Economía de la UE (Unión Europea)

Anuncio
ASIGNATURA. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL. ECONOMÍA DE LA UNIÓN
EUROPEA.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEO.
1.1. UN REPASO A LA TEORÍA Y UNA PRIMERA VALORACIÓN DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y
MONETARIA.
Para lograr el grado de unidad económica, monetaria y política alcanzado en la actualidad se han tenido que
dar previamente una serie de pasos:
1.Política Comercial Autónoma. Barreras arancelarias más tarifa exterior nacional.
2.Acuerdo de Comercio Preferencial. Disminuyen las barreras arancelarias y se mantienen las tarifas
exteriores nacionales.
3.Zona de Libre Cambio o Libre Comercio. Desaparecen las barreras arancelarias y se mantiene la tarifa
exterior nacional.
4.Unión Aduanera. Desaparecen las barreras arancelarias y la tarifa exterior nacional. Aparece la Tarifa
Exterior Comunitaria.
5.Mercado Común. Unión Aduanera más libre movilidad de capital y trabajo (factores de producción).
6.Unión Económica. Mercado Común más armonización de las políticas económicas.
7.Unión Monetaria. Podemos distinguir entre
• Unión Monetaria en sentido débil. Se caracteriza por libre movilidad de capital y tipo de cambio fijo.
• Unión Monetaria en sentido fuerte. En este caso se produce libre movilidad de capital, moneda única
y autoridad monetaria supranacional.
8.Unión Económica, Monetaria y Política. Unión Económica y Monetaria más órganos de gobierno comunes.
La Unión Económica y Monetaria: una valoración rápida (concepto, costes y contenido).
La Unión Económica se puede formar a partir del Mercado Común y de la armonización de las
políticas económicas. Esta unión supone una serie de costes:
• Política Comercial. Renuncia al uso de aranceles.
• Política Monetaria. Disminuye la efectividad de la economía abierta y desaparece el manejo del
tipo de cambio como instrumento de política monetaria.
Por otra parte, la Unión Monetaria se puede asumir bajo circunstancias diferentes:
• Unión Monetaria débil. Libre movilidad de capital, trabajo y tipos de cambio fijos. Se renuncia
al tipo de cambio como instrumento de política cambiaria.
• Unión Monetaria fuerte. Libre movilidad de capital, trabajo, moneda única y autoridad
monetaria supranacional.
1
La Unión Monetaria también implica la desaparición de la autonomía de la política monetaria nacional.
En cuanto a los costes de la Unión Económica y Monetaria:
• Ya no se pueden compensar las pérdidas acumuladas de competitividad mediante el incremento
de las barreras arancelarias(si bien la OMC ya había adoptado tal medida),o mediante el
recurso sistemático a la devaluación(este aspecto no se puede considerar un coste ya que el
recurso sistemático a la devaluación da lugar a un incremento del riesgo cambiario y de los tipos
de interés, lo que provocaría un proceso inflacionario).
• Pérdida de autonomía de la política monetaria. Se utiliza el sistema monetario europeo (país
líder). Cada país tenía una paridad con respecto a un estado miembro. Si, por ejemplo, el marco
alemán se aprecia mucho, la peseta deberá hacerlo también, para lo que España debería elevar
los tipos de interés con el objetivo de que la peseta se apreciara y estuviera a la altura del marco.
Por otra parte, Alemania lleva continuamente una política monetaria restrictiva por miedo a la
inflación y por los elevados costes del proceso de unificación alemán. Así, aumentando los tipos de
interés, Alemania disminuirá la inflación y atraerá capital para financiar su proceso de unificación con
Alemania del Este. De esta forma el resto de países europeos deberán incrementar sus tipos de interés si
no desean descapitalizarse. Por lo tanto, en el capítulo de costes de la Unión Económica y Monetaria, los
países ceden involuntariamente su autonomía económica a un país líder como Alemania, lo que puede
provocar problemas en el caso de asincronías en el ciclo económico.
1.2. LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA.
Los rasgos más importantes a destacar en el proceso de integración europea son dos:
• El proceso de integración europeo avanza de forma paralela al ciclo económico internacional, es
decir, cuando el ciclo económico es expansivo el proceso de integración se acelera, y viceversa.
• El origen del proceso de integración en Europa está en un motivo político: se trata de aliarse
para no volver a provocar una III G.M.
Podemos dividir el proceso en varias etapas:
PRIMERA ETAPA.1945−1970. La Comunidad Europea parte de tres organizaciones muy importantes
como la CECA, la CEE, y el EURATOM.
La CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) estuvo formada en un principio por Francia,
Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo y se crea en un contexto caracterizado por el final de
la II G.M. En Europa los países devastados por la guerra necesitarán grandes importaciones de todo
tipo de productos, en especial bienes de equipo y productos de primera necesidad, y sobre todo una
gran cantidad de capital para financiar todo este gasto. Pero, además, hay que hacer frente a un
segundo problema: la cuestión alemana .
Alemania está dominada en parte por las potencias aliadas, sobre todo las cuencas del Sarre y del Rhur,
áreas fronterizas y económicamente muy importantes para Alemania, en las cuales ha desarrollado su
industria siderúrgica. Estas zonas están controladas para evitar el rearme alemán. Y Francia se opone a
la devolución de dichos territorios sin la concesión de ciertas garantías de protección y seguridad.
En este período, USA se convierte en la economía dominante del mundo capitalista al abastecer toda la
demanda procedente de Europa. Sin embargo, este crecimiento tan importante puede representar un
problema al finalizar la guerra ya que USA posee una capacidad productiva muy grande, con lo que le
interesa ayudar a Europa para dar salida a toda su producción. Una de las medidas que se tomó fue el
2
PLAN MARSHALL, que en términos muy esquemáticos eran unas ayudas financieras al conjunto de
países europeos occidentales. Para ello, USA obliga a Europa a crear una institución para gestionar
todas las ayudas recibidas: la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica). Pero las
ayudas norteamericanas a Europa se articulan en una estrategia mucho más amplia a través de la cual
se da continuidad a su comercio con el viejo continente y se posiciona como potencia mundial frente a la
amenaza comunista. Así, se crean bajo la tutela de USA organizaciones como el GATT, el BM, el FMI o
la OTAN.
La CECA va a ser una solución económica a una cuestión política. Se tratará de una invitación de
Francia a Alemania a poner bajo una autoridad internacional los territorios ocupados. Gracias a la
CECA se va a crear una zona con libertad de movimientos de capital, lo que dará lugar a un mercado
común sectorial. Y a partir del tratado de la CECA se va a producir un avance importante en el
proceso de integración europeo, aunque se produce un debate sobre cómo hay que integrarse:
integración sectorial o integración global.
Francia es el único país que defiende la integración sectorial por varios motivos:
• la manera de Charles de Gaulle de construir Europa. La Comunidad ha de ser un bastión frente
a Estados Unidos, pero sin perder las identidades nacionales. Es la llamada Europa de las
naciones .
• el sector de la energía atómica es muy importante desde un punto de vista tecnológico, y Francia
piensa que Europa está atrasada respecto a Estados Unidos. Por ello pretende únicamente una
colaboración en este sector. El resto de países no tenían muy claro el proceso de integración y no
ofrecieron opiniones relevantes.
Finalmente se le encarga a Spaak, ministro de asuntos exteriores belga, que elabore un borrador que a
la postre será la base del posterior Tratado de Roma, mediante el cual no solucionan, en principio el
debate anterior, sino que se crean dos comunidades europeas más:
• la CEE, como una comunidad económica global.
• el EURATOM, como una unión europea sectorial.
Tanto la CEE como el EURATOM contemplan una unión aduanera.
El Tratado de Roma lo vuelven a firmar los mismos seis países con la participación de Gran Bretaña, si
bien se retira de las negociaciones creando dos años más tarde la EFTA (Area Europea de Libre
Comercio) ya que pensaba que con los países de la Commonwelth tenía bastante para dar salida a toda
su producción y mantener su comercio. El Reino Unido ha sido siempre muy reacio a ceder capacidad
de decisión. Así, el Reino Unido tiene dos mercados: la EFTA y la Commonwelth. Además, el Reino
Unido pensaba que la PAC era básicamente una política de subvenciones a la agricultura francesa,
mientras que su sector agrario era muy pequeño.
Sin embargo, poco tiempo después la EFTA fracasa ya que los flujos comerciales eran mayores entre
los países EFTA y los del Mercado Común que entre ellos mismos. Es entonces cuando el Reino Unido
solicita sucesivamente su adhesión al Mercado Único. Pero hasta 1972 no se le concede la entrada por la
oposición de Charles de Gaulle a las exigencias británicas. Ese año se produce la primera ampliación de
la Comunidad con Irlanda, el Reino Unido y Dinamarca.
Todo este proceso culmina en la Cumbre de La Haya de 1969 con una reunión de jefes de estado y de
gobierno en la cual se adoptan los siguientes acuerdos:
• Desbloqueo de la cuestión británica.
3
• Se aprueba el establecimiento de un sistema de recursos propios comunitarios. El Arancel
Aduanero Común pasa a ser parte del fondo comunitario al igual que otros aranceles a la
exportación agraria.
• Se decide el inicio de la armonización fiscal. Es un precursor para la articulación de políticas
monetarias y fiscales... Se va empezando a crear el IVA.
• Se encarga al Comité Werner el estudio y el seguimiento del proceso de integración.
Se trata de dar un fuerte impulso al proceso de integración, aunque la entrada en una etapa
problemática y de desaceleración económica va a frenar la marcha del proceso de integración.
SEGUNDA ETAPA.1971−1985. Es una etapa de desaceleración del crecimiento económico. Incluso
podemos hablar de recesión. Así mismo se produce una desaceleración en el proceso de integración y
únicamente se ponen parches provisionales a problemas muy concretos. Esta desaceleración viene
propiciado por la crisis del sistema monetario de Bretton Wods y por la crisis del petróleo, lo que
provoca una fuerte crisis de estabilidad cambiaria y un aumento generalizado del nivel de precios.
Crisis monetaria internacional de Bretton Wods. Las monedas fijaban su cambio con relación al dólar,
que estaba respaldada por las grandes reservas de oro de Estados Unidos, y se comprometían a
mantener el tipo de cambio con relación al dólar. Sin embargo, en 1971 el Presidente Nixon declara la
no−convertibilidad del dólar en oro con el cual el resto de monedas pierden la estabilidad cambiaria. El
tipo de cambio deja de ser fijo. Esta inestabilidad significa una serie de problemas para Europa:
• Comercio intracomunitario. Existe un riesgo muy elevado con relación a los tipos de cambio.
Esto ayuda a la creación de la Serpiente Monetaria para controlar el valor del tipo de cambio de
Europa.
• Problemas relacionados con la PAC: la Unidad de Cuenta Agraria (UCA) deja de ser una
unidad estable para establecer las subvenciones a la agricultura. Desaparece la relación 1 UCA=
1 dólar.
Al producirse variaciones en los tipos de cambio se producen corrientes de comercio artificiales según
en qué país se podía ganar más o menos dinero. La solución fue la creación de la Serpiente Monetaria ,
que era un acuerdo entre los países europeos para mantener la paridad entre las monedas de los países
intervinientes. Y, aunque no fue una medida totalmente eficaz, ayudó de manera importante.
Crisis del petróleo (1973). Los costes de la energía aumentaron espectacularmente ocasionando un
shock en la mayoría de países. Las regiones industrializadas entran en grave crisis y para intentar
solucionarla se crea la Política Regional Común, encaminada a la solución de problemas en las regiones
industrializadas de los países más desarrollados. El país más afectado es el Reino Unido, por otra parte
el más industrializado de entonces.
En 1979 se crea el SME para sustituir a la Serpiente Monetaria Europea ya que ésta al tener carácter
voluntario no imponía una disciplina fuerte para mantener la disciplina cambiaria. Es por ello que
Francia y Alemania, basándose en la experiencia de la Serpiente Monetaria, crean el SME pero no
exactamente para avanzar en el proceso de integración sino para intentar dar solución a los problemas
de corrientes de comercio artificiales. En 1981 se produce la segunda ampliación de la comunidad con
Grecia.
TERCERA ETAPA. 1985−1992. Se redinamiza el proceso de integración que viene de la mano de un
proceso de crecimiento económico, ya empezado en USA y Japón desde 1983 donde ya han empezado a
reactivar sus economías. Esto supone una presión hacia la UE debido a la reducción del espacio
comercial mundial. Entonces se piensa que lo mejor que pueden hacer los países comunitarios es
aprovechar su propio mercado interior y posicionarse como potencia económica mundial.
4
Las primeras actuaciones recogidas en el Libro Blanco del Mercado Interior se encaminan
principalmente a la eliminación de las barreras arancelarias. En 1986 España y Portugal entran a
formar parte de la CEE.
La Comisión, a través del Acta Única Europea reforma los tratados de Roma y París y elimina las
barreras arancelarias y amplía los compromisos en materia de integración. Y una vez cerrado este
compromiso se elabora el Informe Cecchini sobre los costes de la no−Europa , con el fin de convencer
al público en general de los beneficios de la construcción de la Unión Europea. Tras el planteamiento
teórico formulado por Cecchini se encargaron una serie de estudios en el ámbito europeo para observar
si se han conseguido o no los resultados planteados de antemano, que, sin embargo, aunque fueron
positivos, quedaron bastante lejos de los que había planteado Cecchini.
Ahora bien, una de las cosas más positivas que se consiguieron fue la intensificación del comercio
intradustrial. Ello supone que las estructuras productivas se han ido asemejando y los shocks que se
producen sobre los distintos sectores económicos serán cada vez menos asimétricos. Hay que señalar
que la Unión Europea ha perjudicado en mayor medida a la pequeña empresa lo que supone un aspecto
muy negativo a la hora de proseguir con el proceso de integración.
Plan Delors (1989). Elabora un borrador de la Unión Económica y Monetaria por etapas que resulta la
base prácticamente íntegra del TUE. Y de nuevo por temor a la reunificación alemana y su posible
independencia de la Unión Europea ha acelerado el proceso de integración, llegándose a firmar el TUE
en 1991. Tras una crisis entre 1992 y 1994, en 1995 se produce una cuarta ampliación con la entrada de
Austria, Suecia y Finlandia. Y posteriormente, en 1997 se firma el Tratado de Amsterdam como una
posterior reforma del TUE.
1.3.EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
1.3.1. EL CONSEJO EUROPEO, LA COMISIÓN EUROPEA, EL CONSEJO DE MINISTROS, EL
PARLAMENTO EUROPEO, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA Y EL TRIBUNAL DE CUENTAS.
En cualquier país democrático, el poder ejecutivo lo ostenta el gobierno, el poder legislativo el Congreso
de los Diputados, y el poder judicial los jueces. Sin embargo en la UE, el poder ejecutivo corresponde a
la Comisión, el legislativo al Consejo de Ministros, y el poder judicial al Tribunal de Justicia Europeo.
• La Comisión Europea. Es el órgano básico del funcionamiento de la UE. Ostenta el poder
ejecutivo. Entre sus principales funciones podemos destacar:
• Velar por el cumplimiento del derecho comunitario con capacidad para sancionar.
• Gestionar los asuntos comunitarios.
• Iniciativa legislativa que hoy en día comparte con el Parlamento Europeo.
• Negociar los acuerdos externos.
Está formada por 20 comisarios que dirigen 23 direcciones generales por un mandato de cinco años.
Estos comisarios son propuestos por cada país pero han de ser independientes de sus propios gobiernos.
La toma de decisiones es por consenso de sus miembros ya que es un órgano colegiado. El control de la
Comisión viene ejercido por el Parlamento Europeo mediante una moción de censura.
• El Consejo de Ministros. Es el principal órgano legislativo. Los ministros representan los
intereses propios de cada estado miembro. Está compuesto por un ministro de cada país y
dependiendo de los temas a tratar se reúne un ministro u otro. La presidencia del Consejo es
rotativa cada seis meses y la toma de decisiones puede hacerse por unanimidad, mayoría o
mayoría cualificada (ponderaciones de votos), que se obtiene con 62 votos sobre 87.
5
• El Parlamento Europeo. Es la única institución comunitaria elegida por sufragio universal y
directo. Entre sus funciones destacamos:
• Hasta 1985 tiene funciones limitadas (consulta), como la aprobación del Presupuesto General de
la Unión Europea y modificación de sus gastos no obligatorios, e incluso puede rechazarlo.
También puede vetar a la Comisión a través de una moción de censura.
• Desde 1985, el AUE, el TUE y el TA han ido progresivamente aumentando el peso del
Parlamento Europeo mediante el reforzamiento del papel de control político a la Comisión.
Entre sus funciones legislativas se encuentran:
• Iniciativa legislativa compartida con la Comisión.
• Capacidad legislativa a través de los nuevos procedimientos para la toma de decisiones:
cooperación y codecisión.
Está compuesto por 626 europarlamentarios agrupados por afinidades políticas. La toma de decisiones
se realiza según lo previsto en los Tratados de la Unión (mayoría, mayoría absoluta, mayoría
cualificada...) y el procedimiento al que corresponda la materia.
• El Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Justicia ha de velar por la
aplicación uniforme del derecho comunitario y por la creación de jurisprudencia. Por otra
parte, el Tribunal de Cuentas lleva a cabo la fiscalización del control presupuestario.
• El Consejo Europeo. Es el máximo órgano político de la Unión Europea. Entre sus funcione
podemos destacar:
• Impulsar el desarrollo de la Unión Europea.
• Definir las orientaciones generales de las políticas comunitarias. Sin embargo, representa los
intereses más genuinos de los estados miembros.
Está compuesto por el presidente de la Comisión y por los jefes de estado o de gobierno de los estados
miembros. La toma de decisiones se hace por consenso en las Cumbres Europeas.
• Los organismos de apoyo. Destacamos:
• Coreper. Es el Comité de Representantes Permanentes. Y es un órgano de apoyo formado por
embajadores y tiene carácter consultivo. Su función es el apoyo al Consejo de Ministros.
• CES. Comité Económico y Social. Está formado por representantes de sindicatos y patronales.
Es un órgano consultivo que se basa en la representación y articulación de intereses de los
diversos sectores económicos.
• CR. Comité de las Regiones. Tiene un carácter meramente consultivo. Se trataba de articular la
participación de las diversas regiones comunitarias en las decisiones de la Comisión y del
Consejo de Ministros.
• CE. Comité de Empleo. Este órgano tiene un carácter consultivo cuyo objetivo es fomentar la
coordinación en materia de política de empleo y del mercado laboral entre los estados
miembros.
1.3.2. LOS PROCESOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: CONSULTA, COOPERACIÓN Y
CODESIÓN.
En orden decreciente en cuanto a la importancia del asunto a tratar y en orden creciente en cuanto al
peso del Parlamento Europeo en la toma de decisiones, los diferentes procesos se ocupan de:
6
• Procedimiento de consulta: resto de ámbitos de la regulación europea como la UME, acciones
contra el desempleo, etc.
• Procedimiento de cooperación: política de transportes y medio ambiente, cooperación al
desarrollo, formación profesional...
• Procedimiento de codecisión: mercado único, reconocimiento de titulaciones, sanidad, redes
transeuropeas...
• PROCEDIMIENTO DE CONSULTA. La comisión formula propuestas legislativas, el Consejo las
remite al Parlamento para que éste, antes de que se adopte una decisión final, emita un dictamen y lo
devuelve al Consejo. El Consejo remite la propuesta de la Comisión al Parlamento para su dictamen,
el presidente del Parlamento transmite la propuesta de la Comisión correspondiente y, si procede, a
cualquier Comisión que también haya de ser consultada para que emita su dictamen.
Las condiciones de la Comisión se presentan al pleno en forma de informe y la propuesta o bien se
aprueba sin enmiendas o bien se formulan enmiendas. El dictamen del Parlamento se remite al Consejo
y a la Comisión para que esta última pueda, si lo considera necesario, revisar su propuesta original en
el sentido de las sugerencias del Parlamento. La Comisión y el Consejo examinan las propuestas de
enmiendas del Parlamento y adoptan una postura sobre las mismas. Informan al Parlamento acerca de
si aceptan o no las enmiendas presentadas, y por último, el Consejo aprueba el acto comunitario por la
adecuada mayoría con ponderación de votos, concluyendo de esta manera el procedimiento.
• PROCEDIMIENTO DE COOPERACIÓN. Permite al Parlamento la mejora de la legislación
propuesta por medio de enmiendas. Consiste en una lectura doble en el Parlamento y otorga una
oportunidad a los diputados de revisar y enmendar la propuesta de la Comisión y la posición previa
del Consejo sobre dicha propuesta.
• PROCEDIMIENTO DE CODESIÓN. Reparte equitativamente el poder para la toma de decisiones
entre el Parlamento y el Consejo. En este procedimiento interviene un Comité de Conciliación. Si no
existe acuerdo, el Parlamento podrá rechazar la propuesta directamente.
1.3.3. FUENTES ESCRITAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO.
Atendiendo a la jerarquía normativa emanada de las diferentes disposiciones de la Unión Europea,
diferenciamos entre:
• Derecho originario. Tiene rango asimilable a la Constitución de un país. Está constituido por los
tres tratados fundamentales (CECA, CEE, EURATOM). Con el tiempo se han unido los
tratados modificativos y el Tratado de la Unión Europea.
• Derecho derivado, formado por la legislación derivada de los tratados fundamentales. Es el
desarrollo de los objetivos de los Tratados y se encuentra subordinado a los propios tratados.
El cuadro normativo de cualquier Estado de Derecho se diferencia del que existe en la UE:
• Reglamento. Es la norma europea que más se asimila a la ley.
• Directiva. Obliga a los estados miembros respecto de unos objetivos, pero deja su desarrollo a
los propios países.
• Decisión. Tiene carácter obligatorio, pero sólo para los destinatarios, sea Estado o particular.
• Recomendación. Es una fuente no obligatoria que hace referencia a cuestiones de carácter
general.
• Dictamen. Expresa el punto de vista de una institución u organismo comunitario sobre un
asunto o propuesta específicos, y aunque no es vinculante puede generar indirectamente efectos
jurídicos.
7
TEMA 2. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL TRATADO DE AMSTERDAM.
2.1. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA: ESTRUCTURA Y CONTENIDO GENERAL.
El Tratado de la Unión Europea es el tratado constitutivo de la UE. Parte de los acuerdos alcanzados en
diciembre de 1991 en el Consejo Europeo de Maastricht, y, tras ratificación de todos los estados
miembros, entra en vigor en noviembre de 1993. La filosofía de la integración es la siguiente: avance
paralelo (UEM + UP) frente a un avance secuencial donde primero se establece una UEM y
posteriormente una Unión Política.
Los objetivos y principios fundamentales sobre la UE contenido en el TUE son:
• Promover el progreso económico y social.
• Reforzar la cohesión económica.
• Sistema institucional común.
• Consecución de los medios financieros necesarios.
También se establecen avances en aspectos de la Unión Política:
• De la Europa del Comercio a la Europa de los ciudadanos. Se definen los derechos y deberes
políticos, sociales y económicos de los ciudadanos de la UE (participación en elecciones, defensor
del pueblo, etc.). Se formula el principio de la cohesión económica y social como factor que
posibilite un desarrollo armonioso y equilibrado de la Unión y para ello se crea un Fondo de
Cohesión. Por último se lleva a cabo una reforma institucional con el objetivo de democratizar y
agilizar el funcionamiento de la UE:
• Consejo de Ministros: ampliación del criterio de mayoría cualificada.
• Parlamento Europeo: se incrementa su poder a través de un procedimiento de codecisión (veto),
iniciativa legislativa compartida con la Comisión y una participación en el nombramiento y
aprobación de la Comisión Europea.
• Se crean nuevas instituciones como el Comité de las Regiones, compuesto por 189
representantes de las regiones y colectividades locales y que será consultado obligatoriamente en
lo referente a 5 políticas comunitarias: educación, cultura, sanidad, redes transeuropeas y
cohesión económica y social. Además, por propia iniciativa, podrá emitir dictámenes sobre otras
políticas. Defenderá el punto de vista general de las colectividades territoriales frente a la
Comisión y el Consejo de Ministros en la preparación de las decisiones comunitarias.
• Pilar Comunitario (mayoría cualificada). Existe un compromiso de desarrollo de una Política
Social común a 14 estados miembros. También se establecen nuevas políticas y acciones
comunitarias: se faculta al Consejo de Ministros para promover, ayudar y completar la acción
de los estados miembros en cultura y educación, protección de los consumidores y salud pública,
redes transeuropeas, política comercial e investigación más desarrollo, formación profesional y
medio ambiente.
• Los nuevos pilares:
• Pilar de Interior y Justicia. Se establece un mecanismo de cooperación intergubernamental en
asuntos de interior y justicia, tales como terrorismo, narcotráfico y asilo e inmigración.
• Pilar de Política Exterior y Seguridad Común. Se promueve un avance desde la coordinación de
los estados miembros al desarrollo gradual de acciones. Las decisiones son tomadas por el
Consejo de Ministros a iniciativa del Consejo Europeo.
2.2. LA UNIÓN EUROPEA ECONÓMICA Y MONETARIA: COSTES Y BENEFICIOS.
8
Los beneficios de renunciar al tipo de cambio nominal y adoptar la moneda única pueden resumirse en
los siguientes:
• Reducción de los costes de transacción. La importancia de esta reducción variará en función del
volumen de las transacciones de los países miembros de la Unión Monetaria. Las economías de
gran tamaño y relativamente cerradas y las empresas multinacionales, con capacidad de
compensación entre ingresos y deudas de monedas de distintos países, tendrán muy poco que
ganar con un régimen de moneda común. Más aún, los costes fijos de los departamentos de
divisas de las empresas variarán poco en la medida que sigan existiendo otras monedas
importantes en flotación. Sin embargo en economías abiertas la evidencia demuestra que en un
proceso de adopción de moneda única y tipos de cambio fijos se traduce en un mayor beneficio
en términos de crecimiento porcentual del PIB.
• Disminución de la incertidumbre sobre el tipo de cambio. Los detractores de los tipos de cambio
flotantes afirman que se ha producido un aumento caprichoso del riesgo y la incertidumbre del
tipo de cambio, dando lugar a una volatilidad no motivada por las variables fundamentales de
la economía. Podría mejorar la eficacia económica y favorecería la inversión y el comercio al
eliminar parte de la incertidumbre en las transacciones internacionales, y así se produciría un
incremento del PIB.
• Transparencia en la formación de precios. Se elimina la segmentación de los mercados a través
de la discriminación de precios.
• Otros beneficios no asociados directamente a la integración comercial son la credibilidad de la
política monetaria y el incremento del peso del euro en la economía internacional.
Por otra parte, los costes de renunciar al tipo de cambio y adoptar una moneda única se deben a:
• La perdida de estos instrumentos para compensar perdidas de competitividad. Sin embargo, en
un contexto de devaluación de nuestra moneda, el incremento de precios de las importaciones
da lugar a un incremento en el nivel general de precios y a un proceso espiral precios−salarios
(a mayor grado de apertura de una economía menor utilidad del tipo de cambio nominal, y, por
lo tanto, menor coste de renunciar a él).
• La existencia de shocks asimétricos. Sin embargo, la integración comercial genera estructuras
productivas similares (convergencia intradustrial), dando lugar a shocks simétricos que no
requieren tipo de cambio nominal.
Si los precios y salarios no son flexibles y es baja la movilidad de los factores de producción un
economista keynesiano defendería que a corto plazo el uso del tipo de cambio nominal suaviza los costes
en términos de desempleo y recesión. Y esta fue la visión de la Comisión en 1993: el nuevo SME sí
permite las devaluaciones competitivas y el tipo de cambio es útil como instrumento de estabilización y
ajuste.
Por el contrario, un economista monetarista defiende que ante un shock macroeconómico el ajuste debe
realizarse vía flexibilidad de precios y salarios y movilidad de los factores de producción, no con
variaciones en el tipo de cambio nominal. Y esta fue la visión de la Comisión en 1990: las devaluaciones
no aseguran ganancias de competitividad a largo plazo y no es costoso renunciar al tipo de cambio
nominal, pesando en mayor medida el argumento de la credibilidad antiinflacionista de la política
monetaria de la autoridad monetaria única.
2.3. EL TRATADO DE AMSTERDAM.
¿ Por qué un tratado nuevo? Porque el Tratado de la Unión Europea ya pensó en su propia reforma
afrontando dos objetivos pendientes:
9
• Aumentar la integración política.
• Reformas institucionales para incorporar en el futuro a los países de la Europa del Este.
En todo caso el Tratado de Amsterdam también incluye aspectos que se refieren a cuestiones que la UE
tendrá que afrontar en el S.XXI, tales como la globalización y sus efectos sobre el empleo, la
competitividad, el terrorismo, la delincuencia, la ecología y la salud pública. Todos estos cambios
pueden estructurarse en diferentes epígrafes.
• DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA UE
A.1. Nuevos derechos de los ciudadanos: reconocimiento del paro como principal problema de la UE,
lucha contra la exclusión social, se recalca la existencia de un elevado grado de protección de la salud
pública y se reconoce el derecho de todo ciudadano a acceder a documentos del Parlamento, Consejo y
Comisión para garantizar el libre acceso a la información.
A.2. Reforma institucional...
• Para afrontar futuras ampliaciones. Se revisa la estructura actual de distribución de comisarios
con el fin de aumentar la eficacia y mantener la democracia de las instituciones.
• Para democratizar y agilizar la toma de decisiones, para lo cual el Parlamento se equipara al
Consejo de Ministros como órgano decisor, se reduce el número de parlamentarios y de
procedimientos legislativos, y se establece el principio de cooperación reforzada, que serían
acuerdos entre diferentes países para avanzar en el proceso de integración.
• DESARROLLO Y REFUERZO DEL PILAR PESC.
Se trata de no repetir el fracaso de la intervención de la UE en conflictos recientes como el de la ex
−Yugoslavia, Oriente Medio y África y mejorar la influencia diplomática y económica de la UE con
terceros países.
La toma de decisiones se realiza del siguiente modo: el Consejo Europeo por consenso decide
estrategias, objetivos y duración, y realiza una recomendación al Consejo de Ministros, que por
unanimidad decide las acciones a emprender y las políticas comunes.
Sin embargo, el Tratado de Amsterdam plantea una serie de novedades:
• Abstención constructiva. Las decisiones se seguirán tomando por unanimidad, pero se reconoce
el derecho de que un estado miembro no está obligado a aplicar una decisión, aunque esta si
comprometa a la UE como conjunto.
• Mayoría cualificada como criterio para implementar estrategias decididas por unanimidad por
el Consejo Europeo y adoptadas por el Consejo de Ministros.
• Freno de emergencia, que permite a cualquier Estado Miembro oponerse a una decisión por
motivos de política nacional. Sin embargo, en tal caso, los estados miembros restantes podrán
plantear al Consejo Europeo que decidiera por unanimidad en el caso de que alcanzaran la
mayoría cualificada los restantes estados miembros.
• LA COMUNITARIZACIÓN DE PARTE DEL PIJ.
El objetivo es regular los derechos fundamentales de libre circulación de personas, residencia y
seguridad personal, ampliando el TUE. Se establece un período de 5 años tras los cuales serán políticas
comunitarias la política de visados, los permisos de residencia, etc. Otros asuntos como la cooperación
judicial penal, la policial, el terrorismo, los delitos contra las personas o tráfico de drogas y armas son
10
intergubernamentales (uso del principio de cooperación reforzada)
• REFUERZOS DE LA UEM.
• Política social comunitaria. Anteriormente existía una legislación social común a 14 estados
miembros, quedando excluido el Reino Unido y desarrollando una serie de mínimos en cuanto a
libre circulación, igualdad, salud y seguridad en el puesto de trabajo. Sin embargo, con el
Tratado de Amsterdam, el Reino Unido acepta el protocolo social y la política social pasa a ser
comunitaria. Pero, la UE no puede legislar sobre salarios, derechos de huelga o cierre patronal,
pero si sobre cuantía y cobertura de la Seguridad Social, condiciones de despido y
representación sindical.
• Nuevo titulo sobre el empleo. La inclusión en el Tratado de Amsterdam de un título sobre el
empleo se debe al gobierno socialista de Jospin en Francia y sus ideas sobre la distribución del
trabajo, a las consecuencias del Pacto de Estabilidad sobre el empleo y al efecto del paro sobre
el PGUE.
En el Tratado de Amsterdam se expresa el deseo de formar mano de obra cualificada y flexible, de
flexibilizar el mercado de trabajo, de cooperar para crear empleo y de considerar al empleo como
objetivo perenne en toda política comunitaria. También se crea el Comité de Empleo para supervisar
las políticas de empleo y elaborar dictámenes para el Consejo de Ministros, y la base jurídica para la
financiación comunitaria de proyectos piloto en temas de empleo.
TEMA 3. EL CAMINO HACIA LA UNIÓN MONETARIA.
3.1. LOS PRIMEROS PLANES COMUNITARIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIÓN
MONETARIA.
Un hecho importante es el comportamiento contracíclico de la disciplina de tipo de cambio en la UE. Es
decir, cuando a escala internacional existe libre flotación, en Europa se tiene más o menos una regla
para mantener ajustada la cotización de las monedas en cada momento, y viceversa. Así, por ejemplo,
entre 1979 y 1999, el Sistema Monetario Europeo mantenía a las monedas en unas bandas de
fluctuación, y, sin embargo, a nivel extracomunitario existía libre flotación.
Tratado de Roma (1957). Es un acuerdo marco, es decir, es un acuerdo general cuya prioridad fue la de
crear una Unión Aduanera, de modo que los temas cambiarios pasan a ser secundarios, favorecidos por
un contexto internacional estable. El Tratado de Roma establece unos principios generales:
• Las actuaciones en política monetaria y cambiaria son de interés común, y no deben interferir
los logros del mercado común. Se ruega que no se hagan devaluaciones competitivas.
• Se enuncian una serie de disposiciones para la progresiva liberalización de los movimientos de
capital, pero no se penaba en una posterior unión monetaria, sino que sólo se pensaba en
aumentar los flujos de comercio.
• Creación del Comité Monetario, órgano consultivo para la cooperación y consulta en asuntos
relevantes dentro de la política monetaria y cambiaria.
Finales de los 60 (cambio de contexto). Se empieza a hablar ya de una Unión Monetaria debido a:
• La integración comercial ha aumentado, y por lo tanto el comercio intracomunitario, y ello
provoca un aumento de la vulnerabilidad ante las variaciones cambiarias.
• Existen algunas políticas comunes, como la PAC, cuyo éxito depende de la estabilidad
cambiaria.
• Se produce un progresivo debilitamiento del SMI de Bretton Wods debido, entre otras razones
11
a los problemas de convertibilidad del dólar en oro. Además, en 1969, se produce una crisis en
Francia y Alemania tanto política como monetaria frente al dólar.
En definitiva, los estados miembros empiezan a pensar en la Unión Monetaria como complemento para
el Mercado Común y ayudar a su funcionamiento.
Los primeros planes comunitarios para la creación de la Unión Monetaria. En 1969 la Comisión
presenta el Plan Barre en la Cumbre de la Haya:
• Se presentan orientaciones para la coordinación de las políticas económicas de acuerdo con
objetivos comunitarios macroeconómicos (canales de cooperación y consulta).
• También se presentan orientaciones monetarias, como la creación de un mecanismo
comunitario de apoyo cambiario, con un sistema de créditos a corto plazo incondicional, y a
medio y largo plazo condicional.
En resumen, existe acuerdo en el fin (creación de la Unión Monetaria), pero no en la forma:
• Plan Schiller o los economistas (Alemania y Holanda), según los cuales la convergencia
económica real (Unión Económica) dará lugar a una Unión Monetaria.
• Plan Barre II o los monetaristas (Francia y la Comisión), para los que una Unión Monetaria
llevará a un proceso de convergencia económica (Unión Económica).
Plan Werner (1970). Procede del mandato de la Cumbre de La Haya y es un punto intermedio entre
monetaristas y economistas. Pretende establecer una Unión Monetaria débil y una Unión Económica
para favorecer la convergencia económica y avanzar a la Unión Económica y Monetaria en 10 años, es
decir:
• Establecer una Unión Monetaria con tipos de cambio fijos y libre movilidad de capital (Unión
Monetaria débil)
• Establecer una Unión Económica con un mercado común y con políticas económicas comunes
que favorezcan la convergencia económica.
• Intenta profundizar mediante avances paralelos durante 10 años y 3 etapas.
Sin embargo, el Plan Werner no fue aplicado por la crisis del SMI de Bretton Wods en 1971, cuando
Nixon declara la no−convertibilidad del dólar en oro.
• EL PLAN DELORS Y LA JUSTIFICACIÓN DE LA UM EN EL TUE.
El Plan Delors plantea una Unión Monetaria en sentido fuerte.
• ESTRUCTURA Y CONTENIDO.
El AUE reaviva el viejo deseo de la UEM pero no expone cómo avanzar hacia ella. Es por ello que la
Comisión pide la redacción del Plan Delors. Según dicho plan, la UM se caracterizará por:
• La existencia de un plan por etapas, con contenidos activos y objetivos, ya que hay una
desconfianza en la aparición de un procedimiento espontáneo de cooperación propuesto por
Gran Bretaña.
• Ser un plan flexible en cuanto a calendarios. Sólo fija el inicio (julio de 1990). También son
libres las modalidades de participación.
• Una Unión Monetaria con libre movilidad de capitales, fijación de tipos de cambio y paso a una
moneda única, con el objetivo de lograr un Mercado Común. Esta Unión Monetaria se
12
complementa con una Autoridad Monetaria Supranacional y con una política monetaria común
gestionada por el Sistema Europeo de Bancos Centrales.
La Unión Monetaria resalta una serie de políticas comunes:
• Política de la competencia. Regula la intervención de los agentes públicos y privados en los
mercados (eficacia.)
• Política regional y estructural común para evitar la aparición y profundización de los
desequilibrios regionales (equidad.)
• Política fiscal y presupuestaria armonizada (estabilidad.)
Hay diferentes niveles de armonización de la política monetaria:
• Espontánea. Se relaciona con la existencia de un país líder cuya política monetaria fuera
seguida por el resto.
• Institucionalizada sin AMS. Se daría en la segunda etapa y se materializaría en acuerdos con el
ECOFIN.
• Institucionalizada con AMS. La AMS sería el SEBC, que dirigiría la política monetaria común.
• Plan Delors.
3.2.2. IMPLICACIONES Y REFLEXIONES: DEL PLAN DELORS AL TUE.
¿Por qué el Plan Delors se plantea que la política monetaria será común y que existirá una autoridad
monetaria supranacional?, ¿no es suficiente la fijación de los tipos de cambio y la libre movilidad de
capitales? En resumen, ¿por qué se plantea el Plan Delors una UM fuerte y no una UM débil, lo cual,
además, plantea críticas debido a la cesión de soberanía nacional, aumentando la probabilidad de
rechazo?
La respuesta está relacionada con:
• Los problemas derivados del funcionamiento del SME y sus asimetrías.
• El liderazgo de la política monetaria alemana.
• La existencia/desaparición de los controles del tipo de cambio.
• La libre movilidad de capitales.
Es decir, por el funcionamiento del SME se crea una especie de externalidad favorable a la política
monetaria alemana, la cual ejerce el papel de líder europeo. Todo ello da lugar a una explicación que
viene dada por la teoría del Triángulo Inconsistente, donde el primer vértice representa tipos de cambio
fijos, el segundo, libre movilidad de capitales, y el tercero, política monetaria autónoma y divergente (si
las políticas monetarias fueran convergentes o similares el triángulo sería consistente).
Con una política monetaria autónoma y divergente (por ejemplo, descenso de los tipos de interés), se
puede producir una salida de capitales al extranjero, con lo cual las monedas extranjeras se aprecian y
la nuestra se deprecia, por lo que corre peligro el objetivo de los tipos de cambio.
Podemos demostrar la inconsistencia de la forma siguiente:
• Con tipos de cambio fijos y libre movilidad de capitales no se pueden dar políticas monetarias
autónomas y divergentes. La aplicación de una política monetaria restrictiva supone la
elevación de los tipos de interés. En general, existen tipos de interés diferentes en los estados
miembros, rompiéndose los tipos de cambio fijos por la apreciación o depreciación de la
moneda del país con mayores tipos de interés.
13
• Con tipos de cambio fijos y política monetaria autónoma y divergente no se puede dar libre
movilidad de capital. Ocurre lo mismo que en el apartado anterior. La existencia de tipos de
interés distintos supone un flujo de capital entre países.
• Con libre movilidad de capital y política monetaria autónoma y divergente no se pueden dar
tipos de cambio fijos. Con tipos de interés distintos, si queremos que los tipos de cambio sean
fijos, la política monetaria no puede ser autónoma y divergente ya que habría flujos de capitales
con lo cual no podrían haber tipos de cambio fijos.
Entonces, ¿cómo arreglamos el triángulo? La inconsistencia de esta teoría se resuelve mediante la
armonización de las políticas monetarias nacionales, a través de una...
• coordinación espontánea, es decir, dejando que actúe libremente el mercado (proposición de los
n−1 países).
• coordinación institucionalizada, bien sin autoridad monetaria supranacional (acuerdos
ECOFIN) en una segunda etapa, o bien con autoridad monetaria supranacional (PM común:
SEBC) en una tercera etapa.
Proposición de los n−1 países. En caso de no haber un acuerdo de coordinación de la política monetaria,
algún país haría de líder (en general el menos inflacionista y el más estable, aunque no siempre ya que
Alemania lo fue en 1989 y su inflación era superior a la de Francia). Si no existe coordinación
institucional de las políticas monetarias, la coordinación espontánea implica la existencia de un país
líder que establece de forma autónoma su política monetaria y al que siguen automáticamente todos los
demás países para mantener el compromiso cambiario.
Pongamos ahora un ejemplo de transmisión de la política monetaria a través del SME. Suponemos que
el país líder incrementa los tipos de interés, lo que en un contexto de libre movilidad de capitales, da
lugar a una apreciación del marco alemán, debido al incremento de su demanda. Siguiendo las normas
del SME el resto de países deben aplicar la misma medida de política monetaria, anulando las tensiones
en el SME.
Siguiendo este esquema, nos damos cuenta que existen problemas cuando los tipos de interés nominales
del país líder suponen tipos de interés excesivamente elevados para el resto. Hasta ahora había
funcionado bien, pero el momento problemático ha sido cuando las fases de crecimiento del país líder
han sido diferentes con la del resto de países. Esto pudo ser debido a un shock asimétrico como fue la
unificación alemana que hizo cambiar las fases del crecimiento. Por otra parte, no siempre la
transmisión de la política monetaria se haría al 100% ya que en ocasiones, los países aplicaban
controles a los movimientos de capital y ampliaban sus bandas con depreciaciones, con lo cual no
aplicaban totalmente la política alemana.
Conclusión: la coordinación espontánea de la política monetaria no es adecuada cuando existen
asincronías entre los estados miembros. Por ello el Plan Delors propuso una Unión Monetaria fuerte
con Autoridad Monetaria Supranacional.
Papel de los controles a los movimientos de capital. Los controles a los movimientos de capital deberían
desaparecer casi inmediatamente, y pasar a adoptar una Autoridad Monetaria Supranacional.
La LMK incrementa la presión cambiaria sobre una moneda por la aplicación de la política monetaria,
lo cual incrementa las tensiones en el SME. Así, en ausencia de LMK se pueden mantener unos tipos de
interés más bajos que con LMK y los países pueden utilizar políticas monetarias restrictivas más
débiles que Alemania sin temor a una huida de capitales. Además, sin LMK disminuya la traslación de
la política monetaria alemana y aumenta el margen de maniobra del resto de estados miembros (este
margen también se amplía por el aumento de la amplitud de las bandas en el SME). Se retrasan y
14
reducen los reajustes oficiales de paridades, por lo que las expectativas de beneficios para los
especuladores bajan, lo cual disminuye los ataques especulativos.
Como los controles de capital debían desaparecer en 1990 en función de lo señalado por la UEM,
aumentaría el efecto de asimetría del SME sobre la UEM, y por lo tanto existe la necesidad de consenso
sobre la coordinación institucional de las políticas monetarias (ECOFIN Y SEBC).
3.3. EL SME: FUNCIONAMIENTO Y CRISIS.
Definición del SME. Frente al interior es un sistema de tipos de cambio estables pero ajustables, es
decir a petición de los estados miembros los tipos de cambio se pueden modificar. Existe un tipo de
cambio central con un margen de fluctuación del +/− 15%, ajustables a través de una devaluación o
revaluación del tipo de cambio central (reajuste oficial de paridades). Y frente al exterior es un sistema
de tipos de cambio en flotación conjunta.
Estructura. Cualquier sistema monetario se puede estudiar desde tres puntos de vista:
• Mecanismo de cambios. Es el conjunto de reglas o disciplina cambiaria entre los países.
• Mecanismo de intervención. Se recogen las acciones que tienen que emprender los Bancos
Centrales.
• Mecanismo de Créditos. Constituye el apoyo financiero para cumplir las intervenciones y
soportar el mecanismo de los tipos de cambio.
En el Sistema Monetario Europeo:
• Regla 1. Es la llamada regla bilateral o de doble intención, separación entre el tipo de cambio
bilateral de mercado y el tipo de cambio bilateral oficial, esto es:
• Rij (1−0,15) < Rij < Rij (1+0,15)
Los tipos bilaterales son la base de las intervenciones bilaterales. La intervención bilateral para el
estado miembro i es obligatoria cuando:
• Rij > Rij (1+0,15) ó Rij < Rij (1−0,15)
En este caso ambos países están obligados a intervenir comprando moneda débil a cambio de fuerte,
pero no hay acuerdo en lo referente a la cuantía de la intervención de cada uno.
• Regla 2. Regla unilateral (única intervención), separación entre el contravalor del marcado del
ECUj y el contravalor oficial del ECUj. Esto es, se intenta evitar que cuando una moneda se
comporta mal (crea divergencias) intervenga únicamente el país propietario de dicha moneda.
El ECU (Unidad de Cuenta Europea) es una cesta de monedas. La cantidad de monedas de cada estado
miembro que entra a formar parte del ECU se denomina montante (Ai). Así:
ECU = Ai +....................+An
Para conocer el valor del ECU habría que conocer el precio de cada montante:
ECU = Ai*Rij +............+ An*Rin = Aj*Rij
ECUi = Ai*Ri +............+ An*Rin = Aj*Rij
15
Así:
SMDj = porcentaje máximo permitido de separación entre el valor oficial del ECU y el de mercado.
A través de esta construcción que es el ECU, si el ECU se separa demasiado frente al ECU , el país i
tendrá que intervenir.
Mecanismo de intervención. Establece las actuaciones para cumplir las reglas. Básicamente se trata de
intervenciones de los Bancos Centrales en el mercado cambiario. Alternativamente, antes de romper las
reglas se pueden aplicar distintas políticas monetarias.
− Regla 1. Intervención bilateral obligatoria en el mercado cambiario cuando:
*Rij > Rij (1+0,15)i se ha depreciado frente a j en más de lo permitido (y viceversa). En este momento
intervienen los Bancos Centrales de i y j comprando moneda débil (i) a cambio de moneda fuerte (j).
*Rij < Rij (1−0,15) i se ha apreciado frente a j en más de lo permitido (y viceversa). Intervienen los
Banco Centrales de ambos países comprando moneda débil (j) a cambio de moneda fuerte (i)
Se pueden dar también intervenciones intramarginales voluntarias.
• Regla 2. Intervención unilateral obligatoria en el mercado cambiario cuando
Entonces interviene el BCj en moneda nacional contra otras monedas autorizadas o dólares.
En realidad, estos mecanismos no han funcionado nunca de manera efectiva y por ello se han tenido
que realizar múltiples intervenciones multilaterales.
Mecanismo de crédito. Establece las ayudas y apoyos con que cuenta el sistema para el cumplimiento de
las reglas (disponibilidad de divisas): FECOM IME y BCE (TUE).
• EL PERFIL CÍCLICO DEL SME. ETAPAS BÁSICAS.
• 1979−1987. FASE INESTABLE. SME BLANDO.
Existe un sistema de tipos de cambio estables pero periódicamente ajustados a la evolución de la
competitividad. Este período se caracteriza por:
• Crisis del petróleo y apreciación del dólar.
• Éxito en las políticas económicas nacionales (rigideces de mercados)
• Fase del ciclo económico coincidente.
• No utilización de la política monetaria.
• Restricciones a los movimientos de capital.
Hacia 1985 se produce la caída del dólar y una serie de reajustes injustificados. Así se ve la necesidad de
utilizar más instrumentos para defender las paridades centrales. Se produce el inicio de la
liberalización de los movimientos de capital. Llegamos, pues, a un agotamiento del Modelo Blando de
SME.
• 1987−1992. FASE ESTABLE: SME DURO.
En 1987 se producen los acuerdos de Nyborg−Basilea, que se plantean como fin reforzar los
instrumentos de las autoridades monetarias para mantener la estabilidad cambiaria. Así:
16
• Se incrementan las intervenciones intramarginales.
• Se refuerzan los mecanismos de crédito del SME.
• Se incrementa la cooperación entre los Bancos Centrales.
• Se manejan los tipos de interés a través de la coordinación de la política monetaria.
En general se observa un fuerte compromiso político para alcanzar la Unión Monetaria. Y no existen
expectativas de ROP, por lo que se consolida el SME duro. El SME llega a ser considerado por los
mercados como una UM de facto, ya que no existe riesgo cambiario. El diferencial de los tipos de
interés es el determinante de la movilidad de capital.
3.3.3. LA CRISIS CAMBIARIA DE 1992−1993.
Los factores que determinan la credibilidad de la parrilla de paridades del sistema son los siguientes:
− Factores esenciales o fundamentos macro
• Pérdidas acumuladas de competitividad (lira y peseta)
• Asimetría del ciclo económico, lo que da lugar a un dilema de la política económica a aplicar. El
proceso de unificación alemana y la existencia de un shock asimétrico provoca un crecimiento de la
inflación en Alemania. Alemania aplica una política monetaria restrictiva para controlar la inflación,
que, como país líder, habrán de aplicar el resto de países comunitarios. Esto provoca una recesión ya
que los tipos de interés reales son demasiado elevados para el resto de países.
• Factores coadyudantes.
• Incremento de la probabilidad de éxito en un ataque:
• Posición de las monedas en bandas (atípicatípica).
• Descenso de la capacidad de los Bancos Centrales para defender la paridad central
• Descenso de los costes económicos y políticos para los gobiernos percibidos por los mercados si
se abandona la paridad.
• Incremento de la ganancia esperada y descenso del coste financiero asumido.
Todo ello dio lugar a una ampliación de las bandas bilaterales hasta el +/− 15% (SME reforzado).
Régimen cambiario de las monedas de los estados miembros en la actualidad.
• Unión Monetaria: Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Holanda, Bélgica, Luxemburgo,
Finlandia, Irlanda y Austria.
• SME bis o MTC−2: Grecia y Dinamarca. Los objetivos son:
• Salvaguardar el buen funcionamiento del Mercado Único evitando distorsiones en el tipo de
cambio euro/divisa no Unión Monetaria.
• Creado para los estados miembros que no cumplieron las condiciones de convergencia (países
pre−in) y posibilitar la futura incorporación a la Unión Monetaria de nuevos miembros (países
out).
Y sus características principales son:
• Desaparece el mecanismo de intervención y de crédito mecanismo de tipos de cambio: MTC−2.
• Voluntario.
17
• Tipo de cambio central Divisa/Euro vs SME Divisa/Ecu (cesta).
• Regla bilateral. Bandas de fluctuación Divisa/Euro = +/− 15%, con posibilidad de solicitar
reducción (Corona: +/− 2,25%).
• Compromiso de intervención del Banco Central Nacional y Banco Central Europeo, con el
límite de la estabilidad de precios.
• Planes de convergencia individuales (ECOFIN) para garantizar la estabilidad macroeconómica.
• Realineamientos a solicitud del BCE y/o BCN.
c. Flotación libre: Suecia y Reino Unido.
TEMA 4. LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA DEL TUE.
4.O. INTRODUCCIÓN. LAS ETAPAS DE LA UEM. CONTENIDO Y CONDICIONES DE PASO.
1ª ETAPA (1/7/90−31/12/93). Esta etapa comienza en el 90, aunque el TUE se firma en el 92, porque el
Plan Delors ya contemplaba la idea de tres etapas y detallaba la primera. Sus principales objetivos son:
• Plena libertad de movimientos de capital entre estados miembros y entre éstos y el exterior
(excepto Grecia y Portugal hasta el 1/1/96, por ser recientes sus mercados de capital).
• Aprobación de programas plurianuales para la convergencia como requisito para acceder a los
fondos de cohesión. Los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) son los países que debían
aprobar estos requisitos.
2ª ETAPA (1/1/94−31/12/98). Sus principales objetivos son:
• Aplicación de prohibiciones referentes a los mercados de financiación del déficit público.
• Comienzo de aplicación del Procedimiento de Supervisión Multilateral de las políticas
económicas.
• Dotación de autonomía a los Bancos Centrales.
• Creación del Instituto Monetario Europeo. El Plan Delors atribuía más funciones al IME, pero
en el TUE se le mermaron ya que posiblemente Alemania era reacia a injerencias en su política
monetaria. El IME absorbió las políticas del FECOM y preparó la 3ª fase de la UME. Fue el
embrión del actual BCE.
• La Unión Monetaria, cuya implementación consta de tres fases. La fase A (4/98−1/99) entra en
la segunda etapa de la UEM. En esta fase se crea el BCE y el SEBC. Además, se eligen los
estados miembros que pasen los criterios de convergencia con los datos de 1997 y por medio del
Consejo Europeo.
3ª ETAPA: A PARTIR DE ENERO DE 1999. En esta etapa entran en vigor las sanciones en materia de
política presupuestaria. Además, se implante definitivamente la Unión Económica y progresivamente la
Unión Monetaria, con dos fases:
• Fase B (1/99−1/02). En esta etapa se produce la fijación irrevocable de los tipos de cambio
bilaterales y la paridad del Euro. Y el BCE comienza a aplicar la Política Monetaria Común y a
intervenir en los mercados cambiarios.
• Fase C (1/02−3/02). Comienza a circular el Euro como medio tangible de pago junto a las
restantes monedas nacionales.
Veamos ahora más detalladamente las fases de la UEM:
1ª FASE (1/7/90−12/12/93). Esta etapa se caracteriza por:
18
• Liberalización de movimientos de capitales.
• Plena realización del mercado interior.
• Elaboración de los planes de convergencia.
2ª FASE (1/1/94−1/1/99). Los aspectos a destacar en esta etapa son:
• Creación del IME.
• Compromiso de dotar de independencia a los Bancos Centrales.
• Cumplimiento de los criterios de convergencia.
3ª FASE. Desde enero de 1999. En esta etapa destaca:
• Funcionamiento del BCE.
• Fijación irrevocable de los tipos de cambio.
• Introducción de la moneda única.
• LAS CONDICIONES DE CONVERGENCIA PARA LA UEM DEL TUE. UNA DISCUSIÓN.
Son una serie de criterios para el paso de la segunda a la tercera etapa de la UEM:
• Estabilidad de precios. La tasa de inflación de cada estado miembro no deberá exceder en más
de 1,5 puntos porcentuales la media de la tasa de los tres estados miembros con inflación más
baja. Como indicador utilizaremos el IPC medido sobre bases comparables (Índice de Precios al
Consumo Armonizado, IPCA).
• Finanzas Públicas. La posición financiera de las Administraciones Públicas debe ser sostenible.
Y ello se consigue cundo se alcanza una situación sin déficit público excesivo. Según el artículo
104 del TUE existe déficit público excesivo cuando la deuda pública supera el 60% del PIB a
precios de mercado, o cuando el déficit público supera también el 3% a precios de mercado.
Estos criterios establecen estas cuantías a menos que las proporciones señaladas hayan
descendido sustancial y continuadamente o se supere sólo excepcional o temporalmente.
Frente a estos criterios cuantitativos y objetivos, existen otros cualitativos y subjetivos a través de los
cuales la Comisión también puede elaborar un informe en el caso de que considere que el estado
miembro presenta riesgo de deuda excesiva aún cuando cumpla los criterios de carácter
presupuestario.
• Estabilidad cambiaria. Implica el mantenimiento durante dos años como mínimo del tipo de
cambio sin reajustes oficiales de paridades y dentro de la banda normal del SME. No deben
haber devaluado por propia iniciativa.
• Tipos de interés a largo plazo. Durante un año antes del examen los estados miembros deberán
haber logrado un tipo de interés nominal promedio a largo plazo que no exceda en más de dos
puntos porcentuales el de, como máximo, los tres estados miembros con mejor comportamiento
en materia de precios. Los tipos de interés serán los de los Bonos del Estado u otros valores
comparables considerando las diferencias nacionales.
Justificación oficial macroeconómica de los criterios de convergencia. Los criterios de convergencia
revisan un conjunto de variables macroeconómicas relacionadas con la convergencia nominal y con la
evaluación de esa convergencia por parte del mercado y los agentes económicos. Son necesarios para
garantizar la UM con baja inflación. Ahora bien, ¿son todas las condiciones de convergencia
estrictamente necesarias y suficientes para el funcionamiento con éxito de la UM?.
Los criterios de convergencia son sorprendentes porque nunca se había procedido de ese modo en
19
experiencias anteriores (por ejemplo, pertenecer al SME era voluntario). Además, los criterios de
convergencia no guardan relación alguna con la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas, que incide en
los factores microeconómicos, a diferencia de las condiciones macroeconómicas contempladas en el
TUE, esenciales cuando no hay posibilidad del uso del tipo de cambio.
La teoría de las AMO incide en que para lograr la integración, si no podemos usar el tipo de cambio
debemos tener la suficiente flexibilidad de precios y salarios o una movilidad laboral elevada. En caso
contrario deberá implantarse una política fiscal común destinada sobre todo a las zonas menos
favorecidas de la UM.
Las críticas a los criterios de convergencia se pueden agrupar en diferentes categorías:
• Criterios redundantes. Si se cumple el criterio del déficit y deuda pública, el de tasa de inflación
y el de tipo de cambio, el criterio de los tipos de interés se cumple por sí sólo.
• Criterios insuficientemente justificados, sobre todo el criterio de deuda pública. La razón
principal por la que se incluyó este criterio fue porque si un país alcanza un fuerte nivel de
endeudamiento podrá presionar al BCE para que baje los tipos de interés y así reducir la
deuda. Pero si el BCE va a ser independiente de los estados miembros no podrá ser presionado
por el estado deudor.
• ¿Por qué se exige la convergencia en inflación con los tres países mejores en lugar de exigirla
con los países competidores y así no tener que manejar el tipo de cambio?. No tiene mucho
sentido tener un criterio de convergencia sobre inflación relacionado con países que no tienen
prácticamente relación comercial con nuestro propio país.
• Origen del déficit y la deuda. No es lo mismo crear un déficit o una deuda pública por una
modernización de las infraestructuras que por un despilfarro del gobierno. Se podría haber
modulado el criterio de convergencia del déficit o de la deuda dependiendo del país que se
tratara.
• Circularidad de los criterios. No se debería ser muy estricto a la hora de exigir criterios de
convergencia ya que si un país no los va a cumplir esto generará expectativas negativas, las
cuales van a dificultar todavía más la entrada de dicho país en la UM. Si las expectativas son
positivas ocurre todo lo contrario, es decir, si hay expectativas de que la moneda va a entrar en
la UM, más fácil va a ser entrar porque la moneda tiene una mayor credibilidad.
CONVERGENCIA NOMINAL Y CONVERGENCIA REAL. A la vista de los datos, ¿podemos afirmar
que históricamente si ha existido convergencia nominal ha habido convergencia real?. En primer lugar
hay que evaluar la convergencia nominal a través de las tasas de inflación de los distintos países
durante un período de tiempo determinado. Y para comparar hay que definir la convergencia real
como la tasa de crecimiento del PNB per cápita.
A excepción de 1964−66, durante los 60 hay convergencia nominal y convergencia real. Durante la crisis
de los 70 hay convergencia real y divergencia nominal producto del crecimiento de la inflación y la
recesión de la producción en los países más desarrollados. Sin embargo en la primera mitad de los años
80 hay convergencia nominal pero divergencia real coincidiendo con el período de políticas
antiinflacionistas de los países desarrollados. Y a partir de 1985 y hasta el 88 hay un período de
recuperación con convergencia nominal y real.
El resultado (ha habido convergencia nominal con y sin convergencia real) no apoya el hecho de que las
condiciones de convergencia tuvieran un fundamento sólido y sean imprescindibles para llevar a cabo
la UM.
• PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ETAPAS DE LA UEM.
20
Objetivos. La Comunidad tendrá por misión promover mediante el establecimiento de un mercado
común y de una unión económica y monetaria, y mediante la realización de las políticas y acciones
comunes, un desarrollo armonioso y equilibrado de las políticas económicas en el conjunto de la
Comunidad, un crecimiento sostenible y no inflacionario que respete el medio ambiente, un alto grado
de convergencia de los resultados económicos, un alto nivel de empleo y de protección social, la
elevación del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica y social y la solidaridad entre los
estados miembros. Hemos de mencionar que en estos artículos, 2 y 3 A del TUE, se da la primera y
única mención a los niveles de bienestar social.
Definición de UE. La acción de los estados miembros y de la Comunidad incluirá la adopción de una
política económica que se basará en la estrecha coordinación de las políticas económicas de los estados
miembros en el mercado interior y en la definición de objetivos comunes, y que se llevará a cabo de
conformidad con el respeto al principio de una economía de mercado abierta y de libre competencia.
Definición de UM. La UM implicará la fijación irrevocable de los tipos de cambio con vistas al
establecimiento de una moneda única, la definición y aplicación de una política monetaria y de tipos de
cambio única cuyo objetivo primordial sea mantener la estabilidad de precios, y sin perjuicio de dicho
objetivo, el apoyo a la política económica general de la Comunidad conforme con los principios de una
economía abierta y de libre competencia. Los principios rectores serán:
• Precios estables.
• Finanzas públicas y condiciones monetarias sólidas.
• Balanza de Pagos estable.
• TERCERA ETAPA: COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS.
4.3.1. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN MULTILATERAL DE LAS POLÍTICAS
ECONÓMICAS.
La Comisión anualmente emite su recomendación a cerca de las políticas económicas que deben
llevarse a cabo. El Consejo de Ministros, por mayoría cualificada, aprobará una serie de medidas y
orientaciones generales que serán supervisadas y aprobadas por el Consejo Europeo. Una vez
aprobadas estas medidas, se fijan los objetivos comunes que serán desarrollados en el Consejo de
Ministros. Estas políticas ya desarrolladas se transmiten al Parlamento Europeo y a cada estado
miembro a través de recomendaciones aprobadas por mayoría cualificada, si bien no son vinculantes.
Cada estado miembro tiene la obligación de informar a la Comisión sobre la aplicación o no de las
recomendaciones realizadas por parte del Consejo de Ministros. A partir de esa información, la
Comisión emitirá un informe al Consejo de Ministros, el cual mediante recomendaciones, medidas o
sanciones obliga (ya es vinculante) al estado miembro a realizar una determinada política económica.
Las sanciones sólo se aplicarán cuando exista un déficit público excesivo y no de carácter excepcional.
4.3.2. RESTRICCIONES PARA LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA. FINANCIACIÓN DEL
DÉFICIT PÚBLICO Y NIVEL DE ENDEUDAMIENTO.
A partir de la segunda etapa (1/1/94) entran en vigor algunas restricciones basadas en la prohibición del
uso de algunas formas de financiación del déficit del sector público:
• Recurso directo al Banco Central a través de la financiación monetaria o compra directa de
deuda pública por parte del Banco Central. Se avanza hacia la independencia de los Bancos
Centrales.
• Acceso privilegiado al sector bancario para obtener financiación en condiciones fuera de
21
mercado.
• Desbarrancamiento (bailing−out) entre estados miembros. Se trata de acuerdos entre estados
miembros para que uno financie la deuda pública del otro.
Este tipo de medidas propicia el encarecimiento en el coste de la financiación del déficit del sector
público.
Junto a estas restricciones también existen un conjunto de medidas destinadas al mantenimiento de una
situación sostenible y saneada de las finanzas públicas. Y se aplica un procedimiento de supervisión
multilateral para la evaluación de la situación presupuestaria y del nivel de endeudamiento. Los niveles
óptimos son los siguientes:
− Nivel de déficit público para el conjunto de las Administraciones Públicas ha de ser igual o inferior al
3% del PIB, presentar una aproximación satisfactoria a dicho nivel o un alejamiento excepcional y
coyuntural.
− El nivel de endeudamiento o deuda pública ha de ser igual o inferior al 60% del PIB o presentar una
aproximación satisfactoria a ese 60%.
Si un estado miembro no cumple cualquiera de los requisitos anteriores la Comisión atenderá a:
− Relación déficit−gasto público de inversión (composición del gasto.)
− Evolución macroeconómica y presupuestaria del país a medio plazo.
4.3.3. PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO.
Tiene su origen en la Cumbre de Dublín (1996) y posteriormente se incorpora al Tratado de Ámsterdam.
Consiste en:
• Aplicación del PSM de las políticas económicas en la tercera etapa.
• Procedimiento en caso de déficit público excesivo.
• El objetivo para la tercera etapa y para los países euro es alcanzar por lo menos un equilibrio
presupuestario, y en épocas de recesión no superar el valor de referencia del déficit público (3%.)
Procedimiento cuando el déficit público supera el 3% del PIB. Se tarta de analizar los casos en los que se
pueda considerar un déficit público excesivo como excepcional y actuar en consecuencia:
• En los casos en que haya un acontecimiento infrecuente que escapa del control del país, o hay una
recesión económica grave (caída del PIB real anual por encima del 2%), se considera déficit público
excesivo excepcional y por lo tanto no se imponen recomendaciones, medidas o sanciones.
• En los casos de recesión económica con una caída del PIB real anual entre el 0,75% y el 2% habrá
que negociar si es déficit público excepcional a la vista de los datos históricos.
• En los casos de recesión económica con caída del PIB real anual menor del 0,75% del PIB no se
considerará déficit público excepcional y pasarán a tomarse medidas, recomendaciones o sanciones
por parte de la Comisión.
En un principio se utilizarán las recomendaciones para poner fin a la situación en un plazo determinado, y si
no se corrige la situación el Consejo de Ministros tiene la facultad de imponer sanciones, que en un principio
consistirán en un depósito sin devengo de intereses en el BCE. Si el déficit público no excepcional persiste
durante dos años, el depósito se convierte en una multa de una cuantía compuesta por un componente fijo del
0,2% del PIB, más un componente variable de una décima parte del exceso del valor de referencia (3%.) El
22
destino de estas multas era para disminuir las aportaciones al PGUE de los países euro. Como podemos
observar este tipo de sanciones sólo suponen un castigo para el país infractor, pero no tienen ningún tipo de
incentivo para que dichos países corrijan sus diferencias.
Valoración personal del Pacto de Estabilidad. Entre los argumentos a favor podemos destacar los
siguientes:
• El Parlamento Europeo controla la tentación de un incremento del gasto de los gobiernos de la UM.
• El Parlamento Europeo incrementa la credibilidad de los mercados en la UM porque permite que los
países tengan políticas fiscales y presupuestarias equilibradas sin presiones sobre la política monetaria
de la UM, y aumenta la capacidad de acción de los estabilizadores automáticos presupuestarios ante
un shock asimétrico.
4.4. TERCERA ETAPA. ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA Y DE LA POLÍTICA
CAMBIARIA COMÚN.
El principal objetivo que se persigue es el de la estabilidad de precios frente a otros objetivos de menor
importancia como el crecimiento económico o el equilibrio exterior.
El diseño de la Política Monetaria corresponde al SEBC (Consejo de Gobierno), y la gestión al Comité
Ejecutivo del SEBC. El diseño de la Política Cambiaria corresponde al ECOFIN, y la gestión al Comité
Ejecutivo del SEBC.
Estructura y funcionamiento del SEBC. El SEBC está formado por el BCE y los Bancos Centrales de los
estados miembros. Su actuación es independiente de los órganos comunitarios y de los gobiernos nacionales.
Los órganos del SEBC son:
• Comité Ejecutivo, formado por 6 miembros nombrados por los estados miembros. Se ocupa de la
gestión ordinaria de la política monetaria y cambiaria.
• Consejo de Gobierno, formado por el Comité Ejecutivo más los Gobernadores de los Bancos
Centrales. Y se ocupa del diseño y decisiones básicas en política monetaria. A la hora de votar sólo
votan los gobernadores.
Este sistema no garantiza la independencia a la hora de articular la política monetaria al admitir el sistema de
ponderaciones en el momento de las votaciones.
Mecanismos de transmisión de la política monetaria: implicaciones para la UM. El objetivo de la política
Monetaria del SEBC es la estabilidad de precios, la cual se puede alcanzar a través del control de un agregado
monetario (Alemania), del control de la tasa de inflación (España) o mediante una estrategia mixta.
La instrumentación de dicha política monetaria se hace a través de los tipos de interés a muy corto plazo
(operaciones de mercado abierto.) Esto hace que la política monetaria se transmita a impulsos a los estados
miembros lo cual genera shocks asimétricos al recibir los efectos en distintos momentos del tiempo y en
distinta magnitud.
Los canales de transmisión de la política monetaria son:
• Canal de tipos de interés. El BCE decide incrementar o reducir los tipos de interés a muy corto plazo, lo
que también hace modificar los tipos de interés del mercado interbancario, los tipos de interés de los
créditos a empresas y consumidores, los fondos de inversión y consumo y la DA.
• Canal exterior (tipo de cambio.) El incremento o descenso de los tipos de interés a corto plazo modifica
los tipos de interés del mercado interbancario, los movimientos de capitales (lo que provoca variaciones en
23
los tipos de cambio) y la DA. Sin embargo, como no existe moneda propia en los países de la UM no hay
posibilidad de tocar los tipos de cambio.
• Canal de la oferta agregada. El incremento de los tipos de interés a corto plazo provoca un
desplazamiento desde el origen de la DA.
Estimaciones de la magnitud y velocidad de traslación:
− Sistema bancario. El incremento o descenso de los tipos de interés oficiales a corto plazo modifica los tipos
de interés de los créditos a las empresas y a los consumidores. Si la velocidad de transmisión es distinta
surgiría un problema importante.
− Estructura financiera de los agentes económicos.
Como conclusión, con la aplicación de la Política Monetaria, debido a las grandes diferencias entre los
estados miembros, se corre un riesgo muy alto de que se produzca un shock asimétrico.
4.5. VALORACIÓN DE LA UE COMO UN ÁREA MONETARIA ÓPTIMA.
4.5.1. LA TEORÍA DE LAS AREAS MONETARIAS ÓPTIMAS.
Si anteriormente medíamos los costes o beneficios de la UM según su grado de apertura, ahora nos fijamos en
otras variables como serán sobre todo la flexibilidad de los precios y salarios y la movilidad de los factores de
producción: Un conjunto de países puede realizar una UM en caso de que la renuncia al tipo de cambio como
instrumento estabilizador no les resulte costosa, lo cual parece darse cuando existe alta flexibilidad de precios
y salarios o cuando existe elevada movilidad de la mano de obra.
Así, nos encontramos en una AMO cuando exista el suficiente nivel de flexibilidad para reaccionar ante un
shock económico.
El estar en la recta Amo nos indica que se tiene el grado suficiente de flexibilidad para restablecer el
equilibrio. Nos daría igual estar o no en la UM. Por encima de la recta, existe un grado de divergencia mayor
que el grado de necesidad, y, por lo tanto no interesa entrar en una UM, es muy costoso. Sin embargo, por
debajo de la recta, la flexibilidad es suficientemente elevada, con lo cual sí interesa entrar en una UM ya
que los costes son muy pequeños.
Y si no existe suficiente grado de flexibilidad, ¿se debe o no crear una UM? Según la teoría de la Áreas
Monetarias Óptimas, si no hay suficiente flexibilidad, existen una serie de paliativos como son la movilidad
laboral entre países o bien que se implemente una política fiscal común a nivel europeo donde se produzcan
transferencias entre países. Se observa que en ningún momento la teoría de las AMO habla de los criterios de
convergencia. Por tanto, si la UE presentara una alta movilidad de trabajo y la suficiente capacidad de
redistribución a través de transferencias públicas entre países la recta AMO se desplazaría hacia arriba.
Observamos que con este procedimiento (movilidad laboral) podemos desplazar la recta AMO, con lo cual la
UE de los 15 ya estaría dentro de la región positiva para la creación de la UM.
4.5.2. ¿ES LA UM UNA AMO? LOS RESULTADOS DE LOS TRABAJOS EMPÍRICOS.
¿Son muy asimétricos los efectos de los shocks económicos en los países de la UE?. Los shocks económicos
pueden ser:
− Específicos o idiosincrásicos, un shock asimétrico de efectos asimétricos.
24
− Generales, idéntico para todos los países pero con efectos asimétricos.
Las evidencias empíricas se han realizado comparando los datos de la UE con los ofrecidos por EEUU, pero
¿qué sucederá una vez en marcha la UM? Según Lucas no se puede comparar una UM como es EEUU, que
lleva muchos años, con un grupo de países que quieren formar una UM como son los europeos.
De cara al futuro, ¿qué pasará con los shocks asimétricos en la UM? ¿Qué dirección tomará la estructura
productiva de los estados miembros? Puede incrementar el comercio intraindustrial, con lo que existe una
menor probabilidad de shocks asimétricos, o bien incrementar el comercio intersectorial, con lo que se da una
mayor probabilidad de shocks asimétricos. Se producirán efectos asimétricos derivados de las diferentes
políticas nacionales adoptadas ante un shock asimétrico.
En la UM no se pueden adoptar distintas políticas monetarias ya que existe una política monetaria común,
aunque debido a los distintos mecanismos de transmisión puede generar shocks asimétricos. Tampoco se
pueden adoptar políticas fiscales debido al Pacto de Estabilidad.
¿Qué sucede con la movilidad del trabajo? Empíricamente se demuestra que la movilidad del trabajo en la UE
es mucho más reducida que en USA. Los mercados de trabajo de EEUU y de la UM se ajustan de distinta
forma: en EEUU, si se produce un shock la gente se mueve de una región a otra hasta llegar a ajustarse
prácticamente. En la UE el shock asimétrico se absorbe con la tasa de actividad y con la tasa de desempleo.
Hay salida del mercado de trabajo y además aumenta el desempleo.
¿Por qué son tan bajas las migraciones en Europa?
− Factores sociológicos: diferencias históricas, sociológicas, idiomáticas...
− Factores económicos: crecimiento diferencial de la renta en los países del sur de la UE y distinto sistema de
protección social...
− Políticas de inmigración...
¿Son realmente un instrumento alternativo?
− Si la falta de flexibilidad de precios y salarios ha de suplirse con un movimiento equivalente de personas.
− La salida de trabajadores, ¿podía reducir la demanda interna del país de origen?
− ¿Cuál sería el coste de los movimientos en términos de bienestar?
− ¿Podrían producirse desviaciones respecto de la teoría, en términos de migraciones de mano de obra
cualificada descapitalizando ciertas regiones y manteniéndose la masa de parados en el mismo sitio?
La capacidad de compensación de la política fiscal y presupuestaria. Según el resultado general de los
estudios empíricos en EEUU el Presupuesto General compensa el 40% de la caída de la renta regional,
mientras que en la UE el PGUE sólo alcanza un 1% aproximadamente. La explicación radica en que mientras
los estados federales destinan un 55% de su presupuesto el Presupuesto General, en la UE los estados
miembros no destinan más del 3%. Y tampoco se hace a través de la política fiscal y presupuestaria de cada
país debido al Pacto de Estabilidad.
Así pues, ¿dónde estamos en el gráfico de la AMO?
Deberíamos estar en AMO´ y no en AMO. Como no tenemos flexibilidad de precios y salarios, movilidad de
25
factores, etc., nos encontramos en un punto que nos indica que es muy costosa una UM. Así que sólo nos
queda esperar el resultado del argumento de la credibilidad de la autoridad monetaria supranacional.
4.5.3. EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
4.5.3.1. Delimitación de la actividad financiera de la UE: Instrumentos financieros no presupuestarios.
Al margen del PGUE:
− Actividades de préstamo y empréstito de la CECA y del EURATOM y financiación NIC, sea préstamos y
empréstitos concedidos y gestionados por la Comisión destinados a los sectores del carbón y el acero, así
como de la energía atómica. Sin embargo, tienen un peso muy escaso.
− Banco Europeo de Inversiones, constituido por capital suscrito por los estados miembros y destinados
principalmente para financiar ciertas políticas regionales y ayudas a las PYMES. No tiene finalidad lucrativa y
actúa en coordinación con los Fondos Estructurales del presupuesto (FEOGA−o, FEDER y FSE.) Sus
objetivos son el desarrollo de las regiones más desfavorecidas, mejora de infraestructuras, protección del
medio ambiente, energía e industria y apoyo a las PYME. Sus recursos proceden de la emisión de títulos en
los mercados internacionales.
− Fondo Europeo de Desarrollo, instrumento de apoyo financiero para la cooperación con los países en
desarrollo. Sus fondos proceden de las diferentes aportaciones de los estados miembros.
− Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, que es igual que el FED paro para los países de la Europa
Central y del Este.
El Presupuesto General de la UE cubre los gastos administrativos de la CECA y los administrativos y
operación de la CEE y del EURATOM. Sin embargo, todavía tiene poco peso con relación al PIB de la UE.
A. Los gastos. Lo más significativo es que disminuye, aunque todavía es la más importante, la partida
destinada a la PAC (FEOGA−g.) Por otro lado, aumentan las políticas estructurales y otros tipos de políticas
como I+D, sanidad, energía, etc...
Si nos fijamos en la evolución prevista observamos que para el 2006 la tendencia se invierte y de nuevo se le
da mayor protagonismo a la política agraria y se disminuye la cuantía de las políticas estructurales. Esto se
puede entender si contemplamos una UE con los países de la Europa Central y del Este. Por otra parte, existe
un enfrentamiento Alemania− Francia por la cofinanciación. Para Francia, la PAC es la que mayores
consecuencias tendrá por lo que no le interesa pagar las acciones estructurales al 50%. Sólo quiere controlar el
gasto.
B. Estructura y evolución de los ingresos. La UE tiene un sistema de recursos propios, ingresos asignados a
la UE de forma definitiva para que financie su presupuesto. Dispone de medios de financiación propios e
independientes de los estados miembros:
− Recursos propios tradicionales. Proceden en gran medida de la existencia de un espacio aduanero unificado,
poco aptos como base de financiación del PGUE por su dependencia del ciclo agrícola y política comercial.
− Recurso IVA. Se crea una base imponible armonizada de ciertos sectores de los países que gravarán sus
productos. No consiste en transferir el 1% de lo que un país recauda por IVA ya que no se aplica de forma
homogénea. No grava a los países más ricos (productores), sino sobre los países que consumirán más.
− Recurso PNB. Cuando parte del gasto no es cubierto con los anteriores ingresos, el exceso se reparte entre
26
los estados miembros según su PNB, más cercano a la capacidad económica de los estados miembros
También se observa que el 70,4% del PGUE está financiado por 4 países (Alemania, Francia, Gran Bretaña e
Italia), pero la suma de los 4 primeros preceptores es más pequeña (55%.) Las aportaciones al PGUE en
proporción al PIB de cada país son:
• Entre 1,3% y 1,5% están Bélgica, Luxemburgo y Holanda.
• Entre 1% y 1,2%, Dinamarca, Grecia, Alemania, España, Francia, Irlanda, Austria, Portugal,
Finlandia, Suecia y Gran Bretaña.
• Menos del 1%, sólo Italia.
En cuanto al gasto del PGUE como porcentaje del PIB de cada país, se puede hablar en cierta manera de cierta
redistribución, favoreciendo a los países periféricos como Grecia, Portugal e Irlanda.
El papel del PGUE como instrumento de política económica:
• Estabilizador del ciclo económico. Los Tratados Constitucionales obligan al PGUE a que sea
equilibrado, y excluyen la posibilidad de endeudamiento. No es un instrumento anticíclico.
• Redistribuidor de la renta. Únicamente desempeña este papel es su vertiente geográfica y de forma
muy limitada por su escaso peso.
• UM, compensador de shocks asimétricos. Sin embargo, presenta una insuficiente cuantía y una falta
de voluntad política.
TEMA 5. LA CONVERGENCIA DE LAS ECONOMÍAS DE LA UE.
5.1. INTEGRACIÓN Y CONVERGENCIA ECONÓMICA REAL.
El proceso de integración europeo (mercado y moneda única) está basado en la idea de la liberalización de
movimientos de capital, servicios y personas, lo cual llevará a un aumento del crecimiento y un proceso de
convergencia real. Concretamente, según la secuencia del TUE, la convergencia nominal a corto / medio plazo
en los niveles de inflación y en los equilibrios econométricos, proporciona un marco de estabilidad y tipos de
interés bajos, que combinado con la Unión Económica y con un proceso continuado de acumulación de capital
da lugar a una convergencia real a largo plazo.
En estas circunstancias nos planteamos tres preguntas:
• ¿Es cierto que CN CR? No siempre, como veremos más adelante.
• ¿Cuál es el razonamiento económico que justifica que la integración lleva a la convergencia real? Modelos
teóricos y consecuencias para la política económica.
• ¿Es cierto que la integración lleva a la convergencia real en realidad? ¿Cómo se mide la convergencia?
Evidencias y resultados de análisis.
5.1.1. ¿QUÉ DICEN LAS TEORÍAS?
Según el modelo neoclásico de crecimiento de Solow (1956), si existe crecimiento hay convergencia real. Por
el contrario, según los modelos de crecimiento endógeno si existe crecimiento no hay convergencia real. Y,
¿por qué un segundo grupo de modelos? Estos economistas piensan que las desigualdades internacionales no
se reducirían y además existía una tendencia secular creciente − frente a la esperada constante − de la teoría
del crecimiento económico.
Supuestos, predicciones y prescripciones de política.
27
Modelos Neoclásicos. (Solow, Cass, Koopomans o Diamond) Las suposiciones sobre la función de
producción agregada son:
− Rendimientos constantes a escala en el capital físico y en el trabajo.
− Rendimientos decrecientes en el capital de inversión en ausencia de progreso técnico.
1ª Predicción. Como la productividad marginal del capital desciende cuanto mayor es el stock de capital
acumulado, existe un menor incentivo a ahorrar e invertir, pues el impacto sobre el crecimiento del producto,
de un volumen dado de inversión, es menor. Se produce un descenso gradual del ritmo de crecimiento
económico hasta detenerse. A largo plazo, la tasa de crecimiento del producto es constante.
2ª Predicción. Por el mismo mecanismo se llegará a la convergencia real, pues los países atrasados tendrán
más incentivo a ahorrar, invertir y crecer más deprisa, acelerando la movilidad de los factores en todo el
proceso. La incorporación posterior del progreso técnico en igualdad de condiciones permite la tendencia
secular creciente observada en las tasas de crecimiento, pero no cambia la aparente evidencia en contra de la
segunda predicción, si todos tienen acceso al progreso técnico.
El modelo neoclásico es capaz de adaptarse a la realidad en cuanto a que las tasas de crecimiento serán
crecientes. Por otra parte, incluyendo el progreso técnico tampoco pueden explicar la segunda predicción.
Prescripción de política económica. No es necesaria una política regional pues las diferencias entre países o
regiones se reducen favoreciendo la movilidad de factores.
Modelos de crecimiento endógeno (Romer, Myrdal, Hirschman, kaldor.)
1ª Predicción. El resultado de la inversión es función creciente del stock de capital acumulado, e incluso en
ausencia de progreso técnico el crecimiento es explosivo. Los países ricos crecen más rápidamente que los
pobres. No hay convergencia real.
5.1.2. MIDIENDO LA CONVERGENCIA ENTRE PAÍSES.
Convergencia basada en el estudio de la tendencia de la desviación típica de renta per cápita. Si se reduce
hay convergencia.
Convergencia que puede ser:
− Condicional, cuando la tasa de convergencia de la ecuación es positiva.
− Absoluta, cuando además, las características fundamentales del territorio i son idénticas para todas las
regiones, es decir, todas convergen al mismo nivel de renta per cápita.
1ª Aproximación: convergencia ¿Cómo ha evolucionado en el tiempo la distribución de la renta per cápita
entre un conjunto de países o regiones? Analizamos la renta per cápita de un conjunto i de países o regiones
en un período de tiempo i. Si disminuye de t a t+1, menor dispersión, hay convergencia , si bien con esta
convergencia decimos muy poco.
Existe un problema por la confusión por la diversidad de situaciones.
CASO 1. En este caso se produce convergencia y los países más pobres van creciendo hasta igualar a los
ricos. Este es el caso ideal neoclásico.
28
AÑO
PAÍS A
PAÍS B
PAÍS C
T
20
7
8
5,9
T+1
20,5
11
11,7
4,32
T+2
20,8
14,5
15
2,86
T+3
21
17,5
17,7
1,605
T+4
21,1
20
20,1
0,4967
CASO 2. Parece el país A tiende hacia su propio estado estacionario y el país B y el C tienden a otro estado
estacionario diferente. Este sería el caso de la Convergencia Económica Condicional.
CASO 3. Hay convergencia que se corresponde con una situación normal donde los países pobres están
estancados y el país rico está disminuyendo su tasa de crecimiento.
CASO 4. Hay convergencia con un estancamiento de A, B y C. Se acercan porque B crece algo y C decrece
algo.
Como conclusión, puede haber convergencia según los datos, pero en la realidad no se produce.
2ª Aproximación: convergencia . Si la dispersión disminuye, ¿es porque crecen más los países atrasados? ¿
O porque los ricos han parado de crecer? Esto depende de la relación entre el valor nominal de la variable
renta per cápita en cada país y su tasa de crecimiento a lo largo del período. Si la relación es inversa y de
elevado valor hay una alta velocidad de convergencia.
A mayor Yi,t menor tasa de crecimiento de Yi
A menor Yi,t mayor tasa de crecimiento de Yi
El resultado es que ambas economías convergen.
En realidad, para hablar de convergencia hay que estimar la de la ecuación de convergencia:
Yi,t = Xi + Yi,t + i,t
Si > 0, nos encontramos en el modelo neoclásico.
Si < 0, nos encontramos en los modelos de crecimiento endógeno.
Observaciones (x, y)
Región 1 (Y1, Y1)
Región 2 (Y2, Y2)
Región N (Yn, Yn)
Donde Yit = ln (Ypci/)
Yit = Yi,t+1 − Yit Tasa de crecimiento de la renta per cápita
it = perturbación aleatoria
Xi = constante
29
= correlación parcial entre Yit e Yit
si < 0 convergencia
si > 0 divergencia
Estimando una regresión Yit = Xit + Yit + it
Supuestos sobre Xi y convergencia Condicionada o Absoluta. Dependiendo de los supuestos que
hagamos respecto a la variable Xi estaremos hablando de convergencia Condicionada o convergencia
Absoluta. Esto tendrá mucho que ver con la aplicación o no de las políticas regionales destinadas a reducir las
diferencias entre países.
Primer Supuesto sobre Xi. Si Xi es el mismo valor para todos los países, obligamos al modelo a estimar una
convergencia Absoluta. Para estimar Xi iguales "i tenemos que pensar que los países tendrán una serie de
variables fundamentales bastante similares. Con este tipo de convergencia llegaremos, en el largo plazo, a un
mismo estado estacionario.
Segundo supuesto sobre Xi. El valor de Xi es distinto para cada i, con lo cual aceptamos que hay distintos
estados estacionarios. Bajo este punto de vista, con convergencia Condicionada y modelo de crecimiento
endógeno se justifica la aplicación de la política regional con el fin de acortar diferencias entre países.
La evidencia (resultados empíricos.) En general, el patrón temporal de dispersión de la Ypc entre regiones o
países es similar (en la mayoría de nuestros países desarrollados):
− Existe convergencia sólo interrumpida por shocks económicos y recientemente estancada.
− Existe convergencia < 0 porque unos defienden el modelo neoclásico original, otros defienden el acceso a
la tecnología de los países atrasados y otros defienden la modernización de la economía.
− Hay consenso en cuanto a la estabilidad del valor de que se sitúa en torno a un valor del 2%. Esto se
interpreta como que hacen falta 35 años para eliminar la mitad de las diferencias.
Pero nos enfrentamos a una fuerte polémica, la convergencia ¿es Absoluta o Condicional? (Debate Barro y
Sala−i−Martín frente a De la Fuente y otros autores.)
• En un análisis global de muchos países se deduce que no hay ni convergencia ni convergencia .
• Si se analizan los 20 países más industrializados se encuentra que hay una convergencia Absoluta
con un valor del 2% anual ( < 0.) Por lo tanto, es inútil aplicar una política regional. Interpretan que
< 0 apoyándose en el modelo neoclásico que para ellos se cumple en la realidad.
Según Ángel de la Fuente, Barro utiliza modelos econométricos de forma errónea. De la Fuente estima y
sale Condicionada. Por lo tanto, es importante el papel de la política regional. Interpreta que pesa más el
efecto tecnológico y el efecto sectorial en el desarrollo de otros países.
5.2. RASGOS RÁPIDOS DE LAS ECONOMÍAS EUROPEAS.
5.3. LOS INSTRUMENTOS COMUNITARIOS DE CONVERGENCIA.
Desde el punto de vista de la teoría económica no nos llevaba a la aplicación de una Política Regional Común
a la vista de los datos empíricos. Más bien, la aplicación de la PRC es por motivos políticos. A raíz del TUE
lo que se viene aplicando es la Política de Cohesión Económica y Social, compuesta por:
30
− Fondos Estructurales (cofinanciación entre la UE y los estados miembros), que tiene diversas formas como
el FSE, el FEOGA−O, el FEDER o el IFOP (Instrumento Financiero de Orientación a la Pesca.)
− Fondo de Cohesión, financiado por la UE y dedicado a la financiación de infraestructuras de transporte y
proyectos ambientales.
• Los Fondos Estructurales después de la reforma de 1999. La Agenda 2000 tenía como objetivo
mejorar la eficacia de los instrumentos estructurales a través de:
• Aumento de la concentración temática, geográfica y poblacional.
• Simplificación de trámites.
• Descentralizando la gestión, otorgando un mayor protagonismo a los estados miembros.
Las Iniciativas Comunitarias son acciones estructurales para resolver problemas comunes de desarrollo
regional
Los objetivos prioritarios de la Agenda 2000 pasan de ser 7 a 3. Son subvenciones comunitarias concedidas
como parte de programas de desarrollo a largo plazo aprobados por las autoridades comunitarias y locales,
gestionados por las autoridades locales y cofinanciados por ambas en distintas proporciones.
FONDOS ESTRUCTURALES REFORMADOS
La principal diferencia con los Fondos Estructurales anteriores a la reforma es la discriminación de los
objetivos a los que estaban destinados, concentrando las ayudas en determinadas zonas y objetivos:
Objetivo 1. Promover el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas, consideradas
como Regiones 1, y que son aquellas que tienen un PIBpc < PIBpc, las regiones ultra periféricas y las
regiones de baja densidad. Se benefician un 20% de la UE. Los fondos utilizados son el FEDER, FSE, IFOP,
FEOGA−O. También se da un mayor porcentaje de cofinanciación entre estados miembros.
Objetivo 2. Favorecer la reconversión económica y social de otras regiones con dificultades estructurales
distintas de las Objetivo 1: Zonas industriales en declive con tasa de desempleo superior a la media europea o
con alta destrucción de empleo industrial, zonas rurales en declive, zonas en declive dependientes de la pesca
o áreas urbanas con dificultades. Suponen el 11% de los Fondos Estructurales y afectan al 18% de la UE. Los
fondos utilizados son el FEDER y el FSE.
Objetivo 3. Son acciones a favor del desarrollo de los recursos humanos no incluidos en el Objetivo 1. Son
ayudas destinadas a:
• Políticas de empleo.
• Políticas destinadas a la igualdad de oportunidades en educación y formación.
• Políticas de prevención y adaptación a cambios socioeconómicos.
• Política de inserción femenina.
El fondo utilizado es el FSE.
1
48
OEI.EUE
31
Documentos relacionados
Descargar