Sección 004. No. de lista 30 o perjudica a la mayoría marginada.

Anuncio
Sección 004.
No. de lista 30
ECONOMÍA POLÍTICA.
o perjudica a la mayoría marginada.
Contenido del curso:
Primera Unidad: La Economía Marxista.
• Objeto y método de economía política.
• Los modos de producción.
• Conceptos fundamentales sobre: * las relaciones de producción, * la estructura y superestructura
económica, * las leyes económicas y su clasificación.
• Teoría del valor
• Teoría del dinero.
• Teoría del capital.
• Teoría de la plusvalía.
• Teoría de la acumulación del capital.
Segunda Unidad: La Ciencia Económica.
• La economía como ciencia social.
• La economía descriptiva, los modelos de contabilidad social.
• La economía política:
• Análisis microeconómico.
• Análisis macroeconómico.
• La política económica.
• Objetivos de política económica.
• Los instrumentos de política económica.
• La política monetaria, la política cambiaria.
• La economía y el derecho.
• La economía y la sociedad.
• El derecho y la sociedad.
Tercera Unidad: Origen de la economía como ciencia.
3.1. Los modelos clásicos de:
3.1.1. Adam Smith.
3.1.2. David Ricardo.
3.1.3. Roberto Malthus.
3.2. Los neoclásicos.
3.3. John Mainar Keines y el estado benefactor.
1
3.4. Los monetaristas.
3.5. Los modelos de América Latina:
3.5.1. El pensamiento economico de la CEPAL (Comision Económica para América Latina).
3.5.2. Los independentistas.
Cuarta Unidad: Comercio Exterior (economía internacional)
• Teoría del Comercio Internacional y la depresión de los años de 1929 a 1933, y la recesión económica del
2001.
• Proteccionismo y libre comercio.
• Características estructurales del comercio internacional.
• Ventajas comparativas.
• Teoría de la integración.
• Las tendencias recientes de la economía mundial, y la globalización.
• El comportamiento global del sistema y de las relaciones económicas internacionales en los años 80's y
90's.
• La relación capital − trabajo y el papel del estado.
Quinta Unidad. La economía en el nuevo milenio.
5.1. Retorno a las políticas keinesianas.
5.2. Los efectos de la recesión actual en México.
CRITERIOS DE EVALUACION.
Examen parcial de conocimientos escrito 10 puntos.
Entrega de trabajos de investigación, análisis o conclusiones .5 puntos.
Exposición individual o por equipo 10 puntos.
Compuesta de la siguiente manera:
Exposición frente al grupo 7 puntos.
Entrega del trabajo en original 1 punto.
Resumen al grupo .5 puntos.
Examen de 2 preguntas después de cada exposición y sus asistencias 1.5 puntos, equipo que no exponga
cuando le corresponda se va al final con 1 punto menos.
Examen 2 final oral desarrollando un tema de los expuestos 10 puntos sin material por 5 minutos.
Nota: Se exenta con mínimo de 8.
INTRODUCCIÓN.
2
El marxismo leninismo es la ciencia de las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, es decir, la ciencia de
la revolución socialista y la dictadura del proletariado, esto es, la ciencia de la construcción y ordenamiento de
la sociedad socialista y comunista. El marxismo−leninismo es una doctrina armoniosa, compuesta de tres
partes: la filosofía, la economía política y la teoría del
comunismo científico. En consecuencia la economía política constituye una parte importante del
marxismo−leninismo, ya que trata y explica el fundamento principal de la vida de la sociedad humana.
LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES ES LA BASE DE LA VIDA EN LA SOCIEDAD.
Desde hace mucho tiempo surgió el problema de los móviles que hacen progresar a la sociedad humana, al
respecto se han manifestado diferentes criterios; los representantes de la religión sostienen que el desarrollo se
produce en función de la voluntad divina; la ciencia y la práctica han demostrado que no existen fuerzas
sobrenaturales; para los críticos burgueses expresan que el desarrollo y desenvolvimiento de la sociedad
estriba en el grado decisivo del medio geográfico, es decir, de las condiciones naturales (del clima, suelo,
minerales, etc.). Cierto es que el medio geográfico constituye una de las condiciones necesarias para el
desarrollo de la sociedad, pero no es la decisiva. A lo largo de tres mil años, por ejemplo se han sucedido en
Europa tres regímenes sociales diferentes, mientras tanto, durante el mismo lapso las condiciones geográficas
de Europa no sufrieron cambio alguno y si se produjo fue tan leve que apenas se registra. Hay quienes
suponen que el curso de la historia depende de la voluntad de personalidades eminentes como: hombres de
estado, jefes militares, etc. Pero en realidad los eminentes solo aceleran o retardan el advenimiento de uno y
otro acontecimiento pero en ningún caso pueden cambiar la marcha de la historia.
Enero 15, 2004.
¿Cuáles son las fuerzas determinantes del desarrollo de la sociedad?
Marx fue el primero en contestar a esta interrogante.
Sabemos que para vivir, los hombres necesitan: alimentos, vestido, calzado, vivienda, y otros bienes
materiales. Para disponer de estos bienes, primero tiene que producirlos, es decir, tienen que trabajar, por
tanto, cualquier sociedad estará condenada a desaparecer si deja de producir bienes materiales.
De ahí que los bienes materiales, sean como señala Marx, la base de la vida y desarrollo de cualquier
sociedad.
¿Qué se debe tener en cuenta para la producción de bienes materiales? En primer lugar hay que tener presente
el proceso de producción de los bienes materiales donde participa el trabajo del hombre, los medios de trabajo
y el objeto que ha de ser elaborado.
Trabajo.− Es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes materiales.
En el curso del trabajo, el hombre aporta su influjo sobre la naturaleza, para adaptar los productos de ésta a
sus necesidades. El trabajo es propio y exclusivo del hombre, una necesidad natural y la primera condición de
toda la vida humana. Según Federico Engels el trabajo ha creado al propio hombre.
El proceso de la producción no se comprende sin los medios de trabajo, los cuales están constituidos por:
materia prima, instrumentos y fuerza de trabajo. También los medios de trabajo son todas aquellas cosas
que utiliza el hombre para proceder sobre los objetos que han de ser elaborados. Entre estos medios figuran
las máquinas, instrumentos, instalaciones, hutillaje (conjunto de útiles), edificios destinados a la producción,
transporte, líneas de conducción de energía eléctrica. La tierra constituye también un medio universal de
trabajo, por lo tanto, de todos estos medios de trabajo, el papel decisivo corresponde a los instrumentos de
3
producción. Dichos instrumentos de trabajo que utiliza el hombre depende cierta y precisamente su poder
sobre la naturaleza.
Carlos Marx señaló que las épocas económicas se diferencían unas de otras no por lo que se produce, sino por
los instrumentos que se emplean en la producción de bienes materiales.
Los hombres se sirven de los instrumentos de producción para proceder sobre los objetos de trabajo, es decir,
aquello sobre lo cual recae el trabajo del hombre, y como el trabajo del hombre recae sobre la naturaleza
(tierra, aguas, aire, etc.) es objeto universal del trabajo. En efecto, todos los objetos primarios del trabajo se
hayan en la naturaleza, al hombre corresponde adaptarlos para satisfacer sus necesidades.
Todos los medios y los objetos del trabajo constituyen en su conjunto los medios de produccion, pues estos
medios de producción no pueden por si solos crear bienes materiales, la maquinaria más perfecta es
absolutamente ineficaz si no interviene el hombre, de ahí que el factor decisivo de toda la producción sea el
hombre, es decir, su fuerza de trabajo.
Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
En cualquier fase del desarrollo que se encontrara la producción siempre ha tenido dos aspectos:
• Las fuerzas productivas y
• Las relaciones de producción.
Las fuerzas productivas.
Los hombres en grupo gracias a su experiencia de producción son los que perfeccionan, inventan las máquinas
y amplían sus propios conocimientos científicos. Es así como se asegura el desarrollo permanente de las
fuerzas productivas y que a la vez se amplían la producción de bienes materiales de manera creciente. Las
fuerzas productivas constituyen el elemento dinámico del modo de producción las cuales se modifican
continuamente debido a que los hombres perfeccionan sin cesar los instrumentos de trabajo y además
acumulan experiencia productiva.
Las relaciones de producción.
Carlos Marx, dio el nombre de relaciones de producción o también llamadas económicas a las que surgen
entre los hombres en proceso de la producción, cambio y distribución de bienes materiales.
Las relaciones de producción se modifican según va cambiando el nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y ejercen su influjo sobre el desarrollo de éstas.
Las relaciones en el proceso de la producción pueden ser de: cooperación, ayuda mutua, explotación del
hombre por el hombre, y dependiendo a quién pertenezcan los medios de producción pueden ser de
propiedad privada y solo pertenecen a determinadas personas, estableciéndose relaciones de dominación y
subordinación.
Así por ejemplo en el capitalismo los obreros no poseen los medios de producción, por eso se ven obligados a
trabajar para los capitalistas; en cambio en el socialismo pertenecen a toda la sociedad, aquí no hay
explotación del hombre por el hombre y sus relaciones son de cooperación amistosa y ayuda mutua.
La historia del desarrollo de la sociedad humana registra 5 tipos fundamentales de relaciones de producción,
los cuales son a saber:
4
Carácter de estas relaciones.
• Comunidad privada. colectiva.
Esclavismo. privado de los medios de produccion y del hombre
• Feudalismo. privado respecto de la tierra, instrumentos y del siervo
• Capitalismo. privado respecto de los medios de producción
• Socialismo − comunismo. social y de todo el pueblo.
Enero 16, 2004.
Cada una de ellas tiene una forma especial de propiedad, lo mismo que de los instrumentos que de otros
medios de producción. Así como la base de las relaciones de producción de los regímenes esclavista, feudal y
capitalista es la propiedad privada de los medios de producción; propiedad que ha originado siempre la
división de la sociedad en clases, es decir, en explotados y explotadores.
El modo de producción esta formado por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
En consecuencia, la base de una sociedad esta formada por el conjunto de las relaciones de producción que
prevalecen en ella y a su vez la base engendra la correspondiente superestructura, la que determina su
desarrollo.
Se entiende por superestructura al conjunto de pensamientos filosóficos, económicos, jurídicos, artísticos,
religiosos, etc. de la sociedad y las instituciones que les corresponden cumplir con el papel de estos.
Hablamos de la base, entendiéndose esta como el conjunto de las relaciones de producción que prevalecen en
la sociedad de que se trate vinculados a un determinado nivel de las fuerzas productivas.
Por otro lado se hace alusión a la estructura económica, la cual se concibe como el conjunto de las relaciones
de producción de una sociedad históricamente determinada, interrelacionadas dinámicamente con las fuerzas
productivas, que es lo que constituye la base del desarrollo.
En la sociedad dividida en clases la superestructura se caracteriza por su formación clasista. Cuando se acaba
la base se cambia la superestructura como al cambiarse del feudalismo al capitalismo.
Las raíces del surgimiento, desarrollo y destrucción de las formaciones económico sociales se encuentran en
las leyes del desarrollo de la sociedad.
Leyes económicas del desarrollo de la sociedad.
El desarrollo de la sociedad tiene como base fundamental las leyes económicas, que manifiestan la diversidad
existente entre las relaciones de los hombres en lo referente a: producción, distribución, cambio y consumo.
Por lo que para la economía política, como ciencia tiene una gran importancia al descubrir las leyes
económicas que rigen el desarrollo de la sociedad.
Las leyes económicas tienen varias peculiaridades, consistentes en que:
1.− No son muy duraderas.
2.− Actúan en el curso de un determinado periodo histórico y sus propósitos nacen de las relaciones de
producción (algunas pierden su vigencia).
5
En la formación económico social de cada época actúan muchas leyes económicas, y entre estas tenemos las
que rigen en una sola formación y se denominan leyes económicas específicas y entre estas encontramos las
leyes económicas fundamentales que determinan el objetivo de la sociedad y así como los medios a emplear
para lograrlo. La ley de la correspondencia de las relaciones de producción con las fuerzas productivas,
expresa la interdependencia de la producción social.
Otra peculiaridad de las leyes económicas, se refiere a su aplicación en la sociedad, teniendo un carácter
clasista.
En todas las formas de producción, las leyes económicas pueden actuar y manifestarse de manera espontánea,
es decir, aplicarse de modo conciente.
Objeto de la economía política.
Economía política.− Estudia la producción desde el punto de vista de las relaciones existentes entre los
hombres en el proceso de la producción.
Economía política.− Estudia las relaciones de producción (económicas) entre los hombres. Y entre estas
relaciones figuran: formas de propiedad de los medios de producción, posición que tiene los grupos
sociales en la producción y las relaciones mutuas entre ellos y así como las formas de distribución de los
bienes materiales.
Definir de economia politica y propositos de economia politica.
Enero 21, 2004.
Ciencia
Las leyes económicas
Medios de producción
Economía Política Necesidades sociales
Producción
Relaciones entre las fuerzas productivas y los medios de producción.
Mercado.
Son propósitos, fines y objetivos de la economía política.
• Lograr la estabilidad económica.
• Lograr el crecimiento económico y el empleo.
Economía política. Es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, circulación, y
el consumo de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas.
Bien − cualquier objeto que el hombre estime capaz de satisfacer necesidades y son tangibles.
Servicios − son bienes que no se materializan en objetos tangibles. El servicio es la realización del trabajo del
hombre con el fin de satisfacer necesidades ajenas a su persona.
6
El término economía política fue utilizado por primera vez en el s. XVII por Antoine de Montchretien e
introducido en Inglaterra por William Petty.
El adjetivo POLÍTICA se utilizó como sinónimo de social, en oposición a la economía privada o doméstica.
Los marxistas desde el s. XX han utilizado el término para referirse a la ciencia económica.
Dentro de los objetivos de la economía política podemos citar a las siguientes:
• Alto nivel de empleo.
• Estabilidad de precios.
• Eficacia y eficiencia.
• Distribución equitativa del ingreso.
• Lograr un crecimiento económico.
En síntesis el objeto de la economía política es lograr el desarrollo socioeconómico de un país.
¿Cuál es la importancia de la economía política?
La importancia de la economía política marxista−leninista estriba en que arma a la clase obrera y a todos los
trabajadores con el conocimiento que las leyes del desarrollo económico de la sociedad y permite a los
trabajadores aplicar la solución mas acertada a los problemas que surgen entre ellos. A los trabajadores de los
países capitalistas les muestra las causas de su esclavitud, miseria, privaciones y que su empobrecimiento se
debe al sistema capitalista; de ahí la lucha de clases y la restauración del proletariado libera a los trabajadores
de las cadenas de la explotación.
Le Economía Política marxista−leninista, descubre a los pueblos de los países subdesarrollados en el aspecto
económico, las verdaderas causas de su atrazo y miseria; muestra que la opresión y el despojo de los pueblos
de las colonias y de los países dependentistas son producto del imperialismo y de su sistema colonial.
Por espacio de varios siglos los países imperialistas esclavizaron por medio de la violencia y el engaño a la
totalidad de la población de las colonias, que constituían la mayor parte de la humanidad y los sometió a la
condición de esclavos. Únicamente la enérgica lucha contra el imperialismo y todas sus formas pueden dar a
sus pueblos la independencia nacional y el progreso.
La economía política muestra en que forma y dirección debe avanzar la construcción la construcción del
socialismo y del comunismo en los países que se han emancipado del yugo capitalista, enseña las ventajas del
sistema socialista de economía y muestra que es inevitable el triunfo del comunismo. El conocimiento de las
leyes de la economía socialista facilita a las masas populares capacidad objetiva para intervenir
concientemente en la construcción del comunismo.
La economía política, es sin duda, una ciencia clasista, con espíritu de partido político; en primer termino,
trata de las relaciones entre los hombres, o sea entre las clases sociales y en segundo término de los intereses
vitales de los hombres.
La realización de la economía política sobre bases verdaderamente científicas, se debe a Marx, Engels y a
Lenin quienes fueron los jefes de la clase obrera.
Enero 22, 2004.
Los modos precapitalistas de producción.
a) Modo de producción de la comunidad primitiva.
7
La vida surgió en la tierra hace aproximadamente unos 900 millones de años, en tanto que los primeros
hombres aparecieron hace menos de 1 millón de años.
La primera formación económica social que constituyo el hombre fue el régimen de la comunidad primitiva,
que duró cientos de años.
Con esta comienza el desarrollo de la sociedad, en un principio los hombres eran semisalvajes y se hallaban
indefensos ante las fuerzas de la naturaleza, se alimentaban de vegetales tales como: raíces, de la recolección
de frutos, y por otro lado de la caza y la pesca.
Los primeros instrumentos de que se valió el hombre fueron: la piedra, madera, y huesos toscamente labrados
a golpes y posteriormente aprendieron a construir instrumentos útiles y necesarios para golpear, cortar, cavar,
como: lanzas, arcos y flechas, arpones, raspadores, mazos, etc.
En la lucha contra la naturaleza fue de gran importancia el descubrimiento del fuego que facilito el cambio de
los alimentos. El invento del arco y la flecha constituyó también una nueva época en el desarrollo de las
fuerzas productivas del hombre, gracias a ello los hombres pudieron dedicarse mas y mejor a la caza de
animales, lo que propicio el surgimiento de la ganadería, es decir, que los cazadores comenzaron a domesticar
animales.
El escalón siguiente en el desarrollo de las fuerzas productivas, fue el nacimiento de la agricultura que con el
uso de las bestias como fuerza de tiro, hizo más productivo el trabajo del agricultor, así la agricultura tuvo una
base firme para su progreso, haciéndose el hombre sedentario.
La base de las relaciones de producción, era la propiedad colectiva sobre los primitivos instrumentos de
trabajo y medios de producción; pues los hombres vivían en grupos o comunidades y administraban
colectivamente su hacienda (caza, pesca, preparación de alimentos, etc.). Aquí el trabajo era muy poco
productivo y casi no permitía excedente alguno sino lo más indispensable para la vida, aquí no había
explotación del hombre por el hombre, se practicaba la distribución igualitaria de los escasos alimentos entre
los miembros de la comunidad.
REFLEXIONES SOBRE COMUNIDAD PRIMITIVA:
• ¿Cuándo comenzaron las relaciones de producción en este modo?
Desde el momento que tiene la necesidad de alimentarse y de satisfacer sus necesidades para poder
sobrevivir, mas tarde cuando se hace sedentario y se da lugar al nacimiento de la ganaderia y de la
agricultura.
• ¿Cuáles fueron los primeros instrumentos del hombre primitivo y para que los usaron?
Piedra, madera y huesos toscamente labrados, después hicieron instrumentos para golpear, cavar,
como lanzas, arcos y flechas, arpones, raspadores, mazos.
• ¿Qué fue de gran importancia en la lucha contra la naturaleza?
El descubrimiento del fuego porque ayudo a transformar los alimentos.
• ¿Cuáles fueron las principales ocupaciones del hombre cuando se hizo sedentario y con que fines?
Caza de animales y la ganaderia y la agricultura, ya que los hombres domesticaron a los animales.
8
• ¿Qué avances marcaron la evolución de las fuerzas productivas?
El arco y la flecha.
• ¿Cuál era la base de las relaciones de producción en este tipo de comunidad?
La propiedad colectiva sobre los primitivos instrumentos de trabajo y medios de producción.
• ¿Cómo administraban su hacienda los hombres?
La administraban colectivamente.
• ¿Cómo era el trabajo en esta comunidad?
Muy poco productivo y casi no permitia excedente alguno, sino solo para subsistir.
• ¿Porqué no había explotación?
Porque se daba la distribución igualitaria de los alimentos entre los miembros de la comunidad.
• ¿En que orden se dio el desarrollo de las relaciones de producción en la comunidad primitiva?
Primero la recoleccion, despues la caza y la pesca y por ultimo la ganaderia y la agricultura.
Enero 23, 2004.
b) Modo esclavista de producción.
La esclavitud ha sido la primera forma de explotación, la más grosera y descarada, habiendo existido en casi
todos los pueblos.
El tránsito de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el aumento de las fuerzas productivas, el
desarrollo de la división social del trabajo y el cambio.
En la época del régimen esclavista al haberse aprendido a fundir el hierro empezaron a abundar los
instrumentos de dicho metal que ayudaron a ensanchar el marco de la actividad laboral del hombre; el hacha
de hierro sirvió para talar bosques, desarraigar arbustos y así dedicar los campos al cultivo; el arado con reja
de hierro facilitó el cultivo de terrenos grandes. La agricultura no solo producía cereales y legumbres, sino
también vino el aceite. La fabricación de instrumentos metálicos dio lugar a la aparición de los artesanos,
cuyo trabajo fue tomando un carácter independiente, así surgió la segunda división social del trabajo. Los
oficios se separaron de la agricultura, continuándose el desarrollo del cambio y en la medida en que se
ensanchaba este, fue apareciendo el dinero.
El progreso de la división del trabajo y del cambio, propició la aparición de personas dedicadas a comprar y
vender mercancías, entonces se produjo la tercera división del trabajo, que fue la segregación de los
mercaderes, los cuales se aprovechaban de que los pequeños productores estaban al margen del mercado, les
compraban sus mercancías a bajo precio y las vendían en el mercado a precios elevados.
El fomento de los oficios y el cambio, dio lugar a la aparición de la ciudades, las que se separaron del campo,
al concentrarse en ellas los oficios y el comercio.
El avance de las fuerzas productivas, las sucesiva división social del trabajo y el cambio; aumentaron todavía
9
más la desigualdad social patrimonial; de una parte se hallaban los ricos que había concentrado en sus manos
el ganado de labor, los medios e instrumentos de producción y el dinero; de la otra parte estaban los pobres
que se empobrecían mas y mas y se veían forzados a recurrir al préstamo de los ricos, entonces apareció la
usura, el deudor y el acreedor. La lucha de clases del mundo antiguo reviste la forma de una lucha entre
acreedores y deudores. En efecto, apareció la gran hacienda esclavista. Los esclavistas ricos llegaron a poseer
centenares y hasta miles de esclavos, se adueñaron de enormes cantidades de tierras que en la Roma antigua
se denominaban latifundios.
Las relaciones de producción de la sociedad esclavista tenían como base la propiedad privada de los medios
de producción (tierras, semillas, aperos, etc.) como de los trabajadores, o sea, los esclavos. Estos se
consideraban como un objeto que pertenecía entera y totalmente al propietario. Se afirmaba que el esclavo era
un instrumento de trabajo que hablaba. Por tanto, en la sociedad esclavista, el esclavo no se diferenciaba del
hacha o del buey mas que por el don de la palabra, en todo lo demás era total y absolutamente propiedad de su
señor, lo mismo que el ganado, casa, tierras y aperos.
La explotación de los esclavos fue tomando perfiles crueles, se les trataba peor que al ganado, los llevaban al
trabajo a latigazos; el esclavista se apropiaba de todo el producto de su trabajo, y fue así como a base del
trabajo de los esclavos, el mundo antiguo alcanzo un desarrollo económico y cultural en muchas ramas del
saber, como matemáticas, astronomía, mecánica, arquitectura, etc.
Enero 28, 2004.
La forma esclavista de producción aniquilaba a los propios esclavos, esta es la causa de las breves
sublevaciones contra las bárbaras formas de explotación, la base de la hacienda la constituían los esclavos
obtenidos mediante la guerra con otros pueblos. La principal fuerza para hacer las guerras estaba constituida
por los campesinos y los artesanos que integraban las filas de los ejércitos. Pero debido a la competencia de la
gran producción fincada sobre el trabajo barato de los esclavos que se adueñaban de las haciendas de los
campesinos y de los artesanos, esta limitaba el poderío económico, político y militar de los estados
esclavistas, las derrotas fueron sucediendo a la victoria, después de que se agoto la fuente constante de los
esclavos baratos todo ello originó la decadencia general de la producción empobreciendo la disminución del
comercio y de los oficios, reduciendo la población, decadencia de las ciudades y el estancamiento de la
agricultura.
Al producirse la ruina de las grandes haciendas fundamentadas en el trabajo de los esclavos se fue haciendo
más productiva la hacienda pequeña de ahí que aumentaba el número de esclavos liberados registrándose a la
vez el reparto de latifundios que pequeños campos cultivados por colonos; el colono ya no es esclavo, sino un
agricultor que toma un usufructo vitalicio. Una producción de tierra por la cual paga cierta cantidad de dinero
o de productos; en consecuencia el colono no es arrendatario libre sino un arrendatario que esta adscrito a la
parcela que ya no puede abandonarla pero si puede ser vendido junto con ella; los colonos fueron los
antecesores de los campesinos, siervos medievales, así en el ceno del régimen esclavista comenzó el nuevo
modo el feudal de producción. Paralelamente al desarrollo de la economía esclavista le habían agravado más y
más la lucha de clases entre oprimidos y opresores a los esclavos sublevados se les ponían campesinos y
artesanos libres, explotados por los grandes propietarios de tierras y el estado esclavista, originándose así el
hundimiento del régimen esclavista.
Comentarios sobre el modo de producción esclavista.
1. ¿Mencione porque se le considera al esclavismo como una forma de explotación?
R. Porque el producto de su trabajo es mezclado y exclusivo de su señor.
2. ¿Qué marcó en cuanto a las relaciones de producción en el esclavismo?
10
R. Un aumento de fuerzas productivas de producción una marcada división de trabajo y el cambio.
3. ¿Qué es el esclavismo?
R. Es el modo en que los medios de producción son del amo y del señor así mismo que del esclavo o del
producto.
4. ¿Qué se dio con el uso de hierro al fabricar instrumentos metálicos?
R. La aparición de la segunda división del trabajo que son los artesanos que más tarde surgieron los
mercaderes.
5. ¿Qué se produjo con el avance de las fuerzas productivas y el cambio y la sucesiva división del trabajo?
R. En que aumenta una división social patrimonial y por una lado están los ricos y por el otro los pobres;
aparece la usura, el acreedor y el deudor.
El modo feudal de producción.
El régimen feudal ha existido en casi todos los países. La época del feudalismo se mantuvo un largo periodo,
en China por ejemplo se prolongó más de dos mil años en los países de Europa occidental el feudalismo se
mantuvo desde los tiempos del derrumbamiento del imperio romano (s. V hasta el s. XVII) en Inglaterra hasta
el s. XVIII en Francia y en Rusia existió el feudalismo desde el s. IX hasta la divulgación de la servidumbre
de 1861.
Las relaciones de producción de la sociedad feudal se apoyaban en la propiedad privada del señor feudal
respecto a la tierra y a la propiedad parcial respecto del campesino, siervo, en efecto el campesino siervo no
era esclavo poseía hacienda propia a la par de la propiedad de los señores feudales estaba la propiedad de los
campesinos y artesanos respecto de los instrumentos de trabajo la pequeña hacienda campesina y la
producción de los pequeños artesanos se basaba en el trabajo personal. Toda la producción tenia un carácter
natural es decir, los productos del trabajo se destinaban en su masa principal al consumo personal, no al
cambio.
Por lo que la gran propiedad feudal de la tierra servía de base para la explotación de los campesinos por los
terratenientes llamados feudales.
Enero 29, 2004.
Así, una parte de la tierra integraba la finca feudal y el resto se entregaba a los campesinos−siervos. La
parcela que se entregaba a los campesinos−siervos le aseguraba al terrateniente la mano de obra necesaria. Por
tanto, poseyendo la parcela en usufructo hereditario, el campesino se hallaba obligado a laborar las tierras del
señor feudal con sus propios aperos y en su defecto entregar una parte de sus productos en especie (como
renta). Este sistema de administración de la hacienda no solo entrañaba formas descaradas de explotación,
sino que situaba al campesino en un estado de dependencia personal para con el terrateniente; claro que el
señor feudal no podía matar al campesino, pero si venderlo en algunas ocasiones.
Así el tiempo de trabajo del campesino−siervo se dividía en dos partes:
a) Tiempo de trabajo necesario.− en este el campesino producía el producto indispensable para su propia
existencia y la de su familia.
b) Tiempo de trabajo adicional.− aquí el campesino producía el plus producto, del cual se apropiaba el señor
11
feudal en calidad de renta de suelo (renta en trabajo, en especie y en dinero).
La explotación de los señores feudales bajo el sistema de renta del suelo constituyó el carácter fundamental
del feudalismo en la historia de todos los pueblos.
Además de la población campesina, existía la urbana. También las ciudades donde vivían los artesanos y
mercaderes, estaban bajo la autoridad de los señores feudales en cuyas tierras se encontraban aquellas. Por lo
que, la población urbana sostenía luchas por su liberación y muchas lograban conquistar su independencia. El
progreso de las ciudades y el fomento del comercio tenían una gran influencia en el agro feudal, por eso la
hacienda de los señores feudales fue sumándose al intercambio mercantil. Los señores feudales necesitaban
dinero para adquirir artículos de lujo y con tal motivo comenzaron a cambiar de la renta en trabajo y en
especie a la renta en dinero, haciéndose mayor la explotación feudal, lo que originó que se agudizaran más y
más las luchas entre los señores feudales y los campesino−siervo.
Aquí en este régimen se logro un nivel más elevado de las fuerzas productivas que en el esclavismo. En la
agricultura se modernizó la técnica de producción, utilizándose en gran escala el arado de hierro, se
encontraron nuevas ramas de cultivos de la tierra y se fomentó la vinicultura y la horticultura.
Avanzaron la ganadería, mejorándose y ampliándose las praderas y pastizales, en los oficios se perfeccionaron
poco a poco con cierta especialización, surgieron nuevas industrias artesanales. De armas, clavos y cuchillos,
cerrajería, zapatería, talabartería, etc., se mejoro la fundición y el tratamiento del hierro.
En el siglo XV surgieron los altos hornos. De esta época es el invento de la brújula y los grandes
descubrimientos geográficos. En las entrañas del feudalismo surgieron nuevas fuerzas productivas, el
campesinado estaba uncido al yugo de la explotación feudal, no conseguía aumentar la producción agrícola, lo
mismo sucedía con los artesanos de la ciudad; todo ello exigía que se pusiera fin a las viejas relaciones de
producción y se instruyeran otras nuevas, libres, y es en las entrañas de éste donde se engendran las relaciones
capitalistas de producción.
En la época del feudalismo se fomentó poco a poco la producción mercantil simple, es decir, la producción de
mercancías para el cambio, producción que se basaba en la propiedad privada de los medios de producción y
el trabajo personal. Entre los productores de mercancías tenía lugar una encarnizada lucha de competencia que
provocaba la diferencia entre pobres y ricos tanto en la ciudad como en el campo. Al ampliarse el mercado los
productores más o menos importantes pasaron a emplear más y más campesinos y artesanos arruinados; así
fueron cristalizándose las relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo.
Análisis del modo feudal de producción
• Que es el feudalismo.
• Cual era la base de las relaciones de producción en el feudalismo.
• En que si dividía el tiempo de trabajo del campesino−siervo en el feudalismo y explique cada uno de ellos.
• Desde cuando se mantuvo el feudalismo en Rusia.
• Cual era la base del trabajo de la pequeña hacienda campesina y la producción de los pequeños artesanos
• Cuales fueron los cambios que se dieron al elevarse las fuerzas productivas en este modo de producción.
Tarea contestar el cuestionario anterior.
Enero 30, 2004.
Capitalismo.
Es la organización de la sociedad o un modo de producción en que los medios de trabajo son de propiedad
12
privada y el pueblo no posee ninguna propiedad y debe por lo tanto alquilar su fuerza de trabajo.
Para que surja el capitalismo se necesita la existencia de dos premisas:
Primera. De seres personalmente libres pero carentes de medios de producción, que es lo que les obliga a
vender su fuerza de trabajo.
Segunda. Deben de existir medios de producción y grandes sumas de dinero en poder de particulares.
El proceso de la producción se le denomina acumulación originaria, cuando se reúnen las dos premisas
citadas.
Los métodos que se utilizaron para lograr poseer los medios de producción fueron:
Arrebatar por la fuerza las tierras, la usurpación y el sistema fraudulento. Los desposeidos de sus tierras se
convertían en vagabundos que pasaron a integrar el ejercito de los sin trabajo al despojar a los campesinos de
la tierra se logró que pasara a ser propiedad privada de un grupo pequeño y por lo tanto se tuvo una gran
afluencia de obreros asalariados a las industrias.
Características del capitalismo:
• Existen dos clases sociales antagónicas que son los capitalistas y los obreros asalariados; los primeros se
apropian del producto del trabajo de los segundos en virtud de que son los dueños de los medios de
producción.
• Se da una economía monetaria (todo se cambia por dinero)
• Funciona el mercado, donde se establecen las relaciones comerciales.
• La forma de explotación es la plusvalía.
• Al capitalista no le interesa satisfacer las necesidades sociales sino obtener mejores ganancias.
Las fases del capitalismo son:
La libre competencia (desde el siglo XVI)
El imperialismo o fase monopolista que abarca desde 1870 hasta nuestros días.
Febrero 4, 2004.
Conceptos básicos.
a) Medios de producción.
Son los instrumentos, materia prima y todos los medios que producen algo.
b) Fuerza de trabajo.
Es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que se ponen en marcha en el proceso de producción.
c) Arancel.
Tasa o tarifa oficial que se cobra por derechos de aduana a los bienes de importación o de exportación
(impuesto).
13
d) Burguesía.
Es la clase propietaria de los medios de producción (rica) que explota a los obreros, asalariados los cuales
tienen que vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. A esta también se le llama capitalistas o
empresarios. El término burgués viene de burgo que fue un asentamiento humano antecedente de las ciudades
y que albergo a los primeros artesanos y comerciantes con el tiempo se convirtieron en capitalistas o
burgueses.
e) Cambio.
Acto que consiste en dar un bien que puede ser dinero permutandolo con otro bien.
f) Capital. Es el conjunto de bienes susceptibles de reproducirse. Este es una relacion social de producción que
implica la existencia de capitalistas y asalariados.
g) Proletariado. Es la clase de trabajadores asalariados que están privados de los medios de producción y es
por eso que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.
h) Mercancía. Objeto que se produce con la finalidad de venderse si la misma persona que lo produce lo
consume no se llama mercancía, sino un bien económico.
i) Mercado Mundial. Conjunto de transacciones (negociaciones o convenios) comerciales internacionales
entre países.
j) Mano de obra. Actividades económicas productivas de un país que puede desempeñar sus habitantes,
población económicamente activa.
k) Plusvalía. Es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente o adicional del cual se apropia
el capitalista, también se le conoce como plusproducto.
m) Producción mercantil simple. Es la producción de pequeños artesanos y campesinos basada en la
propiedad privada de los medios de producción y el trabajo personal que crean productos destinados al cambio
(mercancías).
n) Dinero. Para los economistas subjetivistas el dinero es cualquier cosa que se acepta en forma general a
cambio de los bienes y servicios o bien que sirve para liquidar cualquier transacción o deuda.
Para los economistas objetivistas el dinero es una mercancía que se convierte en equivalente general de todas
las mercancías y que desempeña varias funciones como la medida del valor de las mercancías, como medida
de circulación, como dinero mundial.
Actualmente al dinero se le considera como los sinonimos de: moneda, caudal, fortuna, numerario.
m) Acuerdo o tratado libre de comercio. Documento que se firma entre dos o mas naciones, con el objeto de
establecer un libre cambio de mercancías y servicios entre ellos, eliminando aranceles o (los impuestos) a la
importación, además fomenta la apertura comercial del liberalismo económico y la integración económica.
Ñ) Acreedor. Persona, institución o país al cual se le debe dinero. El acreedor es quién otorga un crédito.
o) Actividad económica. Conjunto de actos económicos encadenados que se realizan de manera organizada y
sistemática. También actividad económica representa una rama productiva de la economía de un país.
14
Por ejemplo la agricultura que implica los siguientes actos económicos: preparación del terreno, siembra,
labores de cultivo, cosecha, transporte, almacenamiento.
p) Acumulación de capital. Proceso por medio del cual parte del ingreso de una persona o empresa se invierte
en bienes de capital, este proceso implica por una parte concentración de capital y por la otra o sea crecer
dicho capital mediante la reinversión de las ganancias y utilidades.
q) Análisis microeconómico. Es el estudio metodológico de los elementos de una organización económica que
puede ser: una empresa, una sociedad, un consumidor, una institución, etc. y así se analiza, cuando se explica
el comportamiento del consumidor, la oferta del empresario, la demanda individual, el equilibrio económico
de una empresa y los costos de producción de la empresa.
r) Analisis macroeconómico. Es el estudio metodológico de la economía de un país. Permite conocer el
fomento y desarrollo de los diversos sectores y ramas económicas y de la economía en su conjunto, este
análisis se le da cuando se estudia la inflación, el ingreso nacional, devaluación, finanzas públicas, comercio
exterior, política fiscal, producción del sector industrial, etc.
s) Automatización. Forma de producción técnicamente muy avanzada, con base al gran desarrollo de las
máquinas significa la sustitución del trabajo manual del hombre por el trabajo especializado en máquina.
t) Balance comercial. Es la cuantificación monetaria del total de las compras y ventas de mercancías de un
país con el exterior en un tiempo determinado generalmente en un año, esta balanza compara en términos de
valor menoetario el total de exportaciones e importaciones y así puede ser super habitaria cuando el total de
las exportaciones es superior al valor monetario de las importaciones y deficitaria en sentido contrario.
u) Balanza de pagos. Documento en que se registran sistemáticamente las transacciones, (convenio,
negociaciones, arreglos) económicas de un país con el exterior, representadas por compras y ventas de
mercancías movimientos de capitales y transferencia de tecnología, la balanza de pagos se incluye una balanza
de mercancías y servicios que incorporan las importaciones y exportaciones, también incluye una balanza de
capitales movimientos de reserva monetaria del país. Una balanza de pagos es superhabitaria si las divisas de
entrada son mayores que las de salida y serán deficitarias cuando las salidas de divisas sean mayores que las
de entrada.
Banco Mundial.
Institución financiera internacional conocida como Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. BIRF
o BM su finalidad es ayudar a la reconstrucción y fomento de las economías de los países miembros
facilitando la inversión de capitales para la restauración de las economías destruidas o desarticuladas por la
guerra. La reconversión de los medios de producción a las necesidades de la época de paz y estimular el
desarrollo de los medios de producción y recursos de los países subdesarrollados, la sede del BM se encuentra
en Washington y a partir de 1948 el Banco atiende las necesidades de financiamiento de los países
subdesarrollados con base a proyectos específicos de desarrollo asesorándolos técnicamente y vigilándolos
durante el tiempo que dura el empréstito.
Bloque económico.
Integración económica de varios países con base en objetivos de intereses comunes, tienen como objetivo
enfrentar la competencia de otras naciones, destacan los bloques económicos como: el europeo, asiático y
Norteamericano.
Bolsa de valores.
15
Institución financiera que opera el mercado de capitales; su función es la compra venta de toda clase de títulos
de valor.
La bolsa es de capital privado y esta organizada como sociedad anónima, el financiamiento de sus actividades
se realiza mediante sus propios recursos y con las ganancias que obtiene del registro de los títulos de valor y
de la participación de las comisiones que obtienen los corredores, funciona todas los días hábiles de la
semana.
Capital Constante.
Parte del capital que se encuentra invertido en medios de producción como edificios, instalaciones,
maquinaria, combustible, materias primas, etc. su valor no cambia durante el proceso de la producción.
Divisas.
Cualquier moneda extranjera que circule dentro de un país, también a las divisas se les llama conjunto de
créditos exteriores recibidos por un país en forma de: cheques valores, títulos, letras de cambio, valores
inmobiliarios o monedas extranjeras, el conjunto de la oferta y la demanda de divisas constituye el mercado de
divisas.
Comunidad Económica Europea. CEE.
Fue fundada por 6 países europeos el 25 de marzo de 1957, con la firma del tratado de Roma, los países
fundadores son: República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo.
Sus objetivos actuales son: establecer un mercado común y el crecimiento económico progresivo de los
estados miembros.
Desarrolla armónicamente las actividades económicas, de la actividad económica aumenta el nivel de vida de
sus miembros, expandirse equilibradamente, crecer con estabilidad y con cooperación.
Corretaje.
Operación que realizan los corredores profesionales quienes compran y venden diferentes artículos en especial
valores de la bolsa.
Crematística.
Es la forma de hacer dinero.
Depresión Económica.
Fase del ciclo económico que se manifiesta por un hundimiento general de la economía y se caracteriza por:
• Incremento masivo del desempleo y subempleo.
• Caída del nivel de ingresos de la población.
• Reducción de la producción.
• Baja de las ventas.
• Disminución de la inversión.
Exportación de capitales.
16
Envío de capitales de un país a otro u otros con el objeto de invertirlos y obtener ganancias.
Finanzas.
Palabra de origen francés muy utilizada en América Latina, se usa como sinónimo de: hacienda, caudal,
dinero y banco.
Fuerza económica.
Potencialidades de desarrollo que tiene una economía en un momento dado pueden ser recursos naturales,
fuerza de trabajo, tecnología, ciencia, etc.
GATT.
Acuerdo General sobre Aranceles, Aduanas y Comercio. Su principal fundamento es la no discriminación
comercial y la reducción de tarifas en aduanas y de otras trabas al comercio internacional, este acuerdo
permite a los países no desarrollados favorecer su crecimiento económico. Se redactó en Ginebra, Suiza en
1947 y firmado por 23 naciones incluyendo a Estados Unidos de América.
Globalización Económica.
Proceso de integración económica entre países en donde los procesos de producción, comercialización y de
consumo se van asimilando de tal forma que se habla de una totalidad, de un conjunto, algunos la llaman
mundialización o internacionalización económica.
Insumo.
Es la materia prima que entra en el proceso de la producción y permite la elaboración de productos acabados.
Es un presatisfactor como la harina, hule, sustancias químicas, etc.
Integración económica.
Es la unión de varias regiones o países que persigue objetivos comunes, se unen con el objeto de formar un
solo mercado que les permita obtener beneficios económicos para los países integrantes, como zonas de libre
comercio, uniones aduanales, uniones económicas.
Intercambio.
Proceso que consiste en el cambio recíproco de bienes o servicios entre los diferentes entes que participan en
el proceso económico.
Su evolución va desde el trueque hasta la compra venta. El intercambio permite que la producción llegue hasta
los consumidores, hoy se da otro intercambio formando el mercado nacional y entre naciones formando el
mercado internacional.
Ley de la demanda.
Siempre y cuando las condiciones objetivas y subjetivas no varíen la cantidad que la demanda de una
mercancía varia en proporción inversa al precio, es decir si el precio aumenta. Si la cantidad del precio de la
mercancia demandada disminuye el precio baja, es decir, la cantidad de mercancía demandada aumenta.
Ley de la Oferta.
17
Siempre y cuando las condiciones objetivas y subjetivas no varíen, la cantidad que se demanda de una
mercancía varía en proporción directa, esta ofrece a su precio es decir, si el precio aumenta la cantidad
ofrecida también aumenta; si el trabajo disminuye la cantidad de mercancía ofrecida también disminuye.
Liberalismo económico.
Surgió a principios del siglo XVIII se sustenta en el derecho natural, es decir, que se deja que las cosas sigan
en orden natural y se logrará un orden armónico ajeno a la intervención del soberano (gobierno) y del estado y
dentro de este se provocó la aparición de la máxima productividad y del mínimo costo.
Neoliberalismo.
Doctrina económica que surge después de la segunda guerra mundial y que pretende renovar al liberalismo del
s. XIX en la cual un individuo es el que decide por su actividad lo que pasa en el plano económico. Con esto
se limita la actividad económica del estado.
Recesión.
Fase del ciclo económico capitalista que se caracteriza por un retroceso relativo de la actividad económica en
general.
Los síntomas de la recesión anuncian el comienzo de un descenso en el ritmo de crecimiento.
Se puede hablar de esta cuando se advierte una distinción clara de las fuerzas que se dan al desarrollo y
también cuando la inversión de la ocupación y el gasto de bienes de consumo muestran tendencias a
estancarse e incluso a disminuir la producción, inversión, consumo y empleo. La recesión se manifiesta
ampliamente en la depresión.
PNB
Es la suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad en un
periodo determinado generalmente en un año, para calcular el Producto Nacional Bruto, se debe tener en
cuenta la producción de ingresos y gastos.
PIB
Es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos indeterminadamente en un país.
El PIB es igual al PNB menos pagos o remuneraciones netas al exterior.
PNN Producto Nacional Neto.
Es el que mide el rendimiento real o neto de una actividad económica de un país, lo que permite conocer el
crecimiento de la producción por lo que elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.
PNN = Depreciaciones.
Proteccionismo.
Serie de medidas adoptadas para proteger las actividades económicas de un país contra la competencia del
extranjero.
Inflación.
18
La que surge como consecuencia de un exceso de dinero circulante en relación con las necesidades de
circulación de las mercancías lo que provoca aumento de precios.
Deflación.
Proceso sostenido y generalizado de disminución de precios en un país en contrario a la inflación, ocurre
cuando se siguen políticas monetarias, crediticias y fiscales que reducen drásticamente la demanda de
mercancías de tal forma que la oferta es superior ocasionando disminución en el precio de muchos productos.
Devaluación.
Disminución del valor de una moneda, respecto a otra moneda extranjera, es decir, pérdida de la confianza
internacional respecto a dicha moneda.
Doctrina económica.
Conjunto de conceptos, ideas, teorías y postulados de una escuela económica que son objeto de enseñanza,
son también sistemas de pensamiento que tratan de explicar la actividad económica dando un punto de vista
teórico y así tenemos al mercantilismo del siglo XV al XVII, al monetarismo y al mercantilismo , el
keynesianismo del siglo XX.
Falta titulo.
Filosofía desarrollada en la edad media basada en la teología y los preceptos aristotélicos trata de conciliar la
razón con la fe. Las ideas económicas desarrolladas formaban parte de los preceptos morales que predicaba el
cristianismo, sus representantes son Santo Tomas de Aquino, San Anselmo o San Agustín, San Buenaventura,
Roger Bacon.
Febrero 18, 2004.
El valor de una mercancía se expresa en dinero, sirve para medir el valor de todos los bienes, y se paga
mediante la existencia de un precio que puede definirse como la expresión en dinero del valor de una
mercancía.
El dinero como medida de pago cumple su función cuando pasa a manos del vendedor y cuando se pagan
impuestos, la renta, el teléfono, etc. y toda obligación contraída al adquirir un producto.
El dinero se traduce en signos monetarios que son emitidos por el estado a través de su representante oficial;
en el sistema bancario mexicano quién esta autorizado para emitir y hacer circular el papel moneda y la
moneda metálica, es el Banco de México, S.A.
El dinero como un equivalente universal existe tanto en el sistema económico del capitalismo como dentro del
socialismo; en el socialismo su existencia se debe a la producción y a la circulación de las mercancías,
funciona como un instrumento utilizado en la planificación de la economía nacional, y en el capitalismo como
objeto de dominio y explotación.
El dinero dentro del socialismo también tiene las mismas funciones que en el capitalismo excepto la de medio
de atesoramiento individual o privado, sino que es como un sistema de ahorro para la colectividad.
Según la teoría aristotélica, el dinero es estéril, no existe ganancia y que es un instrumento de explotación
porque lo encontramos en el préstamo y en el cobro de intereses.
19
El dinero no puede ser considerado como capital inicialmente, pues este como anteriormente se especificó
tiene una función determinada, pero se convierte en capital en una fase del desarrollo de la producción
mercantil; antes de que apareciera el capitalismo, la circulación mercantil se expresaba a través de la fórmula
M − D − M (Mercancía − Dinero − Mercancía), dicha formula es inherente a la producción mercantil simple,
en donde una mercancía se cambia por otra a través del dinero en cambio la circulación del capital se
representa mediante la formula general D − M − D (Dinero − Mercancía − Dinero), en donde el dinero actúa
en forma de capital, aquí el capitalista compra mercancías para vender y convertirlas otra vez en dinero; al
finalizar el movimiento del capital se tiene mas dinero que al principio D − M − D` (Dinero − Mercancía −
Dinero + plusvalía) esta formula representa el dinero inicial mas un excedente y este excedente sobre la suma
inicial y este excedente sobre la suma inicial Carlos Marx la llamo plusvalía.
En la formula D − M − D el dinero es el punto de partida y se emplea como medio de compra para vender,
este actúa en calidad de capital, porque el capitalista compra mercancías para vender y convertirlas otra vez en
dinero; para que el dinero se convierta en capital es necesario que el capitalista encuentre en el mercado una
mercancía que al usarla genere un valor superior al que posee en realidad esa mercancía
METODOS SEÑALADOS POR CARLOS MARX PARA LA GENERACION DE RIQUEZA.
Carlos Marx establece que los sistemas puestos en práctica por el hombre para acumular riqueza son cuatro:
1. EL SISTEMA COLONIAL.− Es el que se traduce en el saqueo de las colonias sujetas a la esclavitud.
2. SISTEMA TRIBUTARIO.− Consiste en el pago de impuestos o tributos que se debía de hacer por parte de
las personas a los estados conquistadores o por los monopolios existentes.
3. EL PROTECCIONISMO.− Que se traduce en fomentar la industria con capital del estado que protege.
4. SISTEMA DE EXPLOTACION.
FUERZA DE TRABAJO.
La fuerza de trabajo es indispensable en el proceso de la producción, dentro del sistema capitalista recibe el
nombre de mercancía, dentro del esclavismo no es considerada como una mercancía, ya que el esclavista es
dueño tanto de la persona como de su fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo es la aptitud que tiene todo ser humano para trabajar, y también es el conjunto de
capacidades físicas e intelectuales que el hombre pone en movimiento en el proceso de la producción de una
mercancía, aparece cuando el ser humano o trabajador se ve privado de los medios de producción y el único
camino para solucionar sus problemas es vender su fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo como una mercancía debe poseer una valor, y este valor esta determinado por el tiempo
de trabajo socialmente necesario para reproducirlo; también la fuerza de trabajo esta determinada, es decir su
valor, por los medios indispensables para mantener la vida del obrero y de su familia, debido a que solo existe
mientras vive el hombre; el valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero es el precio y este es el salario.
19 de febrero de 2004.
JORNADA DE TRABAJO. A finales de la edad media se reglamentó las jornadas de trabajo de 14 a 12 horas
durante el verano, durante el invierno cuando se proclamó la libertad industrial se abandonó la jornada
establecida por los empresarios por la jornada libre y voluntaria de las partes contratantes.
Hasta la primera guerra mundial se redujo la jornada a 8 horas al hablar de plusvalía es necesario tratar lo cual
20
se divide en: tiempo de trabajo necesario y que necesita el trabajador para reducir el valor de su fuerza de
trabajo que se le atribuye en forma de salario.
Tiempo de trabajo adicional o plustrabajo es el que se invierte en la producción del plus producto en el
capitalismo se llama plusvalía y pertenece al capitalista.
CAPITAL. Conjunto de elementos que hacen posible la reproducción como bienes, maquinaria, dinero, fuerza
de trabajo. Así tenemos distintos tipos de capital: accionario, bancario, bruto, circulante, comercial, constante,
crediticio, financiero, industrial, productivo, variable, etc.
Para nuestro estudio el capital se divide en:
a) Constante es el que se utiliza al iniciarse el proceso de la producción para la adquisición de medios de
producción como instalaciones, edificios, maquinaria, combustible, materia prima y materiales auxiliares.
b) Variable es el que se utiliza para la adquisición de fuerza de trabajo al concluir el proceso de la producción
se tiene un valor superior creado por los obreros superior a su fuerza de trabajo que el capitalista pago por
salario. El capital variable es la única fuente de plusvalía según Carlos Marx.
CLASIFICACIÓN DE LA PLUSVALIA.
Plusvalía. Es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente.
El capitalista para realizar la producción hace una inversión inicial en la compra de medios de producción
capital constante y la compra de fuerza de trabajo (capital variable) es decir, el capitalista convierte su dinero
en capital cuando lo invierte para producir.
La plusvalía se clasifica en:
a) Absoluta.
b) Relativa.
c) Extraordinaria.
a) Absoluta. Es la que se obtiene prolongando la duración del tiempo de trabajo necesario.
b) Relativa. Es la que se obtiene con la reducción de la duración del tiempo de trabajo, y el aumento del
tiempo del trabajo adicional.
c) Extraordinaria. Es una variedad de la plusvalía relativa, se origina al utilizar maquinaria nueva, equipos
técnicos con el fin de obtener más producción.
VALOR DE USO DE LA FUERZA DE TRABAJO.
El valor de uso de la fuerza de trabajo consiste en la capacidad que el obrero tiene para producir en el proceso
de la producción un valor mayor al de su fuerza de trabajo, es decir, la capacidad para producir plusvalía.
PRODUCCION DE PLUSVALIA.
Para producir plusvalía se necesita poner en marcha la producción y utilizar la fuerza de trabajo, y para que
esta se origine se necesita que los medios de producción estén en manos de los capitalistas y que los obreros
21
estén privados de ellos.
El capitalista es quién divide lo que se produce, en que orden, cantidad, y en que forma, es decir, el capitalista
le pertenece la fuerza de trabajo y el producto de la fuerza de trabajo.
FORMATO RELATIVO A LA RELACION DE LA PLUSVALIA.
DM (Mercancía que se denomina proceso de Mercancía Dinero mas un
a la fuerza de trabajo producción excedente que
Medios de producción es la plusvalía.
En conclusión surge la plusvalía en virtud de que el valor de la fuerza de trabajo le reproduce al obrero no
toda la jornada sino en una parte ella.
Por ejemplo si en cuatro horas pero el capitalista obliga al trabajador a 8 horas debido a ello el trabajador creo
un valor mayor de lo que vale su propia fuerza de trabajo.
Con la obtención de la plusvalía los obreros han laborado más tiempo que el necesario para producir el valor
de su fuerza de trabajo, entonces plusvalía será el resultado de la explotación de los trabajadores por los
capitalistas.
Febrero 20, 2004.
Los principios de las teorías económicas.
Como fin general de la economía es descubrir o establecer los principios que rigen el funcionamiento del
sistema económico desde la antigüedad hasta nuestros días.
En la antigüedad los principios también fueron ideas sobre la propiedad, la iniciativa, el intercambio privado,
el mercado, el capital, el trabajo, el valor, el precio, la oferta y la demanda, la renta, el interés, la utilidad, etc.
Todos ellos son conceptos sobre los que crece la economía.
Antecedentes históricos de la economía.
Los antecedentes que constituyen los principios, los encontramos en el antiguo testamento en donde existía
una sociedad con características del capitalismo moderno, se describe la existencia de la propiedad privada,
división en el trabajo, mercados y monedas.
También nos encontramos en los escritos de los filósofos griegos quienes estudiaron todos los problemas
relativos a la sociedad económica.
En el antiguo testamento, los profetas, establecieron sus ideas en el campo económico y que aún están
vigentes; la propiedad privada debía ser comunal, pero de uso productivo; la división del trabajo era necesaria
para lograr la especialización sin llegar al intercambio privado de los productos; el proceso de la producción y
el producto están bajo el control del individuo, es decir, se practica la economía doméstica.
Contiene el antiguo testamento el reflejo de una sociedad compleja dividida en clases y castas, en donde existe
una alianza entre la deidad y el pueblo, la justicia y la piedad; en donde los derechos individuales de
propiedad se limitaron, pero en donde al desarrollarse la propiedad privada nace el comercio exterior e interior
22
y con él la posibilidad de acumular riqueza; surge la existencia de impuestos elevados con los que se erogaban
los grupos de la corte, lo que trajo como resultado empobrecimiento de las masas, enajenación de la tierra y
aparición de un clase desposeída.
Los profetas ante esa situación se revelaron espiritualmente denunciando la avaricia y pugnando para que el
hombre regresara a la vida de alianza, de que se reviviera la justicia y de que la clemencia siguiera siendo el
principio rector de la conducta social, condenan la usura y el abuso de las nuevas clases comerciales.
Los profetas propusieron para atemperar el problema de los desposeídos lo siguiente:
1. Se prohíbe embargar la ropa y los utensilios de trabajo.
2. Se debe volver a vivir conforme al código religioso.
3. Se prohíbe esclavizar a los deudores.
4. Se fijo una tasa máxima de intereses.
5. Se cancelaron las deudas pendientes.
Aristóteles.
Delimita el campo de la economía en dos tipos:
1. La economía domestica.− en donde se practica el comercio para satisfacer necesidades, al que denomina
cambio natural.
2. La economía como ciencia de abastecimiento o arte de la adquisición.− en donde se practica el comercio
con la finalidad de obtener un lucro, a la que llamó cambio antinatural.
El comercio es una actividad que al practicarse en su forma antinatural es deshonrosa justificándola como un
trabajo que se realiza para obtener medios de subsistencia.
Teoría monetaria de Aristóteles.
El dinero es estéril por naturaleza, está destinado para el cambio no para aumentarlo por medio de interés, por
lo que condena la usura, es decir, hacer dinero por dinero.
Admite la existencia del dinero como medida de cambio, como medida de valor y su origen lo atribuye a un
aspecto convencional, más que natural.
Aristóteles, en relación a la propiedad nos expresa que es una institución de buena fe, los males de ella se
deben a la forma viciosa en que la utilizan los hombres.
Las formas en que actúa el dinero dentro del proceso económico son:
1. Actúa como intermediario para facilitar el cambio pero no para incrementarlo a través del interés. Es por
naturaleza estéril; al multiplicarlo con la usura llegamos a la forma más antinatural de crear dinero.
2. Sustituye al trueque y reemplaza la forma de medir por el tamaño y el peso.
3. Funciona como medida de valor, basado ese valor en las equivalencias.
23
Platón.
Elabora su proyecto sobre la estructura de la sociedad y el origen de la ciudad estado; la división del trabajo se
debe a las multiples aptitudes del ser humano, la especialización es necesaria dentro de la organización social,
al igual que su discípulo Aristóteles desprecia el comercio porque consiste en el degradante deseo de acumular
riqueza, critica la usura pues considera que es una injusticia el que se pretenda hacer dinero por dinero.
Expresa que la propiedad privada debe de existir pero con ciertas limitaciones.
Febrero 25, 2003.
Derecho Canónico.
El derecho canónico fue creado por la iglesia católica y codificado por el papa Graciano en el año 1142
después de Cristo, contiene un conjunto de normas morales y religiosas que deben regir la conducta de los
seres humanos, normas basadas en los principios de piedad, clemencia y bondad, es decir, el comercio se debe
de practicar atendiendo a las normas morales, pues el comercio como actividad económica es solo una parte
de lo que hace el hombre, y por lo tanto debe regirse por normas morales.
Para los representantes del derecho canónico las cuestiones económicas carecen de importancia, lo que
interesa es una preparación para la vida futura.
El escolasticismo.
Es una fusión de la filosofía Aristotélica y la doctrina cristiana (teología medieval).
Teologos medievales.
El más grandes de los representantes del escolasticismo fue Santo Tomas de Aquino, Alejandro de Hales,
Alberto Magno; quienes perfeccionaron la teología de San Agustín y la lógica Aristotélica.
Con santo Tomas, la teología alcanza su máxima perfección y sobre todo en su obra llamada Suma Teológica
en donde afirma que por naturaleza todos los hombres son iguales y en donde encontramos el concepto de
justicia, consistente en: que nadie reciba lo que no merece, que todos los hombres traten a sus semejantes
como hermanos; dichos razonamientos fueron utilizados en las enseñanzas económicas.
La teoría económica y Justiniana de Santo Tomas de Aquino se encuentra con el problema de establecer lo
que es justicia y principalmente en que consiste la justicia en la posesión y la propiedad, en la relación del
patrón con sus empleados, en el comercio, en la fijación de los precios, en la usura; la justicia es natural al
hombre, no puede ser contraria al derecho natural.
Para Santo Tomas de Aquino la propiedad de las cosas debe ser privada, pero su uso será común, ya que era
una obligación promover a los pobres. Ni las riqueza ni la pobreza, en si, eran buenas. Pero si se lograba ser
rico se prefería ser virtuoso; condena la desigualdad de la riqueza debido a las diferentes aptitudes innatas
para ganar dinero dadas las diferencias de medios.
Los precios según Santo Tomas.
Estos se fijaban antes con base a la costumbre, pero debido a la desaparición de la esclavitud, emancipación
de las clases trabajadoras en las ciudades y aldeas, al crecimiento de las empresas en los siglos XI y XII; se
tuvieron que fijar en atención al valor de las mismas y con intervención del estado.
24
Para Santo Tomas de Aquino el justo precio surgí como consecuencia de la estimación común que el público
tuviera sobre el bien, pero sobre todo basado en un valor legítimo.
Teoría del justo valor.
El valor tiene su origen en la necesidad de los hombres, las cosas son valiosas porque el hombre las necesita
para satisfacer necesidades y estas están limitadas en cantidad, por lo que el valor de una cosa depende no solo
de la opinión de alguien sino de la importancia de la necesidad satisfecha, pero sobre todo depende de la
interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda.
Por lo que el valor se determinaba por la estimación que había en la comunidad sobre la utilidad social de un
producto cambiado, y así el justo precio surgía como consecuencia de esa estimación.
Santo Tomas justifica el cobro de un interés cuando el prestamista probaba que por causas del préstamo había
padecido una pérdida, había dejado de beneficiarse con otra inversión o cuando corría el riesgo de que no se le
devolviese el préstamo, es decir, los teólogos medievales admiten una distinción entre el interés legítimo y la
usura ilegítima.
Cristianismo.
Constituye también una doctrina que contribuyó al pensamiento económico antiguo con ideas revolucionarias,
y en donde se condenaba la esclavitud y las castas, consideradas como anti−naturales; en dicha sociedad se
pugnó por mejorar la situación de las mujeres y fue defendido el trabajo manual, así también se defendió la
existencia de la propiedad; la situación económica se sujeta a la moralidad privada; los fenómenos
económicos y las relaciones humanas deben regularse en tal forma que garanticen la salvación del alma.
Febrero 26, 2004.
Trabajo de: Equipo 6.
a) Los neoclasicos, b) John Maynard Keynes y el estado benefactor; Los monetaristas
Mercantilismo.
La doctrina del mercantilismo nace en Inglaterra, se desarrolla en el periodo del iluminismo (s. XVIII) y se
caracteriza por lo que sus pensadores razonaban de lo que estaba sucediendo, además se distingue por la
desaparición de las supersticiones de las viejas tradiciones, prejuicios, ignorancia; las que iban siendo abolidas
y disipadas, predomina la sabiduría que tiende a contribuir a iluminar la mente de los seres humanos, se busca
regular las relaciones de los hombres, su conducta con base en la razón, se estudian las ciencias sociales,
morales, naturales con base en la razón, es decir, el conocimiento científico de la verdad; predominan dos
corrientes dentro del pensamiento mercantilista:
• El racionalismo: 2. El empirismo o práctica, experiencia.
Fue basado el mercantilismo en el racionalismo puro. El mercantilismo surge al incrementarse el comercio ya
que con ello aparecen los gremios de comerciantes que se encargaban de vigilar al comercio en las ciudades,
así mismo aparecen los gremios de maestro, oficiales y aprendices; iniciándose la reglamentación de precios,
condiciones de venta, salarios, horas de trabajo, relaciones entre maestros y empleados, garantía de
elaboración y calidad de los artículos, es decir, que existe un localismo que sede ante la política del
nacionalismo, debido a:
a) Las disposiciones locales eran inadecuadas y se inicia la política de rebasar los límites locales.
25
b) El estado aprecia que el comercio exterior, la industria, la agricultura; eran de importancia nacional.
Surge el mercantilismo al triunfar el nacionalismo frente al localismo y aparece como consecuencia la
economía nacionalista que desemboca en la era del mercantilismo.
El mercantilismo no fue un sistema, fue una política y una doctrina económica, ligada con la doctrina política
del nacionalismo, fue producto espontáneo de la época, fue un medio para llegar a un fin deseado.
Las bases del mercantilismo son:
1. Crecimiento de una economía monetaria.
2. La aparición de los estados nacionalistas.
3. Su fin era lograr un estado fuerte, y para ello era necesario: armas, navíos poderosos, una administración
centralizada, una población más numerosa.
Los metales preciosos adquieren importancia y se convierten en sinónimo universal de riqueza.
Febrero 27, 2004.
Teoría de la Balanza Comercial.
Consiste en lograr un exceso de exportaciones sobre las importaciones y para lograrlo se aplican derechos de
importación prohibitivos, derechos de exportación para desalentar la salida de materias primas para la
manufactura, exenciones de impuestos, libre comercio, aboliéndose los trusts; se impulsa la inmigración de
trabajadores extranjeros calificados, se otorga subsidio a la navegación, se crearon compañías comerciales con
privilegios, se fomentó la colonización y se favoreció el aumento de la población, el Estado se convierte en la
unidad económica es el promotor de la prosperidad económica y así el comercio es elevado a una actividad de
gran importancia por traer riqueza de afuera a un país y con ello las clases sociales se dividían en :
comerciantes, fabricantes de productos, agricultores, hombres de ciencia y profesionistas.
El mercantilismo fue puesto en práctica también en Francia en donde recibió el nombre de Colbertismo,
porque fue John Colbert ministro de hacienda de Luis XIV quién introdujo los métodos para lograr la riqueza,
política que se objetiviza con la participación de los comerciantes mas que la de los filósofos.
En Deutschland, el mercantilismo recibe el nombre de cameralismo que viene a ser la doctrina adoptada por el
príncipe y que contiene su esfuerzo para someter todo a su dominio, se le llamo cameralismo porque dedico
toda su atención a los problemas económicos y políticas sociales y no a los relacionados con el comercio
exterior.
Filósofos políticos.
No son mercantilistas pero tienen importancia indirecta dentro del mercantilismo y entre ellos encontramos a
Niccolo Machiavelli que en su obra El principe señala los métodos que debe seguir un monarca para crear un
estado fuerte.
También dentro de estos tenemos al francés Jn Bodino que en sus 6 libros denominado La república señala
que el gobierno absoluto es mejor para la seguridad y bienestar a su pueblo. Las ideas de estos filósofos deben
entenderse como consejos a los gobernantes y a los administradores.
Conclusiones del mercantilismo.
26
1. La economía se secularizó, es decir, paso a ser dirigida por el estado.
2. La riqueza artificial predomina sobre la natural (es la satisfacción de necesidades básicas) procurándose el
bienestar material de las naciones.
3. Se utiliza el término economía para designar el arte por virtud del cual un pueblo podía hacerse rico y
poderoso por el crecimiento nacional.
4. Se eliminó la ociosidad y se redujo al mínimo la gente empleada en ocupaciones perjudiciales
(profesionistas, poetas, pintores).
5. Se estimuló al matrimonio, debido a que no había mano de obra.
Metalistas y mercantilistas.
Para ambos los metales preciosos constituían un sinónimo universal de riqueza, siendo su deseo atesorar, sin
embargo, lo que los distingue son las diferentes ideas para lograr el enriquecimiento de su nación; para los
metalistas también llamados Vulyonistas, los metales son intocables y siguen una política que consiste en que
aumente su importación y disminuye su exportación, sostiene la existencia del cambista real, que es la persona
representante del estado que controla la prohibición de exportar metales e importar artículos de lujo; los
metalistas eran los que pugnaban por que se siguiera prohibiendo la salida de metales y porque se reinstalara
al cambista real; por el contrario los mercantilistas pidieron que desapareciera y pugnaron por la
reglamentación de las operaciones de cambio anterior.
Marzo 3, 2004.
De los metalistas más importantes conocemos a Misselden y Gerald Maliness.
El primero apoya la teoría de la balanza comercial y la existencia del estado, como órgano que reglamenta el
comercio para lograr el bienestar comercial.
También manifiesta que para asegurarse si el comercio dejaba ganancias, primero debía conocerse la relación
entre el comercio exterior y el interior, y así adoptar una balanza de comercio favorable y evitar una
desfavorable, es por lo que Inglaterra debía cuidarse de no comprar a los extranjeros más de lo que ellos
compran al país de lo contrario empobrecería y ellos enriquecerían; es partidario del oligopolio y los
movimientos del metal.
Gerald Maliness metalista que creía en la existencia de una República ordenada con base en la estabilidad y
armonía comercial, expresa que la intervención del estado debía ser para controlar la usura lograr una
estabilidad comercial, para regular el comercio exterior y la entrada de moneda extranjera; para Maliness el
comercio se inspiraba en el interés personal de los comerciantes y los gobiernos debían de regularlo para
asegurar el bienestar general; autoriza el uso de la letra de cambio que era un artificio común en las
transacciones internacionales, admite en una parte la necesidad del comercio exterior o internacional.
Tomas Mundt mercantilista propiamente dicho, de origen inglés, director de la Compañía de Indias
Orientales, su teoría es conocida como la Reexportación y que consiste en devolver al país todo el metal
exportado y un poco más de él; defiende el privilegio que tenía su compañía de exportar 30 mil libras de
metales preciosos, ya que su comercio atraía más tesoro que otros. El comercio exterior para Tomas Mundt es
el medio para enriquecer a una nación; el capital y el dinero no es lo mismo; el dinero es un medio de cambio;
el capital es una porción de riqueza que toma forma dentro del proceso de la producción y el que rinde una
ganancia; el capital se utiliza correctamente en el comercio exterior cuando existe una balanza de comercio
favorable, única forma de atraer metales a Inglaterra.
27
Para Mundt, las importaciones y el consumo interno de artículos de lujo importados deben limitarse y
fomentarse las exportaciones y sobre todo las reexportaciones, pues la política económica debía ser ventas en
el extranjero hasta lo que soportara el tráfico en las mercancías sobre las que Inglaterra tiene monopolio,
subiendo precios y sobre las que no se deben bajar precios para competir, nunca se deben elevar para que no
se alejen las ventas, no se debería vender caro para eliminar a la competencia y logrado esto abría que elevar
los precios con exageración.
Tomas Mundt descubre la existencia de un comercio invisible, que habría que eliminarse para evitar fuga de
divisas y solamente se lograría evitando que Inglaterra pagara por concepto de flete, mediante la creación de
sus propias embarcaciones y así transportar las mercancías objeto de su comercio. Para Mundt la existencia de
precios altos por la abundancia de dinero origina efectos comerciales contrarios a la balanza.
Con relación a los impuestos Mundt decía que son necesarios para el sostenimiento del estado y que además
existían balanzas de comercio generales y balanzas de comercio particulares.
Antonio Serra mercantilista italiano que sostiene la misma doctrina de Mundt y en su obra manifiesta que los
países que carecen de minas para suministrarse los metales preciosos, deben atraerlos mediante el desarrollo
amplio del comercio exterior.
Así el mercantilismo como teoría y política había acabado con las restricciones medievales y logrado
conformar estados nacionales poderosos económicamente hasta el triunfo del capitalismo industrial.
Marzo 4, 2004.
Capitalismo Industrial.
Se desarrollo en el siglo XVIII, dicha doctrina esta contenida en las obras de los economistas clásicos desde
Adam Smith hasta David Ricardo son tres las corrientes que contribuyen al estudio del periodo de transición
del capitalismo comercial o también llamado mercantilismo al capitalismo industrial, dando origen a la teoría
clásica; las corrientes filosóficas sobre ideas económicas son:
1. Del periodo de los canónicos hasta el escolasticismo y los filósofos.
2. La corriente mercantilista.
3. Teoría fisiocrática.
Surge el industrialismo o capitalismo industrial con motivo de los progresos en las ciencias como las
matemáticas, astronomía, física, etc. así mismo surgen nuevas ideas sobre el estado, en donde John Lucke
determina que el encargado del poder económico es el estado; se rechazaron las restricciones a la industria
nacional y por primera vez el capital se utiliza para incrementar el comercio y la industria; dando nacimiento a
los comerciantes al por mayor de capitalistas semiindustriales. Con el capitalismo industrial decae la
reglamentación del comercio exterior, los tratados comerciales dejan de ser proteccionistas restrictivos, se
acabó el privilegio de compañías y se fomentó el comercio independiente, es decir, aparece la libertad de
comercio, las compañías autorizadas dejaron de controlar al llamado comercio internacional.
Los comerciantes aventureros fueron privados del monopolio de comercio de paños; en ese ámbito se origina
el desarrollo de la producción industrial dando nacimiento a la revolución del mismo nombre que se identificó
por dar mejoras a los métodos manufactureros, se incrementó la investigación científica para utilizarla en los
descubrimientos científicos, se utilizaron nuevas técnicas en la extracción de minerales, refinación de metales,
producción de tejidos, se utilizó la fuerza del viento y del agua que sustituyeron a la energía humana y animal;
con ello se logró aumentar la producción industrial y se destruyeron las bases del capitalismo comercial o
28
mercantilismo. El industrialismo encontró mercado más extenso y dio estímulo a los productores para
producir más y más barato; con ello los comerciantes se convirtieron en industriales; el capital comercial se
convierte en capital industrial; con el capitalismo industrial se da nacimiento a una clase social asalariada de
trabajadores, aquí la oferta y la demanda comienza a ser determinante en las relaciones de capital y de trabajo.
Los inventos al progresar crearon excedentes de mano de obra, se sostuvieron salarios mínimos, existió la
libertad de contratación, apareció el mercado de trabajo y surgen las primeras asociaciones de trabajadores
cuyo fin era luchar en contra de los patrones, conquistar mejoras en los salarios y obtener condiciones más
favorables de trabajo en general.
Uno de los representantes del capitalismo industrial es William Petty, quién vive la etapa en que la revolución
industrial representa toda la importancia de la producción; éste, estudia las relaciones entre capital y trabajo, y
contempla el nacimiento del problema del precio y valor; para Petty la producción era el foco de atención en
la actividad económica, en virtud del desarrollo industrial, el comercio ya no era posible seguir sosteniéndolo
como creador único de riqueza; por este criterio aparece este importante de los economistas ingleses a quién
se le considera el fundador de la economía política, su obra es conocida con el nombre de: Política Aritmética,
donde hace sus estudios utilizando por primera vez la estadística, usa términos como número, peso y medida.
Las aportaciones de Petty al pensamiento económico son su teoría sobre los impuestos, expresando que son
estos los que deben sostener las finanzas del estado y señala que la forma de recaudarlos y de reinvertirlos son
inevitables, pero no se deben despilfarrar y si se debe evitar la recaudación de más de lo que se necesita, pues
retiran el dinero de la circulación productiva.
Su teoría del valor se origina en la renta de la tierra, manifestando que ésta en cualquier época, es igual al
producto de la cosecha menos el costo de semillas y lo que el productor ha consumido o pagado a cambio de
artículos de primera necesidad; el excedente o esa ganancia, es el origen del valor mismo, ya que el trabajo es
la única fuente y medida de valor. Su teoría de los salarios es que deben fijarse en la cantidad necesaria para
subsistir.
Su teoría de la renta diferencial, consiste en que la renta para Petty era el único excedente conocido, conocía
el elemento diferencial de ella partiendo de lo siguiente: si la necesidad de dinero aumentaba el intercambio,
así la necesidad del trigo aumentaba su precio como el de la renta y el de la propia tierra.
Marzo 5, 2004.
Condena la usura, es decir, el cobro de interés el prestamista podría reclamar al prestatario en cualquier
momento el pago de la deuda, y lo justifica, si el prestatario tenía el disfrute del dinero por un tiempo
determinado; el tipo de interés estaba determinado por el precio de la renta de la tierra y se cobraba cuando
había seriedad en el préstamo; el interés será igual al importe en dinero que de la renta en la tierra y que se
podía adquirir con el dinero prestado.
Si no había seguridad en el préstamo, se debería cobrar el interés natural (tomando como punto de partida el
precio de la renta de la tierra) más un seguro. Para Patty resulta ilógico fijar el interés por disposición de la ley
ya que no se puede contraponer las leyes positivas civiles a las naturales.
Por lo que hace a las divisas se considera a Petty mercantilista ya que se manifestó adversario de las
prohibiciones de exportar metales preciosos; acepta que el excedente de exportaciones sobre las importaciones
trae al estado dinero; al tesoro lo considera como una forma deseable de riqueza, y que tanto el dinero como el
comercio exterior contribuyen al desarrollo y perfeccionamiento de la industria.
Decía que, un país podía tener demasiado o demasiado poco dinero, mismo que debería de utilizarse para
lograr abundante producción de bienes para comerciar; considerando que el comercio y el dinero procuraban
29
el desarrollo de la industria.
Folio23@yahoo.com.mx
Los fisíocratas.
Nace esta doctrina como una reacción contraria al mercantilismo, se desarrolla en Francia en el s. XVIII, la
base fundamental de sus estudios lo constituyen el orden natural, desechan la idea de que la riqueza de una
nación radica en la actividad comercial, es decir, comparte las ideas de Petty en que, la fuente de riqueza esta
en la producción y sobre todo en la producción que se obtiene en la explotación de la industria extractiva, su
principal preocupación es, encontrar, el excedente de ganancia, es decir, el producto neto.
La fisiocracia se conecta hacia la explotación de la agricultura, su antecedente histórico se remonta a la
creación de una nueva sociedad de agricultores, que adquirieron tierras a los nobles arruinados, con la
fisiocracia surge lo que es conocido en las doctrinas económicas como la agricultura capitalista.
San Francisco Quesnay y Turgot es de la figuras más relevantes de la doctrina de la fisiocracia, la obra que
considera el contenido de las ideas fisiocráticas se denomina el cuadro económico en donde por primera vez
se pugna por abolir la serie de impuestos que hasta la fecha gravaba la tierra y propone uno solo que debería
gravar el producto neto de la industria extractiva, es decir, propone la existencia de un impuesto único que
debería aplicarse sobre el exceso del producto de la agricultura, que viene a ser la fuente última y más
importante de riqueza.
Para los fisiócratas los comerciantes y profesionistas eran entes estériles, no producían algo nuevo, solo
transfieren los productos ya existentes.
Las bases de criterio fisiocrático para lograr prosperidad en Francia y enriquecimiento de la nueva clase
burguesa terrateniente, son:
1.− Impuesto único directo,
2.− La conveniencia de una libertad de comercio.
3.− Exclusividad de la producción de la industria extractiva de la agricultura.
También aporta en su teoría de la no intervención estatal o liberalismo económico, basados en sus principios
filosóficos del derecho natural y el derecho positivo, aduciendo que en las actividades o esfera económica el
derecho que le corresponde al hombre es el de gozar de los beneficios de su propio trabajo y este es un
derecho natural, siempre que tal disfrute no obstaculice el derecho de los demás. Que se traduce en Laissez
Fairet, laissez passer, dejar hacer, dejar pasar.
Marzo 10, 2004.
Viernes 26 de marzo examen, exposición 31 de marzo.
Reformadores Económico − Sociales.
Las ideas de estos economistas son relativas a la transformación de la economía, son efecto de la revolución
social económica, en donde debe prevalecer la libre empresa, la empresa sociedad cooperativa y organizadas
colectivamente; como instituciones dirigidas con un sentido social.
John Charles Leonard Sismondy, mejor conocido como Sismondy en su obra denominada Nuevos principios
30
de economía política o de la riqueza, describe el mundo corrupto que vivía la población, producto del sistema
económico imperante, en donde predominaba la división del trabajo, el empleo de la mujer y niños, la
explotación de los trabajadores por el predominio de salarios bajos, de las jornadas inhumanas y de los
desajustes de la producción.
Sismondy no coincide con las ideas de Adam Smith, afirmando que los economistas clásicos se había
preocupado en sus estudios económicos más por buscar los medios de aumentar la riqueza material y menos o
demasiado poco por fomentar el bienestar humano usando esa riqueza.
Sismondy califica a la economía clásica de Adam Smith y de David Ricardo como una ciencia de la
crematística (busca métodos para lucrar, un enriquecimiento personal) para su criterio en la economía la
verdadera riqueza está no en la cantidad de bienes tangibles sino en el goce y felicidad de un pueblo.
Sismondy expresa, de que sirve un estudio dentro de la economía si se pasa por alto tranquilamente el
fenómeno social, de que el rico se hace más rico y el pobre más pobre, debido de a una distribución mala de la
mayor riqueza de una nación,
Exhortaba Sismondy a que la economía abandonara el concepto de ser una ciencia relativa a la producción de
riqueza, y que esta se estudiara como un arte para aumentar la felicidad nacional.
Sismondy expresa que la tarea principal del economista era encontrar una proporción entre la población y su
riqueza, lo que garantizaría el bienestar general.
Las reformas propuestas por Sismondy para tratar de mejorar las condiciones de los trabajadores, que era la
clase explotada fueron:
1. Se manifiesta a favor del intervencionismo del Estado.
2. Garantizar a los trabajadores el derecho a organizarse.
3. Reducción de las horas de trabajo.
4. Abolir el trabajo de los domingos.
5. Limitar el trabajo de los niños.
6. Establecer la seguridad social.
7. Protección del trabajador.
8. Hacer más social la economía.
Fue Sismondy su máximo representante y dirigente de los economistas del bienestar social contrario al
industrialismo.
Orígenes del Colectivismo y Saint Simón.
Sus obras denominadas La industria y la política, revela la importancia de la industria en la vida económica,
por lo que la doctrina de Saint Simón, establece un régimen industrial; se divide en dos corrientes:
1. La del propio Saint Simón.− Que es denominada del industrialismo.
31
2. La de sus discípulos.− Que recibe el nombre de colectivismo.
Ambas corrientes establecen la idea relativa a la abolición de la propiedad privada; se aprestan a dirigir a los
obreros, y determinan la desaparición de la herencia, considerada como una institución de privilegios; ambas
corrientes se proponen organizar una nueva sociedad basada en la ciencia y en la organización colectiva.
La parábola de Saint Simón contiene principios donde se exalta el papel que la industria tiene en la economía
organizada colectivamente y así el industrialismo de Saint Simón propone que el régimen del mañana debe
favorecer a la industria, única fuente de toda riqueza y prosperidad; pero deben de desaparecer las clases
sociales, el clero, la burguesía, el gobierno, existiendo sólo como administrador, habrá igualdad de
oportunidades, abolición de los privilegios y los instrumentos de producción deberán ser un fondo social.
Marzo 11, 2004.
El socialismo asociacionista.
En la doctrina del socialismo asociacionista también conocido como socialismo utópico es representado por:
Louis Blanck, Carlos Fourier, y Roberto Owen. En su doctrina se encuentran garantizados los derechos
colectivos, mismos que están por encima de los derechos individuales dentro de ellos se admite un mínimo de
propiedad privada que rechaza la existencia de la competencia y se pugna con una planeación económica por
lo que se debe de llegar a la distribución equitativa de la riqueza y por lo tanto a la abolición de la desigualdad
económica.
El socialismo asociacionista aparece en la primera mitad del siglo XIX teniendo como sede a Inglaterra y
Francia; en la segunda mitad del siglo aparece el socialismo de estado, el socialismo cristiano y el socialismo
científico o marxista.
El socialismo asociacionista es una doctrina que pretende resolver los problemas de la sociedad mediante la
constitución de asociaciones, con lo cual se introduce un cambio social, se le conoce como socialismo utópico
por sus ideas ilusorias.
Roberto Owen, nació en Gales, Inglaterra y es considerado como el fundador del sistema de cooperativas.
Considera que el medio social es determinante en la formación del hombre, y por lo tanto, éste deberá
desarrollarse en un medio social constituido por aldeas o cooperativas, que son comunidades agrícolas o
industriales autosuficientes; las cooperativas de trabajadores deberán incrementarse y sobre todo las de
producción y las de consumo.
Expresa que los males de la sociedad tienen como origen los beneficios y la moneda, la que habrá de
eliminarse y crearse los bonos del trabajo, que serán cambiados en los almacenes del trabajo.
Carlos Fourier representante del socialismo asociacionista en Francia, quizá sus ideas sean las más utópicas a
la asociación de trabajadores le denomina falansterios que son alojamientos colectivos para la vida
comunitaria, lugar donde habría ocupación plena y libre actividad; la capital de los falansterios sería
mundialmente Constantinopla y estarían integrados por 1,600 personas, mitad hombres y mitad mujeres.
En los Estados Unidos de América se constituyeron hasta 40 falansterios en donde se organizaba el trabajo, la
vivienda y hasta se les daba alojamiento a los que estaban imposibilitados para trabajar.
Luis Blanck en su obra Organización del trabajo, establece que la competencia es el mal de la sociedad
económica; al crearse la asociación la competencia debe de desaparecer y se tiende a planificar la economía.
32
Las asociaciones para Luis Blanck reciben el nombre de talleres sociales, que son cooperativas de producción
en donde se debe elaborar un solo producto, por lo que existirá un taller en cada rama de la producción y para
habilitarlos el Estado debe de proporcionar los créditos y el material humano especializado; el que deberá de
desaparecer una vez que los trabajadores estén capacitados.
En los talleres sociales se admitirá a todos los obreros como socios, la retribución será igual para todos, las
funciones serán jerarquizadas y las ganancias se dividirán en tres partes. La primera para los socios, la
segunda para la previsión social y la tercera para adquirir instrumentos de trabajo. La asociación es la base del
éxito pues existe solidaridad, una vez iniciados los talleres y capacitados quedarán en manos de los
trabajadores, debiendo el Estado protegerlos mediante legislación.
Cooperativismo.
Se traduce en la explotación de la producción en cooperativas y en donde se sigue la política del solidarismo.
El cooperativismo.− es la asociación de personas cuyos fines son los de hacer diversas operaciones de compra
venta o producción.
Desde el punto de vista socialista las cooperativas tienen como finalidad evitar el lucro, eliminar a los
intermediarios, y las ganancias que se lleguen a obtener se utilicen como fondos sociales para fomentar el
cooperativismo, otorgar pensiones a los enfermos y a los discapacitados, este sistema económico es
comunitario, surgió en Inglaterra en el s. XVIII, en Francia con los talleres sociales y en Alemania con las
cooperativas de crédito.
Las ventajas del cooperativismo son;
1. Habilita la producción al servicio del consumidor.
2. Elimina intermediarios.
3. Elimina la competencia y da lugar al intercambio ventajoso.
4. La posesión de los instrumentos de trabajo será de los trabajadores.
Por sus fines las cooperativas se clasifican en:
1. De consumo.
2. De producción.
3. De compraventa.
4. De crédito.
5. De vivienda.
33
Descargar