FEBRERO Libres para nacer de nuevo en el servicio que da TESTIMONIO 1. Puerta de Entrada En este mes en que las escuelas volvemos a darnos la oportunidad del servicio educativo, reflexionamos sobre el servicio que da testimonio. Nos proponemos, además, reflexionar sobre un acontecimiento importante: el 30° aniversario de la muerte martirial del Hermano James Miller, asesinado en Guatemala el 13 de febrero de 1982. Por ese año, en Argentina, se estaba gestando lo que completaría la trama final de toda la violencia militar que desde 1976 se estaba viviendo: la Guerra por Malvinas. En Paraguay, como en casi todos los países latinoamericanos, también la fuerza de una dictadura sembraba atraso y postergación. Guatemala no vivía una situación diferente. Los hermanos de las Escuelas Cristianas fueron alcanzados por la violencia militar, en su trabajo por defender a los más pobres y débiles del pueblo. “ el Hermano Santiago James Miller,el 13 de febrero de 1982, hacia las 4 de la tarde, moría víctima de la violencia irracional que asolaba al país. En la declaración hecha por los Hermanos de Huehuetenango se afirmaba: “La muerte del Hno. Santiago no fue accidental. El Hno. Miller murió por lo que era y representaba como educador cristiano, apóstol de los pobres y menos privilegiados y trabajador a favor de la justicia y el cambio social”. 1 2. PREGUNTAS Frente a este acontecimiento, e intentando reflexionar en este mes sobre cuál es nuestro testimonio, nos preguntamos: - Febrero es el mes de la organización. Tenemos el desafío de planificar el año ¿Para qué ponemos tanta fuerza en ello? ¿cuál es el sentido que guía nuestra organización y nuestro servicio? - Como escuela de inspiración cristiana ¿ cuáles son los testimonios que damos, de defensa de la vida de los más débiles y pobres? - ¿Cómo promovemos entre los docentes, los alumnos y sus familias, este testimonio? - ¿Qué desafíos podemos proponernos este año lectivo que comienza, para animar este necesario “dar razón de nuestra esperanza”? - ¿Cómo hablamos y enseñamos sobre la entrega –incluso de la propia vida-, la muerte el martirio, en el esfuerzo por educar en y para la justicia? 3. GPS : orientaciones de los recursos que encontrarán a continuación - Dos textos de apoyo docentes: para la reflexión con a) un comentario breve sobre el texto bíblico que ilumina este mes b) Un texto sobre el Martirio - Algunos datos sobre el Hno James Miller - Un momento de oración para docentes, para el inicio del ciclo escolar 2 4. TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LA MIRADA : 1 Pedro 3, 13-17 COMENTARIO SOBRE EL TEXTO BÍBLICO: “…siempre dispuestos a dar razón de su esperanza…” anuncia en una parte el texto evangélico que nos acompaña en la reflexión de este mes. La razón de nuestra esperanza, para los lasallanos, es hacer de las escuelas un espacio de encuentro, una comunidad de fiesta, un lugar de transformación social donde un futuro distinto, para los más débiles y pobres, sea gestado desde el compromiso por la justicia de los docentes, los alumnos y sus familias. Estamos abriendo el año escolar, y este texto nos invita a fundamentar nuestras opciones, nuestras búsquedas e intentos como comunidad educativa. (para ampliar este comentario buscar en la carpeta de “Lectura Orante” ) ALGUNOS ELEMENTOS SOBRE LA MUERTE MARTIRIAL: Nos vamos a ayudar en la reflexión sobre el martirio, a la luz de la muerte de Juan el Bautista. La reflexión sobre este primer martirio nos puede ayudar a mirar todos los que se han desatado después del acontecimiento Jesús, y a causa de su seguimiento. “El precursor de Jesús. En el desierto de Judá preparó al pueblo judío para la venida del Mesías, exhortándole a la conversión de corazón y a la esperanza. Cumplió con fidelidad su misión, sin detenerse ante las dificultades y los tropiezos de quienes no pararon hasta hacer callar su voz profética con el martirio. Fijémonos hoy en la figura austera y heroica de Juan: las características más importantes de su vida pueden ayudarnos en nuestro propio camino de creyentes. -Asumiendo las esperanzas del pueblo... - Juan resume todo el A.T. Supo recoger y poner a flor de piel toda la esperanza y anhelo de salvación que estaba en el corazón de su pueblo. Su palabra, atenta al tejido diario de su vida, llegaba al interior de las personas, suscitando provocación, inquietud y haciendo que los ojos se abrieran al futuro. Su palabra hacía tambalear seguridades y no se detenía en el momento de deshacer los montajes de una religiosidad domesticada y adormilada que actuaba, en definitiva, de vacuna contra la auténtica fe. Su palabra fue "espada cortante" y "flecha bruñida". No fue música celestial, sino un revulsivo: "Convertíos". Fue como la palabra de Moisés, como la palabra de los profetas. Poniendo de relieve la esclavitud que los mantenía prisioneros, los abría para acoger la Buena Noticia de la liberación y la salvación. Provocando cuestiones los preparaba para escuchar un día la respuesta. 3 Su misión es la de Precursor. La de llevar a los hombres hacia Jesús. La de facilitar y hacer posible el encuentro. Su anuncio del Reino que se acerca choca con la resistencia de quienes han construido su propio reino en este mundo. Juan es encarcelado y con su propia sangre sellará su testimonio. Y lo hace con valentía. -¿Y nosotros?. - Mirándonos en su figura podríamos plantearnos hoy unas preguntas muy serias. Porque también cada uno de nosotros ha recibido una misión que no puede ser reemplazada por nadie. El don de la fe que hemos recibido es al mismo tiempo una responsabilidad. ¿Hasta qué punto sabemos aproximarnos a las angustias y aspiraciones de quienes están a nuestro lado? Quizás muchas veces estamos alejados de los demás y entonces nuestra palabra resulta fría e impersonal, incapaz de hallar eco alguno en quienes nos rodean, incapaz de hacer mella, como un cuchillo mal afilado. Cuantas más barreras haya entre nosotros y los demás, más difícil nos será contagiar algo, y menos aún la fe. ¿Somos conscientes de que nuestra misión, como la de Juan, es la de facilitar a los demás el encuentro con Jesús ? ¿Cuál es nuestra postura cuando la situación se vuelve adversa? ¿Somos capaces en estos momentos de mantener una actitud valiente, constante y decidida o nos echamos atrás dejándolo para otra ocasión más propicia y menos comprometida? ¿Cómo llevamos a término, en definitiva, la misión que nos ha sido confiada? ELISEO BORDONAU MISA DOMINICAL 1979, 13 5. RECURSOS DE YAPA - Buscar la canción “Cuando los ángeles lloran” de Maná, e investigar sobre la vida de Chico Mendes y su defensa del amazonas, frente a la deforestación. Desde esta canción reflexionar sobre las personas que entregan su vida a una causa, y son capaces de morir por ella, más allá de fundamentos religiosos. Estamos recordando un hermano lasallano que por defender a los pobres, fue asesinado. Podemos decir que la fe lo sostuvo en sus opciones. Pero es importante valorar que hay personas que se sostienen en sus opciones con otros fundamentos, desde otras posturas. Los reconocemos como ejemplos que pueden ayudarnos a orientar y sostener nuestras opciones de vida, más allá de los fundamentos que las sostengan. - Youtube: mana-chico mendes, canción y video con fotos 4 6. Gesto de servicio - El gesto de servicio que se propone en este mes es : poder dar una palabra de Evangelio a las familias de nuestra escuela. Aquella que consideramos que más están necesitando. - PROPUESTA: COMO COMUNIDAD DE NIVEL PRIMARIO, PODEMOS HACERLO DESDE LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS SUGERIDAS: Diseñar un saludo inicial, con algún texto bíblico, para las familias que se incorporan a la escuela por primera vez. Acordar un mensaje para todas las familias, para darlo en las reuniones iniciales de los grados. Ver modalidad de presentación (tarjeta impresa, power point, etc. De acuerdo a los recursos con los que se cuenten en la escuela) Que cada docente decida sobre un mensaje a dar a las familias que recibe en su grado. 7. Fiesta, momento celebrativo Proponemos la siguiente celebración con los docentes: - Escuchamos “canción del maestro cansado” - Proclamamos el texto bíblico que nos acompaña - Compartimos la reflexión breve sobre el texto que tenemos más arriba - Ponemos una música suave, para dar lugar a un momento personal de reflexión en los docentes, centrado en las siguientes preguntas: ¿CUÁL ES LA RAZON MAS GRANDE QUE TENGO PARA ENTREGAR MI VIDA A LA DOCENCIA? ¿CUÁL ES LA ESPERANZA MAYOR QUE TENGO PUESTA EN ESTA VOCACIÓN/PROFESION? - Terminamos el momento de reflexión compartiendo espontáneamente nuestras razones y esperanzas. - Volvemos a escuchar la canción del inicio. 5 MARZO Libres para nacer de nuevo en el servicio TRANSFORMADOR 1. Puerta de Entrada Comienzan las clases, y los chicos con sus familias pueblan la escuela. Y no la pueblan porque si. Sabemos que en la escuela, todos los que la transitamos, buscamos crecer, cambiar, caminar hacia algo mejor. Hay un tiempo especial para los cristianos católicos para reflexionar sobre el cambio, sobre la transformación : la CUARESMA. Este es un tiempo de encuentro personal y comunitario con lo mejor de uno, y con lo que necesitamos cambiar, para vivir verdaderamente la experiencia de la Resurrección para la que nos vamos preparando. Como lasallanos sabemos que la escuela es espacio de transformación (HPP n° 2) . Nos ilumina el camino la historia de Pablo, narrada en Hechos 9, 1-9 Una historia de cambio, conversión, transformación. Desde lo que reflexionemos en este mes, los invitamos a comprometernos como comunidad educativa con gestos visibles de cambio y transformación, que traigan VIDA RESUCITADA a nuestra actividad cotidiana. 2. PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACERNOS LOS DOCENTES, DIRECTIVOS Y FAMILIAS: Frente a la propuesta de reflexionar sobre el servicio TRANSFORMADOR, podemos preguntarnos varias cosas: - A la luz del texto bíblico que nos acompaña, podemos preguntarnos ¿Hay cosas que no vemos, aunque tengamos los ojos abiertos? ¿ nos dejamos “tomar de la mano” para que nos lleven adonde la transformación de nosotros mismos, y de la comunidad, es posible? - ¿Tenemos apertura para transformarnos y transformar?¿o perseguimos todo lo nuevo y/o lo que sentimos amenazante porque no lo conocemos? 6 QUE PODEMOS HACERNOS CON LOS CHICOS DE PRIMER CICLO (1°,2° Y 3° grado) Contar la historia de Pablo, hablar del servicio, desde las preguntas. Qué ayudas damos a los demás?¿nos damos cuenta de que crecemos cada día? ¿somos responsables con nuestro crecimiento, o nos queremos quedar siempre “chiquitos” porque nos es más cómodo? Estamos empezando la escuela, en un grado nuevo…hay muchas cosas distintas que nos van a suceder. En este tiempo de preparación para la Pascua, que se llama Cuaresma, vamos a intentar que vivamos estos cambios con alegría y responsabilidad. QUE PODEMOS HACERNOS CON LOS CHICOS DE SEGUNDO CICLO: La historia de Pablo nos muestra la historia de una persona cerrada en sus ideas, e intentando imponerlas por la fuerza. En el tiempo de Jesús esta práctica formaba parte casi de lo cotidiano. Hoy en día, más allá de los avances y concientización sobre los derechos de todos, el respeto a las diferentes opiniones y posturas, también hay personas que buscan imponer sus ideas por la fuerza y por la violencia. ¿Cómo vivimos nosotros nuestros cambios?¿nos encerramos en nosotros mismos o buscamos crecer abriéndonos a los demás? ¿cómo vivimos esta cuaresma, tiempo de reflexión sobre los cambios, la conversión? ¿cómo vivimos el servicio a los demás? 3.GPS : orientaciones de los recursos que encontrarán en la carpeta de este mes - Para primer ciclo: la parábola de la oveja perdida en dibujos, para trabajar cómo Jesús cuida la vida de todos - Dibujos alusivos a la cuaresma, para darle distintas utilidades (para actividades áulicas, celebraciones, tarjetas, etc) - En “Recursos de yapa” actividades sugeridas para Primer ciclo y Segundo Ciclo de Primaria. - distintas celebraciones propuestas 7 4. TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LA MIRADA : Hechos 9,1-9 # damos algunas pistas de reflexión para este mes. Para los docentes: es interesante, a la luz de la historia de Pablo, que nos pongamos a pensar en nuestras propias “cegueras” y en aquellos a quienes perseguimos porque piensan distinto y lo vivimos como una amenaza. El quedarse ciego de Pablo es la certeza de que todas las “claridades” que tenía hasta ese momento no le servían para decodificar este nuevo acontecimiento: JESÚS. Se dejó interpelar y quedó desprotegido, a oscuras. Esto lo lleva a iniciar un camino nuevo para “volver a ver”. ¿ Cuántas veces estamos nosotros en la misma situación, sin poder decodificar las cosas nuevas que van aconteciendo? Defender las propias ideas con violencia se supone que ya es una etapa superada para la humanidad… pero ¿lo es realmente? Hay mucha violencia solapada en el tono de algunas afirmaciones. El vivir las opiniones o posturas diferentes como una amenaza es evidencia de algo más en nosotros mismos, más allá de la intolerancia. Caminar en la riqueza de abrirnos a lo nuevo, como una oportunidad de crecimiento, es el desafío que se le presentó a Pablo, y que, desde ahí, se nos presenta a nosotros. Para Primer Ciclo: Estamos hablando del servicio y de la transformación. Son dos palabras grandes para los chicos de primer ciclo. Podemos presentarle, a los chicos de esta edad, los cambios como hermosas situaciones que nos hacen crecer, a nosotros y a los que están con nosotros. Todo cambia cuando nosotros cambiamos. Cambia la forma en que nos tratan, nos miran, nos consideran. No es lo mismo estar en jardín que en primer grado, no es lo mismo que no se nos haya caído ningún diente a que tengamos la boca llena de huecos! Lo importante es también que estos cambios nos ayuden a ponernos a disposición de los demás, a preguntar qué necesitan y ayudar. A todo eso nos ayuda a pensar este mes, en que empezamos las clases, y nos ponemos a pensar en los cambios y en el servicio. 8 5. RECURSOS DE YAPA ACTIVIDADES para Primer Ciclo: - Presentación del Lema anual, explicar el Logo y escuchar la canción - Presentación del sub-lema de este mes: SERVICIO TRANSFORMADOR , trabajando esta palabra en el sentido del CAMBIO que estamos llamados a vivir en este tiempo de CUARESMA, mientras nos preparamos para vivir la PASCUA de Jesús, nuestro amigo. - Trabajar todo orientándonos con las explicaciones del Glosario, usando las imágenes alusivas a cuaresma (en la carpeta digital de este mes). - Podemos tomar además otros textos bíblicos, más allá del que acompaña este mes (Hechos 9,1-9) por ejemplo: a) La conversión de Zaqueo, para hablar de otras personas que se encontraron con Jesús y cambiaron: Lucas 19,1-10 b) La parábola de la oveja perdida, para hablar de cómo Jesús nos cuida, nos acompaña en este cambio/crecimiento y nunca nos deja solos: Lucas 15,1-7 (ver parábola en comic que está en la carpeta digital) GLOSARIO: - SERVICIO: esta palabra nos indica las ayudas que podemos darle a aquellos que necesitan de nosotros. Cualquier persona, sea nuestra amiga o no. Jesús estaba siempre al servicio –ayudando- a todo el que lo necesitaba, y continúa haciéndolo, siempre nos ayuda a crecer, cambiar, ser mejores. - TRANSFORMADOR: esta palabra nos pone a mirar los cambios. Cuando algo se transforma, es algo que cambia. Cambios que suceden en nosotros, : cambios que suceden en otros. Cambios que suceden solos –como nuestro crecimiento del cuerpo-, o cambios que nosotros hacemos surgir – como cuando cambiamos cosas malas que hacemos por cosas buenas-. Son “transformaciones” que vivimos porque crecemos o reflexionamos. 9 ACTIVIDADES PARA SEGUNDO CICLO: Las actividades que se presentan pueden ser realizadas individualmente cada una, o seleccionar y combinar dos o tres. - Actividad uno:Presentación del Lema y descripción del Logo. - Actividad dos: Escuchar y cantar la canción del Lema- Presentación del sublema del mes - Actividad tres: Compartir el texto de este mes, reflexionar sobre la figura de Pablo a la luz del tiempo cuaresma. Presentación de este tiempo de cuaresma como un tiempo de reflexión para la conversión, el cambio, el trabajo transformador, tanto personal como comunitario. - Actividad cuatro: a) presentar el sub lema del mes, y hacer un momento de reflexión con los chicos, a la luz del tiempo de cuaresma. b) Miramos cómo somos, personalmente y como comunidad grado. Vamos a describir nuestras fortalezas, y las debilidades que tenemos como grado y que queremos cambiar. Hacemos una tabla con la descripción de lo que compartimos c) Nos proponemos como grado un gesto visible de cambio de nuestras debilidades. Lo expresamos en gestos CONCRETOS y EVALUABLES al terminar el mes Gesto de servicio 6. El gesto de servicio que se nos propone este mes es un GESTO VISIBLE DE CAMBIO. Podemos asumirlo como institución, o desde el nivel primario. Sugerimos algunos de los gestos posibles, centrados en un día, pero para que se vayan transformando en un hábito de convivencia: - Como gestos de cambio de algunas conductas inadecuadas, podemos proponernos como nivel o como grado lo siguiente: a) Día del saludo cortés: muchas veces nos tratamos mal entre nosotros, propongámonos tener al menos en un día, un trato cortés y amable entre todos. b) Día de la ayuda al personal de maestranza: siempre después del recreo queda un mar de cosas en el patio para limpiar. Podemos 10 proponernos un día ser más solidarios con quienes nos ayudan a mantener el colegio limpio, y evitar ensuciar en los recreos, adentro del aula, en el comedor, etc. 7. Fiesta, momento celebrativo Proponemos la siguiente celebración con los docentes: - Escuchamos la canción del lema . - Proclamamos el texto bíblico que nos acompaña - Reflexionamos de manera personal, orientado con las “preguntas para los docentes” que tenemos en el apartado 2 de marzo. - Conversamos entre los docentes sobre el GESTO VISIBLE DE CAMBIO que nos podemos proponer como comunidad. Lo escribimos en un papelógrafo para que quede en la Sala de Maestros. 11 ABRIL Libres para nacer de nuevo en el servicio A LO NUEVO (APOCALIPSIS 21,1-7) 1. Puerta de Entrada En este mes, el acontecimiento de referencia que nos convoca a la reflexión es la Pascua, ese momento de la comunidad cristiana en el que se celebra LA VIDA, LO QUE RENACE, LO NUEVO. La palabra con la que centramos todo es RESURRECCIÓN: la vuelta a la vida, liberación de esclavitudes, liberación de la muerte en todos sus sentidos, no solo en el biológico. Resurrección, la experiencia de la comunidad de Jesús de Nazaret, que luego de verlo clavado en la cruz, lo experimenta VIVO. Vivo no solo El, sino su proyecto, sus opciones, sus enseñanzas., su propuesta de HUMANIDAD. Ponernos al servicio de lo nuevo es soñar que la humanidad, según el proyecto de Jesús, es posible. Es posible soñar con una tierra nueva donde no haya más pena, ni muerte, ni dolor. El texto que nos ayuda en la reflexión sobre lo nuevo es Apocalipsis 21, 1-7 Allí se nos presenta la metáfora de la nueva Jerusalén, manifestando el quiebre que se produce a partir del l acontecimiento Jesús. 2. PREGUNTAS … PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS CON LOS DOCENTES Y FAMILIAS: - Ponernos al servicio de lo nuevo es preguntarnos qué construimos, en qué empeñamos nuestras fuerzas con nuestros niños y su vida, que son lo nuevo, lo por venir ¿qué potenciamos en ellos? - La VIDA de Jesús de Nazaret, manifestada en su PASCUA , su proyecto de nueva humanidad, nuevas relaciones entre los hombres, nuevos modos de relacionarnos con lo trascendente nos interrogan por nuestras relaciones, por cómo enseñamos y 12 hacemos praxis de humanidad, de justicia, de consuelo, para que no haya más dolor ni muerte, y que la “tierra nueva” pueda acontecer. PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS CON LOS CHICOS DE PRIMER CICLO: - La Pascua para los niños es un acontecimiento familiar de encuentro, y es allí donde puede darse la posibilidad de encuentro con lo religioso del momento. - La Pascua es un momento familiar, donde hacemos memoria de la VIDA, DE LA ALEGRIA, porque hacemos memoria de JESÚS QUE NOS PRESENTA UN PROYECTO DE FELICIDAD, DE AMISTAD CON TODOS NOSOTROS, que no se acaba. No se acaba con la muerte, ni con la de El ni con la nuestra. La Pascua es la FIESTA DE LA VIDA NUEVA QUE JESUS NOS PRESENTA. - Desde estas reflexiones, podemos preguntarnos con los chicos ¿cómo podemos ayudar para que cosas nuevas, o actitudes nuevas surjan en nosotros, que hagan felices a los demás? ¿ Podemos poner empeño en ayudar a los demás a que puedan vivir actitudes nuevas? ¿Podemos poner empeño en hacer nacer en nosotros actitudes nuevas? ¿Cómo lo haríamos? PREGUNTAS QUE PODEMOS HACERNOS CON LOS CHICOS DE SEGUNDO CICLO: - Para los chicos de segundo ciclo, la Pascua es ya un acontecimiento religioso. Un momento en el que, desde la fe, nos podemos preguntar algunas cosas. - Mirando el acontecimiento de la Resurrección de Jesús, el triunfo de la VIDA y de su Proyecto de Humanidad Nueva, podemos preguntarnos por nuestras propias “resurrecciones”, por nuestras apuestas por la vida, y por la vida nueva. - ¿Qué significa para nosotros, alumnos del segundo ciclo, comprometernos con el servicio a lo nuevo? ¿CUÁLES pueden ser nuestros compromisos? ¿Cómo los podemos expresar? - Construir una tierra nueva es construir solidaridad, justicia, igualdad. Es trabajar por incluir, enriquecernos con las diferencias, ponernos a disposición de los más necesitados. ¿Cómo lo hacemos en el grado, en la escuela, en la familia? 13 3.GPS : orientaciones de los recursos que encontrarán en este cuadernillo y en la carpeta digital de este mes - Canciones: a) “La cigarra” para reflexionar sobre las posibilidades que se generan con el trabajo silencioso pero tenaz por lo nuevo, aun en medio de las dificultades que esto genera. b) “Fiesta del alma” para reflexionar sobre el trabajo comunitario por la construcción de una tierra nueva, la hermandad, la realidad de los pueblos que pueden hermanarse y trabajar juntos c) “Signo de esperanza” para alguna celebración d) “Cambiar el mundo” para trabajar con los chicos de segundo ciclo - Un texto sobre el Apocalipsis, de Carlos Mesters, para ayudarnos a entender el texto que ilumina este mes. - Algunas imágenes sobre la Pascua - Las dinámicas sugeridas para trabajar en el mes, en el apartado “Recursos de yapa” - Una celebración con adultos, celebrando lo “nuevo” de la Pascua - 14 4.TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LA MIRADA : Carlos Mesters, sobre el libro del Apocalipsis. LA HISTORIA DE COMO NACIO Y CRECIO EL LIBRO DEL APOCALIPSIS Un albañil experimentado es capaz de contar la historia de una casa. El examina la construcción y dice: “La baranda de la entrada fue hecha después. Basta ver los signos en la ventana y en la puerta. La cocina fue agrandada. Vea el piso y aquella viga de concreto allí, en el techo. En el dormitorio de los niños se levantó el tejado, se aumentaron dos paredes y se aprovechó el ángulo vacío que había allí. Al principio sólo había dos cuartitos, una pequeña cocina y un baño”. El albañil sabe, porque entiende de construcciones. El Apocalipsis es como una casa popular. Creció poco a poco, de acuerdo con las necesidades del pueblo de las comunidades. Algunos albañiles experimentados examinaron las señales en las paredes, en el piso, en el techo y en el tejado del Apocalipsis y concluyeron lo siguiente: Primero Juan hizo los capítulos 4 hasta el 11. Fue el comienzo. Probablemente en el año 64, época de la persecución de Nerón. Pero la persecución aumentaba y los problemas crecían. Ya no cabían en los capítulos 4 al 11. Era necesario aumentar la casa. El pueblo estaba pidiendo una reflexión más profunda sobre la persecución y sobre la política del Imperio Romano. Para responder a este problema, Juan escribe los capítulos 12 hasta el 22. Esto fue en el año 95, época de la persecución de Domiciano. Finalmente se hizo el pórtico del frente, los capítulos 1 al 3. Arregló el patio de atrás (22,21) y, ¡la casa quedó lista! Ustedes preguntan: “¿Cómo es que nosotros podemos saber todo esto?” Y yo pregunto: “¿Cómo es que el albañil sabe acerca de las construcciones?”. Pero esta conversación de albañiles no es el asunto de nuestro libro. Son cosas que se discuten en la escuela profesional, en un curso de albañilería. El pórtico de entrada hace a la casa acogedora. Los capítulos 1 al 3, o sea, la “Carta a las siete comunidades”, sirven como puerta de entrada a todo el libro. Es la percha donde se cuelga el resto. Estos capítulos transforman el Apocalipsis en una carta cariñosa y acogedora, con una dirección precisa. Son el pórtico de entrada del Apocalipsis donde Juan recibía al pueblo perseguido de las comunidades. ¡Vamos a penetrar en ese pórtico! SOBRE EL TEXTO EN PARTICULAR QUE ESTAMOS REFLEXIONANDO: LA FIESTA FINAL DEL CAMINO (21,1 - 22,5) “Vi entonces un nuevo cielo y una nueva tierra” (21,1). El futuro que brota al final del camino surge como una nueva creación. Surge como don de Dios y como fruto de la lucha del pueblo perseguido que procuró ser fiel. El itinerario del nuevo éxodo (4,11) encuentra aquí la libertad. El itinerario del juicio (12,20) encuentra aquí la justicia. Y los rasgos del rostro de Dios que todos buscaban durante la caminata, brillan ahora con todo su esplendor. El velo es quitado completamente! Aparece el rostro de Dios cara a cara, ¡estampado en un mundo transformado! Un rostro no se comenta. Un rostro se mira y se contempla. Sobre todo, ¡cuando es el de la persona amada! El comentario puede incluso echar a perder la belleza de la poesía y 15 del amor. Lo mejor es mirar. Mirar y contemplar el futuro que Dios preparó para los que lo aman (1 Cor 2,9). Este futuro alimenta la fe, la esperanza y el amor. Alimenta en nosotros la lucha y la resistencia contra el imperio que, hasta hoy, quiere tragarse a las comunidades que se organizan en fraternidades. Siente puntos para ayudar a meditar el futuro que Dios ofrece El futuro que Dios ofrece está en gestación en lo recóndito de la historia. Su semilla está en el pasado del pueblo. Una primera muestra del futuro ya aparece en la lucha del pueblo perseguido que resiste al imperio y se organiza de manera fraterna. ¿Cómo será el futuro, después de terminada la lucha? Nadie lo sabe. Nadie sabe lo que Dios preparó para aquellos que le aman (1 Cor 2,9). Pero Juan intenta adivinar a partir de las cosas que Dios ya realizó en el pasado y a partir de lo que él mismo ve realizado en las comunidades. Juan intenta imaginar el futuro a partir de la semilla y de la muestra. El, por así decirlo, agarra siete “diapositivas” del pasado, coloca la lámpara de la fe detrás y las proyecta en la tela del futuro. Y así nos ofrece la visión de la fiesta final del camino (21,1 - 22,5). 1. El futuro que Dios ofrece es una nueva creación ¡Un nuevo cielo y una nueva tierra! (21,1). El mar, símbolo del poder del mal, ya no existe (21,1). En la primera creación, Dios inicio su trabajo creando la luz (Gén. 1,3). Pero quedó la noche. Quedó la oscuridad (Gén 1,5). Aquí en la nueva creación del futuro, la luz vence. La noche, la oscuridad, ya no existen más (21,25;22,5). Jesús, el Cordero, es la lámpara que lo ilumina todo (21,23). De las cosas antiguas nada quedó. Todo se fue (21,1.4). Y Dios proclama. “Sí, ¡hago nuevas todas las cosas!” (21,5). 2. El futuro que Dios ofrece es un nuevo paraíso terrenal En el primer paraíso había un río que lo regaba todo y daba fertilidad a la tierra (Gén 2,10-14). En el nuevo paraíso, la fuente del río es el trono de Dios (22,1). Sus aguas riegan la tierra y hacen crecer los árboles de la vida en todo lugar (22,2). Los árboles de la vida dan su fruto doce veces por año y hasta sus hojas curan a las naciones (22,2). Todo esto es una imagen para decir que la muerte fue vencida. ¡Ahora sólo existe la vida, vida en abundancia y para todos! Hasta las heridas que quedaron por la dureza del camino y de las persecuciones, van a ser sanadas (22,2). La maldición que entró en el primer paraíso (Gén. 3,14-19) desapareció (22,3). No habrá más muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor (21,4). Dios enjuga las lágrimas que aún quedan (21,4). El da de beber de la fuente de agua de la vida (21,5). 3. El futuro que Dios ofrece es una nueva alianza Como antiguamente, después de la salida de Egipto, también ahora Dios viene a morar con su pueblo (21,3). Extiende sobre él su tienda (21,3) y pronuncia las palabras de la alianza. El dice al pueblo: “Yo seré su Dios y ustedes serán mi pueblo” (21,3). Y dice también a cada uno en particular: “Yo seré tu Dios y tú serás mi hijo” (21,7). Así, Dios hace la alianza con el pueblo entero, y con cada uno en particular. ¡Es la perfecta armonía del pueblo entre sí y del pueblo con Dios; del individuo con la comunidad y de la comunidad con el individuo! Nadie se pierde ni en el anonimato de la casa del pueblo, ni en el individualismo de una fe que sólo piensa en sí mismo. 16 5. RECURSOS DE YAPA PARA TRABAJAR CON PRIMER CICLO -Presentar el tema de “lo nuevo” relacionado con la Pascua. - Compartir con ellos el sub-lema de este mes: AL SERVICIO DE LO NUEVO. - Charlar con ellos sobre lo que significa “ponerse al servicio” ayudar a los demás. La Pascua es la fiesta en la que celebramos la VIDA NUEVA que nos regala nuestro amigo JESUS. En la Pascua de Jesús sucedieron muchas cosas: se juntó con sus amigos a cenar, y les recordó –lavándole los pies a cada uno-, que lo más importante de todo lo que había dicho estaba resumido en estas palabras: tener amor por los demás, y ponerse al servicio de ellos. Les propuso que cada vez que se juntaran a comer, y hubiera pan y vino en la mesa, se acordaran de todo lo que les había enseñado. Para los amigos de Jesús, estas cosas eran NUEVAS. Ponerse a servir a los demás, sentir que nuestro Padre Dios nos ama más allá de cómo somos, que nos quiere a todos por igual. Charlemos entre todos: ¿Qué cosas “nuevas” estamos viviendo este año? ¿Qué actitudes nuevas queremos vivir en este tiempo, pensando en la Pascua, que nos regala la “vida nueva”? - Después invitarlos a hacer un compromiso de una actitud nueva, o plegarse al compromiso del colegio, si han hecho uno en común. - Entregar a cada uno esta imagen, colorearla, y mientras pensar en una forma nueva de ponerse al servicio de los amigos y compañeros, para TENER UNA VIDA MAS FELIZ TODOS. 17 ACTIVIDAD PARA TRABAJAR CON SEGUNDO CICLO: - Presentar el acontecimiento Pascua, reflexionando brevemente sobre los sucesos y su significado para la fe que nos anima a cada uno - Presentar el sub-lema del mes de abril: AL SERVICIO DE LO NUEVO, teniendo en cuenta las “preguntas que nos podemos hacer con los chicos de Segundo Ciclo” - Compartir el texto de Apocalipsis que nos acompaña este mes, centrándonos en UN CIELO NUEVO, UNA TIERRA NUEVA… EL MAR NO EXISTE MÁS… (recordemos que el mar era el símbolo del MAL) NO HABRÁ MÁS LLANTO NI DOLOR, YO HAGO NUEVAS TODAS LAS COSAS…. AL QUE TIENE SED YO LE DARÉ DE BEBER DE LA FUENTE DEL AGUA DE LA VIDA DIOS ESTARÁ CON ELLOS, Y SERÁ SU DIOS. Conversamos entre todos: ¿Qué nos resuena de estas palabras? ¿A qué otros textos de evangelio o del Antiguo Testamento nos recuerdan? - - Centrar la reflexión en la TRANFORMACION de situaciones de dolor, en la construcción de situaciones y actitudes nuevas a las que nos llama este texto; a la esperanza que nos propone, de que TODO PUEDE SER DISTINTO Y MEJOR. Escuchamos la canción “Cambiar el mundo” y reflexionamos sobre lo que propone. Generamos un compromiso, o nos plegamos al gesto institucional para este mes. ACTIVIDAD PARA TRBAJAR CON PADRES: TALLER REFLEXIVO SOBRE EL SERVICIO, Y LA CONSTRUCCION DE NUEVAS REALIDADES PARA LOS QUE MAS NECESITAN: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN LA SALLE # Nota: con esta actividad estamos haciendo una anticipación a lo que trabajaremos en el mes de mayo, todo lo relacionado con el servicio educativo a los pobres, y particularmente presentar el trabajo de la Fundación La Salle, para ir preparando a las familias y concientizándolas sobre la importancia de la colecta FSL que se hace en ese mes. - Convocar a los padres a un taller sobre PASCUA y construcción de nuevas realidades para los más débiles. Presentar el Lema y el sub- lema de este mes Reflexionar con los padres sobre el texto bíblico y escuchar la Canción “Cambiar el mundo” o “Fiesta del alma” Presentar el trabajo de la Fundación La Salle, con videos o con folletos, de acuerdo a los recursos con los que se cuente. Si hay voluntarios de la FSL en la obra, invitarlos a participar del taller, para dar testimonio. 18 6 . Gesto de servicio Este mes se nos propone asumir un “gesto utópico de tierra nueva”. - Un gesto utópico está relacionado con un sueño que uno cree posible, más allá del tiempo que tarde concretarlo. La utopía se sueña y se practica. Proponernos un gesto utópico es intentar la pequeña concreción, limitada, de ese sueño grande de tierra nueva. Tierra nueva donde no haya dolor, sino Justicia, igualdad, inclusión. Sugerimos : - Un gesto institucional de inclusión: compartiendo con otras escuelas de realidades sociales diferentes, y poniendo los recursos de la obra a disposición y disfrute de todos. - Comenzando un trabajo de concientización sobre el trabajo de la FSL 7.Fiesta, momento celebrativo - Compartir el texto bíbico - Reflexionarlo desde los subsidios presentados y con las preguntas que podemos hacernos con adultos/docentes - Escuchar la canción “Fiesta del alma” - Hacemos eco de la letra de la canción - Damos un papel a cada uno de los participantes para que en él escriba sus “utopías posibles” lo que sueña y con empeño trata de lograr personalmente y para la comunidad - Compartimos espontáneamente nuestras “utopías de tierra nueva” 19 MAYO Libres para nacer de nuevo en el servicio EDUCATIVO DE LOS POBRES ( 1JN 3,16-18) 1. Puerta de Entrada Para los lasallanos, este mes es especial. Nos llama a remitirnos a los orígenes, a hacer memoria del camino recorrido por el Señor de La Salle hasta llegar a uno de sus aspectos centrales : el servicio educativo de los pobres. Conmovido por una realidad social que no era la suya, desafió sus orígenes, su crianza, sus proyectos, para dejarse llevar por Dios por caminos imprevistos en un comienzo. Tal como dice el texto que ilumina la reflexión de este mes , su testimonio nos muestra “dar la vida por los hermanos” y “con obras y de verdad”. Hoy , quienes tenemos la oportunidad de compartir el carisma, la misión y las opciones del Señor de La Salle y sus compañeros, también estamos desafiados a dejarnos llevar por el Espíritu para que nuestras escuelas – más allá de realidad social en la que están insertas y atienden-, sean escuelas “al servicio educativo de los pobres”. 2.PREGUNTAS … Para orientarnos en la reflexión con los docentes, los padres y los chicos, podemos preguntarnos algunas cosas: - Sabemos que la educación es uno de los elementos esenciales para el desarrollo de los pueblos y las comunidades ¿ conocemos la realidad de muchos niños que no tienen acceso a una buena educación? Para ampliar nuestra mirada, propondremos algunos trabajos para conocer los proyectos de la Fundación La Salle y otras ONG que aportan a la educación de sectores vulnerables.. - ¿Qué sabemos de las instituciones, organizaciones o personas de buena voluntad que dedican su vida a educar a los sectores más vulnerables, a los 20 más necesitados? Para ello nos acercaremos a la realidad de muchos maestros y escuelas rurales de Argentina y Paraguay. - ¿Cómo podemos, como lasallanos, ponernos al servicio educativo de los pobres? Para concientizar sobre la responsabilidad de todos en esta misión compartida, propondremos trabajos que nos ayuden a conocer mejor algunas de las obras lasallanas que viven profundamente esta opción. 3.GPS : orientaciones de los recursos que encontrarán en este cuadernillo y en la carpeta digital de este mes # canciones : a) “Nadie puede” para reflexionar sobre la propia entrega al hermano, como nos lleva a reflexionar el texto bíblico b) “Mira hacia tu alrededor” para ayudarnos a reflexionar sobre la necesidad de implicarnos todos en la realidad social de los más débiles y de la oportunidad de apoyo y sostén que brindan la comunidad en ese intento. c) “La escuela puede ser” para cantar con los chicos de primer ciclo y destacar con ellos la importancia de la escuela para los niños. # TEXTOS: - Sobre la Misión Lasallana, para reflexionar con docentes - Un texto con ideas para empezar a interesarse y ponerse en contacto con comunidades que pueden necesitar ayuda solidaria para hacer investigaciones con chicos de segundo ciclo - Un texto sobre ONG lasallanas que intervienen en proyectos de promoción de educación - Un escrito sobre el “Servicio Educativo a los Pobres” para discutir posturas y sentires, opciones y perspectivas, con adultos (padres y/o docentes) # IMÁGENES - Sobre la Salle, para colorear y/o trabajar con chicos de primer ciclo - Sobre La Salle, para trabajar con chicos de segundo ciclo. 21 4.TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LA MIRADA : - Para profundizar sobre el texto bíblico, compartir la orientación del cuadernillo de “Lectura Orante” - Para poder organizar algún taller con docentes o familias, ofrecemos el siguiente texto, como disparador para iniciar el debate sobre las implicancias de compartir la misión de ponerse “al servicio educativo de los pobres” EL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS POBRES ¿ santos o revolucionarios? Para provocar discusiones. Cuando enunciamos que esta es una de las misiones centrales de los lasallanos, nadie lo pone en discusión. Forma parte del legado del Señor de La Salle, que conmovido por la realidad de los hijos de artesanos y pobres, se dedicó a su educación. Cambió su vida, su futuro, su progreso, por caminar junto a un puñado de limitados hombres devenidos en maestros, para constituir una comunidad de hermanos que dedicara su vida al servicio educativo de los pobres. Esto lo transformó en un SANTO. Quienes continuamos con sus opciones, hermanos y seglares, intentando llevarlas a lo más óptimo, a lo más audaz, al más profundo compromiso con la realidad de tantos hermanos postergados y marginados, no somos a veces mirados con la misma perspectiva de santidad. Las opciones de vida de algunos hermanos y seglares, sostenidas y fundadas en la vida del Señor de La Salle y en la reflexión que de ella se ha hecho, para transformarlas en prácticas comprometidas con los más débiles, no suscitan en muchos casos la misma adhesión. La perspectiva cambia. ¿ Por qué razón? Para algunos sectores, dedicarse a los pobres está bien. Estar con ellos, atendernos en lo que podamos en sus necesidades, “asistirlos”, esto nos transforma en santos. Es una de las obras de caridad, nos coloca en una situación espiritual óptima en el camino a la santidad. Dedicarse está bien. Pero querer TRANSFORMAR la realidad de los pobres, liberarlos de sus esclavitudes, de las opresiones que socialmente los marginan y los dejan en un rincón de la historia, no nos convierte en “santos” - con un concepto de santidad bastante acotado-, sino en revolucionarios. Y no hay posibilidad de compatibilidad entre revolución y evangelio. Porque una es para la tierra, el otro para el cielo. Revolucionarios: nada en común con los “santos”, nada que ver con el evangelio. 22 ¿Entonces qué? ¿Santos o revolucionarios? Sin entrar a profundizar que en esta falsa disyuntiva la palabra “santo” está enunciada bajo una mirada limitada de la santidad, podemos decir que quizá no seamos ni una cosa ni la otra. O seamos un poco de cada una, vaya uno a saber! Lo que sí podemos afirmar es que somos simplemente hombres y mujeres empeñados, desde la educación, en transformar la realidad de muchos niños, adolescentes, familias, en una mejor situación, más plena de justicia y dignidad. Somos discípulos de un maestro que torció todos sus caminos de prosperidad y renombre, para dedicarse a la educación de los pobres. Somos hombres y mujeres, hermanos y seglares, que buscamos ministeriar desde la docencia, para construir comunidades de Reino y Evangelio. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MISIÓN EDUCATIVA LASALIANA A continuación encontrará la introducción y los desafíos que el 44º Capítulo General presentó para la Misión Educativa Lasaliana. Introducción “Impresionado por la situación de abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres, Juan Bautista de La Salle, descubrió, a la luz de la fe, la misión de su Instituto como respuesta concreta a su contemplación del designio salvador de Dios” (Regla 11). Dios ha sido tan bueno que ha hecho de esta obra para el servicio educativo de los hijos de los artesanos y de los pobres, una obra cada vez más plural y diversificada. Esta obra se ha acrecentado de manera notable en el mundo entero. Hoy, somos 80.000 educadores y más de 5.000 Hermanos y, juntos, animamos la Misión Lasaliana que da vida a más de un millón de niños, jóvenes y adultos. Históricamente, la Misión Lasaliana se dirigía con prioridad a los económicamente pobres. Progresivamente, el desarrollo económico, nos ha dirigido más bien, a las clases medias. Estamos, pues invitados a intensificar nuestros esfuerzos con vistas a desarrollar propuestas que favorezcan la educación en la justicia y a reforzar acciones para el servicio directo de los pobres. Damos gracias a Dios por los Hermanos y por todos los Lasalianos que, cualquiera que sea su inserción o nivel de compromiso, ponen todo su corazón en una opción por los pobres, tratando de construir, por su práctica educativa y evangelizadora, un mundo más justo y solidario. 23 Esta realidad llena de gozo a algunos Hermanos y suscita interrogantes en otros, en cuanto a su papel específico como Hermanos en el interior de la Misión. El 42º Capítulo General señaló que los Hermanos somos «corazón, memoria y garantía del carisma lasaliano» (Circular 435, pág 43). Vivimos como consagrados «juntos y por asociación al servicio educativo de los pobres» y hacemos profesión pública de ello. Nuestra reflexión se inscribe en la de los Capítulos Generales precedentes (42º y 43º), y se apoya en la Reunión Intercapitular de 2004, y en la Asamblea Internacional “Asociados para la Misión Educativa Lasaliana” de 2006. El servicio educativo de los pobres es hoy, más que nunca, de gran actualidad y sigue siendo un elemento esencial para los Hermanos y para todos los Lasalianos. El esfuerzo solicitado a cada uno de nosotros está en la línea de la conversión de la mente y del corazón (Circular 412, pág. 48). Aunque escribimos este documento para los Hermanos, tenemos muy presentes a todos aquellos y aquellas con quienes nos hemos asociado para vivir la única Misión Lasaliana, sin importar el contexto social y las formas de compromiso. Recordamos con la mente y desde el corazón los rostros de tantos niños, jóvenes y adultos que son para nosotros la razón de nuestra vida y de nuestra vocación. Ellos son la imagen de un Dios que nos llama a la fraternidad y a la solidaridad. «Cuando decimos: “Señor, muéstranos tu rostro”, el Señor nos responde: “Mira el rostro de tu hermano empobrecido, mira la realidad en que vives inserto, mira los signos de tu tiempo”.» (Ser Hermanos hoy, 2.2.b) Desafios: 1. Conversión a los pobres La realidad nos desafía, tanto a los Hermanos como a las comunidades, sobre el estilo de vida que llevamos y que, generalmente, no nos satisface, ya que existen riesgos de consumismo y de acumulación de bienes. Este estilo de vida nos va llevando, insensiblemente, a una lejanía respecto al mundo de los pobres.Por otra parte, la comprensión de la realidad de este mundo exige de nosotros una formación adecuada en el campo social, político, económico, religioso y otros. Una formación limitada en estos campos, es un obstáculo a la hora de tomar decisiones personales o comunitarias para acercarse al mundo de los pobres. Finalmente, a pesar de todo, la conversión a los pobres sigue siendo un desafío. Hoy se trata de una cuestión de conciencia y de decisión personal, comunitaria e institucional. 24 2. Renovación de nuestras obras educativas Para los Hermanos y para todos los Lasalianos es un desafío estar realmente convencidos de que el servicio educativo de los pobres es parte constitutiva de nuestra identidad, de nuestra vocación y de la Misión Lasaliana. Sigue siendo un desafío, la transformación de nuestras obras educativas en instrumentos de educación para los pobres, de defensa de los derechos de los niños y de educación para la justicia social (Cf. AI 2006, Área prioritaria 5.1). 3. Solidaridad para la equidad Reconocemos que, en la red de obras lasalianas, las respuestas educativas que damos a las necesidades y los recursos económicos necesarios, son desiguales. Nos sentimos desafiados a diseñar estrategias efectivas de solidaridad para la equidad e igualdad educativa. 4. El derecho de los niños a la educación Reconocemos que, para el Instituto, sigue siendo un gran desafío preocuparse del derecho de los niños a la educación, aportando respuestas educativas accesibles a todos y dotadas de recursos económicos. Debemos encontrar recursos económicos propios y buscar ayudas públicas y privadas. 5. Desafío: un compromiso solidario Mirando el mundo, reconocemos que, sin dejar de atender la pobreza económica en sí, existen hoy nuevas realidades y nuevas pobrezas que nos desafían. Todas estas situaciones, ya consideradas por la AI 2006, en su Orientación nº 1, piden de nosotros una respuesta. 6. Los movimientos migratorios Reconocemos que, mirando a nuestro mundo, un desafío importante para el Instituto y la red de obras lasalianas hoy consiste en dar respuesta a los problemas que provocan los movimientos migratorios (dentro de los países y a nivel internacional) y sus consecuencias para los niños, jóvenes y familias (niños de la calle, huérfanos, etc.). 5. RECURSOS DE YAPA Presentamos a continuación una serie de actividades para distintos destinatarios: ACTIVIDADES sugeridas PARA PRIMER CICLO: 25 - Contar la historia de San Juan Bautista de La Salle, y hacer colorear alguna de las imágenes que se proponen para primer ciclo - Hacer un pequeño taller sobre la pobreza, los pobres y La Salle, con padres y niños. Sugerido especialmente para primer grado, para poder presentar la obra a los padres y que vayan conociendo la espiritualidad y estilo pastoral del distrito- Iniciar un trabajo de investigación sobre otros colegios “La Salle” en otros sectores, barrios, ciudades, provincias, etc. Con imágenes- Que los alumnos de alguna manera puedan iniciar contacto con alguna de estas comunidades (por carta, o por mail) ACTIVIDADES PARA SEGUNDO CICLO: - Seguir profundizando sobre la vida de La Salle, pero centrándonos en el servicio educativo que se brinda en los sectores más vulnerables. - Investigar sobre la obra de San Martín, Catán, Pozo Colorado y Fátima, para crear lazos con otros espacios lasallanos comprometidos en el servicio educativo de los pobres. - Un trabajo de investigación sobre otras personas dedicadas al servicio educativo de los pobres. Investigar sobre los maestros rurales, las escuelas rurales y su realidad. ACTIVIDADES PARA DOCENTES Y/O FAMILIAS: - Difundir la obra de la Fundación La Salle concientizar sobre la colecta que se hará en el mes para - Organizar talleres sobre la pobreza, los pobres y La Salle, y las opciones de los lasallanos en torno al servicio educativo de los pobres. Utilizar material digital y/o 26 trabajar el texto sobre la “Misión lasaliana” que tenemos en los “textos para profundizar la mirada” - Para los docentes: un taller sobre las distintas miradas pastorales y teológicas sobre el trabajo con sectores vulnerables, marginales, pobres. Trabajar el texto “¿Santos o revolucionarios?” 6- GESTO DE SERVICIO PARA ESTE MES: COLECTA FUNDACIÓN LA SALLE # desde todo lo reflexionado, promover el trabajo para la participación solidaria de todas las familias, niños y docentes, en la colecta. 7. Fiesta, momento celebrativo - Para docentes y/o familias # mirar los recursos propuestos para segundo ciclo de primaria en el Lema 2011 (TRIDUO Y OTROS) quizá puedan adaptarse para este año también - Compartir el texto bíblico - Escuchar la canción del lema - Compartir sentires con respecto al compromiso personal y/o de la obra con los pobres - Rezar juntos una oración pautada - Para niños de primer ciclo: # proponer a los chicos de 6to grado que organicen una pequeña obra de títeres (no más de diez minutos) sobre La Salle para 27 compartirla con primer grado . Terminar el momento compartido con alguna canción Lasallana # Proponer a los alumnos de 5to grado que creen canciones y/ escribillos sobre La Salle, para compartir con los alumnos de segundo grado. Terminar la obra compartiendo algunos juegos juntos. 28 JUNIO Libres para nacer de nuevo en el servicio A LA JUSTICIA 1 Cor 11, 17-34 1. Puerta de Entrada Este mes, nos convoca a la reflexión del servicio a la JUSTICIA, enmarcado en la fiesta de la memoria del Pan y el Vino – CORPUS CHRISTI - . El trabajo y el servicio a la justicia nos coloca en línea directa con la posesión del Reino, según Mateo y Lucas, y nos iguala a los pobres en esa posesión (Mateo 5,1.10). Pero ¿ qué pasa cuando en lugar de esa igualdad, existe la “indignidad” de que unos comen hasta saciarse de lo propio, y otros miran sin nada?(1 Cor 11, 17 y ss) Y todos compartiendo la misma comunidad. En el caso del texto bíblico, la comunidad de Jesús. Desde este texto, también estamos invitados a animarnos a mirar – desde este eje-, nuestra comunidad nacional. Buscar la justicia en nuestra patria/matria, en el lugar que nos contiene, que nos da identidad y sentido. Por qué unos disfrutan y tienen, y otros miran pasar la historia por sus vidas cargadas de pobreza, desigualdad, sin oportunidades? ¿qué hacemos desde nuestros lugares para que esta indignidad se acabe? Desde nuestro ser seguidores de Jesús, el pan es la memoria de la justicia, de la fraternidad, de la comunidad de iguales. El vino es 29 memoria de fiesta para todos. Que esta memoria sea carne en nuestras comunidades. 2.PREGUNTAS … Para guiarnos en la reflexión de este mes, nos vamos a preguntar: - Con los docentes: ¿cómo educo para la justicia? ¿cómo relaciono el pan que hace memoria de Jesús, con la justicia? ¿ qué signos de justicia encuentro en la comunidad docente? ¿qué rasgos de injusticia encuentro en ella también?¿cómo trabajo para potenciar uno y desterrar el otro?¿ qué discierno y construyo sobre la justicia en nuestro país? ¿cómo la transmito a los chicos y familias? - Con los chicos de primer ciclo: podemos centrar la reflexión con ellos en primer lugar, introduciendo la palabra JUSTO. Qué es lo justo, cuándo un niño o niña son justos. En qué momentos de la escuela suceden cosas justas o injustas, y de este modo, con ejemplos, ir poniéndole contenido a la palabra. En cuanto a la memoria del pan y del vino, nos ayudará a seguir mirando -desde la alimentación-, la justicia de tener para comer o no. Si Jesús nos propone que TODOS TENGAMOS PARA COMER, y que TODOS SOMOS IGUALES EN ESE PAN QUE TENEMOS PARA RECORDARLO y esto es lo JUSTO, ¿ porqué algunos tienen más que otros? Esto puede complementarse leyendo el texto bíblico. - Con los chicos de Segundo Ciclo: Hay palabras que los chicos de segundo ciclo ya deberían tener incorporadas: justicia, igualdad, solidaridad. El poder discernir cuándo una situación es injusta o no, cuándo hay igualdad de oportunidades o no; en este camino, recordar que desde el evangelio, la propuesta de Jesús es la construcción de un reino/comunidad donde habite la justicia. Podemos preguntarnos con los chicos (sobre todo con los que se están preparando para celebrar el Pan y el Vino en su Primera Comunión) qué actitudes nos convocan a vivir en la justicia, qué hacemos con las situaciones injustas que encontramos en la familia, en la escuela, en nuestra provincia, en nuestro país. - Con las familias: será una buena oportunidad para seguir profundizando sobre los trabajos solidarios, después de haber concientizado a las familias, en mayo, sobre el trabajo de la Fundación La Salle. 30 3.GPS : orientaciones de los recursos que encontrarán en la carpeta de este mes (papel y digital) - El texto de entrada, para centrarnos en lo que vamos a pensar este mes - Una carpeta digital con : a) Imágenes relacionadas al Pan y el Vino, para primer ciclo b) Imágenes relacionadas al pan y el Vino para segundo ciclo c) Textos para reflexionar: “Una comunidad de Hermanos”, “Compartir lo Provisorio” y Cuentos para trabajar con chicos de segundo ciclo o adultos. d) Algunas canciones para celebraciones. ayudar en la reflexión y/o las 4. TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LA MIRADA : Los textos que acompañan este mes nos ayudan a pensar en cómo quienes nos decimos seguidores de Jesús, debemos empeñarnos en que la memoria del Pan y del Vino sean guías para la construcción de una comunidad nacional más justa y solidaria. En los recursos que tenemos a continuación vamos a ver la forma de trabajarlos. 31 5. RECURSOS DE YAPA # les damos algunas ideas más sobre cómo trabajar todo lo que tenemos en el lema de este mes: Hacer un taller con familias, sobre el tema de la justicia, y la construcción comunitaria de gestos de justicia. Utilizar como disparador el cuento “La estrella de mar” para movilizar la reflexión en la que se sitúan muchos, de que lo poco que se hace en nada frente a todas las necesidades que hay Con los alumnos de segundo ciclo, investigar sobre acciones de búsqueda de justicia (en lo ecológico, en lo social, en equidad de género) y armar carteleras con lo que han encontrado. Relacionar esto con el pan y el vino como memoria de la justicia que hay que construir. Buscar frases en torno a la justicia (de personas conocidas por ellos, o de distintas personalidades del país/provincia) y hacer banderines o pancartas con ellas. Con los chicos de primer ciclo crear pequeños cuentos sobre niños justos y solidarios. Hacer un diccionario con las definiciones de justicia que hayan dado los chicos, luego de trabajar el tema. Publicarlo de alguna manera al resto de la comunidad escolar. 6. GESTO DE SERVICIO: un gesto de ciudadanía. # este gesto puede ser decidido desde cada una de las aulas, o por nivel, o desde la totalidad de la obra. Sugerimos tener un gesto de participación e implicancia ciudadana en favor de alguna situación donde la justicia esté en juego (derecho de los niños; acceso digno a educación, comida, salud, vivienda; derechos de género, situaciones de violencia de género, etc.) 32 7. DE FIESTA LES PROPONEMOS LAS SIGUIENTES CELEBRACIÓNES PARA CERRAR EL MES: Con niños de primer ciclo: - Buscamos un pan y una copa de vino, y la ponemos en el centro de una mesa, con mantel - Leemos una pequeña parte del texto bíblico: 1Cor 11, 20.23-25 y reflexionamos con los chicos sobre qué pasaba en las comidas que hacía esta comunidad - Los invitamos a pensar un momento en las personas que no tienen comida todos los días - Los invitamos a pensar en cómo ellos a veces desperdician la comida, y si eso es justo. - Les proponemos hacer un compromiso en torno a esta situación - Rezamos juntos el Padre Nuestro, donde pedimos a Dios que nos dé a todos (y no solo a algunos) el PAN DE CADA DIA. - Cantamos alguna canción que ellos conozcan CELEBRACIÓN PARA SEGUNDO CICLO : - Ponemos pan y vino en el centro del lugar de la celebración, una biblia y una vela. - Escuchamos la canción “Entra a mi Hogar” y la cantamos todos 33 - Escuchamos el texto bíblico y lo reflexionamos desde todo lo que hemos ido pensando en el mes: la justicia del pan para todos, las situaciones de injusticia que como comunidad nacional nos angustias, los hermanos que sufren por la codicia de otros, o por el egoísmo de no compartir - Les proponemos hacer un compromiso de compartir, o de construcción de justicia no solo entre ellos y en el aula, sino un gesto más amplio (ver en el barrio, o con alguna institución) - Rezamos todos juntos el Padre Nuestro, pidiendo el pan para todos - Volvemos a cantar “Entra a mi Hogar” para terminar la celebración. 34 JULIO Libres para nacer de nuevo en el servicio A LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS Gal. 3, 4-7 1. Puerta de Entrada “Los verdaderos hijos de Abraham son los que tienen fe” Gal. 3, 7 Este es el criterio para discernir a los herederos de las promesas de Dios: aquellos que tienen fe. Nos parece escuchar la frase que Jesús dijo a Zaqueo, luego de su gesto de conversión – entregar parte de sus bienes a los pobres-, “…también este hombre es un hijo de Abrahám…” (Lucas 19, 9) Abraham, el símbolo del hombre en busca de la trascendencia. En búsqueda de una relación distinta con el Totalmente Otro, en medio del desierto de una humanidad cargada de dioses incompletos, hasta encontrar a Yavhé. A partir de Abrahám, toda la humanidad puede ser bendecida por el encuentro con el Dios de la Vida, de la liberación, por ese Dios Compañero, plenificante. NO hay dudas de la dimensión comunitaria y social de esta promesa, de este Dios de todos, a partir de la experiencia de Abrahám, que posibilita la bendición a “todas las naciones”. En el servicio a la unidad de los pueblos, el poder discernir y reflexionar sobre cómo cada grupo humano ha vivido lo religioso, es altamente importante. La fe ha sido en muchos momentos de la historia de la humanidad motivo de separación, de guerras, de odios. Los avances en la reflexión y el pensamiento de la humanidad en cuanto a la relación con la trascendencia, nos han podido situar en la amplia vereda del pluralismo religioso. Pero también estamos sufriendo los embates de los fundamentalismos, que obstaculizan que todos podamos enriquecernos con las tradiciones religiosas que han forjado distintos grupos humanos, en busca del bien común, de la plenitud, de la construcción de un mundo mejor para todos. 35 2. PREGUNTAS Para poder “sacarle el jugo” a todo lo que reflexionaremos en este mes, podemos hacernos algunas preguntas: 3. - ¿Cómo vivimos lo religioso? Nos ayuda en la apertura hacia otros modos de vivir la fe? ¿sabemos enriquecernos con otras tradiciones, las valoramos? - ¿Cómo enseñamos a nuestros alumnos y sus familias sobre lo religioso? ¿les proponemos valorar las búsquedas de otras experiencias de religiosidad? - Tenemos miradas despectivas o desvalizantes hacia alguna experiencia religiosa que no sea la propia – ya sea dentro de nuestra comunidad católica como fuera de ella-? - ¿Cuáles son nuestras prácticas a favor de la unidad, desde la riqueza de la diversidad ? ¿qué experiencias de unidad, de unión, de enriquecimiento mutuo favorecemos? GPS: orientación sobre los recursos que encontrarán en este mes. - Canción: “La belleza de la trama” para trabajar la riqueza de lo diverso, en todo sentido. Puede usarse con adultos o con alumnos de segundo ciclo. - Canción “Que se vengan los chicos” para trabajar el tema de la riqueza de la diversidad, en la unidad, con los chicos de primer ciclo. - Un cuento: “El balcón de la neutralidad” - Un texto sobre el papel de la experiencia religiosa en la unidad de los pueblos. 36 4. TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LA MIRADA : CUENTO: EL BALCÓN DE LA NEUTRALIDAD. De Reneé Juan Trossero, fragmento adaptado. Un rey encargó a sus súbditos la tarea de construir la ciudad de la paz, la justicia y el amor. Y se marchó a otras ciudades lejanas. Los súbditos del rey se pusieron en la tarea. Pero les resultaba imposible. La injusticia hacia imposible la paz. Y el amor era como el agua para el caminante del desierto…Los ciudadanos se reunieron para mirar de frente la situación. Y después de acaloradas discusiones, decidieron elegir una autoridad para se encargara del bien común, y los condujera a todos a la justicia, a la paz y al amor. Pero la medida no dio los frutos esperados: la autoridad buscó su propio bien y el de sus amigos, pero no el bien de todos. Y creció el malestar en la población entera. Algunos ciudadanos más atrevidos comenzaron a protestar contra la autoridad. Hasta escribían estribillos de protesta en las paredes. La autoridad designó a un grupo de ciudadanos y les designó la importante tarea de cuidar el orden establecido. Estos vigilaban los pasos de los ciudadanos de día y de noche. Y aumentó el malestar entre los ciudadanos. Algunos protestaban porque no todos tenían las mismas posibilidades para comer, vestirse, curar sus enfermedades, aprender en las escuelas… Pero no podían cambiar la situación. Habia en la ciudad un grupo de personas religiosas. Y se sintieron en la obligación de hacer algún aporte para pacificar la ciudad. Eran personas que decían haber tomado muy en serio el pedido del rey. Casi se sentían sus más directos representantes… Fueron a conversar con la autoridad. Enviaron un grupo delegado. Expusieron sus buenos deseos, y también su temor de que llegara el rey y encontrara la ciudad sin pacificar. La autoridad los atendió muy cortésmente. Les prometió hacer todo lo posible… Pero creció el malestar en la ciudad. Las calles comenzaron a ser campos de batalla. Discusiones, barricadas, llamaradas, disparos de armas, represión… 37 El pueblo contra los encargados de mantener el orden establecido. Las personas piadosas tenían mucho miedo. NO sabían qué hacer. La ciudad marcaba diariamente su división. Por un lado, los partidarios de la autoridad. Y por el otro, los revolucionarios. Se respiraba un clima de conspiración y sospecha. Las personas piadosas se reunieron para tomar una decisión. Pero descubrieron que entre ellos también estaban divididos. Hubo un gran desconcierto en la asamblea de los piadosos. Chocaron los dos grupos: los partidarios de la autoridad, y los que propiciaban la revolución. La reunión se disolvió sin acuerdos, y volvieron a sus casas. Algunos fueron corriendo a contarle a la autoridad, que entre los religiosos había revolucionarios. Otros corrieron a parlamentar con los revolucionarios, para conquistar la paz por la lucha, incluso contra un grupo de las personas religiosas. Pero hubo un tercer grupo: eran las personas más piadosas entre las religiosas. Y éstas decidieron no mezclarse en aquél asunto turbio. Para alcanzar mejor su objetivo, construyeron una torre muy alta, con un balcón muy grande en la parte superior. Allí se refugiaron para no mezclarse con aquella política complicada. Y la torre se llamó “Torre de la paz” y el balcón “Balcón de la neutralidad”. El grupo religioso y muy piadoso se asomaba al balcón y desde la altura observaban la marcha de las cosas allá abajo, en las calles. La lucha crecía. Los piadosos arengaban a sus conciudadanos, desde el balcón, invitándolos a la paz. Pero nadie los escuchaba. Porque era muy fuerte el tumulto que provocaba la lucha. Los piadosos hacían proclamas de paz, pero la gritería en las calles tapaba sus voces. Una noche, el tumulto y la violencia sacó del sueño a los piadosos de la torre. Era el momento final, decisivo. Los dos bandos luchaban a muerte. Hasta que se produjo el silencio. Bajaron las escaleras por primera vez en mucho tiempo, y se asomaron a mirar…¡todos habían muerto! ¡Todos! El jefe de las personas piadosas respiró con dolor y alivio al mismo tiempo: ¡menos mal que no nos mezclamos! El final era previsible!” dijo. Decidieron subir para tomar una decisión. Pero cuando llegaron al balcón, sin que ellos supieran cómo había entrado, allí los estaba esperando el rey. Los miró largamente, en silencio. Y el silencio se hacía eterno, insoportable. Y entonces el jefe de los piadosos tomó la palabra y dijo: “Majestad, fue imposible cumplir con su 38 mandato de construir una ciudad de la paz, del amor y la justicia. Las divisiones imperaron, y este es el final. “-Qué necios! – les dijo el rey- Cuando les di ese mandato, sabía que iba a ser difícil, duro, que había que pelear. Yo estaba en medio de ustedes en todos esos momentos. En medio de todo lo malo, ustedes eligieron lo peor: no hacer nada. Seguramente hay mucha gente equivocada entre la gente que está muerta en la calle. Pero el solo hecho de decidirse a hacer algo, los salva. Ustedes no han hecho nada. Son casi más culpables de todos los muertos, que aquellos que se mataron entre sí.” Hubo un gran silencio. Entonces el Rey se asomó al balcón y gritó: “que la vida triunfe!” y todos los que yacían en las calles se pusieron de pie, en actitud fraterna, amigable. Comentaban sus opciones con respeto, miraban las actitudes arrojadas que habían tenido, con admiración. Se enriquecían mutuamente con los valores que cada uno había cultivado. Y el Rey en medio de ellos, gozaba de la nueva fraternidad, con ella intentaban plasmar el amor, la justicia y la paz que el rey había propuesto. Un solo rincón había en la ciudad, que era estéril, del que nadie podía enriquecerse. Era el balcón de la neutralidad, y la gente que lo habitaba. No sabían de opciones, de trabajo por conquistar algo, de tenacidad en busca de un objetivo. Solo sabían mantenerse al margen, y eso los aislaba de la alegría y fraternidad que ahora reinaba en la ciudad. Los otros los miraron con pena. Le propusieron al rey integrarlos. Y éste estuvo de acuerdo pero dijo: “HABRÁ QUE VER SI APRENDEN” Fin. PROPUESTA: TRABAJAR REFLEXIVAMENTE EL CUENTO, PARA POTENCIAR TODO EL TRABAJO DE IMPLICANCIA, DE PARTICIPACIÓN, DE CONSTRUCCIÓN Y DEFENSA DE OPCIONES POR LA UNION DE LOS PUEBLOS, con la riqueza de la diversidad. Terminar o iniciar el trabajo reflexivo con el fragmento de Benedetti. Escuchar la canción “La belleza de la trama” . 39 No te salves. De Mario Benedetti, fragmento. No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no te llenes de calma no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo… 40 5. RECURSOS DE YAPA Les damos algunas ideas de cómo utilizar el material de este mes: A) TALLER CON DOCENTES SOBRE EL PLURALISMO RELIGIOSO. Sugerencia: armar un taller con el Texto que tenemos en la carpeta digital “Sobre la unidad de los pueblos en lo religioso” para reflexionar sobre la riqueza de las distintas tradiciones religiosas, en la búsqueda y concreción de la paz y el bien común. Debatir en torno al texto, según las posturas que aparezcan. Generar un compromiso de unidad y/o trabajo por la unión de los pueblos- B) INVESTIGACIÓN EN TORNO A LAS OLIMPIADAS, BUSCAR PERFILES DE LOS PUEBLOS MENOS CONOCIDOS, PARA CONOCER SUS TRADICIONES, RELIGIÓN Y CULTURA. (especialmente para segundo ciclo). C) PARA SEXTO GRADO: Puede organizarse una investigación de las distintas religiones monoteístas, y lo que plantean, QUÉ DICEN DE LOS POBRES, DE LA UNIDAD, DE LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN. D) PARA PRIMER CICLO: Escuchar la canción “Que se vengan los chicos” y dibujar las ideas que aparezcan como más llamativas. Investigar sobre los deportes que se realizan en las Olimpíadas y ver algo de los participantes de nuestro país. Ver las banderas, comparar lo distinto y/o semejante de cada una, ver las imágenes que aparecen sobre Unidad en la carpeta digital de este mes. E) para segundo ciclo: Investigar sobre el Consejo de Paz de la República Argentina, sus fines y fundamentos. 6. GESTO DE SERVICIO: un gesto de comunicación con otros pueblos. 41 Promover en la obra, o en los distintos ciclos del nivel primario un gesto de comunicación con otros pueblos, ya sea residentes en el país, con el que tengamos contacto, o mediante algún medio: carta, mail para compartir costumbres, tradiciones, etc. Puede ser también contacto con los pueblos originarios en nuestro país, o con otras culturas residentes (pueblo japonés, chino, boliviano, etc) 7. Momento celebrativo. Celebración por la unidad de los pueblos. - Disponer un lugar con una vela, un mapamundi o un globo terráqueo. - Poner música suave de fondo - Invitar a los participantes a pensar en un pueblo, nación o grupo étnico y pasar por el corazón a su gente, su realidad, sus búsquedas. - Formular un deseo en voz alta por ese pueblo elegido para ponerlo en oración. - Escuchar la canción “Todos Juntos” de los Jaivas (en la carpeta digital) u otra versión. 42 AGOSTO Libres para nacer de nuevo en el servicio LIBERADOR GALATAS 5,1-13 Puerta de Entrada “Ustedes han sido llamados para vivir en libertad… háganse más bien servidores unos de otros, por medio del amor” (Gal 5, 13) El texto puede reflexionarse ampliamente, pensar que qué cosas nos esclavizan y cómo podemos “liberarnos” de ellas, para ser libres, el modo de vivir al que estamos llamados. Pero en realidad, Pablo se está refiriendo a una serie de esclavitudes religiosas a la que los gálatas pretendían volver, desconociendo todo lo que Jesús y su espíritu habían marcado en relación a la vivencia de la relación con el Dios de la Vida, el Dios de Jesús, El Dios Padre-Madre. Para quienes educamos en la fe, no podemos dejar de mirar la invitación que todo el texto nos hace, para pensar en la esclavitud en la que nos colocan algunas leyes religiosas. El debate de la comunidad a la que Pablo escribe es continuar con las antiguas costumbres o romper con todo eso porque Cristo Jesús significa algo nuevo que quiebra en sus fundamentos lo anterior. Circuncidarse o no, usar el templo o no… ¿Y nosotros hoy ? ¿qué costumbres o prácticas religiosas nos estamos cuestionando, cuándo entendemos verdaderamente el mensaje de Jesús? Pero como decíamos en el primer párrafo, la liberación a la que se refiere Pablo, hablando de la libertad que nos trajo Jesús, supera ampliamente el solo ámbito de lo religioso. Es una libertad que implica lo interior, lo social, lo cultural, lo económico, y todos aquellos ámbitos en los cuales los hombres van construyendo su propia plenitud. 43 Pensar en el SERVICIO LIBERADOR nos sitúa permanentemente en el discernir las esclavitudes (sociales, económicas, religiosas, de género, educativas, políticas, etc) que no nos dejan ser VERDADERAMENTE LIBRES. Hay un detalle en el texto, que es claro sobre las razones de discernir las esclavitudes propias y ajenas: para ponernos al servicio. Es el criterio de uso de esa libertad que se consigue: para el servicio de unos con otros. El trabajo por la liberación de las distintas esclavitudes en las que están sumidos muchos de nuestros hermanos, es un gesto de servicio en línea con todo lo que Jesús hizo por la gente de su tiempo. Empezando por lo religioso, y llegando a distintas esferas de la realidad de la gente de su tiempo. Este mes, el desafío es trabajar por la liberación de las distintas esclavitudes a las que estamos sometidos, para ponernos al servicio unos de otros. PREGUNTAS Preguntas QUE PODEMOS HACERNOS CON LOS CHICOS DE PRIMER CICLO: Para trabajar el tema adecuadamente con los niños de primer ciclo, debemos situarnos en hablar sobre la palabra LIBERTAD. Preguntarnos cuándo somos libres, y cuándo no lo somos. La posibilidad de estar presos de algo, esclavos de algo. Habrá que trabajar también sobre la palabra “esclavo” . Desde allí, comenzar con ellos a mirar, primero de manera personal, qué cosas los esclavizan, y qué cosas los hacen libres. Qué actitudes los esclavizan y qué actitudes los hacen libres. Podemos hacer también una pequeña mirada a lo social ( al interno de la familia en primero y segundo grado, hacia un espacio más amplio –barrio, ciudad, país, etc en tercer grado) preguntándonos por lo que esclavizan a los niños en general, ya que en agosto se celebra el día el niño en Argentina. Podemos por ejemplo preguntarnos por la esclavitud que significa la falta de educación, de salud, de una vivienda digna, muchas veces incluso la falta de comida suficiente. Podemos preguntarnos con ellos qué podemos hacer para ayudar a que esas esclavitudes terminen. Preguntas QUE PODEMOS HACERNOS CON LOS CHICOS DE SEGUNDO CICLO:Sobre todo con los grados más altos, la pregunta por las esclavitudes en las que está sumida la sociedad de hoy, de manera general. También podemos centrarnos en las esclavitudes a las que están sometidos los niños y las mujeres. La violencia de género, la violencia contra los niños, el trabajo esclavo al que están sometidas algunas personas… Puede utilizarse el mes para hacer un trabajo de 44 concientización sobre estas situaciones de las que escuchamos a diario, pero no nos hacemos cargo. Estas mismas cosas podemos transformarlas en talleres con padres y/o docentes en la obra. GPS : ORIENTACIONES SOBRE LOS MATERIALES mes que tenemos en este - La canción “Oscarcito” (Las pastillas del abuelo)para trabajar la realidad de los chicos de la calle y “Tengo Derecho” y “Yo Quiero” (Ruben Rada) para trabajar los derechos de los niños - Un texto sobre “Solidaridad y voluntariado” para ayudarnos a reflexionar sobre el servicio liberador - Un texto que nos ayuda a mirar el trabajo de inclusión que Jesús hizo en su tiempo. - Algunas imágenes que hacen alusión a la liberación TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LA MIRADA Para ayudarnos en la reflexión a la que se nos convoca este mes, sugerimos que puedan compartirse estos textos: - Solidaridad y Voluntariado (en la carpeta digital) - Jesús y los pecadores, un trabajo de inclusión (en la carpeta digital) - Buscar algunos textos sobre el Decálogo Hebreo, y su relación con la liberación de las esclavitudes a las que estaba sometido el pueblo de Israel. Otros Textos : ofrecemos a continuación un texto que puede ayudarnos a pensar en la crisis religiosa de nuestro espacio confesional, y que puede darnos algunas 45 pistas sobre algunas “esclavitudes” que se generan cuando lo religioso se anquilosa en formas que ya no son expresión del espíritu. OTRO CRISTIANISMO ES POSIBLE. ( extracto de algunos temas) Leaners Algunos elementos sobre la iglesia. La Iglesia en Occidente pasa por una grave crisis. Cualquiera puede verlo. Abundan las estadísticas que lo confirman. El cariz que toman las cosas preocupa sobremanera a la jerarquía central en Roma, porque la humanidad necesita incondicionalmente a la Iglesia, Extra ecclesiam nulla salus, fuera de la Iglesia no hay salvación, dicen. Desde arriba vienen mensajes que lo garantizan sin dejar lugar a dudas. Pero tampoco se entiende la crisis pues el mensaje cristiano es sin duda un producto de calidad excepcional, supera todo lo que puede ofrecer la competencia. El pasado lo confirma sólidamente. Fue recibido con los brazos abiertos en el Occidente y poco a poco fue dejando grabada su impronta en toda la vida social. Es cierto que esto no siempre sucedió sin roces, ni sin una cierta dosis de violencia. Ahora ¿cómo podemos explicar el enorme éxito de la predicación cristiana en la alta Edad Media, ni el influjo profundo que tuvo en la organización entera de la vida y de la cultura?. Es claro que existía una voluntad de acoger el cristianismo. Ahora, de pronto, pareciera que esa voluntad no existe. Pero, ¿por qué, si se ofrece la misma mercancía, y es de buena calidad? ¿De dónde viene, pues, esta dificultad que hace que esa mercancía deje de circular? Conversen con profesores de religión en los colegios: muchos de ellos tendrían mucho que hablar sobre el tema. Miren los bancos de la Iglesia los domingos, donde hay cada vez más lugares vacíos. Mejor ni hablar de los días de semana. La Europa antaño cristiana y piadosa hoy se vuelve pagana a ojos vista. No hay que buscar, pues, al culpable en el mensaje que se anuncia. ¿Qué se puede hacer contra esto? Para atajar las consecuencias funestas de la modernidad, la oficina central de la Iglesia apuesta sin reparos por el uso de los medios creados por la misma modernidad, como prensa y radio, televisión y CD, computador e internet, pues opina que los hijos de la luz no deben ser menos listos que los hijos de las tinieblas. Cualquier cosa es buena, todo puede servir a la popularidad mediática del Papa, viajes a todos los puntos cardinales, turismo de masas en forma de año santo, número récord de canonizaciones y beatificaciones solemnes, incentivar la veneración de María, favorecer a grupos y revistas que tratan de detener el tiempo, o al menos de atrasarlo. También recurren a otros medios de salvación, como la edición del Catecismo de la Iglesia Católica con más de 700 páginas y la repetición cada vez más sonora y enfática de las fórmulas y representaciones tradicionales. Todas estas medidas dejan entrever la opinión de la jerarquía romana: ésta piensa que, aunque el pueblo fiel tiene buena voluntad, sin embargo está falto de conocimiento y, además, es algo sordo. El pueblo fiel dividido Mientras la jerarquía de la Iglesia está casi unánimemente persuadida de la necesidad de mantener la dirección que ha seguido desde el pasado, y por tanto de mantener el lenguaje antiguo –en el sentido amplio de la palabra lenguaje–, la base creyente está dividida. La gran mayoría de los miembros no se preocupa mucho de la disminución de los fieles en la Iglesia, ni de buscar medidas para impedirlo. Para ellos, la Iglesia no es muy distinta de una empresa que practica ciertos rituales con ocasión de determinadas festividades, y a la que se necesita sólo en esos casos. Es decir, el bautismo de niños, la primera comunión y la confirmación, un matrimonio, y casi siempre el entierro. Hay un segundo grupo que se preocupa tanto como jerarquía: es el de los conservadores piadosos, no sólo personas 46 de edad, lamentablemente, que esperan alcanzar la salvación principalmente de la jerarquía de la Iglesia, fortaleciendo así la peligrosa persuasión que esta última tiene de estar conduciendo acertadamente a la Iglesia. Felizmente hay también un tercer grupo, compuesto en su mayoría por creyentes bien comprometidos, que observan el curso de las cosas con la misma preocupación que la misma Roma. Sin embargo ellos piensan y sienten de una manera moderna, y por lo mismo no esperan ninguna salvación de los remedios en los que la jerarquía pone su esperanza. Estos remedios no sirven, dicen ellos, porque el diagnóstico falla. La culpa no está en la modernidad, ni en el bienestar, ni en Satanás, ni en la falta de credibilidad de algunos jerarcas de la Iglesia. La jerarquía de la Iglesia tiene razón en negarse a buscar en la calidad del producto la causa de la depreciación del mismo. Queda, entonces, sólo una explicación: el fiasco viene de la presentación o envoltorio del producto, en otras palabras, la forma como lo presentan quienes lo ofrecen. Con ello nos referimos al lenguaje –una vez más, en el sentido más amplio de la palabra– en el que se predica el mensaje. (……) Las encuestas revelan una y otra vez lo que antes era impensable, a saber, que el creyente medio sostiene ideas muy apartadas de las verdades católicas de la fe tal como las mantiene la jerarquía de la Iglesia y como se encuentran en el ya citado Catecismo de la Iglesia Católica. Esta postura negativa, que es bastante común hoy día, no proviene necesariamente de mala voluntad o de falta de fe. A menudo es consecuencia de la imposibilidad de afirmar verdades que llevan a que la gente de hoy entre en contradicción con temas que han llegado a ser tan evidentes como el auto, la televisión o el refrigerador. La doctrina de la evolución es un ejemplo típico de ello. SOBRE EL LENGUAJE Y LAS FORMAS de nuestra iglesia. A lo largo de los siglos el grupo cultural cristiano occidental ha desarrollado su propia estética para expresar lo que pensaba y sentía colectivamente. Esto quiere decir que se ha construido su propio lenguaje, en el sentido tanto estricto como amplio, ha formulado leyes y confesiones, ha creado rituales y los ha hecho obligatorios, ha edificado y equipado monasterios e iglesias. Por medio de figuras y colores le ha dado forma a sus esperanzas, expectativas, imaginaciones, miedos, alegrías, dudas conscientes o inconscientes. Pero luego ha sucedido algo asombroso. Aquel lenguaje que cada cual comprendió durante 1000 años en Occidente, se volvió poco a poco un idioma extranjero, una lengua muerta, comprensible sólo por aquellos que anteriormente habían sido educados en ella. Un idioma extranjero en el tercer milenio Si los círculos conservadores de las iglesias occidentales consideran que éste es un fenómeno completamente misterioso, ello se debe a que no captan o no quieren captar algo sumamente importante: y es que cada lenguaje, aun el cristiano, está ligado a su tiempo. A lo largo de esta historia de expansión, el lenguaje eclesiástico ha evolucionado muy lentamente, creando con ello las condiciones para que los aromas y colores típicos de muchos siglos se le fueran adhiriendo. Lo mismo sucede con las costumbres, que se vuelven obsoletas, y con las normas, que pierden su sentido, y con las representaciones figuradas, que se vuelven impenetrables. Un ejemplo de ello en el dominio de las palabras: hoy día un rey es sólo un representante del Estado y debe cumplir las leyes impuestas por el pueblo. Lo que es algo completamente distinto a lo que en este contexto entiende el lenguaje bíblico y eclesiástico cuando habla de Dios como rey: una instancia revestida de poder absoluto que imparte leyes y está por encima de ellas. La democracia ha dejado atrás a la autocracia. La palabra permanece, pero ha adquirido un sentido distinto. Esto vale para muchas cosas en el lenguaje eclesiástico y litúrgico, así como en el ámbito de otros usos y rituales, y aun del lenguaje bíblico, que es el origen de los otros. Si el anuncio no les llega ni atañe a las personas, es simplemente porque las representaciones usadas por la iglesia en su predicación, su imagen del mundo y de la humanidad, así como la imagen de Dios mismo, se han quedado en la Edad Media, mientras que la sociedad occidental se aleja de ésta a una velocidad cada vez mayor Quien piensa y 47 siente como en la Edad Media, habla también así. Este lenguaje ha llegado a ser un idioma «extranjero» para la gente que piensa y siente de acuerdo a los tiempos modernos –tan extranjero como lo era hasta hace poco el latín eclesiástico-. Consecuencias: tensiones internas en la iglesia Es cierto que en la sociedad occidental muchos están lejos de haber hecho este proceso y muchos se quedan en lo antiguo. Sus representaciones no avanzan al ritmo del desarrollo. Esto se expresa en la naturalidad rayana en la testarudez con que conservan las formas de hablar y de pensar del pasado. De ahí las tensiones entre fieles conservadores y progresistas que vemos en la Iglesia actual. Antiguamente, tales tensiones eran impensables, pues no se toleraban ni maneras de ver, ni maneras de pensar que se apartaran de las entregadas por la iglesia, pues eran erradicadas mediante el calabozo y la hoguera. Piénsese en los Cátaros, los Valdenses, en Juan Hus, los Anabautistas, en Giordano Bruno, los Alumbrados, los «marranos» y los herejes de toda laya y color. Gracias a Dios que este tiempo quedó atrás, de lo contrario a esta triste lista habría que haber agregado la de los liberales en el siglo XIX, y en el XX la de los modernistas. La difícil consecuencia de la libertad actual es que la Iglesia romana lleva en su seno, como en otro tiempo lo hizo la abuela Rebeca, a mellizos que se pelean. Desgraciadamente la mayor parte de las autoridades eclesiásticas pertenece al grupo que persevera tenazmente en el pasado y en sus formas de lenguaje. Deben sus puestos, su influencia y sus entradas financieras a estructuras eclesiásticas heredadas, y por tanto a aquel viejo mundo de representaciones. Hablar y pensar de otra manera sería endosarles una contradicción interna, o los llevaría a tener que renunciar, como le sucedió al obispo Gaillot. Sin embargo, el creyente que piensa con la modernidad no reconoce ya aquel pasado y puja por el cambio, con frecuencia en forma impetuosa. Busca unas formas, un estilo, un lenguaje que correspondan a sus nuevas representaciones; hace experimentos; trata de fundamentar mejor y de formular más precisamente sus intuiciones, que todavía son titubeantes y algo confusas, por lo que fácilmente son tenidas por herejías. Todo esto espanta al mellizo conservador, que no puede ver en todo ello más que desviaciones condenables de la doctrina tradicional, inmutable en su opinión. Convencido de que él sí ha captado la verdad única y eterna en sus fórmulas, da la etiqueta de error, infidelidad y no creencia a todos los ensayos que se hacen para formular la misma fe de una manera más adecuada a los tiempos. El diálogo queda imposibilitado de antemano, porque todo diálogo presupone que se esté dispuesto a aprender algo del interlocutor. RECURSOS DE YAPA Sugerencias de trabajos a realizar: - - Trabajar con los niños de primer ciclo sobre actitudes que esclavizan, que no dan la alegría de la libertad. Actitudes como no compartir, no querer jugar con todos por alguna razón discriminativa, mentir, pelear, etc. Comparar la diferencia entre tener actitudes que ayudan a ser libres, y tener actitudes que nos “apresan” que no nos ayudan a ser buenos, ni a ser alegría para los demás. Trabajar la realidad de los chicos de la calle con alumnos de segundo ciclo, desde la canción “Oscarcito” 48 - Hacer algún taller sobre las situaciones o costumbres de las instituciones religiosas que pueden volverse esclavizantes con docentes y/o familias, debatiendo en torno al artículo de Leaners . Hacer algún taller con docentes trabajando sobre “Solidaridad y voluntariado” para concientizar sobre el servicio liberador, realidades sociales a abordar, etc. Aprovechar el mes para concientizar a familias y/0 docentes, con distintas estrategias (folletos, material de lectura, espacios optativos de reflexión ) sobre violencia de género, trabajo esclavo, realidades sociales de vulnerabilidad, etc. GESTO DE SERVICIO El gesto de servicio que se propone para este mes es un gesto que muestre solidaridad frente a alguna situación de opresión. Puede ser decidida por ciclos, por niveles, o de manera institucional. Sugerimos hacer algún gesto en torno a las siguientes situaciones: - VIOLENCIA DE GÉNERO - TRABAJO ESCLAVO - NIÑOS DE LA CALLE 7.MOMENTO CELEBRATIVO. Sugerimos tener un momento de oración en solidaridad con las mujeres que sufren violencia de género u otro tipo de discriminación. Damos a continuación un pequeño formato - Para ambientar: en diarios y/o revistas buscamos rostros de mujeres de todo tipo, buscamos titulares sobre violencia hacia la mujer, y otros que hagan alusión a la realidad que viven muchas mujeres en distintos lugares - Colocamos todo eso en el centro del lugar, en un aguallo o tela, junto al libro de la Biblia y varias velas 49 - Ponemos una música suave de fondo, y comenzamos introduciendo la celebración: Vamos a compartir un momento de oración para poner en el corazón de Dios a todas aquellas mujeres que por su condición de tales, sufren opresión o marginación de algún tipo. Pedimos al Dios de la Vida que nos ayude a tomar conciencia de esas situaciones, y buscar transformarlas. Confiamos en que sepamos –desde la educación-, tanto de varones como de mujeres, crear una situación distinta en las relaciones de varones y mujeres, de fraternidad y mutualismo. - Compartimos el texto bíblico que hemos reflexionado en el mes. - Compartimos un momento de silencio, poniendo en nuestro corazón las situaciones que aparecen en las imágenes de ambientación, o alguna situación que conozcamos, de opresión de mujeres. - Espontáneamente invitamos a que quien desee, pase al centro del lugar, encienda una vela, y formule una intención por alguna situación de opresión hacia la mujer, o violencia de género. Frente a cada una de las intenciones, repetiremos como antífona “ USTEDES HAN SIDO LLAMADAS PARA VIVIR EN LIBERTAD” - Ponemos también en este momento de oración a todas las mujeres que conocemos, que son especialmente significativas para nosotros por alguna razón. Pronunciamos su nombre en voz alta, pidiendo la bendición para ellas. - Hacemos un momento de silencio entre cada uno de los nombres que vamos pronunciando, y decimos QUE LA BENDICIÓN DE DIOS ESTÉ CON ELLA. - Terminamos compartiendo el saludo de la paz. 50 SEPTIEMBRE Libres para nacer de nuevo en el servicio A los derechos de los niños y jóvenes (Marcos 5,41-42) 1- PUERTA DE ENTRADA Nos convoca este mes para el servicio a los Derechos de los Niños y Jóvenes. El texto que nos acompaña es un texto simple y fuerte. Una niña muriendo, un padre desesperado. El jefe de la sinagoga, buscando a este predicador errante del que seguramente escuchó decir que curaba… y se pone a sus pies. No para rogar para sí, sino para su hija. Las palabras de Jesús, frente a la niña: firmes y fuertes “Yo te lo ordeno, levántate”. Palabras muy usadas en nuestras prédicas para darnos ánimo y coraje frente muchos de nuestros objetivos. Hoy se nos está invitando, desde estas palabras, para que ayudemos a nuestros niños y jóvenes a “levantarse” y “caminar” ya sea para tomar conciencia y defender sus derechos, como para ayudar a aquellos a quienes tienen los derechos y la dignidad opacada a tomar ese impulso y comenzar a trabajar por una realidad distinta. Son muchos niños y jóvenes los que están “moribundos” de oportunidades. Moribundos en su alimentación, moribundos en su educación, moribundos en sus afectos, moribundos en sus esperanzas, en sus proyectos a futuro… 51 ¿Podremos trabajar con ellos y por ellos para que se levanten y caminen hacia una realidad distinta? Esa es la invitación que tenemos a reflexionar durante este mes de septiembre. 2- ALGUNAS PREGUNTAS PARA SITUAR EL TEMA CON LOS CHICOS DE PRIMER CICLO: ¿Conocemos los Derechos de los Niños? ¿Sabemos a qué tenemos derecho los niños? ¿ Cómo podemos hacer para que TODOS LOS NIÑOS disfrutemos de esos Derechos? ¿Habrá algunos niños que no pueden vivir de acuerdo a sus Derechos? Desde estas preguntas podemos iniciarlos en el conocimiento de la DElcaración de los Derechos de los Niños, y de algunas realidades sociales de niños en situaciones de vulnerabilidad, donde no se respetan sus derechos. PARA SITUAR EL TEMA CON LOS CHICOS DE SEGUNDO CICLO: ¿Conocemos realidades donde no se respetan los derechos de los niños, nuestros derechos? ¿Qué les parece que podemos hacer al respecto? Desde el texto del evangelio de Marcos, podemos preguntarnos cómo nos ayudamos unos a otros a “levantarnos” y “caminar” hacia una realidad más justa y solidaria para todos, empezando por los niños y jóvenes. PARA SITUAR EL TEMA CON ADULTOS, FAMILIAS Y DOCENTES: La situación de muchos niños y jóvenes, en nuestros países latinoamericanos, es de mucha vulnerabilidad. Están moribundos en muchos sentidos, si seguimos en la reflexión al texto que nos acompaña este mes. ¿Qué hacemos como adultos para que la realidad de niños abandonados en su niñez –abandono físico o afectivo-, niños lanzados al trabajo tempranamente, excluidos de la educación, de la igualdad de oportunidades, pueda ser transformada? ¿Somos conscientes de que muchos jóvenes están sumidos en la droga, el alcohol, la delincuencia, la depresión por falta de oportunidades reales para su futuro? ¿Qué hacemos para “levantarlos” y ayudarlos a caminar hacia una realidad distinta? 52 3- GPS orientaciones para lo que encontraremos - La Canción “Yo quiero” y “Tengo Derecho” para trabajar los derechos de los niños con alumnos de primer ciclo y un dibujo sobre Jesús y los niños. - Propuestas de trabajo con alumnos de segundo ciclo, iluminando el trabajo de concientización de los derechos, desde una reescritura de las Bienaventuranzas como proyecto de vida para niños. - Una imagen de Mafalda y un texto de Galeano (recuperada de Lema 2011 Octubre Polimodal) para trabajar sobre la realidad de los niños en situaciones de vulnerabilidad, con los alumnos de segundo ciclo. 4- Texto para profundizar la mirada No ofrecemos un texto, sino la siguiente viñeta, para reflexionar sobre la situación de muchos niños en situación de vulnerabilidad. La pobreza es una realidad que opaca todas las conquistas humanas y sociales a lo largo de los últimos siglos. La pobreza sufrida por niños, es un doble grito de denuncia. En la pobreza, en la opresión, en la marginalidad ¿qué derecho no queda suspendido? ¿qué no se claudica frente a un niño pobre? 53 El N° 78 del texto del último documento del Capítulo y Asamblea Distritales nos invita a “llevar a cabo acciones concretas en torno a infancias y adolescencias en situaciones de vulnerabilidad”. Que la reflexión de este mes pueda concluir en un gesto de servicio que ayude a concientizar sobre esta situación. 54 5.Recursos de yapa para Primer Ciclo Para trabajar la canción “Yo quiero….” (tomado de Lema 2011 Nivel Inicial) Escuchamos la canción “Yo quiero” de Rubén Rada. Después podemos conversar con los chicos sobre la letra de la canción. ¿Qué cosas quiere el que está cantando? ¿Qué cosas queremos nosotros? ¿Qué cosas nos gustan y nos hacen bien? ¿las queremos para nosotros solos o las queremos compartir con los demás? ¿Todos los niños del mundo tienen esas cosas buenas y necesarias? ¿por que creen que pasa esto? ¿Qué podemos hacer para que todos los niños tengan un lugar? 55 Se puede hacer un mural grupal o dibujos grupales que expresen lo que los chicos fueron comentando a partir de la canción. JESUS Y LOS NIÑOS: Jesús disfrutaba mucho de estar con los niños. Podemos compartir con los chicos el texto de la curación de la hija de Jairo, o algún otro texto donde Jesús está con niños. Los niños en su época eran considerados débiles, casi no personas. Pero él los atiende de manera tierna y dedicada. Los usa para expresar que quien quiere vivir su proyecto, debe hacerse como un niño. Pensemos en esto cuando nos pongamos a trabajar en torno a los derechos de los niños. Jesús nos acompaña en la defensa firme de los derechos de la infancia. 5.Recursos de yapa para Segundo Ciclo 56 Las bienaventuranzas y los derechos de los niños Las bienaventuranzas suele ser un texto que se usa para trabajar el núcleo del Proyecto de humanidad plena que Jesús vino a anunciarnos: el Reino. En la vivencia y construcción del Reino, los derechos de los chicos y las chicas se engloban en la búsqueda de la fraternidad, la igualdad, la justicia. Ofrecemos a continuación una reconstrucción del texto de las bienaventuranzas, especialmente dedicada a niños. Podemos leer el texto original de Mateo 5, 1-10 “ BIENAVENTURANZAS PARA NIÑOS GRANDES” Felices los niños que saben compartir todo lo que son y lo que tienen, porque podrán ayudar a aquellos que están necesitados, tanto de cariño y amistad, como de útiles, comida, ropa. Felices los niños que saben brindar alegría y compañía, porque podrán ayudar a aquellos que están tristes, que se sientes solos, que no tienen amigos. Felices los niños que tienen paciencia y que son pacíficos, porque podrán ayudar a aquellos que son intolerantes, a aquellos que no saben esperar, a los que son ansiosos y quieren siempre ser losprimeros en todo, olvidándose de los demás. Felices los niños que intentan siempre ser justos, que se preocupan por la justicia, porque podrán ayudar a que el Bien se viva cada vez más, a que las injusticias no sean algo de todos los días, a que nadie sea acusado siendo inocente, a que cada uno tenga lo que le corresponde. Felices los niños que saben perdonar, que miran con amor a aquél que se ha equivocado, porque ayudarán a arrepentirse a aquellos que no actúan bien, ayudarán a que muchos cambien sus malas actitudes por buenas. FELICES SERÁN TODOS LOS NIÑOS “GRANDES” QUE PUEDAN VIVIR TODAS ESTAS ACTITUDES, Y AYUDAR A LOS OTROS A VIVIRLAS: PORQUE TRAERÁN FELICIDAD A LOS QUE ESTÉN A SU ALREDEDOR, Y ASÍ, SERÁN RECONOCIDOS COMO HIJOS DE DIOS, SEGUIDORES Y AMIGOS DE JESÚS. 6- Gesto de servicio 57 El gesto de servicio que se propone para este mes es comprometerse en la difusión de los Derechos de los niños y de los jóvenes. Proponemos hacerlo mediante: - Carteleras en toda la obra - Folletos informativos a las familias - Talleres con adultos (docentes y padres) en torno a infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad - Talleres sobre alcoholismo y drogadicción, sobre prostitución infantil, trata de blanca, desaparición de jóvenes para prostituir; tráfico de órganos, redes de adopciones ilegales, robo de bebés o otras situaciones de riesgo donde estén implicados niños y jóvenes. 7- Momento celebrativo CELEBRACIÓN “LEVANTATE Y CAMINA” AMBIENTACION: ambientar el lugar de la celebración con el texto de la Declaración de los Derechos de los niños, con dibujos que hayan hecho algunos niños relacionados con los derechos trabajados, con imágenes que reflejen rostros y/o situaciones de infancia y adolescencia en riego y vulnerabilidad. Colocar especialmente estas imágenes en el piso. Tener una imagen de Jesús o una cruz, dispuesta en un lugar distinto al de las imágenes. - Preparar una hoja con la letra de la canción “Todos Iguales” y el texto que ilumina este mes. INICIO: comenzamos nombrando al Dios de la Vida, al que nos llama a dar Vida en abundancia, a “levantarnos y caminar” en busca de un futuro mejor para nuestros niños y jóvenes. - Escuchamos la canción “Todos Iguales” - Escuchamos la Proclamación de la Palabra: Marcos 5, 41-42 58 - Damos un momento de silencio, para interiorizar la Palabra escuchada. Para ayudarnos a pensar: para ayudarnos a interiorizar la Palabra, podemos ir haciendo pequeñas reflexiones, espaciadas, en voz alta. Pueden ser preguntas al texto, preguntas por las realidades sociales de infancia y adolescencia que estuvimos trabajando o que se nos presentan en las imágenes que tenemos a la vista. Pueden ser situaciones que conozcamos personalmente los que participamos de esta celebración. - Luego de este momento de interiorización, los invitamos a que se levanten, tomen una de las imágenes que están en el piso, y caminen con ella por la habitación donde se hace la celebración. Caminen contemplándola, y poniendo esta situación en el corazón, pidiendo a Jesús “que la cure” mediante el esfuerzo y trabajo de todos aquellos que nos sentimos tocados por estas realidades. Luego de esto, dejamos la imagen al pie de la cruz o de la imagen de Jesús, semejando a Jairo, que se arrojó a los pies de Jesús pidiendo por su hija moribunda. - Cuando todos han hecho este gesto, terminamos tomados de la mano compartimos una oración pautada (PADRENUESTRO, AVEMARÍA, ETC)- OCTUBRE Libres para nacer de nuevo en el servicio A los PUEBLOS ORIGINARIOS (Marcos 7,24-30) 1. PUERTA DE ENTRADA Este mes nos convoca al servicio a los pueblos originarios, enmarcado en la reflexión que hacemos sobre el desembarco europeo en tierras americanas. Este año se cumplen 520 años de ese acontecimiento, que marcó la historia de estos dos 59 continentes y de los pueblos que los habitaban. Grandezas y miserias, arrojo y aventuras, entrega y servicio, crueldad y ambición. Una amplia gama de actitudes que mostraban lo mejor y lo peor del ser humano se desplegaron en esos momentos. Los pueblos originarios sintieron la invasión, la pérdida, la opresión. Conocieron lo nuevo, lo distinto de otra cultura, otro dios, otras ideas. ¿Qué podemos decir que no se haya dicho ya? En este mes no se nos invita a hacer revisionismo histórico, sino a ponernos al servicio de los pueblos originarios, que con su cultura, su modo de ver el mundo, su relación con lo trascendente nos han enriquecido como continente de manera silenciosa y profunda. Ponernos al servicio de los pueblos originarios es trabajar para que todos sus valores, sus costumbres y tradiciones sean considerados, dimensionados en su justa medida como un aporte invalorable al modo de ser latinoamericano. Ponernos al servicio es trabajar por su lugar, por su dignificación y reconocimiento como constructores de lo que hoy somos. 2. PREGUNTAS PARA SITUAR EL TEMA: - trabajar la palabra “pueblo” y desde allí, uniendo con sociales, ver la realidad de los pueblos que estuvieron aquí, en nuestras tierras, antes de que los españoles llegaran. Podemos preguntarnos con por las características de esos pueblos, sus nombres, sus costumbres. Sería interesante ver qué nombres tenían los niños en esos pueblos, quienes hoy pertenecen y son descendientes de los pueblos, a qué jugaban o juegan, en quienes creían y creen, qué comidas hacían y hacen. - Con los alumnos de segundo ciclo ya podemos avanzar para preguntarnos por la situación actual de los pueblos originarios, más allá de los nombres, las costumbres, el idioma, las creencias, las comidas, los juegos tradicionales, las fiestas tradicionales. Ver cuáles de esas costumbres se mantienen en la actualidad, y sobre todo, mirar la realidad social y de oportunidades que tienen hoy los descendientes de los pueblos originarios - Con los docentes y las familias, se puede hacer un trabajo de concientización sobre la realidad de todos los pueblos originarios, ver no solo los de nuestro país, sino de aquellos pueblos vecinos que están compartiendo con nosotros, que viven entre nosotros como inmigrantes. 60 3. G P S para orientarnos sobre los recursos que disponemos. - Para algunos trabajos podemos utilizar la canción “todos Juntos” de los Jaivas, que tenemos en la carpeta digital de Julio Nivel Primario - En la carpeta de este mes tenemos la canción de León Gieco “Cinco siglos igual” con un archivo con la letra - Un archivo con imágenes sobre pueblos diferentes - Un texto de José Antonio Pagola sobre el trato de Jesús con las mujeres, mirando de manera especial al encuentro de Jesús con la sirofenicia. 4. Textos para profundizar la mirada. Como sugerencia para profundizar la mirada, podemos investigar en páginas web sobre la realidad de los pueblos originarios en todo el continente. Muchas de las luchas de estos pueblos están relacionadas con la posesión de la tierra, de la que han sido sistemáticamente apartados. Sería interesante ver cómo han organizado cooperativas de trabajo para comercializar sus artesanías, y al mismo tiempo, cómo muchos comerciantes inescrupulosos venden a precios altamente superiores lo que les han comprado por migajas. Todo esto puede ayudar a tomar conciencia de su situación. En cuanto al texto bíblico que nos acompaña este, del cual hemos dicho poco, tenemos un texto de Pagola en la carpeta digital, que puede ayudarnos a mirar el trato que Jesús tuvo con esta mestiza, lo curioso que pudiera comunicarse con ella, siendo que hablaba otro idioma, y cómo la mujer le cambia el esquema de pensar que el Reino era sólo para los descendientes de Israel. 5. RECURSOS DE YAPA 61 Les hemos brindado a lo largo de estas hojas muchas sugerencias de trabajo para profundizar la reflexión de este mes. Les brindamos aquí algunas como para utilizar los instrumentos que les hemos ido brindando. ACTIVIDAD UNO: buscar en la carpeta digital las imágenes sobre pueblos diferentes, y escuchar la canción de los Jaivas “Todos Juntos” y comenzar a hablar sobre la riqueza que los diferentes pueblos le aportan a la cultura de un país. Desde allí podemos iniciar una investigación sobre los pueblos originarios de nuestros países (Argentina y Paraguay) sus costumbres y formas de vivir que aún perduran y disfrutamos. ACTIVIDAD DOS: desde el área de lengua, investigar vocablos que estén en nuestro vocabulario cotidiano, y que pertenezcan a voces de los idiomas de los pueblos originarios. Ver también costumbres, comidas y juegos que nos han enriquecido y que en el país son distintivas y propias. ACTIVIDAD TRES: hacer una investigación en torno al tema de los pueblos originarios, sus creencias, su modo de ver el mundo, y compararlas con los valores del evangelio que Jesús anunció. Conocer más sobre la celebración de la Pacha Mama aquellos que la desnocemos ACTIVIDAD CUATRO: investigar, sobre todo con los alumnos de segundo ciclo, sobre la relación de los pueblos originarios con la posesión de la tierra, y ver cuál es su situación actual en torno a esto. 6. Gesto de servicio: El gesto de servicio que se propone es un gesto de compromiso o simpatía con algún grupo originario. Sugerimos que este gesto sea generado después de alguna de las actividades propuestas, o que se genere de manera institucional en torno a lo siguiente: - relación de los pueblos originarios con la posesión de la tierra. Hacer algún manifiesto, carta compromiso u otra manera de expresar solidaridad, y publicarlo. - Revalorización de costumbres y comidas (por ejemplo armar un recetario de comidas ancestrales) y ofrecerlo a alguna comunidad como gesto de valoración. 62 7. CELEBRACION.1 Celebración de la Madre Tierra Los pueblos originarios que poblaron nuestro continente tenían mucha más conciencia de la Tierra como madre que nos cobija y la cuidaban y respetaban. Muchas de sus fiestas y rituales sagrados tenían que ver con los ritmos propios de las estaciones, la siembra, la cosecha. En su quehacer cotidiano, agradecían de algún modo a la tierra por sus frutos, su abundancia, su sostener la vida. Hoy en día tenemos tan poca conciencia de esto, más aun en las grandes ciudades, que nos olvidamos de reconocer a la madre naturaleza y todo lo que ella nos brinda.La propuesta de esta celebración es recupera un poco esa tradición de los pueblos originarios de dar gracias a la Tierra por la vida que nos ofrece. Toda fiesta parte de un motivo para celebrar y de un disfrute o una alegría. La idea es que según el contexto en el que estemos, podamos celebrar la naturaleza, primero habiendo explorado y gozado algo de lo que ella nos ofrece y luego dando las gracias por eso. Ambientación: Hacer la celebración al aire libre, en el lugar que sea posible para cada grupo. Explorar primero el lugar: sentir el sol, el viento, escuchar los sonidos, descalzarse y sentir el pasto, etc. Se puede comenzar cantando algunas de las canciones propuestas. Conversamos con los chicos (si la hacemos con niños) y/o los que participamos de la celebración: ¿Qué vimos, que oímos, que exploramos? 1 Tomanda de Lema 2011 octubre Nivel Inicial y adaptada 63 ¿Qué cosas nos ofrece la madre tierra? ¿Por qué cosas le queremos agradecer? ¿Cómo le podemos agradecer? Texto bíblico: Podemos utilizar algún texto de los pueblos originarios sobre la Madre Tierra y luego algún texto del Evangelio que tenga relación. También algún texto donde Jesús toma elementos de la naturaleza para enseñar. Signos: Así como los pueblos originarios “ofrecían” a la tierra algo de su vida, de su trabajo y su esfuerzo, se puede proponer a los chicos algunas cosas que tengan que ver con ellos, un dibujo, una canción, un baile tomados de la mano, además del compromiso de cuidar la Madre Tierra. NOVIEMBRE Libres para nacer de nuevo en el servicio 64 RECREADOR (Mateo 14, 15-21) 1. PUERTA DE ENTRADA. Estamos casi llegando al fin del año, y con más seguridad, llegando a la finalización de este ciclo lectivo. El fin de las clases nos hace empezar los balances, tanto a nivel de la obra, como a nivel personal. Para hacer ese balance, este mes nos propone un criterio: mirar cómo nos hemos puesto al servicio de recrear situaciones, transformar situaciones. No vamos a mirar estas transformaciones de cualquier manera, sino guiándonos con el texto del evangelio de Mateo, que narra el episodio al que durante mucho tiempo hemos llamado de la “multiplicación” de los panes. Las reflexiones que se han hecho sobre este texto, ya nos marcan que la famosa “multiplicación” quizá no fue de los panes, sino más bien de la capacidad de compartir entre sí de toda esa muchedumbre que seguía a Jesús. De repente, los panes y los pescados, de ser solo unos pocos , alcanzaron para que todos pudieran comer. Viendo la situación en la que estaban, los discípulos diagnosticaron: era un lugar desierto y se hacía la noche, la gente iba a empezar a tener hambre. Con este diagnóstico buscaron una salida: despedirlos, y que se las arreglaran para conseguir, solos, alimento en las ciudades. Quizá por facilismo, quizá por conciencia de sus propios límites. Vaya a saber. La situación vivida aquella tarde noche debe haber impactado a quienes estaban con Jesús, porque todos los evangelios, con distintos matices, tienen el relato. Desde ese querer solucionar el problema con lo más simple, o lo más real, Jesús desafía a los discípulos: “denles ustedes de comer, no hace falta que se vayan”. Y los compañeros solo alcanzan a detallar lo poco que había, y nada más. A veces, el servicio de recrear las cosas no pasa por “soluciones mágicas” venidas de otro lado, sino por saber organizar las fuerzas y recursos que cada uno tiene, y que se tienen en conjunto, comunitariamente. Quizá, con una buena estrategia, se pueden “multiplicar” acciones, tareas, actitudes, criterios, miradas. Ese es el desafío en el que nos sumerge este mes, a semejanza del desafío en el que Jesús puso a sus discípulos, corriéndolos de las soluciones fáciles o que pasan la responsabilidad a otros. 2- PREGUNTAS Para trabajar el servicio recreador, nos podemos preguntar: - ¿Qué situaciones creemos que tenemos que cambiar, en lo personal, en lo profesional (como docentes ministros) en la obra, en el entorno de la obra? 65 - ¿Qué recursos tenemos para recrear esas situaciones? ¿qué estrategias? - ¿cuáles son los diagnósticos que hacemos, para intentar cambiar algunas cosas? - ¿Intentamos pasar la responsabilidad a otros, o buscamos ingeniosamente hacernos protagonistas de las estrategias que pueden ayudarnos a transformar las cosas? Todas estas preguntas nos las podemos hacer personalmente, de manera comunitaria, en la obra, en el nivel, en cada uno de los grados. Podemos hacérnosla los docentes, compartirlas con las familias, generar conciencia de la importancia de poder hacernos cargo creativamente de algunas cosas que en muchos casos, derivamos a otros. 3 -GPS Orientaciones para usar los recursos - En la carpeta Digital de Junio tenemos algunos recursos que podemos compartir con este mes, dado que allí trabajamos la Eucaristía y el compartir, muy relacionado con este texto: La canción “Entra a mi hogar” Imágenes de pan y vino Cuentos sobre el compartir - En esta carpeta digital : tenemos un texto de José María Pagola, tomado de “Eclesalia” comentando el texto de la multiplicación de los panes. La canción “ La mesa” de Peteco Carabajal, también para iluminar el tema o usarla en alguna celebración. 4. Textos para profundizar la mirada Les damos algunas pistas para que puedan durante este mes, desarrollar el servicio recreador en sus grados, en el nivel, o quizá en la obra. 66 - Ponerse en contacto con las situaciones de necesidad o de vulnerabilidad que hay en la obra o en el entorno de la obra. Para ponerse en contacto es necesario hacer un relevamiento, una investigación, algo que nos ayude a darnos cuenta de la realidad. - Hacer un diagnóstico de la situación, y ver las posibles maneras de aportar transformación o recreación a esa situación. - Organizarse como grado, o como nivel, para tener un gesto de compromiso que aporte transformación a la situación seleccionada para trabajar. 5. RECURSOS DE YAPA Para profundizar el gesto de servicio recreador, podemos hacer las siguientes dinámicas: - Un taller con docentes y/o familias sobre el tema del servicio. Podemos ayudarnos con algunos textos sobre voluntariado, y alguna iluminación evangélica sobre el tema del servicio en la vida de Jesús. - Relacionar la situación vivida por Jesús en la tarde en que se compartió el pan, lo que hicieron los discípulos y cómo Jesús desafía a que ellos busquen la manera de solucionar el tema de la comida . Hacer un paralelo con alguna situación vivida y ver estrategias que nosotros encontramos para esa situación. Compararla con la estrategia de Jesús. - Además de investigar sobre las situaciones que pueden ser recreadas en el entorno de la obra, o en la obra, hacer algún tipo de concientización sobre esas situaciones, por ejemplo con afiches, pancartas, pasacalles, que den cuenta de que se quiere buscar alguna solución . - Proponerse como grado (o como nivel) algunas actitudes a “multiplicar” como por ejemplo la solidaridad entre los compañeros, los gestos de simpatía, de limpieza (en los recreos o en el aula) multiplicar el orden de los útiles de cada uno, multiplicar la responsabilidad en traer lo necesario para trabajar, multiplicar el cuidado de la ropa (en todos los colegios han cantidad de ropa que se pierde todos los días), multiplicar el respeto en la forma de hablar, de dirigirnos unos a otros, etc. Son todas situaciones que pueden ser recreadas, desde el texto de la multiplicación de la generosidad y del compartir de la muchedumbre que seguía a Jesús. 6. GESTO DE SERVICIO En los dos puntos anteriores damos pistas como para tener un gesto de compromiso de acuerdo a lo que estamos reflexionando en el mes. Podemos guiarnos por esas sugerencias para acordar el gesto de recreación 67 7. CELEBRACIÓN Les proponemos que al concluir el mes, revisemos cómo nos fue en el gesto de servicio que nos propusimos, y cerremos con una celebración por grados, siguiendo más o menos el esquema siguiente: - Ambientar el lugar con pan para compartir y de alguna manera buscar recrear el ambiente de aquella tarde ( con el relato, con algunas imágenes de muchedumbre – utilizando proyecciones donde se pueda) - Para la celebración con primer ciclo podemos usar la canción “un niño se te acercó” y para celebración con adultos o segundo ciclo la canción “La mesa” o “Entra a mi hogar” - Luego de compartir la canción, escuchar el texto bíblico que acompañó el mes y hacer una reflexión compartida, que de cuenta de las cosas que pudimos “multiplicar” en este mes, o en este año (teniendo en cuenta que estamos concluyendo el ciclo lectivo) - Entre todos podemos hacer una acción de gracias espontánea por lo que hemos podido multiplicar este año. - Terminamos cantando de nuevo la canción, o con un gesto de paz. DICIEMBRE 68 Libres para nacer de nuevo en el servicio A LA HUMANIDAD (Mateo 25,35-40) 1- PUERTA DE ENTRADA. Estamos concluyendo el año, muchas actividades se cierran, etapas concluyen, muchas cosas llegan a su final. Sin embargo, el acontecimiento que centra nuestra reflexión no es la conclusión, sino el NACIMIENTO. Y un nacimiento en particular: el de Jesús de Nazaret. Jugando con este péndulo nacimiento-conclusión, el estar a fin de un año y pensarlo desde el nacimiento, el texto bíblico que nos acompaña es el del balance : a quién dimos de comer, a quién alojamos, a quién vestimos, a quién visitamos. Se nos invita a pensar que en esos gestos, estamos naciendo a una nueva manera de hacer humanidad, humanidad fraterna, plena en las relaciones porque son relaciones de servicio, y no de dominación. El nacimiento de un niño pobre en Belén quiebra la idea de una divinidad dominadora, y aporta a la humanidad una nueva manera de pensarse a sí misma: desde la pequeñez, desde la marginalidad, poniendo como importante lo no importante. Y dejando de lado la dominación, para pasar al servicio. Estamos invitados, en este último mes del año, a pensarnos servidores de la humanidad, aportando lo que el Niño de Belén trajo: humildad, dignidad, libertad, justicia, alegría para el pueblo. 2- PREGUNTAS. Desde la reflexión que hicimos en la puerta de entrada al sub-lema del mes, podemos preguntarnos: - ¿Qué nacimiento hemos posibilitado este año?¿Ha sido la escuela, el trabajo que hemos hecho, posibilidad para gestar nuevos tipos de relaciones, nuevas actitudes? - ¿A quién hemos dado de comer, vestido, hemos “alojado” en nuestras vidas, en nuestros proyectos, dando posibilidades humanas nuevas? 3- GPS: orientaciones sobre los recursos que encontramos en este mes 69 - Un artículo de Eclesalia.net que cuestiona ciertos aspectos de la navidad, y se pregunta si hoy ese acontecimiento es buena noticia para los pobres, como lo fue hace 2000 años - Una serie de canciones para algunas celebraciones con niños o adultos: Canción de Navidad, de Silvio Rodriguez Mi burrito : para niños de primer ciclo La carpintería de José, por Jairo. Para adultos o segundo ciclo - Un artículo de Pagola : “Dios entre nosotros” dando pistas de reflexión sobre el significado de la palabra Emmanuel, de una manera amplia. - Un cuento navideño: “El niño, el buey y la mula” de Leonardo Boff, para pensar el nacimiento desde otra perspectiva: el de los animales que lo presenciaron. - Un texto donde pensamos el nacimiento desde la escuela, con una sugerencia de taller con docentes (en “textos para profundizar la mirada”) 4-Textos para profundizar la mirada: Les ofrecemos una corta reflexión sobre navidad en la escuela, y un pequeño taller para hacer con docentes, mirando el año transcurrido desde la perspectiva del nacimiento. NAVIDAD EN LA ESCUELA PUEDE SER CUALQUIER DÍA.. Vamos a hablar del nacimiento. Y no lo vamos a hacer en cualquier lugar. Lo hacemos en una escuela. Vamos a colocar el tema bajo dos perspectivas : la experiencia de gestar que podemos vivir los seres humanos, sumada a la experiencia de gestar que tenemos aquellos que somos docentes. Para compartirles estas reflexiones, no puedo dejar de lado mi ser madre, y por otro lado, mi pasión por la escuela y la docencia. En todas sus formas. La escuela es como un gran útero social, una matriz que posibilita la vida (o no) de aquellos que nos gestamos en ella: docentes y alumnos. La navidad nos habla de nacimiento. Y nacimiento nos habla de carga, preñez, embarazo, cuidar la vida, gestar. Si todo eso no se vive, el nacimiento no se produce. Especialmente para las mujeres, las palabras “gestar” y “nacimiento”, tienen mucha significado. Para los varones, es la memoria de acompañar algo que sucede en otro, cuidar a otro que está gestando. Para el varón “hacerse cargo del que gesta” es muy fuerte, librado a cierta incertidumbre frente a lo desconocido que sucede en el interior de otro. 70 Cuando hablamos de estas cosas, es inevitable pensar en María, en José, en el niño que iban cargando los dos. Cargaron lo nuevo. Y lo NUEVO con mayúsculas. Pero algo nuevo que creció escondido en la sencillez de su vida cotidiana. Aquí podemos detenernos un momento. El nacimiento de Jesús puede ser pensado como algo que vino “de arriba” – eso lo reflejan bien los textos bíblicos, con el anuncio del ángel, y toda la escena que el autor bíblico arma. Pero hay una frase, en los textos de navidad, que a mí siempre me ha llamado la atención: “LE LLEGÓ EL TIEMPO DE SER MADRE” (Lc 2,6) Si jugamos con la imagen de María como figura de la humanidad, desde esta frase podemos pensar que la humanidad estuvo “preñada” de este EMMANUEL, de Dios con nosotros, hasta que le llegó el “tiempo de ser madre y dar a luz”. Si miramos de esta forma el nacimiento de Jesús, es un acontecimiento no de “arriba” sino un profundo paso de la humanidad, para saber GESTAR LO NUEVO: DIOS CON NOSOTROS. Hasta el acontecimiento Jesús ¿de cuántas formas distintas se había relacionado la humanidad con la divinidad? Como enemigo, como Juez, como Rey, como Guerrero… A partir de este niño, es DIOS CON NOSOTROS. Como docentes, tenemos el desafío permanente de los nacimientos, de gestar posibilidades, de hacer crecer y de cuidar lo que crece. Quienes creemos en esta enorme posibilidad de la docencia, con lo tedioso de lo cotidiano a cuestas (igual que en la paternidad/ maternidad) , creemos en la posibilidad de la VIDA GESTADA. El enorme potencial “navideño” de las escuelas es de todos los días. En la escuela, navidad puede ser cualquier día, puede ser un viernes cualquiera. Esta frase, según cuentan, es del hermano Fermín. A mí me hizo pensar en lo que todos los días podemos hacer en la escuela. Por eso, uniendo estas cortas líneas reflexivas, nos vamos a poner a trabajar, para ver qué nacimientos hemos podido gestar en la escuela durante este año. SUGERENCIA DE TRABAJO , UN PEQUEÑO TALLER CON DOCENTES. Para iniciar la reflexión sobre el tema que he planteado, les propongo que nos preguntemos y charlemos en pequeños grupos sobre lo siguiente: Las que son madres, los que son padres, piensen en el primer hijo/a que tuvieron ¿Qué sintieron la primera vez que parieron? (habla a las mujeres, en el parto. A los varones, a cómo lo acompañaron.) También es interesante que nos preguntemos lo siguiente: ¿Qué sintieron la primera vez que entraron en una escuela, siendo ya docentes? ¿Qué sintieron con el primer grupo de alumnos con el que trabajaron? Luego de un tiempo prudencial, compartimos entre todos lo conversado en esas dos preguntas. Planteamos posteriormente el siguiente trabajo: 71 Miremos el acontecimiento Jesús y su nacimiento, para pensar lo que hemos vivido en la escuela este año: - - Cómo nos encargamos y “cargamos” de gestar lo nuevo (y aquí deberán dialogar sobre lo que han considerado “nuevo” ) Aquí veremos qué procesos nuevos pudimos desatar, potenciar, acompañar, etc Estamos casi evaluando el año. Para qué cosas creen que “ha llegado el tiempo” en esta escuela. Podemos pensarlo desde varios aspectos: en lo pastoral, en lo pedagógico, en lo convivencial, en la propuesta a las familias…. Aquí nos colocaremos en una línea de proyección al futuro: qué seremos capaces de “parir” para el próximo año, y que se ha venido gestando desde éste. Porque no se gesta algo si no se tiene conciencia de que en algún momento va a salir a la luz. Les pedimos que armen un power point con las respuestas a cada una de estas preguntas (o afiches, si no se dispone de tecnología) y que lo compartan. Quienes organizamos el taller podemos reservar estos trabajos para iniciar el siguiente ciclo lectivo con estas evaluaciones y proyecciones. Terminamos con la siguiente conclusión, al finalizar la exposición de los trabajos. NAVIDAD PUEDE SER CUALQUIER DÍA, PUEDE SUCEDER EN UN VIERNES CUALQUIERA.( Hno Fermín.) Y HEMOS DE ESTAR ATENTOS, A CUANDO “LLEGUE EL TIEMPO DE DAR A LUZ” nuevas escuelas, nuevas posibilidades para los más postergados, nuevos tiempos para experiencias de Dios profundas y liberadoras. Estemos atentos a los nacimientos, porque NAVIDAD PUEDE SER CUALQUIER DIA. 5. RECURSOS DE YAPA. Sugerencia de trabajos: - Escuchar la canción “La carpintería de José “ con los chicos de sexto grado, y analizarla - Trabajar con docentes y/o familias la canción de Silvio Rodriguez y el texto “Navidad buena noticia para los pobres” para hacer un trabajo crítico sobre algunas maneras de vivir la navidad que no aportan riqueza sino que la limitan. - Adaptar el texto de “Dios con nosotros” de Pagola, para niños de primer ciclo, y hacer un trabajo con ellos sobre la compañía constante de Dios en nuestra vida. 72 - Desde el cuento “El niño, el buey y la mula” con los chicos de primer ciclo, reflexionar sobre la Navidad pensando en otros participantes. Armar pequeños pesebres desde el área de plástica para cerrar la reflexión del cuento. 6 y 7- Gesto de servicio y celebración. - Para concluir el año, se nos propone como gesto de servicio un gesto celebrativo. Ofrecemos a continuación distintas sugerencias de celebración, para hacer con los distintos grados, o con docentes. Leer el texto del nacimiento, y que cada uno se piense como alguno de los que presenciaron la escena. Escuchar alguna canción de Navidad . Desde ese personaje, formular alguna oración espontánea en torno al nacimiento Compartir la Canción “La carpintería de José” y desde allí pensar cada uno en las posibilidades navideñas del trabajo docente que haceFormular expresiones de deseo para el año próximo, y agradecimientos por el año transcurrido Armar entre todos un pesebre para el nivel, o el institucional. En ese trabajo ir compartiendo alguno de los textos (sobre todo Navidad en la escuela), hacer la reflexión, y luego compartir alguna comida o brindis juntos. 73