III. Problematizaciones sobre Ética, Estética y Política.

Anuncio
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
FACULTAD DE ARTES-ASAB
PROGRAMA
SEMINARIO INTERNACIONAL
CONMEMORACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE LA MUERTE
DE MICHEL FOUCAULT
BOGOTÁ, 15 Y 16 DE OCTUBRE DE 2009
Jueves 15 de Octubre de 2009, Auditorio Mayor Macarena A. Facultad de
Ciencias y Educación
0. Protocolo de Instalación.
8:00 Acreditación - Registro de asistentes y entrega de materiales.
8:15 Instalación del evento – Coro de la Facultad de Ciencias y Educación.
8:30 Palabras del Sr. Rector Carlos Ossa Escobar.
8:45 Palabras del Sr. Vicerrector Académico Orlando Santamaría.
9:00 Palabras del Sr. Decano de Ciencias y Educación Borys Bustamante
9:15 Palabras del Sr. Decano de Artes-ASAB Edgar Ricardo Lambuley A.
I. Problematizaciones sobre Ciencia y Pedagogía
9:30 Adrián Perea: Ontología crítica del presente y estética de la existencia: la
actualización de la parresía como problematización de la relación verdad/sujeto/poder.
Adrián José Perea Acevedo. Docente de Planta de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Licenciado en Filosofía Universidad Santo Tomás. Magister en Filosofía
Pontificia Universidad Javeriana con una trabajo acerca de la relación entre libertad,
poder y resistencia en el pensamiento de Michel Foucault. Doctorando en Filosofía,
Pontificia Universidad Javeriana, con una tesis que investiga el carácter espacial de la
subjetividad en el trabajo de Foucault, especialmente el que se ocupa de la
gubernamentalidad y la biopolítica. ajpereaa@udistrital.edu.co
Al estudiar la cuestión griega del cuidado de sí y de la estética de la existencia,
Foucault señala que “la función de la parresía no es demostrar la verdad a algún otro,
sino que tiene la función de la crítica: la critica del interlocutor o del propio hablante...
La parresía es una forma de crítica, tanto hacia al otro como hacia uno mismo, pero
siempre en una situación en la que el hablante o el que confiesa está en una posición
de inferioridad con respecto al interlocutor. El parresiastés siempre es menos
poderoso que aquel con quien habla”. Así la parresía termina siendo una relación entre
el sujeto, la verdad y el poder. El “coraje de la verdad” del parresiastés termina
señalando una dirección de la conducta que se hace necesaria en la circunstancia
específica, bien sea de él mismo o del otro, estableciendo una relación de poder. Es
claro que la parresía sólo es posible cuando aquel que expresa la verdad tiene menor
acceso al poder que aquel a quien interpela, pues si esto no ocurre, no habrá garantía
de la posesión de las condiciones morales que se necesitan para ser capaz de ella.
Pero, al expresar su verdad y actuar conforme a ella, al someterse al peligro, correr el
riesgo y asumir el “coraje”, el parresiastés termina invitando a quien interpela a
modificar su conducta, incluso a exigírselo como parte de las reglas del juego
acordadas en la relación amistosa o política. Ser un parresiastés incluye ser
responsable de cierto poder, poder sobre sí mismo y sobre otros que conlleva el riesgo
de la propia muerte. Ahora bien, estos análisis de Foucault quieren señalar cómo la
parresía fue objeto de preocupación y problematización en la Antigua Grecia. La
relación sujeto – verdad – poder alcanza un punto álgido en las reflexiones filosóficas
griegas e hicieron posibles diversas modalidades de la estética de la existencia. Estos
estilos terminaron afectando los modos de acción política y la relación de los sujetos
consigo mismos. Esto significa que la parresía también fue un modo de hacer frente a
determinadas estrategias de poder. Apelando a la autoridad moral de ser capaz de
verdad, el parresiastés terminó constituyendo nuevos ejercicios de poder e
interpelando la acción y conducta de los otros mientras se daba forma a sí mismo
desde criterios estéticos reflexionados filosóficamente. En este sentido, puede decirse
que la parresía fue el modo como una estética de la existencia terminó siendo un modo
de resistencia ética y política. La pregunta que se impone es si es posible proponer el
modelo de la parresía como modo político en la actualidad. Más allá de traer de
nuevo una figura histórica, lo que Foucault quiere señalar es que la verdad tiene
siempre impacto político. El dire vrai (decir verdadero) propio de la parresía como
“coraje de la verdad” es siempre útil cuando se trata de aclarar los modos como
funcionan los ejercicios de poder propios de una gubernamentalidad
10:30 Refrigerio
11:00 Santiago Castro Gómez: El dispositivo de movilidad. Michel Foucault y el
problema de la ciudad.
Esta ponencia busca realizar primero un análisis del modo en que Foucault caracteriza
el espacio urbano en el marco de su reflexión sobre los "dispositivos de seguridad". A
partir de la idea foucaultiana de la ciudad como espacio de intervención orientado
hacia la producción de movimiento, se mostrará el modo en que esta idea puede ser
retomada creativamente para una investigación sobre la producción de movilidad en
Bogotá entre 1910 y 1930. La tesis es que la inserción del país en las dinámicas del
capitalismo industrial en esta época demandaba la creación de un dispositivo capaz de
generar el movimiento no solo de personas y mercancías, sino también de afectos y
deseos.
Santiago Castro Gómez es Licenciado en filosofía por la Universidad Santo Tomás
de Bogotá, Magíster en filosofía por la Universidad de Tübingen (Alemania) y
doctorado con honores por la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt. Ha
sido profesor de las facultades de filosofía y ciencias sociales de la Universidad
Javeriana en Bogotá, donde se desempeñó también como director del posgrado en
estudios culturales. Entre sus libros se destacan: Crítica de la razón latinoamericana, La
poscolonialidad explicada a los niños y La hybris del punto cero. Ciencia, raza e
ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Su último libro, recientemente lanzado
en el marco de la Feria del libro de Bogotá, se titula Tejidos Oníricos. Movilidad,
capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Ha sido profesor visitante en las
universidades de Duke y Pittsburgh (Estados Unidos) y actualmente trabaja como
profesor-investigador del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, de la
Universidad Javeriana. scastro@javeriana.edu.co
12:00. Absalón Jiménez: Subjetivación y sujeto en Foucault.
Absalón Jiménez Becerra, es Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad
Pedagógica Nacional, Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad
Javeriana, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,
D.C., es Doctorando en Educación, acuerdo interinstitucional UPN, U. Valle y
Universidad Distrital de Bogotá. En la actualidad es Profesor de Planta de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, particularmente de la
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y de la Licenciatura en Pedagogía
Infantil. Sus líneas de investigación se enmarcan en la historia social y política de los
siglos XX y XXI en Colombia, y en la historia de la educación, infancia y familia, en el
mismo periodo. abjibe@hotmail.com
Una de las recientes preocupaciones de las ciencias sociales es la de dar cuenta de los
procedimientos por los cuales el individuo se constituye como sujeto; es decir, nos
preocupamos por indagar en torno a su proceso de subjetivación. El individuo, visto
como unidad en la que se mezclan vida y pensamiento, experiencia y conciencia, vive
un proceso de objetivación particular en la modernidad. Por ejemplo, para la mirada
sociológica, la constitución del sujeto moderno no se puede leer de manera
independiente al proceso de racionalización que se vive en Occidente en los últimos
siglos. No obstante, desde la perspectiva de Michel Foucault, es posible distinguir dos
formas de subjetivación del sujeto. En primer lugar, en su sentido amplio, la
subjetivación del sujeto se puede pensar desde la lógica propia del discurso, donde el
sujeto es efecto del lenguaje. El sujeto aparece no como instancia de fundación, sino
como efecto de una constitución; los modos de subjetivación dados por el lenguaje son
las prácticas de constitución del sujeto. El logos, no es en realidad más que un discurso
ya pronunciado.
En segundo lugar, se puede abordar el proceso de subjetivación del sujeto desde la
perspectiva ética, la experiencia de sí y el gobierno de sí. En el ámbito de lo ético se
encuentran los elementos que definen la relación del sujeto consigo mismo o, para
expresarlo de otro modo, la manera como el sujeto se constituye en sujeto moral. No
hay acción moral particular que no se refiera a la unidad de una conducta; ni conducta
moral que reclame la constitución de sí misma como sujeto moral, ni constitución de
sujeto moral, sin modos de subjetivación y sin una “ascética” o prácticas de sí que los
apoyen. La acción moral es indisociable de estas formas de actividad sobre sí mismo
que no son menos diferentes de una moral a otra que el sistema de valores, de reglas
y de interdicciones. Estas formas de actividad sobre sí mismo, no son más que formas
de subjetivación, que el sujeto conquista en el escenario propio de la experiencia de sí.
La ponencia que se presenta en el marco del evento indagará y disertará sobre estas
dos particulares formas de pensar la subjetivación en la obra de Michel Foucault.
13:00 Receso
II. Problematizaciones sobre Pedagogía
14:30 Javier Sáenz: La política de las prácticas de sí
Javier Sáenz. Ph.D en Historia y Filosofía de la Educación. UNIVERSITY OF LONDON,
INSTITUTE OF EDUCATION. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Departamento
de Sociología. Profesor Asociado y Director Centro del Centro de Estudios Sociales,
Miembro del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia
15:30 Jorge Martínez: El papel de los enunciados “capital humano”, “desarrollo
humano” y “competencia” en el dispositivo discursivo de producción biopolítica de la
subjetividad inherente a la educación superior en Colombia.
Jorge Eliecer Martínez Posada: Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde)/ Universidad de
Manizales. Doctorando en Filosofía Programa Historia de la Subjetividad de la
Universidad de Barcelona. Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía de la
Universidad de Barcelona. Magíster en Desarrollo Educativo y Social (Cinde) /
Universidad Pedagógica Nacional. Licenciado en Filosofía de la Universidad de San
Buenaventura (USB).Miembro del grupo de investigación Internacional CLACSO
"Juventud y nuevas Practicas políticas en América Latina.
Esta ponencia es fruto la investigación doctoral “Análisis de los discursos
gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de
la subjetividad en Colombia, 1991-2005”, la cual construyo un archivo de los discursos
sobre educación superior en Colombia entre 1991 y 2005, con el objeto de realizar una
arqueología de los mismos y una genealogía de las relaciones de poder inmersas en las
tales discursos. La conjetura de la investigación partió de que las relaciones de poder
presentes en las prácticas de la educación superior en Colombia se pueden explicar, en
un alto grado, por los lineamientos gubernamentales, los cuales están influidos a su
vez por los requerimientos productivos del modelo económico globalizado. Esto
significa, entre otras cosas, que la universidad funciona como dispositivo de producción
de productores.
Palabras claves: subjetividad, biopolítica, educación superior, capital humano,
desarrollo humano, competencia.
16:30 Refrigerio
17: 00 Jimena Herrera.
Jimena Herrera. Doctora en Educación, UNIVERSIDAD DE BURGOS, España.
Magister en Educación con Énfasis en Historia de la Educación y la Pedagogía
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Profesora de planta tiempo completo,
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA, Facultad de Educación, Maestría en Educación.
Viernes 16 de octubre. Auditorio Alejandro Obregón. Facultad de Artes ASAB
III.
Problematizaciones sobre Ética, Estética y Política.
8:30 Registro de asistentes y entrega de materiales.
9:00 Instalación del evento – Performance Facultad de Artes.
9:30 Amalia Boyer: Problematizaciones feministas a la Historia de la Sexualidad de
Michel Foucault.
Amalia Boyer Hernández. Doctorado (PhD) en Filosofía, University of Warwick,
Inglaterra. Magíster en Filosofía Continental-Distinción, University of Warwick,
Inglaterra. Pregrado Dobles Honores de Filosofía y Literatura Europea. Título: Bachelor
of Arts, Anglia Polytechnic University, Inglaterra. Lenguas Modernas: Francés, Alemán,
Anglia Polytechnic, Inglaterra.
10: 30 Refrigerio
11:00 Gustavo Chirolla: Un empresario del “capital humano genético”. El
homoœconomicus del neoliberalismo
Gustavo Chirolla. Profesor asistente de la Facultad de Filosofía de la Universidad
Javeriana y miembro del núcleo de investigación en estética de la misma universidad,
director del Seminario de Profesores en la Maestría de Artes Plásticas y Visuales de la
Universidad Nacional de Colombia. Beca de investigación del Ministerio de Cultura en
1998. Miembro del comité curatorial de la IX Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte
Moderno de Bogotá, 2006. Algunas publicaciones: Debates: Lyotard y Deleuze (en
colaboración con Luis Antonio Cifuentes), Unad, 2002; “El paseo de Orlando: una
matriz de subjetivación y de des-subjetivación” en El cuerpo fábrica del Yo. Producción
de subjetividad en el arte de Luis Caballero y Lorenzo Jaramillo, Editorial Universidad
Javeriana, 2005; “Hacia una ontología crítica de lo viviente” en Biopolíticas y formas de
vida, Editorial Universidad Javeriana, 2007.
Foucault muestra el desplazamiento efectuado por el neoliberalismo respecto de la
concepción clásica: “sustituir en todo momento el homoœconomicus socio del
intercambio por un homoœconomicus empresario de sí mismo”. La noción de fuerza de
trabajo que ha de venderse es sustituida por la de capital humano que ha de
administrarse. Por “capital humano” entienden los teóricos neoliberales un conjunto de
aptitudes e idoneidades físicas y psicológicas que habrá de convertirse en fuente de
ingresos (máquina-flujos), y que está compuesto tanto de elementos innatos como de
adquiridos. En su curso en el Collège de France de 1978-1979 Nacimiento de la
biopolítica Foucault le dedica algunas palabras a esta distinción entre elementos
innatos y adquiridos, y se pregunta por el papel que juega la genética actual en
relación al capital humano. En este sentido afirma: “uno de los intereses actuales de la
aplicación de la genética a las poblaciones humanas radica en permitir reconocer a los
individuos en riesgo y el tipo de riesgo que corren a lo largo de toda su existencia”. En
este breve comentario se esbozan las líneas generales de un campo de investigación
necesario para pensar el desarrollo actual del capitalismo, campo en el que trabajan
hoy teóricos de las ciencias sociales y la filosofía como Paul Rabinow, Nikolas Rose,
Thomas Lemke, Kaushik Sunder Rajan, entre otros. Nuestro propósito consiste en
sostener, siguiendo los análisis de Foucault, que con la aparición de las biotecnologías
y la biomedicina el llamado capital humano se convierte precisamente en biocapital, a
partir del cual será cada vez más difícil distinguir elementos innatos de los adquiridos.
Desde esta perspectiva podemos volver sobre la noción de biopolítica -dejada en cierto
modo entre paréntesis por Foucault mismo mientras avanzaba en sus análisis acerca
del régimen gubernamental del liberalismo- y preguntarnos qué desplazamientos,
transformaciones y problematizaciones son hoy pertinentes.
12:00 Adelino Braz: Foucault y las cárceles
Adelino Braz Agregado de Cooperación universitaria y educativa embajada de
Francia. Doctor en Filosofía Universidad de París I, Sorbona.
13:00 Receso
14:00 -16:00 Panel Final
16:00 – 18:00 Clausura: Muestra Artística y copa de vino
Descargar