Departamento: Ciencias del Hombre Sección: Filosofía Asignatura: Filosofía Nivel: 5º año Duración del curso: anual Carga horaria: 3 hs. cátedra semanales I. FUNDAMENTACIÓN Del marco teórico. El programa de 5º año tiene carácter introductorio a la disciplina, que se dicta también en 6º año. De ahí que los aspectos a tener en cuenta, fueron: el hecho de ser el primer contacto de los alumnos con una materia que tiene fama de “difícil y oscura”, “que no sirve para nada” y la continuidad (o sintonía) con los contenidos a desarrollar en 6º. La primera parte del programa abarca contenidos clásicos a toda introducción. La segunda parte indaga cuestiones metafísicas y éticas. En ambas, se seleccionaron filósofos de diferentes épocas y corrientes de pensamiento para vivenciar a la filosofía como confrontación y diálogo. Ello permite acercar a los alumnos a teorías filosóficas actuales y a planteos próximos a nuestra forma de vida; al mismo tiempo facilita hacer un recorrido por la Historia de la Filosofía y comparar posiciones sobre una misma cuestión. La pretensión es conjugar la Filosofía con el filosofar, acercarse al pensamiento del filósofo desde el propio pensamiento, e incluirlo como un otro con el que también se puede dialogar. Entender la filosofía como actividad dialógica es tener en cuenta al momento de pensar, un referente concreto como lo que nos pasa o lo que nos preocupa, compartir con los otros nuestras interpretaciones del mundo y de la vida, discutirlas, repensarlas, lo que puede acercarnos a la comprensión de conceptos filosóficos. Según lo expresa J. Marías, “la filosofía es siempre asunto personal. En las ocasiones en que se ha intentado olvidar esto y convertirla en una disciplina abstracta, la consecuencia ha sido siempre su decadencia y su abandono”.1 Desde esta concepción “los alumnos son pensadores activos, no recursos pasivos, (...) el pensamiento no es únicamente cognitivo, sino también afectivo, personal, social”.2 De la selección de contenidos. De acuerdo con lo expuesto en el ítem anterior, los conocimientos se organizan en unidades según las disciplinas filosóficas, problematizando los temas al formularlos como preguntas, lo que permite partir de los conocimientos previos de los alumnos, y confrontar, en las respuestas seleccionadas en la bibliografía distintas posiciones sobre los mismos problemas. Del encuadre metodológico. Umberto Eco sostiene: “[...] filosofar significa también pensar en los otros […] y este es un arte que se aprende lentamente. ¿Qué quiere decir reflexionar sobre un filósofo del pasado? […] La grandeza de un buen profesor de filosofía está en hacernos volver a descubrir a cada uno de estos personajes como hijo de su tiempo. […] .”3 Aprender filosofía será entonces, conocer aquellas reflexiones o posiciones frente a determinados temas. Y conocer la filosofía será hacerla propia, transitarla, usarla, vivenciarla, recrearla. Para lograrlo, la metodología a seguir combinará la formulación de preguntas y respuestas desde los preconceptos que traen los alumnos, lectura y análisis de textos filosóficos, clases de discusión y debates con exposición de opiniones fundamentadas. II. OBJETIVOS Generales 1 Marías, J. Obras completas. Madrid: Revista de Occidente, 1981. Splitter, L. J. y Sharp, A.M. La otra educación. Buenos Aires. Ediciones Manantial. 1996. 3 Eco, U. El oficio de Pensar. Página/12. Buenos Aires. 20 de noviembre de 1987. 2 - hacer lecturas comprensivas y análisis críticos de textos filosóficos relativamente sencillos. - comparar las distintas posiciones filosóficas en relación a cada uno de los problemas tratados. - formular juicios personales fundamentados. - apreciar el filosofar como modo de abordar cuestiones fundamentales para los seres humanos. - valorar la discusión racional de las ideas. Específicos - explicitar con fundamento la dificultad de definir la filosofía. - conocer cuáles son las características del filosofar y los filósofos. - reconocer qué problemas son de índole filosófica y qué disciplina los trata. - distinguir y establecer relaciones entre la filosofía, la ciencia, la ideología y el pensamiento utópico. - Conocer cómo se argumentan dos temas metafísicos y cómo se los critica: el de realidad y apariencia (Platón, Nietzsche); Dios (Tomás de Aquino, Nietzsche). - Dar cuenta de dos temas éticos : un tema tradicional, acerca de la felicidad (Aristóteles), un tema acuciante : la responsabilidad frente al planeta y las generaciones futuras (Cruz, Jonas). III. CONTENIDOS Parte I: Los filósofos: ¿qué hacen?, ¿quiénes son? Unidad 1: Introducción: a- ¿Qué dicen los filósofos de la Filosofía? b- La figura de Sócrates. c- Problemas y disciplinas filosóficos. d- Filosofía, ideología y ciencia. e- El pensamiento utópico. Bibliografía básica: Russell, Bertrand. (1970). Los problemas de la Filosofía, ed. Labor. Barcelona. En M. Frassineti de Gallo y G. Salatino de Klein. Filosofía, esa búsqueda reflexiva. A-Z. Editora. Bs. As. pp131 y 132. Gramsci. (1987).“Filosofía y concepcción del mundo”. En Obiols,G. Problemas filosóficos. Hachette Bs. As. pp 30 y 31. Platón. Teetetos, en Obiols: (1987) Problemas filosóficos. Hachette. Bs. As. Nietzsche. (1983).‘El filósofo y “su” verdad’, en Más allá del bien y del mal. Alianza. Madrid. Cioran, E: (2001) Adiós a la filosofía en Breviario de podredumbre. Punto de Lectura. Bs. As. Arendt, Hanna. (2002) “Qué nos hace pensar”. En Arendt, Hanna. La vida del espíritu. Paidós. Bs. As. Selección de fragmentos. Obiols, G. (2001) “¿Qué es la Filosofía?” En Obiols. Nuevo Curso de Lógica y Filosofía. Kapelusz. Bs. As. pp. 119 a 122. Diccionario Herder de filosofía. (1996).CD-ROM Artículo “Utopía”. Selección de fragmentos. Ainsa, Fernando. (2001). “La utopía como alternativa y ruptura”. Fragmento de “El destino de la utopía latinoamericana como interculturalidad y mestizaje”, conferencia brindada en el IV Encuentro del Corredor de las Ideas: “Pensar la globalización desde el Sur”. Paraguay.11-14 julio. Videos: “El espinazo de la noche”. Carl Sagan. Video Nº7. Serie Cosmos. “Bowling for Columbine.” M. Moore. USA. 2002. “La lengua de las mariposas”. Cuerda. España. 1999. “Mentiras que matan”. B. Levinson. USA. 1998. “La ceguera”. F. Mireilles. 2008. Bibliografía complementaria: Diccionario Herder de Filosofía. (1996). (CD-ROM). Varios arts. Droit, Roger-Pol, De Tonnac, Jean Philippe. (2004). “Cleobulina, la primera mujer filósofa” En Droit, Roger-Pol, De Tonnac, Jean Philippe. Tan locos como sabios. Vivir como filósofos. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. Ferrater Mora, José. (1965). “Ideología”. En Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Sudamericana. Bs. As. Lamanna, Paolo.(1970). “Filosofía y ciencia” en Lamanna, Paolo. Historia de la Filosofía. Tomo I: El Pensamiento Antiguo. Hachette. Bs. As; pp10 a 15. Savater, Fernando. (1999) “Introducción”. En Savater Fernado. Las Preguntas de la Vida. Ariel. Barcelona. Zeccheto, Vitorino. (1989). “Dos significados del concepto de ideología”. En Zeccheto, Vitorino. Para entender la Ideología. Ediciones don Bosco Argentin. Bs. As; pp 10 a 15. Parte II: ¿En qué piensan los filósofos? Unidad 2: Cuestiones metafísicas 1-¿Realidad o apariencia? a. La teoría de las ideas y la alegoría de la caverna: Platón. b. De cómo el verdadero mundo se transformó en fábula: Nietzsche. 2- ¿Dios es un invento del hombre, o el hombre es un invento de Dios?. a. Tomás de Aquino: ¿Es posible demostrar la existencia de Dios? Esquema general de las cinco vías. Análisis de la vía por el movimiento. b. Nietzsche: la muerte de Dios. Bibliografía básica 1-Platón (1992). “Libro VII”. En Platón. República. Eudeba. Bs. As.Selección de fragmentos. Nietzsche. (2003). “La ‘razón’ en la filosofía” y “De cómo el ‘mundo verdadero’ se volvió fábula”. En Nietzsche. El ocaso de los ídolos. Tusquets Editores. Barcelona. Selec. de fragmentos. 2-Frassinetti de Gallo y Klein (1970). Filosofia, esa búsqueda reflexiva. A-Z editora. Bs. As; pp. 310314. Nietzsche, Federico. (1997). Cap. XIV, 1. En Nietzsche,F. .Ecce homo.Alianza. Madrid, pp. 123- 124. Alianza, 1997. Nietzsche, Federico. (1997). ‘El Loco’. En Nietzsche,F. La gaya ciencia. Alianza.Madrid. Bibliografía complementaria Fatone, Vicente. (1958) “La existencia de Dios”. En Fatone, Vicente. El hombre y Dios. Columba. Bs. As. Parág. 4. Ferrater Mora. (1982). “Dios (muerte de)”. En Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Alianza. Madrid. Lamanna, Paolo. (1970) “Platón”. En Lamanna, Paolo. Historia de la Filosofía. Tomo I: El Pensamiento Antiguo. Hachette. Bs. As. Feimmann, José. (2006). Nietzsche, ´Dios ha muerto’. En Feinnman, José. La Filosofía y el barro de la Historia. Pág./ 12. Bs. As. Curso semanal. Clase 17: Videos “Matrix.” The Wachowski Brothers. 1999. “The truman show”. Peter Weir. USA. 1998. “Crímenes y Pecados”. Woody Allen. 1989. “Santo Tomás: vida y obra” Canal (á). Emisión 2006. Unidad 3: Cuestiones de Ética. a. ¿Qué hacemos para vivir como queremos? Ética y moral. b. La felicidad como meta. El planteo clásico: Aristóteles. c. La ética de la responsabilidad: una mirada al planeta. Bibliografía Básica Gutiérrez, Daniel. (2009) “El lugar de la ética”. En Gutiérrez, Daniel: Hablar con el bosque. La Crujía. Bs. As; pp 63-64. Aristóteles. (1967) “Libro I”. En Aristóteles. Ética nicomaquea. Porrúa. México. Versión española e introducción de Antonio Gómez Robledo. Cruz, Manuel. (2005) “Introducción. Elementos para una ontología de la acción: la responsabilidad”. En Arendt, Hannah: De la Historia a la acción. Ediciones Paidós. Pensamiento contemporáneo. Barcelona. México. Bibliografía complementaria Arca, Morando y otros. (2000). Módulos 4 y 5. En Arca, Morando y otros. Formación Ética y Ciudadana 1. Kapelusz. Bs. As. Gutiérrez, Daniel. (2009). “No solo de conocimiento vive el ambiente: el lugar de la ética en el contexto de la temática ambiental”. En Gutiérrez, Daniel. Hablar con el bosque. La Crujía. Bs. As. Selección de fragmentos. Savater, Fernando. (1995). “El dasafío del mal”. En Savater, Fernando. Invitación a la Ética. Anagrama. Barcelona. Auster, Paul. (2000). “El cuento de Navidad de Auggie Wren” . En Arca y otros. Formación Ética y Ciudadana 1. Kapelusz.Bs. As; pp 117- 118. Videos “El cuento de Navidad de Auggie Wren” de Paul Auster, 23’, en el film Cigarros. Wayne Wang. 1995. “Naqoyqatsi”. G.Reggio. 2002. “Hambre de soja”. M. Viñas. Argentina. 2004. IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO De acuerdo a lo expuesto en el apartado “Fundamentación”, se abordarán las clases con las siguientes estrategias: Sensibilización al tema a desarrollar con diversos disparadores: lectura de cuentos, poemas, fragmentos de obras de teatro, videos e imágenes. Registro de la formulación de preguntas de los alumnos, desde sus conocimientos previos. Torbellino de ideas. Estudio dirigido de los textos de los filósofos. Clases de discusión y debate. Trasposición de los temas estudiados a diversos tipos de expresión: comics, collages, afiches. V. EVALUACIÓN El desenvolvimiento de los alumnos se evaluará en forma permanente teniendo en cuenta diferentes instancias. a) Instrumentos de evaluación: - Trabajos prácticos individuales y grupales al término de cada tema. - Evaluación escrita al cierre de cada unidad. b) Registros: - Cumplimiento adecuado de las tareas encomendadas. - Participación continua de los alumnos en las clases. - Compromiso y responsabilidad personal. VI. RECURSOS AUXILIARES Cuadernillos de lectura básica común a todos los cursos, conteniendo fragmentos de textos de filósofos e historiadores de la Filosofía, seleccionados por los profesores del nivel. Videos Gráficos y cuadros VII. BIBLIOGRAFÍA Para el alumno Los textos de lectura básica y complementaria, consignados en el programa al término de cada unidad. Para el profesor Ferrater Mora, José. (1965). Diccionario de Filosofía. Sudamericana. Bs. As. -Zeccheto, Victorino. (1989). Para entender la ideología. Ediciones Don Bosco Argentina. Copleston, F. (1982). ‘De Agustín a Escoto’. En Copleston, F. Historia de la Filosofía. Ariel. Barcelona. Tomo II. Cruz Velez, Danilo. (1940). “El puesto de Nietzsche en la Historia de la Filosofía”. En Lefebvre, H. Nietzsche. Fondo de Cultura Económica. México. Abbagnano, Nicolas. (1996) Historia de la Filosofía. Hora, SA. Barcelona. Volumen IV. Tomos I y II. O’Connor, D.J (comp.). (1983). Historia crítica de la Filosofía Occidental. Paidós. Barcelona.