Hª Aristóteles, 1 Curso 2013-2014 ARISTÓTELES 1. Introducción 2. Biografía y obras 3. La explicación de la realidad y cómo la conocemos 3.1. La física 3.2. La metafísica a. Dios como primer motor b. El ser 3.3. El conocimiento 4. El ser humano 5. La ética 6. La política 1. INTRODUCCIÓN a. El pensamiento de Aristóteles frente al de Platón La filosofía de Aristóteles se desarrolla en diálogo con los filósofos anteriores, de cuyo pensamiento parte en el tratamiento de todos sus problemas, con un claro sentido crítico. A pesar de que Aristóteles pasó cerca de 20 años vinculado a la Academia de Platón, su filosofía manifiesta un claro desacuerdo con la de su maestro, al menos en lo relativo a su concepción de la realidad y a su teoría del conocimiento. Respecto de la primera, rechaza la teoría de las Ideas, pues la verdadera realidad no es otra que la compuesta por las cosas particulares que nos rodean. Para Aristóteles, no existen esencias separadas de las cosas. Y, con relación al segundo tema, mantiene que todo conocimiento tiene como punto de partida el conocimiento sensible, por tanto, no hay un conocimiento de la realidad previo a la experiencia. La importancia que concede Aristóteles a la experiencia a la hora de explicar la realidad impulsará Hª Aristóteles, 2 Curso 2013-2014 la investigación empírica – de ahí sus aportaciones al campo de la botánica y la zoología- y dará una orientación a su filosofía de corte menos especulativo y más vinculado a la experiencia. b. Texto de Gaarder (Fotocopia) 2. BIOGRAFÍA Y OBRAS Aristóteles (384-322 a. C. ) nació en Estagira, ciudad de Macedonia, situada en el península de Calcidia, su padre era médico de la corte del imperio. A los 17 años es enviado a Atenas y entra como discípulo en la Academia de Platón y continuará como profesor de la misma hasta la muerte de Platón (347 a. C.). Por desavenencias con el nuevo director, Espeusipo, abandona la Academia y se va de Atenas. En este periodo visita varios lugares y se ocupará de la educación del hijo de Filipo II: Alejandro Magno. En el 336 a. C . Alejandro Magno sube al trono y Aristóteles regresa a Atenas. A su vuelta a Atenas funda una nueva escuela de filosofía “El Liceo”, muy cerca de La Academia. En él había una biblioteca, un jardín botánico y se impartían clases, a veces las clases y las discusiones se realizaban paseando, por lo que se les dio el nombre de peripatéticos (paseantes). A la muerte de Alejandro (323 a. C.), los atenienses se sublevaron contra la dominación macedónica, con lo cual surgen resentimientos contra los macedonios y sus allegados. Con los antecedentes (maestro de Alejandro Magno) que tenía Aristóteles tiene que huir de Atenas ante el temor de correr la misma suerte que Sócrates (“para que los atenienses no pecaran otra vez contra la filosofía”). Muere en Calcis en el 322 a. C. La mayor parte de las obras de Aristóteles que conocemos en la actualidad son apuntes de sus clases en el Liceo. Estos apuntes fueron ordenados y recopilados por Andrónico de Rodas en el siglo I a. C. y corresponden a • Tratados de lógica • Tratados de física • Tratados de metafísica • Tratados de ética, política, economía y retórica Hª Aristóteles, 3 Curso 2013-2014 Aristóteles además de ser uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos, realizó grandes aportaciones en otros campos del saber como la medicina, las matemáticas, la botánica, la biología, etc. Respecto de estas últimas, hemos de recordar unas palabras de Darwin : “Linneo y Cuvier son mis maestros, pero son unos niños comparados con el viejo Aristóteles.” En conclusión, Aristóteles supo conjugar la reflexión filosófica con la investigación empírica. LOS TEXTOS DE ARISTÓTELES SELECCIONADOS PARA LA P.A.U. SON: Ética a Nicómaco, Libro II, capítulos 4-6 y Libro X, capítulos 6-8 Política, Libro I, capítulos 1 y 2 La Ética a Nicómaco -probablemente recopilada o editada por Nicómaco, hijo de Aristóteles; de ahí su nombre- es un texto fundamental para conocer la ética aristotélica. Dividida en diez libros, va tratando diversos temas vinculados a la ética Los capítulos 4, 5 y 6 del libro II hablan de la virtud como un hábito que se adquiere a través de la repetición de actos buenos y expone su teoría del “justo término medio”. Considera que un acto es bueno cuando se sitúa en un “justo término medio” entre los extremos, por exceso y por defecto, no virtuosos (vicios). Por ejemplo, la valentía será la conducta correcta y se sitúa entre dos extremos: la cobardía y la temeridad. En el libro X retoma el tema de la felicidad que había introducido en el libro I. En los capítulos 6, 7 y 8 defiende que la felicidad humana plena está ligada a la vida contemplativa. Para Aristóteles, el secreto de nuestra felicidad no está en el placer, sino en el pleno desarrollo del alma racional que nos es específica como seres humanos. La Política es un conjunto de lecciones independientes, que probablemente surge de sus clases orales. A lo largo de los distintos libros que componen la obra analiza los temas fundamentales de esa vida en común de la ciudad, y de los ciudadanos. En los tres primeros capítulos del libro I, Aristóteles describe los elementos que componen la polis -el individuo, la casa y la aldea- y, sobre todo, hace ver que “por naturaleza” Hª Aristóteles, 4 Curso 2013-2014 la polis es anterior a esos elementos. En el libro I, Aristóteles realiza la más famosa exposición de una de sus contribuciones teóricas fundamentales: la de que la sociedad humana no es la suma de los individuos que la componen sino que «el individuo humano es ya el producto de una organización social». Es decir, que la existencia humana no es posible y carece de sentido al margen de una sociedad. Es por ello por lo que, entre todos los animales, podemos caracterizar a la especie humana como la de los «animales políticos». Aristóteles fundamenta esta especificidad del ser humano en el empleo del verdadero lenguaje, aquel que está abierto al reconocimiento de lo justo y lo bueno. Además, Aristóteles piensa que el Estado es la forma de convivencia humana suprema, aquella hacia la que tienden todas las demás. 3. LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD Y CÓMO LA CONOCEMOS 3.1. LA FÍSICA a. La naturaleza como causa del movimiento y de reposo Parménides y Platón habían separado el cambio, del ser. La verdadera realidad era perfecta e inmutable, mientras que el dinamismo y el cambio de la naturaleza remitían a una realidad devaluada, en el caso de Platón ; o ilusoria en el caso de Parménides. Aristóteles propone un concepto de realidad, de naturaleza, que integrará el ser y el cambio. Para el estagirita, la naturaleza es un principio inmanente de movimiento y de reposo, de acción y de desarrollo . ¿Cómo afecta este principio a los seres naturales? En los animales hay una tendencia a crecer y a desarrollarse. Está en su naturaleza, en su ser animal, la tendencia a crecer y desarrollarse para adquirir las características que le son propias; en el fuego y en el aire hay una tendencia a elevarse; por el contrario, la tierra y el agua tienden a ir hacia abajo. En el caso de una piedra, como Aristóteles considera que está hecha fundamentalmente de tierra, tenderá a ir hacia abajo. (Tierra, agua, aire y fuego son los cuatro elementos y conforman la materia de la que está hecha todo lo que hay en el mundo sublunar) Hª Aristóteles, 5 Curso 2013-2014 Esa tendencia de las cosas naturales al cambio o al reposo deriva de la propia naturaleza del ser que cambia o que está en reposo. ¿Cómo afecta este principio a los seres artificiales? Los seres artificiales, un vestido, una cama, una estatua, etc., no poseen en sí mismos, en cuanto vestido, cama o estatua, un principio de movimiento o de reposo, pero sí lo poseen en cuanto al material del que están hechos: algodón, madera o piedra. Estos son elementos naturales y en cuanto tales, se encuentran sometidos a dichas tendencias. “Así pues, las cosas naturales tienen en sí mismas el principio de movimiento y de reposo; unas en cuanto al lugar, otras en cuanto al crecimiento, otras en cuanto a la alteración. En cambio, un lecho, un vestido y cualquier otro objeto de esta índole, en cuanto reciben tales designaciones, es decir, en tanto en cuanto son productos del arte, no poseen ningún impulso natural al movimiento; pero en cuanto, de hecho, constan de piedra o de madera o de cualquier mezcla o combinación de ellas y precisamente bajo este respecto tienen tal impulso al movimiento; pues la naturaleza es un principio y una causa del movimiento y del reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí misma y no por accidente” (Aristóteles, Física, II) b. El cambio desde los conceptos de potencia y acto Aristóteles analiza los cambios a partir de los conceptos de ser en potencia y ser en acto: Diremos que un ser es “algo” en potencia cuando no es ese “algo”, pero puede llegar a serlo. La potencia es un no-ser relativo, pues indica, por un lado, una privación de algo; y por otro, significa capacidad, cualificación, posibilidad. Es la posibilidad de llegar a ser algo que todavía no se es de hecho. Una semilla no es todavía un árbol, pero tiene la potencia, la posibilidad de llegar a serlo. Por lo tanto, una semilla es un árbol en potencia. Cambiando de ejemplo, un estudiante de medicina que tiene capacidad para ser médico, es un médico en potencia. El ser en acto es lo que un ser es actualmente. El "acto" se refiere a lo que efectivamente es, a lo que ya es. Es el cumplimiento de lo que estaba en potencia. Por ejemplo, ya es un músico aquella persona que antes solo estaba en potencia de serlo (y no lo era, por tanto.) Hª Aristóteles, 6 Curso 2013-2014 “El acto es, pues, el existir de la cosa, pero no como cuando decimos que está en potencia, y decimos que está en potencia como está un Hermes (una estatua de Hermes) en un madero y la media línea en la línea entera, porque podría ser extraída de ella; y consideramos también sabio en potencia a quien no especula, pero posee la capacidad para especular. El estado opuesto a estos casos se encuentra en acto.” (Aristóteles, Metafísica, IX, 6, 1048 a) Desde los conceptos de potencia y acto, Aristóteles define el movimiento -el cambio- como el paso de la potencia al acto; o lo que es lo mismo, la actualización de una potencia. c. Clases de cambios Antes de citar los distintos tipos de cambios, hemos de definir los conceptos de sustancia y accidente. Sustancia es aquello que existe por sí mismo. Son sustancias: Luis, una mesa, una casa, tierra, agua, aire, fuego, etc. En oposición a la sustancia, el accidente es aquello que necesita de otro para existir. Así, blanco, inteligente, bajo, etc. son ejemplos de accidentes. En la siguiente tabla se recogen las distintas clases de cambios: Si tenemos en cuenta el motor del cambio Si el cambio afecta o no a la sustancia Clases de movimientos o cambios Ejemplos Naturales. El motor del cambio reside en el propio objeto que cambia. El crecimiento de un ser vivo. La caída libre de una piedra. Violentos. El motor del cambio es externo al objeto que cambia El movimiento de un proyectil. La transformación de un trozo de madera en una escultura. Sustanciales: Una sustancia nueva desaparece y otra surge en su lugar. La semilla se transforma en árbol. Al quemar un objeto se transforma en cenizas. Accidentales: En él permanece la sustancia y varían los accidentes. Hay tres tipos de cambios accidentales: cuantitativo, si aumenta o disminuye la cantidad ; cualitativo, si se modifica alguna de las cualidades de una cosa; y Un aumento de peso de una persona. La maduración de una fruta. El enfriamiento de un objeto. Trasladar una cosa de sitio. Hª Aristóteles, 7 Curso 2013-2014 local, si varía el lugar en el que está una cosa. d. La teoría hilemórfica Mientras que la definición del cambio y las clasificaciones de los mismos dan cuenta del carácter dinámico de la naturaleza, los conceptos de materia y forma explican aquellos aspectos estables y permanentes de la misma. En primer lugar hay que afirmar que la materia y la forma son conceptos que nos permiten explicar la realidad, pero no hay nada en ella que se corresponda con la forma, ni con la materia. Esto quiere decir que ni la materia, ni la forma existen como entidades independientes. Todo lo que hay en la realidad es un compuesto de materia y forma. La materia es el sustrato físico y sensible del que está hecho cada cosa. Es el receptáculo de la forma, es algo indeterminado que se determina con la forma. Hay dos tipos de materia : La materia primera es absoluta indeterminación. No es nada concreto, de ahí que admita todas las posibles determinaciones. No es agua, ni fuego, ni aire, ni tierra, pero puede transformarse en cualquiera de esos elementos. Es el sustrato común a todo tipo de cambio. Este concepto permite a Aristóteles unificar toda la naturaleza, ya que todo lo que hay se ha hecho a partir de esa materia primera. La materia segunda o próxima posee ya un cierto grado de determinación, aunque no es ningún objeto concreto. Es aquella materia de la que están hechas las cosa. Por ejemplo : el bronce, el agua, la madera, los ladrillos, etc. La forma es la esencia de las cosas (lo que las caracteriza y lo que las define) y es también la naturaleza de las cosas (aquello que determina sus actividades específicas y propias). (Se puede leer la fábula de la rana y el escorpión) La forma de una cosa, en cuanto esencia, se expresa en la definición de esa cosa. Por ejemplo, la forma de hombre es animal racional. Hª Aristóteles, 8 Curso 2013-2014 En cierto modo, el concepto de forma que propone Aristóteles, recuerda la Idea de Platón, con la diferencia de que ésta puede existir por sí misma, separada de las cosas a las que sirve de modelo, mientras que, para Aristóteles, la forma sólo se da junto con la materia formando seres concretos e individuales, como piedras, árboles, casas o seres humanos. A la teoría aristotélica, según la cual las cosas son un compuesto de materia y de forma, se le conoce con el nombre de hilemorfismo. “Todo lo que se engendra, se engendra en virtud de una causa motriz, (es decir, un principio de generación) y de un sujeto (admitamos que sea no la privación, sino la materia) y llega a ser una cosa determinada (por ejemplo una esfera, o un círculo, o cualquier otra cosa). Ni el sujeto, por ejemplo el bronce, ni la esfera son producidos, lo que se produce es la esfera de bronce...... Redondear el bronce no es producir la redondez, ni la esfera, sino producir otra cosa, es producir la forma (de esfera) en el bronce.... Es evidente que la forma no está sometida al devenir, sino que es ella la que deviene en otro ser. Lo que se produce es, por ejemplo, un esfera de bronce, que está hecha de bronce y de la esfera: la forma se realiza en la materia, y el producto en una esfera de bronce.... Resulta pues evidente que lo que se llama forma o sustancia no es lo que es engendrado, sino lo engendrado es el compuesto de materia y de forma,” (Aristóteles, Metafísica VII, 8) Retomando la clasificación de los distintos tipos de cambios y analizando qué es lo que permanece a través de los cambios, podemos decir que en los cambios sustanciales, lo que permanece es la materia o sustrato que hace posible el cambio y en los accidentales, se mantiene la forma pues solo se modifican algunos aspectos del ser. Relación entre los binomios materia-forma, potencia-acto: La materia, en tanto es indeterminación y posibilidad de ser, se relaciona con la potencia; mientras que la forma en cuanto determina y caracteriza un ser a partir de la materia, se relaciona con el acto. e. Las causas (Leer J. Mosterín, Historia de la Filosofía, vol. 4. p. 208-211) La materia y la forma son dos de las cuatro causas que considera Aristóteles. En este apartado desarrollaremos estos cuatro principios explicativos. Hª Aristóteles, 9 Curso 2013-2014 Podemos definir las causas como aquellos factores que son necesarios para explicar un proceso o entidad y, a juicio de Aristóteles, ningún proceso queda satisfactoriamente explicado a no ser que se especifique el sustrato o materia de lo que está hecho, la forma que en él adquiere tal sustrato, el agente que con su acción lo produce y el fin al que el proceso se halla destinado. Veamos estas cuatro causas en el siguiente ejemplo: ¿por qué se ha construido el Instituto? Podemos responder diciendo que: el instituto se ha construido para que los alumnos pudieran estudiar se ha construido porque se disponía de los materiales necesarios -ladrillos, cemento, etc. Se ha construido según el diseño de un equipo de arquitectos. El edificio del instituto tiene forma de instituto, ya que cuenta con unas aulas, patios, laboratorios, gimnasio, departamentos, secretaría, conserjería, etc. Se ha construido gracias a la intervención de un conjunto de trabajadores que han llevado a cabo las obras. En la primera respuesta tenemos en cuenta la causa final; en la segunda damos cuenta de la causa material, en la tercera de la causa formal y en la última de la causa eficiente. “.... y las causas se dividen en cuatro, una de las cuales decimos que es la sustancia y la esencia (causa formal), otra es la materia o sustrato, la tercera, aquella de donde procede el principio del movimiento (causa eficiente), y la cuarta, la que se opone a ésta, es decir, la causa final o el bien; pues éste es el fin de cualquier generación y movimiento.” (Aristóteles, Metafísica, I f. El universo La cosmología aristotélica va a diferenciar dos regiones en el universo: el mundo sublunar y el mundo supralunar. Ambos están formados por materias distintas y cada región tiene sus propias leyes. El mundo sublunar Es la región del cosmos que abarca aquella parte situada por debajo de la Luna (sin Hª Aristóteles, 10 Curso 2013-2014 incluir esta última), la región terrestre, nuestro mundo. Lo que caracteriza a esta región es el cambio, tanto substancial como accidental. Continuamente nacen y perecen seres; otros modifican su tamaño, su peso, sus colores, su posición o alguna otra cualidad. No hay quietud. Es nuestro mundo móvil y heterogéneo. Está formado por los cuatro elementos, fuego, aire, agua y tierra. Los movimientos naturales de los cuerpos del mundo sublunar son finitos, es decir, tienen un principio y un fin, y rectilíneos, (ascendentes o descendentes). Todos los cuerpos que componen esta región están compuestos de cuatro elementos últimos que poseen distintas naturalezas y distintos lugares naturales a los que tienden para encontrar el reposo: La tierra es el elemento más pesado y tiende a ocupar su lugar natural, que es el centro de la Tierra. A ésta le sigue el agua, que se sitúa inmediatamente por encima . Después se halla el aire y, por último, el fuego, que es el elemento más ligero y tiende una tendencia intrínseca a dirigirse hacia la periferia del mundo. Así, los movimientos que observamos en los distintos seres se deben a la tendencia de cada elemento que lo compone a ocupar su lugar natural: si tiramos una piedra, ésta cae porque busca recuperar su lugar propio, el centro del mundo. Mientras que los movimientos naturales de los cuerpos terrestres son rectilíneos, ascendentes (fuego, aire) y descendentes (tierra, agua), los movimientos no rectilíneos son siempre violentos o forzados por algo exterior al cuerpo que se mueve así. Dentro del conjunto total del cosmos, la Tierra ocupa el centro; por lo tanto estamos en una concepción geocéntrica del universo. El mundo supralunar Es la región que abarca la Luna y todo lo que se halla más allá de ella: cinco planetas o "cuerpos errantes" (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) , el Sol y las estrellas. Hª Aristóteles, 11 Curso 2013-2014 Esta región es absolutamente distinta de la región terrestre: aquí impera el orden, la armonía, la regularidad. Y ello es así porque los cuerpos celestes no se componen de los cuatro elementos terrestres, sino de éter, que es un material sutil, óptimo y transparente. El éter o la quinta esencia es un elemento incorruptible y eterno que le otorga al cielo una homogeneidad y perfección que no poseen los cuerpos terrestres. Los planetas y las estrellas están sujetas a unas esferas de éter que son movidas por motores inmóviles, desplazando a los cuerpos que en ellas se encuentran; por lo tanto, gira la esfera y no el planeta en el vacío. El universo es único, esférico, perfecto y finito, formado por esferas que se hallan unas dentro de otras, siendo la central la tierra y la última esfera o la que rodea a todas las demás, la esfera de las estrellas fijas. El elemento éter que forma el mundo supralunar tiene un movimiento (natural e intrínseco) circular uniforme; sin principio ni fin (eterno) en torno al centro que es la Tierra. Pero como todo cambio requiere para iniciarse un principio o causa que lo produzca, hay que admitir la existencia de una primera causa o primer motor. El movimiento de las esferas celestes y con él el de todo el universo se origina en un primer motor, que no es movido por ningún otro y que, por tanto, es inmóvil. Dios es ese primer motor. El mundo supralunar es el mundo del orden, de la estabilidad y del equilibrio frente al mundo terrestre de la diversidad y del cambio. 3.2. LA METAFÍSICA A los tratados que componen la Metafísica, Aristóteles los llamaba Filosofía primera, y tal como hemos visto al comienzo del tema, el nombre de Metafísica se lo dio Andrónico de Rodas en la clasificación que llevó a cabo de las obras Aristotélicas. La metafísica tiene como objetos de estudio : Dios como primer motor y como ser más perfecto El ser en general Hª Aristóteles, 12 Curso 2013-2014 a. Dios como primer motor y como ser más perfecto A partir de conceptos propios de la física (materia-forma, potencia-acto), llegamos a un “concepto” o “entidad” propia de la metafísica, Dios. Aristóteles establece, tal como hemos visto, una primacía de la forma sobre la materia, es la primera la que determina y caracteriza un ser; y del acto sobre la potencia, pues el ser en acto tiene desarrolladas todas sus posibilidades, mientras que el ser en potencia se encuentra en una situación de “carencia” o privación, no es lo que puede llegar a ser. En función de esa primacía, el ser más perfecto será aquel que sea acto puro y forma sin materia. Este ser es Dios y es el responsable último del movimiento que hay en la naturaleza, es el primer motor y a su vez él es inmóvil. Veamos, a continuación por qué ha de existir ese primer motor inmóvil al que Aristóteles identifica con Dios y por qué es acto puro y forma sin materia. - Existe un primer motor y es inmóvil. Para que un cuerpo se mueva, para que haya en él paso de la potencia al acto, es necesario un motor que ponga en marcha el proceso del cambio. En los seres naturales ese motor es la forma que actúa , a la vez como causa eficiente y final. Ahora bien, ¿quién mueve a la forma para que esta mueva a la materia? Si el motor de cada ser individual necesita de otro motor para poder mover, y éste, a su vez, necesita de otro, y no se puede proceder así hasta el infinito (ya que entonces quedaría sin explicar el movimiento), es necesario admitir que existe un primer motor inmóvil, capaz de mover sin que a su vez necesite ser movido y que es la explicación última de todos los movimientos, de todos los cambios. “Todo móvil debe ser movido por un motor; por tanto, sí no tiene en sí mismo el principio de movimiento, es evidente que será movido por otro... Pero puesto que cada cuerpo movido lo es por un motor, es necesario también que cada cuerpo movido sea movido por otro.... Y entonces, el motor por otro motor, pues también se mueve y éste a su vez, por otro. Pero esto no puede continuar hasta el infinito, sino que debe detenerse en un punto y habrá algo que sea la causa primera del movimiento.” (Aristóteles, Física VII, 1, 241-2) - Este motor es acto puro, es decir, en él no hay nada de potencia, pues si la hubiera tendría que moverse, hecho que está excluido por definición. Hª Aristóteles, 13 Curso 2013-2014 - Es forma pura sin materia ya que la materia implica indeterminación, y, por tanto, potencialidad, cambio y corrupción. Si en Dios hubiera materia, no sería inmóvil. Pero Dios es inmóvil, por tanto Dios es forma pura. - Tal como se ha señalado, es el ser más perfecto, ya que es acto puro y forma sin materia. - El dios aristotélico no crea el universo, que es eterno, sólo lo mueve. El universo no ha tenido un comienzo ni tendrá un final. - Es eterno. Si el universo es eterno, el primer motor también lo tiene que ser. b. El ser “Mientras cualquier ciencia y cualquier actividad humana considera las cosas que son y tales como son, la filosofía considera las cosas en cuanto son” (Aristóteles, Metafísica, 1064 a 3) Aristóteles, en la filosofía primera, se propone hacer un estudio del ser en general, es decir, de aquellas cuestiones que se refieren a la totalidad de los seres y no sólo a una parte de la realidad. Ahora bien, como el concepto de ser engloba a todo lo existente, considera necesario distinguir los distintos tipos o modos de ser, pues no es lo mismo ser hombre, que ser alto, o ser blanco. “El ser se dice en varios sentidos, pero en orden a una sola realidad y a una naturaleza única, y no equívocamente, ...... Así también el Ser se dice de varios modos, pero todo ser se dice en orden a un solo principio: unos, en efecto, se dicen seres porque son sustancias, otros porque son afecciones de la sustancia,… (Aristóteles, Metafísica, IV, 1) Las categorías: Sustancia y accidentes Para Aristóteles hay, pues, distintos modos de ser. Entre estos modos de ser destacan la sustancia y los accidentes (“afecciones de la sustancia”). La introducción de estas categorías es de suma importancia en el sistema aristotélico hasta el punto de que todo lo que existe, según él, existe como sustancia o como accidente. Los conceptos de sustancia y de accidente son descritos y definidos por Aristóteles de distintas maneras: Hª Aristóteles, 14 Curso 2013-2014 “Sustancia se llaman los cuerpos simples, por ejemplo la tierra, el fuego, el agua y todas las cosas semejantes, y, en general, los cuerpos y los compuestos de éstos, tanto animales como demonios, y las partes de éstos. Y todas estas cosas se llaman sustancias porque no se predican de un sujeto, sino que las demás cosas se predican de estas.” (Aristóteles, Metafísica, 1017 b) De este texto se desprende que la sustancia existe por sí misma, no se predica de otra cosa: tierra, aire, agua y fuego y cualquier individuo. Pero, Aristóteles llama, también, sustancia a la esencia de cada cosa, a lo que expresa su definición. La noción de accidente es correlativa a la de sustancia: “Accidente se llama lo que ciertamente se da en algo y se le puede atribuir con verdad, pero no necesariamente ni en la mayoría de los casos... Se habla también de accidente en otro sentido, entendiendo por tal todo aquello que es inherente a algo en cuanto tal sin pertenecer a su sustancia.” (Aristóteles, Metafísica, 1025 a) La necesidad de los accidentes de darse en una sustancia impide que puedan existir separados. Los accidentes necesitan a la sustancia para existir. Por otra parte, aunque los accidentes aportan determinados aspectos a la sustancia, su desaparición no modifica esencialmente la cosa individual, por lo tanto, los accidentes no forman parte de la esencia de la cosa. En el siguiente texto, Aristóteles aporta ejemplos de lo que es sustancia y de lo que son los accidentes: ... Es sustancia, para decirlo con un ejemplo hombre, caballo; cantidad, de dos codos, de tres codos; cualidad, blanco, letrado; relación, doble, mitad, mayor; dónde, en el Liceo, en la plaza, cuándo, ayer, el año pasado; situación, yace, está sentado; hábito, va calzado, armado; actividad, cortar, quemar; pasividad, ser cortado, ser quemado.” (Aristóteles, Categorías, 4, 1 b) En esta tabla vemos las distintas categorías y un ejemplo en el que se analizan las mismas TIPOS DE Ejemplo CATEGORÍAS ¿Qué es? Sustancia Sócrates es hombre Hª Aristóteles, 15 Curso 2013-2014 ¿Qué clase de cosa es? Cualidad Sócrates es filósofo ¿Cómo es? Cantidad Sócrates es alto ¿Cómo se relaciona? Relación ¿Dónde está? ¿Cuándo? ¿En qué actividad o Lugar Tiempo Sócrates es amigo de Platón Sócrates es ateniense Sócrates es del siglo V a.C. Posición Sócrates está tumbado Estado Sócrates está vestido ¿Qué hace? Acción Sócrates está hablando ¿Como se siente? Pasión Sócrates está molesto posición está? ¿Cuáles son sus circunstancias? 3.3. EL CONOCIMIENTO A diferencia de Platón, Aristóteles mantiene que los sentidos no nos ofrecen un conocimiento engañoso, sino que son instrumentos necesarios, aunque no suficientes, para el conocimiento de la realidad, pues estos han de estar acompañados por la razón. Todo conocimiento de la realidad parte de la experiencia y en dicho conocimiento distingue dos niveles: el conocimiento sensible y el intelectual. El primero está presente también en los animales; el segundo es específico del ser humano. El conocimiento sensible es el primer nivel de conocimiento que distingue Aristóteles y su fundamento es la sensación. La sensación permite captar las cualidades sensibles de los objetos, esto se realiza a través de los sentidos. Aristóteles distingue entre los sentidos propios -vista, oído, gusto, olfato y tacto- y el sentido común. Los primeros nos permiten captar las cualidades sensibles de los objetos -color, olor, textura, …- Por su parte, el sentido común subyace a todos los sentidos, realiza una función unificadora y nos permite tomar conciencia de las sensaciones. La imaginación y la memoria Hª Aristóteles, 16 Curso 2013-2014 desempeñan un importante papel en el conocimiento humano, pues la primera elabora una imagen del objeto que conserva las peculiaridades del mismo y la segunda, la memoria posibilita la reproducción mental de los objetos en ausencia de los mismos.. El conocimiento intelectual El grado superior de conocimiento es el conocimiento intelectual. Este es específico del ser humano. Es llevado a cabo por el entendimiento, que opera construyendo los conceptos, desarrollando razonamientos y hace posible la ciencia. Aristóteles distingue dos clases de entendimiento: uno activo, el entendimiento agente, y otro pasivo, el entendimiento paciente. De este último dice que es como una tablilla en la que nada hay escrito hasta que el entendimiento agente “escribe” el concepto universal de las cosas. Por tanto, el entendimiento agente construye el concepto universal despojando a la imagen de los elementos que la singularizan y abstrayendo la forma. Una vez construido el concepto universal el entendimiento paciente conoce el universal y lo reconoce en el objeto particular del que hemos tenido información sensible. El proceso se puede sintetizar de la siguiente forma: 1. Tenemos delante un objeto, por ejemplo, una mesa de madera- como todo objeto está hecho de una materia -madera- y una forma -la forma de mesa2. Los sentidos captan los datos sensibles del objeto: el color, la textura, …., prescindiendo de la materia 3. El sentido común unifica los datos captados por los sentidos y nos permite tener conciencia de las distintas sensaciones captadas por los sentidos. 4. La imaginación construye la imagen relativa al objeto -la imagen de la mesa concreta que tenemos delante-. La memoria registra esa imagen así construida y la puede reproducir posteriormente, aún cuando la mesa no esté delante. 5. El entendimiento agente construye el concepto universal prescindiendo de los elementos que singularizan a ese objeto; en este caso, construye el concepto mesa Hª Aristóteles, 17 Curso 2013-2014 6. El entendimiento paciente, conoce el concepto universal y lo reconoce en el particular. En el ejemplo que estamos considerando conoce el concepto universal mesa y reconoce que eso que tiene delante es una mesa. Los apartados 2, 3 y 4 corresponden al conocimiento sensible y los últimos, al intelectual. Tal como se ha señalado, si bien todo conocimiento de la realidad se inicia a partir de los sentidos, lo primero que se conoce es lo universal. La ciencia, que ha de proporcionar principios universales y necesarios y tiene por objeto de estudio el universal o concepto de las cosas, que el entendimiento agente obtiene por abstracción. En el siguiente gráfico se representa el proceso de abstracción que propone Aristóteles: La imagen ha sido tomada de: http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/aristhelen.htm 4. EL SER HUMANO Para Aristóteles el ser humano es un ser natural más, hasta el punto de que en su explicación también utiliza la teoría hilemórfica. El ser humano es un compuesto de materia y forma. La materia se identifica con el cuerpo y la forma, con el alma. Hª Aristóteles, 18 Curso 2013-2014 Para Aristóteles, el alma está vinculada a la vida, y por tanto, todos los seres vivos poseen un alma. Como hay seres vivos de diferentes tipos, así también hay diferentes tipos de almas: vegetativa, sensitiva e intelectiva. La primera es la que caracteriza a los vegetales, la segunda es la propia de los animales y la última es la que posee el ser humano. El alma vegetativa desempeña las funciones de reproducción y nutrición. El alma sensitiva desempeña las funciones de percepción sensible, deseo, movimiento local y, en muchos casos, imaginación y memoria. El alma intelectiva, también llamada entendimiento, desempeña las funciones de conocimiento teórico y práctico. Nos permite conocer la verdad y orientar nuestra conducta. Cada una de ellas posee las virtualidades de las inferiores y puede desempeñar las funciones de las mismas. En el caso del ser humano, el alma intelectiva asume las funciones del alma vegetativa y sensitiva La unión del cuerpo con el alma es resuelta, en la filosofía aristotélica, a través de las nociones de forma y materia. El alma aparece como la forma del ser humano, mientras que el cuerpo sería la materia. Como materia y forma no existen separadas una de la otra, así el alma tampoco puede existir separada del cuerpo; por tanto, el alma no preexiste al cuerpo; y muere, al morir el cuerpo. Por otra parte, el alma, al ser la forma del cuerpo, aparece como la esencia del hombre, como aquello que le caracteriza y le define. 5. LA ÉTICA a. La felicidad Al igual que hemos visto en la física, que hay una tendencia en los seres a alcanzar ciertos fines, también en los seres humanos se observa que tienden por naturaleza hacia un fin determinado, este fin no es otro que la felicidad. ¿En qué consiste la felicidad ? Aristóteles dará varias respuestas. - En primera lugar, considera la naturaleza humana. Tal como hemos visto en el apartado anterior lo que el ser humano tiene de específico y le diferencia de Hª Aristóteles, 19 Curso 2013-2014 otros seres es el entendimiento, la razón. Por tanto, el hombre será feliz en la medida en que realice esas actividades que le son más propias: el estudio. El hombre será feliz si dedica su vida al estudio y al conocimiento (vida contemplativa o teorética). Esta primera respuesta excluiría a la mayor parte de los hombres. Pues no son sabios, ni pueden dedicar su tiempo a la contemplación, ya que la tarea cotidiana de lograr lo necesario para vivir les lleva casi todo su tiempo. - En segundo lugar, considera lo que ocurre a su alrededor y descubre : El político es feliz si consigue el poder, los honores (vida activa) El hombre “corriente” es feliz si disfruta de salud y de los placeres (vida voluptuosa) El sabio es feliz si alcanza la sabiduría (vida contemplativa o teorética) “...respecto a lo que es la felicidad ya no se hallan todos de acuerdo y el vulgo no la define de la misma manera que los sabios, porque el vulgo juzga que la felicidad consiste en cosas como el negocio o en las riquezas o en los honores.” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, I) - En tercer lugar, teniendo en cuenta los dos análisis anteriores, Aristóteles elabora su propuesta que pretende ser realista, es decir, tener en cuenta las posibilidades reales del ser humano, y a la vez considerar las peculiaridades de la naturaleza humana. Teniendo esto presente, responde que la felicidad depende de modo fundamental de la contemplación (vida contemplativa), pero ésta por sí sola no basta y debe venir acompañada de bienes materiales suficientes, cierta dosis de placeres, una aceptable salud y la práctica de la virtud. “La felicidad es, según nuestra manera de pensar, la actividad del alma dirigida por la virtud..... Son la acciones conformes a la virtud las que son agradables a las personas virtuosas, y solo ellas lo son por sí mismas. La vida de las gentes virtuosas no necesita el placer como un accesorio: el placer lo hallan en sí mismas, ya que las acciones virtuosas son agradables por sí mismas..... Sin embargo, es evidente que la felicidad no puede prescindir de los bienes exteriores.... ¿Hay pues, alguna razón que nos impida denominar feliz al hombre que obra según una virtud perfecta y que está suficientemente provisto de bienes externos?” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, I, 8 y 10) Hª Aristóteles, 20 Curso 2013-2014 b. La virtud Aristóteles define la virtud . como un hábito adquirido voluntaria y deliberadamente a partir de una capacidad inicial y desarrollada mediante la enseñanza y el aprendizaje, en el caso de las virtudes dianoéticas o intelectuales prudencia, sabiduría- y mediante la repetición y el ejercicio de actos buenos, en el caso de las virtudes morales -fortaleza, templanza, justicia, etc.- Hemos señalado que las virtudes morales se adquiere a través de la repetición y el ejercicio de actos buenos. ¿Cómo identificar como bueno un acto ? El acto bueno se sitúa en el “término” medio o equilibrio de los extremos, que son ambos viciosos y negativos. Tal término medio es el que elegiría el hombre prudente teniendo en cuenta la realidad del momento y no se puede establecer de forma abstracta; depende de las condiciones, necesidades y capacidades de cada uno. Por ejemplo, una conducta valiente es la que se aleja en igual medida de la cobardía y de la temeridad. “La virtud es un hábito selectivo que cosiste en un término medio relativo a nosotros, determinado par la razón tal como lo determinaría un hombre prudente. El término medio lo es entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto ... Por eso desde el punto de vista de su entidad y de la definición que enuncia su esencia, la virtud es un término medio ; pero desde el punto de vista del bien y de la perfección es un extremo.” (Aristóteles, Ética a Nicómaco) 6. LA POLÍTICA a. El carácter social del ser humano Una de las mayores aportaciones de Aristóteles a la teoría política es la consideración del carácter social del ser humano. Mantiene que el hombre es, por naturaleza, un animal social y que los insociales por naturaleza son más que hombres -dioses- o menos que hombres -bestias-. Hay otros animales que también viven en sociedad (las abejas, las hormigas), pero el hombre se distingue de cualquier otro animal social en que tiene razón, discurre y habla. La palabra permite al hombre distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, manifestarlo y plasmarlo en leyes que constituyen la polis. Sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo que no tiene una finalidad. Por tanto, el Hª Aristóteles, 21 Curso 2013-2014 hombre es, por naturaleza, un ser social y vivir en sociedad no solo es condición para la subsistencia humana, sino sobre todo para alcanzar la perfección que le es más propia, la moral e intelectual. Aristóteles mantiene una consideración organicista de la sociedad y de ahí que afirme que la relación entre el individuo y la sociedad es similar a la de un miembro y el organismo al que pertenece ese miembro. De la misma forma que el miembro separado del organismo no puede desarrollar la función que le es propia -una mano separada del cuerpo no podrá asir ningún objeto-; el ser humano, al margen de la sociedad, no puede realizarse como tal y alcanzar el pleno desarrollo de su naturaleza. “Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por naturaleza, un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre. Como aquel al que recrimina Homero: “sin patria, sin ley, sin hogar…. La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tiene también los otros animales. (Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros). En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad” (Aristóteles, La política, I, 2 ) b. Niveles de organización social Para Aristóteles, la forma natural de agrupación humana viene determinada por la capacidad de satisfacer las necesidades de los hombres. La “casa”, lo que hoy denominamos familia, satisface las necesidades vitales y cotidianas del ser humano; comprendía los familiares con vínculos de sangre y los esclavos. Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar a la aldea, en la que ya no se atienden únicamente a las necesidades vitales, sino también, a las necesidades sociales, es decir, administrativas o de gobierno y culturales. Hª Aristóteles, 22 Curso 2013-2014 La ciudad (o polis), finalmente, resulta de la agrupación de varias aldeas. No ha de entenderse en el sentido actual, sino como un Estado, con sus leyes, sus gobernantes y sus instituciones. El Estado posee por naturaleza la capacidad para satisfacer no solo las necesidades materiales y culturales de sus ciudadanos, sino también, el logro de su fin supremo, la felicidad. Debe permitir vivir bien en sociedad. De ahí que deba garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual. Todo Estado que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto sería injusto. Las leyes deben garantizar el bien común. Serán justos o correctos aquellos Estados que lo intenten y regímenes injustos o degenerados los que se preocupen por los bienes particulares. c. Formas de gobierno Clasificó los regímenes políticos según el número de gobernantes y explicó cómo se degeneran y corrompen cuando dichos gobernantes dejan de ocuparse del bien común. Así tenemos la monarquía, gobierno de un solo individuo, que degenera en tiranía (cuando se utiliza despóticamente el poder); la aristocracia, gobierno de unos pocos, que degenera en oligarquía (ricos que detentan el poder despreocupándose del bien de la comunidad); democracia, gobierno de muchos, -de aquellos que poseen la condición de ciudadanos y, por tanto, tienen derecho a participar en la vida política-, que degenera en demagogia (el gobierno de todos sin respeto de las leyes). Ante esta consideración, Aristóteles, en algunos casos nos propone como mejor forma de gobierno una mezcla de democracia y aristocracia. Se trataría de un gobierno apoyado por una amplia clase media. Esto le daría una cierta estabilidad, que es lo que se necesita un gobierno para ser eficaz. En otros casos, se muestra partidario de un posibilismo político que le lleva a afirmar que el gobierno más conveniente es el que mejor se adapte a las características de cada pueblo.