La Estética de Helen Escobedo

Anuncio
La Estética de Helen Escobedo
Sol Garcidueñas
Helen Escobedo es escultora, diseñadora y museógrafa. Su vocabulario es
complejo, no se puede establecer en una sola dirección: su alfabeto es
orgánico, abstracto geométrico, barroco, onírico y expresionista. Domina
técnicas y materiales tradicionales y contemporáneos. Su auténtica
preocupación es el entorno.
La estética de Helen Escobedo se inserta en un período de transición en la
plástica de nuestro país; al producirse un franco repudio por la tradición de la
escuela mexicana surge la geometría como una salida al problema de la
producción artística.
La obra de Helen transita en lo académico y lo conceptual, entre la
manipulación de técnicas clásicas y el uso de materiales de desecho.
En realidad la obra de Helen se ha manifestado en dos grandes tiempos, y
surgen dos Helens:
 La Helen escultora
 y otra Helen instaladora
Pero la escultura de su período de transición, después de la producción de
objetos galerísticos, ya involucra su preocupación por el entorno con una clara
intención de búsqueda utilitaria en la obra de arte.
Juan Acha al respecto de su obra, hace un cuestionamiento: ¿En que consiste
la utilidad, lo público y lo espacial de la estética de Helen Escobedo?1
Cada una de las obras de Helen Escobedo ofrece las respuestas.
Cada una de sus facetas de producción establece su propia estética, y es
precisamente el Maestro Acha quien divide su producción por grupos:
 Obra academicista hasta Vernissage (1960 al 64) y las esculturas utilitarias
como “Pez Radio” o “Muro TV” (1965), piezas para galería. Es la primera
fase de producción con una marcada influencia de las “tensiones
superficiales” de Auguste Rodin, Medardo Rosso y Giacometti.
 Del objeto al integralismo: Los muros dinámicos, trabajados con una
abierta intención de la existencia de los mismos a través del color, de su
decoración y de su ubicación espacial, son espacios estructurales, lúdicos
y/o decorativos. Comunican o separan según la lectura del propio
espectador. Son claros ejemplos: “Eclipse”, “Columna Blanca” y
“Electra” de 1968 y “Ambiente Gráfico” de 1971.
Con los muros
dinámicos se establecen espacios colectivos, espacios públicos utilitarios,
extensiones que serán parte de su entorno donde evidentemente la
geometría se activa como sistema creativo; el espacio sus medidas y sus
relaciones. La geometría no como finalidad estética propiamente dicha,
sino como instrumento y medio artístico.
1
Acha Juan Helen Escobedo México: Catálogo de exposición Museo de Arte Moderno, 1974-75
 Señales permanentes, en realidad me refiero a dos obras particularmente:
“Puertas al viento” (1968) y “Señales” (1972) de 17 y 15 mts, de altura
respectivamente, ubicadas: ésta en la Bahía de Auckland en Nueva Zelanda
y la primera en el marco de la Ruta de la Amistad en nuestro país; ruta de
espacios de concreto pintado, dedicados al arte funcional para embellecer
una ciudad multihabitada, espacios de celebración universal (Olimpiada
artística por iniciativa de Goeritz, paralela a las Olimpiadas Atléticas de
1968), espacios para ser percibidos a gran velocidad desde el automóvil.
(Con respecto al concreto decía Goeritz:...”Siempre he insistido en el
concreto, porque le veo grandes posibilidades escultóricas”...2)
Las señales establecen dirección, sentido y orientación espacial, ofrecen un
gran alcance público con la propuesta de transformación de la ciudad,
principal deseo de Helen.
Son señales entre dos lecturas: el paso entre el
futuro y el pasado, el intermedio entre adelante y atrás, el encuentro entre
lo tectónico y lo cenital.
En aquella época “Las Puertas al Viento”
se ubicaban el final del Periférico Sur o al principio del mismo,
dependiendo de la orientación del espectador.
 Interiores y exteriores de los habitables, trabajos sobre diseño integral de la
espacialidad; por una parte la propuesta exterior que se encuentra asentada
en la calle con su entorno, y los interiores realizados con materiales
humildes y naturales, jugando con líneas rectas y líneas curvas creando
ambientaciones, su concepto de organicidad y espacialidad genera
2
Kartofel Graciela Mathías Goeritz. Un Artista Plural, Ideas y Dibujos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México
1992. (pp. 45-46)
ficciones visuales y percepciones corporales. Su sentido experimental de la
aplicación de los materiales, la forma, el color y la iluminación en conjunto
ofrecen abiertamente su concepto sobre los ambientes; como la Casa de
San Jerónimo y el trabajo de interiores de algunos despachos, donde
modifica la percepción de sus interiores manipulando la iluminación,
abriendo y cerrando espacios a través de muros geometrizados. “¿Porqué
no arboles o un bosque dentro de unos despachos?”(1974), es un trabajo
donde importa e integra elementos propios de otros paisajes a cielo abierto,
para ser colocados al interior de una oficina.
 Las secuencias tubulares, son realizadas a través de elementos
prefabricados para ser instalados en espacios estratégicos con diferentes
pendientes en ritmos vectoriales, direcciones y sentidos armónicos con
relación a su propuesta de entorno, siendo algunos de estos proyectos
diseños para su realización a escala urbana, por ejemplo: “Efímero
Tubular” 1969-70, “Doble” en madera policromada de 1979 y “Simple”
en aluminio de 1976.
 Proyectos frustrados, el diseño integral incluye edificios, monumentos,
espacios colectivos de vivienda y recreo como por ejemplo la Casa hogar
para niñas “Aguascalientes”, que incluye desde las habitaciones para las
niñas y las religiosas, los talleres artesanales, diferentes plantíos y huertos
y hasta una capilla.
“Ambiente Benito Juárez, en vez de
monumento...” es un proyecto que diseñó para construirse en Minatitlan
Veracruz, lo conforman una serie de espacios de descanso, bebederos y
corredores al aire libre.
Otro proyecto titulado “Baja California” incluye
foro, museo, restaurante, y una escultura pública, donde nuevamente la
finalidad es la integración de la comunidad a través de espacios de
reflexión, de cultura y servicios.
Esta organización de espacios
de orden integral y contemplativo es una inquietud particular de otros
escultores y ello me recuerda los trabajos de Constantín Brancusi
realizados en Tirgu – Jiu en Rumania con fines conmemorativos del cese
de guerra: “La mesa del silencio”, “La puerta del beso” y la “Columna sin
fin” reunidos en un parque con la intención de integrar a la sociedad a
través de la introversión del hombre frente a sus propios valores. Un
ejemplo de proyecto memorativo a la libertad e independencia universales,
no ejecutado, es el “Monumento nacional a la independencia” del
Arquitecto y Escultor Fernando González Gortázar en 1966, diseñado para
ubicarse en la autopista de Guadalajara; es un espacio arquitectónico con
sentido simbólico-emocional que aporta elementos vivenciales. El proyecto
es un recinto de paredes semicirculares fragmentadas y de escala
monumental; es un distribuidor de vialidad donde el usuario es el
realizador activo del mismo.
 Obras de carácter efímero, in situ. Las obras realizadas bajo este contexto
involucran a una comunidad por un lado y por otro son obras no
consumibles. Son obras vivenciales que han sido realizadas en espacios
muy específicos con el olor, la tradición y la complejidad geográfica y
natural del espacio, es una acción de escudriñamiento sobre la historia del
lugar.
El lenguaje de Helen en esos procesos va mas allá del simple
hecho de trabajar con materiales de desecho o con mallas metálicas de
colores, el concepto es una intensa búsqueda por la percepción corporal y
la contemplación del espacio, es como descubrir el alma de los espacios
considerando los objetos y su distribución, como por ejemplo las
instalaciones tituladas: “El espíritu de los árboles” de 1990 realizada en el
Museo Ordrup en Copenhague, “Por las tortugas” en Costa Rica en 1993
y “La isla de las cabras” en Amberes Bélgica en 1993.
Gran parte de estos trabajos son realizados en grupos, con un franco
sentido espontáneo pero a la vez reflexivo, son obras abiertas que hacen del
espectador, el realizador.
La maestra Rita Eder con respecto de los
trabajos efímeros e in situ escribe: “...Podría decirse que es una
teorización en contra del objeto, cuya validez es desbordada por un
planteamiento que ambiciona, a través de sus proposiciones, hacer una
crítica a la función tradicional del arte”.3
Muchas de estas propuestas tienen una importante referencia a lo realizado
por el Land-Art, tanto por su trabajo en grupo como por su integración al
medio evitando violentar el entorno.
 El Espacio Escultórico surge, según menciona el manifiesto, “...nuestra
decisión de ampliar y profundizar la experiencia de trabajo de grupo e
interdisciplinario, como el mejor intento de aproximación a las soluciones
3
Eder Rita Helen Escobedo México: Coordinación de Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. (p. 47)
que el público de hoy reclama”4 Efectivamente el Espacio Escultórico se
desarrolló a partir de un proyecto grupal interdisciplinario donde se
invitaron a especialistas en petrografía, botánica, y expertos ingenieros,
arquitectos y escultores.
El Espacio Escultórico con 370.70 mts
de perímetro exterior y conformado por 64 elementos modulares de 4 mts
de altura cada uno5, representa el límite entre lo arquitectónico y lo
escultórico, el antiformalismo y el antiobjetualismo que tiene la finalidad
de lograr un auténtico acercamiento al espacio de percepción corporal (no
solo visual, olfativo o táctil), con la posibilidad de deambular entre las
extensiones.
Como segunda parte del proyecto colectivo, los autores del
Espacio Escultórico realizaron obras de carácter individual. Por su parte,
Helen Escobedo nuevamente usa como herramienta la geometría, en este
caso en construcción modular a través de viguetas de metal de 4 mts
desfasadas de su eje, de tal manera que le imprime un movimiento reptal
propio de la fauna local: “Cóatl” de 1980
Los cambios abruptos en su producción, su concepción sobre el funcionalismo
y su desinterés por un estilo reconocible, son su respuesta estética frente a
diversos retos en la plástica; cada situación demanda una distinta
manifestación.
Una serie de obras conduce a la producción de otras, las
esculturas utilitarias la llevan a los muros dinámicos, estos con la abierta
funcionalidad del embellecimiento e inherente ordenación de espacios la
“Manifiesto del Espacio Escultórico” El Espacio Escultórico. México: Museo Universitario de Ciencias y Arte, Centro de
Investigación y Servicios Museológicos y la Coordinación de Humanidades UNAM, 1980. (p. 49)
5
Ibidem (p. 42)
4
llevan a las propuestas ambientales de carácter colectivo, in situ con tintes
lúdicos, espontáneos y contemplativos.
La pluralidad de su producción se debe en gran medida a su intensa búsqueda
en la utilización de materiales, algunos con referencias territoriales o
ambientales hiladas a las voces de su particular entorno, pero principalmente a
la organización de espacios y sus lenguajes.
Sol Garcidueñas
septiembre de 2000
Descargar