[DESCARGAR DOSSIER]

Anuncio
DOSSIER PROFESORADO: SECUNDARIA
MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU
2013
DEPARTAMENTO DIDÁCTICA
didáctica.museogmaeztu@estella-Lizarra.com
Teléfonos 948 54 60 37/948 54 61 61
Museo Gustavo de Maeztu Museoa
C/ San Nicolás, 1
31200 Estella-Lizarra (Navarra)
ÍNDICE
CONCEPTO DE MUSEO .................................................................................................................. 2
BIOGRAFÍA DE GUSTAVO DE MAEZTU Y WHITNEY ....................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13
PREPARACIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR...................................................................................... 14
TALLER EXPERIMENTAL EN EL CENTRO ESCOLAR ....................................................................... 16
PAUTAS PARA LA VISITA AL MUSEO............................................................................................ 17
ACTIVIDADES DE REFUERZO EN CLASE........................................................................................ 18
VOCABULARIO ............................................................................................................................. 19
CONCEPTOS ................................................................................................................................. 21
1
CONCEPTO DE MUSEO
Un museo (del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον) es una institución pública o
privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y
abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con
propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un
valor cultural
EL MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU
El Museo Gustavo de Maeztu está ubicado en el Palacio de los Reyes de Navarra. La actual
configuración interna del palacio es el resultado de la tercera actuación llevada a cabo en
dicho edificio para adecuarlo a su destino final, esto es, receptor del legado artístico de
Gustavo de Maeztu. Del edificio, que con los años ha sufrido diversas adiciones, se han
destinado con fin expositivo las dos plantas superiores del cuerpo principal, fragmentadas en
nueve salas. En ellas se ofrece una muestra de las diversas facetas y resortes esgrimidos por el
artista a lo largo de su fructífera vida.
En su conjunto, el Museo exhibe un tercio de los fondos que contiene (508 obras), habiéndose
seguido para su ordenación un criterio horizontal (diferenciando la diversidad de materiales
utilizados por Maeztu), y por extensión temático, mostrando obra de sus distintas etapas,
agrupadas por su ligazón iconológica.
La planta noble contiene una colección de óleos distribuidos en cuatro salas; la primera se
centra en la figura femenina; la segunda sala muestra retrato, bodegón, paisaje y temática
social y simbólica. En la tercera sala contemplamos autorretratos y objetos personales. En la
cuarta sala se esbozan tres aspectos de sus obras, cosmopolitismo, costumbrismo y
marginalidad. La segunda planta ofrece, en su primera sala, una vitrina con elementos
significativos de las investigaciones realizadas por Maeztu en el campo de la encáustica,
cementos coloreados y cuero repujado. En la segunda sala y distribuida en paneles, se expone
una abundante selección de dibujos. En la sala tercera se recogen algunos de los bocetos para
las pinturas murales hechas entre 1916 y 1936. En la cuarta sala se muestran autolitografías
con algunos dibujos, dejando patente su dominio en esta técnica. En la torre se pueden
contemplar algunas planchas litográficas y la explicación del proceso.
EL EDIFICIO
El edificio es el Palacio de los Reyes de Navarra, conocido también como palacio de los Duques
de Granada de Ega, es la mejor muestra del románico civil de Navarra. Situado en la plaza de
San Martín y frente a la iglesia de San Pedro de la Rúa, en el punto clave del Camino de
Santiago a su paso por Estella, estructura su fachada principal en dos pisos construidos con
buen sillar, quedando divididos en altura por una sencilla cornisa moldurada. Su cuerpo
inferior, al nivel de la calle, se abre por medio de cuatro amplias arcadas, enmarcadas por
columnas adosadas al muro que rematan en capiteles que portan decoración de tipo vegetal e
historiada. En el lado izquierdo de la misma, se disponen unas figuras de formas estilizadas que
narran un episodio de la lucha entre Roldán y el gigante Ferragut. Las letras grabadas en el
2
ábaco identifican a los personajes , “Pheragut”, “Rollan”, “Martinus me fecit”, “de Logroño”,
siendo Martinus el artista que llevó a cabo su realización.
El episodio de la lucha se refiere a la contienda de la que ambos fueron protagonistas y que
tuvo lugar en Nájera. Ferragut era un gigante (medía aproximadamente siete metros), que
había venido de las tierras de Siria, enviado con veinte mil turcos por el emir de Babilonia para
combatir a Carlomagno. Roldán, noble caballero del rey franco (algunos autores hablan de hijo
incestuosos resultado de la relación con su hermana Berta), había venido a España para luchar
contra los musulmanes, convirtiéndose en prototipo del caballero que perece ante el Islam en
defensa de su fe, asumiendo y simbolizando su nombre al mismo tiempo, la imagen del héroe
y la del mártir de la Edad Media cristiana, impregnada de espíritu caballeresco. Además de
remarcar su carácter heroico, se asimila a la imagen del cristiano con atleta de Cristo, imagen
acuñada por San Pablo.
El capitel representa el momento de la lucha entre ambos y la muerte del gigante, pero no se
atiene a la historia contada en el libro conocido como Pseudo-Turpín, libro IV del Codex
Calixtinus.
Tras encarnizada lucha, en la que el gigante tenía todas las de vencer debido a su descomunal
fuerza, ambos contendientes decidieron hacer un descanso poniéndose inmediatamente a
charlar, entrando en una discusión teológica sobre el concepto de la Trinidad, incomprensible
para Ferragut, pero Roldán con argumentos sencillos, similares a los empleados por los
teólogos del siglo XII, pudo irle convenciendo no sólo del misterio de la Trinidad sino incluso de
la Resurrección y la virginidad de María. Ante las aseveraciones del paladín de la cristiandad, el
gigante optó por la lucha con la condición de que quien saliese vencedor de la lid aceptase
como verdadera la fe del ganador. Gracias a su astucia y al convencimiento religioso que le
asistía, durante la conversación, el astuto Rolando obtuvo del sarraceno la confesión de que su
punto débil se encontraba en el ombligo (trasunto literario que nos recuerda a Aquiles y que
posteriormente será adquirido por otros héroes de la épica con Sigfrido). Reanudado el
combate, Ferragut se abalanzó sobre Rolando, quien resultó derribado en el suelo y contra él
se lanzó el gigante, apresándolo bajo su colosal cuerpo: “inmediatamente conoció Rolando
que ya no podía de ningún modo evadirse de aquel, y empezó a invocar en su auxilio al Hijo de
la Santísima Virgen María y, gracias a Dios, se irguió un poco y se revolvió bajo el gigante, y
echó mano a su puñal, se lo clavó en el ombligo y escapó de él…”
Rolando, en este capitel, actúa no sólo como guerrero sino como un monje defendiendo
postulados teológicos, predicando una de las grandes tareas de la vida cristiana en esta época,
mientras que Ferragut se nos traslada trascendiendo la mera imagen del Islam, pudiendo ser
considerado ejemplo de hereje, pues lo herético consistía en la resistencia persistente a la
enseñanza de la Iglesia.
Son las necesidades compositivas y de claridad las que hacen que el capitel nos muestre el
combate como una escenificación entre caballeros con sus cotas de malla, escudos, arneses,
gualdrapa, lanzas, etc, que en un duelo se baten recreando la lucha del bien y del mal,
concluyendo en el frente del capitel, con la cabeza decapitada de Ferragut.
3
El segundo piso del palacio está abierto por una galería que crea un grácil ritmo de vacíos y,
también lateralmente, se encuentra flanqueado por dos semicolumnas. La del lado derecho,
presenta en su capitel un preciso conjunto donde se han ideado escenas relacionadas con el
pecado de la soberbia, avaricia y lujuria, utilizando elementos de fábula animalística oriental,
realizado en un estilo de formas más esbeltas que el referente a la historia de Rolando. En la
parte izquierda, un asno toca con sus pezuñas un arpa, mientras un león, sentado sobre sus
cuartos traseros le escucha atentamente. Evoca un antiguo motivo representado en la
antigüedad sumeria, en un estado medieval, la escena se explica como una personificación de
la Filosofía, que se dirige en tono severo a quien escucha y parece no haberla comprendido, y
le dice: “¿Entiendes mis palabras, o eres como el asno delante de la lira?”. Pero también,
representa lo absurdo, caracterizando a los pretenciosos y ridículos, considerándolos “ineptos
e incapaces como los asnos para tocar el arpa”, en palabras de Philippe de Thaun. Dentro de la
espiritualidad medieval, lo absurdo daña a las almas y esta característica es producto de la
acción de un agente infernal que se llama el demonio del orgullo y la testarudez. Como motivo
artístico no es patrimonio sólo de Estella, podemos verlo también en la catedral de Chartres y
en la de Nantes, en la iglesia de Saint-Suver de Nervers y, en otras muchas de la región
francesa de Borgoña, en Brioude, en Sainte-Benoit sur Loire, en Aulnay de Saintinge, etc.
A continuación de esta escena, un demonio mira a dos personajes desnudos, arrastrados por
otro diablo que los lleva entrelazados por un yugo y de cuyos cuellos cuelgan sendas bolsas de
monedas en clara referencia al castigo de la avaricia. Son trasladados hacia el infierno, hasta el
fuego eterno, escenificado de manera muy gráfica por un caldero suspendido sobre las llamas
que son atizadas por otro diablo. Ahora bien, el fuego del infierno no quema, se trata más bien
de un caldero hirviente donde los cuerpos no se consumen ya que querían liberados de sus
tormentos, En la tercera cara, la que mira hacia la plaza de San Martín, una mujer desnuda
pero con caperuza tiene sobre sus senos una serpiente que la devora, imagen del castigo de la
lujuria. Sin embargo, a pesar de su claro significado nos viene a la memoria la imagen de la
diosa Tierra, con sus animales característicos y su fin nutricio, pero que el románico convirtió
en castigo de la lujuria, cambiando el signo de fecundidad por un sentido de ataque y, por lo
tanto, de castigo.
De marcada horizontalidad y más amplia es la fachada de la plaza de San Martín. Su primer
cuerpo, parco en vanos, contrasta con el segundo, en el que se abren ventanas similares a las
de la fachada de la Rúa. Dichas ventanas presentan la peculiaridad de no ser todas ellas
originales, pues las diversas funciones del edificio, sobre todo la de cárcel del partido judicial
de Estella, obligaron a tapiar parte de las mismas. En un extremo se localiza una ventanita
geminada de arquillos de medio punto. El conjunto culmina en ático de ladrillo del siglo XVIII,
con arquería de arcos doblados de medio punto. Sobre el ático, se sitúan dos torres a ambos
extremos, también de ladrillo y con el mismo tipo de arquería que el ático aunque de menor
tamaño.
El edificio fue propiedad de los duques de Granada de Ega (título concedido por Felipe V en
1729 a Juan de Idiáquez y Eguía), quienes lo habitaron a partir del siglo XVIII hasta el año 1868.
En este año y con fecha de 17 de diciembre, se procedió a escriturar su venta entre, por una
parte, don Pablo Elizabet Hernesto Peiter, conde de Montcabrié y su esposa doña María del
Rosario Idiáquez y Corral, hija y heredera de don Francisco Idiáquez y Carvajal, duque de
4
Granada de Ega, y de la otra, la Junta de Merindad de la Cárcel del partido judicial de Estella,
por la cantidad de cuatro mil quinientos escudos. Con las reformas precisas que supuso cegar
gran parte de los vanos, el edificio se convirtió en prisión preventiva hasta el año 1954, en que
fue adquirido por la Diputación de Navarra, restaurándolo y volviéndole a dotar de su aspecto
primitivo.
Su función original, por otro lado, está sometida a diversas consideraciones, así Tomás Biurrun
sostiene que no fue palacio real, sino construcción destinada a reuniones de los francos de San
Martín de Estella, gobernantes que rigieron los destinos de la ciudad del Ega. Tal vez siguiendo
esta opinión, Pascual Martínez interpreta el capitel de Roldán y Ferragut como un referente de
“los ideales y sentimientos que alentaban los francos respecto a los naturales del país todavía
a fines del siglo XII”. Por otra parte, el profesor Lacarrra, quiso identificar este edificio con el
palatium maior del que hablan los libros de Comptos del siglo XIII. En este palacio se
encontraban los graneros y bodegas y se situaba una gran sala que solía ocupar el Gobernador
del reino. Allí debía de estar también el establo mayor, y por resultar pequeño,
probablemente, se alquilarían locales en otro sitio.
En 1868 la Junta de Merindad de la Cárcel del Partido Judicial de Estella compró el edificio. Con
las reformas precisas que supuso cegar gran parte de los vanos, el edificio se convirtió en
prisión preventiva hasta el año 1945, en que fue adquirido por la Diputación de Navarra,
restaurándolo y volviéndole a dotar de su aspecto original. En abril de 1956 se inaugura el
museo Gustavo de Maeztu y tras diversos avatares y con la reforma definitiva realizada por el
arquitecto Miguel Ángel Alonso del Val, se abre el actual museo, en junio de 1991 albergando
la colección pictórica del artista Gustavo de Maeztu.
El edificio remodelado, alberga un Museo monográfico de titularidad Municipal, dedicado al
pintor Gustavo de Maeztu (1887-1947). Nacido en Vitoria, de padre cubano con orígenes
riojanos y madre francesa con orígenes italianos e ingleses, será el pequeño de cinco hijos,
todos ellos destacados en los más diversos ámbitos del panorama cultural español, como
María de Maeztu en la pedagogía, Ramiro en el pensamiento y la política y Miguel en el
editorial. Trasladado a Bilbao a finales de siglo, empieza a decantarse la compleja personalidad
de Gustavo, mezcolanza de individualismo, sarcasmo (en ocasiones mordacidad), fortaleza y
empeño, que determina en todo momento, convirtiéndolo en eterno protagonista de sí mismo
y fundamental en el devenir del arte pictórico del primer cuarto del siglo XX.
5
BIOGRAFÍA DE GUSTAVO DE MAEZTU Y WHITNEY
1887: El 30 de agosto, nace en la ciudad de Vitoria, Gustavo de Maeztu y Whitney.
El día 2
de septiembre es bautizado en la parroquia de San Miguel Arcángel. Fueron sus padrinos sus
hermanos Ramiro y Ángela.
1894: La cuestión de Cuba y la ruina económica de la familia, les obliga a trasladarse a Bilbao,
donde la madre, doña Juana Vhitney y Boné se dedicará a la enseñanza.
1905: Con 17 años participa en su primera exposición
colectiva. Expone tres obras en la Exposición de Bellas
Artes de Bilbao. Participa junto a Losada, Alberto y José
Arrúe, Regoyos, Larroque, Asarta, Daniel e Ignacio Zuloaga,
Iturrino, Uranga, Durrio, Basterra, Herta, Guiard y Canals.
1906: Expone cuatro obras en la Exposición de Bellas Artes,
también llamada de Arte Moderno en la Sociedad
Filarmónica de Bilbao. En la misma se mostraban obras de
Sorolla, Fortuny, Arteta, Losada , Regoyos, Salaverría,
Madrazo, Pradilla, Benlliure.
1907: Desde el mes de abril hasta junio, acude a París para
imbuirse de su cultura artística y humana. Alterna con Paco
Durrio, Ignacio Zuloaga, Tomás Meabe, fundador de las
juventudes socialistas y gran amigo de Gustavo. Descubre
en sus visitas al Louvre la pintura española de Herrera el Viejo, Zurbarán, el Greco, Velázquez y
Ribera.
1908: Se involucra activamente junto con José Arrúe en la aventura literaria de crear el
periódico “El Coitao”. Sólo se llegaron a publicar ocho números.
1909: Junto a Tomás Meabe, exiliado en el sur de Francia, en Saint Jean le Vieux
(Departamento de los Bajos Pirineos), pasa gran parte del año. Envía un cuadro al Salón de
Independientes de París.
1910: Su cuadro Souletins, enviado al Salón de Independientes de París es rechazado por
llegar fuera de plazo. Inquieto por no poder triunfar en la pintura, desarrolla su capacidad
como escritor, añadiendo a sus colaboraciones literarias en la prensa como articulista, la de
escritor de libros. Publica su novela ”Andanzas y episodios del Señor Doro”. En México
participará con otros artistas vascos en una muestra colectiva para conmemorar el primer
centenario de su independencia.
Su labor como articulista de prensa le llevará a lanzar diversas idelas sobre la necesidad de
asociarse los artistas para defender y solucionar sus problemas. Sobre estos planteamientos
surgirá, un año más tarde la Asociación de Artistas Vascos.
6
1911: Publica su segunda obra literaria “El gato azul. Novela de acción”, con prólogo de su
hermano Ramiro de Maeztu. Se crea en Bilbao la Asociación de Artistas Vascos, de cuya
ejecutiva formará parte activa.
1912: Envía a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid un cuadro en el que retrata a la
artista llamada La Goya.
1913: Conocedor y amante del incipiente mundo del cine, participa en el rodaje de las películas
de Benito Perojo “Fulano de Tal se enamora de Manon”. En realidad se trata de un breve film
de escaso metraje rodado en el parque del Retiro madrileño. Una vez más, participa en la II
Exposición de Arte Moderno celebrada en los salones de la Sociedad Filarmónica. Expone
cuatro cuadros y lee un manifiesto suyo con el título sugerente “Nuestro resurgir”. Envía al
Salón de Independientes de París otra
obra, titulada Una fiesta religiosa en
Monzón.
1914: El 15 de mayo, realiza su primera
exposición en la Galería Dalmau de
Barcelona. Las críticas le reportaron la
satisfacción de recibir grandes elogios y la
primera muestra de aceptación de su
trabajo. Tras el verano, en San Sebastián
y en el vestíbulo dl periódico El Pueblo
Vasco, cuelga sus trabajos, obteniendo el mismo favor de la crítica.
1915: Tras la aventura catalana, su siguiente paso será mostrar su obra en Madrid. En los
Salones del Hotel Palace colgará sus creaciones, una vez más los críticos, aunque de manera
menos unánime, alaban sus trabajos. En junio volverá a Barcelona, expone en la sala Can París.
En la Exposición Nacional de Bellas Artes presenta tres cuadros, entre ellos El ciego de
Calatañazor. El 4 de noviembre, fallece en Madrid, su gran y admirado amigo Tomás Meabe.
Poco después, el día 22, participa en una muestra colectiva de la Asociación de Artistas Vascos
en Bilbao. En la muestra, su obra Eva, levanta un gran escándalo, estando a punto de cerrarse
el local.
1916: En una muestra colectiva de la Asociación de Artistas Vascos, en Bilbao, expone su
cuadro El ciego de Calatañazor. Obra que junto con otras, mostrará en Madrid en el periódico
La Tribuna, durante el mes de abril. Con este motivo, se le realiza un homenaje el 8 de mayo,
participando en el mismo Ramón Gómez de la Serna, a cuya tertulia en el café Pombo, acudía
Gustavo de Maeztu cuando se hallaba en Madrid. Su espíritu viajero le lleva a recorrer las
provincias de Soria, Navarra, La Rioja, Córdoba y Murcia.
Involucrado como se hallaba en la proyección hacia el exterior de la Asociación de Artistas
Vascos, se convierte en el promotor de la exposición que ésta realizará en Madrid, del 4 al 30
de noviembre.
Ferviente partidario del apoyo a los aliadófilos, participará activamente en la exposiciónsubasta que durante el mes de noviembre y diciembre se realizará en Madrid para recaudar
7
fondos en beneficio de los voluntarios españoles que luchan en Francia contra las tropas
alemanas.
1917: La Asociación de Artistas Vascos expone en Barcelona, en las Galerías Layetanas. En
febrero expone en Bilbao, entre otros cuadros muestra Las mujeres del mar y El ciego de
Calatañazor. El 13 de marzo La Comisión del Museo de Bilbao da el visto bueno para la
adquisición del El ciego de Calatañazor. Una vez más, concurre a la Exposición Nacional de
Bellas Artes, esta vez, muestra un gran tríptico cuyo expresivo título es La Tierra Ibérica. Con
esta obra obtiene una medalla de tercera clase. De nuevo en Barcelona, en junio inaugura una
nueva muestra de sus trabajos, esta vez, en las Galerías Layetanas. Organizado por Antonio
Segura, recibirá un cálido homenaje junto a los pintores Francisco Iturrino y Pablo Picasso, con
quien entablará una buena amistad.
1918: En el mes de enero expone en los locales de la Sociedad Filarmónica de Bilbao una serie
de obras en las que alterna figura y paisaje. Expone su cuadro La Musa Nocturna, considerado
como un estudio para un tríptico que llevaría por título La Noche.
1919: Se inaugura el 30 de agosto, en las escuelas de Berástegui, en Bilbao, la Exposición
Internacional de Pintura. Maeztu participa junto a una nómina importante de artistas, con
nombres como Gauguin, Renoir, Bonnard, Cézanne, Van Gogh, Maurice Denis, Mary Cassat,
Picasso, Von Dongen. Una vez más, inquieto creador, oteador de nuevos horizontes y
necesitado de dar a su pintura un nuevo giro, se trasladará a Londres. Previamente finaliza su
obra El Orden, proyectada como parte de una trilogía donde denuncia a la oligarquía española.
En Londres vivirá en el barrio Chelsea, en el número 62 de la Calle Cheyne Walk. Del 6 al 30 de
diciembre expone en las Grafton Galleries un total de 147 obras entre óleos y dibujos.
1920: Expone en el Museo Muncipal de Sheffield, en el Museo Municipal de Leed y en el de
Hull. Acude al primer Salón de Otoño que se celebra en Madrid durante el mes de octubre. En
vías los cuadros El Orden y La Fuerza. En la exposición antológica que se celebra en Londres
sobre la pintura española desde el siglo XVI, participa con cuatro cuadros.
1921: Del 2 al 17 de febrero expone en la Walker’s Gallery de Londres. Muestra por primera
vez su cuadro Pierrot en la Taberna. En la segunda quincena de septiembre expone en la sala
de la Asociación de Artistas Vascos un total del 12 óleos y 40 dibujos.
1922: En el mes de mayo expone en las Galerías Devambez de París. Mostrará un total de 33
óleos y 38 dibujos. El 10 de septiembre se inaugurará en Guernica el III Congreso de la
Sociedad de Estudios Vascos. Presenta Maeztu en la exposición seis cuadros de los que el más
importante es el titulado Tierra Vasca. La concepción y el lienzo fueron realizados por Maeztu,
el marco de cuero repujado lo realizó Luis Quintanilla e Isasi, siendo la carpintería obra de
Martín de Zuloaga.
El 18 de noviembre, Estanislao María de Aguirre entrega a la imprenta el manuscrito en el que
traza la semblanza de Gustavo de Maeztu. Verá la luz en diciembre, iniciando una colección
que llevará por título “Biblioteca Color” dirigida por Miguel de Maeztu y Jesús Ortiz de
Echagüe. Las tapas del libro estaban bellamente realizadas en cuero repujado por Luis
8
Quintanilla. En su interior aparece un ex - libris realizado por Antonio de Guezala y una
caricatura de Maeztu firmada por Lus de Bagaria.
1923: En los meses de junio y julio expone sus obras en el Museo de Arte Moderno de Madrid.
Presenta al público de la capital su temática de los chinos. Sobre este tema pronunciará en la
sala de exposiciones una conferencia que titula “Fantasía sobre los chinos”.
1924: El 9 de febrero inaugura su exposición en el Salón Nancy de Madrid. Los paisajes
reflejaban escenarios de la provincia de Santander. Al acto inaugural acudieron el embajador
de Holanda, Indalecio Prieto, Margarita Nelken, Alcántara, Vegue, José Francés, Méndes Casas,
Vázquez Díaz, EDGAR Neville, etc. Se presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes con el
Retrato de mi hermana María. En Bilbo y en los salones de la Asociación de Artistas Vascos
mostrará sus figuras de chinos. El 25 de octubre se inaugura el museo de Arte Moderno de
Bilbao. De sus paredes cuelga el cuadro El ciego de Calatañazor.
1925: En enero, invitado por el director del Museo Municipal de Ámsterdam, el Sr. Beard,
expone en la sala de honor un Taltal de 60 obras. En abril muestra en el Museo Municipal de la
ciudad de Amhem. Vuelve otra vez a la literatura y escribe su obra teatral “Cagliostro”.
Durante el mes de septiembre participa en Funterrabía en las Fiestas Eúskaras. Acude a París
para aprender escenografía.
1926: El 21 de enero se inaugura la exposición que recoge sus obras en el Casino de la ciudad
de Salamanca. A partir de ese momento realiza otro periplo por la geografía española para
captar nuevos paisajes. Del 15 de mayo al 15 de junio participa en la primera Exposición de
Artistas Vascongados, que se celebra en los salones del Museo de ARTE Moderno de Bilbao.
Vuelve a participar en la Exposición Nacional de Bellas Artes, presenta su obra La Leyenda de
Don Juan. En el mes de diciembre expone para sus amigos en su estudio de la calle Orueta de
Bilbao.
1927: El 21 de febrero se celebra una cena homenaje al pintor Adolfo Guiard, en el Hotel
Carlton de Bilbao. El Hall del Hotel se vio transformado por los decorados hechos por los
pintores Guezala, Urrutia, Ucelay y Gustavo de Maeztu. A todo acompañó la música de Jesús
Guridi. El 28 de octubre se inaugura un exposición de Gustavo de Maeztu en los LOCALES DE
LA Asociación de Artistas Vascos de Bilbo. Expone cuadros de sus últimos viajes por tierras de
Galicia. El 21 de abril, la editorial Espasa-Calpe saca a la luz un nuevo libro escrito por Maeztu
bajo el título “La Camorra Dormida”.
1928: En el mes de marzo, presenta su intento de pinturas para fachadas al aire libre en el
Palacio de Bellas Artes Antiguas de Sevilla. El jurado especial del certamen le otorga la primera
recompensa en la sección de libre iniciativa. Este mismo mes, el día 17, se inaugurará una
exposición de Maeztu en el Hall de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. El Ayuntamiento de
Vitoria le adquiere el cuadro titulado Alavés y vizcaíno. Recorre las provincias de Sevilla,
Burgos, Extremadura y Ávila. Proyecta realizar excavaciones en San Pedro de Arlanza, para lo
que obtiene los permisos oportunos del Ministerio de Instrucción Pública. Obtiene un nuevo
premio en el Certamen de Trabajo y Exposición Industrial organizado por el Ayuntamiento de
Bilbao.
9
Participa en julio, en la Gran Semana Vasca organizado por el Centro de Atracción y Turismo en
colaboración con la Asociación de Artistas Vascos y el Museo de Arte Vasco de Bayona.
El 26 de octubre imparte una conferencia sobre su nueva técnica pictórica en la Asociación de
Arquitectos de Madrid. Poco después, acude al VIII Alón de Otoño, presentando tres cuadros.
1929: En la segunda quincena de abril expone acuarelas en la Asociación de Artistas Vascos, en
Bilbao. El 14 de mayo inaugura en la Sala del Ateneo Guipuzcoano de San Sebastián, una
exposición de acuarelas, dibujos y proyectos a la encáustica.
Así mismo presenta su proyecto San Sebastián a una reina, para ser realizado a la encáustica
como homenaje a la reina María Cristina.
1930: Trabajo como asesor ambiental en la película “La Canción del DÍA”. Crea junto a David
Álvarez una empresa de distribuciones artísticas ubicada en Tolosa.
1931: En el mes e junio expone de manera individual en el Palacio de los Tiros en Granada.
Presenta 14 obras relacionadas con los procedimientos de la encáustica y sus primeras
autolitografías.
1932: Del 15 de mayo al 15 de junio se celebra la exposición de Artistas Vascos en el Museo de
Arte Moderno de Bilbao. Participa con una obra. En el mes de julio expone en Madrid su
colección de autolitografías. El lugar elegido es el Círculo de Bellas Artes. El 3 de diciembre se
inaugura en el Salón de la Asociación de Artistas Vascos, la exposición de sus autolitografías. La
Junta del Museo de Arte Moderno de Madrid acuerda la adquisición de cinco autolitografías.
1933: Participa en diversas exposiciones colectivas de la Asociación de Artistas Vascos en
Bilbao, Barcelona (Galerías Emporium). El 24 de abril inaugura en el Salón de la Librería
Catalonia de Barcelona una muestra individual de sus obras. En el mes de julio expone en
Pamplona, en una muestra colectiva, organizada por la Escuela de Artes y Oficios. Regala una
de sus obras a la Diputación y otra al Ateneo de Navarra. En octubre expone sus autolitografías
en San Sebastián. Durante el otoño y en colaboración con Arturo Acebal Idígoras decora dos
grandes lienzos en el Hall de la nueva sede de Correos de Bilbao.
1934: En mayo expone en las Galerías Layetanas de Barcelona su autolitografías. A la
Exposición Nacional de Bellas Artes acude con su obra gráfica, producciones que expondrá en
Pamplona durante el mes de noviembre. Participa en la exposición itinerante de grabadores
españoles que recorrerá las ciudades de Graz, Viena y Munich.
1935: Del 7 al 20 de enero, expone en los locales de la Asociación de Artistas Vascos, entre su
obra destacan los paisajes holandeses y andaluces.
En el mes de mayo vuelve a exponer en
las Galerías Layetaneas de Barcelona, esta vez, muestra una colección de frescos al cemento.
La Diputación Foral de Navarra le encarga la ejecución de la decoración pictórico mural del
nuevo Salón de Sesiones del Palacio Provincial de Pamplona.
1936: El 22 de febrero se funda en Bilbao el grupo Alea. Gustavo es nombrado presidente del
mismo. En mayo se dan por concluidos los murales del Salón de la Diputación .Acude a la
Exposición Nacional de Bellas Artes, lleva tres cuadros, uno de ellos con temática navarra Jota
10
Navarra, Roncal. Para pasar el verano se instala en Estella, donde le sorprende el inicio de la
Guerra Civil. El 11 de noviembre es fusilado en Madrid su hermano Ramiro de Maeztu. En el
mes de agosto, participa en Vitoria en una muestra de artistas alaveses que se celebra en los
locales de la Escuela de Artes y Oficios.
1938: El 26 de abril en el zaguán de la Diputación, en Pamplona, expone sus obras en torno al
cuadro El general Zumalacárregui. Durante el mes de septiembre expone una colección de
sus obras en la Galería Singer de San Sebastián. Participa en el Bienal de Venecia, expone cinco
cuadros.
1939: Del 9 de abril al 30 de mayo se celebra en Bilbao bajo el patrocinio del Ayuntamiento,
una exposición de Pintura, Escultura y Artes Decorativas, organizada por la Jefatura Provincial
de Propaganda de Vizcaya, en el Hotel Cartltyon. En el mes de junio expone en la Galería
Singer de Logroño.
1940: El Ayuntamiento de Vitoria le encarga la realización de un retrato de su hermano Ramiro
para ser colocado en el Salón
Principal de la Casa Consistorial. En
el mes de mayo se coloca en la
Parroquia de San Francisco Javier, el
cuadro recién pintado por Maeztu
San Francisco Javier. Participa
durante el mes de julio en la I
Exposición de Artistas Navarros que
se celebra en pamplona. En el
Palacio de la Diputación Foral de
Navarra.
1941: Termina para el Hospital San
Juan de Dios de Pamplona, un gran
cuadro, con la imagen del fundador
de la Orden. En noviembre expone
otra vez la en la Galería Pallarés de Barcelona.
1942: En el mes de junio expone en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
1943: El 27 de abril se le rinde a Maeztu un homenaje en el restaurante Lhardi de Madrid. La
mesa fue presidida por Ignacio Zuloaga y Mariano Benlliure. El 11 de diciembre expone en la
tienda de su amigo Anastasio Martínez de Pamplona.
1945: En el mes de enero, el Grupo del Suizo organiza en Bilbao el I Salón Nacional de Acuarela
en el que Maeztu participa. El 28 de marzo, fallece doña Juana Whitney en su casa de la calle
Mayor de Estella. El Gobierno Civil de Pamplona adquiere el cuadro que representa Una
cacería de ciervos ambientada en el siglo II, en tiempos del rey Sancho el Fuerte. Acude a la
Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra El toro ibérico. Desde marzo hasta septiembre
aparecen publicados en la revista “Pregón” de Pamplona, una serie de artículos escritos por
Maeztu con temática centrada en Navarra, su origen y anécdotas. En el mes de octubre
11
expone en la Galería Singer de Bilbao. Muestra un total de 80 dibujos coloreados, a estos
añadirá su colección de autolitografías.
1946: La Diputación de Vizcaya le encarga el retrato del Licenciado Poza para la Galería de
Vascongados Ilustres de la Casa de Juntas de Guernica.
1947: Fallece en su domicilio de Estella, el 7 de febrero. Anteriormente, el 4 de febrero, el
Ayuntamiento de Estella, en Sesión Plenaria le concede el título de Hijo Adoptivo de la ciudad.
El 31 de mayo se le rinde un homenaje póstumo en el Museo del Parque de Bilbao
12
INTRODUCCIÓN
El objetivo básico de la actividad consiste en “dar al alumnado las estrategias necesarias que le
permita leer, interpretar y disfrutar de cualquier hecho visual, plástico y artístico. Será
también necesario acercarles al mundo del arte y de la imagen, a la vez como productores y
receptores potenciales, teniendo en cuenta que la mayoría no serán artistas”.
De estos principios podemos extraer vías claras de trabajo:
1.- El objetivo principal no es desarrollar habilidades técnicas sino potenciar los procesos
básicos de percepción y expresión. Percepción de las representaciones visuales (de la obra de
arte) y la expresión de los sentimientos, valores e ideas (la obra de arte como experiencia
activa).
2.- Es necesario iniciar al alumnado en el conocimiento de los códigos utilizados en la
representación plástica. Desde la obra de Gustavo de Maeztu podemos analizar lenguajes que
les serán de gran utilidad ante el análisis de otras obras de arte.
3.- Analizar el proceso de creación del arte. Análisis de técnicas y procedimientos expresivos.
Insistir en el concepto contemporáneo de multidisciplinariedad.
4.- Observar lo obra de arte desde otra serie de campos como la visión humanista, social,
histórica. El arte como elemento que fomenta la paz y la sensibilidad estética.
13
PREPARACIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR
Es conveniente realizar una clase oral con el alumnado para explicarle en qué consiste la
actividad que van a realizar y qué es lo que van a descubrir en su visita al Museo.
Desde conceptos generales como Museo, Obra de Arte y Artista se puede llegar a lo particular.
Este primer encuentro con conceptos generales de arte debe posibilitar el debate entre el
alumnado y despertar su interés en la actividad. La educadora del Museo se encargará de
vincular dichos conceptos con la obra de Gustavo de Maeztu en su visita al Museo
Conceptos generales a trabajar:
A.- EL MUSEO
Analizar y debatir el concepto MUSEO a través de preguntas generales
-¿Cuál es la función de un Museo?
-Define la labor de Conservador de un Museo
-Define la labor del documentalista de un Museo
-Define la labor de la educadora de un Museo
-¿Qué tipos de museos conoces?
-¿Qué tipo de museo es el Museo Gustavo de Maeztu?
-¿Sabes cuál es la diferencia entre un Museo y un Centro de Arte Contemporáneo?
-¿Cuál es el museo más cercano a tu casa?
-¿Lo has visitado?
-¿Qué crees que puedes ver en él?
-¿Qué otros museos conoces?
-En tu visita al museo, ¿qué te gustaría encontrar en él?
B.- EL ARTISTA
Analizar la figura del artista vinculándola al proceso creativo de la obra de arte y
desmitificándola.
-¿qué es para ti un artista?
¿Qué tipo de obras puede realizar un artista?
Hasta el siglo XIX el artista estaba vinculado a la pintura, el grabado, la escultura o la
arquitectura. En el siglo XX y XXI encontramos otras formas de expresión creativa ¿Puedes
decirme alguna?
14
-¿Sabes quién era Gustavo de Maeztu? ¿Dónde nació? ¿Qué tipo de obra ha realizado? ¿Por
qué su museo se encuentra en Estella y no en otro lugar?
-¿Conoces otros artistas con museo en Navarra?. Se les puede pedir que busquen en internet
artistas contemporáneos y exposiciones que se presentan en esos momentos en la Comunidad
Foral.
Las preguntas que se plantean en esta primera sesión no tienen como objetivo buscar
respuestas verdaderas sino incentivar al alumnado para que reflexiones y analice los distintos
elementos presentes en su visita al museo.
C.- LA OBRA DE ARTE
-AÑO/TÉCNICA/SOPORTE
Espacio: perspectiva (profunda o poco profunda) primer plano, plano intermedio y fondo
Luz: Natural/artificial
Intensa/poco intensa
Real/irreal
Contrastes de luces y sobras (¿hay claroscuro?)
Línea y color: el dibujo/el color
Los colores: fríos, cálidos, brillantes, apagados: ¿hay equilibrio?
Pinceladas: largas, cortas, gruesas, finas, rectas, sinuosas
Tema: Personajes, tema social, paisaje urbano, rural…
Composición: centrada, descentrada, triángulo, en círculo, simetría, la escena está vista de
forma frontal, lateral, la línea del horizonte es alta, baja, media, la composición resulta muy
dinámica o poco dinámica.
-¿Sabes de qué están hechas las obras de Gustavo de Maeztu? Mostrar fotos de distintos
materiales.
-¿Crees que la elección del material es importante a la hora de realizar una obra de arte? ¿Por
qué?
-Piensa que eres un artista que está haciendo una obra de arte. ¿Con qué materiales te
gustaría hacerla?
-Algunas fachadas están o pueden estar pintadas y otras no ¿qué papel crees que juega el
color en un edificio?
-En la obra de Gustavo de Maeztu podemos encontrar piezas grandes y pequeñas ¿es
importante el tamaño del cuadro?
15
-Algunas obras de Gustavo de Maeztu están en Pamplona ¿Sabes dónde?
Si el alumnado ha debatido y dialogado sobre estos temas antes de realizar la actividad
plástica y la visita, reaccionarán con mayor rapidez a los estímulos de la educadora.
TALLER EXPERIMENTAL EN EL CENTRO ESCOLAR
La actividad plástica en la escuela no se plantea como un ejercicio técnico en el cual el
alumnado pueda desarrollar ciertas aptitudes artísticas. Tampoco se busca la copia de la obra
de Gustavo de Maeztu a través del dibujo. Son talleres que estudian conceptos generales de la
pintura. Si estos conceptos se trabajan con anterioridad a la visita al Museo, ésta será más
satisfactoria y generará más conocimiento.
El taller es dirigido por una educadora del Museo pero el profesor debe estar presente en todo
momento y participar.
16
PAUTAS PARA LA VISITA AL MUSEO
En la visita al Museo el alumnado recorrerá los espacios principales del mismo guiado por la
educadora del museo. La vista se configura como una actividad dinámica en la que, en vez de
simplemente adquirir información sobre la colección, se les anima a realizar interpretaciones
basadas en lo que directamente ven por sí mismos en las obras de arte.
Los objetivos de la visita guiada son los siguientes:
1.- Tomar contacto con la obra de arte en un espacio especialmente proyectado para ello, el
Museo.
2.- Entender el valor de un Museo en relación con la obra de arte.
3.- Promover el diálogo entre el alumnado y las obras seleccionadas como un medio para el
aprendizaje a través del arte.
4.- Animar al alumnado a reflexionar y a estimular sus observaciones y no tanto a buscar
“respuestas verdaderas”.
5.- Facilitar herramientas de análisis y comunicación que les sirvan en futuras visitas a éste y
otros centros de arte.
6.- Estudiar y analizar los elementos clave de la obra pictórica de Gustavo de Maeztu.
Al finalizar la visita y estando aún en el Museo puede ser interesante hacer un breve resumen
de lo que se ha visto. Para ello es conveniente que educadora y profesor hayan tomado nota
de los comentarios más interesantes que hayan surgido del diálogo entre educadora y
alumnado al analizar las obras y argumentar sus respuestas. Retomando sus respuestas se
validad sus ideas.
17
ACTIVIDADES DE REFUERZO EN CLASE
Tras la visita al Museo, y en un espacio de tiempo no superior a una semana, sería interesante
repasar las principales obras de Gustavo de Maeztu descubiertas en el Museo a través de
alguna actividad extra.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES POSTERIORES A LA VISITA
1.- Breve coloquio con el alumnado en el que se recojan las impresiones, inquietudes y
emociones que la visita al Museo ha suscitado en ellos.
Se puede invitar a otra clase que no hay asistido al Museo y proyectar varias imágenes sobre
las obras visitadas. El alumnado se transforma así en profesorado y es quien explica a los
compañeros sus impresiones sobre la obra de Gustavo de Maeztu.
Es interesante provocar un pequeño debate al finalizar la exposición sobre aspectos que tienen
una relación directa con la obra de Gustavo de Maeztu:
-simbolismo
-regeneracionismo
-tríptico
-pintura encáustica
-autolitografías
2.- Elaboración de un “dossier” en el que el alumnado presente la visita al Museo y sus
conocimientos sobre la figura de Gustavo de Maeztu. Se pueden utilizar distintos elementos
como artículos de prensa, reproducciones de libros de arte o también se puede realizar un
fichero con enlaces de internet.
El guión para la elaboración del dossier podría ser el siguiente:
a- Descripción secuencial de la visita. Museo y artista.
b- Comentario y análisis de una obra. Una selección de cinco piezas por grupo.
c- Valoración personal.
18
VOCABULARIO
Acuarela: Pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua.
Boceto: Proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística.
Capitel: El capitel (del latín caput, capitis = cabeza) es un elemento arquitectónico que se
dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas
estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se
apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa
como pieza de transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las
que se interpone.
Cartela: Pedazo de cartón, madera u otra materia, a modo de tarjeta, destinado para poner o
escribir en él algo. Habitualmente se coloca a la derecha de una obra y recoge el título de la
misma, el año de realización, la técnica y soporte y la medida de la obra de arte.
Cuero repujado: El pellejo que cubre la carne de los animales después de curtido y preparado,
labrado a martillo, de modo que en una de sus caras resulten figuras de relieve.
Dibujo: Proporción que debe tener en sus partes y medidas la figura del objeto que se dibuja o
pinta.
Gouache: Pintura realizada con una técnica que diluye el color en agua.
Musa: En la mitología griega las musas eran las diosas inspiradoras las artes y las ciencias.
Originariamente fueron nueve. Eran invocadas por los artistas para que les ayudasen a
inspirarse y realizar la obra.
Lienzo: Tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón. Tela preparada para pintar sobre ella.
Pintura que está sobre lienzo.
Litografías/Autolitografías: Arte de dibujar o grabar en piedra preparada al efecto, para
reproducir, mediante impresión, lo dibujado o grabado. Cada uno de los ejemplares así
obtenidos. Autolitografías son las que realizó Gustavo de Maeztu, porque él mismo hacía todo
el proceso.
Óleo: Pintura que se obtiene por disolución de sustancias colorantes en aceite secante u obra
pictórica realizada con estos colores.
Pintura encáustica, Cera o incáustica o "encáustica". Cuando el vehículo son ceras, que
normalmente se usan calientes.
Retrato: Pintura o efigie principalmente de una persona
Autorretrato: Retrato de una persona hecho por ella misma.
Simetría: Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo.
19
Tríptico: Pintura, grabado o relieve distribuido en tres hojas, unidas de modo que puedan
doblarse las de los lados sobre la del centro.
20
CONCEPTOS
Un museo (del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον) es una institución pública o
privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y
abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con
propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un
valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM).2 La ciencia que los estudia se
denomina museología y la técnica de su gestión museografía.
Los museos exhiben colecciones, es decir, conjuntos de objetos e informaciones que
representan algún rubro de la existencia humana. Este tipo de colecciones, casi siempre
valiosas, existió desde la Antigüedad: En los templos se guardaban objetos de culto u ofrendas
que de vez en cuando se exhibían al público para que pudiera contemplarlos y admirarlos. Lo
mismo ocurría con los objetos valiosos y obras de arte que coleccionaban algunas personas de
la aristocracia en Grecia y en Roma; los tenían expuestos en sus casas, en sus jardines y los
enseñaban con orgullo a los amigos y visitantes. Es en el Renacimiento cuando se da el nombre
de "museo" tal y como lo entendemos hoy a los edificios expresamente dedicados a tales
exposiciones. Por otra parte están las galerías de arte, donde se muestran pinturas y
esculturas. Su nombre deriva de las galerías (de los palacios y castillos), que eran los
espaciosos vestíbulos de forma alargada, con muchas ventanas o abiertos y sostenidos por
columnas o pilares, destinados a los momentos de descanso y a la exhibición de objetos de
adorno, muchas veces obras de arte.
Un museo en la actualidad es un establecimiento complejo que requiere múltiples cuidados.
Suele estar dotado de una amplia plantilla de trabajadores de las más diversas profesiones.
Generalmente cuentan con un director y uno o varios curadores, además de restauradores,
conservadores, personal de investigación, becarios, analistas, administradores, conserjes,
personal de seguridad, entre otros. Los expertos afirman que el verdadero objetivo de los
museos debe ser la divulgación de la cultura, la investigación, las publicaciones al respecto y
las actividades educativas. En los últimos años ha surgido la idea de las exposiciones
itinerantes en las que museos de distintas ciudades aportan algunas de sus obras para que
puedan verse todas reunidas en un mismo lugar.
Actualmente existen una gran variedad de museos: museos de arte, museos históricos,
museos de cera, museos de ciencias y técnica, museos de historia natural, museos dedicados a
personalidades y museos arqueológicos, por nombrar sólo algunos.
El artista es la persona que realiza o produce obras de arte. Lo que se entiende por artista
depende por lo tanto del significado de la palabra arte.
Dado el cambiante significado de la noción arte, el término artista sólo puede definirse o
estudiarse desde un punto de vista histórico. El mismo depende de las ideas estéticas de cada
época.
Son artistas por ello: los pintores de las cuevas de Altamira, los antiguos dibujantes chinos, los
músicos, los escultores y los arquitectos griegos, los artesanos medievales, los grabadores del
Renacimiento, los pintores del Barroco, los vanguardistas del siglo XX, los creadores de
instalaciones actuales, los programadores de net.art, los dibujantes de cómics o historietas y
los pintores contemporáneos, entre muchos otros.
21
En el artista casi siempre se supone una disposición especialmente sensible frente al mundo
que lo rodea, lo que lo lleva a producir obras de arte. El artista es un individuo que ha
desarrollado tanto su creatividad como la capacidad de comunicar lo sentido, mediante el
buen uso de la técnica.
En un artista se suele distinguir la aptitud artística, el talento y la genialidad.
La aptitud artística es considerada una disposición o capacidad, natural o adquirida, para
producir un tipo especial de objetos considerados artísticos. Como todas las aptitudes, la
aptitud artística se educa y se desarrolla a través de una aplicación constante.
Cuando se trata de talento, hablamos de una aptitud poco frecuente, que distingue y
singulariza a quien la tiene. Normalmente el talento se atribuye a los artistas con cierto
reconocimiento social que han conseguido un estilo o manera propia de hacer las cosas.
La genialidad se refiere a una aptitud de carácter superior: aquélla de la que está dotada una
persona con una gran capacidad de invención, de organización, de creación. El artista genial es
aquél cuyas obras llevan un sello tanto personal como universal. Se considera que sus obras
influyen sobre la sociedad y la cultura a la que pertenece.
No obstante, existe hoy una tendencia teórica que considera la aptitud, el talento y la
genialidad como condiciones no necesariamente determinantes para la profesión artística.
Obra de arte: obra artística o pieza artística, son las denominaciones que se dan al producto
de una creación en el campo del arte. Dada la clásica identificación del concepto de "arte" con
las bellas artes, suele restringirse el concepto de "obra de arte" a los productos de éstas: los de
las artes plásticas denominadas "artes mayores" (pintura, escultura y arquitectura), las obras
literarias y las obras musicales. Con la exigencia de una "obra maestra" en la que se
demostrara la excelencia en el dominio del oficio, los gremios regulaban desde la Edad Media
el acceso de los artistas a la condición de maestro a las distintos artes, como en otras
artesanías. El Renacimiento, con la separación de "artes" y "artesanías", aun manteniendo las
instituciones gremiales, incentivó el surgimiento de artistas completos que conseguían triunfar
en más de una de las bellas artes, o en todas ellas, cumpliendo el ideal del humanismo
(Leonardo da Vinci, Miguel Ángel). En España algunos artistas lograron ser "maestros en las
tres artes mayores".
En el arte contemporáneo el campo de las bellas artes se ha expandido, volviendo a incorporar
a las artes aplicadas prestigiadas con el término "diseño", e incluyendo a nuevas "artes": la
fotografía (con sus sucesivas variantes tecnológicas y de nuevos soportes, como la
cinematografía, la televisión, el videoarte, los videojuegos, etc.), el cómic y manifestaciones
más difícilmente catalogables, como la performance, el arte conceptual y las denominadas
"instalaciones artísticas".
22
Descargar