situacia3n actual y perspectivas de amacrica latina segaon lideres mexicanos octubre de 2006

Anuncio
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE AMÉRICA LATINA SEGÚN LÍDERES
MEXICANOS
Octubre de 2006
El análisis y las recomendaciones políticas de este documento no reflejan necesariamente las
opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva ni de sus Estados
Miembros. Se trata de un documento independiente preparado por encargo del PNUD.
Este informe analiza una Ronda de Consultas realizada en México durante los meses de agosto setiembre de 2005. Fue preparado en el marco del Proyecto Regional de Análisis Político y
Escenarios Posibles (PAPEP Regional). Su objetivo es explorar la visión de los liderazgos
mexicanos sobre la situación actual de América Latina y sus perspectivas futuras. Este informe es un
insumo para una discusión comparada de las visiones desde los tres países mayores de la región
(Brasil, México, Argentina) y desde los EEUU. Esta Ronda de Consultas en México incluyó
cuarenta y cinco entrevistas realizadas a líderes mexicanos (en sentido amplio, políticos,
empresarios y otros líderes de opinión). El Anexo que cierra el informe incluye los nombres de los
entrevistados y resume las principales características de las consultas.
2
CONTENIDO
PRINCIPALES CONCLUSIONES.................................................................................................. 4
1. SITUACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA............................................... 7
1.1. LOS PROBLEMAS DE LA REGIÓN .................................................................................................. 7
1.2. EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA ........................................................................ 9
1.3. LOS CONFLICTOS ÉTNICO - CULTURALES .................................................................................. 14
2. LAS RELACIONES INTRARREGIONALES ......................................................................... 20
2.1 LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS – AMÉRICA LATINA .......................................................... 20
2.2. EL PAPEL DE LA OEA ............................................................................................................... 25
3. PROBLEMAS DEL PRESENTE ............................................................................................... 29
3.1. EL CONSENSO DE WASHINGTON............................................................................................... 29
3.2. EL NARCOTRÁFICO Y LA INMIGRACIÓN ..................................................................................... 31
4. HACIA EL FUTURO .................................................................................................................. 34
4.1. LIDERAZGOS REGIONALES ........................................................................................................ 34
4.2. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO .......................................................................... 36
4.3. LAS PERSPECTIVAS DE LA INTEGRACIÓN HEMISFÉRICA ............................................................. 38
NOTA SOBRE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .................................................................. 42
ANEXO METODOLÓGICO.......................................................................................................... 43
GUÍA DE LA ENTREVISTA ........................................................................................................ 44
LISTA DE ENTREVISTADOS ..................................................................................................... 48
3
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Situación y perspectivas de la región según el liderazgo mexicano
1. Para las elites mexicanas, los principales problemas de la región son la pobreza en sentido
amplio (pobreza, desempleo, desigualdad), el escaso crecimiento económico, y los problemas
político – institucionales.
2. La democracia más consolidada de la región es la chilena. En el extremo opuesto, las
democracias más frágiles son las de Bolivia, Venezuela y Perú. Los países más problemáticos,
en términos generales, son Nicaragua, Guatemala y Honduras en América Central, y Bolivia,
Argentina y Venezuela en América del Sur.
3. Los conflictos étnico – culturales latinoamericanos tienden a ser vistos algo más como amenazas
que como oportunidades. Pero en el caso particular de Chiapas (y México) este juicio se invierte:
sería más una oportunidad que una amenaza. Aunque las diferencias son pequeñas, para
enfrentar esta clase de problemas las elites mexicanas se verían a sí mismas (implícitamente)
algo más hábiles o experimentadas que sus pares regionales.
4. Los aspectos problemáticos de las relaciones entre América Latina y los EEUU son tanto
bilaterales (específicos a las relaciones de cada uno de los países de la región con los EEUU)
como generales, pero los bilaterales serían algo más frecuentes. Esta tendencia hacia la
bilateralidad (que en el contexto de las consultas tiene cierta connotación negativa, de “dividir y
reinar”) ocurriría por las asimetrías de poder, favorables a los EEUU, pero también, al menos en
parte, por las carencias latinoamericanas (“no hay una representación unificada de América
Latina frente a los EEUU ... no veo que vaya a existir en los próximos años”).
5. A corto y mediano plazo, sin embargo, las relaciones América Latina - EEUU seguirían como
ahora, o tenderían a mejorar; sólo minorías pequeñas piensan que se deteriorarán.
4
6. La política de México hacia los Estados Unidos no tendría una agenda claramente definida.
Mayorías claras tienen juicios aún más críticos respecto a la política de México hacia América
Latina: tres de cada cuatro consultados creen que no tiene agenda, o que si la tiene, no ha
logrado articularla.
7. Este último punto es particularmente importante, porque el Tratado de Libre Comercio con los
EEUU ganaría hacia el norte a costa de perder hacia el sur (comercial y culturalmente). México
no habría sabido explicar a los demás latinoamericanos la naturaleza de sus intereses y vínculos
(legítimos) con los EEUU. Para los próximos años esto probablemente ha costado ha México un
liderazgo regional que por razones históricas pudo haber sido suyo.
8. En principio, sería tal vez razonable que la OEA fuera más proactiva que en el presente.
También parece claro que su gran tema tendría que ser el fortalecimiento institucional de los
países de la región. Pero la historia indicaría que en un colectivo (la OEA) con desequilibrios de
poder internos tan severos (a favor de los EEUU), es difícil evitar que esa proactividad sea
equilibrada, que no esté sesgada a favor de los intereses del poderoso. Las elites mexicanas
parecen pensar que aquí la historia pesa más que los argumentos abstractos, y por lo tanto que la
OEA debería: actuar con independencia de los EEUU; o intervenir sólo cuando el país
intervenido lo solicita; o, directamente, no intervenir. En conjunto, ésta es la perspectiva
mayoritaria.
9. Los juicios sobre el Consenso de Washington (CdeW) están divididos. Cerca de la mitad de los
consultados creen que no sirvió, en general, o que no sirvió porque era una receta única para
realidades diferentes. Pero aproximadamente otra mitad piensa que el problema no estaba en la
sustancia del CdeW (lo que habría fallado sería su implementación), o incluso que sirvió, y que
se debería seguir adelante con él.
10. Las expectativas sobre dos temas particularmente sensitivos para las relaciones entre América
Latina y los EEUU son muy pesimistas: tanto la emigración hacia los EEUU como el tráfico de
drogas seguirán creciendo.
5
11. La región tiene un líder claro, Brasil, y ese liderazgo no es simplemente “de hecho”: es un
resultado buscado deliberadamente. Un quinto de los consultados menciona a Chile como líder
regional.
12. ¿Por qué razón un quinto de los consultados menciona espontáneamente a Chile, un país
relativamente pequeño del extremo opuesto del continente, como eventual líder regional? Como
ya se observó, Chile es la democracia consolidada de América Latina. La mayoría de los
entrevistados piensa también que las mejores perspectivas de crecimiento económico de la
región en los próximos cinco a diez años son las de Chile. Como lo resumió uno de los
consultados, “en diez años Chile ya es un país del primer mundo. Chile está a punto de dar el
paso”. Por eso un quinto de los consultados, a pesar de su tamaño y su posición geográfica, ven a
Chile en una posición de liderazgo. El primero de los países latinoamericanos que logre “dar el
paso” es, de maneras muy sentidas para los mexicanos en particular, el líder que muestra el
camino tras cinco siglos de frustraciones. Probablemente Chile aparece como el “caso exitoso a
imitar”, más que como un líder “a seguir”.
13. La integración hemisférica tiene consecuencias potencialmente favorables para todos los países
de la región, pero no están aseguradas, no son “automáticas”.
14. Aunque se avanza en esa dirección, la integración hemisférica no llegaría a corto plazo (antes de
2010). Sus perspectivas mejoran en un horizonte de cinco a diez años, pero aún así, las opiniones
están muy divididas. La mitad de los consultados cree que la integración hemisférica finalmente
llegará en el curso de la próxima década; la otra mitad piensa lo contrario.
6
1. SITUACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA
1.1. Los problemas de la región
La mayoría de los consultados (y de cada uno de los siete grupos considerados en este informe
separadamente considerados) piensa que la pobreza en sentido amplio (pobreza, desigualdad, falta
de empleo) es el principal problema de la región (49% de las primeras menciones espontáneas,
Cuadros 1 y 2). La autocrítica implícita en este juicio colectivo a veces es atenuada subrayando
universalidades más que pecados regionales específicos; en las palabras de uno de los entrevistados,
por ejemplo,
Sin duda, el primero de todos es la pobreza, la falta de educación de nuestros pueblos (...),
la desigualdad social; hay una inmensa cantidad de gente en la pobreza, y unos pocos que
tienen muchísimo. No tenemos un sistema de distribución de la riqueza que funcione; nunca
se ha tenido en el mundo uno que funcione. Yo creo que ese es el gran reto de la humanidad
desde el 2000. Yo creo que el gran fracaso es no haber encontrado una fórmula, ni con el
comunismo ni con el capitalismo, para la distribución de riqueza.
En un segundo plano, distante, aparecen la falta de dinamismo de las economías latinoamericanas
(“el escaso crecimiento económico”) y los problemas político – institucionales de la región,
incluyendo aquí carencias específicas de liderazgo (“falta de proyecto”). La pobreza está en el
centro de las problemáticas sociales, y el dinamismo económico (sus limitaciones o ausencias) suele
vincularse a otros temas: la influencia de los organismos multilaterales de crédito, los distintos
modelos o políticas que ellos promueven, y el grado de apertura a las inversiones:
Hay una serie de problemas que son generales a toda América Latina: precisamente, los
vinculados con el desarrollo económico, con los organismos financieros internacionales.
Creo que en eso compartimos la misma problemática los diferentes países ... [a pesar de]
sus grandes diferencias en desarrollo ... no es lo mismo México que otros países de
Centroamérica o el Caribe. Argentina, Chile, México, Uruguay, son economías distintas,
7
cada una con su especificidad, pero más o menos cada una está un poco más desarrollada
que las del resto del continente [pero comparten esa problemática].”
Cuadro 1: Principales problemas de América Latina, según actividad
(porcentajes)
Políticos
Académico
Consultor
Empresarios y
otros
Total
53
45
50
49
7
33
8
18
Pobreza, desigualdad,
desempleo.
Crecimiento
económico
Político
institucionales
Falta de proyecto
Educación
Otros
20
12
8
13
7
0
13
6
0
6
17
17
0
9
4
7
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Cuadro 2: Principales problemas de América Latina, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Pobreza, desigualdad,
Desempleo
Escaso crecimiento
económico
Político
institucionales
Falta de proyecto
Educación
Otros
50
50
38
Preferencia
desconocida,
independiente
53
33
17
25
11
18
0
8
13
21
13
0
17
0
8
0
17
13
0
13
11
5
0
9
4
7
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
49
8
Números más reducidos de menciones reciben la fragilidad política, la gobernabilidad, la
corrupción, la cultura política y la educación. Como ocurre en varios países de América Latina, las
elites empresarias suelen ser las que más se refieren a las carencias educacionales. En cuanto a la
fragilidad política, en particular,
Yo sigo pensando, pero quizás sea un vicio un poco inspirado por México, que es un
problema institucional. Por lo menos en México, y me parece que en Brasil también, con
todo lo que hemos estado viendo, sigue habiendo una fragilidad ... para la toma de
decisiones que complica enormemente la gobernabilidad. Al complicarla, a su vez, dificulta
la solución, o el avance en la solución de los problemas: dificulta el crecimiento económico,
el combate a la pobreza, narcotráfico, violencia, crimen organizado, y produce desigualdad.
1.2. El proceso de consolidación democrática
Las (pocas) democracias consolidadas, y las todavía frágiles
Seis de cada diez entrevistados (58%), y mayorías en cada uno de los siete grupos examinados,
coinciden en señalar que Chile es la más consolidada de las democracias latinoamericanas (Cuadros
3 y 4). En segundo lugar (excepto para los simpatizantes del PAN), aunque a mucha distancia del
primero, aparece Costa Rica, con un quinto de las menciones (20%). El juicio favorable sobre Chile
normalmente no se limita a la consolidación de sus instituciones políticas; es mucho más abarcador.
Por ejemplo:
Chile y Costa Rica me parece que son democracias muy interesantes; en el caso de Chile me
impresiona mucho lo que han hecho. Yo creo que después de que la sociedad le dijo: “ hasta
aquí” a Pinochet, han tenido una habilidad grande para crear una ruta donde,
independientemente de quien gobierne, Chile sigue avanzando. Han tenido un crecimiento
económico bueno, están trabajando en educación, hay un consenso social, Chile se ha vuelto
como un ejemplo a seguir en Latinoamérica.
9
Cuadro 3: Democracias consolidadas en América Latina, según actividad
(porcentajes)
Chile
Costa Rica
México
Brasil
Argentina
Uruguay
No las hay
Ns/Nc
No formulada
33
33
13
0
7
0
0
7
7
Académico
Consultor
67
11
6
6
0
6
6
0
0
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
75
17
0
8
0
0
0
0
0
Total
58
20
7
4
2
2
2
2
2
Cuadro 4: Democracias consolidadas en América Latina, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Chile
Costa Rica
México
Brasil
Argentina
Uruguay
No las hay
Ns/Nc
No formulada
83
0
0
0
17
0
0
0
0
42
42
8
0
0
0
0
8
0
50
13
13
0
0
13
0
0
13
Preferencia
desconocida,
Independiente
63
16
5
10
0
0
5
0
0
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
58
20
7
4
2
2
2
2
2
En el extremo opuesto se encuentran las democracias percibidas como frágiles (Cuadros 5 y 6). Las
más frágiles de ellas serían, con diferencias de énfasis entre los diferentes grupos, Bolivia,
10
Venezuela, y Perú, recibiendo cada una aproximadamente un quinto de las menciones. Las razones
que explicarían esa fragilidad difieren mucho según el país al que se apliquen. A veces (como se
verá más abajo) están vinculadas a la particular profundidad que asumen los problemas más graves
de la región.
Las alusiones a Venezuela, en cambio, suelen incluir otras consideraciones:
Pues indudablemente sería Venezuela un elemento difícil. Venezuela es un pueblo con una
vocación de trabajo y con una cultura que merece respeto ... Sin embargo, sentimos
lastimada la democracia, porque cuando los medios de comunicación están realmente
tomados por el Estado, cuando el proceso de la libre empresa se ve lastimado por las
decisiones de gobierno, cuando la responsabilidad social de los gobiernos, que debiera
existir, pudiera exagerarse en un tinte de populismo, eso ... se ve preocupante.
Cuadro 5: Democracias frágiles en América Latina, según ocupación del entrevistado
(porcentajes)
Bolivia
Venezuela
Perú
Colombia
Argentina
Ecuador
El Salvador
Nicaragua
Guatemala
Honduras
Ns/Nc
27
20
20
7
7
0
0
0
0
7
13
Académico
Consultor
22
6
11
17
11
11
11
11
0
0
0
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
17
50
17
0
0
8
0
0
8
0
0
Total
22
22
16
9
7
7
4
4
2
2
4
11
Cuadro 6: Democracias frágiles en América Latina, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Bolivia
Venezuela
Perú
Colombia
Argentina
Ecuador
El Salvador
Nicaragua
Guatemala
Honduras
Ns/Nc
33
33
0
17
17
0
0
0
0
0
0
8
17
33
8
8
8
0
0
0
8
8
50
0
13
13
0
0
13
0
0
0
13
Preferencia
desconocida,
Independiente
16
32
11
5
5
11
5
11
5
0
0
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
22
22
16
9
7
7
4
4
2
2
4
Los países que hoy enfrentan más problemas
En América Central, Nicaragua, Guatemala y Honduras serían los países que hoy enfrentan más
problemas (Cuadros 7 y 8). Los factores problemáticos mencionados por los consultados son la
persistencia de la pobreza, la inestabilidad política, la fragilidad institucional, el escaso crecimiento
económico y la falta de horizontes o perspectivas de progreso para las respectivas poblaciones
nacionales. Por ejemplo:
Los más críticos, yo pensaría en Honduras, Nicaragua, El Salvador, más que nada por
temas de pobreza, por temas de institución y por temas de desencanto social. La gran
paradoja es que eran países que de alguna manera sobrevivían por la ilusión de [la venida
de] mejores tiempos: “de cuando se acabe la guerra civil”, “cuando se vaya Somoza”, y
acabaron las guerras civiles, se fue Somoza, se fueron estos, los otros, y finalmente no ha
cambiado nada (...) Lo peor que le puede suceder a un país es la pérdida de la esperanza, y
estos son países que están totalmente desesperanzados, además de los problemas
12
estructurales que tienen: pobreza, falta de educación, falta de clase media. Pero lo peor es
la desesperanza.
Cuadro 7: Países de América Central que enfrentan más problemas , según actividad
(porcentajes)
Nicaragua
Guatemala
Honduras
El Salvador
Costa Rica
Ninguno
Ns/Nc
No formulada
7
33
13
13
7
7
0
20
Académico
Consultor
33
22
11
0
0
0
6
28
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
25
0
17
8
0
8
0
42
Total
22
20
13
7
2
2
4
29
Cuadro 8: Países de América Central enfrentan más problemas, según preferencia
partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Nicaragua
Guatemala
Honduras
El Salvador
Costa Rica
Ninguno
Ns/Nc
No formulada
0
50
0
0
0
0
17
33
33
17
0
0
0
8
0
42
13
25
25
25
13
0
0
0
Preferencia
desconocida,
independiente
26
11
21
5
0
0
5
32
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
22
20
13
7
2
2
4
29
13
La pregunta sobre los países con mayores problemas en América del Sur solo pudo realizarse a
veintitrés de los cuarenta y cinco entrevistados. El más mencionado fue Bolivia (por diez
consultados), y luego Argentina y Venezuela (cada uno mencionado por cuatro entrevistados). El
caso boliviano sería atípico por la confluencia de problemas de muy diferente naturaleza,
por esa mezcla que tiene de divisiones territoriales, Santa Cruz y La Paz; inequidades en la
distribución del ingreso, muy acentuadas; el fenómeno étnico, que es quizás el más acusado
en términos de presencia política y de capacidad de acción. Problemas internacionales que
tiene en su relación con Chile. Incapacidad de desbloquear ciertos asuntos internos, como el
fenómeno del gas, que le abriría una puerta al desarrollo (...) si las fuerzas más
conservadoras de Bolivia no desbloquean el asunto, se va a quedar con una economía muy
paralizada. Y lo otro es la pobreza, un país extraordinariamente pobre, donde los
taponamientos que está padeciendo, de índole política y económica, le restan viabilidad.
1.3. Los conflictos étnico - culturales
Aunque con opiniones divididas, los conflictos étnico – culturales tienden a ser vistos más como
amenazas que como oportunidades para los procesos de consolidación democrática (Cuadros 9 y
10).
Algo menos de cuatro de cada diez consultados los ven como una amenaza (38%), tres de cada diez
(31%) los ven como oportunidades, y un 13% adicional los ve como ambas cosas a la vez. Un
entrevistado que los ve como una amenaza clarifica su afirmación del siguiente modo:
Yo creo que son una amenaza en la medida en que se conviertan en instrumentos que
cuestionan al sistema político. Es decir, que se conviertan en zonas de marginalidad en el
sistema político, y además de mantenerse en la marginalidad, sean también instrumentos
para combatir al gobierno. Lo observamos en el caso de Bolivia. Lo que se advierte es una
situación donde el peso político de esos grupos étnicos que no quieren aceptar su
incorporación a la sociedad en su conjunto, que no tienen el poder suficiente para alcanzar
el poder total de gobierno, pero que sin embargo impiden ... [que los gobiernos, que]
14
cualquier régimen, realicen las tareas gubernamentales, eso significa pues obviamente un
problema gravísimo”
Cuadro 9: En relación a la consolidación de la democracia, ¿los conflictos étnicos
son oportunidades o son amenazas?, según actividad
(porcentajes)
Son una amenaza
Son una oportunidad
Son las dos cosas
Ninguna de las dos
cosas
Depende del país
Otros
Ns/Nc
No formulada
47
20
13
Académicos
Consultores
39
28
17
7
0
0
2
7
0
7
0
0
6
6
6
0
8
8
0
2
4
7
2
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
25
50
8
Total
38
31
13
Cuadro 10: En relación a la consolidación de la democracia, ¿los conflictos étnicos
son oportunidades o son amenazas?, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Son una amenaza
Son una oportunidad
Son las dos cosas
Ninguna de las dos
cosas
Depende del país
Otros
Ns/Nc
No formulada
50
0
33
50
17
8
25
25
25
Preferencia
desconocida,
independiente
32
53
5
0
0
13
0
2
0
17
0
0
0
8
8
8
0
0
13
0
5
0
5
0
2
4
7
2
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
38
31
13
15
Desde la perspectiva opuesta, viéndolos como oportunidades,
deben ser vistos como una oportunidad para fortalecerse. No podemos fingir igualdad
ciudadana porque no existe, y los blancos y los mestizos pedimos perdón y nos
arrepentimos; pero la discriminación sigue ahí ... El problema es ... cómo generar espacios
de autonomía, de gobiernos locales eficientes que permitan salir de la pobreza a esos grupos
étnicos.
Respecto al conflicto específico de Chiapas las opiniones también están divididas, aunque (al menos
entre estos consultados) el grupo ligeramente mayoritario es ahora el que lo ve más bien como una
oportunidad (Cuadros 11 y 12). Como lo sugiere el siguiente comentario de uno de los entrevistados,
las opiniones sobre el conflicto chiapaneco probablemente han cambiado durante los últimos años:
en el ’94 indudablemente lo vimos como una amenaza: un discurso comunista prácticamente
muy retrasado, pero que logró una atención mundial en este punto. El discurso ha ido
evolucionando, pero no están mejor los indígenas, probablemente estén peor a lo que
estaban antes; el discurso se ha modelado; surge la figura muy mediática del
Subcomandante Marcos ... Debemos tener una estrategia muy clara de común acuerdo con
nuestros hermanos indígenas, [aunque] no con la violencia; al contrario, creo que la
violencia simplemente perjudica cualquier negociación. Sí me parece que debemos estrechar
la comunicación con los pueblos indígenas sin violentar sus costumbres, aún cuando hay
costumbres que con el paso de tiempo son difíciles de aceptar: el maltrato a las mujeres, la
discriminación, es difícil de aceptar, pero me parece que lo importante es cómo logramos el
diálogo. Me parece que lo principal es cómo logramos el desarrollo de los pueblos
indígenas, el desarrollo económico, el intercambio [necesario] para que, sin perder su
cultura, puedan integrarse a nuestra sociedad. Sin armas y sin violencia, y con mucho
diálogo.
16
Cuadro 11: Juicios sobre el conflicto de Chiapas, según actividad
(porcentajes)
Son una amenaza
Son una oportunidad
Ninguna de las dos
cosas
Son las dos cosas
Otras respuestas
Ns/Nc
No formulada
13
20
Académico
Consultor
22
33
27
0
8
11
7
7
7
20
6
17
6
17
8
8
17
8
7
11
9
16
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
25
25
Total
20
27
Cuadro 12: Juicios sobre el conflicto de Chiapas, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
33
17
17
8
13
38
Preferencia
desconocida,
Independiente
21
37
Total
Son una amenaza
Son una oportunidad
Ninguna de las dos
cosas
Son las dos cosas
Otras respuestas
Ns/Nc
No formulada
0
25
0
11
11
17
0
0
33
8
25
8
8
13
0
13
25
0
11
11
11
7
11
9
16
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
20
27
En el caso boliviano, donde los conflictos étnico – culturales son también explícitos, los
entrevistados piensan que las principales causas de las crisis recurrentes de los últimos años son las
diferencias culturales y geográficas y los conflictos por el control de los recursos económicos
(Cuadros 13 y 14).
17
Un problema muy serio de Bolivia son esos polos más ricos, más desarrollados, étnicamente
más homogéneos (...) y la parte central, la más importante del país, donde no hay
incorporación de la población indígena, que está en situaciones de relativa marginación o
de marginación. Además, se añade un problema muy serio, que es el del cultivo de la coca,
en el que no parece haber alternativa. Constituye un problema a nivel internacional, y yo
creo que los norteamericanos tienen una política nefasta al respecto, y no ven el problema
en su complejidad. Y creo que [en] Bolivia [hay gente que] se ha alineado con esta visión
norteamericana, y no ve sus peculiaridades, es un tema muy delicado. ¿Cómo puede
erradicarse un cultivo que es fuente de sostén? ... muchísimos de los beneficiarios están en
las provincias más ricas de Santa Cruz.
Cuadro 13: Causas del conflicto de Bolivia, según ocupación del entrevistado
(porcentajes)
Políticos
Académicos
Consultores
Empresarios y
otros
Total
33
22
0
20
Diferencias culturales y
geográficas
Conflictos por recursos
económicos
Descreimiento en los políticos
Exclusión y pobreza indígena
Enfrentamientos ideológicos
Otras respuestas
Ns/Nc
No formulada
20
17
25
20
7
20
13
0
0
7
11
0
0
23
17
11
8
0
0
17
33
17
9
7
4
13
16
11
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
18
Cuadro 14: Causas del conflicto de Bolivia, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Preferencia
desconocida,
Independiente
Total
17
17
38
16
20
17
33
25
11
20
Diferencias culturales y
geográficas
Conflictos por recursos
económicos
Descreimiento de la gente en los
políticos
Exclusión y pobreza indígena
Enfrentamientos ideológicos
Otras respuestas
Ns/Nc
No formulada
0
8
13
11
9
17
17
0
33
0
8
0
17
0
17
13
13
0
0
0
0
0
21
26
16
7
4
13
16
11
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
El conjunto de las entrevistas muestra de múltiples maneras que las dificultades para la
incorporación o integración (respetando la multiculturalidad) de las etnias y grupos indígenas es una
preocupación persistente entre las elites mexicanas. Para muchos consultados los problemas son aún
más difíciles porque no se trata solamente de exclusión (en la marginación, en el acceso a la
educación, en el acceso a puestos de decisión), sino también de las barreras que erigen las propias
comunidades indígenas, con hábitos y formas de organización que son difíciles de compatibilizar
con las prácticas de un régimen democrático y una economía de mercado. En este sentido, el tema
indígena involucra muchos más aspectos que el conflicto específico de Chiapas.
19
2. LAS RELACIONES INTRARREGIONALES
2.1 Las relaciones Estados Unidos – América Latina
No hay consenso en cuanto a la naturaleza fundamental de los problemas en las relaciones entre
Estados Unidos y América Latina. Los consultados tienden a verlos como una combinación de
diferencias bilaterales (i.e., específicas a las relaciones de los EEUU con cada uno de los países de la
región) y generales, donde predominan los temas bilaterales. Así ocurre también en la mayoría de
los siete grupos analizados aquí, pero no en todos (Cuadros 15 y 16). En varias consultas está más o
menos implícita la idea de que tal vez sería mejor a la inversa (predominancia de los temas
generales).
Cuadro 15: Problemas que afectan las relaciones EEUU- América Latina, según actividad
(porcentajes)
Problemas generales
Problemas bilaterales
Ambos
Otros
Ns/Nc
33
20
40
0
Académico
Consultor
17
44
39
0
7
0
8
4
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
17
33
33
8
Total
22
33
38
2
Que las cosas no ocurran de ese modo, sin embargo, podría depender, al menos en parte, de los
propios latinoamericanos:
No hay una representación unificada de América Latina frente a EEUU, y yo no veo que
vaya a existir en los próximos años. Por lo tanto, lo que tenemos son relaciones de los
gobiernos individuales con los EEUU, y éstas tienen altibajos. México está considerado
como un gobierno cercano a los EEUU a partir del TLC de América del Norte, de 1994, que
20
lo ubica como un socio comercial. Un tema que me parece central es la capacidad de los
países de la región para auto determinarse en materia de política económica. El riesgo que
tenemos en América Latina es que los EEUU no se ocupen [de la región] porque se ha
vuelto irrelevante.
Cuadro 16: Problemas que afectan las relaciones EEUU- América Latina, según
preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Problemas generales
Problemas bilaterales
Ambos
Otros
Ns/Nc
0
33
67
0
0
42
17
42
0
0
25
50
13
0
13
Preferencia
desconocida,
Independiente
16
37
37
5
5
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
22
33
38
2
4
Pero no es sólo falta de iniciativa latinoamericana:
En términos generales, creo que la influencia de los Estados Unidos en el funcionamiento de
los organismos multilaterales, particularmente la OEA, es muy clara. Hay prioridades ... de
los Estados Unidos que están generalizadas en todos los países; ahora, de manera
subrayada, el tema de la seguridad, [y también los temas] del comercio y la inversión. Por
otro lado, las relaciones bilaterales creo que son las que predominan; para nuestros países,
las características y la calidad de la relación entre los gobiernos de turno [y el de los
EEUU] influye mucho en la relación (...).
La mayoría de los consultados tiende a pensar que en los próximos años las relaciones entre los
EEUU y América Latina se mantendrán como hasta ahora, o que mejorarán. Los que creen que
probable o seguramente se deteriorarán son una minoría relativamente pequeña, entre todos los
consultados y también en cada uno de los siete grupos analizados en este informe (Cuadros 17 y 18).
21
Cuadro 17: Conjeturas sobre la evolución de las relaciones entre Estados Unidos y
América Latina en los próximos años, según actividad
(porcentajes)
Político
Es probable o seguro que mejoren
Seguirán como hasta ahora
Es probable o seguro que se
deterioren
No Opina
34
60
Académico Empresarios y
Consultor
otros
33
42
44
33
Total
36
47
7
17
25
16
0
6
0
2
Total
100
100
100
100
Total de consultados
15
18
12
45
Cuadro 18: Conjeturas sobre la evolución de las relaciones entre Estados Unidos y América
Latina en los próximos años, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Es probable o seguro que mejoren
Seguirán como hasta ahora
Es probable o seguro que se
deterioren
No Opina
50
50
25
50
25
75
Preferencia
desconocida,
independiente
42
32
0
17
0
26
16
0
8
0
0
2
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultados
Total
36
47
En cuanto a las relaciones entre México y los EEUU, en particular, la mayoría de los consultados (y
mayorías también en cada uno de los subgrupos individualmente considerados) es crítica,
incluyendo aquí a los simpatizantes del partido de gobierno. México no tendría una agenda definida
para sus relaciones con los EEUU (Cuadros 19 y 20). Alrededor de dos quintos de los entrevistados
creen que México sí tiene una agenda, y que sus tema centrales serían las migraciones y la in
22
tegración económica.
Cuadro 19: Orientaciones de la política exterior de México hacia EEUU, según actividad
(porcentajes)
No hay agenda definida
Agenda migratoria
Integración económica
Otras
60
13
20
7
Académico
Consultor
44
33
11
11
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
50
17
25
8
Total
51
22
18
9
Cuadro 20: Orientaciones de la política exterior de México hacia EEUU, según preferencia
partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
No hay agenda definida
Agenda migratoria
Integración económica
Otras
50
17
17
17
42
33
8
17
Total
100
6
Total de consultas
Total
38
25
25
13
Preferencia
desconocida,
Independiente
42
25
33
0
100
100
100
100
12
8
19
45
51
22
18
9
Los juicios respecto a la política de México hacia América Latina son aún más críticos (Cuadros 21
y 22). Las tres cuartas partes de los consultados creen que México o bien no tiene agenda (33%), o
bien que la tiene, pero no ha logrado articularla (42%; en este último caso sería, en los hechos, una
agenda inútil o ineficaz). En estas materias el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
marcaría un punto de inflexión: habría asentado las relaciones comerciales con el norte en
detrimento del intercambio comercial y cultural con el sur. Este es un tema recurrente:
23
México está en una situación francamente difícil con relación a su política con Estados
Unidos y con relación a su política con América Latina, porque por un lado tiene un interés,
yo creo que genuino y legítimo, de vincularse a Estados Unidos en distintas áreas ... Por
múltiples razones conocidas: por la cantidad de gente que vive allá, porque somos vecinos
geográficos, por la intensidad de nuestros flujos comerciales, y creo que hay un interés
legitimo de México en eso. Al mismo tiempo, yo creo que eso nos ha alejado de América
Latina, y creo que en ocasiones o en temas específicos ... América Latina ve a México como
que ha abandonado su hispanidad, su esencia latinoamericana ... creo que México no ha
sabido ... articularse mejor con América Latina para presentar una agenda común frente a
los Estados Unidos. Creo que a veces tampoco hemos podido explicar bien nuestra relación
con Estados Unidos.
Cuadro 21: Orientaciones de la política exterior de México hacia América Latina, según
actividad
(porcentajes)
Político
Académico Empresarios y
Consultor
otros
50
17
28
50
0
25
0
0
6
0
6
8
6
0
6
0
Total
No tiene agenda
No ha sabido articularla
Problemas con Brasil
Integración regional
Controlar la inmigración del sur
Otras
Ns/Nc
No formulada
27
53
0
13
0
0
7
0
33
42
7
4
2
4
4
2
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
24
Cuadro 22: Orientaciones de la política exterior de México hacia América Latina, según
preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
No tiene agenda
No ha sabido articularla
Problemas con Brasil
Integración Regional
Controlar la inmigración del
sur
Otras
Ns/Nc
No formulada
17
33
17
17
33
42
8
0
50
25
0
13
Preferencia
desconocida,
Independiente
32
53
5
0
17
0
0
0
2
0
0
0
8
8
0
0
13
0
5
0
5
4
4
2
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
33
42
7
4
Otro ejemplo de la débil posición de México en América Latina es el fracaso de la candidatura del
Canciller mexicano a ocupar la Secretaría General de la OEA. Fue desplazado por el candidato
chileno, lo cual a los ojos de algunos entrevistados confirma que Chile, con una política exterior
definida y mantenida a lo largo del tiempo, logra lo que un país con muchos más atributos
“objetivos” para el liderazgo regional no consigue.
2.2. El papel de la OEA
¿Cuál debería ser el papel de la OEA frente a los procesos de democratización de la región? Desde
el punto de vista de los que buscan promover la democracia y el desarrollo humano ésta es una
pregunta central, puesto que en estos asuntos los progresos significativos de mediano plazo (durante
el último cuarto de siglo) han sido seguidos por estancamientos y retrocesos significativos en los
últimos años. La pregunta planteada a los consultados fue: “(L)a OEA podría involucrarse más
activamente en los problemas de la democracia en sus estados miembros, pero muchos países
latinoamericanos temen que esto podría facilitar una intervención indebida en los asuntos internos
de estados soberanos. A su juicio, ¿qué debería tratar de hacer la OEA?”
25
Cuadro 23: Papel de la OEA frente a las democracias de sus Estados miembros,
según actividad
(porcentajes)
Debería intervenir más
No debería intervenir
Intervenir si el país solicita
Actuar con autonomía de EEUU
Otros
Ns/Nc
No formulada
33
7
0
40
7
7
7
Académico
Consultor
22
6
17
39
17
0
0
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresario y
otros
33
8
25
8
0
25
0
Total
29
7
13
31
9
9
2
Por importantes que sean los valores en cuestión, sólo tres de cada diez consultados (29%) opinan
que la OEA “debería intervenir más”. Las respuestas espontáneas mayoritarias, entre todos los
entrevistados y entre casi todos los distintos grupos de consultados separadamente considerados,
afirman que no debería intervenir más, o que sólo debería intervenir a petición del país en cuestión
(lo cual significa que, si las cosas rodaron lo suficientemente mal, no habrá intervención), o que la
OEA “debería actuar con autonomía respecto a los EEUU” (Cuadros 23 y 24). Esta última respuesta,
que a primera vista podría parecer no directamente pertinente en relación a la pregunta, es en
realidad la razón que explica porqué la opinión mayoritaria es reticente a la intervención. A veces la
idea se expresa con cortesía diplomática:
Yo creo que la OEA tiene un papel de liderazgo irrenunciable, que con todo respeto, y a
través de mecanismos modernos ... de promoción y de capacitación, incluso de promoción en
desarrollo local, debe seguir jugando papeles; pero la OEA, no los países. Yo creo que la
OEA ha sido desestimada, demasiado burocratizada, poco eficaz, poco atendida, con poco
liderazgo y, sin embargo, es un mecanismo sumamente importante. Hay una asimetría en la
representación, según mi juicio, por supuesto, de Estados Unidos.
26
Cuadro 24: Papel de la OEA frente a las democracias de sus Estados miembros, según
preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Debería intervenir más
No debería intervenir
Intervenir si el país solicita
Actuar con autonomía de
EEUU
Otros
Ns/Nc
No formulada
17
0
17
33
0
0
25
13
13
Preferencia
desconocida,
Independiente
32
11
21
50
25
50
21
31
0
17
0
17
17
8
0
0
0
11
5
0
9
9
2
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
29
7
13
Pero la preocupación de fondo también puede ser bastante más explícita. No se discute que el
principal tema a encarar por parte de la OEA sería el fortalecimiento institucional de las
democracias latinoamericanas (al contrario, como se verá a continuación), pero el problema es cómo
actuar en este plano en las circunstancias históricas específicas de la región:
Las democracias en América Latina ... tienen problemas muy serios: la corrupción, la
justicia, la situación de las minorías, incluso la vinculación entre el desarrollo económico y
la democratización. Problemas muy serios de debilitamiento del estado de derecho por
nuevas entidades transnacionales del crimen organizado o la droga. Hay una agenda muy
importante, pero el problema de la OEA es cómo enfrentar esa agenda sin subordinarla a la
visión ... norteamericana, sin que sea un caballo de Troya de la política norteamericana.
Esta es una tensión muy difícil.
27
Cuadro 25: Temas sobre los que la OEA debiera actuar con mayor firmeza y ambición,
según actividad
(porcentajes)
Político
Académicos
Consultor
Empresarios y
otros
Total
Fortalecimiento
Institucional
Pobreza
Gobernabilidad
Educación
Desarrollo
DDHH
Seguridad regional
Narcotráfico
Otras
No formulada
47
56
75
58
13
7
0
7
7
7
0
13
0
6
6
11
0
0
0
6
6
11
0
0
0
0
0
0
0
0
25
7
4
4
2
2
2
2
7
11
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Cuadro 26: Temas sobre los que la OEA debiera actuar con mayor firmeza y
ambición, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Preferencia
desconocida,
independiente
Total
Fortalecimiento
Institucional
Pobreza
Gobernabilidad
Educación
Desarrollo
DDHH
Seguridad regional
Narcotráfico
Otras
No formulada
50
42
63
68
58
17
0
0
0
17
0
0
17
0
8
8
8
0
0
8
8
8
8
0
13
0
13
0
0
0
13
0
5
0
5
0
0
0
0
0
21
7
4
4
2
2
2
2
7
11
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
28
Las consideraciones anteriores no impiden que para una mayoría clara de los consultados los temas
sobre los que la OEA debería actuar “con firmeza y ambición” son efectivamente los de
fortalecimiento institucional y gobernabilidad (Cuadros 25 y 26). A fin de cuentas, la “cláusula
democrática” del Mercosur, por ejemplo, implica que en ciertas circunstancias los países miembros
pueden juzgar sobre el estado de la democracia en uno de ellos, y actuar en consecuencia. Esta
cláusula no solamente no ha sido criticada, sino que se le atribuye buena parte del mérito de la
continuidad institucional paraguaya en circunstancias muy difíciles. Para los consultados, en suma,
el problema de fondo no es tanto de principios (porque la Declaración de Santiago se pronuncia
claramente a favor de la “promoción y defensa de principios y valores democráticos compartidos”),
sino empírico: cuando la situación interna en el colectivo (la OEA) es demasiado asimétrica (por el
peso de los EEUU), la prudencia aconsejaría limitar o bloquear las intervenciones del colectivo en
sus estados miembros.
3. PROBLEMAS DEL PRESENTE
3.1. El Consenso de Washington
Los juicios sobre el Consenso de Washington (CdeW) están muy divididos. Cerca de la mitad de los
consultados sostienen simplemente que “no sirvió”, o creen que no sirvió, en particular, porque “era
una receta única para distintas realidades”. Pero una proporción casi igual de consultados (también
cercana a la mitad) piensan que el problema no estaba en el CdeW en sí mismo (en su contenido
sustantivo), sino que falló su implementación, o incluso creen que sirvió, y que ahora se debería
seguir adelante con él (Cuadros 27 y 28).
La respuesta individual más frecuente (“falló la implementación”) tiene distintas variantes. En una
de ellas se trata de la implementación política del CdeW (y también, en la cita que sigue, en el
carácter inconcluso de la tarea):
29
(A) mí me parece que los hechos hablan por sí mismos. Los resultados no han sido de mayor
prosperidad evidente, ni de disminución clara de la desigualdad, o de la pobreza, ni se ha
llegado a una mayor cohesión social en estos países. Eso, desde mi punto de vista, se debe a
dos cosas: primero a un mal tratamiento del Consenso de Washington desde el punto de
vista político, o sea, se lo ha visto como una imposición ... y no como una conveniencia de
los países; no se lo ha vendido políticamente así, y no se negoció así. Hay un problema
político de origen en su planteamiento, independientemente de que el contenido de las
políticas sea o no pertinente. Por otro lado, lo que ha ocurrido también es que las reformas
han quedado inconclusas. No puede haber resultados si las reformas están a medias, están
incompletas, han sido parciales; entonces lo anterior no acaba de morir, y lo nuevo no
acaba de nacer, porque no ha habido continuidad en las reformas, no se han consolidado
como tales, y han quedado la mayoría de ellas inconclusas. No se consolidaron en esta
primera etapa y haría falta una segunda generación de reformas, previo pacto político que
renueve el Consenso de Washington.
Cuadro 27: Juicios respecto al Consenso de Washington, según actividad
(porcentajes)
20
Académicos
Consultores
11
Empresarios y
otros
8
33
33
33
33
Político
Total
Sirvió, debe seguir
Falló la
implementación
Era una receta
única para distintas
realidades
No sirvió
Otras
Total
13
7
11
33
16
27
13
100
39
6
100
17
8
100
29
9
100
Total de consultas
15
18
12
45
30
Cuadro 28: Juicios respecto al Consenso de Washington, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Sirvió debe seguir
Falló la
implementación
Era una receta
única para distintas
realidades
No sirvió
Otras respuestas
33
17
13
Preferencia
desconocida,
independiente
5
33
17
38
42
33
17
17
0
21
16
0
17
33
17
50
0
26
5
29
9
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
13
3.2. El narcotráfico y la inmigración
Prácticamente todos los actores y observadores de la región concuerdan en que la problemática del
tráfico de drogas es uno de los problemas específicos más serios de la región, por sus consecuencias
sobre los países involucrados en la producción y/o tránsito de la droga (Colombia sería el caso
extremo), y por sus posibles impactos en las relaciones entre los EEUU y América Latina. Las
expectativas de los consultados en esta materia son muy pesimistas (Cuadros 29 y 30). Nueve de
cada diez consultados piensan que esta problemática se agravará, y el resto cree que las cosas
seguirán como hasta ahora. Nadie avizora alguna mejoría.
Cuadro 29: Evolución esperada del tráfico de drogas regional, según actividad
(porcentajes)
Aumentando
Estables
87
13
Académico
Consultor
94
6
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
100
0
Total
93
7
31
Cuadro 30: Evolución esperada del tráfico de drogas regional,
según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Aumentando
Estables
83
17
92
8
100
0
Preferencia
desconocida,
independiente
95
5
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
93
7
En esta ronda de consultas también se preguntó sobre otro tema central para las relaciones entre los
EEUU y América Latina (y México en particular), el de la emigración hacia los EEUU. La gran
mayoría de los entrevistados (casi ocho de cada diez consultados, el 78%) piensa que esta
emigración seguirá aumentando (Cuadros 31 y 32). Sólo dos consultados (4%) creen que disminuirá.
Las únicas diferencias que registran las respuestas se refieren a la naturaleza de los principales
determinantes de la emigración. Uno de cada cuatro consultados se refiere a la atracción desde el
país de destino (el dinamismo de la economía de los EEUU, su necesidad de mano de obra barata), y
un porcentaje algo menor menciona espontáneamente las carencias de los países de origen (que
“expulsan” población). Más allá de la importancia de estas atracciones y expulsiones, los problemas
se vuelven más difíciles por ciertas complejidades de la situación en los EEUU. Para uno de los
consultados, por ejemplo,
La emigración no se va a parar; [sobre] la emigración en EEUU [hay] un doble discurso,
porque a los EEUU, y a los grandes granjeros, y a los que quieren mano de obra útil,
barata, les conviene que haya emigrantes. Pero también les conviene que sean ilegales. Si la
migración está [controlada] de facto, es una suerte de llave de agua que alguien cierra y
abre a conveniencia, y cuando [quieren, les conviene] cierran esa llave, o la cierran un
poco. No les conviene la regularización, porque además de pagar mucho dinero, de generar
32
derechos a los nuevos ciudadanos o trabajadores legales, muy probablemente aumente el
costo de la mano de obra por la seguridad social, las escuelas, la atención a la salud. Es un
camino muy largo y sinuoso que tenemos que recorrer.
Cuadro 31: Evolución de la inmigración ilegal de América Latina hacia EEUU, según actividad
(porcentajes)
Político
Académico
Consultor
Empresarios y
otros
Total
27
28
25
27
Aumentará, la solución debe buscarse
con EEUU
Aumentará por dinamismo en la
economía de EEUU
Aumentará por problemas de A. Latina
Aumentará
Disminuirá
Otras
Ns/Nc
No formulada
20
34
17
24
20
13
0
0
0
20
11
6
11
0
0
11
17
17
0
8
8
8
16
11
4
2
2
13
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
El problema de la emigración hacia EEUU afecta a México de diversas formas. No sólo significa
una pérdida de recursos humanos (los jóvenes, los relativamente más capacitados), sino que, como
en el caso del narcotráfico, conlleva toda una red ilegal que utiliza a México como país de tránsito
(desde América Central y también desde América del Sur) y agrava los problemas de violencia,
lavado de dinero y corrupción de funcionarios públicos. También empeora las relaciones con EEUU,
ya que el flujo de ilegales desde la frontera mexicana es visto con cada vez más preocupación por un
gobierno republicano que coloca la seguridad de su territorio como principal prioridad.
33
Cuadro 32: Evolución de la inmigración ilegal de América Latina hacia EEUU, según
preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Preferencia
desconocida,
Independiente
50
25
13
26
27
Total
Aumentará, la solución debe buscarse
con EEUU
Aumentará por dinamismo en la
economía de EEUU
Aumentará por problemas de A. Latina
Aumentará
Disminuirá
Otras
Ns/Nc
No formulada
17
25
38
21
24
17
0
0
0
0
17
8
25
0
0
0
17
25
0
0
0
0
25
16
11
11
5
5
5
16
11
4
2
2
13
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
4. HACIA EL FUTURO
4.1. Liderazgos regionales
Una mayoría clara de los consultados (seis de cada diez), en el total y en cada uno de los grupos
examinados separadamente, piensa que Brasil está asumiendo un liderazgo latinoamericano
(Cuadros 33 y 34). En segundo lugar, un quinto de los consultados menciona a Chile (que para las
elites mexicanas es también la democracia más consolidada de la región). En tercer lugar aparece el
propio México, aunque con algo menos de la mitad de menciones que Chile.
34
Cuadro 33: Países latinoamericanos que lideran, según actividad
(porcentajes)
Brasil
Chile
México
Bolivia
Venezuela
No Hay
No formulada
67
13
7
0
0
7
7
Académico
Consultor
50
22
11
6
6
0
6
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
67
25
8
0
0
0
0
Total
60
20
9
2
2
2
4
Cuadro 34: Países latinoamericanos que lideran, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Brasil
Chile
México
Bolivia
Venezuela
No Hay
No formulada
83
0
17
0
0
0
0
50
33
8
0
0
0
8
50
13
13
0
0
13
13
Preferencia
desconocida,
independiente
63
21
5
5
5
0
0
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
60
20
9
2
2
2
4
Este liderazgo brasileño no es sólo una cuestión de hecho: sería un liderazgo deliberadamente
buscado y asumido. Así lo ven la mayoría de los consultados (siete de cada diez) y de cada uno de
los grupos examinados aquí (Cuadros 35 y 36). Entre las causas de este liderazgo los entrevistados
mencionan su tamaño y posición geográfica, una fuerte presencia internacional, la tradición de su
política exterior, la importancia de su economía, y también la figura carismática de su presidente,
35
Luiz Inácio (Lula) da Silva. En las palabras de uno de los consultados, Brasil sería, por muchas
razones, el único global player en América Latina.
Cuadro 35: Brasil ¿ha intentado asumir liderazgo?, según actividad
(porcentajes)
Político
Académico Empresarios
Consultor
y otros
67
75
17
17
6
8
11
0
Total
Asume liderazgo
Quiere asumir, pero no puede
No asume liderazgo
No formulada
73
13
7
7
71
16
7
7
Total
100
100
100
100
Total consultas
15
18
12
45
Cuadro 36: Brasil, ¿ha intentado asumir liderazgo?, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Asume liderazgo
Quiere asumir, pero no puede
No asume liderazgo
Pregunta no formulada
67
33
0
0
67
17
8
8
63
13
13
13
Preferencia
desconocida,
Independiente
79
11
5
5
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
71
16
7
7
4.2. Perspectivas de crecimiento económico
Para los próximos cinco a diez años, las mejores perspectivas de crecimiento económico en la región
serían las de Chile. Así piensa la mayoría de todos los entrevistados (44%), y mayorías también en
cada uno de los grupos separadamente considerados excepto entre los simpatizantes del partido de
gobierno (el PAN), que atribuyen esa posición al propio México (entre los empresarios, en
particular, Chile y México reciben exactamente el mismo número de menciones). En el conjunto de
36
todos los entrevistados México aparece en segundo lugar, recibiendo menos de la mitad de
menciones (18%) que Chile (Cuadros 37 y 38).
Que un quinto de los consultados en México atribuyera liderazgos a Chile, un país relativamente
pequeño del extremo opuesto del hemisferio, ya era de por sí llamativo. Chile es también visto como
la democracia más consolidada de América Latina. Si sus perspectivas de crecimiento económico
son también las mejores de la región, resulta claro que el conjunto de estas imágenes involucra una
diferencia cualitativa, no una simple suma de diferencias incrementales. Algunos entrevistados
explicitan la naturaleza de esta diferencia cualitativa: para ellos, Chile sería el único país de la
región con posibilidades reales de “despegue” en el futuro cercano. En las palabras de uno de estos
consultados,
Yo veo el crecimiento chileno, que sigue, y veo que en diez años Chile ya es un país del
primer mundo. Chile está a punto de dar el paso. Eso es una realidad, a menos que pase
algo terrible.
Este es, casi seguramente, el corazón de la imagen del liderazgo chileno.
Cuadro 37: Países de la región con mejores perspectivas de crecimiento económico,
según ocupación
(porcentajes)
Chile
México
Argentina
Brasil
Colombia
Otros
No Hay
Ns/Nc
No Formulada
40
27
20
7
7
0
0
0
0
Académico
Consultor
56
0
6
0
6
12
6
11
6
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
33
33
8
17
0
8
0
0
0
Total
44
18
11
7
4
7
2
4
2
37
Cuadro 38: Países de la región con mejores perspectivas de crecimiento económico,
según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Chile
México
Argentina
Brasil
Colombia
Otros
No Hay
Ns/Nc
No formulada
33
50
17
0
0
0
0
0
0
33
17
8
17
8
0
0
8
8
63
0
25
0
0
13
0
0
0
Preferencia
desconocida,
Independiente
47
16
5
5
5
11
5
5
0
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
44
18
11
7
4
7
2
4
2
El contraste con la imagen de Argentina, el vecino con el que Chile comparte una muy larga
frontera, es instructivo. Ante la pregunta “¿cómo ve las perspectivas políticas y económicas de
Argentina, luego de superada la fase más aguda de la crisis del default?”, las respuestas de los
consultados son optimistas en cuanto a sus perspectivas de crecimiento económico. Más de cuatro
de cada diez consultados, el 44%, opinan que la economía argentina continuará creciendo; en rigor,
Argentina es el país que las elites mexicanas mencionan en tercer lugar en cuanto a mejores
perspectivas de crecimiento económico (luego de Chile y México, Cuadros 37 y 38). Pero el
optimismo en cuanto a sus perspectivas de estabilización política es bastante más modesto (33%).
Para las elites mexicanas lo distintivo de la situación chilena es que en los dos aspectos sus
resultados serían los mejores de la región.
4.3. Las perspectivas de la integración hemisférica
Una amplia mayoría de todos los consultados (siete de cada diez, 69%), y mayorías claras también
en todos los grupos analizados aquí, creen que la integración hemisférica tiene consecuencias
38
potencialmente favorables para América Latina. Pero esas consecuencias favorables no están
garantizadas; no son “automáticas”. La mitad de los consultados (49%) opina que la integración
hemisférica podría ser ventajosa para todos los países, pero no es seguro que lo sea (Cuadros 39 y
40); sólo un quinto de los entrevistados (20%) sostiene, sin condicionales ni matices, que la
integración hemisférica sería favorable para todos. En el extremo opuesto, algo más de un cuarto de
los consultados (27%) piensa que podría ser ventajosa sólo para algunos países.
Cuadro 39: Ventajas de integración hemisférica, según actividad
(porcentajes)
Sería ventajosa para todos los países
Podría ser ventajosa para todos los
países pero no es seguro que lo sea
Podría ser ventajosa para algunos
países
No Opina
13
Académico
Consultor
17
47
50
50
49
27
33
17
27
13
0
0
4
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
33
Total
20
Cuadro 40: Ventajas de integración hemisférica, según preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Sería ventajosa para todos los países
Podría ser ventajosa para todos los
países pero no es seguro que lo sea
Podría ser ventajosa para algunos
países
No opina
33
8
25
Preferencia
desconocida,
Independiente
21
50
50
25
58
49
17
33
38
21
27
0
8
13
0
4
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
20
39
En cualquier caso, para las elites mexicanas estos problemas no parecen muy urgentes, puesto que la
mayoría de los consultados (y de todos los grupos separadamente considerados) piensa que a corto o
mediano plazo probablemente no habrá integración hemisférica. Ocho de cada diez (80%)
consultados creen que probable o seguramente no habrá integración antes de 2010 (Cuadros 41 y
42).
Cuadro 41: En los próximos 4 años ¿habrá integración hemisférica?, según actividad
(porcentajes)
Sí, más bien sí
No, más bien no
No Opina
33
66
0
Académico
Consultor
11
84
6
Total
100
100
100
100
Total de consultas
15
18
12
45
Político
Empresarios y
otros
8
92
0
Total
18
80
2
Cuadro 42: En los próximos 4 años ¿habrá integración hemisférica?, según
preferencia partidaria
(porcentajes)
PAN
PRI
PRD
Sí, más bien sí
No, más bien no.
No Opina
17
83
0
25
66
8
13
88
0
Preferencia
desconocida,
Independiente
16
84
0
Total
100
100
100
100
100
6
12
8
19
45
Total de consultas
Total
18
80
2
A los entrevistados que opinaron que a corto plazo (antes de 2010) no habría integración hemisférica
se les preguntó qué ocurriría en un plazo más largo, de cinco a diez años. Las respuestas fueron
40
ahora bastantes más favorables a las perspectivas de la integración: tres de cada diez consultados
(31% del total) respondieron que en ese plazo era probable que sí se concretara. El resultado final es
que, a diez años de plazo, las opiniones están divididas prácticamente por mitades: 18% piensa que
habrá integración antes de cinco años, y 31% que la habrá dentro de cinco a diez años; en total, 49%.
41
NOTA SOBRE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Las actitudes y opiniones registradas en este informe son una aproximación a las del conjunto de las
elites mexicanas. No puede decirse que los cuarenta y cinco entrevistados sean una muestra
representativa (aunque pequeña) de ellas, entre otras razones porque es muy difícil definir con
alguna precisión cuál es el universo completo (en sentido estadístico) de las elites de México. Sin
embargo, las opiniones que en este informe son presentadas como mayoritarias probablemente lo
son, porque, como se detalla a continuación, una opinión es identificada aquí como "mayoritaria" si,
y sólo si, es mayoritaria en todos o casi todos los grandes grupos de consultados.
El informe agrupa a los consultados según criterios político – partidarios y ocupacionales:
(a) políticamente, según sus preferencias partidarias hacia alguno de los tres partidos mayores, PRI,
PAN y PRD, a los que se agrega un cuarto grupo formado por los muy pocos independientes
(apenas dos) y los consultados cuya preferencia partidaria es desconocida, y
(b) ocupacionalmente, según su actividad principal, en tres grupos: políticos, académicos y
consultores, y empresarios y otros (siendo los “otros” también muy pocos).
En suma, son dos caracterizaciones diferentes de los consultados, que en total definen siete grupos.
Como ya se observó, en este informe se dice que una opinión es mayoritaria solamente si lo es,
simultáneamente, en todos o casi todos los siete grupos políticos y ocupacionales identificados en
(a) y (b). Esta regla de definición de “mayorías” es simple y poderosa. La probabilidad de que esta
convergencia de opiniones ocurra sólo en la muestra pero no en el universo es modesta (aunque,
ciertamente, no es nula ni desdeñable).
42
ANEXO METODOLÓGICO
El presente informe es el resultado del análisis de cuarenta y cinco entrevistas realizadas durante los
meses de agosto - setiembre de 2005 en México. Las entrevistas exploraron los juicios de los
consultados sobre la coyuntura regional y sus perspectivas de futuro. Las personas entrevistadas son,
todas ellas, figuras de primer plano en sus respectivos ámbitos de actividad (políticos, empresarios,
religiosos, comunicadores, académicos, consultores). También se buscó que el conjunto de
entrevistados tuviera ciertos equilibrios en materia de preferencias políticas. Las entrevistas fueron
realizadas por Diego Achard y Gerardo Noto.
Cada entrevista estaba dividida en dos secciones. La primera de ellas era de carácter abierto, sin
alternativas prefijadas de respuesta, de modo tal que cada consultado enfocara los temas desde su
propio punto de vista. El énfasis aquí era cualitativo, sin perjuicio de la posibilidad de clasificar y
contar (“cuantificar”) los juicios de los consultados. La segunda (y más pequeña) sección de cada
entrevista, en cambio, utilizó preguntas “cerradas” (con alternativas de respuesta predefinidas), del
tipo de las empleadas habitualmente en los cuestionarios Delphi, con objetivos análogos: establecer,
con alguna precisión, hacia dónde creen los consultados que evolucionarán algunos procesos y
situaciones claves.
La técnica de registro fue mixta; en su mayor parte las entrevistas se grabaron (previa solicitud de
autorización al entrevistado), y en algún caso excepcional el entrevistador tomó notas durante la
entrevista y las amplió luego en un “relato de la entrevista”, grabado inmediatamente después de
realizada. Todos los registros (grabaciones de entrevistas y “relatos”) fueron luego transcriptos y
analizados.
43
GUÍA DE LA ENTREVISTA
1. A su juicio, ¿cuáles son los principales problemas de América Latina?
2. ¿Hay problemas generales que afectan el conjunto de las relaciones entre América Latina y los
EEUU, o los problemas son más bien bilaterales, específicos a los distintos países?
[ si existen problemas que afectan al conjunto de la región ]
¿y de esos problemas generales, cuáles serían los más importantes?
3. La política de México hacia los EEUU y hacia América Latina, en su opinión, ¿toma en cuenta
adecuadamente todos esos problemas, o debería cambiar en algunos aspectos?
[ si debería cambiar ] ¿en cuáles aspectos? ¿por qué?
4. La OEA podría involucrarse más activamente en los problemas de la democracia en sus estados
miembros, pero muchos países latinoamericanos temen que esto podría facilitar una intervención
indebida en los asuntos internos de estados soberanos. A su juicio, ¿qué debería tratar de hacer la
OEA?
5. Entre los temas importantes para la región algunos son relativamente consensuales, y otros son
polémicos y potencialmente conflictivos. ¿Cuáles diría Ud. que son los temas más importantes,
aproximadamente consensuales, sobre los que la OEA podría actuar con firmeza y ambición? Y a la
inversa: ¿cuáles serían los temas más importantes sobre los que la OEA no podría actuar con
firmeza y ambición, porque son polémicos y potencialmente conflictivos?
6. Luego de varios años de experiencia en materia de reformas, muchos observadores
latinoamericanos piensan que el llamado “Consenso de Washington”, en sus términos originales,
tenía aspectos positivos, pero en conjunto no era (ni es) un camino adecuado para enfrentar los
problemas de la región. En su opinión, ¿este juicio crítico es correcto?
[ en cualquiera de los dos casos, correcto o no ] ¿Por qué?
7. En América Latina, ¿cuáles son las democracias que hoy están claramente consolidadas?
¿Por qué?
8. ¿En qué países latinoamericanos la democracia es aún muy frágil? ¿Por qué?
44
9. En varios países de la región hay fuertes tensiones étnico – culturales que ya están politizadas o
se están politizando. Estos conflictos, en su opinión, ¿son una amenaza, o son oportunidades para
consolidar la democracia? ¿Por qué?
[ si no menciona explícitamente a México ] ¿qué se podría decir de México, y de Chiapas en
particular?
10. ¿Cómo cree Ud. que evolucionarán los problemas de la inmigración ilegal desde América
Latina (y desde México en particular) hacia los EEUU?
11. En América Central, en particular, ¿cuáles son, actualmente, los países que enfrentan más
problemas? ¿Por qué?
12. ¿Y en América del Sur?
13. Bolivia ha experimentado una larga y compleja sucesión de crisis. ¿Cuáles serían sus causas, y
qué enseñanzas podrían derivarse para el conjunto de la región?
14. ¿Cómo ve las perspectivas políticas y económicas de Argentina, luego de superada la fase más
aguda de la crisis del default?
15. En América Latina, en su opinión, ¿hay países que están asumiendo liderazgos?
[ si los hay ] ¿Cuáles serían, por qué? [ si no menciona a Brasil ]
¿Y Brasil? ¿no ha intentado asumir un liderazgo regional, o lo ha intentado pero no lo ha logrado?
16. En los próximos cinco a diez años, ¿cuáles son los países de la región con mejores perspectivas
de crecimiento económico? ¿Por qué?
Preguntas con alternativas de respuesta preestablecidas:
17. Pensando en la región en general, ¿los problemas vinculados al tráfico de drogas estarían
aumentando, disminuyendo, o se mantendrían estables?
a.
b.
c.
d.
aumentando
estables
disminuyendo
no opina
18. Pensando en la integración hemisférica (desde Canadá hasta Argentina y Chile), no
necesariamente a corto plazo, sino en un horizonte de diez años, ¿cuál de las siguientes ideas sobre
sus eventuales ventajas está más cerca de su pensamiento?
a.
b.
c.
d.
sería ventajosa para todos los países de la región
podría ser ventajosa para todos los países de la región, pero no es seguro que lo sea
podría ser ventajosa solamente para alguno o algunos de los países de la región
en general, no sería ventajosa para los países de la región
45
e. no opina
19. Independientemente de las virtudes y defectos de la integración hemisférica, ¿Ud. piensa que a
corto plazo (cuatro años o menos) llegará a existir alguna clase de integración hemisférica?
a.
b.
c.
d.
e.
casi seguramente sí
probablemente sí
probablemente no
casi seguramente no
no opina
20. [ si la respuesta en 19. es (c.), (d.) o (e.), negativa o dudosa ]
¿Y en un plazo de cinco a diez años, llegará a existir?
a.
b.
c.
d.
casi seguramente sí
probablemente sí
probablemente no
casi seguramente no
e. no corresponde [ en 20. es (a.) o (b.) ]
f.
no opina
21. En un horizonte de cinco años, ¿cuál es la mejor conjetura que puede hacerse sobre la
evolución de las relaciones entre los EEUU y América Latina?
a.
b.
c.
d.
e.
casi seguramente mejorarán
probablemente mejorarán
seguirán como hasta ahora
probablemente se deteriorarán
casi seguramente se deteriorarán
f. no opina
3. Perfil del entrevistado (llenado por el entrevistador)
3.1. Nombre del entrevistado:
3.2. Edad aproximada del entrevistado:
3.3. Lugar y fecha de la entrevista:
3.4. Ocupación principal del entrevistado:
a.
b.
c.
d.
político / legislador
político / funcionario
académico / consultor
otros (especificar)
46
3.5. Organización a la que pertenece
3.6. Si la organización tiene inclinación o afiliación partidaria, especificarla:
3.7. Preferencia partidaria del entrevistado:
a.
b.
c.
d.
e.
PAN (o aliado)
PRI (o aliado)
PRD (o aliado)
otros
independiente
f. preferencia partidaria desconocida
3.8. Inclinación político - ideológica del entrevistado
(sólo si se trata de una “reputación generalmente aceptada”):
a.
b.
c.
d.
e.
f.
izquierda
centro - izquierda
centro / “moderado”
centro - derecha
derecha
inclinación desconocida
3.9. Otras características del consultado que a juicio del entrevistador sean importantes para
contextualizar sus respuestas.
47
LISTA DE ENTREVISTADOS
Aristegui, Carmen
Blanco, Herminiko
Borrego, Genaro
Camacho, César
Campa, Roberto
Carrasco Altamirano, Diodoro
Casan, Angel
Casar, María Amparo
Castañeda, Jorge
Chavez Presa, Jorge
Chico Pardo, Fernando
Clariond Reyes, Eugenio
Cordera Campos, Rolando
Curzio, Leonardo
Díaz, Socorro
Durán, Víctor Manuel
Fuentes, Rossana
Gómez, Leopoldo
Guerra Castellanos, Gabriel
Gutiérrez Fernández, Gerónimo
Henkel, Eduardo
Heredia, Carlos
Iruegas, Gustavo
Jusidman, Clara
Labastida, Julio
López Buitron, Jaime Domingo
Lozano, Javier
Margain, Fernando
Mazal, Mateo
Muñoz Ledo, Porfirio
Navarrete, Jorge Eduardo
Núñez Esteva, Alberto
Núñez Jimenez, Arturo
Pando, Miguel
Pérez Correa, Fernando
Pérez Gay, José María
Peschard, Jacqueline
Pozas Horcasitas, Ricardo
Rebolledo Gout, Juan
Reyes Heroles, Jesús
Sepúlveda Amor, Bernardo
48
Tellez Kuenzler, Luis
Trevino Cantú, Javier
Ugalde, Luis Carlos
Valero, Ricardo
Woldenberg, José
Zabludovsky, Jaime
Nota:
De estas cuarenta y siete entrevistas efectivamente realizadas sólo se analizaron cuarenta y cinco, como consta en los
cuadros del informe. En un caso el registro del audio tenía problemas insolubles; en el otro, por razones circunstanciales
dos entrevistados contestaron conjuntamente la entrevista, y no fue posible evitarlo; el resultado fue analizado como una
única entrevista.
49
Descargar