APORTES PARA ANIMADORES - Obispado de Gualeguaychú

Anuncio
APORTES PARA ANIMADORES
DE GRUPOS BÍBLICOS
LECTIO DE LAS
LECTURAS DOMINICALES
CICLO A
ADVIENTO - NAVIDAD
1
Aspectos literarios, históricos, geográficos
y terminológicos de los textos evangélicos dominicales
Aportes para la meditación y la oración
EL POR QUÉ DE NUESTRO TRABAJO
Nuestro trabajo quiere ser una herramienta para todos aquellos animadores de
grupos bíblicos o de distintos grupos que trabajen con los textos evangélicos que nos
propone la liturgia para cada domingo. Hemos querido comenzar con los domingos de
Adviento y Navidad del Ciclo A.
Conscientes de que nuestros agentes pastorales no tienen la posibilidad de
acceder a material especializado, nuestra propuesta es acercar algunos aportes desde el
punto de vista literario, histórico, geográfico y social para poder hacer una mejor lectura
del texto. El material no es un comentario ni un trabajo homilético, sino que se lo debe
leer con el texto bíblico en la mano, ya que es como un “libro de notas” al texto.
El trabajo comienza con una pequeña introducción de la concatenación litúrgica
de los textos de cada tiempo. Luego, a este primer trabajo, lo hemos dividido en dos
grandes bloques: Tiempo de Adviento y Tiempo de Navidad. En el primero de ellos
hemos trabajado los cuatro domingos que pertenecen al tiempo de Adviento en el ciclo
A. En cuanto al segundo hemos optado por el evangelio de la “misa de la noche” para el
día de Navidad.1 Los dos domingos que corresponden al tiempo de navidad coinciden
este año con las fiestas de la Sagrada Familia y de la Epifanía del Señor. Por lo tanto
hemos optado por los textos de dichas fiestas. Al final del trabajo anexamos algunos
temas que hemos profundizado un poco más.
Cómo título de cada uno de los aportes hemos puesto las rúbricas que nos
presenta el leccionario, y luego el texto evangélico2 de cada domingo. Posteriormente,
una breve introducción, ubicándolo en la estructura del Evangelio al que corresponde.
Para pasar luego a los aportes, los que están trabajados, por versículos. Hemos hecho
una selección de ellos y de las aclaraciones que nos parecía importante presentar. Luego
un glosario con algunas palabras y finalmente aportes para la meditación y la oración.
Tenemos como base el método de la Lectio Divina o Lectura Orante, en sus
cuatro pasos clásicos y nuestros aportes van a ser en orden a los tres primeros: lectura,
meditación y oración, dejando la contemplación para creación y discernimiento propio
de los lectores.
Al tener años de rezar como equipo con el método de la Lectio Divina, y de
trabajar en distintos grupos bíblicos, nos pareció de suma importancia, poder acercarles
a los animadores bíblicos esta compilación de datos que sólo es posible encontrar de
manera desperdigada y por lo general en materiales que no están a su alcance.
Nuestro trabajo es investigar sobre la investigación de otros y reformularlo de
manera más sencilla para que pueda transformarse en aportes para aquellos que cada
semana deben remar mar adentro del texto bíblico sin tener muchas veces los materiales
necesarios para hacerlo.
Equipo “Servidores de la Palabra”
Noviembre de 2007
Gualeguaychú
El texto de la “misa de la vigilia” es similar al texto del 4º domingo de Adviento, sólo agrega el
versículo 25.
2
Hemos colocado al comienzo de cada uno de los trabajos el texto bíblico que encontramos en el
leccionario que corresponde a cada tiempo.
1
2
TIEMPO DE
ADVIENTO
3
INTRODUCCIÓN LITÚRGICA
ADVIENTO:3 Esta palabra viene de la palabra latina: adventus que significaba venida,
advenimiento y sobre todo se usaba para designar la llegada de un personaje sumamente
importante. Los cristianos la usamos para designar el tiempo de espera en el cual
recordamos las venidas del único personaje importante: Jesús
Son tres las venidas que conmemoramos en el adviento:



la que ya se realizó, es decir el misterio de la encarnación; y que recordamos
especialmente en la navidad.
la que se realiza, es decir el misterio de la presencia de Jesús en medio de
nosotros a través de la Palabra y los sacramentos, especialmente la Eucaristía y
de los tantos signos cotidianos en los que experimentamos su presencia.
La que se realizará, al final de los tiempos, cuando llegará para llevar a plenitud
el Reino de Dios
De todos los tiempos litúrgicos el último en aparecer fue el del Adviento, pues la
fiesta de la Navidad, como fiesta litúrgica aparece a comienzos del siglo IV y la fiesta
de la Epifanía, sólo unos años antes. Estas fiestas provocaron en el corazón de los
cristianos el deseo de dedicar un tiempo a su preparación.
El tiempo de Adviento comienza el 4º domingo antes de la navidad y como el 25
de diciembre no se corresponde con un día fijo de la semana, el día que comienza puede
fluctuar, por eso, entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre.
Como decíamos en el párrafo anterior son cuatro los domingos que conforman
este tiempo:4



el primer domingo es centrado en la venida definitiva del Señor;
el segundo y tercero en Juan Bautista que nos invita a preparar la venida del
Señor;
el cuarto en el nacimiento de Jesús pero en fase preparatoria.
Además de los domingos se puede ver, teniendo en cuenta los textos bíblicos de
las misas de todos los días del Adviento, que hay dos grandes etapas: hasta el 16 de
diciembre inclusive, se presenta de forma más general de la venida del Señor y a partir
del 17 de diciembre, preparando más directamente el nacimiento de Jesús.
3
Los datos litúrgicos de estas introducciones los corroboramos o lo tomamos de los dossiers del Centre
de Pastoral Litúrgica, los que recomendamos para todos aquellos que quieran seguir profundizando.
4
Las primeras lecturas de las misas de los domingos pertenecen a los profetas, en los tres primeros
domingos nos hablan de las grandes esperanzas de Israel; el cuarto presenta las promesas más directas del
nacimiento de Jesús. Las segundas lecturas de las misas son tomadas de San Pablo o de alguna otras de
las cartas dónde se nos exhorta a preparar y vivir la venida del Señor.
4
“Estén prevenidos y preparados”
DOMINGO 1º DE ADVIENTO
CICLO A
“Jesús dijo a sus discípulos:
37Cuando venga el Hijo del hombre sucederá como en tiempos de Noé.
38En los días que precedieron al diluvio, la gente comía, bebía y se casaba, hasta que
Noé entró en el arca;
39 y no sospechaban nada, hasta que llegó el diluvio y los arrastró a todos.
Lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre.
40De dos hombres que estén en el campo, uno será llevado y el otro dejado.
41De dos mujeres que estén moliendo, una será llevada y otra dejada.
42Estén prevenidos porque ustedes no saben qué día vendrá su Señor.
43Entiéndanlo bien: si el dueño de casa supiera a qué hora de la noche va a llegar el
ladrón, velaría y no dejaría perforar las paredes de su casa.
44Ustedes también estén preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora menos
pensada”
Mateo 24, 37-44
INTRODUCCIÓN
La estructura del Evangelio de Mateo, se nos presenta de la siguiente manera:
luego de un prólogo que nos presenta la infancia de Jesús divide su evangelio en cinco
secciones, cada una de estas con una parte narrativa y una parte que es un discurso,
para culminar con el relato de la pasión y de la resurrección de Jesús. Podemos
esquematizarla de la siguiente manera:







Prólogo:
infancia de Jesús
Narración:
promulgación del reino de los cielos
Narración:
predicación del reino de los cielos
Narración:
el misterio del reino de los cielos
Narración:
la Iglesia primicia del reino de los cielos
Narración:
próxima venida del reino de los cielos
Pasión y resurrección
discurso evangélico
discurso apostólico
discurso parabólico
discurso eclesiástico
discurso escatológico
El texto que hoy analizamos pertenece a la quinta sección en su parte discursiva,
ésta es conocida con el nombre de “discurso escatológico” pues trata de los
acontecimientos de los “últimos días de la historia”.
El contexto inmediato de nuestro texto nos invita a ir al comienzo del capítulo
24 para ubicarnos en el “espacio” en que se movía Jesús en esos momentos, se nos dice
que junto a sus discípulos salía del Templo de Jerusalén.
El versículo 35 es también de suma importancia en este contexto inmediato ya
que nos ubica en el “tiempo” en el que debemos ubicar las palabras de Jesús. Él afirma
que “mis palabras no pasarán”, al usar el verbo de esta manera no sólo nos remite a un
5
tiempo futuro, sino también al presente, en el cual también encontramos las palabras de
Jesús que no pasarán.
APORTES PARA LA LECTURA
Para comenzar con estos aportes es necesario que explicitemos unos de los datos
que dábamos en el contexto inmediato, donde debemos notar que a pesar de que en
nuestras ciudades vemos muchos templos, para los judíos sólo existe uno, único, y que
tiene que estar emplazado en el lugar que YHWH5 aceptó se construyera. Este templo
construido por Salomón fue dos veces destruido y nuevamente construido, para ser
definitivamente destruido y quemado en el año 70 d.C. por los romanos. Queda de él
sólo el llamado “muro de los lamentos” y sobre su explanada está construida una
mezquita de la religión musulmana. Las sinagogas no son templos, aunque se
desarrollen en ellas algunos ritos.
v. 37 El versículo hace referencia a una venida. Los cristianos celebramos,
especialmente en tiempo de Adviento tres venidas de Jesús:
 Su venida en el humilde pesebre de Belén
 La gloriosa venida del “Hijo del hombre” al final de los tiempos
 La venida cotidiana en el corazón del hombre
En la época en que Jesús predicaba, muchos judíos hablaban del “hijo del
hombre” de debía venir. En nuestro texto, es claro, que Mateo se está refiriendo a la
segunda de estas venidas que hemos expuesto.
En el Antiguo Testamento la expresión “Hijo del hombre” fue usada para
describir seres humanos en oposición a Dios (Nm 23,19). Pero esta expresión se usaba
también de un modo totalmente diferente (Dn 7, 13-14), allí se describe a un personaje
trascendente y celestial que participaba del poder propio de Dios.
En el Nuevo Testamento encontramos que Jesús usa esta expresión de tres
formas muy diferentes:
 Frecuentemente usa “Hijo del hombre” en lugar del pronombre personal “yo”,
para describir simplemente su existencia humana (Cf. Mc 10,45 y Lc 22,27)
 Otras veces Jesús, siguiendo al profeta Daniel, usa el título de “Hijo del hombre”
con referencia a su futura venida sobre las nubes del cielo y a su exaltación a la
derecha de Dios
 Muchas veces se la emplea de un modo nuevo y diferente, con cierta referencia a
la pasión y muerte de Jesús (Mt 26,2 – Mc 8,31)
En nuestro texto se emplea en la segunda de las formas expuestas.
v. 38 el texto no parece subrayar de manera particular la maldad de los hombres y el
hecho de la violencia, sino más bien su vivir despreocupado; distraídos en sus asuntos
no ven acercarse la ruina.
v.39 En este versículo Mateo hace una comparación con los tiempos de Noé. La historia
de este personaje la encontramos relatada a partir de Génesis 6,9. Él era un patriarca, es
decir el jefe de una familia, que por su edad y su sabiduría terminaban ejerciendo
Estas cuatro letras forman lo que se llama el “tetragrama sagrado” para indicar el nombre de Dios. Solo
tiene consonantes, pues el idioma hebreo no cuenta con vocales. Además, quienes pertenecen a la religión
judía jamás nombran a Dios por su nombre: Yahvé
5
6
autoridad moral. Por haber vivido previamente y, en su caso, durante el diluvio, se lo
llama patriarca pre-diluviano.
Según Génesis Noé fue elegido por Dios para salvarse porque era un hombre
justo. En cambio Mateo hace referencia a que el patriarca estuvo atento, alerta a lo que
llamamos “signos de los tiempos”, a diferencia de sus contemporáneos, quienes no
supieron estarlo.
v. 40-41 se nos habla de que habrá una selección, sin embargo no se deja claro cual va
a ser el criterio usado para esta elección, pues ambas personas están haciendo
exactamente lo mismo, son cosas cotidianas y no son malas, y además no se hace
referencia a sus cualidades morales. Por ello parece ser que el criterio es estar
preparados.
Se nos dice que hay dos personas trabajando en el campo. En aquellas épocas
gran parte de la alimentación familiar provenía de los animales y de los cultivos
propios, esto último junto al cuidado de los animales eran gran parte de las actividades
familiares. La vida del agricultor seguía el ritmo de las estaciones; entre los cereales se
cultivaban trigo, cebada, mijo, además habas, lentejas, ajo, cebollas y hierbas varias.
También se trabajaba en vides, olivos e higueras. El lino era a su vez era utilizado para
fabricar tejidos.
En cuanto al cuidado de los animales, sobre todo ovejas y cabras, se realizaba
muchas veces por los pastores, a veces de manera conjunta. De ellas se sacaba carne,
leche y lana, los pelos eran utilizados en la confección de carpas o tiendas. En mucha
menor cantidad existían vacas, bueyes y asnos. Los caballos eran signos de riqueza y se
los utilizaba sobre todo como recurso militar.
También se habla en el v.41 de dos mujeres que estaban moliendo; en aquella
época entre las tareas de la mujer estaba la enseñanza de los pequeños y las tareas
domésticas, entre éstas la elaboración del pan, para esto se usaba dos tipos de harina: de
trigo y de cebada. El pan de trigo era de mejor calidad y el de cebada era utilizado por
los pobres. Para triturar el grano y en especial para moler el trigo y fabricar harina se
utilizaba el molino o muela. Esta última más empleada y generalmente accionada por
las mujeres, y estaba compuesta de dos piedras duras que se frotaban una encima de la
otra.
Dibujo?????????
v. 42 hay que velar no se sabe cuando vendrá el Señor, ni día, ni hora. El título “Señor”
(Adonai) era la forma con que los hebreos nombraban a Dios, pues como ya dijimos en
la nota al pie de página, no se lo nombraba por su nombre: Yahvé. Al llamarle “Adonai”
se lo reconoce, a Dios, Señor de toda la tierra (Miq 4,13) nombre que tiene carácter
“divino”. En el Nuevo Testamento se transfiere a Jesús el título de “Señor”.
v. 43 se hace una comparación con el dueño de una casa, que si supiera la hora que va a
venir el ladrón, se mantendría despierto y no dejaría que nadie se metiera en su casa; las
casas, generalmente, eran de un solo cuarto con piso de tierra apisonada. Las paredes
eran grandes de unos 50x50x10, eran de adobe; en las regiones montañosas podían ser
de piedra. Los techos con vigas de madera que iban de pared a pared; con otras más
pequeñas transversales. Los pobres empleaban madera de sicómoro (una especie de
higuera) y los más ricos de cedro. Sobre estas vigas se colocaba una capa de ramas y
sobre ella una de tierra que se apisonaba con un rodillo. También se colocaban granos o
frutos para secar
7
v. 44 se vuelve a insistir en estar preparados, alertas cómo si fuera una especie de ruego
y mandato que queda latente, pues la venida del Señor es imprevisible y por ello la
necesidad de la vigilancia.
Jesús no nos invita a vivir angustiados ni aterrados, sino que nos manda vivir
atentos y vigilantes. No se trata de inquietud, sino de vigilancia para saber reconocer al
Señor cuando se presente ante nosotros (recordemos que el Evangelio fue escrito
posteriormente a la muerte y resurrección de Cristo y muchos de los que lo conocieron,
lo escucharon y vieron sus milagros, no supieron reconocerlo)
GLOSARIO


Gregoreo: traducido en el v.42 por “prevenir” es un verbo que significaba
renunciar al sueño de la noche
Etoimaso: traducido en el v. 44 por “preparados” tiene un significado parecido
aunque acentúa el para qué: es permanecer despiertos esperando algo, estar
dispuestos
Observar los paralelos: Lc 17,26-27 y Mc 13,24-37
APORTES PARA LA MEDITACIÓN





¿Cuál es nuestro estilo de vida? ¿Estamos alerta como Noé o ocupados en otras
cosas como sus contemporáneos? ¿Cuáles?
¿Qué entendemos por esa venida del “Hijo del Hombre”? ¿es algo esperado o le
tenemos miedo?
Si fuera hoy ¿estaríamos preparados? ¿De qué manera?
Si el Señor, como si fuera un ladrón, quiere perforar mi “casa” (mi estilo de
vida) ¿me daría cuenta? ¿lo dejaría?
Si llegara hoy “mi hora” ¿Qué quedaría sin hacer? ¿qué es lo más importante en
nuestra vida actual?
APORTES PARA LA ORACIÓN
El animador podría proponer una oración comunitaria dónde luego de expresar
cada uno sus miedos y sus esperanzas ante este anuncio, se realice oración de petición
pidiendo fortaleza y confianza.
Señor, te pedimos que nos ayudes
a mantenernos despiertos
en este camino que comenzamos.
para que creamos, realmente
que tu quieres venir
a cada una de nuestra vidas.
Se puede terminar con un canto que exprese lo rezado.
8
“Conviértanse, porque el Reino de los Cielos está cerca”
DOMINGO 2º DE ADVIENTO
CICLO A
1“En
aquellos días, se presentó Juan el Bautista, proclamando en el desierto de Judea:
porque el Reino de los Cielos está cerca”
3A él se refería el profeta Isaías cuando dijo:
“Una voz grita en el desierto:
Preparen el camino del Señor,
Allanen sus senderos”
4Juan tenía una túnica de pelos de camello y un cinturón de cuero, y se alimentaba con
langosta y miel silvestre.
5La gente de Jerusalén, de toda la Judea y de toda la región del Jordán iba a su
encuentro
6y se hacía bautizar por él en las aguas del Jordán, confesando sus pecados.
7Al ver que muchos fariseos y saduceos se acercaban a recibir su bautismo, Juan les
dijo: “Raza de víboras, ¿Quién les enseñó a escapar de la ira de Dios que se acerca?
8Produzcan el fruto de una sincera conversión,
9y no se contenten con decir: “tenemos por padre a Abraham”. Porque yo les digo que
de estas piedras, Dios puede hacer surgir hijos de Abraham.
10El hacha ya está puesta a la raíz de los árboles: el árbol que no produce buen fruto
será cortado y arrojado al fuego.
11Yo los bautizo con agua para que se conviertan; pero Aquél que viene detrás de mí es
más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de quitarle las sandalias. Él los
bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego
12Tiene en su mano la horquilla y limpiará su era: recogerá su trigo en el granero y
quemará la paja en un fuego inextinguible”
2”Conviértanse,
Mt 3, 1-12
v. 1 Luego de usar una fórmula estereotipada y sin ninguna referencia especifica, “en
aquellos días”, para hacer una transición con el relato precedente, Mateo presenta al
comienzo del capítulo 3 a Juan el Bautista este profeta pertenece a un fenómeno que se
origina en Palestina en el siglo I donde aparecieron varios grupos religiosos que
predicaban entre el pueblo pobre, invitando a la salvación. Eran movimientos abiertos,
no sectarios, dirigidos a todos, de cualquier categoría social e incluso a los pecadores.
En el movimiento que lidera Juan el Bautista se anuncia una salvación para
todos mediante la conversión y la penitencia, que se expresaba en el rito del bautismo,
con aguas del río Jordán. El grupo reunido en torno a Juan el Bautista permaneció hasta
el tiempo de las primeras comunidades cristianas.
El cuarto evangelio atestigua implícitamente grupos de bautistas que reconocían
en Juan al Mesías (Jn 1,3-10) y estaban por tanto en contraste con la comunidad
cristiana que reconocía en Jesús al Mesías.
Se nos dice que Juan proclamaba en el desierto de Judea que a pesar de ser un
desierto durante ciertas épocas del año, gran parte de él es apropiado para el pastoreo de
9
las ovejas. Es la zona comprendida entre el extremo oriental de los montes de Judea y
llega hasta el Mar Muerto.
Aquí iría un mapa
v. 2 Juan invitaba a la conversión en griego metanoia. Esto implica un cambio de
conducta, un giro de 180º, es decir, dejar el camino equivocado y regresar al correcto.
Al tomarlo desde un aspecto interior podríamos decir que debemos tener un cambio de
mente. En el texto que comentamos “conviértanse” tiene ese significado, es decir que
debemos tomarlo como un llamado a desviarnos de todo lo malo y regresar al camino
trazado por Dios. Y la conversión se debía dar porque había llegado el “reino de los
cielos”
Mateo utiliza constantemente esta expresión para designar el contenido de la
enseñanza de Jesús; la utiliza en lugar de “reino de Dios” que usaban los evangelistas
Marcos y Lucas.
La explicación a esta divergencia en la frase, la encontramos en el hecho de que
Mateo escribe para lectores judíos y a éstos nunca les había gustado usar el nombre de
Dios para no exponerse a quebrantar inadvertidamente el mandamiento “no tomarás el
nombre del Señor en vano” (Ex 20,7). Por eso usaron frecuentemente otras expresiones
en su lugar y “cielos” era una de las alternativas favoritas. Mateo habla por eso de
“reino de los cielos” a fin de evitar un escándalo a sus lectores.
v. 3 en este versículo Mateo lo coloca como el que cumple una profecía del profeta
Isaías. Este profeta fue una persona de reconocida autoridad e influencia en la corte real.
Era un ciudadano de Jerusalén, muy probablemente pertenecía a la aristocracia de la
ciudad. Fue llamado a ejercer la misión profética hacia el año 740 a.C. y desarrolló su
actividad hacia finales del siglo VIII a.C.
En tiempos de Isaías el reino de Judá6 estuvo constantemente amenazado por los
ataques del enemigo. Su activa participación en los asuntos del país, hace de Isaías un
héroe nacional; es también un poeta genial, el brillo de su estilo lo convierte en el gran
clásico de la Biblia.
Pero su grandeza es ante todo religiosa. Isaías quedó impresionado para siempre
por la escena de su vocación en el templo, donde tuvo la revelación de la trascendencia
de Dios y de la indignidad del hombre. Isaías es el profeta de la fe y en las grandes crisis
que atraviesa su nación pide que se confíe en Dios: única posibilidad de salvación. Por
la mayoría de los autores es considerado el más grande de los profetas mesiánicos.
El texto que se toma de Isaías corresponde al capítulo 40, el versículo 3, pero
está tomado de la versión griega que habían realizado los judíos de Alejandría (al norte
de Africa) llamada de los LXX, porque según cuenta una carta de la época, se le pidió a
70 ancianos que tradujeran lo que nosotros llamamos Antiguo Testamento7 y según ella
todos coincidieron. La mayoría de las citas del AT que aparecen en el NT están tomadas
de la versión griega es decir de los LXX.
v. 4 San Mateo relaciona a Juan el Bautista con el profeta Elías. No es común que en los
evangelios se describan las ropas de algunas personas. Sin embargo se nos describe la
vestimenta que usaba Juan el Bautista: un túnica de piel de camello (característica de los
6
De esta manera se le llamaba al reino del sur. Pues después del rey Salomón. Israel se dividió en dos: el
reino del Sur, Judá y el reino del Norte: Israel
7
Los judíos llaman a nuestro AT: Tanak, porque se toma la inicial de las tres partes en las que ellos
dividen la Biblia: la T de Torá (ley) la N de Nebiim (profetas) y la K de Ketubim (los demás escritos)
10
profetas) y un cinturón de cuero. En 2Re 1,8 se nos dice que esta era la ropa que usaba
el profeta Elías. Éste fue uno de los personajes más notables de AT, que se distinguió
por sus asombrosos milagros y por su violencia contra los paganos (1Re 18,36-40)
Muchos creían, pues así lo afirmaba la tradición judia, que Elías vendría un día
para anunciar la proximidad de la salvación y presentar al Mesías. Así, entonces, Juan
es presentado como si fuera un nuevo Elías. Así nos muestra el Evangelio de Marcos,
(3,22-24) quién también nos dice que Jesús da testimonio de que este retorno de Elías se
ha cumplido en la persona y el ministerio de Juan Bautista.
Sí Juan Bautista cumple la misión de Elías es decir mensajero y precursor,
entonces Jesús es el Mesías.
Teniendo en cuenta los que se nos dice de los alimentos que consumía Juan,
debemos mirar Lv 11,21. Él se alimentaba con lo que estaba a mano, comía alimentos
que le permitía la ley.
v. 5 se nos indica que el Bautista cumplía su misión en el río Jordán, llamado también
de los tres lagos y además es el río que termina en la depresión mas profunda del
planeta. Es catorce veces mas corto que el río Nilo. Es, además, el río bíblico y sagrado
por excelencia. En un país árido, con un clima extremadamente seco, a un río siempre se
le honra.8 El Jordán ocupa, entonces, un lugar predilecto en los textos bíblicos, donde
se lo nombre 147 veces.
Pero esta importancia geográfica se duplica por su importancia espiritual. En él
sucedieron eventos fundamentales en la historia del judaísmo y del cristianismo.
Marcando la frontera oriental de la tierra prometida, ha sido atravesado por muchos
personajes bíblicos, pero la travesía mas famosa es sin duda la del pueblo hebreo, bajo
la conducción de Josué. Donde el Jordán se presenta como una verdadera puerta de
entrada a la realización de la promesa. Desde entonces es considerado como un lugar de
purificación, de santificación. Se entiende entonces por qué Juan el Bautista escoge las
aguas del Jordán para sumergir a los que quieren ser purificados.
v. 6 En el río Jordán, Juan bautizaba a los que se acercaban a él. Sin embargo, debemos
notar las diferencias de aquel bautismo con el nuestro.
El nombre “bautismo” proviene del griego baptizein que significa sumergir,
introducir en el agua. En la antigüedad hasta los tiempos de Juan el Bautista, el gesto de
sumergir expresaba el deseo de un cambio profundo (arrepentimiento), de una
renovación verdadera y de una purificación interior. Según los relatos del NT, Jesús a
pesar de no tener pecados, también se hizo bautizar por Juan, para solidarizarse
misericordiosamente con los hombres pecadores.
El bautismo de Juan presentaba dos núcleos: por un lado expresaba el retorno de
un judío a Dios y por otro anticipaba el bautismo mesiánico en “Espíritu y fuego”.
El requisito para poder bautizar se parecía ser la confesión de los pecados, sin
embargo no debemos pensar en lo que hoy evoca la palabra confesión, la mayoría de las
veces, el sacramento de la reconciliación. Pues en tiempos de Juan el Bautista, no era un
sacramento, sino que confesar los pecados era en primer lugar la proclamación de la fe
en la grandeza de Dios y en sus gestos salvadores. La confesión del pecador solo se
consideraba verdadera si en ella se proclamaba la santidad de Dios.
v. 7 entre los que se acercaban a recibir el bautismo, nos refiere Mateo, había gente que
pertenecía a dos clases muy identificables: los fariseos y los saduceos.
8
A veces hasta se lo diviniza, como en algunas religiones antiguas
11
Los fariseos nacieron en la época de los Macabeos. Su vida gira en torno a la
Torá, eran muy seguidos por el pueblo, por ser guías espirituales y políticos. Son
pacifistas y creen en la resurrección. A este grupo pertenecen la mayoría de los escribas
y los doctores de la ley.
Hay tres puntos que caracterizan la forma de vivir de los fariseos:
 La observancia meticulosa del sábado
 La ley de la pureza de los alimentos y en las relaciones con las personas y las
cosas.
 El diezmo, que había que pagar escrupulosamente, la tierra pertenecía a Dios, el
diezmo que se daba a los sacerdotes y levitas era reconocer la soberanía de Dios.
Los saduceos constituían un grupo aristocrático, organizado y conservador,
formado por los sumos sacerdotes, los ancianos y sus familias. El grupo reunía en
consecuencia a la nobleza sacerdotal y laica.
Colaboraban con los romanos, para mantener el poder, bastante disminuido en la
época de Jesús. El sumo sacerdote era elegido por el poder romano, sus ideas religiosas
se sustentaban exclusivamente en la lectura de la Torá, nuestro Pentateuco, no
aceptaban los otros escritos. Reconocían las leyes de pureza respecto al culto y a los
sacerdotes dentro del templo, por lo tanto no debía cumplirlas el pueblo, ni ellos fuera
del templo.
Esto lo enfrentó severamente con los fariseos que extendían esas normas a todos
los laicos piadosos en todo lugar. Además. los saduceos niegan la resurrección de los
muertos.
Juan los llama, tanto a los fariseos como a los saduceos, “raza de víboras”,
haciendo alusión a la serpiente de los comienzos (Gn 3,1), que representa una potencia
maléfica que seduce a Eva a desobedecer a Dios, y que desde ese momento seduce al
mundo para que desobedezca y se aleje de Dios (Jn 8,44). Todos aquellos que se dejan
seducir conforman su descendencia.
v. 9 por haber recibido la promesa de Dios de formar una gran nación y de darle la tierra
de Canaan a ese pueblo, Abraham fue reverenciado en el AT como el antecesor de los
israelitas que fueron llamados “raza de Abraham”. Pero para Juan no basta con ser
descendiente de Abraham para ser salvados. Pues esa descendencia dios puede
suscitarla hasta de lo que es incapaz de dar vida “estas piedras”
v. 10 Juan espera que la llegada del Mesías traiga un juicio inminente y severo. El fruto
bueno es el fruto que corresponde al arrepentimiento, es decir el que cambia de
conducta, quienes no lo hagan serán excluidos del Reino de los Cielos (“arrojados al
fuego”)
v. 11 Juan compara su bautismo con el que ha de llegar, se declara precursor de uno más
fuerte que el “no soy digno de quitarle las sandalias”, el calzado de los hebreos era
generalmente sandalias de cuero, que se ataban mediante correas. Antes de entrar en una
sala se quitaban las sandalias, lo mismo que para comer (Cf. Lc 7,38). En las casas
ricas, lo hacía un esclavo.
Las personas debían descalzarse antes de entrar en un lugar santo (Ex 3,5; Jos
5,15). No se da la descripción del calzado en la relación de las prendas sacerdotales, lo
que permite suponer que los sacerdotes llevaban a cabo sus funciones en el santuario,
descalzos.
12
La privación de las sandalias y de toda vestimenta superflua marcaba la triste
condición de los cautivos (Is 20,2) y también era señal de aflicción (2Sa 15,30). El
hecho de llevar calzado y turbante en un día de duelo era una manera de esconder el
dolor (Ez 24,17.23). En los tiempos antiguos de Israel, para demostrar que se había
llevado a cabo un rescate o una transacción, uno se quitaba la sandalia, que daba al
comprador, lo que simbolizaba la transmisión del derecho de propiedad (Rut 4,7-8).
Pero si un hombre rehusaba casarse con la viuda de su hermano, ésta le quitaba la
sandalia y le escupía en la cara (Dt. 25,9-10). Echar la sandalia sobre algún lugar
denotaba su toma de posesión, o quizá se refiere a hacer un gesto de dueño, echando las
sandalias al esclavo encargado de llevarlas o de limpiarlas (Sal 60,8)
v. 12 Repite Juan la idea del juicio con otra imagen: la del labrador que recoge su
cosecha. Su trigo, que será reunido, serán los que hayan producido el fruto de la
conversión, en cambio la paja será quemada con fuego inextinguible.
El fuego era para aquella época, por un lado una realidad para temer, muy
peligrosa; por el otro, se transformaba en el mejor ayudante en algunos trabajos pues
amoldaba aquello que tenía demasiada dureza.
Por otro lado, después del Diluvio, nos dice la Biblia que Dios prometió no
destruirla más con el agua (Gn 9,11). Por eso cuando el pueblo judío empezó a entender
lo del final de los tiempos, entendió que Dios emplearía el fuego, pues es el otro
elemento que purifica.
GLOSARIO



metanoia: en el v.2 hace referencia a la conversión, implica un cambio radical,
dejar el pensamiento equivocado y retomar el verdadero. Está formada de dos
palabras: la preposición meta: con; y del verbo noeo: entender, darse cuenta
pharisaios: (fariseos) este grupo religioso recibe este nombre desde la raíz faras,
que puede significar “separar” o “explicar”. Esto se puede deber a que su
rigurosidad en vivir la disciplina moral los separaba del pueblo, o en su
costumbre asidua de explicar la Ley del Señor.
Sadukaios: (saduceos) este grupo religioso recibe este nombre que proviene del
nombre Sadoc, quien fue un sacerdote llamado por el Rey Salomón para guardar
el Arca de la Alianza
Observar los paralelos: Mc 1, 1-8; Lc 3, 1-18
APORTES PARA LA MEDITACIÓN






¿Qué cosas me impiden disponer el corazón a Dios?
¿Nuestro estilo de vida da buenos frutos de conversión?
¿Damos los frutos que Dios espera?
¿Nos reconocemos pecadores y creemos en la misericordia de Dios?
Dios Padre cumplió al enviarnos a Jesús como nuestro salvador ¿nosotros
aceptamos su salvación, sintiendo el deseo de conversión, nos acercamos
asiduamente a la Reconciliación?
Así como los Fariseos se sentían salvados por cumplir las leyes y por ser hijos
de Abraham, nosotros ¿nos sentimos salvados sólo por ser bautizados?
13
APORTES PARA LA ORACIÓN
Te damos gracias, Padre
por tu llamado
a pertenecer al Reino que nos preparas
y a orientar nuestro corazón
con un estilo de vida
que ande por tus caminos
dando frutos a los hermanos
para que conozcan los dones
de vivir en tu Gracia.
Amén
14
“¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?”
DOMINGO 3º DE ADVIENTO
CICLO A
2“Juan
el Bautista oyó hablar en la cárcel de las obras de Cristo, y mandó a dos de sus
discípulos para preguntarle:
3¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?
4Jesús le respondió: “vayan a contar a Juan lo que ustedes oyen y ven:
5los ciegos ven y los paralíticos caminan; los leprosos son purificados y los sordos
oyen; los muertos resucitan y la Buena Noticia es anunciada a los pobres.
6Y feliz aquél para quien Yo no sea motivo de tropiezo!
7Mientras los enviados de Juan se retiraban, Jesús empezó a hablar de él a la multitud,
diciendo: ¿Qué fueron a ver al desierto? ¿Una caña agitada por el viento?
8¿Qué fueron a ver? ¿Un hombre vestido con refinamiento? Los que se visten con de
esa manera viven en los palacios de los reyes.
9 ¿Qué fueron a ver entonces? ¿un profeta? Les aseguro que sí, y más que un profeta.
10 Él es aquel de quien está escrito:
“yo envío a mi mensajero delante de ti, para prepararte el camino”
11Les aseguro que no ha nacido ningún hombre más grande que Juan el Bautista; y sin
embargo, el más pequeño en el Reino de los cielos es más grande que él”
Mt 11, 2-11
v.2 Juan el Bautista oyó hablar de las obras de Cristo, estando recluido en prisión, pero
qué significa que esté en esta situación. Primero de todo debemos notar que el código
penal hebreo no conocía la cárcel como castigo legal, porque los israelitas no privaban a
nadie de su libertad; pero se usaba como medida policíaca para mantener al trasgresor a
disposición de las autoridades. Durante el éxodo, en el desierto, son puestos
temporalmente en prisión, en espera de sentencia, un blasfemador y un violador del
sábado que son finalmente apedreados (Lv 2,10-16; Nm15,34). En realidad, las cárceles
eran conocidas en los pueblos vecinos y las menciones que encontramos en el AT hacen
referencia a las cárceles egipcias (Gn 39,21; 40,15; 41,14; Ex 12,29).
Recién en tiempos de la monarquía aparece el encarcelamiento por decisión de
los reyes; y los presidiarios eran puestos en cepos y mal alimentados (1Re 22,26 y
otros). La historia del profeta Jeremías incluyó también esta dura prueba y nos
menciona la existencia de tales cárceles junto al Templo y cerca de la Puerta de
Benjamín, para las que solían habilitarse cisternas secas (Jer 20,2; 29,26; 32,2 y otros).
La palabra hebrea “bor” quiere decir precisamente “cisterna”, y la cárcel es la “casa de
la cisterna”.
La cisterna es un estanque artificial cavado en tierra o en piedra para recoger y
almacenar agua de lluvia o de un manantial (Pr 5,15; Jer 2,13). En el oriente, la
prolongada estación seca (de mayo a septiembre) les obliga a almacenar así el agua y el
suelo calcáreo de Israel facilita su fabricación.
Sólo después del destierro aparece como pena legislativa para los transgresores
de la ley (Esd 7,26).
Finalmente en tiempos del NT es un castigo frecuente en la vida civil de
Palestina por influjo de la legislación romana (Mt 11,2; Lc 7,18) y los apóstoles
15
conocen la cárcel por Cristo y por el Evangelio y en ella dan testimonio de su fe (Hch
4,3 y otros).
Nuestro texto nos dice que como Juan el Bautista estaba en prisión envió a sus
discípulos. Del movimiento que nace de la predicación del bautista podemos decir que
fue un movimiento popular ya que Juan anuncia una salvación para todos, por tanto
acudían a él procedentes de las más variadas categorías sociales. También que, después
de la muerte del Bautista, el movimiento siguió viviendo en sus discípulos; hay huellas
de ellos, incluso en Asia Menor (hoy Turquía). En la segunda mitad del siglo I algunos
grupos de bautistas se retiraron a la otra orilla del Jordán, y emigraron luego hacia
oriente. Todavía sobreviven, hoy, algunas tradiciones suyas entre los mandeos de Irán e
Irak.
Es muy posible, según los estudiosos, que en los orígenes de la comunidad que
siguió al evangelista Juan, y que luego escribe el IV evangelio se encontraran varios
discípulos del Bautista (Cf. Jn 1,35ss).
A Jesús se lo llama “Cristo”. Las palabras Mesías (hebreo) y Cristo (griego) tienen
en un primer sentido el mismo significado. Quieren decir “ungido” o “consagrado”, es
decir que la persona posee el Espíritu de Dios para poder realizar una importante misión
al servicio del pueblo. Con el correr del tiempo esta figura va a tomar distintos aspectos
de acuerdo, sobre todo, al tiempo que vive Israel:
 El Mesías-rey: en la época de la monarquía nace la idea que las promesas
divinas se van a cumplir en la persona de un rey poderoso y victorioso. Jeremías
anuncia la llegada de un rey sabio y justo, un “retoño” auténtico de David, que
traerá la salvación
 El Mesías-profeta: en los poemas conocidos como “Cantos del Siervo
Sufriente” el profeta Isaías describe al Siervo como un profeta elegido con una
misión en beneficio para Israel y para todas las naciones (Is 42,1-4)
 El Mesías-sacerdote: propio del sacerdote es dar culto a Dios y ofrecer
sacrificios, funciones definidas. Alrededor del siglo primero la comunidad de
Qumrán aguardaba no solo un mesías de Judá (un rey) sino también un
“ungido” oriundo de Leví, un Mesías sacerdote.
 El Mesías-apocalíptico: se refiere al anuncio del profeta Daniel, que ante el
creciente auge del mal en el pueblo judío, vislumbra la venida misteriosa de un
“Hijo de hombre” que trasciende la mera condición humana (Dn 7, 13-14)
 En Jesús se centran todas estas figuras mesiánicas. Él es el verdadero Sacerdote,
Profeta y Rey, además él se llama a sí mismo “Hijo del hombre”,
constituyéndose en el “ungido” por antonomasia: de ahí que al anunciar su
misión en la sinagoga de Nazaret, se remitiera a la profecía de Isaías “El
Espíritu del Señor está sobre mí porque me ha consagrado por la unción” (Lc 4,
17-18. Cf. Is 61,1)
v.3 Todo el pueblo estaba expectante ante la llegada del Mesías y el AT es testigo de
ello por eso encontramos la Venida, proféticamente augurada, en:





Mal 3,1: donde se habla del precursor de YHWH y se refiere a Elías;
Is 40,3 el profeta no da nombres, sin embargo, los evangelistas lo han aplicado a
Juan el Bautista;
Sal 118, 26 se anuncia a aquel que viene en nombre del Señor
Dn 7,13 se lo anuncia como un Hijo de hombre, que supera misteriosamente la
condición humana.
Is 11,1 anuncia que es descendiente de David.
16
v.4 Juan el Bautista anunció y esperaba un Mesías que hiciera justicia, que castigara a
los pecadores, confundido con el obrar de Jesús, lo interroga por medio de sus
discípulos y Jesús hace, a éstos, testigos. A la pregunta de los enviados de Juan el
Bautista, Jesús no respondió ni sí ni no. Simplemente les dijo que fueran a decirle lo que
ellos veían y oían. Juan que era buen conocedor de las profecías mesiánicas, sabría
interpretar correctamente estos hechos.
v.5 A primera vista estarían haciendo referencia a milagros, pero para los conocedores
de las Sagradas Escrituras, estas afirmaciones corresponden a un texto de los profetas
Isaías que habla de los ciegos que comienzan ver, sordos que oyen,… y todo esto en un
contexto en el que se está anunciando el tiempo de la salvación. Por esto no se trata de
situaciones personales sino de todo el pueblo quien se encuentra ciego, sordo, mudo… y
que necesita una intervención de Dios para sacarlo de esa condición miserable. Mateo
nos dice que es Jesús quien obra, él hace el obrar propio de Dios, él cumple lo
anunciado por Isaías.
Para los judíos que estaban dispersos por el mundo de lengua griega en el siglo I,
“Buena noticia (euangelion en griego) era una expresión llena de sentido porque
inmediatamente se la relacionaba con ciertos textos de la Biblia. Hay una parte del libro
de Isaías (Caps. 40-55) que fue escrito en una época en que el pueblo había sido llevado
cautivo a Babilonia. Ante esta situación angustiosa, reconociendo un pasado lleno de
culpas, los israelitas se sienten abandonados por Dios en manos de sus enemigos.
Reconocen, entonces, que Dios ya no se comporta como su Rey. Es en ese momento de
desaliento cuando aparece un profeta que viene gritando la “Buena Noticia”: Dios
vuelve a comportarse como Rey de su pueblo, es decir que Dios viene a gobernar sobre
ellos, para sacarlos de esa situación y llevarlos de regreso a su tierra:
“Súbete a una montaña elevada,
tu que llevas la buena noticia a Sión,
levanta con fuerza tu voz
tu que llevas la buena noticia a Jerusalén (Is 40,9)
La Buena noticia está identificada con ese grito de alegría de un pueblo que está
oprimido y sacudido por el pecado y que de pronto ve que todo eso no puede cambiar
porque Dios viene a liberarlos y perdonarlos. Tiempo después, también, Jesús anuncia
la “Buena Noticia” pero la anuncia como una realidad que comienza en el presente.
Esta buena noticia es anuncia a los pobres; éstos ocupan en la Biblia un lugar
considerable, pero la “pobreza” allí mencionada no es solamente una condición
económica y social, sino que puede ser, y es sobre todo, una disposición interior, una
actitud del alma, un ideal espiritual.
Encontramos, en la Escritura, numerosas promesas de gracia y de protección a
los israelitas piadosos pero “pobres” (Jb 5,15). Por su lado, los Evangelios nos muestran
a Jesús dando testimonio de amor hacia los pobres (Mt 19,21); es a ellos, de una manera
especial, que se dirige la Buena Nueva (Mt 11,5)
El espíritu de pobreza, de humildad, tiene que caracterizar tanto a los ricos como
a los pobres. Se exhorta de una manera expresa a no hacer acepción de persona y no
menospreciar a los pobres que Dios ha elegido para quesean ricos en fe y herederos del
Reino (St 2,5). No es la pobreza lo que lleva a la salvación, aunque es más facil a un
pobre aceptar la gracia de Dios, que los que están aferrados a las “riquezas de este
mundo” (Lc 18,24-27)
17
v.6 Jesús se presenta como escándalo, para esto debemos ver el cap 10 que nos presenta
como Él se relaciona con los pecadores, es decir los excluidos: él cura a un leproso a un
pagano; llama a un recaudador de impuestos; discute sobre el ayuno y come con los
pecadores. Ante este proceder de Jesús, es fácil el escandalizarse para los judíos.
Escandalizar significa “hacer caer”, ser para alguien ocasión de caída. El
escándalo es concretamente la trampa que se pone en el camino del enemigo para
hacerle caer o ponerle a prueba.
Ya el AT muestra que Dios podía ser causa de escándalo o tropiezo para el
pueblo de Israel (Is 8,14). Jesús al presentarse a los hombres los puso en la contingencia
de optar por Él o contra Él (Mt 11,6)
v.7 en este versículo aparece una de las frases más enigmáticas de Jesús, ¿una caña
agitada por el viento? Qué significado tiene comparar a Juan Bautista con una caña
agitada por el viento. La respuesta de Jesús ha provocado varias discusiones entre los
que intentan explicarla. Una que nos parece bastante plausible es la siguiente9:
La grandeza de Juan no estaba en la cobardía moral que se doblega ante
cualquier brisa, por el contrario, Juan era como una roca sólida que no se deja mover
por ninguna tormenta de la vida. Juan había dedicado toda su vida al cumplimiento de
su misión con valentía y fortaleza.
El Señor alaba esta firmeza y dice de él que no es una caña que se mueve con
cualquier viento, nada podía desviarlo de la rectitud de su vocación.
Por la palabra caña se podría entender:
 Una caña aromática empleada en la preparación de los perfumes sagrados (Ex
30,23)
 También se llama así en la Biblia al tallo de las plantas gramíneas, que crecen en
sitios húmedos, a veces muy altas
 Designa también, una medida de longitud (Ex40,5) que tenía probablemente un
poco más de 3 metros
v. 8 Una nueva comparación de Jesús, esta vez con hombres que vivían en palacios.
Éstos vestían elegantemente con ropa de telas finas, de hilo importado de Egipto, teñido
con púrpura, que se extraía de un molusco del mar Mediterráneo, eran ropas muy caras.
En cuanto a los palacios, el primer gran palacio de esta ciudad fue el construido por
Salomón (1Re 7,1-12). Su construcción duró trece años, en tanto que la del templo se
llevó a cabo en siete años (1Re 6,38; 7,1)
“La casa del bosque del Líbano” (1Re 7,2-5) era una de las partes del conjunto y
recibía este nombre a causa de sus numerosas columnas de cedro, levantadas en cuatro
hileras; es posible que cada hilera formara una pared. Había un patio interior delimitado
por columnas, que posiblemente estuvieran dispuestas en dos dobles hileras, dejando un
patio central. Salían unas vigas de las columnas a las paredes, sosteniendo tres pisos de
estancias y que miraban sobre el patio interior. La casa servía a la vez de arsenal y de
tesorería (1Re 10,17). El conjunto del gran palacio tenía un “pórtico de columnas” (1 Re
7,6) que servía de antesala. Había una escalinata y un pórtico que le precedían, es
posible que se tratara de la entrada principal del palacio, a continuación venía el
“pórtico del trono” que era la sala en la que el rey aplicaba justicia, abierta en su parte
anterior; esta sala estaba probablemente cerrada en los otros tres lados por sólidos
9
Seguimos a Francisco Fernández Carabajal
18
muros con puertas, pero no ventanas. Allí se encontraba el gran trono de marfil,
recubierto de oro puro (1Re 10,18-20). Detrás de éste se hallaban las estancias privadas
del rey; es posible que su entrada principal fuera por esta misma sala.
v.9 en la tercera comparación, Jesús habla de un profeta. Para la Biblia, el profeta no es
un visionario que predice el futuro. Profeta es un mensajero (ángel) y un intérprete de la
palabra de Dios. El profeta nos enseña, además como hay que vivir el mensaje de Dios
en el transcurrir diario de nuestras vidas.
v.11 Se refiere a Juan el Bautista, aunque superaba y cerraba la serie de los profetas del
AT lo que anunciaron la salvación se hallaba en inferioridad de condición del Mesías
que viene a dar plenitud
Cualquier realidad humana es pequeña ante la realidad del Reino. Los tiempos
del Reino trascienden a los que los han precedido y preparado la venida del Mesías.
GLOSARIO
Observar los paralelos:…………………………………………………
APORTES PARA LA MEDITACIÓN








¿Qué Mesías esperamos?
¿Estamos abiertos al Mesías que viene?
¿dónde lo buscamos?
¿Dónde lo vemos?
¿Lo sabemos reconocer?
¿Qué esperamos encontrar?
¿Soy instrumento de Cristo en mi ambiente cotidiano?
¿Ayudo a preparar el camino para que mis hermanos conozcan el mensaje de
Cristo?
APORTES PARA LA ORACIÓN
Salmo 145 (144), 6-10
19
“Jesús nacerá de María, comprometida con José, hijo de
David”
Domingo 4º de Adviento
Ciclo A
18“Éste
fue el origen de Jesucristo:
María, su madre, estaba comprometida con José y, cuando todavía no habían vivido
juntos, concibió un hijo por obra del Espíritu Santo.
19José, su esposo, que era un hombre justo y que no quería denunciarla públicamente,
resolvió abandonarla en secreto.
20Mientras pensaba en esto, el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo:
“José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido
engendrado en ella es del Espíritu Santo.
21Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque el salvará a su
pueblo de todos sus pecados”
22Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el
Profeta:
23“la Virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán el nombre de Emmanuel”
Que traducido significa: “Dios con nosotros”
24Al despertar, José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado: llevó a María a
su casa
Mateo 1, 18-24
El relato es muy sobrio, anuncia el embarazo misterioso de María por
intervención del Espíritu Santo. En el momento de la concepción es hijo de María y
obra del Espíritu Santo. Luego, se nos indica como José “adopta”, luego, al niño
engendrado en el seno de María
v.18 Comienza nuestro texto usando la palabra origen que es una de las traducciones de
la palabra griega “génesis” que a su vez también puede significar genealogía, principio
o comienzo.
El pueblo judío siempre relacionó estos términos con el primer libro de la Biblia
(génesis, según su nombre griego) donde se relata la creación del mundo y de la
humanidad. Acontecimiento considerado punto de partida del designio de Dios.
También Mateo en su Evangelio emplea estos términos (genealogía- origen) para
referirse primero a la genealogía de Jesús (1,1-16), considerada el final de una historia
pasada y luego el origen de la vida del Salvador (1, 18-25) hecho considerado como el
comienzo de una nueva humanidad (nueva creación) la que según los designios de Dios,
debe alcanzar la perfección de los orígenes, después del largo paréntesis que había
abierto el pecado del mundo.
A Jesús se lo llama con el nombre Jesucristo que es el resultado de la unión de
dos voces: un nombre de persona: Jesús, que significa Dios salva y un nombre que
20
representa una función o misión: Cristo – que como ya hemos visto- tiene el mismo
significado que Mesías o Ungido.
Al decir Jesucristo la Iglesia asocia en una estrecha relación, a la persona
histórica que vivió entre nosotros y el título proclamado por los creyentes a esa persona.
Al ser Jesús hijo de María, en el texto aparece primero y unido a ella José, lo que
convierte a este texto un poco osado para la época y mentalidad judía, pues las mujeres
ocupaban una posición inferior en la sociedad. La mujer era propiedad del marido y
estaba sometida a él. Al casarse, iba a vivir con la familia de su esposo. Por este motivo,
se preferían los hijos varones a las niñas.
Se nos dice que estaba “desposada” con José. Según la costumbre judía, el
matrimonio se realizaba en dos pasos, que sin embargo, no podemos equiparar con las
expresiones de los esponsales de las bodas de nuestros días. En la primera etapa se
hacía toda la parte legal, lo que se podría llamar el “contrato matrimonial” que concluía
con la ceremonia de los desposorios que se celebraba en la casa de la novia.
Los futuros esposos corroboraban delante de testigos su decisión de casarse: el
novio ponía en las manos de la novia, un objeto de valor (precio) y decía: “esta es la
señal de que ya desde ahora, tú eres mi mujer”, y la novia respondía una fórmula
correspondiente. Así se unían mutuamente según derecho; pero esta unión no incluía
aun el derecho a las relaciones sexuales. Cuando el hombre moría antes de las nupcias,
la joven mujer era considerada como viuda. Cuando la prometida se entregaba a otro
era considerada adultera y merecía ser apedreada (Dt 22,23-24) Esta primera fase era
llamada por los rabinos quidushim (consagración).
También la dote era entregada ya en el momento del compromiso: esta consistía
en el mensaje de la casa, el vestido, fisico o inmueble cuyo uso o beneficio correspondía
al novio. En caso de separación, sin embargo, la dote retornaba a la mujer. Sólo un año
después comenzaban los desposorios en la presencia de numerosos invitados. El primer
día, al anochecer, se realizaba una comitiva en la que la novia era conducida
solemnemente a la casa del novio, donde estaba preparada la mesa y la sala de bodas. El
novio estaba adornado, según parece con una corona, cuando iba a buscar al dintel de
la casa a la joven que de ahora en adelante se convertía plenamente en su mujer. A
veces iban con el novio amigas suyas, llevando en sus manos unas lamparas, tan pronto
como la mujer entraba en la casa, que de ahora en adelante iba a ser suya, tomaba un
trozo de levadura, la rompía y colocaba una parte sobre la frente y otra sobre la jamba
de la puerta. Entonces llevaba sobre la cabeza un cántaro de agua y entraba como señora
de la casa. La fiesta duraba varios días, técnicamente siete, durante los cuales se comía y
se bebía entre el canto y la danza, mientras los invitados que habían traido algun regalo
lo obsequiaban a los esposos. El desarrollo de la fiesta estaba confiado a un amigo o
familiar del novio. Esta segunda fase se llamaba nissuim
v. 19 la perpetuidad y la fuerza de la familia dependían directamente de la descendencia.
Los hijos eran considerados una bendición y la mujer estéril se la calificaba como una
abandonada de la mano de Dios. La importancia que se daba a esta perpetuidad en la
descendencia se expresaba en una serie de costumbres que perjudicaron la situación de
la mujer: la mujer estéril debía permitir a su marido que mantuviera relaciones sexuales
con una sirviente, a fin de que le diera hijos. La esposa era considera por su capacidad
reproductiva, mas que por su propio valor.
Si una mujer quedaba viuda sin tener hijos, debía casarse con un hermano del
marido, de modo que el primogenito de esta unión heredara al difunto. Como vemos el
valor mas alto por el que una mujer era considerada era por la maternidad. La mujer que
no era madre no era apreciada.
21
Se nos dice de José, que era justo, en nuestros días ser justo es obrar según la
justicia y razón; justo es el que tiene la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde.
En tiempos de Jesús, la justicia estaba relacionada con el fiel cumplimiento de la Ley de
Moisés, por lo tanto en esa época era considerado un hombre “justo” aquel que
correspondía a la ley de Dios y cumplía en ella su volunta
Con respecto al divorcio, el marido podía exigirlo si encontraba algo que hiciera
“impura” a su mujer, algunos grupos consideraban esto de una manera tan amplia que
quedaba la puerta abierta al varón para despedir a su mujer prácticamente por cualquier
nimiedad. Esta práctica era conocida con el nombre de repudio, y las distintas escuelas
rabínicas le dieron diversas interpretaciones en cuanto a su alcance. Las opiniones se
dividían fundamentalmente en dos. Las del rabino Hillel que pretendía que el término
“tara” comprendiera todo lo que podía hacer nacer aversión contra su mujer, por
ejemplo, el encuentro de una mujer más bella que su esposa. La otra escuela, la del
rabino Shammai reducía la concepción de incompatibilidad al caso único de
inmoralidad flagrante de la esposa. Si la falta de la mujer consistía en adulterio, el
marido podía exigir la pena máxima, que era la lapidación (Dt 22,21) (es esta costumbre
la que San José “que era un hombre justo” quiere evitar, cuando decide despedir a
María en secreto.
En los evangelios tenemos testimonios de las preguntas que los maestros de la
Ley le hacen a Jesús, para conocer su opinión frente al tema (Mt 19,1-9). Para la mujer
en cambio, el derecho a pedir el divorcio de su marido, estaba estrictamente limitado.
Sin embargo, más allá de la letra de la ley, hay que decir que la poligamia, común en
época de los patriarcas fue menguando paulatinamente; de hecho, solo los ricos se
daban el lujo de tener varias esposas. En cuanto al divorcio, aparentemente no había un
porcentaje alto como harían suponer estas disposiciones que hemos resumido.
v. 20 aquí no se hace ninguna descripción del ángel, solo se refiere al texto.
El ángel del Señor, mensajero de Dios se comunica con José en sueños, medio
normal de revelación divina a patriarcas y profetas. Aquí lo hace dirigiéndose a José,
pero no como hijo de Jacob, así se llamaba el padre de José, según nos dice Mt 1, 16
sino como hijo de David, ilustre ascendiente de José. Éste es el título que le va a
transmitir, lo llama para que asuma el papel de padre del niño que nacería de María; al
obedecer lleva al futuro hijo de la Virgen a su casa y lo acepta como suyo y de esta
manera Jesús pertenece a la familia de David. Cuando este rey, en 2Sam 7, 12-16,
proyecta construir un templo para Dios, éste le responde con una promesa ya que Él
quiere construirle una descendencia eterna. Y esta se cumple con Jesús.
Si comparamos cómo se le apareció el ángel a María (Lc 2,26) y a José (nuestro
texto) A María se le aparece cuando está en oración y le hace una propuesta, espera una
respuesta, además el ángel tiene un nombre. En cambio a José se le aparece en sueño y
le da una explicación.
22
Aportes para la meditación

Así como José ¿tratamos de ser justos y tener docilidad al Espíritu Santo en
nuestro corazón?

Sabemos escuchar y aceptar en silencio, como José y María, los planes que Dios
tiene para cada uno?

¿Tenemos vocación, como José, de poder ser instrumento de Dios?

¿Sabemos ver las obras de Dios hoy, y respondemos a su llamado siendo
servidores y misioneros como lo fue José?

¿podemos entregarnos a Dios con humildad, sin buscar nuestra gloria personal?

¿aceptamos ser simples ladrillos en la obra del reino de Dios? O ¿nos gusta mas
hacer las cosas importantes solamente?
Aportes para la oración
Te damos gracias, Señor, porque hoy nos invitas a imitar a José,
En su humildad, en su silencio y en su obediencia al Padre,
Como actuó él al descubrir el Plan de Dios
Danos la gracia de ser fieles y dóciles a tu Espíritu,
Para ser los portadores de la buena noticia de tu amor,
Que nos salvar
También sugerimos como oración una canción que puede ser de utilidad para
crear un clima de oración y meditación propicio para una buena Lectio Divina.
Sugerimos:
la canción “en un pobre pesebre”
Autor: Padre Jorge Leiva
Cassete: “rumbo al tercer milenio”
Publicado por editorial San Pablo.
23
Tiempo de navidad
24
NAVIDAD
MISA DE LA NOCHE
1Apareció
un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en
todo el mundo.
2Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria.
3Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen.
4José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se
dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David,
5Para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada.
6Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre
7Y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un
pesebre, porque donde se alojaban no había lugar para ellos.
8En esa región acampaban unos pastores que vigilaban por turno sus rebaños durante
la noche
9De pronto, se les apareció el ángel del Señor y la gloria del Señor los envolvió con su
luz. Ellos sintieron un gran temor,
10Pero el ángel les dijo: “no teman, porque les traigo la buena noticia, una gran
alegría para todo el pueblo:
11Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor,
12y esto les servirá de señal: encontraran a un niño recién nacido envuelto en pañales y
acostado en un pesebre”.
13Y junto con el ángel, apareció de pronto una multitud del ejército celestial, que
alababa a Dios, diciendo:
14“Gloria a Dios en las alturas,
y en la tierra paz a los hombres amados por Él”
Lucas 2, 1-14
Introducción: A mediados del siglo IV, ante el desconocimiento de la fecha real del
nacimiento de Jesús y frente a la aparición de teorías herejes, el papa Julio I,
comprendió que era necesario establecer y difundir la fiesta del nacimiento de Jesús,
para poder festejar su fecha de cumpleaños.
Se propusieron varias fechas probables pero todas sin argumento sólido para
demostrarlo, hasta que alguien (no se sabe quien) tuvo la idea de tomar una fiesta muy
popular dentro del ambiente romano llamada “el día del sol invicto” (natalis invicti)
¿en qué consistía esta fiesta? Es sabido que en el hemisferio norte a medida que
se va acercando diciembre (solsticio de invierno) se van acortando los días, la oscuridad
se prolonga y el sol se vuelve cada vez más débil (se creía que quien se alejaba era el
sol)
Hasta que llega el 21 de diciembre, el día más corto del año (para el hemisferio
norte) y la gente temía por su desaparición. Pero a partir del 22 los días lentamente
comienzan a alargarse. El sol no ha sido vencido por las tinieblas.
Ante este acontecimiento se imponía el festejo. Entonces el 25 de diciembre,
después de asegurarse de que los días habían vuelto a alargarse, se celebraba el
nacimiento del sol invicto.
La Iglesia primitiva tomó y cristianizó esta fiesta pagana y la convirtió en el día
natal de Jesús, quien es, como decía el profeta Malaquías en 3,20 “brillará el sol de la
justicia, cuyos rayos serán la salvación” y así el 25 de diciembre se convirtió en la
navidad cristiana
25
Ángel del Señor: la aparición de los angeles se signo de la intervención directa de Dios
en el curso de los acontecimientos que cambiarán el destino de los hombres.
La expresión ángel de Yahvé no es un nombre propio sino que designa una
función: mensajero. Mantiene una relación particular con Yahvé mismo, por eso su
título, recibe la función bien específica de ser la manifestación de Dios para personajes
eminentes el pueblo de la Alianza, Gen 22,1-15 y también para el pueblo en su conjunto
2Sa 24,16.
Además ocupa un lugar destacado en las categorías de los ángeles. No se lo
puede confundir con Dios mismo. Muchos han leído esto como una indicación que
anticipa el misterio de la encarnación, que es la aparición misma de Dios en medio de
los hombres.
Gloria de Dios: La gloria de Dios es la manifestación de su poder y su santidad. Es un
fenómeno luminoso. En el Sinaí aparece en la nube y es brillante como el fuego Ex
24,15-17
Numerosos textos del AT nos hablan de la Tienda de la Reunión o Tabernáculo
como el lugar en el que Yahvé se suele revelar Ex 29,43; Lev 9,6. Mas adelante se
revelará en el Templo 1Re 8, 15. cuando la gloria de Dios llena el tabernáculo o el
templo no se puede entrar en ellos y cuando aparece se cubren el rostro Ex 33,22. Dios
revela su gloria en la creación, en las maravillas que obra a favor de su pueblo Is 35,2;
40,5. También lo hace en la protección que otorga a sus fieles.
En algunos textos del NT también significa el poder salvífico de Dios. En Lc 2,9
la luz de la gloria de Dios acompaña la aparición de los ángeles.
Primogénito: se le da el nombre de primogénito al hijo que nace primero, mas allá de
que fuera el único o hubiera otros hijos. Para lo judíos este detalle es muy importante,
ya que el hijo mayo tenía todos los derechos legales de la progenitura (Dt 22, 15-17).
Además el primogénito pertenecía a Dios: “Yahvé dijo a Moisés: conságrame todo
primer parto entre los israelitas” (Ex 13,1-2). El título “primogénito” se aplica a Jesús
para expresar su supremacía universal (Cf. Hb 1,6)
Pesebre: especie de cajón que se utilizaba para dar de comer a los animales. También se
denomina pesebre al sitio destinado para este fin. Se construía con una mitad excavada
en el suelo rocoso y la pared de la casa o de la gruta y la otra mitad hecho con barro
(como hoy se pueden ver en muchas casas de Palestina.
La incomodidad del pesebre puede ser una evocación anticipada de aquella
pobreza que Jesús ya adulto, adoptó como norma de vida (Lc 9, 57-58)
Albergue: Es una traducción de la palabra griega katalyma, que era el lugar donde se
soltaban las monturas y el equipaje; también era la sala apartada reservada a los
huéspedes para una estadía breve.
Esta habitación era utilizada también cuando en la casa había alguna parturienta
que debía aislarse, porque según la Ley de Moisés, al dar a luz quedaba impura por un
tiempo, como también se consideraba impura a toda persona o cosa que hubiera estado
en contacto con ella.
Cuando Lucas escribió “no había lugar en el albergue” no se refería a una
posada (en griego pandokheion) sino en esta habitación a la que hacíamos referencia.
26
Salvador: se considera salvador, el que aparta de otro, el peligro mortal que lo amenza.
En el AT, es Dios mismo el Salvador, que saca al pueblo de las dificultades, los libera
de los enemigos y perdona al pecador.
En los escritos proféticos, a Dios se lo reconoce como Salvador en textos de
invocaciones (Is 45,14), en plegarias (Zac 9,9) y en confesiones de fe (Is 43,3)
En los textos del NT sus autores repiten que Dios es el salvador de todos los
hombres (Lc 1, 47; 1Tim 1,1). Muy pronto el titulo de Salvador es aplicado también, a
Jesús que ha realizado la salvación mediante su propia sangre, él es de manera plena
nuestro “salvador”. Además debemos, prestar atención al hecho de que el nombre que
Jesús recibió de sus padres al nacer no es solo la repetición de un nombre usual en
Israel, sino que tiene un significado muy determinado: Yeshua = el Señor salva. Y este
nombre tiene que ver con su misión como lo dice el ángel: “Él será quien salvará al
pueblo de sus pecados” (Mt 1,21)
Ejército celestial: en el texto se hace mención a una multitud del ejército celestial,
seguramente haciendo referencia a los espíritus celestes que forman la corte de Dios.
También en el AT encontramos mencionados estos espíritus celestiales (1Re 22,19)
César Augusto: Sobrenombre dado por el senado en el año 27 a.C. a Cayo Julio César
Octaviano. Todos los sucesores de este emperador hicieron suyo este sobrenombre, que
terminó designando al soberano. Augusto era un título que se aplicaba a las divinidades
u objetos sagrados.
Censo: recuento de la población, era una práctica antigua en Oriente pues servía para
recaudar impuesto o ante la necesidad del reclutamiento militar o prestaciones
laborales.
Siria: La conquista romana en el 64 a.C. transformó este estado en provincia de Siria,
administrada por un gobernador romano. Sus límites eran extensos e iban desde la
Mesopotamia hasta los confines del Egipto.
Nazaret: Aldea de Galilea, situada a 24 Km. al sudoeste del Mar de Tiberíades. Según
Lc 1,26; 2,4-39 la sagrada familia era originaria de Nazaret, lugar donde pasó Jesús su
vida y dónde realizó su ministerio público.
Judea: País ocupado por los judíos en la época persa, que regresaron de Babilonia. Al
principio era un territorio muy pequeño que se reducía a Jerusalén y sus alrededores.
Tras las conquistas de los asmoneos, el término de Judea se puede tomar en su sentidi
estricto, es decir, el país de Judá o en un sentido más amplio el reino judío.
Pastores: en cuanto a los pastores se hace referencia a que estaban de noche. Cuidaban
los rebaños de noche, se turnaban y juntaban las ovejas en un corral, hasta que saliera el
sol. Luego, cada uno de ellos mediante un llamado (silbido) las recogía y se ocupaba de
su rebaño. Tenía que buscar pastos y abrevaderos lo cual no resultaba siempre fácil; y a
veces requería mucha paciencia.
Cristo: ver 3º domingo
Señor: ver 1º domingo
27
Belén: pequeña aldea situada a 8 Km. al sur de Jerusalén, en el camino de los
Patriarcas, que lleva hasta Hebrón. Bethelem, así su verdadero nombre, significa “casa
del Pan”, está rodeada de tierras fértiles, antes de que comiencen las grandes
extensiones áridas cubiertas de piedras. Belén evoca, además de la navidad, varios
acontecimientos importantes. Es el lugar de nacimiento del último de los patriarcas,
descendiente de Jacob: Benjamín (Cf. Gn 35,16). El parto fue tan difícil, que la mamá
Raquel, murió en él. Entonces Jacob tomo al recien nacido en sus brazos y en vez de
llamarlo Ben Oni “hijo del dolor” como quería Raquel, lo llamó “Ben Yamin” “hijo de
mi derecha” es decir “hijo de mi fuerza” o “hijo de mi preferencia”
Belén es desde ahora y a traves de este episodio, el lugar donde la muerte da la vida,
donde la esperanza triunfa del sufrimiento, donde el amor es mas fuerte que el dolor.
Jacob enterró a Raquel en el borde del camino. Desde entonces ella será para los
descendientes de Jacob, la madre por excelencia, aquella que dio su vida por dar la vida.
“madre de Israel” ella se convirtió en aquella que intercede por sus hijos, aquella a la
que recurrimos en circunstancias graves. Cf. Jer 31,15
Hoy todavía en la entrada de Belén existe un humilde monumento llamado “tumba de
Raquel” donde numerosos fieles van a recogerse y orar a la “madre”.
Por otro lado, la historia de Rut se desenvuelve en Belén. Se situa en el tiempo de la
cosecha, en un contexto de abundancia y de regocijo, Rut conoce al fin una justa
felicidad que llega a coronar su fidelidad y abnegación. Pagana y extranjera, ella está
integrada al pueblo elegido y tendrá la gracia de saber que es antepasada del rey David.
Belen es también la ciudad del rey David. Allí nació y pasó toda su infancia cuidando
rebaños de su padre en las colinas circundantes. Es igualmente en Belén, que recibirá la
uncion real a manos del profeta Samuel.
El profeta Miqueas en el siglo VII a. C. recuerda la vocación mesiánica de Belén (cf.
Miq 5,1). El Mesías saldrá de Belén. El esposo de María, es justo originario de Belén y
es por esto que permanecen allí y vuelve para ser censados según la orden del
emperador Augusto. Este pequeño hecho solicitado por el imperio romano hará nacer a
Jesús no en Nazaret sino en Belén conforme a los profetas.
Donde daba a luz una mujer en la época de Jesús: Había un lugar de la casa
destinado para ese fin, se le llamaba katályma (habitación apartada de la casa). Esta
habitación servía sobre todo para cuando en la casa había alguna parturienta. Porque en
Israel cuando una mujer daba a luz quedaba impura durante 40 u 80 días, según fuera
varón o mujer, por la pérdida de sangre que había sufrido; y los objetos que ella tocaba,
el lecho donde reposaba o incluso cualquier lugar donde se hubiera sentado, quedaban
impuros y si alguno tocaba a la parturienta o entraba en contacto con algun utensillo
rozado por ella, caía automáticamente en la impureza (Cf. Lev 15,19-24)
Para los judíos una mujer impura quedaba aislada socialmente, menguada ante
Dios y ante los demás; no podía acudir al templo ni relacionarse con nadie, hasta tanto
no terminaran los ritos de purificación, que era complicado y llevaba su tiempo.
Pautas para la reflexión individual y/o grupal:
La lectura de este domingo nos contrapone dos realidades totalmente distintas:
 Por un lado se menciona al emperador romano César Augusto, que era el
hombre más poderoso de su tiempo, gobierna un inmenso imperio y
todos le obedecen. A él le gustaba que o llamaran y lo trataran como a un
dios. Se lo llamaba el “rey de toda la tierra”
28

Por otro lado, en el texto aparecen José y María, dos desconocidos que
viven en Galilea y que obedecen el decreto del emperador. Estos dos
personajes que viajaron silenciosamente desde Nazareth hasta Belén,
con las dificultades de hacerlo caminando y con un embarazo avanzado,
lo hace de manera inadvertida pero llenos de alegría y regocijo por
dentro, porque habían sido escogidos por Dios para ver antes que nadie la
llegada la mundo del VERDADERO SALVADOR, EL MESÍAS, EL
“REY DE TODA LA TIERRA”. Como paradoja, los encargados de
proclamar la buena noticia son los ángeles que en vez de anunciarla en
las grandes ciudades y a los personajes importantes, lo hacen de noche,
en el campo y a unos pastores que están cuidando sus rebaños.
Orientación y pautas para la meditación:
 ¿Qué señal de vida nueva encontramos en el Evangelio?
 ¿Qué significa la pobreza del pesebre?
 ¿Contemplamos el pesebre de Belén en nuestra comunidad?
 Sentimos el llamado, como los pastores, a ser testigos del nacimiento de Jesús,
en nuestra propia vida?
 A pesar que querer nacer en un lugar muy pobre como puede ser nuestro
corazón, el lo quiere llenar de amor, ternura y alegría ¿nos alegramos
verdaderamente de ello?
Oración:
Te doy gracias, Señor,
por llamarme a ser testigo
del nacimiento de nuestro Salvador,
que llega a nuestra vida
para transformarla en amor pleno y verdadero;
que llega para todos sin distinción
y que renace siempre en nuestro pobre corazón
También sugerimos como oración cantar una canción navideña y armar entre
todos los integrantes un pesebre sencillo – cada uno elige una pieza del mismo y le da
ubicación, expresando, si lo desea, que sentimiento le provoca la misma.
29
NAVIDAD
MISA SAGRADA FAMILIA
13Después
de la partida de los magos, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y
le dijo: “levántate, toma la niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que
yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”
14José se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto.
15Allí permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que el Señor
había anunciado por medio del Profeta:
“Desde Egipto llamé a mi hijo”
19Cuando murió Herodes, el ángel del Señor se apareció en sueños a José, que estaba
en Egipto y le dijo:
20“Levántate, toma al niño y a su madre, y regresa a la tierra de Israel, porque han
muerto los que atentaban contra su vida”
21José se levantó, tomó al niño y a su madre, y entró en la tierra de Israel.
22Pero al saber que Arquelao reinaba en Judea, en lugar de su padre Herodes tuvo
miedo de ir allí y, advertido en sueños, se retiró a la región de Galilea,
23donde se estableció en una ciudad llamada Nazaret. Así se cumplió lo que había sido
anunciado por los profetas:
“será llamado nazareno”
Mt 2, 13-15. 19-23
La Iglesia nos proclama este trozo del Evangelio en este domingo que se celebra
la fiesta de la Sagrada Familia. La familia compuesta por Jesús, María y José queda así
propuesta como ejemplo de toda familia cristiana.
El texto está incluido en la primera parte del Evangelio de San Mateo, que hace
referencia al nacimiento e infancia de Jesús.
A este texto se lo puede dividir en tres secciones (v. 13-15; 16-18 y 19-23). El
primero y el último muestran una cierta simetría. La segunda sección se omite en la
liturgia de la Palabra de este domingo porque se proclama el 28 de diciembre día en que
se conmemora a los Santos Inocentes.
La primera y la tercera sección están formuladas paralelamente, si observamos
detenidamente el texto podemos comprobar que los versículos de la primera parte están
relacionados en el mismo orden con los de la tercera
1º sección
3º sección
a)
b)
c)
d)
e)
a’)
b’)
c’)
d`)
e’)
v. 13a
v. 13b
v. 14
v. 15a
v. 15b
v. 19
v. 20
v. 21
v. 22
v. 23
aparición del ángel
mandato del ángel
cumplimiento de la orden
permanencia y regreso de Egipto
cumplimiento de las profecías
Oráculos: Nombre que recibían en la antigüedad las respuestas de los “dioses” a las
preguntas formuladas por sus intérpretes: los sacerdotes o sacerdotisas; profetas o
profetizas.
30
Los oráculos eran un elemento importante de muchas religiones antiguas, por
cuyo medio el hombre entraba en contacto directo con los dioses, los cuales a través de
signos o por boca de sus intérpretes daban a conocer su voluntad y el mejor medio para
cumplirla.
En general, cada situación crítica necesitaba la intervención de un sacerdote
adivino que aclarase la causa de la crisis y diera a conocer los remedios para recuperar
la benevolencia divina. Para ello, disponían de técnica cuya aplicación corría a cargo del
personal especializado, los cuales interpretaban los resultados mediante la formulación
de un comentario que es el oráculo.
La fórmula que introduce el oráculo indica claramente el sentido que se le daba.
En aquellos tiempos en que predominaba la comunicación oral, los mensajes que los
poderosos mandaban a sus iguales o vasallos se trasmitían mas oralmente que por
escrito.
El intermediario no habla en tercera persona: no dice “YHWH te hace saber que
te entrega…” sino “Así habla YHWH: te entregaré…” (1Re 20, 13). Así el oráculo
aparece como una palabra que procede no del que lo anuncia, sino del mismo YHWH,
como subrayan las fórmulas usuales de introducción “Así habla YHWH” y de
conclusión “Oráculo de YHWH” (Am 1,3.6)
Nazareno, Nazoreo: En algunas Biblias aludiendo a este texto de Mateo, le dan el
título de “nazareno” otros en cambio le llaman “nazoreo” como si ambos vocablos
tuvieran el mismo significado y pudieran ser intercambiables. Pero en realidad no es tan
así.
El primero (nazarenos) tiene indiscutiblemente el sentido de “natural de
Nazaret” o “habitante de Nazaret” y por lo tanto no presenta ninguna dificultad.
No podemos decir lo mismo de Nazoreo (nazoraios) al que se le da distinto
significado. Este título no sólo se le da a Jesús sino que la expresión es muy parecida a
la que en el libro de los Hechos se designa a los fariseos y a los saduceos que se han
convertido, aludiendo que los cristianos constituyen una secta, una observancia especial
dentro del judaísmo.
Algunos autores sugieren que debemos orientarnos en otra dirección para
descubrir su significado y lo hacen partiendo de la palabra “nesurim” que significa los
“salvados” o los “supervivientes” de Israel.
Debemos recordar, por otro lado, que el nombre de “salvados” es justamente el
que algunos textos (Hch 2,47; 1Cor 1,18) dan a los cristianos
A nadie puede sorprender que el propio Jesús, cuyo nombre significa “Dios
salva” también si se le puede calificar de este modo. La idea de “salvado” “preservado”,
“superviviente” es, en conclusión el sentido probable del vocablo “nazoreo”.
v. 13 Por qué huyen a Egipto: la noticia del nacimiento de rey esperado debió
sobresaltar a Herodes, que ya había dado muerte a dos de sus hijos y pronto iba a
ejecutar al mayor Antípater por temor a que quisieran arrebatarle el trono. En este
contexto se produce la huída de José con María, quienes deben proteger la vida del niño
Notamos en diversos textos del AT que distintos personajes del pueblo, o el
pueblo mismo en su conjunto huyen a Egipto buscando refugio ante situaciones de
peligro: 1Re 11,17.40; 2Re 25,26; Jer 26
También el libro del Éxodo nos relata los padecimientos del Pueblo de Israel en
su destierro en Egipto cuando es esclavo y sufre todo tipo de atropellos y privaciones
hasta que la mano de Dios a través de Moisés y otros personajes los libera de esa
esclavitud.
31
Mateo que escribe a judíos cristianos, utiliza estos textos para demostrar que
Jesús sigue de nuevo el camino penoso que el pueblo de Israel ya había recorrido. Y así
como cuando el pueblo está en Egipto llega la salvación de Dios, también en Jesús nos
llega la salvación.
v. 15 yo llamé de Egipto a mi Hijo (Os 11,1)
Oseas comienza su predicación aproximadamente en el año 746 a.C. que
coincide con el final de un tiempo de prosperidad en Israel del Norte y el comienzo de
una gran decadencia. Le habla al pueblo que se ha alejado de Dios, entregándose a la
idolatría, le ha sido infiel y no ha sabido responder a su amor. Es en esos momentos que
el profeta pone la frase “de Egipto llamé a mi hijo”, refiriéndose al Pueblo de Israel, que
es el niño mimado de Dios y por eso quiere atraerlo nuevamente.
Mateo en cambio utiliza la frase de Oseas para hablar de Jesús, que nunca sería
infiel y estaría siempre atento a cumplir la voluntad de Dios.
Egipto: la historia de Israel y la de Egipto están estrechamente ligadas, tanto por lo
mejor como por lo peor. En efecto, Egipto en varias ocasiones ha sido para Israel una
tierra de asilo y de salvación; pero en otros periodos un tierra hostil e implacable.
Desde la historia de los Patriarcas, Egipto juega un rol de refugio para el 1º de
ellos, Abraham, quien huyendo de una terrible sequía que eliminaba sus rebaños pasó a
Egipto para sobrevivir. Es verdad que el Nilo, jamás seco, era una garantía de vida. Pero
esta tierra de asilo, es rápidamente trasformada en tierra hostil por causa de los “bellos
ojos de Sara” que supieron agradar al Faraón. Abraham y su clan son llevados a la
fuerza hasta la frontera egipcia.
Durante un tiempo Egipto llegó a ser una tierra de una acogida de salvación,
dónde los descendientes de Abraham podian vivir con toda tranquilidad, bien
insatalados en uno de los condados más ricos, lo que es la región de Goshen. Pero los
años pasaban, las generaciones se sucedían y este pais tan acogedor se convertirá en una
tierra de sufrimientos y de servidumbre. La opresión llegará a tal punto, que Dios
suscitará en el seno de su pueblo un libertador: Moisés quien tendrá la dura tarea de
hacer salir a Israel de Egipto. Esta salida de Egipto la que ha dado como uno de los
acontecimientos fundamentales de la historia de la salvación, prefigurando la liberación
total que Dios llegará a realizar a todos aquellos que esperan en él. Esta es la primera
pascua, celebrada apresuradamente en Egipto.
En la memoria de Israel, Egipto quedará como una tierra de amargura y de
lágrimas, y a la vez un país de seducción, de sueño y de abundancia. De tiempo en
tiempo, a lo largo de la historia, Egipto será aliado o enemigo de Israel, dará auxilio o
sembrará la muerte.
Región de Galilea: Desde el punto de vista de la vida de Cristo es Galilea la región que
mas nos interesa. Su nombre viene de la palabra hebrea galil que significa círculo y
también anillo o distrito. Era la región mas bella y fructífera de Palestina. El monte
Hermón, el Tabor, y la llanura de Esdrelón, el lago de Tiberiades y sus cercanías
formaban un conjunto verdaderamente hermosos. Sobre su fertilidad dice el Talmud que
mas fácil criar una legión de olivos en Galilea que un niño en Judea. Era tambien la
zona mas poblada de Palestina.
32
El distrito se dividía en Alta y Baja Galilea. Las dos Galileas contaban con 240
ciudades y pueblos (según Flavio Josefo). La mezcla de razas había producido en
Galilea un acento peculiar (Mr 14,70; Lc 22,59)
Los habitantes de Galilea eran despreciados por los habitantes de Judea que los
consideraban poco cumplidores de la ley. El contacto con los paganos era mayor en
Galilea que en Judea, por ello hablaban los habitantes de Jerusalén, y el mismo Mateo,
de Galilea de los gentiles, o también “Galilea de las naciones”. Los galileos eran
cumplidores de la ley, pero hacían menos caso de las tradiciones farisaicas. Un día los
doctores de la ley dirán a Nicodemo: examina las Escrituras y verás que de Galilea no
salen profetas (Jn 7, 52).
El nivel cultural era inferior al de Judea. En la región no habrá ninguna ciudad
populosa, aunque sí abundaban las de tamaño medio. Sefóris, con población casi en su
totalidad griega, era la mas importante. Las mas importantes se acumulaban en torno al
lago de Genesaret. Allí estaba la propia Tiberíades, construida por Herodes Antipas en
honor a Tiberio, Cafarnaum, Betsaida, Magdala, Corozain.
Gran parte de la vida pública de Jesús tuvo estas ciudades como escenario y una
de las menores Nazaret
Oseas: (750 a.C.) del hebreo Hoshea (salvado, salvación) este profeta, fue en parte
contemporaneo a Amós y predicó en el Reino del Norte, posiblemente en la época en
que se dio la guerra entre Siria e Israel (734-733). Su libro es muy complejo, pero
ateniéndonos a la opinión de muchos comentaristas podemos afirmar que Oseas tuvo un
drama en su vida personal: su esposa se había prostituido.
En aquellos tiempos la prostitución era un acto de culto que se realizaba en
honor a ciertos dioses guardianes de la fecundidad. Por eso la prostitución de la esposa
de Oseas se puede considerar un acto de idolatría.
Oseas vive su drama comparándolo con el que tiene YHWH con su pueblo.
También YHWH esta unido por medio de una alianza con un pueblo amado y en uno y
otro caso se ve la infidelidad de quien recibe las muestras de amor. Esta hace que el
libro a veces, no sea de lectura facil porque no se ve con claridad si es Oseas que habla
de su esposa o es YHWH que habla de Israel. Lo que se debe destacar es que a persar de
los adulterios de su pueblo, Dios siempre está dispuesto a perdonar.
Herodes el Grande: Cuando Jesús nació Herodes el Grande gobernaba Palestina, un
estado pequeño, aunque estratégicamente importante, en la frontera Oriental del imperio
romano. Había sido nombrado rey de Judea por los romanos en el año 37 a.C. era hijo
de dos Idumeos, por lo tanto no era judío de raza, pero cuando los idumeos fueron
vencidos por Juan Hircano en el 125 a.C. se les impuso la circunsicion y el judaísmo y
quedaron asimilados y oficialmente se los consideraba judíos.
La historia de su subida al poder y la del resto de su reinado, es un clásico relato
de intrigas y crueldades. Llegó a tener 10 esposas y el sufrió el acoso de las manias
persecutorias. Como rey era el producto de una extraña mezcla de habilidad diplomática
y de una increíble estupidez. El relato que cuenta como asesinó a los niños de Belén
después del nacimiento de Jesús se ajusta perfectamente bien a tdo lo que sabemos
acerca de su carácter y de su conducta. Todo el que se oponía a su política se exponía a
una muerte violenta. Como muchos otros tiranos nunca lo pensó dos veces antes de dar
muerte incluso a miembros de su propia familia. Una de sus mujeres, Mariamme fue
ejecutada por orden suya y estuvo implicado en el asesinato de dos de sus hijos,
Alejandro y Aristóbulo. Sólo cinco días antes de morir en el año 4 a.C. ordenó la
ejecución dde otro de sus hijos, Antípatro, que se esperaba que lo sucediera.
33
No fue llamado “el grande” porque ´si, si no porque al contrario de sus
antecesores, mantuvo la paz y el orden en todo su territorio. Fue también responsable de
un vasto programa de construcción. Y fue Herodes el Grande quien comenzó a
construir el templo de Jerusalén todavía inacabado en tiempos de Jesús.
Murió en el año 4 a.C. precedido de una cruel enfermedad (cáncer en los
testículos). Por los dolores que le causaba fue llevado a las Termas de Jericó a buscar
alivio. Allí hizo juntar a los personajes mas notables y soldados ordenando a su hermana
Salomé que los hiciese degollar – así él al expirar no faltarían lágrimas- por fortuna
Salomé no ejecutó esta orden. Como sus dolores aumentaban y atormentado por el
hambre (ya que no podía tomar alimentos) quiso darse una acuchillada pero se lo
impidieron. Murió el año 37 de su reinado.
Los funerales fueron solemnes y pomposos. El cadáver del rey - `podrido ya y
con los genitales destrozados por los gusanos – fue vestido de púrpura y adornado con
piedras preciosas. La corona se coloco en su cabeza y el cetro en sus manos frias. En
una litera de oro fue conducido de Jericó al Herodium (fortaleza situada a 12 Km. al sur
de Jerusalén y construida entre los años 24 y 15 a.C.) entre un cortejo impresionante que
avanzaba entre el humo de l incienso.
A su muerte los romanos dividieron el reino entre sus tres hijos sobrevivientes.
Judea la parte de Palestina que incluía Jerusalén le toco a Arquelao, a quien no se le
permitió llamarse “rey de Judea” como su padre, sino que fue nombrado “etnarca” duró
solo 10 años en el cargo, luego los romanos lo depusieron y lo desterraron a Vienne en
las Galias.
Arquelao: (significa: jefe del pueblo) hijo mayor de Herodes el Grande, y de madre
samaritana, se mostró desde el 1º día dispuesto a seguir el camino de su padre. Eran los
dias de la pascua y una gran multitud se había congregado en Jerusalén y bastó esta
reunión para que el odio al rey muerto se manifestase. Un grupo de fariseos pidió al
nuevo rey que se castigase a los consejeros de Herodes que habían mandado a ejecutar a
Judas y a Matías dos insignes fariseos que habían prostestado cuando Herodes mandó a
colocar el aguila de oro imperial en el Templo de YHWH pero Arquelao se negó a hacer
justicia. Pronto la sublevación estalló, miles de judíos se hicieron fuertes en el atrio del
templo. Arquelao mandó un contingente de soldados a caballo que entraron en el atrio y
el resultado del ataque fue 3000 muertos. El pueblo comprendió que Herodes había
muerto pero que la violencia continuaba. Debido a su carácter cruel, José temió llevar
al niño a su territorio y se dirigió a Galilea que se hallaba bajo la jurisdicción de su
hermano
Antipas.
34
EPIFANÍA DEL SEÑOR
CICLO A
1Cuando
nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de
Oriente se presentaron en Jerusalén
2y preguntaron: “¿dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su
estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo.
3Al enterarse, el rey Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén.
4Entonces reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para
preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías.
5“en Belén de Judea”, le respondieron porque así está escrito por el profeta:
6“y
tú, Belén, tierra de Judá,
Ciertamente no eres la menor
entre las principales ciudades de Judá
Porque de tí surgirá un jefe
Que será el Pastor de mi pueblo, Israel”
7Herodes
mandó llamar secretamente a los magos y, después de averiguar con
precisión la fecha en que había aparecido la estrella,
8los envió a Belén, diciéndoles: “Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño,
y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle
homenaje”
9Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en Oriente los
precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño.
10Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría
11y al entrar en la casa encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le
rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y
mirra.
12Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes,
volvieron a su tierra por otro camino.
35
Mt 2, 1-12
Introducción:
La visita de los Magos al Niño Jesús es uno de los pasajes más conocidos de la
Biblia. Se conmemora en la Iglesia el 6 de Enero como la fiesta de la Epifanía del Señor
(y no día de Reyes como se dice vulgarmente)
La palabra epifanía (gr. Epiphaneia) significa manifestar o mostrar. En la
antigüedad, la epifanía no solo significaba la manifestación de la divinidad en persona,
sino también la experiencia de su intervención salvadora.
En la actualidad la Iglesia Católica celebra tres epifanías: la visita de los Magos,
como manifestación de Cristo a los paganos; el bautismo de Jesús por Juan el Bautista
como manifestación de la divinidad de Cristo y el milagro de Caná, como la
manifestación de los poderes milagrosos de Cristo.
Dones: El texto nos dice que los magos abriendo sus cofres le ofrecieron dones: oro,
incienso y mirra.
 Oro: conocido metal precioso de color amarillo característico, relativamente
blando y muy maleable. Los israelitas conocían y apreciaban el oro, lo
empleaban para fabricar joyas, vasos litúrgicos para el tabernáculo (Ex 25) y el
templo (2Re 7, 48-50), vasos para beber para el palacio real (1Re 10,21)
 Incienso: resina de ciertos árboles de Arabia y de la India que despide olor
aromático al arder. En el culto del AT, el incienso era el elemento principal en la
composición del perfume sagrado (Ex 30,34) yconsagrado a YHWH
 Mirra: planta aromática y medicinal de gusto amargo que crece en los países
costeros del Mar Rojo. Se utilizaba en forma de polvo o líquida. La mirra líquida
se mezclaba con el aceite para la unción sagrada (Ex 30,23)
En estas riquezas y perfumes de oriente los Padres de la Iglesia ven simbolizados la
Realeza (oro), la Divinidad (incienso) y la Pasión (mirra) de Cristo.
APORTES PARA LA MEDITACIÓN:
Magos: ante las siniestras intenciones de Herodes, los magos se marcharon a su
tierra por otro camino. Podemos pensar que el hallazgo de Jesús transformó sus
vidas; el cambio de ruta es símbolo de la conversión en la Biblia. Esa debe ser
también la consecuencia de nuestro encuentro con el Señor: una transformación de
nuestras vidas. La capacidad de tomar otro camino.
Estrella: aquella estrella que se alzó en Oriente y guió a los Magos hasta el lugar
donde se encontraba Jesús, es una estrella que se alza para todo el mundo, pero no
todo el mundo la ve. La gente importante de Jerusalén, lo que, en teoría eran los
mejores conocedores de las profecías y de las esperanzas que Dios había ofrecido al
pueblo de Israel, éstos no vieron la estrella o no la quisieron ver. Aún hoy a mucha
gente tampoco les interesa. Incluso a gente que se define como cristiana.
36
En cambio si encontramos personas que les interesa. Aquellos personajes
venidos de oriente están dispuestos a lo que sea para encontrarse con es estrella.
Como muchos de nosotros que ha pesar de nuestras debilidades, también hemos
querido seguir la estrella y hemos sentido como los magos la inmensa alegría de
encontrarnos con él y de caminar junto a él.
37
Descargar