EL MUSEO SAN TELMO ABRE AL PÚBLICO UN ALMACÉN VISITABLE CON UNA SELECCIÓN DE SU COLECCIÓN DE LÁPIDAS El Museo San Telmo abre al público un almacén visitable en el que se muestra una selección de su colección de lápidas. Se trata de una zona que se ha concebido como un almacén en el que se pueden ver 28 de las 133 lápidas, con un mueble específicamente diseñado que salva la dificultad arquitectónica que presenta el espacio. LA COLECCIÓN DE LÁPIDAS DEL MUSEO SAN TELMO IFK-CIF A20965422 10278n III 2013-10 En el año 2009, tres investigadores, Miren García Dalmau, Alfredo Moraza y Juan Carlos Mora, pertenecientes a la Sociedad de Ciencias Aranzadi, realizaron el estudio de todas las lápidas de la colección de San Telmo. El trabajo consistió en su registro, digitalización, transcripción, estudio histórico y valoración estimativa en función de su estado de conservación, mayor o menor claridad de la inscripción y los datos históricos disponibles para cada personaje. De este trabajo se obtuvieron las características principales de la colección, que son principalmente las siguientes: TIPOLOGÍA: tipológicamente las lápidas son muy similares entre sí, a pesar que de algunas no dispongamos más que de reducidos fragmentos. Todas ellas están ejecutadas mediante grandes losas de piedra de forma rectangular y labradas muy toscamente. Sobre su superficie aparece inscrito el nombre del titular o titulares de la sepultura, o el nombre de la casa a la que pertenecían. PROCEDENCIA: no puede determinarse con claridad en todos los casos. Las recogidas en el transcurso de la intervención arqueológica cabe la certeza de que sí se correspondan al área de enterramiento de la propia iglesia conventual, mientras que las de la colección del museo parecen tener su origen en las otras dos iglesias donostiarras (Santa Maria y San Vicente), donde al parecer fueron localizadas y recogidas coincidiendo con las reformas operadas anteriormente en ellas (1912 y 1969 respectivamente). DATACIÓN: en total solamente ocho lápidas nos proporcionan directamente la fecha de su labra inscrita en la pieza, si bien de alguna otra se puede inferir a través de la documentación la fecha de su ejecución. IFK-CIF A20965422 10278n III 2013-10 Casi todas ellas están datadas en el siglo XVIII. Esto responde a un cambio general de la organización del espacio de enterramiento intraeclesiástico que afecta casi por igual a la mayor parte de las iglesias dotadas con áreas de enterramiento. FUNCIÓN: la función de estas lápidas era señalar la disposición de las sepulturas habilitadas en el interior de las iglesias. Estos cementerios intraeclesiásticos se ordenaban en calles conformando una compleja retícula. TITULARIDAD: Generalmente estas lápidas estaban relacionadas con un grupo familiar o casa específica, y su posesión fue considerada durante la Edad Moderna todo un signo de prestigio social, y por tanto los vecinos intentaban detentar la propiedad de una o varias sepulturas dentro de la iglesia a pesar que las normativas eclesiásticas de la época lo prohibían claramente. Entre las piezas se pueden contabilizar algunas que han sido concebidas originalmente para utilizarse como cubierta de algún tipo de nicho dispuesto en la pared y no en el suelo, como es la pieza de Solera 13, la cual aún conserva la disposición original. (Arcosolium de la Sala Capitular). En otros casos se produce una co-titularidad de la sepultura, espacios de enterramiento compartidos entre dos familias o incluso más, adecuando de este modo el espacio al propio nivel económico de cada familia. También a veces las lápidas experimentan un cambio de titularidad por efecto de la compra-venta de esas parcelas de enterramiento; un tipo de transacción sumamente habitual en la época y frecuentemente documentada. Este cambio quedará testimoniado de una manera física en la propia lápida con una reinscripción de la misma. NUMERACIÓN: el control de estas sepulturas se realizaba mediante la numeración de las mismas, tal y como se ha podido comprobar en muchas de las piezas analizadas donde aparece grabado el número correspondiente. DECORACIÓN: las lápidas carecían en su inmensa mayoría de recursos decorativos, a excepción de un pequeño grupo cuyos motivos eran bastante sencillos y reducidos a bandas dentadas, motivos vegetales o geométricos o escudos heráldicos. IFK-CIF A20965422 10278n III 2013-10 En la valoración final de este trabajo se recogía que del conjunto de 133 piezas solo 14 arrojaban datos sobre un posible contexto económico y social de las personas inscritas en las mismas, y de estas había siete cuyos propietarios pudieron ser relevantes en el entramado social tanto donostiarra como guipuzcoano. Se ha realizado una selección de 28 lápidas que son las que puede verse en el espacio que se ha habilitado como almacén visitable. RESTAURACIÓN Las lápidas que están en este almacén han sido restauradas por las especialistas en piedra Regina Gómez Cruzado y Patricia Arrue, excepto la restauración de la lápida Solera 13 que, fue realizada por la empresa Artelan, contemplándose en este caso la restauración de todo el conjunto del Arcosolio. IFK-CIF A20965422 10278n III 2013-10 EL ACTUAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: "Rostros de piedra: biografías de un mundo perdido" En 2013 se encargó a Juan Carlos Mora, de Ereiten K.Z., la labor de investigar y ahondar en la vida de ocho personajes (los siete anteriormente mencionados más Bernarda Goicoechea) obteniendo como resultado el trabajo que hoy se presenta, titulado: "Rostros de piedra: Biografías de un mundo perdido", que permite reconstruir diversos aspectos de la vida social, económica, política e incluso religiosa de la San Sebastián moderna. Una ciudad volcada hacia el mar, pero en la que los caseríos complementaban en buena medida la economía de sus vecinos. Los personajes sobre los que se ha realizado el trabajo de investigación son los siguientes: JOAN DOMINGO DE OIZA (ca. 1680- 1750) Joan Domingo de Oiza fue síndico procurador, oficio vinculado a la defensa de los intereses populares. Su oposición y contestación a algunos de los capítulos recopilados en las nuevas ordenanzas le llevó a la cárcel durante 80 días, acusado de incitar al motín popular, a pesar de lo cual seis años más tarde sería elegido jurado mayor de la ciudad. JOSEPH DE CARRION (San Sebastián, ca. 1690-1740) Joseph de Carrion, escribano e hijo de escribano. Sus vivencias permiten acercarse a las tramas protagonizadas por las gentes de oficio letrado. Siguiendo la senda familiar ocupó en 1724 el cargo de escribano tras previa renuncia de su padre. BERNARDO DE AGUIRRE (San Sebastián, ca. 1600-1674) Capitán, mercader, promotor de pesquerías en Terranova, mantuvo intensas relaciones con hombres de negocios de Europa. Propietario de varias casas y caseríos, personifica el perfecto equilibrio entre los intereses marítimos y los procedentes de la tierra. Fue alcalde de San Sebastián y Diputado General de Gipuzkoa. BERNARDA DE GOICOECHEA (S.XVIII) De Bernarda de Goicoechea solo se cuenta con una referencia documental, una denuncia por injurias contra dos hermanas, vecinas de Hondarribia. Destaca la calavera de su lápida, que denominada “Vanitas” o “Vanitas vanitatum” en la iconografía de la historia del arte se convierte en un tema estrella en el siglo XVII como símbolo de la muerte. IFK-CIF A20965422 10278n III 2013-10 JOAN DE ARBELAIZ (San Sebastián, ca. 1560-1629) Vinculado al desempeño de cargos públicos, Joan de Arbelaiz es un personaje significativo en el entramado social y político que conecta la Corte hispana con San Sebastián. Fue cajero de los ejércitos reales, correo mayor, regidor de la villa y secretario del Santo Oficio de la Inquisición. Entre su círculo de amistades estaban los principales personajes guipuzcoanos del momento. JOAN PEREZ DE AGUIRRE (San Sebastián, 1595-1653) Joan Perez de Aguirre, señor de la casa solar de su apellido, fue un fiel exponente del San Sebastián de la época, volcado en la pesca, el comercio y la inversión en tierras. Inmerso en diversos juicios relacionados con el honor y la preeminencia social, alcanzó diversos cargos políticos en su Villa y Provincia. JUAN ANTONIO DE ZABALETA (S. XVIII) Fue maestre del navío “Nuestra Señora de Aranzazu” en 1766 en la ruta de este barco hacia Puerto Rico. El primer viaje de la Real Compañía de Filipinas lo realizó el navío “Nuestra Señora de los Placeres” al mando del capitán Juan Antonio de Zabaleta, donde encontró grandes temporales pero acreditó una notable pericia náutica. JUAN MARTÍNEZ DE GUARNIZO (San Sebastián, ca. 1590- 1642) El siglo XVII donostiarra, por lo menos en su primera mitad, podría definirse como el siglo de los capitanes. Hombres formados en su relación con el mar, como el capitán Juan Martínez de Guarnizo. Diputado general y caballero de la Orden de Santiago participó tanto del comercio y la pesca, como del corso o de la preparación de las armadas navales. Con él se pierde el apellido Guarnizo en San Sebastián. MIAKA. Cuadernos de investigación Este primer trabajo de investigación sobre las lápidas es, por otra parte, el que da comienzo a una serie de publicaciones que el museo editará con el objetivo de profundizar en el conocimiento y difusión de sus colecciones, bajo el título Miaka. Cuadernos de investigación. IFK-CIF A20965422 10278n III 2013-10 Con la puesta en marcha de Miaka el museo inicia una línea de investigación y difusión de sus colecciones y lo hace en formato digital para favorecer el libre acceso al conocimiento de las mismas. Los cuadernos de investigación de Miaka nacen con la intención de llegar a todo el público sin dejar de ser una herramienta de trabajo para especialistas. Se editarán en euskera y castellano. El primer número de Miaka es el trabajo "Rostros de piedra: Biografías de un mundo perdido" realizado por el historiador Juan Carlos Mora, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto, doctorando y Diplomado en Gestión de Recursos Culturales en la misma universidad. Su carrera profesional compagina su labor en la empresa EREITEN KZ, SL, dirigiendo su área de documentación e investigación patrimonial, con la publicación de diferentes artículos y monografías sobre Historia Social de Gipuzkoa en época altomoderna. En este ámbito colabora con el Departamento de Historia Moderna de la Universidad del País Vasco participando en diversos programas de investigación en curso. CONFERENCIA: Juan Carlos Mora impartirá una conferencia abordando este tema el jueves, día 30 de enero, en el salón de actos a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.