Vicente, Analía A.: analiavicente@yahoo.com.ar “Representaciones sociales: personajes anormales en la sociedad” Palabras claves: representaciones sociales, anormales, normales, memoria colectiva. Resumen de la ponencia La ponencia se llevará a cabo con una breve explicación de lo planteado como problema de investigación y el contexto en el que se enmarca: Las representaciones sociales que se construyen en torno a diferentes “personajes” “anormales” considerados simbólicos de la ciudad de Pehuajó, ya que son una parte constitutiva de la historia y poseen características que hacen a la memoria colectiva de la comunidad. Una vez realizado esto, se pasará a desarrollar el estado del arte, puntualmente, los textos que aportarán más herramientas para la construcción del objeto de estudio formulado. En el primer acercamiento con el estado de la cuestión, se encontraron y seleccionaron los siguientes trabajos de investigación, pertenecientes a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP: “Sin techo: representaciones sociales”, tesis realizada por Natalia Gelós; “Representaciones Sociales de jóvenes de sectores populares sobre el sistema educativo formal”, cuyos autores son: Cammertoni, Marisol; Fazzari María Fernanda; Saintout Juan; Varela Federico. Como siguiente paso, se especificarán los aportes concretos que hacen estos textos al desarrollo del problema de investigación formulado, y se establecerán qué puntos en común tienen estos trabajos con el que se llevará a cabo más adelante. Con todo lo expuesto anteriormente, se tratará de explicar la importancia que tiene para un trabajo de estas características, conocer detalladamente lo que se ha investigado hasta el momento acerca de la misma temática; y utilizarlo en base a los aportes que pueden hacer para construir el objeto estudiado. Mientras en una gran ciudad es fácil pasar desapercibido, los habitantes de un pueblo no dejan de observarse y la memoria de su grupo graba lealmente todo lo que puede alcanzar de los hechos y gestos de cada uno de ellos, porque reaccionan sobre esa sociedad y contribuyen a modificarla, en este sentido, la futura investigación estará enmarcada en la ciudad de Pehuajó, que se encuentra en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Se pretende conocer y analizar desde una perspectiva comunicacional proyectada en las prácticas y discursos que enmarcan la dinámica sociocultural, las representaciones sociales que se construyen en torno a diferentes personajes con determinadas “anormalidades “que se destacan simbólicamente en la conformación de la ciudad, ya que son una parte constitutiva de la historia y poseen características que hacen a la memoria colectiva de la comunidad. En este sentido hablar de representaciones sociales implica pensar en las construcciones sociocognitivas propias del pensamiento del sentido común, como un conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes apropósito de sujetos determinados. Entendiendo que estos personajes construyen diferentes “anormalidades”, que adquieren características particulares y realizan prácticas que los distinguen, los definen e identifican socialmente, el presente trabajo intentará detectar, describir y discutir las diferentes construcciones de representaciones sociales que se desencadenan en torno a esos personajes simbólicos que constituye la comunidad. Las anomalías o irregularidades sociales establecen una parte muy importante de la vida social ya que indistintamente de las diversas formas de control social o la sociedad de que se trate siempre habrá minorías heterogéneas que no cumplirán con las reglas o normas establecidas. La “anormalidad” es una característica definida en forma subjetiva, se asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales y que son definidas en contraposición a lo considerado “normal” o sea, que carece de diferencias significativas con su colectivo. Es interesante abordar la temática de representaciones sociales de estos personajes en una sociedad, ya que son los integrantes de la misma los que toman materiales culturales que tienen un carácter universal, que se dan igual en todos los habitantes y de este modo los organizan de acuerdo con las situaciones y necesidades que se presentan, esto origina la cultura, que es particular a cada grupo social. Como las manifestaciones de la locura son muy variadas, se pueden considerar síntomas de diversos estados. En cada caso, el afectado muestra una conducta que se aparta de la normalidad de una forma determinada. Por ello, los afectados quedan “desplazados” de su entorno social. Frecuentemente se manifiesta como una pérdida de control, en la que los sentimientos se muestran desinhibidamente. La conducta se desplaza fuera de lo racional y las consecuencias de los propios actos no se tienen en cuenta. Los actos pueden ser objetivamente absurdos e inútiles. La diferencia entre lo real y lo irreal puede desaparecer, viéndose perturbada la percepción de la realidad. Al indagar el estado del arte acerca del problema de investigación planteada, si bien hallaron trabajos de tesis relacionados con las representaciones sociales, pero por el contrario, no se encontraron proyectos o producciones destinados y/o discutidos sobre las representaciones sociales en relación a personas consideradas “anormales” o con alteraciones mentales. Si bien se tuvieron en cuenta las tesis que trabajan en la construcción de las representaciones sociales, en cuanto a lo referido a “anormalidades” y alteraciones mentales se retomaron trabajos realizados por diferentes autores para fortalecer esta perspectiva a trabajar en la futura investigación. Con lo expuesto anteriormente, se puede decir que se eligieron como significativos los siguientes textos, que son tesis de investigación pertenecientes a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP: “Sin techo: representaciones sociales”; autora Gelós, Natalia “Representaciones Sociales de jóvenes de sectores populares sobre el sistema educativo formal”; autores: Cammertoni, Marisol; Fazzari María Fernanda; Saintout Juan; Varela Federico. Por otro lado también se consultaron diferente bibliografía que responden a la temática a trabajar en la futura investigación: Goffman, Erveng (1972), Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Bs As., Amorrortu. En la primer tesis retomada “Sin techo: representaciones sociales”, realizada por Gelós Natalia, ofrece una mirada detenida principalmente en el discurso de la Secretaría de Desarrollo Social (de la ciudad de Buenos Aires) – como una mirada de “lo oficial”- para analizar qué representaciones sociales construyen del denominado “Sin Techo” a través del Programa Buenos Aires Presente que es especializado en la problemática. Al mismo tiempo también se considerara la representación social que construyen desde la Asociación Civil Hecho en Buenos Aires – por su carácter novedoso y legitimación en la sociedad-, se incluyó también la concepción que construyen de la pobreza el Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano. El período analizado va desde 2000 hasta la actualidad. Lo que se analiza es cómo funcionan las representaciones sociales hegemónicas y contra hegemónicas. El corpus de la investigación constó de una serie de documentos emitidos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde su programa especializado, Buenos Aires Presente, por documentos y revistas de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y por notas publicadas en la revista y documentos institucionales de Hecho en Buenos Aires. La elección del corpus se baso en el relevamiento bibliográfico, legales y periodísticos. Se utilizó sólo ese material y no se realizaron entrevistas porque la autora consideró que la elección del material con el que trabajó, respondió a la intención de analizar documentos producidos en situaciones que, supone que son meditadas y pensadas intencionalmente para algún tipo de lector. Cabe aclarar que a lo largo de la investigación sí se recurrió a los productores de los textos analizados para consultar cuestiones puntuales que no estuvieran expuestas en el material impreso. Se trabajó, dentro de la metodología cualitativa, en el estudio de casos, documentos analizados, y entrevista a algunos miembros tanto de Buenos Aires Presente y como de Hecho en Buenos Aires. Para complementar la información se recurrió a la metodología cuantitativa. El paradigma interpretativista sirvió como marco del trabajo. La autora define ciertos conceptos dentro del marco teórico de su investigación, que son de utilidad para mi trabajo como por ejemplo representaciones sociales elaborado por Denis Jodelet1 entre otros, entendiéndolas como un producto y proceso de una elaboración de lo real, una manera de interpretar la realidad cotidiana, tal enfoque entiende las representaciones sociales como producto y proceso de elaboración de lo real. Una manera de interpretar la realidad cotidiana. “De este modo la caracterización social que adquieren esas representaciones se remitirá a las condiciones y a los contextos en los que surgen, a las comunicaciones por las que circulan y al papel que ocupen dentro de la interpretación social con el mundo y los demás”.2 En cuanto a mi futura investigación si bien la presente tesis puede ser considerada de gran ayuda en relación a la conceptualización de las representaciones sociales entre otros concepto, no será un punto de referencia en cuanto a las decisiones metodológicas, ya que en mi trabajo no se pretende analizar documentos escritos, y por el contrario se basará fundamentalmente en las entrevistas realizadas a diferentes integrantes de la ciudad de Pehuajó las que fortalezcan mi trabajo de investigación. La segunda tesis retomada “Representaciones Sociales de jóvenes de sectores populares sobre el sistema educativo formal”3, la misma 1 Jodelet, D (1984), La representación social: fenómenos, conceptos y teoría, en Mascovici, S.: Psicología Social. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, Mexico, 1985. 2 Gelós Natalia; “Sin techo: representaciones sociales”; Tesis de grado Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2006. 3 Cammertoni, Marisol; Fazzari María Fernanda; Saintout Juan; Varela Federico; “Representaciones Sociales de jóvenes de sectores populares sobre el sistema educativo formal”. enfocó su investigación a las representaciones y creencias de los jóvenes en el marco de sus trayectorias en el sistema escolar. Jóvenes que habitan la periferia del partido de La Matanza y que asisten o asistían a las llamadas “Escuelas urbanas marginales”. Para llevar a cabo el propósito, los autores, utilizaron miradas interdisciplinarias, que justifican y fundamentan la utilidad y funcionalidad del trabajo, complementado desde la comunicación y la educación. El recorte de Instituciones educativas a tratar en la investigación fue determinada porque en ellas se encontraron mayor recepción y aceptación para la propuesta de trabajo de campo del equipo investigador. Además se determinaron tres zonas de influencia dentro de la provincia de Buenos Aires, estas fueron: La Plata, Avellaneda, Mar de Ajo y Punta alta. Lo que se plantea es desnaturalizar y problematizar las prácticas cotidianas, atravesadas por dimensiones contextuales, culturales históricas, económicas, sociales y jurídicas, para cuestionarlas y producir conocimiento en base a ello. A partir de este planteo, me parece valedero recatar esta mirada que los autores reflejan en su investigación, ya que en mi futuro trabajo, también se encuentra latente esta misma mirada, como así también el extrañamiento de la realidad haciendo extraño lo cotidiano, poner un distanciamiento que hace el antropólogo porque está inmerso en la misma cultura que va a estudiar. El extrañamiento es una experiencia socialmente vivida, básica en la construcción de la perspectiva antropológica, que puede ser relacionada con la noción de conciencia práctica. Esta tesis corresponde a una investigación del tipo exploratoria ya que se trata de un fenómeno que aún no se encuentra explorado en su totalidad y en la actualidad se encuentra vigente. También se puede decir que es abordada a partir del trabajo descriptivo, ya que propone conocer los grupos de actores sociales intervinientes en el proceso educativo (alumnos, ex alumnos, docentes y directivos). En relación a esto último también será un punto en común a mi futura investigación ya que se pretende realizar descripciones y caracterizaciones de personaje considerados “anormales” en la comunidad de Pehuajó con el fin de conocer particularidades de los mismos. En esta investigación, los autores utilizan una perspectiva cualitativa y también cuantitativa. En este sentido, definen a la estrategia de triangulación como la más adecuada en el trabajo, entendida ésta como “un plan de acción que permite superar los sesgos propios de una mirada determinada metodológica, el proceso de múltiple triangulación se da cuando los investigadores combinan en una misma investigación varias observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías”.4 En este sentido la utilización de datos estadísticos de la perspectiva cualitativa es recurrida por este trabajo de investigación. Como herramienta se eligió la entrevista en profundidad para entrevistar a los directivos de cada Institución Educativa abordada por la investigación, como así también a la entrevista semiestructurada, se opta esta última ya que se considera la más adecuada para acercarse al universo de significaciones de los docentes. La entrevista semiestructurada es una herramienta que permite recoger una gran cantidad de información en conversaciones individuales o en forma grupal con los miembros de la Organización o comunidad. Para llevar adelante esta técnica es preciso el diálogo abierto (dejando de lado los prejuicios), actitud no dirigente, compresión del otro en sus propios términos y lenguajes y, por último, control del proceso (no perder de vista el rol y los objetivos). Este tipo de entrevista, permite –a diferencia del tipo cuestionario- “captar el significado de acciones y de los sucesos para los actores”5. Esta herramienta también va ser utilizada en mi futura investigación ya que permite cierta flexibilidad y dinámica, y representa una forma de interacción social en la que el entrevistador y el entrevistado presentan roles opuestos. Es un encuentro entre el investigados y el/los informantes para comprender la mirada que tiene/n estos últimos respecto a una situación/ experiencia. 4 Vasilachis de Gialdino, Irene (1992). Métodos cualitativos l. Los problemas teóricosepistemológicos. CEAL. Buenos Aires. Pag. 65 5 Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Cap. Lll. La entrevista en la dinámica general de la investigación. www.ceil-piette.gob.ar/areasinv/matcuali. Otra herramienta metodológica que utiliza es la encuesta con la que se permitirá reconocer distintos aspectos de la realidad, para cuantificarlos. Se destina a la búsqueda de datos que pertenecen a una cantidad mayor de personas que la entrevista, implica acercarse a un segmento de la realidad. Las encuestas podrían tener como finalidad puramente descriptiva, con el fin de describir una población en determinadas características. Otras encuestas, se podrían plantear con propósitos comparativos, teniendo como objetivo probar alguna teoría psicológica, social. Otra cuestión que va a ser de pertinente destacar de esta tesis en mi futura investigación son las nociones teóricas que se ponen en juego ya que determinados autores podrán ser retomados para referir a cuestiones tales como comunicación, ya que se la considera como un proceso de construcción de sentido, que abarca tanto las relaciones personales como a las que están mediatizadas “… La comunicación es en escancia un espacio de producción de sentido donde más allá de la experiencia de los medios de difusión, la relacional y lo sunjetivo constituyan las claves para entender los procesos de conocimiento, diálogo y consenso entre las diferentes actores sociales”6 “…interacción entre sujetos en los que se verifican procesos de producción de sentidos”7. Es válido destacar que si bien se consideraran algunas acepciones de comunicación la presente tesis hace más hincapié en la comunicación/educación que para mi investigación no será de gran significación retomar esta perspectiva, pero si la comunicación en su gran amplitud. Otra conceptualización a tener en cuenta es el de prácticas y discursos retomados desde Eliseo Verón donde plantea que los discursos son productos, “… configuraciones de sentido identificados sobre un soporte mental (texto lingüístico, imágenes, sistema de acción cuyo soporte es el cuerpo) que son fragmentos de semiosis. Cualquier que fuese el soporte material, lo que llamamos un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una 6 Castañeda, Segundo Armas. Imaginándonos el futuro, la comunicación como estrategia para el desarrollo. Centro de Comunicación y Desarrollo. Noviembre 1995. 7 Mata, Maria Cristina. Nociones para pensar la comunicación y cultura masiva. Educación para la Comunicación” configuración espacio temporal de sentido”8 que al igual que en esta tesis, en mi trabajo de investigación también va a funcionar como determinante para la investigación. En la presente también se van a utilizar conceptos tales como curriculum/curricula, actor social, Institución educativa, educación pero que no van a ser retomados por mi investigación ya que no tienen relación alguna con el desarrollo pretendido. Retomar a Erveng, Goffman, en su trabajo "Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales”, como su nombre indica en este trabajo el autor analiza la situación de los enfermos mentales desde una perspectiva netamente sociológica estuvo conviviendo en una situación mental de Estados Unidos observando la interacción social entre los enfermos y los ciudadanos. Este libro de muestra el proceso mediante el cual una "persona normal" pasa a transformarse en "enfermo mental" y las consecuencias a nivel social que esta transformación implica. El enfermo mental posee el estigma (concepto muy trabajado en toda la obra de Goffman) de la insania que lleva aparejado la desintegración del yo del enfermo mental y la reconversión de un ciudadano libre en un paciente. A partir de que una persona es considerada "insana" todos sus actos, todas sus ideas, todas sus pequeñas manías se vuelven significativas desde la óptica psiquiátrica y apoyos para reafirmar la insania del paciente. "Internados" de Goffman refleja un lugar común en la cultura occidental, los “frágiles muros” que separan la cordura y la locura, pero esta vez desde una perspectiva crítica que desnuda las contradicciones de instituciones aparentemente humanitarias en donde el fin, la curación, justifica los medios, el desprecio a los derechos y la dignidad moral del paciente. Lectura interesante para cualquiera pero mucho más para aquellos que piensan que loco será, no muy pronto, la nueva manera de llamar al disidente. 8 Verón, Eliseo. La semiosis social. Ed. Gedisa. Buenos Aires.1987. Pp 127. Las investigaciones de Goffman, iluminado por la tesis de Malinovsky del observador-participante, tienen como hipótesis de trabajo la de que el ser humano adapta su conducta al contexto social en el que vive. En contra de los principios filosóficos idealistas que hablan de una naturaleza humana con fundamentos invariables, el enfoque de Goffman demuestra la intensa condición social del ser humano. Sus resultados relativizan toda moral inmanente y asimismo, exploran los efectos del confinamiento. Este trabajo es interesante en relación a la investigación que pretendo emprender ya que me ayuda a entender algunas cuestiones que hacen a las alteraciones mentales, pero es menester destacar que si bien se lo retoma desde esa perspectiva guía, por otra parte el trabajo de Goffman focaliza en los actores que presentan algún grado de locura pero que se encuentra bajo instituciones psiquiátricas, que no es el camino que intentará emprender mi trabajo, no obstante va a ser de gran ayuda para retomar acepciones sobre los enfermos mentales y las representaciones que se construyen de estos. Con todo lo expuesto, queda claro que el recorrido por el estado del arte es de suma importancia para llevar a cabo un trabajo de tesis, ya que no sólo permite conocer lo investigado hasta el momento acerca de una determinada temática, sino que también aporta conceptos teóricos que pueden ser de utilidad para abordar el propio objeto de estudio. A la vez, permite verlo desde otra óptica, diferente de la que se pretende trabajar. Bibliografía Cammertoni, Marisol; Fazzari María Fernanda; Saintout Juan; Varela Federico; “Representaciones Sociales de jóvenes de sectores populares sobre el sistema educativo formal”. Tesis de grado, F.P y C.S. UNLP. Año 2006. Gelós Natalia; “Sin techo: representaciones sociales”; Tesis de grado Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Tesis de grado, F.P y C.S. UNLP. Año 2006 Goffman, Erveng, Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Bs As., Amorrortu. (1972)