Cultura Chimú

Anuncio
LA CULTURA CHIMÚ
1.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
La Cultura Chimú floreció durante los siglos XIII, XIV y XV,
esto es, entre los años 1200 y 1500 de la era cristiana. Coexistió
con la Cultura
Inca , y fue conquistada por ésta durante el
reinado del Inca Pachacútec.
En sus comienzos tuvo como escenario geográficos los valles de
Moche, Chicama y Virú, en la costa de la actual provincia de
Trujillo.
Durante su período de apogeo su territorio se extendió por el
norte hasta Tumbes, cerca del Ecuador, y por el sur hasta el
valle de Carabayllo, al norte del valle del Rímac, en Lima.
La
Cultura
Chimú
se
desarrolló
en
la
Costa
Norte,
inmediatamente al norte de la actual ciudad de Lima. Ocupó los
valles más fértiles de la región, en donde encontró abundantes
recursos naturales: suelos fértiles y agua para desarrollar una
agricultura próspera. Esta cultura pudo, asimismo, disponer de
los recursos marinos.
2.- SU PROCESO HISTÓRICO
Los cronistas de la conquista nos han dejado interesantes
relatos acerca del origen de la Cultura Chimú, que se explica con
la leyenda de Naymlap.
Según esta leyenda, Naymlap arribó con una armada de balsas a
la costa de Lambayeque, acompañado de muchas concubinas,
soldados y servidores y construyeron palacios en el lugar
denominado Chot (hoy huaca Chotuna), en donde se implantó el
culto al dios Yampallec, de cuyo
nombre deriva las palabras
Lambayeque.
Naylamp gobernó por muchos años y a su muerte fue divinizado.
3.- DESCRIPCIÓN
Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado
“reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen
los
nombres
de
cuatro
de
ellos:
Tacaynamo,
Guacricur,
Naucempinco y Minchancaman. Los gobernantes eran tratados
como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan.
Hablaban distintos idiomas pero mas hablaban el muchic y
hablaban quechua
Había clases sociales regidas por un estado imperial que había
conquistado al reino Sican de Lambayeque. Justamente las
leyendas de Naylamp en Sican y Tacayanamo en Chimú
transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas
tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos
o en trabajo).Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron
derrotados por los Incas del Cuzco. Además de trasladar al
Cuzco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y plata para
adornar el Templo del Sol.
3.- MANIFESTACIONES CULTURALES
ACTIVIDADES:
La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la
agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además
practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el
comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús
igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y
plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).
3.1.-AGRICULTURA
Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva
a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles
formando complejos como:

Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.

Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque,
Reque, Saña y Jequetepeque.

Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.
Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la
fortaleza de áreas cultivadas como:

Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha
retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Ejemplo:
Tschudi.

Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac,
Larrea, Alto y Bajo , costa rica

Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el
líquido subterráneo.
Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodón.
3.2.-ARQUITRECTURA
La Cultura Chimú alcanzó un alto grado de desarrollo en el
campo de la arquitectura. Planificaron con bastante precisión
sus construcciones, de las cuales son importantes:
 La ciudad de Chan Chan, que fue la capital del reino.
 Apurlec, que le siguió en extensión, situada en Motupe.
 Pacatnamú, en el valle de Jequetepeque, conformada por
santuarios y huacas de forma piramidal, y muchas otras
ciudades en los diferentes valles costeños.
LA CIUDAD DE CHANCHAN
La ciudad de Chanchan, enclavada en el Valle de Moche, fue el
núcleo más importante de la cultura Chimú (S. XII).
Está considerada como la Ciudad de Barro más grande del
mundo y ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio
Cultural de la Humanidad.
Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos
piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias;
barrios populares; depósitos; talleres;
cementerios en los
alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras
geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos;
caminos e instalaciones agrícolas en la periferia así como un
vasto
sistema
de
acueductos
subterráneos
y
acequias
construidas para traer agua desde enormes distancias. que
testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la
costa peruana.
Los palacios, grandes rectángulos delimitados por muros altos,
estaban divididos en tres sectores.
1) En el sector norte, la única entrada al palacio da acceso a
un gran patio, varias audiencias y depósitos comunicados
por pasadizos.
2) En el sector central, el patio es más pequeño, hay pocas
audiencias pero más depósitos y se localiza el mausoleo
real.
3) El sector sur no presenta mayores edificaciones,
contiene basura doméstica, entierros simples y una cisterna
o huachaque. Las paredes de los palacios se decoraron con
relieves y pinturas cuyos colores originales se han perdido.
El crecimiento de la ciudad, cuya población se ha estimado en 30
mil habitantes, fue gradual y guarda relación con la sucesión de
gobernantes Chimú.
A la muerte del rey, el nuevo gobernante construía un nuevo
palacio y el viejo se convertía en un templo, donde se custodiaba
la momia de su antecesor.
Su ocupación duró unos 600 años, hasta la anexión del Reino
del Chimor al Tahuantinsuyo alrededor de 1470 d.C.
3.3.-CERÁMICA:
Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones:
1) Como recipientes para uso diario o doméstico
2) como ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los
entierros
Los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los
funerarios muestran bastante dedicación.
La cerámica Chimú, fue producida en gran escala mediante el
uso de moldes y se caracteriza por ser monocroma, de color
generalmente negro metálico con algunas variantes, con la
superficie pulida y decorada con motivos en relieve. Su brillo
característico se obtenía humeando la vasija previamente
pulida.
La forma dominante es la botella de cuerpo globular y asa
estribo, con la figura aplicada de un pequeño mono. Existen
también vasijas con doble pico cónico y asa puente.
En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de
colores claros. En la cerámica se han representado muchos
elementos realistas como animales, frutos y personajes, así
como, escenas míticas.
3.4.-METALURGÍA:
Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos
en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los
metales. Trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el
vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado
sobre moldes de madera, etc.
Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos
como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o
vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc.
Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de
ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron
ser obtenidos de minas a tajo abierto, de los ríos y de socavones.
Los metales mas usados fueron el cobre, la plata, el oro y el
estaño.
El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de
otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno
que
tenía
como
combustible
carbón
vegetal
y
mineral;
constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos
largos con el fin de elevar la temperatura adecuadamente..
3.5.-ORFEBRERÍA:
El Tumi fue su obra más representativa. Se trata de un cuchillo
ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de
ancho que se usaba, como es de suponer, en sacrificios para los
dioses.
Fueron excelentes metalistas. Confeccionaron adornos, joyas,
brazaletes, collares con incrustaciones de piedras preciosas.
3.6.-ECONOMÍA:
La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los
lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías,
trabajo, etc. La especialización laboral obligó el funcionamiento
de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los
productos y objetos que cada cual no producía. El culto principal
debió estar dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el
crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como
marcador del tiempo; sin embargo cada pueblo debió poseer sus
deidades y santuarios locales. Los gobernantes vivían en palacios
y recintos monumentales mientras el pueblo residió en viviendas
de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura
monumental.
3.6.-TEXTILERÍA:
El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un
conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y
continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron
diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento
manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que
generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea
junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior
para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la
rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas
fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar
rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr
enrollar
y
torcer
las
fibras
ininterrumpidas.
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el
tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para
hacer
las
telas.
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas
dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron
adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se
obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y
del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente
de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se
confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama,
la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en
forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los
Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin
flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
3.7.-RELIGIÓN:
El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia
sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización
como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió
poseer sus deidades y santuarios locales. Los Chimú decían
descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la
gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos
iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los
lobos marinos hacia su última morada en las islas.
También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo, héroe
fundador de la dinastía de gobernantes Chimú, cuyas momias
fueron veneradas en grandes ceremonias. A la llegada de los
españoles, en el antiguo territorio Chimú se hablaba hasta cinco
lenguas, pero prevalecía la lengua “muchic”.
Descargar