DEPTO. DE LENGUAJE PROF. Shirley Flores Olivárez GUÍA DE CONTENIDOS Nº 6 LITERATURA TEMAS Y MOTIVOS Una adecuada comprensión de los textos literarios supone la diferenciación de conceptos básicos para este efecto, como son: tema, motivo y tópico(ya visto anteriormente). Cada uno pone énfasis en algún aspecto de la obra, desde lo más abstracto hasta lo más concreto; se parecen mucho pero con diferencias sustanciales. TEMA: concepto general del texto el cual muchas veces va ligado al momento histórico que se este viviendo y con ello la visión de época. Entre los más recurrentes a lo largo de la literatura se encuentran el AMOR y VIAJE . MOTIVO: es más específico y delimita el tema, los hay principales y secundarios. TÓPICO: como se viera anteriormente corresponde a un esquema fijo de pensamiento EL TEMA DEL VIAJE: simboliza una búsqueda (siempre hay un motivo para emprender un viaje) ya sea de un tesoro o de un conocimiento concreto o espiritual. Generalmente el héroe parte en un viaje que produce, además, cambios en su forma de ser. Por lo general, es recompensado, al final de sus peripecias, con un matrimonio u otro premio. Ya Alicia en el País de las Maravillas, representa un viaje, en el cual la niña regresa con más sabiduría que cuando salió. El viaje supone no sólo un viaje exterior sino también uno espiritual, interior, a través de los cuales los personajes maduran y son iniciados en nuevos saberes, de los cuales vuelven más fuertes dado las pruebas que han debido pasar. Desde el punto de vista espiritual, el viaje no es sólo traslación de espacio sino búsqueda y cambio determinado por el movimiento y la experiencia. Así, estudiar, buscar, vivir lo nuevo…son modalidades de viajar. Los héroes son siempre viajeros, pues el viajar es una imagen de la aspiración y anhelo, el verdadero viaje es ante todo evolución. LOS RITOS DE PASAJE El viaje del héroe refleja los llamados “ritos de pasaje” o acciones ceremoniales que en las sociedades primitivas marcaban el paso de una edad a otra o un estado a otro. Hay tres momentos: -Ritos preliminares: el neófito, quien sufre este paso, se separa de su antigua vida por medio de ceremonias que son como una muerte simbólica. -Ritos liminares: estado ambiguo, ya desprendido del anterior, pero que no es parte del siguiente. La persona no posee estado social claro . - Ritos postliminares: es la reintegración del iniciado a la comunidad, cuyo regreso es visto como un renacer.. Simbólicamente, los viajes en literatura, conectan con ese modo antiguo de vivir el tiempo y el espacio. El renacer del héroe nos marca, porque podemos ver en él nuestro propio viaje hacia la madurez.. Es posible distinguir algunas líneas fundamentales de interpretación que arrojan algunos tipos de viajes. 1. viaje a los infiernos: en que el héroe transita por un submundo habitado por los muertos, en el cual busca obtener un conocimiento. 2. viaje interior: en que el héroe busca en su propia persona el conocimiento que le permita un crecimiento espiritual. 3. viaje físico: el héroe recorre lugares concretos, ya sea terrestres o extraterrestres. 4. viaje mítico: se trata de un rito de iniciación, por el cual el héroe supera la prueba que le permitirá adquirir un nuevo estado: la madurez, el liderazgo, la transformación en Dios… 5. viaje social o moral: el protagonista recorre su sociedad mostrando los distintos personajes que la componen. Estos relatos siempre implican una crítica tanto social como moral de las costumbres y los vicios de sus contemporáneos. Algunos motivos literarios del viaje son: - el viaje de formación del héroe. - La búsqueda del padre. - La búsqueda del hijo. - La persecución de un ideal imposible. - La sobrevivencia y mejoramiento de la condición social. - El hombre engañado. FORMAS TEXTUALES (tipo de texto) 1. diario de viaje y bitácora para los viajes de descubrimiento (diario de Colón) 2. reportaje, artículo y guía turístico para los viajes de negocio, estudio o turístico(Nacional Geographic9 3. crónicas, cartas, atlas y relaciones para viajes de descubrimiento (crónicas de Indias) 4. relato de exilio para textos de poetas perseguidos 5. relato de aventuras para viajes de exploración o interiores.(Simbad el Marino) 6. epopeyas y cantares de gesta para viajes de conquista (La Odisea) 7. relatos de ciencia ficción para los viajes en el tiempo y espacio. Ej: Crónicas Marcianas 8. relato fantástico, popular y maravilloso para los viajes oníricos CARACTERÍSTICAS DE LOS RELATOS DE VIAJE 1. 2. 3. 4. 5. 6. puede ser un relato real o ficticio. se escribe en primera persona singular o plural. describe el trayecto por un país extranjero, generalmente muy alejado de la nación originaria. da cuenta acerca del paisaje, geografía, gente, costumbres…de dicho país. a menudo desarrolla una aventura. tiene una fuerte dimensión antropológica, es decir, permite observar el comportamiento y las conductas de las personas, ya que se produce el encuentro con una cultura diferente “el otro”. EL TEMA DEL AMOR En literatura responde a dos líneas fundamentales: 1. Amor sensual: de la pasión, atracción y goce de la belleza corporal, de la posesión y unión física de los amantes. 2. Amor Idealizado: que representa la relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado es considerado objeto de devoción y culto. - Estos dos tipos de amor engloban todos los demás que se conocen en la realidad y que guardan semejanza con lo que en filosofía se conoce como: amor romántico: irracional, impulsivo, intenso, autorreferente. Amor maduro: estable, reflexivo, profundo, que proviene de la interioridad del individuo. Usualmente vinculamos el amor con el objeto de nuestro deseo; sin embargo, el amor es más bien una actitud hacia los otros. Hay que comprender el amor de otra manera, como un poder o facultad del alma: si se ama a una persona, se ama a todas las personas y uno puede decidir amar. Dicho amor es un arte pero no de la conquista amorosa sino del saber amar. No hay diferencia entre los diferentes tipos de amor pero sí entre los objetos amados. De ahí la siguiente distinción: - Amor fraternal: es un tipo de amor fundamental ( de hermanos)que implica conocer, respetar, cuidar y ser responsable por el otro. Es amor por todos los seres humanos, de forma desinteresada. - - - - - Amor materno: (por el desvalido)cuidado y responsabilidad necesarios para la conservación del niño y más aún; es también inculcarle el amor a la vida que es mucho más que el deseo de conservarse vivo. Una madre amante, deberá ser capaz de amar también a otros niños, a otros seres humanos e incluso aceptar la separación de su hijo en el momento en que esta deba llegar, para aun así, seguir amando. Amor a sí mismo: no es egocentrismo ni narcisismo, ya que el amor a los demás y a uno mismo no tienen por qué excluirse. En toda persona capaz de amar a los otros se encontrará la capacidad de amarse a sí misma, ya que el amor, desde esta perspectiva, es indivisible en lo que se refiere a la conexión entre los objetos amorosos. Amor a Dios: aquí hay una necesidad de superar la angustia de estar separado y se busca la experiencia de la unión. Dios representa el bien más deseable, por lo que el significado específico de Dios dependerá de cuál sea el bien más deseable para cada persona Amor erótico: en este hay una exclusividad que no posee ni el amor fraterno ni el materno pero no significa que sea posesivo. El amor erótico es exclusivo, pero ama en la otra persona a toda la humanidad, a todo lo que vive. Es exclusivo solo en el sentido de que puedo fundirme e intensamente con una sola persona. El amor erótico excluye el amor por los demás solo en el sentido de la fusión erótica, de un compromiso total en todos los aspectos de la vida-pero no en el sentido de un amor fraterno profundo. Amor cortés: surge en Francia a fines del siglo XI, cuando en las cortes se vivía un apropiado ambiente de paz y cuando la nobleza empezó a ser más refinada y culta. Algunos nobles decidieron encaminar su deseo sexual mediante la formulación de las características del amor. Esta formulación del amor consistía en una idea estilizada e intelectual, con reglas de honor, valentía y fidelidad. A este período se le llamó “el mediodía francés” y surge como venganza del paganismo a la moralidad de los siglos anteriores. Sus características fueron: -del Feudalismo toma la consideración de la dama como un señor feudal y cruel, al que se debe respetar y servir. -la dama esta llena de perfecciones y es moralmente superior al hombre. Es reflejo de la suma belleza celestial, se compara con la Virgen María. -amar es algo positivo, porque ennoblece al amado. -el amor es un acto de libre voluntad. -la dama puede o no corresponder al amor. Si lo corresponde, lleva implícito el goce erótico concreto, como retribución al amor. -el amor debe ser difícil y en secreto. -la esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la ardorosa amante de otro hombre. COMPRENSIÓN DE LECTURA “COMPRENSIÓN TEXTUAL E INFERENCIAL” Texto 1: 1. Parece estar hoy fuera de toda duda que los orígenes del teatro medieval se hallan en las solemnidades religiosas. El punto de partida debieron constituirlo los “tropos”-cantos alternados añadidos al ritual religioso-, que tanto éxito alcanzaron en la edad media. Estos cantos dialogados intercalados en el texto litúrgico fueron poco a poco adquiriendo vida independiente, hasta convertirse en verdaderos dramas religiosos, agrupados en torno a los dos momentos fundamentales de la vida de Cristo: el nacimiento y la pasión y resurrección. 2. Representados por sacerdotes, dentro de las iglesias, en los claustros o en los atrios, perdieron su primitivo carácter al abandonar el uso del latín, sustituyéndolo por la lengua vulgar, hacia el siglo XII. 3. Ello transformó el drama litúrgico de tipo eclesiástico en espectáculo religioso destinado a un ambiente popular, lo cual dio lugar a que se infiltrasen en él elementos profanos que motivaron su traslado de la iglesia a la plaza pública. 4. Es así como en toda Europa surgió una serie de representaciones religiosas que en España recibieron el nombre de “ Autos”.De todo el primitivo teatro castellano, sólo ha llegado a nosotros el “auto de los reyes magos”, circunstancia que ha llevado a algún historiador a poner en duda la existencia de una amplia producción dramática en Castilla antes del siglo XV 5. Las primitivas representaciones se llevaban a cabo dentro del ámbito de los templos. La escenografía sería entonces muy rudimentaria o inexistente. Pero al trasladarse fuera de la iglesia, fue necesario crear un escenario adecuado. Este solía colocarse sobre un tablado montado al aire libre en la plaza pública, y aparecía dividido en varios compartimientos, superpuestos o situados uno al lado del otro, que los personajes iban recorriendo sucesivamente, como en el escenario de Valenciennes, donde se veía el paraíso, el limbo, el infierno, Jerusalén, Nazareth, la “casa de los obispos”…Los gremios y corporaciones protegían estas representaciones, contribuyendo a su esplendor escénico y tomando parte activa en las mismas. José María Valverde: “Orígenes del teatro medieval” Señala la opción que reemplaza mejor la opción subrayada: 1. ADQUIRIENDO a. negociando b. consiguiendo c. trocando d. comprando e. recibiendo 2. ATRIOS a.ventanales b.lugares c.portales d.portones e.escenarios 3. INFILTRASEN a.ubicasen b.colasen c.entrometiesen d.adecuasen e.estableciesen 4. AMPLIA 5. COMPARTIMIENTOS a.espaciosa a.recuadros b.ancha b.casilleros c.holgada c.lugares d.vasta d.perímetros e.enorme e.espacios 6. a. b. c. d. e. El mejor título para el texto anterior es: los orígenes del teatro la religión y el teatro influencia religiosa en el teatro medieval orígenes del teatro medieval español formas de representación del teatro medieval 7. a. b. c. d. e. Que afirmación entregada en el segundo párrafo, se reitera en el párrafo quinto las primeras representaciones del teatro medieval se realizaron en el interior de los templos la escenografía del teatro medieval era muy rudimentaria se abandona el latín y se introduce la lengua vulgar los gremios y corporaciones protegían las representaciones teatrales las representaciones teatrales se realizaron en los atrios 8. Se puede concluir de la relación de los párrafos segundo y tercero que la lengua vulgar permitió que: a. se vulgarizara el drama eclesiástico y perdiera el carácter religioso b. se infiltraran las costumbres vulgares en los templos c. el drama litúrgico se hiciera público y popular d. el pueblo tuviera acceso al arte e. se desvirtuara la esencia del teatro eclesiástico 9. a. b. c. d. e. En el primer párrafo, se afirma que: los tropos y autosacramentales fueron las primera manifestaciones del teatro medieval en los cantos dialogados, denominados tropos, está el origen del teatro medieval español la evolución del teatro eclesiástico comienza con los tropos y culmina con los autosacramentales. Desde sus inicios, el teatro se mostró como una actividad independiente Los tropos alcanzaron su más alto nivel de desarrollo durante la edad media 10. Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a. las representaciones teatrales se sacaron de los templos porque fueron consideradas pecaminosas b. el latín era un freno para el desarrollo del arte y cultura de esa época c. las agrupaciones de trabajadores no veían con buenos ojos estas manifestaciones artísticas d. cuando las representaciones eclesiásticas salieron de los templos, los sacerdotes no pudieron seguir participando en ellas. e. Los autosacramentales son la evolución natural de los tropos 11. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a. En Castilla se produjo una gran cantidad de autosacramentales durante el siglo XV b. Las primeras representaciones teatrales medievales se desarrollaron en los templos c. En sus inicios, el idioma empleado en el teatro medieval era el latín d. En la puesta en escena de las obras medievales, participaban activamente los gremios y corporaciones e. Originalmente, los sacerdotes actuaban en las obras 12. En el texto se menciona Europa: a. como ejemplo de un tipo de teatro más evolucionado que el español b. para hacer referencia a un tipo de teatro superior al que se desarrollaba en España c. para demostrar el fenómeno cultural como algo generalizado d. porque permite, con su influencia, el desarrollo del teatro español e. para justificar los cambios que se produjeron en el teatro medieval español 13. En el quinto párrafo se afirma que: I. la escenografía del teatro medieval deslucía las obras, debido a su pobreza II. en una primera etapa casi no había escenografía III. al trasladar las representaciones fuera de la iglesia, la escenografía debió ser más elaborada. a. sólo I b. I Y II c. Sólo II d. II Y III e. I, II Y III II PLAN DE REDACCIÓN 14. Carlos Díaz Loyola 1. poeta chileno cuya vida estuvo marcada por la polémica y la tragedia. 2. se conoce con el seudónimo de Pablo de Rokha 3. análisis del poema “canto del macho anciano” 4. obras más conocidas: “acero de invierno”, “Satanás”… 5. otras obras menos difundidas:”Canto del macho anciano” a. 1-4-5-3-2 b. 1-2-5-3-4 c. 1-2-4-5-3 d. 2-1-4-5-3 e. 2-1-4-3-5 15. La generación de 1942 1. integran esta generación los escritores nacidos entre 1905 y 1919 2. este realismo proletario muestra un deseo profundo de cambiar la vida racional 3. los escritores más destacados son : Daniel Beldar, Francisco Coloane, Oscar Castro y María Luisa Bombal 4. más conocida como la generación neocriollista del 40 5. características más importantes: criollismo y delectación en lo nacional, realismo popular a. b. c. d. e. 1-4-5-2-3 4-5-2-3-1 5-2-3-4-1 4-1-5-2-3 1-3-2-5-4 16. Añadís de Gaula 1. tema: las aventuras de un caballero, llamado Amadís, para lograr el amor de su dama, Oriana. 2. Amadís, hijo bastardo del rey Perión y de una tal Elisena 3. una de las novelas de caballería más importantes de España 4. Es arrojado al mar al nacer, de donde retorna para sorprender al mundo con sus hazañas 5. a sus hazañas se agregan las de su hermano Galaor y el nacimiento y educación de su hijo Espladián a. b. c. d. e. 3-2-1-4-5 3-1-2-4-5 2-1-3-5-4 1-2-4-5-3 2-3-1-5-4 17. Funciones del Lenguaje 1. La función poética pone énfasis en la forma de la expresión lingüística y la metalingüística utiliza el lenguaje para hablar de sí mismo 2. podemos reconocer seis funciones: expresiva o emotiva, referencial o representativa, conativa o apelativa, fática, poética y metalingüística. 3. la función conativa influye en la conducta del receptor y la fática establece, mantiene y prolonga la comunicación 4. la representativa transmite contenidos en forma objetiva 5. la función expresiva muestra los sentimientos o subjetividad del emisor. a. b. c. d. e. 2-3-4-5-1 4-3-5-1-2 4-5-3-1-2 2-5-4-3-1 2-4-5-3-1 USO DE CONECTOR: 18. En la novela,………en toda obra de arte literaria, se construye…..del lenguaje,…..en ella encontramos un lenguaje diferente al de uso diario. a. al igual que……a base…….aunque b. como…..sobre la base……pero c. así como….no solo…..sino que d. como…..a partir……sin embargo e. igual que…..en base….mas