresoras y otros equipos. Vale la pena aclarar que la unidad responsable es la entidad que ejerce el presupuesto. Es decir, aunque la SEP tiene el mayor presupuesto asignado a la adquisición de equipo cómputo (más de 57 millones de dólares), la Secretaría distribuye este monto a diversas unidades, incluyendo direcciones y áreas internas de la Secretaría, así como a instituciones dependientes de la misma. ¤ Saúl Cruz Pantoja es ingeniero, director ejecutivo de Select. saul.cruz@select.com.mx www.select.com.x número doce . 31 ¿Una norma mexicana de softwar e ? malización, la creación de una entidad local de certificación, se apoyará la investigación y desarrollo con el fondo sectorial de apoyo creado por la SE y el Conacyt, y se reconocerá a las mejores empresas a través del Premio Nacional de Tecnología. Suena muy bien, porque se trata de apoyar a los desar rolla dores de software nacional para que sirvan a las pequeñas y medianas empresas. En la UNAM inventaron un modelo híbri do que apuesta a la creación de certificaciones nacionales. os desarrolladores de software en México viven en la informalidad. Las empresas pequeñas que escriben programas de cómputo y que permanecen en el mercado deben su sobrevivencia a la experiencia y las habilidades de los individuos que las fundaron, y no tanto a sus prácticas empresariales. L La propuesta La Secretaría de Economía (SE) tiene una propuesta para mitigar la problemática del sector: impulsar el Programa Nacional para la Industria de Software (ProSoft), que consta de siete estrategias, una de las cuales dice: Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos. A efecto de que las empresas cuenten con las mejores prácticas internacionales en la producción de sus sistemas, se impulsará la nor- 32 . número doce Para atender esta estrategia, se generó una mesa de trabajo. La SE propuso que esta mesa y los trabajos posteriores se hicieran bajo convenio con la UNAM y que la presidiera la doctora Hanna Oktaba, profesora titular del departamento de Matemáticas, de la facultad de Ciencias de la UNAM. Los objetivos surgidos de la mesa son: alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos, promover mejores condiciones laborales y lograr que la calidad del software desarrollado en México sea equiparable a los mejores estándares internacionales. Para cumplir esta meta, la doctora Hanna Oktaba —quien además es presidenta de la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS)— está delineando la certificación mexicana, una especie de norma oficial que avale los métodos administrativos de los desarrolladores mexicanos de software. Nutrir y alimentar Las primeras acciones tomadas incluyeron la revisión de estándares internacionales, como el establecido por el Software Research Institute (SRI) de la Uni- U na pequeña firma desarrolladora de software pidió asesoría después de varios proyectos exitosos. La época de jauja había llegado. La empresa, comandada por dos socios, estaba por abandonar unas desvencijadas oficinas para mudarse a Polanco, y el personal que en un principio era de 12 personas había crecido a más de 70. Entonces, ¿para qué la asesoría? —Nos va muy bien. Pero queremos saber qué debemos hacer para que de aquí a un año nosotros dos podamos estar descansando en un yate —preguntaron los fundadores al consultor. —Ah, lo que ustedes quieren es hacerse millonarios, ¿verdad? —les dijo el consejero. —No sólo eso. Queremos que los proyectos no dependan nada más de nosotros dos . Y es que, mientras tenían tres proyectos, ambos socios podían atenderlos personalmente. Pero el ritmo de crecimiento evidenciaba que necesitarían gente que replicara las prácticas que ellos mismos habían seguido. Esas prácticas, sin embargo, sólo las conocían ellos . versidad de Carnegie Mellon, que culminó en la creación del Capability Maturity Model (CMM). Sin embargo, llegaron a la conclusión de que este modelo fue generado en Estados Unidos para atacar problemas en grandes empresas de desarrollo de software. Aunque haya sido ideado para tener las mejores prácticas y es posible usarlo en empresas medianas y pequeñas. Dada la situación de la industria mexicana —donde más del 90% de las empresas son micro y pequeñas—, los costos de adopción, los de capacitación, la consultoría y las evaluaciones hacían al modelo poco adecuado para la realidad del país. Además, por ley, una norma mexicana no puede replicar un modelo extranjero, en todo caso debe ser internacional. También se consideró el uso de la norma ISO9000, pero este estándar fue hecho para las empresas del ramo manufacturero. “Sí se puede adecuar a las empresas desarrolladoras de software, pero hay que hacerle muchas modificaciones”, explicó Oktaba. número doce . 33 evaluación (certificación, le llaman algunos) para medir la madurez de los proveedores”, explicó Oktaba. El modelo de certificación deberá basarse en MoProSoft, además de retomar algunos puntos de la versión final de la ISO/IEC 15504. A mediados de año, Oktaba estaba completando el modelo de procesos con el modelo de evaluación, usando la misma escala que sugiere esa norma. Al cumplir con ambos requisitos, México contará con modelos (de procesos y de evaluación) equiparables a los que aplican en Estados Unidos (como el C M Mi n t e grado). Con estos resultados, y para mejorar a una industria pequeña y con pocos recursos, se determinó que el sector del software requiere de procesos más pragmáticos, pero sin dejar de lado las mejores prácticas. De esto surgió, a mitad del año pasado, un acuerdo de la mesa de trabajo para generar un proyecto que definiera un modelo de procesos propio, enfocado a la pequeña y mediana industrias de desarrollo de software, que se nutra tanto de CMM (niveles II y III) como del ISO 9000 y de la norma internacional ISO/IEC 15504TR(reporte técnico). Manos a la obra Oktaba hizo una convocatoria abierta y conformó un equipo de 11 personas expertas en la materia. En diciembre del año pasado presentaron su primer esfuerzo: el Modelo de Procesos para la Industria de Software Mexicana (MoProSoft). Este año, Oktaba ha promovido este modelo para tres diferentes misiones: • Para que este modelo se convierta en una norma mexicana. • Para generar pruebas piloto en firmas desarrolladoras de software e identificar la viabilidad del modelo. • Para aplicar a dichas empresas las evaluaciones ISO9000 y CMMcon el fin de medir la madurez de los certificados. Se han realizado presentaciones en las diferentes asociaciones (AMITI, CANIETI, entre otras), en eventos académicos y también en ciudades de la República, además de que el modelo está publicado en www.software.net.mx Lo que falta “Para tener una industria debidamente certificada, no es suficiente contar con el modelo de procesos, se requiere un modelo de D avid Sánchez es peluquero de señoras y desea tener al corriente las cuentas de su negocio. Ya posee una computadora, pero requiere un programa que le ayude a administrar no sólo la casa matriz, sino las sucursales que está por abrir. El estilista buscó por meses el software adecuado. Encontró una docena de programas escritos en inglés, en México no encontró nada, por lo que tuvo que comprar un programa español que se ajusta a su ramo, pero que le reporta en euros. “Es una pena que no haya un programa en México para los mexicanos”, se quejó David Sánchez. 34 . número doce Las ganancias El beneficio principal para los desarrolladores será que se les dotará de organización, de tal forma que no tengan que dividirse entre mantener el negocio, captando más proyectos, y conseguir más capital humano para esos proyectos. “Las empresas podrán pasar de la fase heroica a la fase de administración con prácticas certificadas”, puntualizó Oktaba. Seguir la certificación también ayudará a las empresas a crecer más fácilmente, porque podrán incorporar gente con roles y responsabilidades bien definidos. También podrán aliarse con otras firmas pequeñas. Al contar con la misma metodología de trabajo, les será más fácil acudir en grupo y aspirar a proyectos más complejos. MoProSoft aportará educación. Actualmente, los desarrolladores de software sólo saben escribir líneas de código. Sin embargo, los conocimientos de administración, trabajo en equipo, planeación estratégica y otros aspectos administrativos no les son inculcados en ninguna etapa de su enseñanza. Aprenden sobre la marcha. Y no sólo eso, para México los beneficios se vislumbran inmejorables. Irlanda, que en los últimos siete años ha apoyado la industria de software, ha obtenido estos resultados: crecimiento del empleo en 41%, incremento del producto interno bruto en siete años, 80% de las empresas de software son propiedad de irlandeses y representan el 13% de las exportaciones totales del país, entre otros. ¤