LECCIÓN 1 • EL SISTEMA TRADICIONAL DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. Se trataba de una economía básicamente liberal (siglo XIX y principios del XX) basada en el laissez faire. Características: EL LIBRECAMBIO − Tiene su origen en Gran Bretaña apoyada por los economistas clásicos (Ricardo, Smith,...) pero tardó en establecerse en el resto de países debido a las Guerras Napoleónicas que endeudaron a los estados y como una de loas principales fuentes de financiación de los países eran los aranceles, su eliminación fue imposible. − Se extiende después al resto de países que siguen a Gran Bretaña, ya que era la principal potencia.( era más competitiva, por tanto más partidaria del librecambio) − Como consecuencia de los acuerdos bilaterales que Gran Bretaña va firmando con los distintos países se reducen los aranceles, consecuencia del libre comercio. − Pero en las dos décadas finales del siglo XIX se produce un retorno al proteccionismo, aunque sólo a través de aranceles, y no es generalizado, sino que son los grupos con capacidad de presión en los gobiernos los que lograban que se impusieran aranceles para protegerse contra el exterior. EL PATRÓN ORO. Establecido a lo largo del siglo XIX, aunque en mayor parte en la segunda mitad, pero en Gran Bretaña se dio mucho antes. Se trata de un régimen monetario en el que el valor de la moneda está definido en oro. Cuando se generaliza, los tipos de cambio entre monedas pasan a ser fijos en función de su valor en oro (o también plata en los sistemas bimetálicos como la Unión Monetaria Latina) Requisitos 1.− Fijación del valor de la moneda en términos oro. Para conseguir el tipo de cambio hay tres formas: • El Patrón− oro clásico: monedas con contenido metálico. (el oro está en circulación) • El Patrón− Lingotes oro: Existió en determinados periodos del pasado y se caracterizó porque no circulaba el oro (se da en épocas de escasez del metal), los tenedores sólo podían convertir los billetes en oro cuando estos alcanzasen a completar un lingote. (Patrón− oro de los ricos según Ricardo). Sus efectos ante el tipo de cambio eran los mismos, había una relación fija entre billetes y oro. Fue importante en los 20 porque había escasez de oro en el mundo. La Sociedad de Naciones recomendó volver al Patrón− oro de esta forma o de cambios− oro. • Patrón− Cambios oro: En este sistema el país no tiene obligación de convertir sus billetes en oro, pero si debe hacerlo en otra divisa con obligación de convertibilidad. Cualquiera de estas tres formas mantenía el tipo de cambio fijo entre monedas. 2.− Libertad de importar y exportar oro. (en el XIX se daba por hecho) Esto tría como consecuencia los tipos de cambio fijo, pero también existían costes por movilizar el oro 1 medidos en puntos− oro. Debido al precio del transporte y los seguros del oro su precio se incrementaba y hacía oscilar el tipo de cambio. En el siglo XX disminuyen los costes de transporte y de seguridad, con lo que los puntos− oro disminuyen también. MOVIMIENTO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN. En esta época se producen numerosos movimientos de personas, salían, generalmente, de las economías europeas hacia América, y también había movimientos dentro de la Commonwealth. Era una movilidad ligada a aspectos políticos. También se produjo un elevado movimiento de capital a principios del XX que no se repite en intensidad hasta la década de los 90, por lo que se han escrito muchos trabajos comparando ambos movimientos de capital. Durante la mayor parte del siglo XX hay unos escasos movimientos de capital, especialmente desde la IGM hasta la década de 1960−1970, se anima desde los 60 y alcanza cuantías importantes, aunque medidas en términos de renta, no tan importantes como en el XIX. COLONIALISMO Como instrumento económico se utilizó para conseguir materias primas y mercado para países matrices. El imperialismo económico es un fenómeno de nueva importancia a finales del XX (1945 Conferencia de Viena, en la que los países desarrollados se repartes África) Aparecen también las primeras teorías críticas sobre el colonialismo. Todo este sistema dura hasta la IGM que fue un cambio significativo en la situación. • LA RUPTURA DEL SISTEMA TRADICIONAL EN LOS AÑOS 20 La IGM es la primera guerra total. En ella se dedicó todo el esfuerzo productivo al servicio de la guerra. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA IGM. Las perturbaciones en la economía fueron mucho más graves que en otras guerras hasta aquel momento. Con la guerra, Gran Bretaña tiene que abandonar el Patrón− oro (1917) y no es capaz de restablecerlo hasta 1925. La vuelta a la normalidad se da en los 20 porque Gran Bretaña vuelve al Patrón− oro. − Uno de los motivos de las perturbaciones fueron las reparaciones de guerra, establecidas en el Tratado de Versalles a los vencidos, se les imponen por los daños causados durante la guerra a los demás países, pero a los perdedores les va a costar mucho pagarlas, lo que llevará a una crisis en Alemania que repercutirá en la situación económica internacional. Esto se vio como un error político y se cambió en la IIGM tras la mala experiencia de la IGM. − La inflación fue generalizada en todos los países, pero en el caso de los perdedores fue galopante (hiperinflación alemana). El dinero perdió sus funciones de instrumento de pago. De esta situación se salió con ayudas gestionadas internacionalmente, la Sociedad de Naciones (sin EEUU) 2 ayudó a gestionar créditos de bancos privados, actuó como gestor de los proyectos y ayudó a conseguirlos. En el caso de Alemania no fue la Sociedad de Naciones, sino EEUU quien consiguió los créditos. La banca americana concedió los créditos para que Alemania pudiera pagar las reparaciones de guerra y así cobrar ellos las deudas interaliadas. − Implantación del Patrón− cambios oro: (el Banco Central no se obliga a la convertibilidad en oro, sino en divisas)La Sociedad de Naciones imponía a los países a los que ayudaba que establecieran este patrón y no el Patrón− oro clásico, porque consideró en uno de sus informes que cuando se quisiera volver al Patrón− oro habría problemas de liquidez de oro. (escasez) Tras la IGM se restableció el Patrón− lingotes oro en el centro de la economía ( Gran Bretaña y EEUU) y el Patrón− cambios oro en los demás, basando las reservas en divisas. DIFICULTADES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LOS AÑOS 20 Al principio hubo toda una serie de conferencias a nivel político, pero con escasa cooperación que no lograron ningún acuerdo significativo. En el terreno económico la Conferencia de Bruselas (1920) y de Génova (1922) fracasaron, de ellas sólo salió la recomendación de la Sociedad de Naciones, en unos casos, y la imposición en otros de la aplicación del Patrón−cambios oro ( En Francia se instauró primero el Patrón− cambios oro en libras y luego pasó al Patrón− oro clásico). Estas conferencias tuvieron poca repercusión en el mundo económico de estos años (de inflaciones elevadas). Se llega a una relativa normalidad a finales de los años 20 gracias a los Planes de Estabilización y la ayuda a los países de la Europa Central (1923−1925) y a una Conferencia Mundial en 1927, cuando se nota que la economía no va bien. La limitada cooperación que hubo en la época se dio entre los Bancos Centrales, a finales de los 20 y principios de los 30 la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Francia hablaban entre ellos y buscaban soluciones, aunque no siempre lo consiguieran. LA GRAN DEPRESIÓN. Se inició con la caída bursátil del otoño de 1929 debido a una burbuja especulativa fortísima tras la que se hundió la bolsa. Se inició básicamente en USA. El elemento que más influyó fue la mala política monetaria de la Reserva Federal ( disminuyó la oferta monetaria entre un 25 y un 30% en poco tiempo). El fracaso en las soluciones internacionales llevó a buscar soluciones nacionales. Consecuencias monetarias. Desaparición progresiva del patrón− oro: Primero en Gran Bretaña en 1931(Churchill había vuelto a la paridad de preguerra, pero como había habido inflación en Gran Bretaña, la economía estaba muy deprimida por un tipo de cambio muy apreciado (Keynes lo criticó)), EEUU lo abandonó en 1933 (Roosbelt llegó en un momento catastrófico para el país con bancos cerrados y quebrados. Las medidas fueron devaluar el tipo de cambio forzosamente, aunque no lo exigían los mercados, y al rebajar el dólar crear demanda externa, porque apenas había demanda interna. En la política internacional fue un caos, porque era una política de empobrecer al vecino), Suiza, Francia, Holanda y Bélgica lo abandonaron entre el 35 y el 37. Desde 1937 desaparece por completo el Patrón− oro, pero esta vez no es un abandono temporal sino definitivo. 3 Consecuencias Comerciales. Fue una época caracterizada por un aumento muy fuerte de la protección a través, no sólo de aranceles, sino también de nuevas formas de protección. − Se producen aumentos de los aranceles desde finales de los años 20 (1929 USA aumenta fuertemente los aranceles), esto originó represalias y el resto de países también los aumentaron. Se agudizó, por tanto, el proteccionismo. Se llega a acuerdos de rebajas arancelarias desde 1934 en EEUU que determinarán rebajas arancelarias con acuerdos bilaterales. (Estos acuerdos sirvieron de base para los acuerdos del GATT, porque la ley que los permitió no tenía fecha de finalización para las negociaciones comerciales de rebajas de aranceles). − Lo más grave fue el aumento en las restricciones cuantitativas y de pagos, que es una protección absoluta (más rígida), no relativa como la de los aranceles. Estas medidas proliferaron, sobre todo, entre los países de la Europa Continental. − Las restricciones en los pagos se llevaron a cabo debido a la escasez de divisas, estas fueron administradas por los Estados mediante instituciones creadas para ello.(era necesaria una autorización para poder realizar pagos en divisas) en 1932− 1933 se generalizaron. − Los acuerdos de clearing entre los Bancos Centrales eran acuerdos bilaterales para evitar la salida de oro y divisas de sus reservas. Eran acuerdos de compensación hasta un límite de descubierto, cuando se llegaba a ese límite el pago era en dólares, por lo que no se permitía importar más de ese país para no usar las reservas. Esto llevó a un sistema de compras, no por competitividad, sino por preferencia monetaria en los acuerdos. Hasta 1959 España tuvo acuerdos de clearing. Para vender tus productos a un país tenías que comprar los suyos, lo cual es una distorsión del comercio. Esta experiencia tan negativa dio una visión de lo que había que evitar, porque la situación fue horrible y no había que volver a caer en los mismos errores en el futuro. 1.3.EL ORDEN ECONÓMICO DESPUÉS DE LA IIGM Aparición de distintos organismos internacionales: − Organismo monetario: FMI, nació en Bretton Woods. − Organismo de financiación: BIRD (Banco Industrial de Reconstrucción y Desarrollo/ Comercio), origen del Banco Mundial. Nace como un banco de reconstrucción en las reuniones previas a Bretton Woods, los países sudamericanos pidieron que se ocupara también del desarrollo. Era un organismo para las reparaciones y para financiar a largo plazo, porque no había dinero privado para financiar dificultades de Balanza de Pagos. − Organismo comercial: La Organización Mundial del Comercio se firmó, pero no se ratificó en EEUU. En el Acuerdo de la Habana había acuerdos para disminuir aranceles y se creó el GATT, que no necesitó ratificación por la ley de 1934. 1.4 LA RUPTURA DEL BLOQUE DE ECONOMÍAS CON PLANIFICACIÓN CENTRAL Y LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA. Tuvo consecuencias importantes en las relaciones internacionales. 4 LECCIÓN 2 2.1 EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (SMI): SU EVOLUCUIÓN. Conformado por las instituciones monetarias y el funcionamiento de todo el sistema. Es el conjunto de acuerdos que regulan la situación financiera internacional: • Cómo se realizan los pagos. • Métodos de financiación de desequilibrios de Balanza de Pagos. Facilita fondos a los países que tienen dificultades de Balanza de Pagos.(déficits) • De qué manera se corrigen los desequilibrios. Históricamente ha habido varios sistemas: • XIX−XX: Patrón− oro clásico. • Años 20. Tras IGM: Se vuelve al Patrón− oro mediante el Patrón− lingotes oro, en Gran Bretaña, y el Patrón− cambios oro en el resto de países. • Años 30. Tras crisis del 29: Patrón fiduciario. El valor de la moneda dependerá de lo que el Estado emita. • Tras IIGM: Sistema de Bretton Woods. Es el único sistema que nace como consecuencia de un acuerdo entre ministros y políticos, los otros sistemas se dieron espontáneamente. BW: ♦ Sistema diseñado: Procuraban que los tipos de cambio no fluctuasen, pero no era tan rígido como el Patrón− oro. ♦ Sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables. • Desde los 70: Surge de forma espontánea un sistema de flotación. 2.2 EL PATRÓN ORO CLÁSICO. Exigencias básicas: Tipo de cambio fijo y libre exportación e importación de oro. Consecuencias: los tipos de cambio fijos que se practicaban en este periodo. Posibilidades de fluctuación: Puntos− oro. El tipo de cambio no era un punto fijo, sino una estrecha banda de fluctuación. El mecanismo de ajuste del Patrón− oro fue explicado por los clásicos en función de la movilidad del oro. EXPLICACIÓN CLÁSICA DÉFICIT BP => M >X SUPERÁVIT => M < X Salida de oro entrada de oro % OM % OM % Precios % X % Precios % M Corrige déficit Corrige superávit 5 %M%X Para que este mecanismo se cumpliese existían una serie de supuestos implícitos de los que hoy dudamos, como la flexibilidad de los precios a la baja, y por tanto no se cumpliría esta argumentación, además, aunque en el Patrón− oro se cumpliera que la salida de oro implica una disminución de la base monetaria, ahora no es así. Cuando este mecanismo se contrastó con la realidad en los 20 se vio que el ajuste había funcionado porque no había habido grandes desequilibrios. En realidad no se ajustaba. Esto llevó a desarrollar la teoría de las reglas del juego positivas. Cuando, el Banco Central está dispuesto a la convertibilidad y a la libre exportación e importación de oro, estas son actuaciones pasivas. Las positivas implican una actuación del Gobierno sobre los tipos de interés. REGLAS DEL JUEGO POSITIVAS Déficit => % i => atrae capital: − Dejaba de perder oro − Financia el déficit con capital extranjero. Superávit => % i => Utilizaba parte del oro para comprar activos para no descompensar el balance del BC => %i Para que esto funcionara tenía que haber credibilidad en el sistema y en las monedas. Estas reglas de juego positivas fueron criticadas en los 50 porque empíricamente no se cumplían, aunque sí era más cierto que el BC con superávit % i que lo otro. Gran importancia de la movilidad de capital por lo elevada. Papel importante de Inglaterra que jugó claramente a favor del Patrón− oro y lo facilitaba, además de hacer de ancla del sistema. 2.3 RUPTURA Y ESTABLECIMIENTO EN LOS AÑOS 20. Restablecimiento del Patrón oro en Gran Bretaña. Todos los países que volvieron al Patrón−oro lo hicieron sin monedas en circulación. Gran Bretaña vuelve al Patrón−oro con Patrón lingotes−oro (sin monedas en circulación) y el resto de los países vuelven en forma de Patrón cambios−oro (moneda convertible en otras divisas convertibles en oro como la libra inglesa). Se volvió a este tipo de patrón porque la preocupación en la postguerra era la inflación, y era difícil mantener una circulación monetaria. En todos los países que hubo créditos para salir de las inflaciones nacionales se impuso como condición aceptar el Patrón cambios−oro. El problema de este patrón es el problema de la inelasticidad si no hay confianza en la moneda. Esto guarda paralelismo con cosas que ocurren hoy día con los ataques especulativos. (ej: Argentina. Convertibilidad de pesos argentinos en dólares mediante el Banco Argentino.) Debe existir credibilidad, esta es la inestabilidad potencial del Patrón cambios−oro. El caso francés y su incidencia monetaria: Se produjo una falta de credibilidad en Francia, por lo que hubo inflación en los años 23 y 24 como en otros países. El Gobierno francés estableció un Plan de Estabilización por el cual el franco francés es depreciado (1 franco = 340 pesos franceses), lo que hace que se produzca una vuelta de−−−−−− que habían salido del país. Se estabiliza la situación, pero enseguida se da una fuerte 6 apreciación del franco y el Gobierno decide que esta apreciación debe parar (pues cada franco ya vale 120 libras esterlinas), así que interviene en el mercado y compra libras para no permitir que el franco siga subiendo de precio y comienza a aumentar la reserva de divisas, lo que origina una expansión de la circulación monetaria interna y caen los tipos de interés deteniendo el flujo de libras. En el caso francés no se produjo una excesiva inflación porque el Gobierno, que había establecido deudas con la banca privada francesa, aprovechó la entrada de fondos para devolver el dinero a los bancos, no así como en los países sin entrada de divisas que perdieron credibilidad. Esto tuvo mucha incidencia, ya que Francia hacía convertir todas las libras que tenía en oro por el Banco de Inglaterra en virtud del Patrón cambios−oro. Inicio de la cooperación entre Bancos Centrales: Francia, Gran Bretaña y EEUU tuvieron una cooperación muy intensa entre sus Bancos Centrales, no así como entre sus Gobiernos. La consecuencia es que lo que iniciaron estos bancos ha continuado más tarde en el Banco Central de Pagos de Basilea, reunión de varios Bancos Centrales que trata de concertar y armonizar conceptos bancarios, emite publicaciones monetarias y hace las estadísticas internacionales. 2.4 ABANDONO DEL PATRÓN−ORO. Se produce entre 1931−1937. Los países más significativos son, por ejemplo, Gran Bretaña, que es el creador del Patrón−oro. Es el primer abandono que se produce por debilidades ante ataques especulativos o por motivos anecdóticos. Cualquier hecho puede originar a un ataque especulativo contra la moneda de un país. En EEUU el abandono se produce en 1933. Se toma la medida de abandonar el Patrón−oro, al que no se vuelve ya nunca, pero en 1934 se establece un compromiso para mantener un valor del oro para extranjeros (lo deciden las autoridades). Se restablece la relación del oro con el dólar, a pesar de que existiese un tipo de cambio devaluado, esta relación dura hasta principios de los años 70 (1968). Los últimos países que abandonan el Patrón−oro en 1935−1937 son países de Centro Europa como Suiza, Francia... 2.5 FLOTACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO EN LOS 30. Cuando los países abandonan el Patrón−oro, la primera consecuencia es que se deja de dar un tipo de cambio fijo entre las distintas monedas, el tipo de cambio se determinará en el mercado mediante la oferta y la demanda de divisas. Se produce entonces la intervención de los Gobiernos en el tipo de cambio mediante: a)Fondos de Intervención: En los años 30, los Gobiernos que dejaron que el tipo de cambio fluctuara no intervenían, pero crearon unos órganos de intervención como son los Fondos de Intervención para la estabilización de los tipos de cambio. El primer país que estableció estos fondos fue Gran Bretaña, donde la libra esterlina se estabilizó dentro de unos niveles no obligatorios, no fijados. En EEUU el Fondo de Intervención también se creó, pero en sentido contrario, forzando una devaluación. (venden dólares por libras, con lo que se deprecia el dólar). Los demás países también fueron estableciendo mecanismos de intervención, pero hoy día la intervención es menos importante en países industriales. 7 b)Control de Cambios: Intervención de un Banco Central El control de cambios pretende centralizar las divisas en el Estado, esto siguió ocurriendo en los años 40, aunque rápidamente desaparecería. Fue generalizado en todos los países europeos continentales, pero no en EEUU. El Estado es quien da o no las divisas para pagos de importaciones, por ejemplo. El Estado se convierte en un mecanismo de poder muy fuerte, peligroso, con problemas y ligado al bilateralismo de los pagos. Intervención como instrumento de política comercial. (fuera de a) y b)) 2.6 EL BILATERALISMO DE LOS PAGOS. El clearing bilateral: Los pagos tienen lugar entre dos países que tratan de equilibrar sus ingresos y sus pagos. Los países que no querían pagar en dólares establecían acuerdos bilaterales entre los Bancos Centrales para equilibrar, de tal forma que no hay nada que saldar en dólares, oro u otra divisa.________funcionaba mediante el clearingo acuerdo de compensación y que se lleva a cabo mediante un nivel permitido de descubierto a partir del cual había que pagar en divisas. El sistema de clearing reduce las cuantías de divisas libres. Cuando un país agotaba su límite de clearing lo que hacía era cortar sus importaciones con ese país, por lo tanto se reducía el sistema de competencia libre. Es un sistema distorsionador que posteriormente trató de evitarse. 2.7 EL ORDEN ECONÓMICO DESPUÉS DE LS IIGM. − La financiación de la guerra: La guerra la financia EEUU incluso antes de entrar en ella prestando a las partes aliadas frente al Eje mediante la Ley de préstamos y arrendamientos y la UNRRA, agencia de las Naciones Unidas para la asistencia a las poblaciones afectadas por la guerra. − Los planes elaborados para la postguerra: se llevó a cabo un plan americano, al Plan Quite, que nace con recursos limitados, por lo que no se puede enfrentar a los grandes problemas de la época. Es el Plan Marshall el que facilita los recursos para que Europa vuelva a una situación normal. El Plan Marshall (programa de recuperación económica) se puso en marcha en 1947 y los EEUU se deciden a dar una cantidad importante de dinero. − La liquidación de las deudas de guerra: el acuerdo financiero angloamericano. Las deudas de guerra no fueron exigidas tras la IIGM, porque desde el principio los EEUU decidieron la condonación y se puso de manifiesto en 1946 en el acuerdo financiero angloamericano. Se condenaron todas las deudas inglesas excepto las contraídas una vez finalizada la guerra y en adelante, a las que se dio mucho tiempo para pagar y en las que se incluyó, además, un nuevo crédito también a 50 años de unos 3000 millones de dólares. La importancia del acuerdo fue la imposición americana de la vuelta de la libra a la convertibilidad que fue un fracaso porque muchos acreedores pidieron convertir la deuda en dólares, con lo que las reservas inglesas desaparecieron rápidamente y se tuvo que abandonar la convertibilidad hasta 1952−1953, pero en este siguiente intento de recuperar la convertibilidad EEUU no apoyó a Gran Bretaña. Es en 1957 cuando se consigue la convertibilidad en toda Europa. − El Plan Marshall: Suponía unas cifras de ayuda muy importante y además obligaba a mantener la cooperación dentro de Europa y eliminar el bilateralismo. Entonces se produjo un acuerdo de clearing global. 8 La Unión Europea de Pagos, que era equivalente a la convertibilidad, no en dólares, sino entre monedas europeas. 2.8. LA REUNIÓN DE BRETÓN WOODS Y LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES CREADAS: De Bretton Woods salió el FMI y el BIRD (Banco Mundial). Se fue a ella con todo muy preparado en una reunión previa celebrada entre unos 20 ó 30 países donde se establecieron las bases de la reunión posterior. Era más fácil que ahora llegar a acuerdos porque había muchos menos países y además los países perdedores de la guerra no asistieron. LECCIÓN 3 3.1 EL FMI: finalidades, recursos y organización. Finalidades. 1.− Estimular la cooperación monetaria internacional. 2.− Facilitar el crecimiento del comercio internacional y así contribuir a aumentar el nivel de ocupación y el nivel de rentas de los países. 3.− Promover la estabilidad de los tipos de cambio. Hasta los 70 mediante Bretón Woods, y después mediante flotación. 4.− Promover el sistema multilateral de pagos. Esta finalidad está influida por la mala experiencia de los años 30 debido a los sistemas bilaterales, esto también influyó en la finalidad anterior. 5.− Suministrar liquidez para financiar déficit de Balanza de Pagos. Es la función prestamista del Fondo para hacer frente a problemas de Balanza de Pagos. 6.− Acortar el periodo y reducir el grado de desequilibrio de Balanza de Pagos. Esta entra en la política de consultas y presión del FMI por restablecer el equilibrio en los países. (Las específicas son las 4 últimas) En los últimos 4 puntos están incluidas las funciones básicas del Fondo: NORMATIVA: Código de conducta sobre tipos de cambio y sobre regímenes de pago para transacciones exteriores. Esta función dice cómo debe ser el sistema de tipos de cambio (estabilidad) y los pagos de las transacciones exteriores corrientes (deben estar liberalizadas). FINANCIERA: Es la función prestamista del Fondo para hacer frente a dificultades de Balanza de Pagos. Hasta los 60 no había financiación privada para Balanza de Pagos, a partir de los 70 ya hay financiación privada y el FMI centra su actuación en los países en vías de desarrollo y emergentes (Argentina). Aunque el Fondo tiene una capacidad de financiación limitada, también puede actuar dando credibilidad al país frente a inversores privados. CONSULTIVA: El FMI realiza estudios que se publican dos veces al año y también a través de internet. Recursos. 9 El FMI tiene una forma societaria en que cada país aporta la cuota que le corresponde. Nació con unos 8.000 millones de dólares y en la actualidad tiene entorno a 280.000 millones tras los sucesivos aumentos de cuotas (en vigor la 11º revisión de 1999). Sólo una pequeña parte está desembolsada. Además sólo está disponible un 25% del dinero, porque cada país desembolsa una parte en moneda nacional y otra en divisas libres (dólares u otras convertibles), por eso sólo una parte es empleable (de nada sirven, por ejemplo, las rupias que recibe). El FMI se endeuda ocasionalmente, pero siempre con países, ya se con Tesorerías de países o con Bancos Centrales, pero nunca con financiación privada.. Tiene establecidos Acuerdos Especiales de Giro para recurrir a efectivo ante situaciones de crisis, como los acuerdos generales de préstamo, que están dentro de esta línea. El capital se distribuye en cuotas que deben reflejar la importancia económica y financiera del país. Estas cuotas determinan el poder votante, la capacidad de acceso a recursos , ya que la medida en que el Fondo puede prestar a un país depende de la cuantía de la cuota de éste, y el reparto de los Derechos Especiales de Giro (DEG), que son reservas internacionales en función de las cuotas. La batalla actualmente está en que los PVD piden un aumento de sus cuotas para conseguir un mayor poder votante y más derechos. Organización. Originalmente se creó con menos de 50 países, pero en la actualidad pasan de los 180. Durante muchos años no participaron los países del bloque soviético, pero en los 90, que fue el momento clave de la expansión de países entraron las Repúblicas ex − soviéticas, aunque Rumania se adelantó a principios de los 80 y Polonia a finales, el resto de países del Centro y Este de Europa en los 90. Quien no forma parte es Cuba, que fue país firmante y es el único caso de un país que se haya salido del FMI. ÓRGANOS. − Junta de Gobernadores: Es como la Junta General de una sociedad anónima, se reúnen anualmente (fin de septiembre−principio de octubre), en ella hay grandes discursos, aunque no se toman decisiones importantes. (Las decisiones que tienen que tomar ellos se suelen hacer mediante votaciones por correo). − Comité de Directores ejecutivos: Está compuesto por 24 representantes de los países que trabajan diariamente en el Fondo y se reúnen a menudo y son los que realmente hacen los acuerdos. Los países nombran a sus representantes en función de su poder votante, así hay países que tienen su propio representante y hay otros que tienen que formar grupos y elegir un representante conjunto. (España está en un grupo con Méjico, Venezuela y otros pequeños países centroamericanos). − Comité Monetario y Financiero (antes Comité Provisional): Nació para discutir las modificaciones del sistema del FMI para adaptarse a un mundo dinámico y analizar las actuaciones del FMI. Se reúne dos veces al año, una a la vez que la Junta de Gobernadores y otra a los 6 meses, en estas reuniones se ven los estudios sobre la perspectiva mundial y se discute la conveniencia de actuar en uno u otro caso y al final emite un comunicado donde recoge las posiciones de éste órgano. − Comité para el Desarrollo: Éste órgano es tanto del FMI como del BIRD, es conjunto. Tiene la misma conformación del poder votante del Fondo, por lo que la mayoría de los miembros son de 10 países industriales. Se pidió que se creara otro foro para el desarrollo compuesto por los países que de verdad están en vías de desarrollo (Comité de los 24), que se reúne a la vez que el otro Comité y elabora un comunicado. Aunque no es un organismo del Fondo, si está bajo su protección. − Director Gerente y Personal. Históricamente la mayoría del personal estaba en Londres, pero en los últimos años se ha pasado de 2000 a 5000 empleados en el FMI y con un elevado nivel técnico. Aunque se trata de tener gente de todo el mundo es difícil por las elevadas exigencias laborales. 3.2 FUNCIÓN FINANCIERA. Se trata de financiación dedicada a problemas de Balanza de Pagos. El FMI ha recogido el conjunto de actuaciones financieras dentro de las facilidades, que son distintas formas de crédito: 3.2.1 Facilidades financieras del FMI. • Ordinarias. Es la financiación típica, utilizadas desde el principio. (1952)Acuerdos de Derechos de Giro (nada que ver con DEG) el Fondo da al país cantidades de dinero que se desembolsan a lo largo de 2 ó 3 años en pagos semestrales, pero exigiendo avances en cuanto al problema de Balanza de Pagos. Estos créditos se conceden en forma de canje de dinero entre el Fondo y el país (moneda nacional a cambio de divisas). Esto sólo se da en las ordinarias. Se trata de una asistencia a corto plazo para dificultades de BP. con un crédito máximo de tres veces la cuota del país y a devolver en un máximo de 5 años. (1974) Facilidad Ampliada. Espacialmente pensada para países en desarrollo para paliar problemas estructurales, se concede a largo plazo de manera adicional a la ordinaria con un máximo de préstamo de otras tres veces la cuota y a devolver hasta en 10 años. • Especiales. (1997) Facilidad de Complementación de Reservas. Pensada para ataques especulativos contra una moneda, no tiene límite de fondos y se da a corto plazo complementando a otras facilidades si hay crisis de confianza. (1999) Líneas de Crédito Contingente. Se trata de una medida preventiva ante ataques especulativos (fracaso del FMI debido a las duras condiciones para una acción preventiva) (1963)Facilidad de Financiación Compensatoria. Pensada para exportadores de un único producto que puedan sufrir un revés por este mercado o para fuertes elevaciones de los precios de los cereales, son ayudas a medio plazo, pero de tan solo el 55% de la cuota. Asistencia de Emergencia. Créditos a medio plazo para problemas de BP. por catástrofes naturales (1962) o conflictos bélicos o civiles (1995). Ofrece sólo el 25% de la cuota a devolver hasta en 5 años. 11 3) Facilidades para Países de Renta Baja (antes Facilidad reforzada de ajuste estructural) Se trata de créditos en combinación con el BIRD a más largo plazo y con un coste más bajo. Persigue el crecimiento sostenido con reducción de la pobreza. El pago de intereses en el FMI es siempre relativamente bajo, se elige mediante una media de los tipos de interés de los primeros países del mundo en sus mercados nacionales. Novedades: El FMI, para hacer frente a las crisis se ha encarecido y se intenta que el plazo de devolución sea el menor posible, resultando el crédito más barato cuanto antes se devuelva, que es un modo de incentivar a los países al corto plazo, aunque la diferencia de precios no siempre motiva lo suficiente. 3.2.2 La Política de préstamos del FMI y su evolución. La política de préstamos del FMI ha ido cambiando con el tiempo, además hay periodos en que los fondos son más necesarios que en otros. (1947−1952). Escasa actividad del FMI debido a las elevadas cifras necesarias en Europa ante las cuales el FMI era incapaz y por la existencia en este periodo del Plan Marshall que hacía innecesaria la intervención del Fondo. (1953−1959) Financia principalmente a países industriales europeos y a Japón. (60's) Aún se atendía a un mayor número de países desarrollados, pero comienzan a surgir con fuerza las necesidades de financiación en los países en vías de desarrollo. (70`s) En este periodo desaparecen los países desarrollados como prestatarios del FMI porque ya se han reconstruido los mercados financieros internacionales, que si bien son un poco más caros, no conllevan la estricta vigilancia y condicionalidad del Fondo. (salvo en el caso de las facilidades del petróleo). (1982−1986) Periodo de gran utilización del FMI debido al problema de la deuda de Méjico. (USA aumenta mucho el tipo de interés y los créditos que los países tenían con ella se encarecen enormemente, Méjico anuncia que no puede pagar y también van cayendo otras economías emergentes basadas en los créditos americanos). (Final 80`s) Menor importancia del Fondo en este periodo porque es de devolución del periodo anterior y ya no tiene influencia sobre los países. (90`s) Gran utilización de recursos debido al cambio de sistema en el este de Europa con un coste muy elevado. En este periodo el Fondo puso en marcha junto con el BIRD una serie de programas de ajuste estructural. Además fueron necesarios muchos fondos para hacer frente a las crisis de Méjico (94−95), con un desembolso de unos 17.000 millones de dólares, la crisis asiática, la rusa, la brasileña y finalmente la Argentina. 3.3 FMI: FUNCIÓN NORMATIVA. 3.3.1 Los tipos de cambio de Bretton Woods. − Tipos de cambio fijo pero ajustable: Los países establecían unos tipos de cambio con unos márgenes estrechos de un 1% arriba o abajo. España en 1959 estableció un cambio de la peseta en oro aunque no era convertible, era para dar una paridad con el dólar de 60 Pts./$. La obligación de las autoridades era mantener entre el 60,60 y 59,40 Pts./$ y evitar que se saliera 12 de este margen de fluctuación interviniendo en el mercado de divisas. Además este sistema era ajustable, cuando el Gobierno español considerase que tenía un desequilibrio fundamental, podía variar el tipo de cambio centrado, lo que sucedió en 1967 (con la devaluación de la libra) y el Gobierno español propuso un cambio a 70 Pts./$ (de 69,30 a 70,70). El sistema nace como consecuencia de la experiencia de los 30 que demostró que los tipos de cambio con demasiadas fluctuaciones no eran buenos, pero que los países no iban a estar dispuestos a sacrificar otras variables económicas por mantener un tipo de cambio totalmente fijo. Aunque las paridades se fijaban en oro, realmente el sistema era fundamentalmente en dólares. La posibilidad de ajustar debía ser objeto, en principio, de aprobación por el Fondo, pero en 1914 Francia y en 1950 Canadá propusieron devaluaciones para buscar el tipo de cambio de equilibrio (en 1949 la libra se devaluó porque los tipos de cambio eran desajustados) y el FMI dijo que la devaluación propuesta les parecía excesiva, pero los países no le hicieron caso y a partir de ahí el FMI aprobó todas las propuestas (los cambios se hacían en fin de semana para evitar especulaciones). − Motivaciones y funcionamiento del sistema: El sistema funcionó razonablemente basándose en el dólar (hasta los 60 no fue moneda internacional el marco y el yen en los 70), que era la moneda más importante. Los ajustes derivaron de la fijación inicial para intentar encontrar el equilibrio en el tipo de cambio. Las modificaciones de los países desarrollados no fueron muchas y fueron decrecientes en el tiempo, aún en los 50 hubo modificaciones como en Francia e Italia. En los 60, en los países industriales fue más infrecuente, salvo algunas excepciones como Gran Bretaña (1967) y Francia (1969), pero fueron pocos casos. A partir de los 70 ya no hay movimientos, pero esto es porque ya ha cambiado el sistema y ahora es un sistema de flotación. Las modificaciones fueron más infrecuentes por: • Motivos políticos. Los gobiernos que devaluaban perdían las elecciones. • Motivos económicos. Pérdida de credibilidad. Los mercados de divisas empezaban a tener importancia (especulación). Cuando en el futuro volvía a tener debilidad y los equilibrios fundamentales tenían desajustes se pensaba que volverían a devaluar de nuevo. En los países en vías de desarrollo la situación fue distinta, desde mediados de los 50 los programas de desarrollo llevaban a un aumento del gasto público y también a un aumento de la inflación (mayor inflación que los países industriales, con lo que perdían competitividad en los mercados internacionales y era necesario devaluar para ajustarse con la situación internacional). 3.3.2 La evolución posterior del sistema de tipos de cambio. 1971: hasta entonces el dólar había sido la pieza clave del sistema (35$ la onza de oro). En conjunto, la presión sobre EEUU hizo caer entorno a un 40% las reservas de oro. A partir de 1968 EEUU presiona para que no haya conversión, lo que pone aún más en duda al dólar (aumentan los pasivos de EEUU y disminuyen los activos de las reservas de oro). Antes del verano Nixon declara la suspensión de la convertibilidad oro(establecida en 1934) porque no fue suficiente la presión disuasoria anterior. • Acuerdos de Washington: Se inicia un periodo de negociación hasta diciembre que se plasma en el Acuerdo de Washington. En esta negociación se produjo un enfrentamiento entre la posición francesa, que pedían la devaluación del dólar en oro, y la estadounidense, que defendía mantener el valor del 13 dólar y revaluar el resto de divisas. Como no hubo acuerdo se buscó una fórmula intermedia (38.50$ onza, que suponía una devaluación en torno al 8%). Algunas monedas revaluaron (como el marco o el florín) y algunas no se movieron. El tercer contenido del acuerdo fue un mayor margen de fluctuación en más o menos 2,25%. Los anglosajones opinan que a partir de aquí desaparece el sistema de Bretton Woods porque ya el dólar no era la base del sistema financiero internacional. 1973: Segunda devaluación del dólar: Sin pedir más opiniones EEUU devaluó de nuevo situando la equivalencia en 42$/onza. A los mercados les pareció una devaluación ridícula y comenzó una gran especulación. EEUU cerró el mercado de cambios 10 días y a vuelta anunció que ya no habría convertibilidad oro y el tipo de cambio sería el que dictase el mercado. Alemania ya estaba en flotación antes para parar la entrada de fondos y que su tipo de interés se hiciese menos atractivo y no entrase capital extranjero. A partir de entonces las principales monedas entran en un sistema de flotación. 3.3.3 La liberalización de las transacciones en la regulación del FMI. En el convenio constitutivo se estableció una diferenciación: • Transacciones corrientes: derivadas del pago o cobro de importaciones o exportaciones de bienes y servicios. • Transacciones de capital: debidas al movimiento de fondos entre países y a la compra− venta de activos financieros. En el convenio se establecía la obligación de liberalizar las primeras y no se decía nada de las segundas, es más, el Artículo VIII establecía la obligación de liberalizar 3.4 FUNCIÓN CONSULTIVA 3.4.1. Supervisión de los tipos de cambio. Se trata de examinar las políticas en vigor y aconsejar otras, aunque nadie está obligado a cumplirlas, salvo para conseguir recursos del Fondo. La supervisión en los 70 se realiza en virtud de los países que se acogen al artículo XIV, que son casi todos ( menos unos quince), esto se dio a partir de que empezaran a liberalizarse las transacciones corrientes desde 1958. En una de las reformas del FMI (años 70) se estableció que de todos los países se haría una supervisión mediante el envío de un grupo de trabajo del Fondo que visita los países aproximadamente una vez al año para ir siguiendo la marcha de la economía en cada uno de ellos. CONSULTAS Ese personal en las Consultas del Artículo IV elabora un bosquejo ( borrador de informe que deja en blanco datos de última hora para que los completen los funcionarios del país y lo envíen al FMI, allí se hace un informe final que lo aprueba el Comité Ejecutivo del Fondo. Este informe no es publicable salvo que el país lo considere oportuno (Aspecto muy criticado tras la crisis asiática, especialmente en el caso de Tailandia), ya que en la elaboración del informe no solo se requieren datos públicos, sino también información privada y 14 confidencial. Pero si se publica una especie de nota de prensa que resume de modo global el informe. Las consultas se realizan muy a fondo y de modo muy completo. INFORMES Además de esta función de supervisión individual, hay otra global que se refleja en dos informes sobre las perspectivas de la economía mundial y tratan de las diversas áreas geográficas. (Se publican en Marzo y mayo) Las modificaciones de la supervisión se han producido como consecuencia de las crisis de los 90 (diciembre del 94 Méjico, 92−93 monedas europeas) y había un mayor esfuerzo por conseguir transparencia en los informes, especialmente en los casos de países en que hay una importante inversión internacional.(para prevenir riesgos) El FMI ha puesto en marcha el doble sistema para reforzar la supervisión: • Declaración de datos económicos: obligación de los países de facilitar unos datos económicos que se publican en la red. • Normas especiales de divulgación de datos: Son para datos voluntarios, los países se acogen a estas normas para proteger sus datos, pero es especialmente beneficioso para aquellos países que aspiran a inversiones internacionales y tienen que publicar más información de este tema.(países emergentes). • Convertibilidad de las cuentas de capital: El Fondo, en los 40, trabajó en la idea de cambiar el Convenio Constitutivo (Artículos VIII y XIV). Obligando a liberalizar las transacciones corrientes, pero no las de capital. Se proponía cambiar esto y obligar también a liberalizar las de capital, pero como el fondo comprendía, no todos podían, pero se estableció una regla general y ofrecen una excepción como pasaba con las corrientes. Este intento murió tras la crisis asiática por los peligros de liberalizar cuando no hay una banca bien organizada, regularizada y supervisada (instituciones fiables en el país que vigilen el cumplimiento de las normas). Es un tema que hoy en día es menos comentado, pero ha sido objeto de vigilancia en las normas de supervisión del Fondo. • Fortalecimiento de sistemas bancarios: Debido, principalmente a la crisis asiática. El sistema bancario debilitado hace más difícil a los países establecer las políticas macroeconómicas, ya que no se pueden sustentar en el sistema bancario. 3.4.2. Condicionalidad. El Fondo carece de fuerza sobre los países que no le han pedido fondos. La condicionalidad es el hecho de que cuando el Fondo aprueba un desembolso condiciona los sucesivos pagos a que se hayan logrado algunos objetivos (cada semestre, para pagar el siguiente tienen que haber logrado algunos objetivos de estabilidad macroeconómica marcados por el FMI). Este es un tema en discusión desde el principio del FMI. Antes de Bretton Woods las discusiones eran entre Gran Bretaña y EEUU (Keynes no quería la condicionalidad). Se llegó a una redacción ambigua que cada uno interpretó como quiso. Pero no importó que no hubiera acuerdo porque el FMI no podía atender tantos problemas como había en Europa, sino que fue el Plan Marshall el que se ocupó, y el tema de la condicionalidad quedó aparcado. Se resolvió en 1953 cuando todo se había solucionado bastante y Gran Bretaña veía que ya no necesitaría tanto del FMI. Fue entonces cuando quedó establecida la condicionalidad. En los años siguientes, sobre todo en los 70, se transforma en una discusión entre PD y PVD. (los países desarrollados defienden la condicionalidad para asegurar el reembolso de los recursos y poder usarlos de 15 nuevo) Actualmente: • Identificación con los programas: El FMI sólo tiene capacidad de condicionalidad cuando presta, por tanto, las medidas sólo afectan a los países prestatarios, para los demás sólo suponen medidas de persuasión o consejos. La identificación con las medidas es difícil y además parcial, porque los programas significan algo doloroso, cuando hay problemas de Balanza de Pagos, en la mayor parte de los casos ha habido déficit e inflación y para cumplir las condiciones y los programas hay que cortar por lo sano en muchos sectores y estos sectores, junto con grupos económicos y sociales, son contrarios al programa. • En la crisis asiática el número y carácter de las condiciones se extendieron muchísimo en varios de los países. El FMI puso condiciones muy puntuales, ya no de estabilidad macroeconómica, sino muy específicas. (condiciones con nombre y apellidos, sobre todo para los bancos). Se ha decidido que no se pongan tantas condiciones, sino que se vuelva a exigir el equilibrio básico en la economía. 3.4.3 Características de los programas de ajuste. Son los Programas que el Fondo acuerda con los países ( o más bien los impone porque al requerir los recursos del FMI se ve obligado a cumplirlos). ETAPAS • Precondicionalidad: El FMI pide una demostración de que el país se va a estabilizar y que tome medidas al respecto, esto es lo que se llama precondicionalidad antes de estudiar la demanda de fondos para países que habían seguido políticas económicas muy desestabilizadoras. • Carta de Intención: El FMI manda una misión detallada y como consecuencia elaboran un Plan que consiste en lo que tiene que hacer el país y lo que va a dar el FMI, lo discuten con el Gobierno y se hace la Carta de Intención del Ministro de Economía y Hacienda donde pide los recursos formalmente y describe lo que constituye la base del Programa de forma breve. Es la declaración formal del Gobierno de que se están pidiendo los recursos y se está dispuesto a cumplir las medidas. • Criterios de cumplimiento: Es la condicionalidad propiamente dicha. Enumera las exigencias de cada etapa del proceso. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO • Limitación del crédito. • Ajuste de los tipos de cambio. • Reducción del déficit presupuestario. • Reducción del crédito privado. • Reducción del retraso de pagos internacionales. La política actual del FMI es justo la contraria (debido a los impagos de Méjico y Centroamérica) porque los países gastaban los fondos del préstamo en pagar inversores con altos tipos de interés por los posibles riesgos, y sin embargo les pagaban igualmente y no conseguían recuperar la economía). Ahora el FMI presiona para que se renegocien las deudas. • Niveles mínimos de reservas. Es una exigencia normal, porque el FMI trata de lograr un programa que permita al país devolver el crédito y poder utilizar el dinero en otros países cuanto antes. • Restricciones sobre el endeudamiento externo. También es un tema pasado. Se dio en momentos de 16 mucha abundancia de capital y se hizo para evitar excesiva liquidez en el país por la gran entrada de capital extranjero.(a principios de los 90) Los tres primeros son los más típicos, porque son los que suelen dar el desequilibrio, debido a una inflación excesiva, al déficit presupuestario a la libertad de crédito y por tanto el exceso de liquidez que lleva a la pérdida de competitividad y el empeoramiento de la Balanza de Pagos unidos además con políticas de tipo de cambio más o menos fijo que hacen perder aún más competitividad. EFECTO DE LOS PROGRAMAS No existe unanimidad en el tema y además hay dificultades de medición, los que dicen que han fallado ha sido porque losan dejado a medias, con lo que sólo se han visto los efectos negativos porque son medidas de disminución de la demanda que llevan a pérdidas en la economía, porque hasta el año o año y medio no se ven los efectos beneficiosos. Lo único claro es que la mejora en la Balanza de Pagos se produce, pero los informes son más dudosos respecto a la inflación y el crecimiento. • Inflación: las situaciones tienden a mejorar, pero no inmediatamente, las mejoras son mayores con más perspectiva de tiempo. (si no se abandona el programa) • Crecimiento: Es más ambiguo. El Plan siempre significa disminución del crecimiento, pero llega a un mínimo y puede crecer luego muy rápidamente. El año siguiente es muy malo, pero luego el programa debe responder si se continúa con él. CRÍTICAS • Asimetría de ajuste: Sólo se imponen a quienes piden recursos, pero si piden a los bancos y no toman medidas, tarde o temprano tendrán que recurrir al FMI. • Condiciones impuestas inadecuadas: Son condiciones muy por el lado de la demanda. En algunos casos han sido inadecuadas, como en el caso de la crisis asiática. Pero aunque pueden darse no son habituales. • Tiempo para su cumplimiento: La capacidad del Fondo de imponer condiciones está limitada al periodo del préstamo, esto lleva al FMI a imponer condiciones durante un periodo de 2 ó 3 años (no lo da todo de golpe para poder obligar a la condicionalidad). • Falta de acción por el lado de la oferta: ya que las políticas de oferta no son de corto plazo y las de demanda si. • Los problemas sociales del ajuste: Siempre que hay un Plan de Estabilización las más afectadas son las clases sociales, aunque también hay empresarios que quiebran, pero lo pasan peor las clases más populares. El FMI antes ignoraba los problemas, sólo exigía datos macroeconómicos, no decía como lograrlos, era el Gobierno quien debía buscar las soluciones. Desde principios de los 90, como consecuencia de las críticas y de los problemas de los países del este, donde aparece por primera vez el paro, el FMI empezó a exigir medidas paliativas de problemas sociales en los programas (como por ejemplo crear seguros de desempleo). LECCIÓN 4 4.1 PROBLEMAS MONETARIOS DESPUÉS DE LA GUERRA. 4.1.1. Escasez de dólares. 17 En los finales de los 40 y la mayor parte de los 50 el dólar era la moneda de cambio, pero escaseaba en todos los países. 4.1.2. Inconvertibilidad de las monedas. Como consecuencia de la escasez de dólares, en esta época lo que predominó fueron los mecanismos de compensación (clearing) entre los Bancos Centrales de los países. Este esquema es el que predomina en los 40 y principios de los 50, aunque fue amortiguado por mecanismos que permitieron evitar el liberalismo puro. 4.1.3.Forma de paliar los problemas de pagos internacionales. − Área de la libra: Países de la Commonwealth. Estos países estabilizan sus monedas respecto a la libra. Durante la guerra se quedó restringida a los territorios más cercanos, pero después se amplió y Gran Bretaña buscó un mecanismo para volver a intentar la convertibilidad en 1953, aunque reclama el apoyo estadounidense no lo recibe. Crearon las Cuentas transferibles, era una declaración británica en la que en vez del bilateralismo, cuando un país exportaba a otro con libra podía importar de cualquiera de los países pertenecientes a las cuentas transferibles. − Algo parecido ocurre con los Acuerdos de Compensación Multilateral en Europa. Al principio no funcionaron del todo bien porque sólo permitían la compensación triangular: A>B>C <<< Cuando la compensación era circular se borraba la cifra común de deudas, pero cuando: A>B B>C B debía de estar dispuesto a que A pagara a C. El último Acuerdo de Compensación Multilateral en Europa empezó a ser efectivo porque entre tanto se puso en marcha el Plan Marshall y se destinó una parte a compensar estos pagos multilaterales. − Fue mejorado después por la Unión Europea de Pagos, clearing multilateral entre todos los países receptores de la ayuda Marshall. (La UEP no es un organismo de la CEE, esta segunda nació después). El Clearing multilateral era un sistema en el que cuando un país exporta a otros del clearing gana un saldo que puede gastarlo en cualquier otro país perteneciente a la Unión Monetaria Europea. Es un mecanismo de compensación de cada uno con el conjunto de países. Nació en 1950 apoyado por la ayuda Marshall. − Banco de Pagos Internacionales de Basilea. Llevaba las cuentas de la Unión Europea de Pagos y contabilizaba los saldos de cada país. Se trataba de una combinación de pago en dólares y línea de crédito. Fue un sistema muy importante para Europa en esta época. Estaba compuesto por un comité que se reunía en la OECE y de un banco, que nació en 1929 creado por los Bancos Centrales de los países acreedores de Alemania y el Bundeshbank, El Banco de Pagos Internacionales. 18 Este banco también ha llevado las ayudas a países en periodos de crisis (como en el caso del Banco de Inglaterra o hace poco el de Brasil) Hoy día el Banco juega un papel importante en la elaboración de estadísticas (operaciones en el mercado de divisas, cada tres años), recibe de los Bancos Centrales nacionales la información, la agrupa y la publica, siendo una de las principales fuentes de información para temas bancarios. 4.2 LA CONVERTIBILIDAD EXTERNA DE LAS PRINCIPALES MONEDAS. Ha sido un proceso paulatino a través de distintas medidas: − Mediados de los 50: Desde 1957 se dio la convertibilidad externa, que era que quien, como consecuencia de exportar a un país ganaba la divisa del importador, tenía derecho a convertir esa divisa en otra cualquiera. En aquel momento Bretton Woods estaba en su plenitud. A lo largo de los 50 los países europeos que controlaban mucho las divisas, fueron liberalizando, primero las exportaciones e importaciones y luego los movimientos de capital, de los que se fue suavizando el control en estos años. Esta convertibilidad tenía que ser comunicada al FMI (pasar del artículo VIII al XIV) pero no se hacía hasta estar muy seguros, en ocasiones hasta tres años. EFECTOS • Unificación y creación del mercado de cambios propiamente dicho. • Comercio mundial que maneja divisas convertibles. • Desaparición de la Unión Europea de Pagos, que había jugado un papel importante en la multilateralización de pagos europeos, Gran Bretaña insistió en que se eliminara y establecieron un acuerdo a mediados de los 50, si se declaraba la convertibilidad de las monedas, se pondría en marcha el Acuerdo Monetario Europeo (eliminando así el mecanismo de compensación). Este acuerdo lo emplearon sobre todo Grecia y Turquía, España en 1959 respaldado por un crédito del FMI y otro del Acuerdo Monetario Europeo que no se llegó a usar. 4.3 EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL EN LOS SESENTA. El sistema de Bretton Woods era para usarlo con convertibilidad, que tardó en llegar, pero se consiguió en los 60, coincidió con la idea de que el sistema estaba abocado al fracaso y que se le veía ya el fin. Se publicó un libro en la época que llamó la atención El oro y la crisis del dólar que decía que el sistema de Bretton Woods, tal como funcionaba, estaba abocado a la crisis porque padecería el problema de la liquidez, o el de la confianza o el del ajuste: 1) Como se acelera tanto el Comercio Internacional, hay que aumentar las reservas, pero en qué, en oro era imposible porque no había suficiente producción, en divisas convertibles sólo valía el oro, la libra esterlina y el franco suizo. 2) El problema de Bretton Woods es que no habrá una liquidez suficiente, salvo que se produzca un endeudamiento de EEUU, que aumentaría su oferta monetaria en dólares y estos se repartirían por el mundo, lo que provocaría desconfianza en el dólar y abandonaría la convertibilidad en oro. Además durante la desconfianza en el dólar muchos países, sobre todo Francia, pusieron muchos dólares para convertir en oro. 3) El ajuste debía ser vía interna, vía precios, pero Bretton Woods había establecido la posibilidad de cambiar el tipo de cambio central consultando al FMI cuando tuviera un desequilibrio grave y generalizado. 19 A principios de los 60 se vio la evolución del ajuste, los países desarrollados procuraban evitar la devaluación, tanto por razones económicas como políticas, lo que llevaba a desequilibrios asentados. Hubo toda una serie de propuestas para evitar los problemas: + Para liquidez: Propuestas teóricas de los economistas, algunas de las cuales tuvieron efectos. • Fomentar la cooperación entre Bancos Centrales. Líneas de crédito entre ellos. • Extensión del sistema cambios− oro: Decían que Bretton Woods era una modalidad del Patrón cambios− oro, aunque no exactamente igual, realmente se estableció un patrón en el que USA tenía una obligación de cambio de dólares en oro para los gobiernos extranjeros, no para ciudadanos. Todos los países poseían reservas en oro, propusieron que más monedas fueran convertibles en oro en unas proporciones establecidas. • Creación de liquidez bajo protección internacional. Es la que tiene más importancia. • Aumento del precio del oro, de tal modo que la cantidad de oro que ya existía aumentaría la liquidez. + Para el ajuste se propusieron dos formas extremas: • Retorno al Patrón− oro. Los franceses decían que Bretton Woods era un sistema asimétrico (EEUU siempre podía financiar sus déficits porque todos querían comprar dólares, mientras que los demás debían ejecutar programas de estabilización) por tanto eran mejor los pagos en oro, pero para ello era necesario aumentar el precio del oro (con tipos de cambio fijos). • Flexibilidad plena de los tipos de cambio: Es el otro extremo, los tipos de cambio fluctuando libremente. Fue defendido por Friedman, se trataba de fijar los tipos de cambio, como todos los precios, mediante la oferta y la demanda. Los Bancos Centrales eran contrarios a esta medida. Los políticos y economistas de los Bancos Centrales eran contrarios, por eso surgieron dos posibilidades como sistemas matizados. • Ampliación de los márgenes de fluctuación: proponían una cantidad mayor, de en torno a un 5% arriba y abajo, esto permitiría un cierto margen de ajuste, con el que poder solucionar desequilibrios más fácilmente. En el 61 se llegó a unos márgenes del 2,25%. • Ajuste paulatino de los tipos de cambio: Cuando un país tuviera un desequilibrio apreciable anunciaría que iba a ir moviendo la paridad cada semana en cuantías pequeñas para lograr el tipo de cambio deseado a lo largo de un año. 4.4 MODIFICACIONES PARA REFORZAR EL SISTEMA. 4.4.1 Acuerdo General de Préstamos. − Era un sistema cooperativo de créditos entre los países del G10. Se estableció entre diez países y el FMI en virtud del cual los diez países se comprometieron a complementar los recursos del fondo (préstamos) en unas cantidades fijadas, en la medida en que el FMI lo necesitara para dar recursos a alguno de estos diez para evitar que el Fondo se quedara sin recursos para poder prestar a otros países (se secarían los recursos del Fondo si tenía que prestar a alguno de los países grandes). Eran siete países europeos: Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Suecia y Suiza, aunque esta última no era miembro de pleno derecho. Además de EEUU, Canadá y Japón. Se convirtió en el grupo de los países industriales más importantes y trataban de acordar sus posturas (en los 60), tenían además un papel relevante en la política monetaria internacional. Hoy día ha perdido parte de su importancia por la aparición del G7. 20 − La cantidad prestada en total ascendía a 17.000 millones de dólares, y el mecanismo de funcionamiento era relativamente sencillo, el sistema no se activaba hasta que no era necesario, cuando el FMI necesitaba recursos lo pedía a los países en proporción a lo que habían ofrecido, siempre que el país no tuviera problemas de Balanza de Pagos. − En un principio nació exclusivamente para cubrir necesidades de uno de los 10 países integrantes, pero a partir de los 60 los países desarrollados ya no son deudores del FMI, por tanto, a finales de los 70 el sistema había perdido su sentido, esto, unido a que a principios de los 80 surgió el problema de la deuda (crisis de Méjico: debido a la fuerte subida de los tipos de interés Méjico es incapaz de pagar la deuda contraída en los 70 a tipo de interés variable) con grandes demandas de fondos y se modificó esta norma para poder prestar a cualquier país con Acuerdo General de Préstamos. En los 90 apareció un segundo acuerdo, Nuevo AGP, adicional al otro. Se crea al lado del sistema que ya existía un nuevo AGP en el que intervienen estos 11 países (Suiza incluida como miembro de pleno derecho) y otros 14 más (España también) que tienen comprometidos en el Fondo un total de 34.000 millones de dólares. Este nuevo acuerdo se usará preferentemente al antiguo. 4.4.2. Acuerdos Bilaterales entre Bancos Centrales. Se trata de líneas de crédito entre ellos para reforzar sus reservas de divisas mediante dos mecanismos: • Acuerdos bilaterales de crédito permanente o acuerdos swap: Establecidos en los 70 (cuando el dólar empieza su periodo de flotación).EEUU firma una serie de acuerdos con los principales Bancos Centrales europeos ( Banco de Pagos Internacional y los de Alemania, Holanda, Suiza y también Japón), en ellos se permite que EEUU tome recursos. (conjunción de una operación al contado con otra a plazo que invierte en la operación al contado). Ejemplo: tipo de cambio: 2 DM/$ plazo: 3 meses t=0 Reserva Federal >100 mill. $ > Bundeshbank < 200 mill. DM < < t=3 Reserva Federal < 100 mill. $ < < Bundeshbank > 200 mill. DM > > + tipo de interés Se trata de un préstamo de DM a tres meses, la Reserva Federal lo devuelve con intereses a los tres meses, pero el movimiento de dólares sólo sirve como garantía. Pasado el ataque especulativo se podía deshacer la situación, aunque en los 70, en muchos casos se terminaron convirtiendo en bonos de EEUU en la otra moneda a pagar en 2 ó 3 años. • Acuerdos específicos a través del BPI: por la gestión del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, cuando un banco no tenía reservas, los demás acordaban facilitarle créditos. Son recursos a corto plazo que permitían solventar crisis rápidas. (especulación, salidas de capital...). 21 4.4.3. El Pool del oro. Debido a un ataque especulativo en el mercado del oro, en los 70 se produjo mucha especulación y los precios superaron claramente el tipo de cambio de dólar / oro, algo que no respondía a la situación de EEUU. Es un acuerdo entre 8 Bancos Centrales y el BPI, se creó en EEUU porque estos defendían que la obligación de mantener los precios del oro era de todos, no sólo del dólar, salvo si era un ataque especulativo directamente contra el dólar. Este acuerdo desapareció en 1998, cuando se crea un doble mercado de oro, el público, de los Bancos Centrales y el privado, en el que el oro tenía mucho más valor. 4.4.4. Los Derechos Especiales de Giro (DEG). Se creó por la 1ª enmienda al Convenio del FMI en 1968. Responde a la idea de crear liquidez mediante un acuerdo internacional, la creación de liquidez tuvo lugar durante tres años, la segunda creación de liquidez fue diez años después y se crearon un total de 22.000 millones de dólares de DEG que se repartió en proporción a la cuota de cada país en el Fondo. Cuando esas cantidades se reparten, cada país las mete en sus reservas, pero no los puede usar como divisas normales. Para usarlas, nunca para intervenir en el mercado de cambios, donde nadie lo compraría, se venden entre países o a los 14 organismos internacionales que los aceptan. Se puede dirigir a un país para que lo cambie por sus propias monedas o al FMI para que este pida a otros países que se lo canjeen por sus monedas y quien se quede con estos DEG recibirá intereses del FMI por los DEG que tenga de sobra. Así se crea una línea de liquidez adicional. En los 80 y 90 los países en vías de desarrollo han insistido en realizar nuevos repartos de DEG, pero a los países desarrollados no les interesa porque ya no los utilizan. Como unidad de cuenta tiene un valor inicialmente establecido compuesto por las 16 monedas (entre ellas la peseta) más importantes en el comercio internacional. Duró así unos 12 años, después se modificó el sistema y hoy se valora por y monedas ( 4 porque 2 son ahora euro) ($ 45%, € 29%, Yen 11%, 15%). Los tipos de interés se fijan como media de los de estas monedas. 4.4.5. Acuerdo sobre la ampliación de los márgenes de fluctuación. La última modificación se produjo en los Acuerdos de Washington en Diciembre de 1971, cuando aumentaron al 2,25%. El sistema, pese a todas estas reformas llegó a su final a principios de los 70 tras dos devaluaciones, siendo definitivo en 1973 con la entrada en flotación de las monedas. 4.5 LA RUPTURA DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS. Los motivos principales fueron las crisis monetarias de los 60, que llevaron a la devaluación de la libra esterlina en 1967, la debilidad del dólar, la ruptura del Pool del oro en 1968 y la aparición con ello del doble mercado de oro, las devaluaciones y revaluaciones de distintas monedas europeas y la política inflacionista de EEUU con fuertes presiones contra el dólar. Todo ello llevó a que en 1973 se diera la ruptura definitiva del Sistema Monetario de Bretton Woods. LECCIÓN 5 5.1 MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO. 22 5.1.1. Ruptura total del sistema de Bretton Woods. − Sistema de flotación: Se establece un sistema de tipos de cambio en flotación. − Aparecen intentos de recomponer el sistema ( Comité para la Reforma del Sistema Monetario) − Crisis del petróleo en Diciembre de 1973 que tiene como consecuencia el aumento de los desequilibrios entre los países exportadores de petróleo, con Balanzas de Pagos excedentarias, y países que no, con grandes déficits de Balanza de Pagos, aunque les fue mejor a países con otras energías sustitutivas (carbón, gas...), por eso no fue posible llegar a un mero acuerdo para solucionar la crisis. Se logró por fin en los Acuerdos de Jamaica. − Acuerdos de Jamaica (1976). Fue un acuerdo del Comité interino del sistema monetario que sustituyó al anterior comité. Sustituido por el Comité Monetario y Financiero. Se produjo la segunda enmienda al Convenio Constitutivo de Bretton Woods para acercarse un poco a la realidad monetaria del momento y estableció en los países la obligación de cumplir estadios en el tipo de cambio. 5.1.2. El sistema de tipos de cambio y la segunda enmienda al Convenio Constitutivo. − Se establece un nuevo sistema de tipos de cambio con libertad de elección, un sistema de flotación. − Se trata de normas muy permisivas que hay quien ha dado en llamar no sistema. Dentro de este no sistema hay tres formas en las que tener el tipo de cambio, o bien mediante tipos de cambio flotante, o mantener la moneda estable con respecto a una moneda dada, las más frecuentes son el dólar y el franco francés; otra posibilidad era la de estabilizar en función de una moneda cesto que se calcula como media ponderada de los valores de otras monedas, como los DEG, especialmente utilizado en el Golfo Pérsico. Hubo países que fijaron el tipo de cambio en función de estas monedas cesto sin decir de qué estaba compuesta, no había obligación de anunciar las monedas ni su ponderación, con lo que había mucha libertad en la fijación del tipo de cambio. − La función principal del FMI en el nuevo sistema era la de supervisión, era supervisor de las políticas cambiarias y su aplicación. En este sistema, como cada país elige lo que quiere y lo cambia cuando quiere, el FMI tenía poco que hacer, se encargaba de ver si las políticas llevadas a cabo seguían una tendencia estabilizadora. 5.1.3. El sistema cambiario después de la Segunda Enmienda. La mayor parte de los países eligieron un sistema de flotación con mucha intervención estatal: − Predominio de la flotación entre países industriales. Esta flotación fue desapareciendo por el desarrollo de los mercados financieros. − Predominio de tipos de cambio fijos entre los países en desarrollo. (en dólares) La utilización de las monedas cesto en los 80 se hizo para ocultar las verdaderas cifras del país. (inflación) 23 5.2 LA FLOTACIÓN Y LA INTERVENCIÓN EN EL MERCADO DE CAMBIOS. − Intervención esterilizada y no esterilizada: en la primera, cuando disminuye la oferta monetaria hay que devolver al mercado la liquidez reducida como consecuencia de la intervención en el mercado de tipos de cambio. Cuando un Gobierno interviene en el mercado tiene que cuidar la oferta monetaria, los bancos centrales no están dispuestos a que la política monetaria quede limitada por movimientos especulativos. − Intervenciones de países individuales: diferentes posturas. En la realidad, la mayor parte de los países la política es esterilizada, pero con el transcurso del tiempo disminuyó la intervención. − Las intervenciones concertadas (1985): Son aquellas acordadas entre dos o más bancos centrales. Durante toda la década de los 70 el dólar se había ido devaluando, pero entre 1980−1985 sufre una gran revaluación. En septiembre del 85 se produce una intervención concertada entre la Reserva Federal y los bancos centrales alemán y japonés para devaluar el dólar, después de esta intervención concertada, sólo se han producido en momentos puntuales. − La controversia de la eficacia de las intervenciones. Esta discusión sigue abierta, aunque cuando la intervención no es esterilizada nadie duda de que es mala, en el caso de la esterilizada, unos dicen que no tiene eficacia, sin embargo otros piensan que incluso las esterilizadas pueden ser eficaces, si tiene credibilidad, para ver por dónde van las autoridades e influir sobre las expectativas. 5.3 MOVILIDAD DE CAPITAL Y TIPOS DE CAMBIO. − Movilidad de capitales y estabilidad cambiaria. Los países industriales han liberalizado las transacciones de capitales realmente sólo a partir de los últimos 15 años. La movilidad del capital introduce en los tipos de cambio una situación nueva porque ya no depende de la oferta y demanda de divisas por las transacciones corrientes que se producían lentamente, sin embargo, las transacciones de capital se caracterizan por lo súbitas que son y porque pueden originar movimientos muy bruscos en los tipos de cambio. Los movimientos de capital origina movimientos muy fuertes y muy súbitos de los tipos de cambio que requiere actuaciones del FMI más rápidas, debido a lo cual ha tenido que hacer líneas de actuación más rápidas. − La difícil compatibilidad de: • Tipos de Cambio Fijos. • Libertad de movimientos de capitales. • Independencia de la política monetaria. La movilidad de capital ha puesto de relieve el conocido como terceto incompatible constituido por el tipo de cambio fijo, la libertad de movimientos de capital y la independencia de la política monetaria. De estos tres elementos los gobiernos tienen que renunciar a uno u otro según lo consideren más importante y quedarse sólo con dos. (Malasia y Chile sacrificaron la libertad de movimientos de capital, los países industriales han sacrificado, normalmente, los tipos de cambio fijos, como la UNIÓN Europea y EEUU. En Holanda, antes de la Unión Monetaria, sacrificaba la independencia de la política monetaria en aras de mantener las otras dos, impidiendo así el uso de la política monetaria para estabilizar los desequilibrios internos) − Movimientos de capital y crisis monetarias. 24 En el caso de las crisis de los 90, estas son crisis derivadas de salidas bruscas de capital que originaron caídas drásticas del tipo de cambio y caídas de reservas. 5.4 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CAMBIARIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES. − Características de la flotación de las tres monedas principales. + Volatilidad a corto plazo. + Fluctuaciones a largo plazo. El predominio entre los países desarrollados fue el de flotación y en los países en vías de desarrollo en tipo de cambio fijo en términos de otra moneda. En los países desarrollados la característica de la flotación se ha caracterizado por dos aspectos, volatilidad a corto plazo (los tipos de cambio sufren fuertes oscilaciones) y fluctuaciones a largo plazo (tendencia del tipo de cambio a lo largo de los años en la que se intuye que se mueve en torno a lo que podría ser el tipo de cambio de equilibrio a largo plazo, aunque este no exista). La diferencia entre una y otra es muy importante, la de corto plazo plantea problemas a l agente económico al ignorar el próximo tipo de cambio, pero no preocupa tanto como la de largo plazo porque el mercado tiene instrumentos para poder cubrir esa volatilidad mediante el aumento de los mercados a plazo. Las fluctuaciones a largo plazo plantean mayores problemas porque no hay forma de paliarlas. − La búsqueda de la estabilidad cambiaria en Europa. • El Plan Werner y el primer intento de integración monetaria en Europa. Los países europeos, cuando crearon la CEE (Tratado de Roma), apenas se preocuparon del tema monetario porque entonces estaba muy estable, ya que era el momento de auge del sistema de Bretton Woods, las preocupaciones comenzaron a finales de los 60, cuando Bretton Woods empezó a fallar y se crea un Comité presidido por Werner, ministro de economía de Luxemburgo, que propone un intento de integración monetaria en Europa (para 1980), para ello pide mantenimientos de los tipos de cambio en bandas estrechas. Esto sólo significaba el compromiso para 1980 de que los tipos de cambio de las monedas pertenecientes a este intento de integración quedaran absolutamente fijos e inamovibles para convertir todos los tipos de cambio en una relación entre las monedas fija. − El Sistema Monetario Europeo: su evolución y funcionamiento. El Plan Werner fracasó porque fue en un periodo con fuertes desequilibrios (el sistema dólar se rompe definitivamente y ocurre la crisis del petróleo). Esto llevó a que en el 74 el Sistema Monetario Europeo se rompiese, países como Italia y Gran Bretaña que formaban parte del sistema tienen que salirse de la flotación conjunta, hasta que llega un momento en que sólo están dentro Alemania y países del Benelux. En los años centrales de la década de los 70 no se consigue un nuevo acuerdo, tardará más, será en el 77 cuando se produce un acuerdo entre Alemania y Francia que se basa en el Sistema Monetario Europeo, que nace con la experiencia del fracaso anterior y es menos ambiciosa, no fija un plazo, simplemente pone en práctica una nueva visión de la primera etapa del Informe Werner, basada en mantener las monedas europeas entre ellas en bandas del 2,25% con la ayuda de créditos entre Bancos Centrales que apoyasen esa estabilidad monetaria. 25 Se establecieron dos posibilidades de fluctuación, la normal de 2,25% y otra con un mayor margen del 6%, que en un primer momento no convenció a Gran Bretaña, pero si a Italia, España y Portugal, y luego en el ¿82? A Gran Bretaña. Este doble sistema si funcionó. Se creó el ECU, media ponderada de monedas comunitarias, el Sistema Monetario Europeo funcionó razonablemente bien, pero al principio tuvo que afrontar muchas devaluaciones, porque se estableció como sistema de tipos de cambio fijos pero que podía cambiar el tipo de cambio central. Entre el 79 y el 85 hubo bastantes cambios en las paridades centrales, así que fue relativamente inestable. A partir del 85 es mucho más estable, hasta que en 1992 llega la debacle del SME en que la libra y la lira sufren ataques especulativos que las llevan a abandonar el sistema, y las demás monedas deben devaluar. En 1993 el SME tuvo que corregir la banda de fluctuación por un ataque al franco hasta márgenes del 15%, que es prácticamente pasar a un sistema de flotación. El SME era proclive a la especulación, cuando la moneda está cerca del límite, el especulador sabe que se va a devaluar y puede ganar mucho dinero con ello. • La Unión Monetaria Europea y la aparición del euro. A finales de los 80 y principios de los 90 se gesta la aparición de la Unión Monetaria, se pone en marcha un proceso de condiciones de convergencia hasta 1997 y si en ese momento no se cumplían mayoritariamente, en 1999 entrarían aquellos países que las cumplieran (11 países). − Los tipos de cambio en otros países industriales. Flotación de las monedas. El resto de países desarrollados prefieren tipos de cambio flotantes con mayor o menor intervención, aunque cada vez menos frecuente por el desarrollo de mercados financieros. Anclaje monetario. Cuando los países están en sistemas de flotación tienen que buscar un anclaje mediante: • Crecimientos moderados de la cantidad de dinero en circulación: crecimiento de M3 anual del 4,5% en los 70. • Objetivo de los precios en los 80 y 90. Diseñan la política monetaria en función del crecimiento de los precios del periodo anterior y teniendo en cuenta que otros factores exógenos ( tipo de cambio, precio del petróleo...) pueden influir en la tendencia de los precios. El Banco Central Europeo utiliza ambas variables objetivo. − Propuestas para conseguir mayor estabilidad de los tipos de cambio: Los años finales de los 80 fueron de mucha estabilidad, algunos economistas propusieron buscar mecanismos entre el dólar, la libra,... para evitar bandazos, aunque ninguna propuesta llegó a buen término. 5.5 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CAMBIARIO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Se puede decir que entre los países desarrollados era más frecuente el sistema de flotación, pero en estos otros no está tan claro: − 70's: tipos de cambio fijos y frecuentes ajustes. Los países debían declarar ante el FMI el sistema que estaban usando, pero esta declaración no obligaba mucho. Los países en desarrollo mantuvieron grados de intervención elevados, mantuvieron el tipo de cambio estabilizado en torno a una moneda, pero con el tiempo se verían obligados a devaluar para recuperar competitividad en las exportaciones. 26 Hubo países en esa época con ajustes continuos a un ritmo continuo, ya que la inflación era muy superior y tenían que ajustarse continuamente. − 80's: Son los años de la crisis de la deuda (1982 Méjico impagó su deuda externa). Durante los 70 algunos países en vías de desarrollo habían ido financiando unos déficits de balanza por cuenta corriente considerables mediante flujos de fondos de los países industriales hasta que aparece el problema de la deuda y los países tuvieron que disminuir su ritmo de crecimiento. (en Latinoamérica se conoció como la década perdida.) Buscaron una nueva fórmula de ajuste procurando evitar las inflaciones, como por ejemplo la de ligar su moneda a otra utilizando el tipo de cambio como ancla nominal limitativa de la cantidad de dinero y tiene la ventaja de que se ve muy claramente cuando el Gobierno se está alejando de este tipo de cambio. Es más difícil prever por donde se irán los precios, mientras que el tipo de cambio, si se publican las cifras de reservas, si se ve hacia donde va el país. Este es un buen sistema para estabilizar porque da claridad a la política, pero tiene un inconveniente, si el país tiene elevada inflación cuesta hacerla caer porque esta tiene elementos de continuidad o factores de inercia. Este desarrollo de la inflación lleva a una pérdida de competitividad y una sobrevaluación que supone una dificultad de salida para los productos nacionales. − Crisis monetarias e inestabilidad cambiaria. Es una característica de los 90, en la que una moneda sufre un ataque especulativo violento, el país tiene que devaluar fuertemente, lo que da lugar a una crisis cambiaria, ligada, a su vez, con crisis bancarias . Cuando el sistema bancario no ha actuado bien (endeudándose en moneda extranjera para prestar en moneda nacional, o si tiene desequilibrios entre activos y pasivos...) con la devaluación, las reservas de la banca no soportan la situación. (en 94−95 en Méjico la devaluación del 70% en un principio y del 50% finalmente, hizo quebrar a casi toda la banca y los bancos que no quebraron fue gracias a la ayuda estatal) En las crisis de los 60 lo que ocurrió fue que dejó de entrar capital, pero el banco no se podía llevar el dinero del crédito, pero en los 90 el endeudamiento era en activos y cuando llegó la crisis los acreedores vendieron, aun a costa de fuertes caídas en los precios, y así se produce la salida de fondos del país. Las crisis demuestran que los tipos de cambios intermedios (Bretton− Woods o SME), es decir, tipos de cambio entre dos niveles y que comprometen a las autoridades a mantenerlo, son sistemas proclives al ataque especulativo. Cuando el gobierno pasa del límite lo hace en grandes cantidades para asegurarse un periodo relativamente largo de estabilidad, el especulador sabe que cuando el país está cerca de los límites tendrá que devaluar pronto y en gran cantidad para mantenerse en los límites de fluctuación y con ello ganará mucho dinero. − Tendencia a las modalidades extremas. La teoría hoy día lleva a uno de los dos extremos: fluctuación o dolarización. − Fijación rigurosa del tipo de cambio. Hay dos modelos: ♦ Cajas de conversión (currency boards). El Banco Central no existe, porque no se emite dinero ni se crea, éste simplemente se dedica a canjear una moneda por otra. ♦ Dolarización (las dos monedas tiene curso legal, la nacional y el dólar) Cuando el gobierno lo declara es porque previamente el país ya se ha dolarizado por el lado de la demanda, se ha dado un proceso de sustitución de la moneda nacional y una tendencia importante a la dolarización. La gente decide tener dólares porque la moneda nacional tiene mucha inflación y pierde valor continuamente. Cuando los países tienen inestabilidad se comienza fijando los 27 precios a largo plazo0 en dólares, si hay más inestabilidad también los precios corrientes y llega un momento en que la gente no quiere la moneda nacional por la desconfianza, la margen de que el gobierno quiera o no. • La flotación de los tipos de cambio. Es la alternativa seguida por la mayor parte de los países industriales basándose en la oferta y demanda de monedas y con una mínima intervención en el mercado de cambios. Este sistema funciona bien en los países industriales, pero no está tan claro que funcione igual en los países en desarrollo. ♦ Validez para los países en desarrollo. Hay economistas que mantienen que la flotación de los tipos de cambio no es una buena alternativa para países en desarrollo debido a dos argumentos: ♦ Los tipos de cambio en países industriales con mercados financieros desarrollados tienden a fluctuar en bandas moderadas, en cambio en países en desarrollo los movimientos son más agudos, sobre todo cuando no existen mercados financieros que sirvan de amortiguador. Hay momentos en que se pierde la credibilidad en los tipos de cambio y se producen grandes bandazos y devaluaciones muy fuertes (40−50%). Motivo por el cual podríamos decir que hay una cierta racionalidad de los países en desarrollo en rechazar los tipos de cambio flotantes. ♦ En general estos movimientos de tipo de cambio acaban siendo procíclicos, con lo que agudizan el ciclo, en las buenas épocas del ciclo, la entrada de capitales eleva indeseadamente el valor de la moneda nacional, provocando inflación. (Chile limitó la entrada de capital en contra del FMI para evitar revaluar excesivamente el tipo de cambio) y en los momentos bajos del ciclo sale el capital, con lo que se agudiza la crisis, porque no existen mercados financieros fuertes para hacer frente a la entrada y salida de capital rápida y excesiva.( Los flujos de capital en los países en vías de desarrollo son de carácter procíclico) Por estos dos argumentos (volatilidad fuerte y carácter procíclico), los autores dicen que aunque el tipo de cambio se tiende a polarizar, para los países en desarrollo no existe casi más que la primera posibilidad. 5.6 CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA EXPERIENCIA RECIENTE. En los últimos tiempos hay países como Brasil y Méjico que han entrado en un sistema de tipos de cambio de flotación y no les va del todo mal, lo que si es cierto, es que cuanto más subdesarrollado es el país mejor se adapta al sistema de dolarización. Los sistemas intermedios siguen siendo válidos, pero los países deben ser muy cuidadosos con la política monetaria (la política monetaria de los países europeos no existe, sino la conjunta del BCE) −No existe un régimen cambiario óptimo, si bien se ha polarizado en los dos extremos, el ataque especulativo no depende del sistema, sino de que el país de pie a ello. (Dinamarca tiene un sistema intermedio con una fluctuación de hasta el 2,5 del € y nadie la ataca especulativamente), los sistemas intermedios, por tanto, no son inservibles. • La Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (Mundell). Esta es la única teoría económica para poder explicar de forma parcial el régimen cambiario más deseable. Cuando un conjunto de países es un área monetaria óptima es conveniente unirse y tener una moneda común. (euro o dolarización), esto sucede cuando el conjunto de países está sometido a shocks de carácter simétrico (shocks monetarios o reales), con características generales en el conjunto de los países y comportamientos cíclicos similares. 28 Esta teoría nos da una idea, no toda, por ejemplo, en países latinoamericanos: Argentina (caja de conversión) exporta a USA el 25%, a UE35% y a Brasil 40% es la menos integrada en el área óptima de EEUU y Méjico estaría en el lado contrario (exporta e importa un 85% del total con EEUU, forman comercialmente un área monetaria), que es más parecido a USA, aunque tiene ventajas una política monetaria independiente y no dolarizarse. Los países pequeños de Centroamérica son parecidos a Méjico comercialmente con USA y como en estos casos no tienen mucha credibilidad ni buenos mercados financieros, tiene más sentido la dolarización plena. ♦ Depende del país y del momento que atraviese. No hay una teoría clara respecto del régimen de tipo de cambio preferible para un país, sólo se pueden dar algunas pautas. Cuando un país es más pequeño, más abierto y tiene más relación con el país del que va a cambiar su moneda, tiene más posibilidades de mantener la dolarización. La dolarización, sin embargo, fue necesaria porque Argentina Carecía de credibilidad, origen común a otros países, tenía cifras disparatadas de inflación, entonces el Gobierno Argentino, para dar credibilidad anunció la dolarización como símbolo de obligatoriedad ( se ataron las manos, por ley un peso es igual a un dólar) Ecuador introdujo la dolarización plena en 1999 para frenar la inflación galopante que sufría. (se eliminó la moneda nacional, con lo que perdieron derechos de señoriaje derivados de la soberanía del dinero). No hay un régimen cambiario óptimo para todos los países, pero hay criterios que acercan más a los países a uno u otro tipo, ha habido una tendencia a la polarización, pero los puntos intermedios son posibles si se mantiene una credibilidad. − El grado de libertad de la política cambiaria es menor con libertad de capitales: la credibilidad. − Exigencias de los modelos de fijación rigurosa de los tipos de cambio. Este modelo no permite una política monetaria, pero ni aún así el sistema está a salvo de perturbaciones y crisis cambiarias. Para mantener la credibilidad necesaria ante este modelo es necesario: • Equilibrio presupuestario: el Banco Central no puede prestar al Estado por ley y por definición, el déficit financiero debe ser financiado por agentes económicos privados de dentro o fuera del país. • Sostenibilidad bancaria (Argentina: el Estado obligó a comprar deuda pública a los bancos y estos se veían cada vez menos seguros y sostenibles). LECCIÓN 6 6.1 MOVILIDAD DE CAPITALES E INTEGRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL. A finales del XIX y principios del XX hubo una gran movilidad de capital, pero esta se fue perdiendo con loas Guerras Mundiales y las grandes crisis internacionales (1929) que hicieron aumentar los controles de cambio. Tras la IIGM se tardó bastante en restablecer la liberalización de movimientos de capital (Francia no lo consiguió hasta la década de los 90). El fenómeno de la libre movilidad del capital es relativamente nuevo y ha originado condiciones distintas del funcionamiento de las economías, limitando, por ejemplo, la política monetaria para evitar ataques especulativos facilitados por el ágil movimiento de los capitales. Esto ha creado una situación distinta de la que existía antes, ha llevado también a una integración financiera 29 más acusada que la que había existido en el XX, son mercados conectados, esto tiene beneficios claros en términos generales, el inversor puede elegir cuál es el país donde la rentabilidad− riesgo le proporciona unos resultados más satisfactorios, lo que le lleva a una distribución de su inversión entre distintos países e instrumentos financieros. Desde el lado de quien quiere financiarse, se encuentra con la posibilidad de ir a diversos mercados con costes y riesgos distintos y financiarse en diversas monedas. El sistema de libertad de movimientos de capital tiene ventajas tanto desde el lado de la oferta como el de la demanda de fondos, pero los autores no están de acuerdo sobre la importancia de estas ventajas, por ejemplo Bhagwati (economista indio especializado en comercio exterior) y Rodrik (economista americano) han mantenido que las ventajas no son tan grandes. Lo que si está claro es que tiene riesgos derivados de la globalización financiera y los ataques especulativos. La liberalización de movimientos de capital puede originar y origina crisis de este tipo que dañan mucho a los países, llevan a caídas del tipo de cambio y también de la renta (entre un 5−12%) en los países afectados (detenciones súbitas de la economía) con lo que son crisis dolorosísimas para el país, en general, y para las clases menos afortunadas, en particular. Estas crisis dependen en buena medida de la solidez del sistema bancario y financiero, ya que llegado un momento de crisis, si no es suficientemente fuerte, es el Estado quien tiene que mantenerlo a flote, con lo que se suma otra crisis, la presupuestaria. (En Méjico, en 1994−95 hubo una devaluación del 70% y se crearon organismos públicos para que compraran todos los activos a los bancos mediante pagarés a largo plazo para evitar la quiebra del sistema bancario) En el caso de la liberalización de movimientos de capital, se estima que produce una situación mejor tanto desde el punto de vista de los ahorradores, que pueden elegir la combinación de renta− riesgo que prefieran, como d los prestatarios, que pueden elegir dónde solicitan los fondos. • Beneficios y riesgos de la globalización financiera. En general predomina entre los economistas la opinión de que los beneficios existen, pero hay autores que piensan que establecer paralelismos entre la liberalización del comercio y la liberalización de los movimientos de capital no es adecuado porque los beneficios no son tan claros, y puede que no compense los riesgos que conlleva: • Tendencia a la desigualdad económica, la riqueza tiende a concentrarse en determinados segmentos de la población y en determinados países, la renta y el crecimiento económico se concentran en países desarrollados y determinados grupos de países emergentes y, sin embargo, países subsaharianos y asiáticos tiene un nivel de crecimiento inferior. Se da un crecimiento de forma asimétrica. Ante esto los defensores de la liberalización dicen que los países menos beneficiados son aquellos que menos se han globalizado. • Característica negativa de la globalización: las crisis económicas, crisis que dan lugar a crisis monetarias o cambiarias unidas a caídas de la renta, de las reservas y graves dificultades económicas en el país motivadas principalmente por el aumento de la libertad de movimientos de capital. Los detractores dicen que las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) deberían ser más cautas al aconsejar la liberalización de movimientos de capital. Hoy día el FMI sigue aconsejando la libertad de movimientos de capital, pero con cuidado de cómo y en que orden (primero hay que liberalizar el comercio y por último los movimientos de capital). Un país no debe ir a la liberalización de capital mientras no tenga un sistema bancario bien regulado y bien supervisado. 30 El mensaje ha ido cambiando y el FMI es mucho menos contundente en esta materia que hace 10 años y pone en guardia a los países para que no den este paso de forma inadecuada. 6.2 EL SITEMA MONETARIO INTERNACIONAL ANTE NUEVOS PROBLEMAS Y SITUACIONES.(lo desarrollaremos más adelante) Cambios principales: • Modificación del sistema cambiario: la aparición del euro. • Desarrollo de los mercados financieros. • 6.3 CRISIS CAMBIARIAS Y FINANCIERAS: CARACTERÍSTICAS. − Definición de crisis y principales rasgos característicos. En las crisis cambiarias se produce una caída brusca de los tipos de cambio que se da en diversos países, especialmente en países en desarrollo ( SME en los 90, Méjico 94−95, crisis asiática 97...). Las crisis financieras son aquellas que se producen en el sistema financiero, que en países en desarrollo es principalmente la banca. En las crisis, muchas veces la crisis cambiaria va unida a crisis financiera, bancaria en particular. Si la banca está mal regulada (son prestatarios en dólares a corto plazo para prestar en moneda local a sus clientes) con la devaluación de la crisis cambiaria resulta imposible devolver los créditos extranjeros, con lo que estamos en una crisis financiera y el Estado tiene que salir en ayuda de sus bancos si no quiere que quiebren sus instituciones, con los inconvenientes que eso tiene sobre el déficit fiscal que puede llevar al país a sumar a las otras dos crisis una presupuestaria. − Dificultad de predicción: los indicadores. Hasta ahora en esas crisis las Organizaciones Internacionales como el FMI y los Bancos Centrales de los principales países han actuado como bomberos tratando de paliar las consecuencias de las crisis, pero el deseo de todos, aunque no fácil de cumplir, es tratar de anticipar las crisis y por tanto tratar de evitarlas. Para esto se ha estudiado un sistema a través de métodos empíricos indique qué factores tenían más importancia en las crisis y qué se puede hacer sobre estos factores.( proceso de crecimiento rápido que lleva a tipos de cambio sobrevaluado y a dificultades de balanza de pagos. En un momento dado se produce un parón súbito de la economía y se desencadena la crisis). Por eso se ha estudiado qué indicadores pueden dar avisos sobre la cercanía de una crisis. Existe una doble utilización de los indicadores: • Los bancos principales tienen sus propios modelos para aconsejar a sus clientes, en estos modelos interesa el muy corto plazo (meses inmediatos). • Las Organizaciones Internacionales y los Bancos Centrales de algunos países vigilan la evolución y posibles movimientos desfavorables. Se hacen con más tiempo (un año o año y medio) para poder tomar medidas. FMI: Hace recomendaciones de política monetaria a los países para evitar las crisis. Bancos Centrales: Aconsejan a su banca y avisan de la proximidad de las crisis. INDICADORES (los tres primeros son generales) 31 • Elevado crecimiento del crédito interno a lo largo de meses(datos desorbitados, indicador de crisis en poco tiempo) • Tipo de cambio real sobrevaluado. Indicador claro de que la crisis se acerca. • Disminución de la relación entre cantidad de dinero (M2) y las reservas. (gran expansión crediticia y disminución de las reservas). • Crecimiento del déficit de balanza corriente y disminución de reservas. • Elevación del endeudamiento extranjero a corto plazo. − Vulnerabilidad de los países. Estos indicadores no aseguran que la crisis se vaya a producir, pero las probabilidades son grandes. En todo caso, indican la vulnerabilidad de los países ante hechos puntuales internos o externos. − Contagio Financiero Internacional. El contagio financiero es un tema importante al hablar de crisis. Algún país que no tenía problemas puede entrar en crisis por la cercanía de países en crisis (cercanía económica) debido a la actitud de los inversores que tras el ataque especulativo a un país retiran el dinero de otros países también, con lo que la salida de fondos origina una crisis monetaria que desencadenará una crisis bancaria. (Efecto tequila 94−95) (crisis asiática: Tailandia => sudeste asiático => este asiático, sobre todo Corea, que en principio no tenía problemas) Los inversores piensan que la crisis en un país se puede repetir en otro y se llevan los fondos por si acaso lo que lleva a decrecimientos económicos en los países afectados. − Graves efectos: crisis gemelas. Conjunción de crisis monetarias y financieras que hacen que estas sean más dañinas al presentarse a la vez. Los problemas en el sistema bancario agudizan la crisis, disminuye la renta nacional, se producen déficits de Balanza de Pagos más graves,... 6.4 LAS CRISIS PRINCIPALES DE LOS 90; COMPARACIÓN CON CRISIS TRADICIONALES. Estas crisis se originan por movimientos de capital. Se producen después de un crecimiento económico exagerado. Ese crecimiento se agota y los inversores ven peligro en invertir en el país y retiran sus fondos, con lo que se produce una rápida salida de fondos del país. • Crisis de la Deuda (1980). Méjico es incapaz de pagar su deuda. Los países emergentes habían acumulado gran cantidad de deuda en los 70. La crisis se disparó por el aumento muy fuerte del tipo de interés a principios de los 80. Reagan hizo aumentar los gastos fiscales y disminuir los ingresos con la pretensión de acelerar el funcionamiento económico de EEUU, y con eso facilitar la recaudación de impuestos, pero se produjo un fuerte déficit y las autoridades para contrarrestarlo aumentaron los tipos de interés. Esto determinó una subida de los tipos de interés en todo el mundo (12%). Al incidir esto sobre los créditos sindicados (que había obtenido Méjico) se encontraron pagando un alto tipo de interés más un margen, lo que originó el problema de la deuda. Entonces se tiene que establecer una negociación con los bancos de compra− venta; se hubo de aceptar una condonación de deuda, ya que esto no tenía arreglo. Aproximadamente se condonó un tercio de la deuda. 32 • Crisis Monetaria de los 90. La primera crisis monetaria se da en Europa en 1992/1993, periodo en que ya está en marcha la UME, para lo que hay que cumplir una serie de requisitos. Países como España o Italia (más lejos de cumplir las condiciones del Tratado de Maastricht) tenían un alto tipo de interés y los capitales fluyeron en grandes cantidades hacia ellos. Las monedas débiles europeas eran las que estaban más sobrevaluadas y cuando en la primavera de 1992 cuando comienzan los ataques especulativos contra la libra y la lira. Se produce un cambio de mentalidad y los mercados dejan de invertir en estas monedas por varias circunstancias: ♦ Carácter económico: Derivado de la unificación alemana se produce un importante déficit fiscal que antes no había. Este se vio aumentado porque el coste de la unificación no se pagó en el momento, sino que el Bundesbank aumentó el tipo de interés en Alemania y con ella todos los países ligados al SME que se regían por Alemania. Esta subida del tipo de interés inicialmente a muchos países no les vino mal (como a España). Pero si le fue mal a Gran Bretaña porque la caída coyuntural de EEUU le afectó notablemente y el aumento del tipo de interés le pilló en un mal momento. En esta contradicción se fijaron los inversores y esto produjo el ataque especulativo contra la libra y Gran Bretaña tuvo que salirse del patrón europeo, dejar devaluar la libra y permitir que disminuyeran los tipos de interés. En el caso de Italia fue algo parecido. La libra y lira en 1992 se salieron y dejaron de tener tipos de cambio fijos respecto a los europeos. Devaluaron la libra y la lira. Otros ataques especulativos fueron por ejemplo contra la peseta. En la primavera de 1993 los ataque especulativos más importantes eran contra el franco francés. Las autoridades tuvieron que decidir que el SME ampliara las bandas de fluctuación de los tipos de cambio (15%). Esto, hablando de países industriales es como hablar de tipos de cambio en flotación, y esto evitó más ataques especulativos. ♦ El no Danés. No basta con que las autoridades danesas acuerden que Dinamarca participe en la UM, sino que se tiene que hacer un referéndum. En el primer referéndum, el Gobierno pedía la participación de Dinamarca en la UM. Al decir no, se creó la sensación de que no se iba a lograr la UM y los inversores empiezan a sacar sus fondos de esas monedas. • La Crisis Mejicana (1994/1995) y su contagio: Se inició en 1994 y estalló en Enero de 1995. Fue un ataque especulativo contra Méjico que se inició con el asesinato de ¿Coloso?. Esto ahuyentó a los inversores internacionales que empezaron a sacar los fondos de Méjico. El Gobierno trató de ocultar esas salidas de fondos y no publicó sus cifras de reservas de agosto. Al publicarse las cifras de Noviembre (elecciones) apareció una gran disminución de reservas. Esto determinó que el Gobierno de Méjico devaluara un 17% el tipo de cambio. 33 El Gobierno mejicano dio ayudas a empresas y compró los títulos no pagados a los bancos. Hoy día aún pesa esa deuda, ya que esta crisis afectó gravemente a Méjico disminuyendo su renta inicial y provocando un crecimiento lento. La crisis produjo un contagio durante las primeras semanas a países asiáticos que pronto quedaron al margen de la crisis. Pero se contagió al resto de países latinoamericanos, aunque en dos meses se desinfló el contagio y sólo quedó un ataque especulativo contra Argentina. Por tanto se dio un contagio generalizado, pero duró poco. • Crisis Asiática (1997). Aspectos diferenciales: Empezó en la primavera de 1997 en Tailandia, que era un país con claros desequilibrios macroeconómicos al iniciarse la crisis. Nada más empezar se contagia a otros países de alrededor (Filipinas,...). Después se dieron ataques especulativos contra Hong Kong, Taiwán y Corea. (Taiwán aguantó bastante bien el ataque). Fue un ataque muy fuerte contra Corea, que devaluó entorno a un 60%, pese a no tener aparente debilidad macroeconómica, pero si microeconómica. Cuando parecía que la crisis estaba superada se dio un problema interno en Japón (mitad de 1998). • Evolución posterior: crisis rusa y posterior evolución en Latinoamérica. La anterior casi iba a unirse con la crisis rusa, que fue diferente pero con aspectos similares. Lo que empezó como una crisis individual rusa, se transformó en una crisis latinoamericana (Brasil). Entre septiembre de 1998 y enero de 1999 la moneda de Brasil sufrió una devaluación, lo que afectó profundamente a Argentina, ya que Argentina ha tenido tres grandes mercados, el de USA(25%), el de UE(30%) y Brasil(40%). Por tanto, cuando Brasil devalúa, Argentina tenía que haberlo hecho, pero no lo hizo por su sistema de tipos de cambio. 6.5 EJEMPLO SOBRE UNA CRISIS RECIENTE: LA CRISIS ARGENTINA. Los hechos principales. • Escasa importancia de factores externos: • Empeoramiento coyuntural en EEUU (2000−2001). • Impacto indirecto de la crisis rusa. (dificultad en la financiación, pero no tenía por qué afectar a Argentina más que al resto de países latinoamericanos) • Empeoramiento de la relación de intercambio. (cantidad de bienes del extranjero que se compra con una unidad media de las exportaciones nacionales). − Factores internos. • Sobrevaluación del tipo de cambio y ajuste deflacionario (cuando se sobrevaluó el dólar, se sobrevaluó el peso argentino, derivado de un sistema de tipo de cambios de fijación rígida elegido por ellos). Se dio a partir de 1998. • Déficit presupuestario. Tuvo un papel muy importante. 34 • Debilidad del sistema bancario: consecuencias de la actuación política. (la cantidad de depósitos del público había disminuido y además el Estado obligó a los bancos a comprar títulos de deuda pública) Hasta mediados del 2000 no había aparecido, pero se hizo más grave en 2001. − Factores políticos: Las discrepancias entre los diversos poderes en el Estado han sido tremendas. El Banco Central y el Estado estaban enfrentados (3 presidentes del BC en 2 años), el Gobierno y los jueces estaban enfrentados, el Estado trató de eliminar a los jueces que habían sido nombrados en la etapa política anterior (en la de Menem) y no lo consiguió. Existía una gran oposición entre gobierno y provincias (con poder autónomo presupuestario). Además de una oposición entre el Gobierno y el Parlamento.( desde la época de De la Rua) 6.6 HACIA UNA REVISIÓN DEL PAPEL DEL FMI. Después de las crisis de los 90 se producen críticas sin precedentes al FMI: Una primera crítica por parte de los deudores es que la condicionalidad de los programas del Fondo impone cuestiones que los países no desean. Desde sectores muy conservadores de EEUU se critica que el FMI lo que hace es facilitar la ineficiencia al salvar a los países que han llevado malas políticas y que con ese dinero se paga a inversores privados que se habían arriesgado mucho por el alto tipo de interés que estas inversiones daban. (Potencia ineficiencias y conductas arriesgadas de inversores). Más concretamente al FMI se le ha criticado por: 1) Falta de previsión: no anticipación de las crisis recientes: • Méjico: el fallo del FMI fue evidente porque no supo lo que estaba pasando hasta que no se declaró públicamente la crisis. • Asiática: la situación se repitió, en Tailandia, donde empezó, el FMI ya había avisado de los problemas (pero entre líneas), pero cuando pasó al resto de países, el FMI dijo que esos países eran distintos y los mercados no le hicieron caso, no existían desequilibrios macroeconómicos importantes en esos países, pero si otros que el FMI no había visto. Para tratar de reaccionar a las crisis y hacer frente a las críticas ha montado los sistemas de alerta anticipada. A través de métodos estadísticos trata de determinar los aspectos que aparecen antes de las crisis para detectarlas con anticipación y llamar la atención de los países cuando aparecen varios de los factores y tratar así de evitar las crisis. El otro punto sobre el que se ha trabajado para hacer frente a las críticas ha sido mejorar la transparencia y la calidad de la información (de los datos que facilitan los países). La calidad de la estadística va en relación al desarrollo del país y en el FMI tratan de conseguir los datos en el menor tiempo posible y de la mayor calidad, teniendo en cuenta el país del que se trate. 2) Políticas anteriores inadecuadas: • Tipo de cambio. Los países han usado sistemas de tipos de cambio muy variados y algunos de ellos, como en el caso de la caja de conversión, el FMI lo apoyó, pero en algunos de los Working paper (1995) denunciaban que este sistema había que abandonarlo en un buen momento económico, una vez conseguidos los objetivos que obligaron a adoptarlo porque a la larga creaba tipos de cambio sobrevaluados y sin capacidad de arreglarlos porque el Gobierno tiene las manos atadas. Sin embargo esta recomendación la realizó el FMI sólo para los países del Este de Europa. El FMI fue demasiado 35 optimista en este sentido y probablemente de cara al futuro será más cauto con sus recomendaciones. • Complacencia con acreedores privados. En materia de acreedores privados ha habido un cambio, en la crisis de los 80 el FMI obligaba a ponerse de acuerdo con los acreedores para poder recibir los fondos solicitados, sin embargo ha pasado de ahí al punto contrario debido, sobre todo, a la experiencia en la crisis de Méjico donde se tuvieron que pagar los tesobonos con el dinero de FMI (Tesobonos: títulos a un año o menos emitidos a partir de abril de 1994. Cuando los mercados internacionales empiezan a no querer invertir en Méjico estos bonos ofrecían una garantía de cambio en dólares, aunque se compraban en pesos, y con un tipo de interés 4 o 5 puntos por encima del de la Reserva Federal.) Esto ha llevado a que la postura del FMI haya cambiado en esta materia, apoya a los países para que renegocien su deuda (para retrasarla, disminuirla o condonarla en lo posible). Pero son los propios estados deudores los que hoy día quieren pagar a los acreedores para evitar posibles represalias del mercado. (Pakistán y Ecuador a finales de los 90 buscaron mecanismos indirectos para lograr pagar su deuda a pesar de que el FMI les presionó en el sentido contrario). • Liberalización de capitales excesiva. A principios de los 90 la postura del FMI era la liberalización a ultranza, pero ahora abogan por ella pero de una forma adecuada, antes tiene que haberse dado la liberalización comercial y debe existir en el país unas instituciones bancarias bien reguladas y supervisadas. 3)Defectos en las exigencias impuestas a los programas. • Condicionalidad: demasiado extensa. La condicionalidad que ha existido siempre era la macroeconómica porque los desequilibrios estaban motivados por exceso de crédito interno y de déficits públicos, a veces también se exigía la actualización del tipo de cambio. En el periodo reciente (crisis de los 90) la condicionalidad del FMI empezó a desbocarse y ha hacerse excesiva y demasiado concreta, se ha tenido que hacer más extensa porque es muy importante aquella ligada al sistema bancario en el nuevo tipo de crisis existentes, pero ha sido excesivamente concreta, indicando incluso las entidades a las que el Gobierno puede y ayudar y las que no. El FMI ha tenido muchas críticas y ha aceptado que tenía que cambiar el tipo de condicionalidad tratando de que los países se identifiquen más con las condiciones y evitar entrar en aspectos que no sean estrictamente necesarios. A todo ello hay que unir: preocupación por la incidencia de los programas sobre la pobreza. Sobre todo debido a las críticas de las ONG's . En los 80 se enfrentó a los problemas de ajuste estructural y a principios de los 90 debido a las transiciones de los países del Este de Europa (no tenían instituciones ) se tuvo que interesar más por los problemas sociales. 6.6.1 Fondo Monetario Internacional y crisis cambiarias y financieras. El FMI es una institución de cambio lento y sus modificaciones no son muy drásticas, porque hay que cambiar acuerdos internacionales y para ello hay que lograr un consenso. − La movilidad de capitales como problema. Tiene inconvenientes como las crisis monetarias y cambiarias. − Importancia decisiva de la calidad del sistema financiero, en particular del bancario. 36 El sistema financiero se ha puesto de relieve con la crisis asiática, lo que ha motivado que estén en curso modificaciones en el FMI, ya que las salidas de recursos del FMI en las nuevas crisis son de mayor entidad que hasta ahora (las crisis por déficits de BP necesitan cantidades menores y limitadas (300% de la cuota)). En los 90 cada crisis ha ido batiendo records anteriores en las cantidades usadas del FMI. Ante esta nueva situación: • La utilización masiva de recursos es una necesidad en este tipo de crisis. • El FMI ha tenido que variar su forma de actuación porque cuando la crisis era de balanza corriente esta podía esperar mientras se solicitaban los fondos, los recursos se necesitaban a lo largo del tiempo, mientras que en crisis derivadas de movimientos de capitales los países se encuentran ante la salida rápida de fondos y esto exige una actuación rápida y cuantiosa. (Antes el tiempo empleado para conceder fondos era de un mínimo de 2 meses). El FMI ha instrumentado una facilidad de actuación para el empleo ante ataques especulativos (con mayor tipo de interés y más recursos), lo importante es la disponibilidad rápida de recursos mediante la línea rápida de refuerzo de las reservas, además de las líneas de crédito contingente, pero esta últimas son tan exigentes que ningún país las ha pedido, ya que están sujetas a una fuerte condicionalidad y no es seguro que se use, es sólo por si acaso y porque además el acuerdo con el FMI puede dar al mercado la impresión de que el país tiene debilidades que cubrir. − El FMI como prestamista de última instancia. • Concepto de prestamista de última instancia. El Banco Central está detrás de la banca comercial de un país y puede actuar como prestamista en última instancia si la banca lo necesita por motivos de solvencia. La idea apareció en la segunda mitad del siglo XIX en el Banco de Inglaterra, que actuaba así cuando los bancos tenían problemas de liquidez. Un banco siempre está sujeto a que en un momento dado se produzca una avalancha de clientes que quieren sacar sus depósitos, pero el banco no tiene todo en líquido, sino que parte está invertida en los créditos que concede, en estos casos el Banco Central se convierte en prestamista en última instancia y deja al banco comercial el líquido necesario para que no quiebre. Pero la teoría económica dicta que ese papel debe llevarse a cabo cumpliendo tres condiciones: ♦ El banco a ayudar tiene que estar en situación de iliquidez, pero nunca de insolvencia. ♦ Se debe prestar ilimitadamente lo que necesite el banco (si sólo se le presta en parte no se soluciona el problema). Para ello los Bancos Centrales tienen un instrumento muy importante, la posibilidad de crear dinero. ♦ La ayuda (crédito) se dará en condiciones de tipo de interés penado para evitar, en lo posible, que se repita la situación. • Los Bancos Centrales han continuado ejerciendo este papel, pero con una diferencia, han procurado no ser ellos quienes desembolsan el dinero, sino que movilizan a otros bancos o agentes económicos y les convencen de colaborar par evitar la quiebra. • El FMI: diferencias con el método tradicional. En el caso del FMI es un tema que tiene su origen en las crisis monetarias del XXI. Quien popularizó el término del FMI como prestamista de última instancia fue el Comité Metzler del Senado de EEUU (años 90. Hizo un infirme muy crítico sobre el funcionamiento del FMI, pero no fue apoyado por el ejecutivo, se trató sólo de un informe). Se criticó mucho que el FMI se metiera en los temas de pobreza y 37 decía que debía convertirse en prestamista en última instancia debido a este tipo de crisis y dejar los temas de desarrollo y pobreza para el BIRD. Este papel tiene un paralelismo con el de los Bancos Centrales, pero las diferencias entre el FMI a nivel internacional y un Banco Central en el contexto nacional son muy grandes: ♦ Un Banco Central puede distinguir entre insolvencia e iliquidez porque conoce a su banca y porque tiene la supervisión bancaria. La capacidad del FMI para juzgar a priori si los países son solventes o no es menor, aunque se está tratando de mejorar los datos. ♦ El Banco Central puede dar cuantía ilimitada porque puede crear dinero o convencer a otros, pero el FMI en primer lugar, sus recursos son ilimitados y tampoco tiene la capacidad de persuasión de un Banco Central en un contexto nacional. Tres aspectos importantes para limitar el impacto de la crisis: 1) Transparencia y claridad de la información. Se empezó a discutir como consecuencia de la crisis mejicana porque Méjico ocultó datos, entonces se crearon los dos sistemas vigentes, el Sistema General de Divulgación de Datos (SGDD) que contiene datos macro que los países tienen que entregar al FMI en unos plazos fijados. El FMI los publica y hace una evaluación de ellos (puntualidad y claridad de los datos). Se pensó que los países emergentes receptores de capital debían publicar los datos anteriores y otros relevantes para que los inversores vean claramente cómo va la economía de ese país, incluidos en la Normas Especiales de Divulgación de Datos (NEDD) que empezaron a funcionar hace 3−4 años. En el caso de los informes derivados de las consultas del artículo IV, El FMI está tratando de dar publicidad a la mayor parte de los datos posibles porque fue tachado de ocultista al no dar nunca ningún tipo de explicaciones sobre sus decisiones ni sobre la postura de cada país. Estas críticas han llevado a que también en la transparencia esté tratando de mejorar. Pero el FMI considera que muchos de los datos de sus informes son confidenciales y sólo se pueden publicar con el consentimiento del país. (Si publica todo lo que le dan los siguientes datos puede que no sean tan verídicos, ya que el país sabe que serán publicados). Ahora el FMI está presionando a los países para que los publiquen, pero continúa siendo voluntario. Las notas de información al público (NIP) se publican cada vez que tiene lugar un Informe derivado de las consultas del artículo IV, en ellas se mencionan los aspectos más relevantes del informe. También se publican las Cartas de Intención, que son aquellas que el Ministro de economía de cada país envía al FMI cuando ya se ha acordado con él para pedir los recursos formalmente y en la que admite someterse a la condicionalidad acordada, así como los informes sobre programas respaldados por el FMI que detalla si el país sigue o no el programa de condicionalidad impuesto. − Transparencia en la aplicación de políticas monetaria y fiscal: Este es un tema relativamente nuevo, el FMI actualmente vigila que cuando un gobierno toma medidas de política monetaria y fiscal, en primer lugar, le de la publicidad debida y en segundo, que explique el contenido y los motivos para estas normas. − Transparencia en la información de las empresas: regulación por los Estados. Este tema está muy en sus principios, se trata de que la información que emana de las empresas sea lo más completa y verídica posible, porque en muchos estados no había normas específicas sobre ello. (Se vigilan sobre todo aquellas empresas que cotizan en bolsa) 38 2) Logro de un sistema financiero más fuerte. La volatilidad está influida por la existencia de un sistema financiero mal regulado y mal o nada supervisado. (limitación sobre grandes créditos, reservas y activos en cartera... son algunos de los temas de la regulación). Si la banca tiene una mala regulación les lleva a no cumplirla porque resulta cara. La supervisión es fundamental porque si una buena regulación no se cumple es inservible. El supervisor tiene que ser alguien con buena formación y altos ingresos para evitar sobornos. FMI, BPI, BM han puesto en marcha una serie de códigos y normas internacionales (las compañías de seguros y los supervisores del mercado de valores también lo están haciendo) El FMI ha puesto en marcha un programa de evaluación del sector financiero y realiza informes sobre la calidad del sistema en los distintos países. 3) El FMI y la implicación del sector privado. La posición del FMI ha variado, como ya hemos dicho, de condicionar las ayudas al llegar a acuerdos con los acreedores, a presionar para que ante problemas de deuda privada se negocie aplazamientos o facilidades de los acreedores privados para que participen en el coste de financiación del país. Esto ocurrió porque el tipo de deuda de los 80 era con la banca y en los 90 con los mercados, especialmente el de bonos,. El primer tipo es más fácil de negociar, pero en el segundo, los tenedores tienen un título que se puede vender en el mercado y el acreedor puede liquidar vendiendo, además, en general, ese endeudamiento de los países en los mercados se hace de acuerdo con las leyes de un determinado país (fundamentalmente las leyes de Nueva York o Londres). De acuerdo con esas leyes el que un grupo de acreedores negocie algo no supone que sea para todos los tenedores. En el caso de un país no existe el concepto de suspensión de pagos y se ha visto que es muy difícil que el sector privado se implique, ya que se ha beneficiado de los tipos de interés altos por el alto riesgo y cuando llega la crisis lo salvan los fondos internacionales, se crea por tanto una situación de injusticia que tenderá a que se repita la operación, por ello el FMI empezó a recomendar a los países que negociasen duramente con los mercados y no cejasen. Pero los países no quieren forzar a los mercados para evitar que cuando mejore la situación el mercado no quiera prestarles y por eso tratan de pagar. Por eso se discute sobre dos fórmulas alternativas para lograr negociar con acreedores privados al lograr una mayoría de ellos: Una posibilidad es la cláusula de acción colectiva (recomendada por la tesorería de EEUU). En todos los nuevos créditos debe figurar la cláusula que diga que en caso de impago se formará un sindicato de tenedores que represente el total de bonistas y con el que deben negociar los países.( en todas las obligaciones británicas existe) Esta cláusula tiene algunos inconvenientes: • Los países piensan que incluir esta cláusula supone aceptar la posibilidad de no pagar y que para cubrir ese mayor riesgo tendrán que aumentar el tipo de interés. • La cláusula sólo empezaría a dar efecto dentro de unos 5 o 10 años, cuando las obligaciones actualmente en vigor hubiesen vencido. 39 La otra posibilidad es el Mecanismo colectivo para la reestructuración de la deuda. Se trata de conseguir que la crisis en un país adquiera el status de suspensión de pagos. Para ello se tendría que crear una institución internacional que decida qué país está en suspensión de pagos, pero tendría que incluirse en las leyes nacionales de cada país y para eso sería necesaria otra reforma del FMI incluyendo un nuevo órgano y se tendría que ratificar por los Parlamentos Nacionales. 6.6.2 Desarrollo económico y Pobreza. Según el informe del BM Los pobres en el mundo carecen de vivienda, educación, alimentos,... están en la miseria y carecen de las necesidades básicas. Además son muy vulnerables a las enfermedades (tanto a nivel de países como de capas sociales pobres), a las crisis económicas y a los desastres naturales. Llega un momento en que los pobres asumen que es imposible salir de la pobreza, que en general, es consecuencia de procesos económicos, políticos y sociales que se retroalimentan y refuerzan mutuamente, por tanto hay que actuar en las tres direcciones. Para el alivio de la pobreza es fundamental: • En el plano económico. Medidas que estimulen el crecimiento económico, sobre todo para permitir el acceso de los países pobres a los mercados, especialmente al de empleo. (para los pobres conseguir un empleo es muy difícil). • Medidas institucionales. Medidas para reforzar la figura de los pobres (potenciamiento de los pobres es la palabra que utiliza el informe, es una traducción del inglés). Hacer subir al pobre de escala o nivel. Van dirigidas a las instituciones estatales para que respondan mejor a las necesidades de los pobres y que no queden marginados.( que los pobres puedan participar en las instituciones y que existan instituciones específicas para ayudarles a solucionar sus problemas). • Medidas sociales. Medidas para aumentar la seguridad de los pobres: reducir el riesgo de guerra, de enfermedades, de crisis económica y de desastres naturales. − Globalización y Pobreza. Dado el crecimiento económico y la situación actual de desarrollo de los países más ricos resulta vergonzoso que existan más de 5000 millones de personas sumidas en la pobreza en el mundo. El siglo XX se ha caracterizado por un fuerte crecimiento de los países ricos, pero también por las grandes desigualdades surgidas de él. • Países que quedan al margen. La globalización tiene consecuencias positivas, como la mejor distribución de recursos, pero no llegan a todos, hay países que quedan al margen y por tanto los beneficios no son aplicables a ellos. Casi todos los países pobres quedan al margen y sólo las economías emergentes participan de la globalización, pero viéndose afectados también por todas sus desventajas. • Sectores de población marginales. Incluso en los países que participan de lleno en la globalización existen sectores que quedan al margen y que siguen sufriendo grandes desigualdades. Existe una preocupación creciente en el FMI y BM, el FMI se ha ido preocupando cada vez más de estos temas prestando a países en desarrollo a través del SAE, servicio de ajuste estructural, creado en 1986 y sustituido en 1987 por el SRAE, servicio reforzado de ajuste estructural. 40 En los 80 se producen circunstancias que reclaman la atención del FMI en este tema (crisis de la deuda y pobreza extrema en el África Subsahariana, sur de Asia y este de Europa). La idea a la hora de crear estos servicios es mejorar la gestión económica de los países e introducir las fuerzas de mercado en ellos. Para eso se basan en la promoción del crecimiento económico en los países mediante un uso intensivo de la mano de obra del país e inversiones en infraestructuras. Otro objetivo es mejorar los servicios sociales, especialmente de salud y educación para lograr un crecimiento económico y social. Las IFI tratan de conseguirlo a través del control de lo que ocurre en los países, mediante programas de desarrollo del país que también incluyen condicionalidad. • El Propósito: ayudar a los países más pobres para lograr crecimiento económico. El SRAE proporcionó ayuda (entre el 87 y el 99) en condiciones blandas a 56 países pobres por un total de 3200 millones de dólares. Desde 1999 el SRAE fue sustituido por el Servicio para la Reducción de la Pobreza y para el Crecimiento (SRP). El SRP se basa en un nuevo enfoque: centrarse en las necesidades de los pobres (nuevo para el FMI y para el BM). Significa que la acción de las IFI se basa en principios comunes de comunicación con el país. El nuevo enfoque contiene los siguientes puntos: • Enfoque integral del desarrollo y combate a los problemas de la pobreza. Se parte de la consideración del desarrollo como un fenómeno complejo y específico que depende de cada país, de sus circunstancias, de la situación de partida, ... • El crecimiento económico más rápido es vital. Para poder conseguir desarrollo primero tiene que lograrse un mínimo de crecimiento económico. (no es lo mismo, pero van muy unidos). • Imprescindible autoría de los países; que estos estén plenamente identificados con los programas. Es necesaria la implicación de los países en la consecución de los programas y de las metas. • Colaboración entre toda la Comunidad Internacional. Se admite la participación de otros estados, instituciones o agentes económicos. Para ello se han elaborado Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP). Los países tienen que elaborar estos documentos, cada país elabora un informe sobre cuál es su estrategia y todos ellos serán estudiados por las IFI. Este informe contiene: • Diagnóstico de obstáculos. Se trata de estudiar los problemas del país que impiden el crecimiento y la disminución de la pobreza. • Medidas políticas y objetivos a conseguir. • Seguimiento de las consecuencias del programa. Qué variables o sistemas se van a usar para controlar el desarrollo del programa. • Asistencia exterior. Qué parte de la ayuda se necesita desde fuera, ayuda técnica y financiera desde fuera y su posible impacto sobre la disminución de la pobreza y sobre el crecimiento económico. • Proceso participativo. Es un sistema de consultas que incluye a la población civil para evaluar el éxito del programa. División de papeles entre el FMI y el BM: • El FMI se dedica más a cuestiones macro: control de las políticas monetaria y fiscal (déficit fiscal) 41 • El BM se centra en cuestiones microeconómicas: empleo, electricidad, construcción de carreteras, establecimiento de mercados, acceso a créditos, construcción de escuelas, hospitales,...tratan de crear oportunidades materiales para los pobres. Controla también el buen funcionamiento institucional: evita los fraudes, la corrupción y se asegura de que existan medidas públicas dirigidas a la disminución de la pobreza. Ambas instituciones conceden crédito concesionario, es decir, a muy bajo coste, con condiciones muy blandas de tipos de interés muy bajos o plazos muy largos, por ejemplo. Tratan también de lograr el alivio de la deuda externa: tanto el FMI como el BM tienen la intención de convertir la deuda de los países pobres altamente endeudados en una deuda sostenible, que es aquella cuyo servicio puede ser atendido por los ingresos de las exportaciones más la ayuda exterior y la entrada de capitales. Esto se consigue fundamentalmente a través de la condonación o reducción de la deuda, por eso, desde 1996 el FMI y el BM pusieron en marcha la iniciativa para los países pobres altamente endeudados, pero con muchas exigencias, a partir del 99 se suavizaron las condiciones y pudieron acceder a esta ayuda muchos más países. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN COMERCIAL. En las Balanzas de Pagos actuales se aprecia un predominio de los movimientos de capital frente a los de bienes y servicios. COMERCIO IMPORTACIÓN DE B. Y S. DPI EXTERIOR PRIVADO CUANTÍA 1)INTERVENCIÓN 2)DECISIÓN COMERCIO ESTADOS INTERNACIONAL PÚBLICO FIM POL. COMERCIAL Sea cual sea el tipo de civilización siempre se ha producido en el mundo un intercambio, mayoritariamente de bienes y servicios. Ejemplo: cazadores y pescadores. Intercambio de productos excedentarios. Ese intercambio da origen al dinero. Al principio se podría decir que había un patrón− carne o patrón− pescado. Dos aspectos: − Tradicionalmente se han intercambiado, primero bienes y después también servicios. Hay que estudiar las cifras de las cantidades intercambiadas, aunque siempre son estimaciones, nunca exactas. PIB (mundial)= 36.000 mill. De $. 6.000 mill. De $ cifra de productos comprados y vendidos en otros países (comercio exterior). 42 La tendencia del comercio exterior es a crecer más deprisa que el producto. Para el 2025 se estima que se va a comerciar más o menos con una tercera parte del producto total. Actualmente se produce un intercambio de servicios por un valor de alrededor de 1.400 millones de dólares. En el mundo actual hay algo más que intercambio de bienes, se pone de manifiesto que cada vez más se compran y venden ideas. (DPI derechos de propiedad intelectual) − El comercio exterior lo llevan a cabo agentes económicos privados que han establecido unas normas de comportamiento que dan origen a los usos y costumbres comerciales. Esos usos y costumbres se han codificado y han dado como resultado el derecho mercantil. ESTADOS Además de esto surge en el mercado un nuevo invento: los Estados Contemporáneos, con los que surgen una serie de cuestiones, ¿qué hacen?, ¿para qué sirven?... Nos interesa su función económica fundamental, el monopolio de la macroeconomía. Dentro de esta gestión de la macroeconomía se puede hablar de macroeconomías abiertas o cerradas, nos interesan las primeras, los estados buscan completar la oferta de bienes y servicios ayudando a los agentes para conseguir el intercambio de productos. Los estados intervienen en las corrientes de comercio exterior fomentando las exportaciones del país para conseguir divisas con las que poder importar los bienes y servicios de los que el país carece. Las relaciones entre estados se llevan a cabo mediante relaciones de carácter público: Derecho Internacional, que se ha ido creando a medida que los estados han ido creciendo. Ejemplo: Les interesa que sus ciudadanos puedan tener puertos de refugio en otros países, se negocian entonces tratados navales. Esta serie de normas dan origen a cláusulas como nación más favorecida o cláusulas de preferencia. Los estados intervienen: • Actuando sobre todos aquellos elementos y conceptos presentes en la balanza de pagos. (movilidad de capital, asistencia técnica, royalties...) • Aquellos movimientos que dan lugar a ingresos y pagos de bienes y servicios (balanza comercial). La política comercial: Acción de los Estados sobre las importaciones y las exportaciones fomentando las exportaciones y frenando las importaciones para conseguir los equilibrios macroeconómicos. Hay que analizar el conjunto de formas de intervención de los estados en la vida comercial: • Todos los países intervienen en el comercio exterior, aunque de diferentes formas. • Los estados se caracterizan por: ¿quiénes toman las decisiones de política comercial? + En unos países: las decisiones de política son tomadas como consecuencia de las presiones de grupos sociales (empresarios). + Las decisiones en la Unión Europea son un caso especial. 43 Esto marcará la diferencia entre países, más intervención o menos, países con sistema de toma de decisiones lógico y otros no. El conjunto de relaciones entre los estados, es decir, la cooperación entre estados puede ser desde las formas más sencillas (intercambio de información) a las más complicadas (en la UE los países ceden su política comercial) − FISCAL X − FINANCIERO − COMERCIAL ARANCELES ANTERIORES TIPO DE CAMBIO RESTRICC. CUANTITATIVAS DIRECTO DCHOS ANTIDUMPING CONTEMPORÁNEAS ACC. S/ VALORACIÓN MDOS LICENCIAS DE IMOPORTACIÓN M FISCALIDAD TRADICIONAL TRANSPOTE COMERCIALIZ. INTERIOR INDIRECTO MEDIO AMBIENTE CONTEMPORÁNEAS CONSUMIDORES COMPETENCIA Las medidas se producen a través de precios o cantidades. Hay tres periodos en la historia en aspectos comerciales: • Nacimientos de GATT, de la OMC. Siguen siendo válidos los principios gestados en 1947. • GATT en la actualidad. (1994− hasta hoy) • (nuevo tema) Qué está ocurriendo desde la perspectiva de una nueva ronda de negociaciones. (Septiembre conferencia internacional de Cancún). 44 LECCIÓN 7. ANTECEDENTES DEL GATT. Siguen siendo válidos y lícitos sus principios. El GATT se alimenta de todo y de él se aprovecha todo. (cerdo ¡no ponerlo así nunca¡). La idea fundamental es partir de una experiencia histórica, como la situación en los años 20 y 30 e intentar evitar repetir los mismos errores en materia de política comercial favoreciendo la cooperación internacional y abriendo en lo posible los mercados nacionales. ARANCELES RESTRICCIONES AMIGOS 15% BAJOS ENEMIGOS 80% ALTOS 10.000 Tn INDIFERENTES 45% NORMALES 15.000 Tn. 500.000 $ 10.000.000 $ EL MÁS DESFAVORABLE EL DEL MDO DE DIVISAS NO CUANTITATIVAS TIPO DE EL MÁS FAVORABLE CAMBIO Se establecen relaciones con los distintos grupos de países y eso le lleva a que en sus tratados comerciales se estudien sus elementos o instrumentos de política comercial (instrumentos directos o indirectos) Las características comerciales en los años 20 y 30: • Bilateralismo: relaciones país a país • Nacionalismo: relaciones nacionales. • Discriminación: se perjudica a alguien y se beneficia a otro. • Relaciones no transparentes. Hay algunos agentes económicos que consideran que la situación que hemos descrito no es buena para sus intereses porque: • Los países señalan que la forma de solucionar los problemas después de la IGM fue ineficaz (inflación brutal en Alemania). • Los empresarios organizan las actividades de producción, financiación,..., se encuentran con que resulta fácil organizar las actividades cuando se tienen elementos permanentes, por ello los empresarios a través de las Cámaras de Comercio Internacional les piden a sus Gobiernos tener normas estables y predecibles para poder organizar perfectamente la producción, por ejemplo. Estas ideas no se ponen en práctica hasta la IIGM, cuando se plantean una serie de problemas como: • Mala organización del mundo después de la IGM, ya que ha llevado a una segunda guerra. • Mientras se combate, hay un grupo de personas (ingleses y americanos) que marcan las líneas de funcionamiento de un nuevo orden económico que hay que seguir después de la IIGM. Será un orden basado en principios como: • Frente al bilateralismo: multilateralismo. • Frente al nacionalismo: internacionalismo. • Frente a la discriminación: no discriminación. • Frente a la no transparencia: transparencia. • Predictividad. • Estabilidad de los tipos de cambio. 45 Estas son algunas de las características que se dan en los 40, además de la especialización de instituciones, desde el punto de vista político la más importante fue las Naciones Unidas. Tres cuestiones a solucionar: • Problemas relativos a la financiación. • Problemas monetarios. • Problemas de índole comercial. − Se crea el FMI, en su primera etapa establece tipos de cambio fijos pero ajustables (los países se comprometen a mantener sus tipos de cambio en función del oro). El FMI cumplirá las seis características anteriores (a−f). − Se intenta crear una institución para financiar la reconstrucción de los países tras la IIGM, aparece entonces el BIRD, que pretende proporcionar los capitales necesarios para la reconstrucción. Los destinatarios originales del BIRD eran los países europeos, pero en Europa la reconstrucción se lleva a cabo con la ayuda del Plan Marshall. − OCDE: acostumbra a los países europeos a saber repartir las cantidades del Plan Marshall. ¿Cómo llevamos a cabo una operación en el mundo comercial? Punto de vista comercial: Conferencias Ministeriales. • Conferencias preparatorias. Prorrogan documentos. Consultando unas estadísticas se prepara un borrador. • Conferencia Ministerial. Los ministros trabajan sobre los documentos elaborados en la Conferencia de Pagos. Últimas indicaciones al borrador. En 1946 La Conferencia Ministerial sobre Comercio y Empleo (ONU) se llevó a cabo mediante reuniones preparatorias que comenzaron en 1946 y duraron hasta 1948. Las reuniones fueron en Londres, Ginebra y luego en La Habana. En la Conferencia Ministerial se creó La Organización Internacional del Comercio (OIC) con el mismo carácter que el FMI y el BIRD. • Carta de La Habana. Se crea a finales de 1948. Se tratan temas sobre la competencia, sobre los ingresos de los países en desarrollo (precios e ingresos de los productos básicos) y sobre el empleo. También se señala la necesidad de llegar a unas negociaciones sobre materias arancelarias. Después se da el proceso de ratificación de la Carta de La Habana, los ministros volvieron a sus países con las propuestas acordadas para que se ratifique la Carta de La Habana, pero sólo la aceptan dos países, por lo que la Carta de La Habana nunca llegó a entrar en vigor. ¿Por qué no se ratificó la Carta de La Habana? Porque EEUU no la ratificó por un tema interno, puede existir un Gobierno de un signo político y un parlamento de otro, y otro de carácter económico, EEUU no acepta políticas de empleo establecidas por países inferiores a él. La OIC nunca fue ratificada y nunca entró en vigor. Pero hay una solución: los países (dentro del poder ejecutivo) piensan que hay que llevar a cabo negociaciones arancelarias que empiezan a darse a partir de 1948. Definición del GATT mediante cuatro elementos. En el GATT se dan cuatro aspectos que interrelacionan: 1) El GATT es un acuerdo comercial multilateral que llevan a cabo Estados y territorios, y establece derechos 46 y obligaciones, como todo acuerdo. Es importante hablar de un acuerdo porque en la vida internacional hay que diferenciar entre lo que es un tratado y un acuerdo. • Un tratado es una relación entre Estados que ocupa el primer lugar en las normas y leyes de un país (si las normas de un país se oponen a las de un tratado el país se ve obligado a modificar sus propias normas. En un tratado, se involucran a todos los poderes del Estado, por ello se someten a referéndum, de todo esto la importancia de los tratados. • Un acuerdo lo lleva a cabo sólo el poder ejecutivo. El acuerdo no tiene efectos sobre los tribunales ni sobre el Parlamento, por muy importante que sea el acuerdo. El tratado está por encima del acuerdo. Los acuerdos son comerciales porque tratan de cosas comerciales, es multilateral porque está integrado por muchos países (es un problema del Derecho Internacional. Todos los que se integran en el GATT tendrán capacidad para regir su propia política comercial, es decir, continúan siendo países soberanos. A estos países los vamos a llamar también partes contratantes a las cuales se les establecen derechos y obligaciones. Derechos: • Derecho a participar en la toma de decisiones del acuerdo. En la vida internacional tenemos la democracia, cada país un voto, como se sigue en Naciones Unidas; otro sistema de toma de decisiones es el del FMI, el mismo que en una s.a., los votos de cada accionista son los que les proporciona las acciones que posee. En el caso del FMI se necesita una aprobación del 85% y EEUU tiene un peso del 15,5% de las cuotas, con lo que EEUU tiene derecho de veto. El GATT intenta un nuevo sistema de decisión, se intenta que las decisiones se tomen por consenso, que no es lo mismo que unanimidad, sino que consenso significa que no hay oposición. • Los países del GATT tienen el derecho de disfrutar las ventajas (concesiones que le hacen el resto de las partes contratantes). • Las partes contratantes tienen que contribuir con concesiones para conseguir objetivos. Los países se comprometen a que sus políticas comerciales estén inspiradas en los principios y reglas del GATT. 2) El GATT es a la vez un conjunto de principios y reglas que deban inspirar las políticas comerciales de los países y territorios. Existen dos principios: • Principio de Transparencia. Los tratados se escriben desde diferentes puntos de vista, cada agente económico debe conocer las reglas de juego de la economía, para ello se utilizan dos técnicas: ♦ La transparencia debe estar reflejada en que las normas de política comercial deben ser publicadas (principio de publicidad). Hay que notificar las normas en francés, en inglés o en español. ♦ Cómo hacer operativas las transparencias. Para ello utilizamos el principio de no discriminación. • Principio de No Discriminación. Es el tratamiento por igual a todas las partes y se compone de dos elementos: ♦ Cláusula de Nación Más Favorecida (CNMF). Se aplica para políticas directas. Se trata de cualquier ventaja que una parte contratante concede a la segunda parte contratante, hay que extenderla automáticamente a las demás. Pero esta cláusula tampoco se puede decir que se aplique a las políticas indirectas (políticas fiscales, de transporte,...). 47 ♦ Principio de la Igualdad de Trato o de Trato Nacional. Se aplica en las políticas indirectas. Para todas las legislaciones que existan en un país se aplica a un producto nacional, tiene que aplicarse en los mismos términos a un producto que viene de otro lado. Pero en la realidad se dan otras situaciones, se intentan resolver las cuestiones particulares que existan en un momento. Las excepciones a estas cláusulas son: ◊ Excepciones aplicadas a las zonas de integración económica. Las uniones aduaneras o de libre comercio se caracterizan porque una de las partes concede aranceles cero. Si aplicamos la CNMF, se tendría que extender este derecho a los demás países, pero no ocurre esto. Las integraciones económicas deben cumplir una serie de condiciones para que se utilice esta excepción, se dan los acuerdos regionales. ◊ Excepciones referidas a los países en desarrollo. Una forma de ayuda a estos países es haciendo que sus productos entren en los mercados de los países desarrollados, para ello les reducen los aranceles. En este caso no es necesario cumplir la CNMF. ◊ Excepciones del derecho internacional. Ningún acuerdo puede inducir a los países a hacer algo que consideren que está en contra de su seguridad nacional. Pero, ¿qué entendemos por seguridad nacional? Este es el problema que siempre se plantea. ◊ Excepciones a quienes interpretan el acuerdo. Si las partes contratantes se ponen de acuerdo en algo, nada impide que se le den excepciones a determinados países. El GATT, en principio, era sencillo, se empieza a complicar hacia los 80 debido a todas estas excepciones. 3) El GATT es un forum donde se llevan a cabo negociaciones sobre cuestiones de política comercial. Entre las negociaciones hay que distinguir: • Negociación sobre aranceles. ♦ Se negocian consolidaciones arancelarias, que son compromisos de las partes a no aumentar los aranceles por encima de una determinada cantidad. ♦ Rebajas arancelarias, que tratan de disminuir las cantidades de aranceles y acaban llevando a cabo una reducción del valor nominal de esos tipos. Cuando se rebajan los aranceles se pierde recaudación fiscal, esto también hay que valorarlo a la hora de llegar a un acuerdo. La rebaja de aranceles debe estar compensada con la recaudación fiscal, para ello se hace un análisis coste− beneficio. • Medidas no arancelarias. Son medidas que tienen una valoración difícil porque no están cifradas, no se pueden cuantificar las pérdidas que se generan en un Estado. En materias no arancelarias se estudian los códigos de conducta, que son documentos donde se expresan una serie de obligaciones y los países deben ajustarse a estas obligaciones mediante sus normas. En el código de conducta se dice que los países se deben comprometer a que antes de aplicar una norma técnica ésta se debe haber publicado con antelación. (publicación de las normas técnicas) ¿quiénes negocian? 48 • las partes contratantes. • Aquellos países a los que se les invita a participar. ¿cuándo? • no hay una obligación formal de iniciar negociaciones en un periodo determinado. Las negociaciones se inician cuando la situación económica mundial lo exige, pero ¿quién determina esta situación económica mundial?, los grandes países como EEUU, Japón, UE, ...(G7) Hasta ahora se han celebrado 8 rondas: • 1948: Participan 19 países. Se estudian materias de reducciones y consolidaciones arancelarias. • 1949: Materias arancelarias. • 1950: Materias arancelarias. • 1955/1956: 4ª ronda sobre materias arancelarias. • 1960/1961: Ronda de negociaciones muy importante. Estudia las consecuencias de la creación de la CEE. • 1963/1967: Ronda Kennedy. Primera ronda en la que se contemplan materias no arancelarias. Se negocian materias arancelarias y antidumping. • 1973/1979: Ronda de Tokio. Surge la crisis del petróleo. En esta ronda hay negociaciones sobre materias arancelarias y negociaciones para crear 6 códigos de conducta sobre materias no arancelarias. • 1986/1994: Ronda Uruguay. Acaba creando una institución nueva mediante un tratado al que se incorpora plenamente el GATT. En esta ronda se prevé que muchos de los acuerdos de la ronda tienen que volver a negociarse. • Hoy día se están negociando los acuerdos que se plantearon en la Ronda de Uruguay (Ronda de ¿Doha?) ¿Cuándo más debe lanzarse una ronda de negociaciones? Cuando se necesite mejorar el ciclo. Pero esto no es bueno porque al bajar los aranceles a una serie de empresas del país les aumentaría la competencia extranjera en el peor momento. ¿Por qué se negocia? Esto es más complejo, se negocia para intentar que las situaciones económicas internacionales puedan mejorar. Habría que intentar lanzar rondas de negociaciones en momentos de recesión, pero esto no se hace. Se llevan a cabo en épocas de alza del ciclo para intentar mantener ese alza. Esto supone que una negociación arancelaria de origen a que en los sectores en los que un país baja los aranceles se produce una entrada de mercancías extranjeras, en épocas de depresión esto puede suponer muchos despidos y no hay ningún gobierno que se atreva a obligar a los ciudadanos a pasar por esta situación. En cambio, en fase expansiva, se sabe que habrá paro, pero se verá compensado con la mayor producción en aquellos sectores en los que el extranjero va a abrir los mercados y nos va a permitir vender esos productos 49 (esto es lo que aseguran los gobiernos en momentos de alza económica). 4) El GATT es una institución internacional de características muy especiales. • El sistema de toma de decisiones en le GATT: El consenso. • El sistema de solución de diferencias es muy importante. Valoración de los resultados de las rondas. Hay que aclarar la perspectiva desde la que se analiza este tema. Los hechos objetivos son de dos tipos. En el GATT, tras 40 años de historia y 8 rondas los resultados son: • Materia arancelaria. La media de derechos arancelarios en 1947 era del 40% en términos nominales, esta ha pasado a un 6%. Es una disminución importante, aunque no satisface a todos, además estos datos hay que matizarlos con las medidas de dispersión. • Materia no arancelaria. Buena parte de las medidas de materias no arancelarias hoy día están sometidas a normas y ya no se puede aplicar en ellas indiscriminadamente las políticas comerciales de los países. Estas reglas están mejor o peor acogidas según el país. SITUACIÓN ACTUAL. EL SISTEMA GATT− OMC 1.− Antecedentes del sistema. Los antecedentes los encontramos a principios de los 80, cuando una vez terminada la Ronda de Tokio (1973/1979) en el mundo se plantean una serie de ideas críticas: • En el ámbito académico. • Crítica del modelo económico. En los 80 hay una modificación sustancial de la teoría tradicional del comercio internacional (Ricardo, Smith, ventaja comparativa,...) y a que esta se daba con modelos de competencia perfecta. Tras la aparición de modelos en competencia imperfecta el GATT, que estaba basado en los modelos tradicionales, es cuestionado, ya que no es una situación real la que da base a los principios del GATT. • Crítica del choque cultural. En otro grupo de países (Francia) se pone de manifiesto una concepción distinta del comercio: cuando se negocia entre empresas de distintos países, se negocia entre culturas distintas, con lo que se da un choque intercultural, por lo tanto hay que cuestionar los fundamentos teóricos del GATT. • En el ámbito de los países. Una serie de países pone de manifiesto que los resultados obtenidos con el GATT no corresponden a sus mayores deseos. • Países agrícolas: El GATT se ha ocupado de productos industriales, piden modificarlo para que recoja también productos agrícolas. • Países en vías de desarrollo. Dicen que el GATT no se ha ocupado de ellos. • Países adelantados. Dicen que el comercio en los 80 es muy distinto al de los 40 ya que tiene una 50 creciente importancia el intercambio de servicios. • Las empresas. • En 1983 Leutweiler preside una comisión de distintas empresas que se preguntan qué es lo importante para que el comercio internacional rija bien en el 2000. Con los resultados de esta comisión publica el libro Política comercial para un futuro mejor en el que habla de la necesidad de mejorar el GATT a través de informes que buscan las mejores fórmulas para hacer frente a los problemas del 2000. • Informe de la OCDE. Pone de manifiesto los problemas del comercio mundial a principios de los 80. Los puntos fundamentales de esta informe son: ♦ El comercio mundial tiende a aumentar más en los sectores en que las empresas han invertido más en I+D (fundamentalmente farmacéutica y ordenadores). El problema es que los inversores quieren rentabilizar sus inventos y para ello deben estar protegidos de la competencia durante un número de años (patentes), se intenta así proteger los derechos de propiedad intelectual (DPI). ♦ Se pone de manifiesto que una cifra importante del comercio mundial está relacionado con la moda (marcas). El comercio de marcas lleva consigo una cifra importante de falsificaciones que cuantitativamente se puede estimar entorno al 15% del comercio mundial incluyendo los medicamentos, que suponen un mayor problema. ♦ En los 80, en el comercio internacional se presenta un caso importante, algunos países acusan a los exportadores de otros países de competencia desleal, el problema es cómo establecer criterios objetivos para definir cuándo el comercio es leal o desleal, pero estos criterios son siempre subjetivos. ♦ En los modelos de competencia libre y perfecta se determina el precio y cantidad de los productos mediante los oferentes y demandantes, pero en los 80, además de competir en calidad y cantidad también se compite por condiciones financieras (ayudas gubernamentales en UE, por ejemplo). El resto de países se quejan, sobre todo los más pobres, y piden que disminuyan las subvenciones a la exportación. En esta línea EEUU empieza a pensar en conseguir el equilibrio presupuestario reduciendo las subvenciones a la exportación, pero piden que sus competidores también lo hagan (UE). ♦ Países en desarrollo. A principios de los 70 en el mundo se habla de la incidencia de los países en desarrollo, se cambia incidencia por integración como resultado lógico del progreso de los países en desarrollo que habían demostrado que podían actuar conjuntamente a través de la OPEP. Se señala que los países en desarrollo, si se desarrollan, van a ser los clientes naturales de los productos de los países ricos, lo cual refleja un cambio de mentalidad importante. ♦ Cada vez tienen más importancia en los intercambios los sectores invisibles, la balanza de servicios, debido a: ◊ Servicios que acompañan a las mercancías (postventa). ◊ La división de departamentos (Renault financiación, Renault marketing,...) En 1982 se lanza un programa de trabajo para las partes contratantes del GATT donde se estudian las restricciones que aún no se han eliminado, como en agricultura o comercio de servicios, y por qué. 51 En 1986 las partes contratantes toman la decisión de llevar a cabo una nueva ronda de negociaciones. 2.− Descripción del sistema. Elementos. • 1984/1985: ♦ La economía mundial, valorada fundamentalmente por el G7 pone de manifiesto que nos encontramos en una fase de alza del ciclo, situación favorable para una nueva ronda. ♦ Las personas que hay en el poder en ese momento son partidarias de que haya ronda de negociación. Ambiente propicio. • 1986: Se prepara una nueva ronda de negociaciones en una conferencia que tiene lugar en Punta del Este. Por primera vez España participa como miembro de la UE. Lo que se lanzan son cuatro elementos: • Objetivos de carácter general. Mejorar: todos los países se comprometen a mejorar. • Mejorar el acceso a los mercados (pero sin definir cómo). • Mejorar el funcionamiento del GATT. • Mejorar la situación de los países en desarrollo. • Mejorar la capacidad de respuesta del GATT. • Temas: Se discute una selección de temas a la carta, lo que propone cada país: ♦ 14 temas de comercio de mercancías. ♦ Comercio de servicios. • Compromiso de los participantes. Se plantean dos compromisos de carácter general. • No aumentar las medidas proteccionistas (statu quo o stand still). • Ir disminuyendo las medidas de protección (desmantelamiento o roll back) Son compromisos de naturaleza política, moral, que no conllevan ninguna obligación a cumplirlos. • Organización. Aspectos: • Se empieza a negociar el 2 de Enero de 1987. Cada país expone sus opiniones en cada uno de los temas mediante documentos remitidos a la secretaría. • Sobre cada uno de los 14 temas (más servicios que tiene un grupo especial) se organiza un grupo de negociación que trabaja hasta llegar a un compromiso final. Como no consideraban que los servicios pudieran entrar en el GATT entraron en un marco distinto. • Se lanza la idea de que las negociaciones iban a durar cuatro años, que terminarían el 30−12−90 en Bruselas. Dos años antes, en Diciembre de 1988 se examinan los avances hasta el momento en la reunión de Montreal (Canadá). 52 Hay cuatro elementos que hacen que la ronda se venga abajo a partir de 1990: ♦ Caída del Sistema Soviético que lleva consigo consecuencia como la aparición de la idea de la unificación alemana. ♦ Recesión económica (1990). Ya no hay interés en una ronda de negociaciones. ♦ Todos los países del mundo piden a la CEE que elimine su política agrícola (PAC), pero no la modifica hasta 1992, cuando comienza le reforma McSharry. Ningún país quiere acabar la ronda sin modificar la PAC. ♦ Modificación de los líderes políticos. Cambios de presidente suponen cambiar de política. A los líderes nuevos no les interesa la ronda porque la plantearon sus antecesores y no se termina hasta 1994. 3.− Valoración del Sistema. 1994 ACTA DE MARRAKECH. Contiene: • Creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tiene tres características que la distinguen del GATT y otras que la asemejan. Diferencias: • Es un Tratado (instrumento con valor por encima de las normas de cada país, un tratado internacional puede obligar a modificar una constitución si es necesario). El GATT era un acuerdo. • Los países están obligados a que sus políticas comerciales cumplan los principios de la OMC. Obligatoriedad. • Se considera, no sólo comercio de mercancías, sino también de servicios y de derechos de propiedad intelectual. Semejanzas: • Sistema de toma de decisiones similar, por consenso. • Funcionamiento interno similar. • Principios básicos de no discriminación y transparencia similares. • Contenido de la OMC. La OMC define el Acta de Marrakech como un tratado encargado de administrar una serie de acuerdos: • Acuerdos de carácter multilateral. Afectan a todos los países de la OMC y todos ellos deben integrarlos en sus normativas nacionales. ♦ Afecta al comercio de servicios (GATS). ♦ Afecta al comercio de mercancías (GATT 94). Incorpora en su plenitud todo lo que era el GATT 47. ♦ Afecta a los DPI. Se conoce como Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual del Comercio (ADPIC). ♦ Afecta al Sistema de Soluciones de Diferencias (SSD), elemento clave para el funcionamiento del sistema. ♦ Afecta al mecanismo de examen de las políticas comerciales (MEPC). 53 • Acuerdos Plurilaterales. Afectan sólo a los países que los hayan aceptado porque las materias no tienen un comercio universal. ♦ Acuerdo sobre productos lácteos. No hay acuerdos porque en el mundo sólo hay unos 20 países con capacidad para producir en cantidad suficiente como para exportar. ♦ Acuerdo sobre la carne de bovino. Mismo motivo. ♦ Acuerdo sobre el comercio de aeronaves civiles. Sólo se producen en países de gran extensión. ♦ Acuerdos sobre compras públicas. GATT 94 ¿Qué principios del GATT 47 siguen siendo válidos en el GATT 94? TODOS. El GATT 94 es: 1) El GATT 97 + todas las modificaciones, interpretaciones, aclaraciones y demás que se han ido pactando desde 1947. Desde el punto de vista operativo se ha aceptado todo lo que había más otra información adicional. 2) Listas de compromisos, que son una relación para cada uno de los países miembros en las que se ponen los derechos arancelarios que corresponden a cada una de las mercancías con códigos numéricos (1995/2001). 3) Acuerdos que regulan diferentes aspectos de la política comercial. Son doce acuerdos que se corresponden con los 14 temas que se iban a negociar en la ronda. La importancia de estos acuerdos es que si un país forma parte de la OMC, cuando aplique medidas, las debe aplicar de acuerdo con las obligaciones pactadas libremente. Los acuerdos son doce y se dividen en: • Referidos a productos. ♦ Acuerdos sobre agricultura (I). ♦ Acuerdos sobre vestidos y textiles (II). • Referidos medidas de defensa comercial. ♦ Acuerdos sobre derechos antidumping (III). ♦ Acuerdos sobre subvenciones (IV). ♦ Acuerdos sobre medidas de salvaguardia (V). • Acuerdos viejos. ♦ Acuerdos sobre licencias de importación (VI). ♦ Acuerdos sobre valoración en aduanas (VII). ♦ Acuerdos sobre normas técnicas (VIII). • Nuevos acuerdos. ♦ Acuerdos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias (IX). ♦ Acuerdos sobre normas de origen (X). ♦ Acuerdos sobre inversiones relacionadas con el comercio (XI). ♦ Acuerdos sobre inspecciones previas a la expedición (al embarque) (XII). I II III IV V VI VII VIII IX X XI 54