Lecturas de la Tercera Semana de Abril 2016

Anuncio
LECTURAS DE 3ª SEMANA DE ABRIL
2016
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR PÉREZ Y NCHAMAH MILLER
INSUMISOS LATINOAMERICANO ESTARÁ FORMANDO PARTE DE UN EQUIPO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDO POR LOS DOCTORES JOSÉ BARRIENTOS
RASTROJO Y JOSÉ ANTONIO MARÍN CASANOVA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA,
ESPAÑA, TITULADO: "CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: TRANSCULTURALIDAD Y
EXPERIENCIA EN LA RED ANTE EL TERRORISMO GLOBAL".
LIBROS, REVISTAS Y VÍDEOS
ALFREDO EIDELSZTEIN - LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
https://mega.nz/#!49l1yD5J!uAYYSK_UVKDEGKNj1DVT9bKIzisDVuJPBPigJSyeJk0
GURVITCH GEORGES. EL CONCEPTO DE LAS CLASES SOCIALES.
https://drive.google.com/file/d/0B_pthqklb5GaOEx6bG5jUll5QW8/view?pref=2&pli=1
1
GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES. VOL. 1
https://mega.nz/#!DtkixZjR!Qi6n66LKRogb3Vk5FrhdsvbWyBrkGqQqZ0ESamZRKnw
GLOSARIO DE ARQUEOLOGÍA Y TEMAS AFINES. VOL. 2
https://mega.nz/#!Tl9inLjY!iF0BGen7LwOopapl6SXfWhknSb70SaS1yGf3r_L4WGI
DEL PREJUICIO AL RACISMO: PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES
Escrito por Santiago Yubero Jiménez,Carmen Huici,Miguel Moya,Juan A. Pérez,José
Valencia,Elisa Larrañaga,Tomás Fernández
https://books.google.com.mx/books/download/Del_prejuicio_al_racismo.pdf?id=GmqBKotHxcMC&hl=e
s&capid=AFLRE70lXYk_hXOzjli_kmRNifXXcDMJKIleD2vJ2WIa8aZdlPpH9TSKQKWkc0msxgRYb1WstxFxK2mbpNBoqiLVRzBgcgBCw&continue=https%3A
%2F%2Fbooks.google.com.mx%2Fbooks%2Fdownload%2FDel_prejuicio_al_racismo.pdf%3Fid%3DGmqB
KotHxcMC%26hl%3Des%26output%3Dpdf
ZYGMUNT BAUMAN LEGISLADORES E INTÉRPRETES
http://bit.ly/1WumusE
VIOLENCIA DESENFOCADA. SEGUNDA EDICIÓN DE LAS JORNADAS DE ESTUDIO,
REFLEXIÓN SOBRE VIOLENCIA . [CORCHEA 69] UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2006
https://books.google.com.mx/books/download/Violencia_desenfocada_Segunda_edici%C3%B3n_d.pdf
?id=Xt12vXB_Y1QC&hl=es&capid=AFLRE73vbrer9Vi9HppSp48LrXSYZduNmM12jxeZLTw7Gnyq4tursrNDH
WUSmDWhoOrHFrybY6ZuYrml_GB_o4DgdOm4wyw4g&continue=https%3A%2F%2Fbooks.google.com.mx%
2Fbooks%2Fdownload%2FViolencia_desenfocada_Segunda_edici%25C3%25B3n_d.pdf%3Fid%3DXt12vX
B_Y1QC%26hl%3Des%26output%3Dpdf
“HISTORIA DEL ARTE ” TOMO 1 Y TOMO 2
Autor: Diego Angulo Iñiguez
Descarguen los libros en PDF: TOMO 1:
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dNjdvQ2czS1Q5V00/view?usp=sharing
TOMO 2:
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3daEtzWjFLREdqNnM/view
ESTE ATLAS MUESTRA DATOS GLOBALES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE ESTA
INDUSTRIA Y EL CONSUMO DE CARNE.
http://www.mediafire.com/download/yryujv2q94vy9kf/Atlas
MARAS Y PANDILLAS EN CENTROAMÉRICA VOL. I
http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/libros/libromarasypandillasencentroamericavol.I.pdf
2
HAY QUE DEFENDER LA SOCIEDAD: CURSO DEL COLLEGE DE FRANCE (1975-76)" (2003).
AUTOR: MICHEL FOUCAULT. EDITORIAL: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
Link de descarga:
http://monoskop.org/
ERIBON DIDIER MICHEL FOUCAULT Y SUS CONTEMPORÁNEOS
http://foucault.pbworks.com/f/eribon,+didier+-+michel+foucault+y+sus+contemporaneos.pdf
OPERACIÓN CÓNDOR: 40 AÑOS DESPUÉS
http://www.cipdh.gov.ar/wp-content/uploads/2015/11/Operacion_Condor.pdf
DE MOLINA CRISTOBAL - RELACION DE LAS FABULAS Y RITOS DE LOS INCAS
http://ebiblioteca.org/?%2Fver%2F8
REINHART KOSELLECK: "HISTORIAS DE CONCEPTOS. ESTUDIOS SOBRE SEMÁNTICA Y
PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE POLÍTICO Y SOCIAL"
https://mega.nz/#!qxsHiQZD!rZckIKMW1ilfhrl4MArER69Quly5r2g4P3aFi8ofdpg
LUIS G. DE MUSSY Y MIGUEL VALDERRAMA: "HISTORIOGRAFÍA POSTMODERNA.
CONCEPTOS, FIGURAS, MANIFIESTOS"
https://mega.nz/#!6tk1Rb6S!fHojUw9m5fqCGFWxUlIbPRHFVf55XQNszkLPni4neaQ
LUCIEN FEBVRE: "COMBATES POR LA HISTORIA"
https://mega.nz/#!ntcV3BKL!jYejdt7cGHkJSGhArsrJ58OQq9e4tgv982DQwBLb94M
KARL POPPER: "LA MISERIA DEL HISTORICISMO"
https://mega.nz/#!foNVnahR!sA8saEybOl-TDaqLjU3OWiKE5e1c0aIRBB03K4bmR9E
JURGEN KOCKA: "HISTORIA SOCIAL Y CONCIENCIA HISTÓRICA
https://mega.nz/#!K5sW1QwS!CgxfKFR-YDpObd22exolufZehfveGyn7r1UGtMyQIhc
JOSEP FONTANA: "LA HISTORIA DESPUES DEL FIN DE LA HISTORIA"
https://mega.nz/#!7w8ziD4A!rjmQoz11B7v5tIm7nTVHaiOOkX8n98ZroJgjJ89YmCk
JOSEP FONTANA: "LA HISTORIA DE LOS HOMBRES"
https://mega.nz/#!3xswSQAJ!ecrO0mjYMo-X9OWqBMMox3xVnptWe-ybojaOEq2e9CM
3
JOSEP FONTANA: "HISTORIA. ANALISIS DEL P ASADO Y PROYECTO SOCIAL"
https://mega.nz/#!WxNz0AxR!SeQNoSj-BeUwYbM0_juY0v2dmWIeNnlMcefBVKmo72o
JOHAN HUIZINGA: "EL CONCEPTO DE LA HISTORIA"
https://mega.nz/#!S1V3DI4Q!TfozPbZjI-n9oLv0TIk5RfyOhGhtzq_gbISP-guznoQ
JOAN W. SCOTT: "GÉNERO E HISTORIA"
https://mega.nz/#!KptD3KLJ!c7p26EocZwvf5iv4zanlBos-UYpi18TCVjL68lPjqn8
JACQUES LE GOFF: "PENSAR LA HISTORIA"
https://mega.nz/#!HscmSQyQ!7_gTmm_UZydUkp5Zl-oTo2reimDXJWFTxpw0iPT3zMQ
HARVEY KAYE: "LOS HISTORIADORES MARXISTAS BRITÁNICOS
https://mega.nz/#!vhdhFbwD!Iwx445BB8NYzK2gezIuh8M-WGmatUhXAm19MMnPjjPU
CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS: "LA ESCUELA DE LOS ANNALES. AYER, HOY Y
MAÑANA"
https://mega.nz/#!Hss0Wb4K!LNK2uyWfGqlPPFHwOkLqUCH-6C2nDFNq8sPri_6bHP0
CARLO GINZBURG: "MITOS, EMBLEMAS, INDICIOS. MORFOLOGIA E HISTORIA"
https://mega.nz/#!jt9ExaqL!BXb-tgJEQAMKhtFo7Ao9Wphiv3CfbrRtyGClvLvI31A
ROFMAN ALEJANDRO & ROMERO LUIS A.
SISTEMA SOCIOECONÓMICO YESTRUCTURA REGIONAL EN LA ARGENTINA
https://mega.co.nz/#!k9YmVBhS!eTVkDzLlf22TBSArn0uI8voC6MUsXbby6AxlzqHwY2o
¿DE QUÉ VA "EL TÍTERE Y EL ENANO: EL NÚCLEO PERVERSO DEL CRISTIANISMO" ? ZIZEK
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxldGljYXByb2Zlc2lvbmFs
MjR8Z3g6NjJmNGY1MTU3MDNkMWViYQ
NANCY FRASER, FORTUNAS DEL FEMINISMO
http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Fortunas%20del%20feminismo%20%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
LA JUSTICIA SOCIAL EN LA ERA DE LA POLÍTICA DE IDENTIDAD: REDISTRIBUCIÓN,
RECONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN
Nancy Fraser
4
http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdf
MOUFFLE CHANTAL EL RETORNO DE LO POLÍTICO . COMUNIDAD , CIUDADANÍA,
PLURALISMO, DEMOCRACIA RADICAL.
http://www.liderazgos-sxxi.com.ar/sitio-wordpress/wp-content/uploads/2013/07/mouffe-chantal-elretorno-de-lo-politico.pdf
GILBERTO GIMÉNEZ / IDENTIDADES SOCIALES
http://www.culturayrs.org/?q=node%2F11
ROBERT GRAVES - LA DIOSA BLANCA (DOS TOMOS)
http://goo.gl/I6AA7s
ARQUEOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL.
Antonio Aledo
J. Andrés Domínguez
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4982/Arqueolog%C3%ADa_de_la_sociolog%C3%
ADa_ambiental.pdf?sequence=2
ARQUEOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL
https://www.yumpu.com/es/document/view/18076811/sociologia-ambiental
[TESIS DOCTORAL] LOS VIDEOJUEGOS EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
EXPERIMENTALES : UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE LOS DOCENTES EN FORMACIÓN
INICIAL Y EN EJERCICIO
Lorca Marín, Antonio Alejandro
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11739
[TESIS DOCTORAL] LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DE LOS JÓVENES EN LA SOCIEDAD
LÍQUIDA
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA MEDIÁTICA EN ADOLESCENTES
Águeda Delgado-Ponce
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11753
LATOUR BRUNO. INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MODOS DE EXISTENCIA. UNA
ANTROPOLOGÍA DE LOS MODERNOS
http://ow.ly/10ca5m
HOMBRE Y CULTURA - LA OBRA DE MALINOWSKI - NADEL , FIRTH, LEACH, MAIR ,
PARSONS O OTROS
5
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dUl9hWnQyb0J1Rnc/edit?usp=sharing
LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO
https://www.academia.edu/958886/Los_pueblos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico
CARMEN ORTEGA GRACIANO MIRADAS DE GÉNERO.DE WOOLF A HARAWAY
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/carmen_ortega_graciano__miradas_de_genero_de_woolf_a_haraway.pdf
JACQUES RANCIÈRE. EL MAESTRO IGNORANTE
https://www.dropbox.com/s/9lacqvej4ry5eu5/jacques-ranciere-el-maestro-ignorante.pdf?dl=0
IRENE JUÁREZ ORTIZ -EL PROCESO JUDICIAL EN EL SISTEMA ACUSATORIO: SU
DIMENSIÓN FORMAL Y SIMBÓLICA
http://derechoenaccion.cide.edu/el-proceso-judicial-en-el-sistema-acusatorio-su-dimension-formal-ysimbolica/
RUTH BENEDICT / EL HOMBRE Y LA CULTURA
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dQVlpYkZfRkNVMFE/edit
MARGARET MEAD ANTROPOLOGÍA, LA CIENCIA DEL HOMBRE
http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com/2012/04/margaret-mead-rolessexuales.html?spref=fb
SEXO Y TEMPERAMENTO EN TRES SOCIEDADES PRIMITIVAS
Autora: Margaret Mead
https://altersexual.files.wordpress.com/2014/03/mead-margaret-sexo-y-temperamento-en-tressociedades-primitivas.pdf
"ENSAYOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL"
E. E. Evans – Pritchard
http://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/pritchard-e-1962-ensayos-de-antropologiasocial.pdf
"BRUJERÍA, MAGIA Y ORÁCULOS ENTRE LOS AZANDE"
Evans-Pritchard
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3deHF4RC02dW1FNUU/edit?usp=sharing
DEMOCRACIA, NEOLIBERALISMO Y PENSAMIENTO POLÍTICO ALTERNATIVO
Actas del V Coloquio Internacional de Filosofía Política
6
https://www.academia.edu/23081723/Actas_del_V_Coloquio_Internacional_de_Filosof%C3%ADa_Pol%
C3%ADtica_Democracia_Neoliberalismo_y_Pensamiento_Pol%C3%ADtico_Alternativo
PABLO POZZI. POR LAS SENDAS ARGENTINAS. EL PRT-ERP. LA GUERRILLA MARXISTA,
BS.AS, IMAGO MUNDI, 2° EDICIÓN, 2004
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkQVJoWnJiUkp3LWc/view?usp=sharing
PABLO POZZI/CLAUDIO PÉREZ (EDS.) POR EL CAMINO DEL CHE. LAS GUERRILLAS
LATINOAMERICANAS 1959-1990, BS AS., IMAGO MUNDI, 2011.
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkUnFhSnRoT242UWM/view?usp=sharing
ALBERTO PLÁ. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA GENERAL DEL MOVIMIENTO OBRERO,
MÉXICO, EDITORIAL TI ERRA DEL FUEGO, 1984.
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkNHV2aU1VM3R1OWs/view?usp=sharing
LA DEUDA EXTERNA Y SIEMPRE SE LO OCULTARON. QUIÉNES Y CÓMO LA CONTRAJERON,
BS.AS, PEÑA LILLO/EDICIONES CONTINENTE, 6° EDICIÓN, 2006
[Prólogo de Norberto Galasso]
[primera edición, 1990]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkOWF4X19EeE1jOEU/view?usp=sharing
FELIPE CELESIA / PABLO WAISBERG. LA LEY Y LAS ARMAS. BIOGRAFÍA DE RODOLFO
ORTEGA PEÑA,
Bs.As, Aguilar, 2007
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkcnAxVklGdEFUQUk/view?usp=sharing
CORTI, MARCELO*. LA CIUDAD POSIBLE. GUÍA PARA LA ACTUACIÓN URBANA.
PUBLICADO POR EDITORIAL CAFÉ DE LAS CIUDADES. 1ª ED: BUENOS AIRES, DICIEMBRE
DE 2015. ISBN 978-987-3627-13-2
http://www.cafedelasciudades.com.ar/LaCiudadPosible_pag1a34.pdf
EDGAR ALLAN POE - CUENTOS DE IMAGINACIÓN Y MISTERIO. TRADUCCIÓN: JULIO
CORTÁZAR; ILUSTRACIONES: HARRY CLARKE
http://goo.gl/ncwzFd
SIMONE DE BEAUVOIR - LA MUJER ROTA
http://goo.gl/mmvCSe
“SE PODRÍAN EVITAR MUCHAS MUERTAS” DISCRIMINACIÓN, ESTIGMA Y
VIOLENCIA CONTRA MINORÍAS SEXUALES EN MÉXICO
7
http://www.bibliotecafragmentada.org/se-podrian-evitar-muchas-muertas/
POESÍA NEGRA DE AMÉRICA.
Editor (es): J. L. Gonzáles & M. Mansour
Descarga: bit.ly/1q9prR3
EL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
https://www.academia.edu/23178816/El_pensamiento_cr%C3%ADtico_latinoamericano_e
n_comunicaci%C3%B3n_en_el_contexto_neoliberal_Luchas_logros_y_retos_2015_
"IMÁGENES SIMBÓLICAS: ESTUDIOS SOBRE EL ARTE DEL RENACIMIENTO 2 "
E. H. Gombrich
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dLWdRVXkwRDJkclE/view?usp=sharing
"POLÍTICAS FAMILIARES Y DE GÉNERO EN ARGENTINA, BOLIVIA, COLOMBIA, CHILE,
CUBA. 2000-2013".
Editoras: Graciela Di Marco, Jhoana A. Patiño y Luisa Fernanda Giraldo.
http://ow.ly/10hidm
SOCIALIZACIÓN ESCOLAR. PROCESOS, EXPERIENCIAS Y TRAYECTOS". COORDINADORES:
RENÉ UNDA LARA, LILIANA MAYER, DANIEL LLANOS ERAZO.
http://ow.ly/YnCVn
INGMAR BERGMAN - LINTERNA MÁGICA
http://goo.gl/I2t4Wp
WISLAWA SZYMBORSKA - LECTURAS NO OBLIGATORIAS. PROSAS
http://goo.gl/6T76pV
“TRATADO DE ATEOLOGÍA” ONFRAY
http://bit.ly/1MOgc2R
CIVALLERO, E. (2008). BIBLIOT ECAS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA: REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA Y ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN. CÓRDOBA: WAYRACHAKI
Enlace: http://goo.gl/12JlJP
DOROTHY EDITH SMITH. EL PUNTO DE VISTA (STANDPOINT) DE LAS MUJERES:
CONOCIMIENTO ENCARNADO VERSUS RELACIONES DE DOMINACIÓN
http://170.210.214.12/rev/temas/t8/t8_web_art_smith.pdf
8
ALISON TERESA BURNS POLITIZANDO LA POBREZA: HACIA UNA ECONOMÍA SOLIDARIA
DEL CUIDADO
Enlace:http://www.bantaba.ehu.es/ext/Politizando_la_pobreza-1.pdf
EVA ILLOUZ. EL CONSUMO DE LA UTOPÍA ROMÁNTICA. EL AMOR Y LAS
CONTRADICCIONES CULTURALES DEL CAPITALISMO
https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNT0taR0lnYW1oZlU/view
LOURDES MÉNDEZ ANTROPOLOGÍA FEMINISTA
https://mega.nz/#!VhVBBZRa!4OCdvFtnEys1d-8okFv0lJz0nKB_kvFyatywJZBZiQc
PAUL WATZLAWICK, JANET BEAVIN BAVELAS, DON D. JACKSON TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA: INTERACCIONES, PATOLOGÍAS Y PARADOJAS
https://drive.google.com/file/d/0B6MWCXliQL0cOW9vUVcwZEp1NHc/view?usp=docslist_api
JULIETA PAREDES HILANDO FINO DESDE EL FEMINISMO COMUNITARIO
https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismocomunitario.pdf
MARIA LUGONES
HACIA UN FEMINISMO DESCOLONIAL
http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N2/art10.pdf
COLONIALIDAD Y GÉNERO
http://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
SUBJETIVIDAD ESCLAVA, COLONIALIDAD DE GÉNERO, MARGINALIDAD Y OPRESIONES
MÚLTIPLES
http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1576.htm
MULTICULTURALISMO RADICAL Y FEMINISMOS DE MUJERES DE COLOR
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned%3Afilopoli-2005-25-3C569DDF-C2D4-C870-87CBC17FBEC5C5DD&dsID=multiculturalismo_radical.pdf
ROJAS, L. (2015). NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA. CRISIS, TENDENCIAS Y
ALTERNATIVAS. ASUNCIÓN: CLACSO
Enlace: http://goo.gl/5E1TUl
9
EL 69 PLATENSE. LUCHAS OBRERAS, CONFLICTOS ESTUDIANTILES Y MILITANCIA DE
IZQUIERDA EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA DURANTE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA.
DE CHRISTIAN CASTILLO Y MARCELO RAIMUNDO (COMPILADORES)
http://estudiosociologicos.org/portal/el-69-platense/
E. MANDEL. EL CAPITALISMO TARDÍO
https://mega.nz/#!wVp03YbZ!oHrOP9psCFPj_xv5g8H-cw2rwNfsIKZxQXRkLraFQ9c
LOS SOVIETS EN RUSIA
https://mega.nz/#!sMwFRYjK!X1Q0UAGVoWZ24QaKZ8n3hhd8WS2rPZ4_VcvuwhJgiyk
LA OSCURIDAD Y LAS LUCES. EDUARDO GRUNER
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkS2JYYXhSNHYwYlk/view
SUBDESARROLLO Y REVOLUCIÓN
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkRVVRVk1HeTRkYm8/view
EL CAPITAL MONOPOLISTA. P. SWEEZY
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkNWtVZHlaS1JXTlE/view
PABLO POZZI/CLAUDIO PÉREZ (EDS.) POR EL CAMINO DEL CHE. LAS GUERRILLAS
LATINOAMERICANAS 1959-1990, BS AS., IMAGO MUNDI, 2011.
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkUnFhSnRoT242UWM/view?usp=sharing
ALBERTO PLÁ. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA GENERAL DEL MOVIMIENTO OBRERO,
MÉXICO, EDITORIAL TIERRA DEL FUEGO, 1984.
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkNHV2aU1VM3R1OWs/view?usp=sharing
REALIDAD Y POLÍTICA PENITENCIARIAS
https://www.academia.edu/6767155/Realidad_y_pol%C3%ADtica_penitenciarias
PROTECCIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA: BRASIL, COLOMBIA Y CHILE
https://www.academia.edu/16840419/Protecci%C3%B3n_social_y_lucha_contra_la_pobreza_en_Brasil
_Colombia_y_Chile._Graduarse_de_los_PTC_o_salir_de_la_pobreza
EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL
10
https://www.academia.edu/5955792/EVALUACI%C3%93N_PARA_EL_DESARROLLO_SOCIAL_APORTES_P
ARA_UN_DEBATE_ABIERTO_EN_AM%C3%89RICA_LATINA
EL NEOLIBERALISMO Y SU CRISIS
https://www.academia.edu/7574013/El_neoliberalismo_y_su_crisis._Causas_escenarios_y_posibles_de
senvolvimientos
EN DEFENSA DE LA LIBERTAD
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctkb1ZmRXozMmRLd3c/view
LA TEORÍA DE LA HISTORIA DE KARL MARX
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkemplNF9Lcmt5V00/view
EL CONOCIMIENTO DIALECTICO
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkTVYtd1dNa1lTUUk/view
DIARIO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA
https://mega.nz/#!ZA5CXJbR!6qfZivYX9zlrxYqZAceeGnLVUQ27WtwkJdgeMVduTNM
LAS LUCHAS DE CLASES EN LA URSS
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZDlfUWxUaTB5aUU/view
MAO TSE TUNG: MI VIDA
https://drive.google.com/file/d/0Bxx9eEGMno8NM2Y0NTJiMTYtNDI0ZS00N2QzLThjYjAtMGE5ZjI1NzJmY
2Uz/view?ddrp=1&hl=en
HISTORIA DE LA COMUNA
Vol. 1: https://goo.gl/KaQ2s3
Vol. 2: https://goo.gl/G3MzsL
ONTOLOGÍA SOCIAL DE MARX
https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mRDQ3ekpjWWU3c3M/view
EL ANARQUISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkNXlUSmhVV0p2d0k/view
MICHEL FOUCAULT/ MÁS ALLÁ DEL ESTRUCTURALISMO Y LA HERMENÉUTICA
11
http://www.mediafire.com/download/705u8ojc7su5w7p/Foucault+mas+alla+del+estructuralismo+y+la
+hermeneutica-Dreyfus%2CHubert%2CRabinowl.pdf
LIBRO: DINÁMICA DE TESIS-ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS
http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A12967&xgs=1&xg_source=m
sg_share_post
16 BUSCADORES ACADÉMICOS
http://www.julianmarquina.es/16-buscadores-academicos-que-haran-que-te-olvides-de-google/
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO LATINOAMERICANO
https://drive.google.com/file/d/0B-bbKYevHI7pR1dERExqUjJjWlU/view
LO ORÍGENES DE LA POSMODERNIDAD. PERRY ANDERSON
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkcU5kYkdIM2lhS1k/view
LA REVOLUCIÓN PERMANENTE EN AMÉRICA LATINA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkbEFaMWNwRHVaQkk/view
LAS FORMAS DEL TRABAJO Y LA HISTORIA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkWnJSVEtqT0xkbm8/view
ECONOMÍA, FETICHISMO Y RELIGIÓN EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkckpwcEgzcFlfYmc/view
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA EDAD MEDIA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkRnU4U2ttVkZWeTg/view
LA IMAGINACIÓN DIALÉCTICA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkR1dKTEJZQmptYVE/view
LA REVOLUCIÓN PERMANENTE
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZloxVHc3YVNNanc/view?usp=sharing
12
EL SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkX2dnMWpOc1ZwZlE/view?usp=sharing
ABOLICIONISMO PENAL
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkVUYwMlROX0dYczg/view
EL DERECHO A LA PROTESTA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkRmVCRlV0V2FCZ00/view
CONTROL Y DOMINACIÓN
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkckIzbmRLYURMSEk/view
SINDICALIZACIÓN POLICIAL
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkZHVSNTY1UzVIdVU/view
LOS ESPARTAQUISTAS
https://mega.nz/#!8QAWEJAS!e2D2flYLeVZBykr1R60EIQgXw1dZD9u1VYM5tl3E6OY
MERCADERES Y BANQUEROS DE LA EDAD MEDIA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkcGZaMWc5M3Nma3M/view
COSTUMBRES EN COMÚN
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkR2FpcnVZVGZCRGM/view
AGENDA PARA UNA HISTORIA RADICAL
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkelVmeVp6SlBFSU0/view
LOS APUNTES ETNOLÓGICOS DE KARL MARX
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkTnFjMUFUb1BtUVE/view
LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN DE LA HISTORIA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkU1NURmc4RWNXY2s/view
ANÁLISIS DEL PASADO Y PROYECTO SOCIAL
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkRUowVjJWWkFnaDA/view
13
EL MARX TARDÍO Y LA VÍA RUSA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkdGh6bzJkRUxlMUk/view
LA MITAD DEL CIELO
https://drive.google.com/file/d/0B0cNhGDp1iorVDdrSEhRdGFqVG8/edit
MARIÁTEGUI EN LA ARGENTINA
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkOXV5TU9fNjNMSk0/view
AMÉRICO SOTO. VIDAS Y LUCHAS DE VANGUARDIA COMUNISTA, BS.AS, NUEVOS
TIEMPOS, 2004
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkYkRWNWw0VG1SbWc/view?usp=sharing
EXPERIENCIAS HECHAS CUERPOS Y EMOCIONALIDADES CONFIGURADAS EN TORNO A
LAS POLÍTICAS SOCIALES. UN ABORDAJE DE LAS POLÍTICAS SOCIAL ES DESDE LOS
ESTUDIOS SOCIALES DE LOS CUERPOS Y LAS EMOCIONES
http://estudiosociologicos.org/-descargas/documentos-trabajo/documento-de-trabajo-5diciembre_2015.pdf
MODELOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA
http://www.mediafire.com/download/zhwe79d5kp53357/modefilos.pdf
LA SICILIA COME MITO PARADIGMATICO DELL’INSULARITÀ POSTMODERNA.
https://www.academia.edu/t/evy2-KMnXwRnY9GVj/24154340/La_Sicilia_come_mito_paradigmatico_dell_insularit
%C3%A0_postmoderna
TESIS DOCTORAL: HISTORIAS DE VIDA PROFESIONAL DOCENTE Y TUTORÍA EN LA
UNIVERSIDAD
http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A533843&xgs=1&xg_source=
msg_share_post
COMPRENDIENDO LA HOMOFOBIA POSCOLONIAL: UNA PROPUESTA DE
ANÁLISIS DESDE EL PARADIGMA SUDAFRICANO
http://www.bibliotecafragmentada.org/homofobia-poscolonial/
14
APORTES DEL FEMINISMO A LA LUCHA SOCIOAMBIENTAL
http://www.bibliotecafragmentada.org/lucha-socioambiental/
CINCO HISTORIAS DE MUJERES INDOCUMENTADAS
http://www.bibliotecafragmentada.org/cinco-historias-de-mujeres-indocumentadas/
BIENVENIDOS AL DESIERTO DE LO REAL
ZIZEK 2002
https://www.academia.edu/keypass/MTE3RVNYVzRRcGdsSGZsRlBScWZIbEMrcGdIbW10VStUR2xCa1lrYj
lNMD0tLVJ4VysxYlQ0dmNTK0pLMzdkTFJZOVE9PQ==-eb27889e0f6ff14bce72e3f953321f9f6a1809cd/t/a-KMpxJNeeNMbF/10176990/Bienvenidos_al_desierto_de_lo_real?auto=view&campaign=weekly_digest
DE LA SENSIBILIDAD SIMMELIANA A LA
SENSIBILIDAD COMO OBJETO DE
INVESTIGACIÓN.
https://www.academia.edu/keypass/MTE3RVNYVzRRcGdsSGZsRlBScWZIbEMrcGdIbW10VStUR2xCa1lrYj
lNMD0tLVJ4VysxYlQ0dmNTK0pLMzdkTFJZOVE9PQ==-eb27889e0f6ff14bce72e3f953321f9f6a1809cd/t/a-KMpxJNeeNMbF/9918204/De_la_sensibilidad_simmeliana_a_la_sensibilidad_como_objeto_de_investigaci%C3%
B3n?auto=view&campaign=weekly_digest
ADELA DE CASTRO Y ANABELLA MARTÍNEZ (EDITORAS), TRANSFORMAR PARA EDUCAR
http://www.uninorte.edu.co/web/cedu/portal-de-noticias-cedu?articleId=5596577&groupId=70951
ADELA DE CASTRO Y ANABELLA MARTÍNEZ (EDITORAS), INNOVAR PARA EDUCAR
http://www.uninorte.edu.co/web/cedu/portal-de-noticias-cedu?articleId=3753219&groupId=70951
TRABAJO Y ALIENACIÓN
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkMmw5ejVxWlV0NnM/view
ENCICLOPEDIA HISTÓRICA Y POLÍTICA DE LAS MUJERES
https://mega.nz/#!MJACRJ5T!kl9Pb0JcnqaAXxPMcgV7WGeJGlMPdVCRV40H_k00GM0
LA ALIENACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkMzVGVFVMMEV0WTA/view
15
HISTORIA CRÍTICA DEL SINDICALISMO
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkdlF6NG41NGVraVU/view
CRISTINA CARRASCO BENGOA, MARI LUZ ESTEBAN GALARZA, SUSAN HIMMELWEIT,
MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS… CUIDAR CUESTA: COSTES Y BENEFICIOS DEL
CUIDADO
http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sar
e2003_es.pdf
AXEL HONNETH INTEGRIDAD Y DESPRECIO. MOTIVOS BÁSICOS DE UNA CONCEPCIÓN DE
LA MORAL DESDE LA TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/339/340
VERDADES Y SABERES DEL MARXISMO
https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mVXJRejFxOGJKZXc/view
CAOSMOSIS: GUTTARI FÉLIX
http://monoskop.org/images/d/d4/Guattari_Felix_Caosmosis.pdf
DIOS, LA POSIBILIDAD BUENA/ GIANNI VATTIMO Y CARMELO DOTOLO
https://mega.nz/#!oZFXnRQQ!TFJmXXVHlWpOvvJIMCpbPaXPjPGR5d2qeehzFrZ0eFY
SOBRE DELEUZE Y SUS CONSECUENCIAS, ÓRGANOS SIN CUERPO./ ZIZEK
https://mega.nz/#!lpYgBBBB!Nf8XcE0QF4aL-XeLSTLaYk9APesCSZvM8uZHI2wcNtw
EPISTEMOLOGÍA. GASTÓN BACHELARD
https://mega.nz/#!jQsj0YhT!xHcP09qKkRb5Zn1HXSfKqTBADzOkP4JduMQDExPxBvA
TRATADO DE EPISTEMOLOGÍA. GABRIEL VARGAS
https://mega.nz/#!Y0ZTmRxT!8ZwuCJY2XMKPLZ7EvNRuaDYpk5xqWuPjv0Qty1EvvIY
HOY EN COLEGIO DE SABERES COMPARTIMOS DE MICHEL FOUCAULT "TECNOLOGÍAS DEL
YO"
Descarga de archivo en formato PDF desde el Dropbox del Colegio
https://www.dropbox.com/s/ynmlin11izk08vx/Foucault_Tecnologias_Yo.pdf?dl=0
16
DIARIO DE CAMPO EN MELANESIA MALINOWSKI
http://bit.ly/1oFNDJC
"TEORÍA ETNOLÓGICA"
Ángel Palerm Vich
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dYWlzeDdRRlJPVDA/view?usp=sharing
FILOSOFÍA Y DERECHOS HUMANOS
https://drive.google.com/file/d/0BzJ4RJJWdzgqSlZ2V2tXekVpd2s/view
CARLOS PEREYRA: "HISTORIA PARA QUÉ"
https://mega.nz/#!C80Q0QDQ!Q4LNdMeyHPqDN_7HwWnuw3y9tLck5T-831Qighfris0
SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA JUEGOS PARA
COMPUTADORAS CON ACCESIBILIDAD PARA LAS PERSONAS CIEGAS
https://www.academia.edu/t/evy2-KMEgGP2X9aZc/24237345/Secretar%C3%ADa_Nacional_de_Ni%C3%B1ez_Adolescencia_y_Familia_J
uegos_para_Computadoras_con_accesibilidad_para_las_Personas_Ciegas
BIBLIOTECA DE SOCIOLOGÍA
https://onedrive.live.com/?authkey=%21AMVlPql93zcsGlQ&id=A3BCA8DE764E6DDD%21153&cid=A3BC
A8DE764E6DDD
JULIO GODIO. HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO LATINOAMERICANO, TOMO III,
SOCIALDEMOCRACIA, SOCIALCRISTIANISMO Y MARXISMO 1930-1980, CARACAS/SAN
JOSÉ, NUEVA SOCIEDAD, 1985
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkYlE3d21sa2dSSk0/view?usp=sharing
(AGAMBEN, 2004: 9-10).AGAMBEN, GIORGIO. ESTADO DE EXCEPCIÓN (HOMO SACER II,
1) (TRAD. ANTONIO GIMENO CUSPINERA, PRE-TEXTOS, VALENCIA, OCTUBRE 2004).
https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2014/07/181866927-agamben-giorgio-estado-de-excepcionpdf.pdf
PONEMOS A TU DISPOSICIÓN EL ANÁLISIS, REPORTES Y PERSPECTIVAS DE MÁS DE 180
MIL ESPECIALISTAS A NIVEL GLOBAL SOBRE LOS PRINCIPALES TEMAS QUE IMPACTAN A
LA SOCIEDAD Y EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS.
http://www.pwc.mx/click2grow?__hstc=104096415.4396de7bdcf5d67bf33f9136418dac88.1460377440
475.1460377440475.1460377440475.1&__hssc=104096415.1.1460377440476&__hsfp=3549851228
17
HACIA UNA ERA POST-MEDIÁTICA ONTOLOGIA, POLÍTICA Y ECOLOGÍA EN LA OBRA DE
FÉLIX GUATTARI
https://www.academia.edu/t/evy2-KMUCz6q-wP6KE/24295687/HACIA_UNA_ERA_POSTMEDI%C3%81TICA_Ontologia_pol%C3%ADtica_y_ecolog%C3%ADa_en_la_obra_de_F%C3%A9lix_Guatta
ri
JEREMY RIFKIN EL FIN DEL TRABAJO
http://estabaescrito.jimdo.com/app/download/6066165182/Jeremy+Rifkin++El+Fin+del+Trabajo.pdf?t=1336274934
CORSANI, A. ET AL. (2004). CAPITALISMO COGNITIVO, PROPIEDAD INTELECTUAL Y
CREACIÓN COLECTIVA. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS
Enlace: http://goo.gl/I8YBZw
LEONOR SILVESTRI: GAMES OF CROHN
http://leocatlove.blogspot.com.es/2014/05/atrapada-sin-salida-games-ofcrohn.html?zx=6def2417f854bd90
TZVETAN TODOROV NOSOTROS Y LOS OTROS (PREFACIO)
http://bibliotecanueva.es/admin/links/Nosostros%20y%20los%20otros.pdf
JOHAN GALTUNG VIOLENCIA CULTURAL
http://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd66aafe5c03dacf1298fd7f8938f
ae76.pdf
VALERIE SOLANAS. MANIFIESTO SCUM
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/MT_feminismo/scum_manifiesto.pdf
SIMONE DE BEAUVOIR EL PENSAMIENTO POLÍTI CO DE LA DERECHA
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/beauvoir_simon_de__el_pensamiento_politico_de_la_derecha.pdf
EPISTEMOLOGÍA. MARIO BUNGE
18
https://www.academia.edu/8512712/Bunge_Mario_Epistemologia
SOBRE LA VIOLENCIA. 6 REFLEXIONES MARGINALES: ZIZEK
https://www.academia.edu/9065063/Sobre_la_violencia_Seis_reflexiones_marginales
CONFLICTOS DE LAS NEGOCIACIONES
https://www.academia.edu/7574070/Conflicto_en_las_negociaciones._Lo_que_queda_del_acuerdo_en
tre_la_Uni%C3%B3n_Europea_y_la_Comunidad_Andina_de_Naciones
LA VIDA COTIDIANA EN LOS TIEMPOS DE LOS MAYAS
https://www.academia.edu/3629903/La_vida_cotidiana_en_tiempos_de_los_mayas
LA MASONERÍA DENTRO DE LA IGLESIA
http://www.nacionalismocatolico.com/la%20masoneria%20dentro%20de%20la%20iglesia.pdf
POLÍTICA, SEXUALIDADES Y DERECHOS
https://www.academia.edu/4040467/Pol%C3%ADtica_sexualidades_y_derechos._Primera_Encuesta_M
archa_del_Orgullo_y_la_Diversidad_C%C3%B3rdoba_Argentina_2010
LA VIDA CAMPESINA EN CHINA
http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/libros/Vida_campesina_en_china.pdf
EL ARTE DE LA TORTURA
https://www.academia.edu/6310717/Libros_EHC_Arte_de_la_tortura
TRANSGRESIÓN Y MELANCOLÍA EN EL MÉXICO COLONIAL
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Transgresiony%20melancolia.pdf
INVESTIGACIÓN FEMINISTA
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdf
LAS MUJERES EN EL CRIMEN ORGANIZADO
http://www.cimac.org.mx/cedoc/publicaciones_cimac/mujeresycrimen.pdf
PERCEPCIONES POLÍTICAS EN EL ESTADO DE HIDALGO
19
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/13569/percepciones_politicas_
en_el_estado_de_hgo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LA TEORÍA POLÍTICA HOY
http://flacso.org.ar/noticias/la-teoria-politica-hoy/
ESCRITOS SOBRE FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
https://mega.nz/#!nRphDJ4T!2SEi5WSqQhKtTm5-mIDEB9cimZ0VkCIfe1GgkKrjE-Q
ANTROPOLOGÍA MÉDICA
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dWGZRZ1lvVUxPZEk/view
CUANDO LAS ÁREAS VERDES SE TRANSFORMAN EN PAISAJES URBANOS
http://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7473
"NATURALEZA Y SOCIEDAD: PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS"
Phillippe Descola, Gísli Pálsson y otros.
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dUl9xVFNKXzZva1k/view?usp=sharing
PILAR CALVEIRO. PODER Y DESAPARICIÓN. LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN
ARGENTINA, BS.AS, COLIHUE, 2006
[primera edición, 1998]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkQ29ITVlYZF9LSVE/view?usp=sharing
OSVALDO COGGIOLA. A SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS, ESTRUTURA,
CONSEQUENCIAS, EDITORA LIVRARIA DA FISICA, 2015
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2Ctka0pZNTdiNnlqMEU/view?usp=sharing
NÉSTOR KOHAN. DE INGENIEROS AL CHE. ENSAYOS SOBRE EL MARXISMO ARGENTINO Y
LATINOAMERICANO, LA HABANA, 2002.
http://www.lahaine.org/amauta/b2-img/nestor_calco.pdf
FERNAND BRAUDEL: " CIVILIZACIÓN MATERIAL, ECONOMÍA Y CAPITALISMO, SIGLOS XVXVIII. VOL. 1: LAS ESTRUCTURAS DE LO COTIDIANO: LO POSIBLE Y LO IMPOSIBLE" [PDF]
http://bit.ly/1qCEjaR
FERNAND BRAUDEL. "CIVILIZACIÓN MATERIAL, ECONOMÍA Y CAPITALISMO, SIGLOS XVXVIII. VOL. 2: LOS JUEGOS DEL INTERCAMBIO" [PDF]
http://bit.ly/23nzeon
20
FERNAND BRAUDEL: "CIVILIZACIÓN MATERIAL, ECONOMÍA Y CAPITALISMO, SIGLOS XVXVIII. VOL. 3: EL TIEMPO DEL MUNDO" [PDF]
http://bit.ly/1N3e9rI
CÓMO SALIR DEL NEOLIBERALISMO. A. TOURAINE
https://mega.nz/#!QwliwT7B!h5UaV0i2c9Eybc3HroIZzo5-kkl2kiYjKSZGvUqri6k
PROBLEMAS DE DERECHO PENAL
Autor: Julio O. Chiappini
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1415
INVESTIGACIÓN SOCIAL BASADA EN LA CREATIVIDAD/EXPRESIVIDAD
http://estudiosociologicos.org/portal/investigacion-social-basada-en-la-creatividadexpresividad/
ERNEST MANDEL. EL SIGINIFICADO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, MÉXICO,
FONTAMARA, 1991
[Primera edición inglesa, 1986]
https://drive.google.com/file/d/0B5nBrmtP2CtkVnBqVlZPdjZGcW8/view?usp=sharing
10 DOCUMENTALES PARA QUE LOS ESTUDIANTES REFLEXIONEN SOBRE LA
EDUCACIÓN - EDUCACIÓN 3.0
https://lnkd.in/dkkA2Wr
LA ASISTENCIA INTERNACIONAL MULTILATERAL PARA LA REFORMA POLICIAL EN
MÉXICO: UNA ALTERNATIVA EXPERIMENTAL POR ERNESTO LÓPEZ PORTILLO VARGAS
http://insyde.org.mx/wp-content/uploads/2013/08/Hipotesis_de_trabajo.pdf
LIBROS SOBRE SEGURIDAD Y VIOLENCIA
http://insyde.org.mx/service-category/libros/
CAPITAL SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14015/original/Capital_Social_y_Reduccion_de_la_Pobr
eza.pdf
PROTESTANTISMO, DIVERSIDAD Y TOLERANCIA
http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/Var_7.pdf
21
EL CURRÍCULUM OCULTO
https://electivogenero.files.wordpress.com/2011/11/torres-j-1998-el-currc3adculum-oculto.pdf
EL TRABAJO SE TRANSFORMA
http://www.cem.cl/pdf/trabajo_interior.pdf
LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2248
EQUIDAD Y GÉNERO EN LA UNAM
http://www.ses.unam.mx/publicaciones/libros/L35_equidad/MartinezStack_EquidadGenero.pdf
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO
http://www.lecturasinegoismo.com/2014/10/introduccion-al-pensamiento-complejo.html
GÉNERO Y POLÍTICA
https://www.academia.edu/2525760/El_castigo_a_la_lesbiandad_en_reclusorios_de_la_ciudad_de_M
%C3%A9xico
PEDAGOGÍAS DESCOLONIALES
https://www.academia.edu/6398986/PEDAGOG%C3%8DAS_DECOLONIALES
ZAPATISMO O BARBARIE
http://www.acuedi.org/doc/7303/zapatismo-o-barbarie-apuntes-sobre-el-movimiento-zapatistachiapaneco.html
KANT. ANTROPOLOGÍA
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dOTlPYmtCSS1QZFU/view
MODERNIDAD/POSMODERNIDAD REVISITADA
http://www.acuedi.org/doc/7304/la-discusi%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-modernindad-posmodernidad-revisitada.html
TEORÍA E INVESTIGACIÓN MILITANTE
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/teoria-einvestigacion-militantes-rojas-soriano.pdf
22
SOCIOLOGÍA MÉDICA
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/sociologiamedica-rojas-soriano.pdf
CRISIS, SALUD, ENFERMEDAD Y PRÁCTICA MÉDICA
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/crisissalud-enfermedad-rojas-soriano.pdf
CAPITALISMO Y ENFERMEDAD
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/capitalismo-enfermedad-rojas-soriano.pdf
INVESTIGACIÓN SOCIAL
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/investigacion-social-teoria-praxis-rojas-soriano.pdf
SOCIODRAMA REAL EN EL AULA
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/sociodrama-aula-rojas-soriano.pdf
TRABAJO INTELECTUAL E INVESTIGACIÓN DE UN PLAGIO
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/trabajointelectual-investigacion-plagio-rojas-soriano.pdf
INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA
http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/investigacion-en-el-aula-rojas-soriano.pdf
PRINCIPIOS FORMALES DE UN MUNDO SENSIBLE Y DEL INTELIGIBLE
https://mega.nz/#!hd0kWTII!BQ3Fg6M6xRtNzaO4T2Xsx-28i8Ern8F9iWQgWoW59PA
CONSTRUCTIVISMO A TRES VOCES, MATURANA, PIAGET Y VIGOTSKI
https://drive.google.com/file/d/0B6e-U0pqCGo3VUVQN3BvMHY1XzA/view
HIPOCRESÍA DEL PURITANISMO
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completola-hipocresia-del-puritanismo-yotros-ensayosemma-goldman
23
1000 LIBROS ANARQUISTAS PARA DESCARGA GRATUITA
http://www.mediafire.com/download/wbow52r7oo1gfvc/Biblioteca+Libertaria.zip
OBRAS COMPLETA DE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
http://www.patriaroja.org.pe/docs_adic/obras_mariategui/
BUEN VIVIR Y CAMBIOS CIVILIZATORIOS
http://www.fedaeps.org/IMG/pdf/Sumak_Kawsay_Buen_Vivir_y_cambios_civilizatorios.pdf
POR EL DERECHO A PERTENECER Y PERMANECER
http://www.acuedi.org/ddata/F9404.pdf
RACISMO Y ETNICIDAD
http://grupo-minka.blogspot.com.es/2016/04/racismo-y-etnicidad-marisol-de-la.html
MOVIMIENTO INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA. TOMO 3
http://grupo-minka.blogspot.com.es/2015/09/movimiento-indigena-en-americalatina_14.html#.VwffTtX7mBQ.facebook
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
http://www.oei.es/PUBLICAS.pdf
DISCURSO SOBRE EL COLONIALISMO
https://drive.google.com/file/d/0B4AMncfHfdbmUnBkeThWbUJrOUU/view
LOS ESTUDIANTES Y LA CIENCIA
http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf
CÓMO PROMOVER EL INTERÉS POR LA CULTURA CIENTÍFICA
http://www.oei.es/decada/139003S.pdf
2021. METAS EDUCATIVAS
http://www.oei.es/metas2021.pdf
24
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN BRASIL
http://www.oei.es/salactsi/LV_esp.pdf
MIRADAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN IBEROAMÉRICA
http://www.oei.es/metas2021/Miradas.pdf
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
https://www.academia.edu/6516361/Administracion_de_proyectos
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39977/S1500746_es.pdf?sequence=1
TRATA DE PERSONAS: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
http://www.gendes.org.mx/publicaciones/ESTADO_DE_LA_CUESTION_TRATA.pdf
NO CREAS TENER DERECHOS
http://bibliotecafeminista.com/2016/04/03/no-creas-derechos/
25 CURSOS ONLINE GRATIS PARA ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
http://ow.ly/10E4hV
SUBALTERNIDAD, ANTAGONISMO, AUTONOMÍA MARXISMOS Y SUBJETIVACIÓN
POLÍTICA
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/perspectivas/modonesi.pdf
CONVOCATORIA
PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA
SOCIAL , NUEVA SERIE, VOL 1, N°2
(ISSN 2314-3274)
A publicarse en noviembre de 2016
25
La recepción de propuestas se extenderá entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2016, a través
de la casilla de correo-electrónico: eas.comiteeditorial@gmail.com
Tenemos el placer de anunciar el la convocatoria para la presentación de artículos originales para
el Vol. 1, No 2 de ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, publicación electrónica semestral
del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES).
Actualmente se encuentra en preparación el Vol. 1, No 1 de nuestra Nueva Serie, a ser publicado
en los próximos meses.
Estudios en Antropología Social publica, previa aprobación a través de un mecanismo de referato
externo, artículos inéditos que presenten resultados originales de investigaciones y reflexiones teóricometodológicas. Asimismo, dedica secciones a trabajos originales sobre la historia de la antropología
argentina y/o internacional, al estado actual de áreas temáticas específicas de la disciplina en nuestro
país, y a propiciar el debate entre los antropólogos publicando críticas de libros, aceptando comentarios
sobre los artículos publicados en sus páginas e invitando a varios autores a escribir sobre un mismo
tema. Además, Estudios en Antropología Social publica los textos correspondientes a la Conferencia
‘Esther Hermitte’, organizada anualmente desde 2004 por el CAS-IDES en homenaje a su fundadora.
Para el envío de propuestas, así como para cualquier consulta, dirigirse a los Editores a través del
correo-electrónico: eas.comiteeditorial@gmail.com
http://cas.ides.org.ar/publicaciones/revista-estudios-en-antropologia-social
ESTIMADAS AMIGAS, ESTIMADOS AMIGOS: VOLVEMOS A ENCONTRARNOS CON LAS
NOVEDADES Nº 490 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(HTTP://WWW.BIODIVERSIDADLA.ORG ) DE LA ÚLTIMA SEMANA.
DOSSIER SOBRE SEXUALIDAD, EROTISMO Y PORNOGRAFÍA: UN DEBATE INAPLAZABLE.
http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/32-sexualidad-erotismo-pornografia/32-dossiererotismo/
ALTERNANCIA POLÍTICA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 1990-2015
http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/internacional/item/alternancia-politica-y-desarrolloen-america-latina-y-el-caribe-1990-2015?category_id=139
VÍDEO: "¿QUÉ PUEDE HACER LA POLÍTICA CUANDO EL NEOLIBERALISMO Y LA VIDA SON
UNA Y LA MISMA COSA?" // DEBATE PÚBLICO EN PARÍS CON AMADOR FERNÁNDEZSAVATER
http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/04/que-puede-hacer-la-politica-cuando-el.html
ESTO ES INCREÍBLE, ¿GUERRILLA FACEBOOKIANA?
El activismo de sillón es ciberactivismo
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YKMOWZZ_KMo
INVITAMOS A PARTICIPAR EN EL PRIMER NÚMERO DE LA “REVISTA IBEROAMERICANA
ENCRUCIJADAS: DIÁLOGOS Y PERSPECTIVAS”.
26
Pueden visitar nuestra página web: http://redivep.com/sitio/, coordinada por el Dr. Luis Alberto
Bracho, donde encontrarán la información detallada sobre el enfoque y las normas de
presentación que deben cumplir los artículos.
Equipo Editor.
SIN PERMISO
http://www.sinpermiso.info/
sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta
semana (10 abril 2016) :
Matar al húesped: el gran esquema Ponzi de la economía capitalista mundial. Entrevista
Michael Hudson
“The Panama Papers”: las secretas finanzas offshore de líderes mundiales, empresarios y celebridades
Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación
Francia: La Nuit debout. Dossier
Nuit debout
Jérôme Latta
Robi Morder
Jean-Luc Mélenchon
Lo demuestran los papeles de Panamá: ¡claro que EEUU puede permitirse una renta básica universal!
Colin Holtz
Grecia: ¿El FMI contra los chicos malos de la troika?
Alejandro Nadal
En el Supremo y en California, una estupenda semana para el mundo del trabajo
Harold Meyerson
27
Autobuses de Zaragoza: más de 120 días en huelga
Javier Anadón
El regalo de Draghi a las multinacionales
Thomas Fazi
Brexit: ¿quedarse o irse de la UE?
Michael Roberts
Manifiesto por la liberación del amianto en las aulas
Málaga Amianto Cero
Refugiados: “No en nuestro nombre”
Pablo Iglesias
Alberto Garzón
La sociedad rusa se encuentra en un estado de “tolerancia depresiva”. Entrevista
Boris Kagarlitsky
Destrucción y resistencia en las ciudades del Kurdistán del Norte
Laura Arcarons Martí
Pau Costa Ferrer
Aleix Rodriguez Espeso
Respuesta masiva a los golpes de la violencia machista en Vitoria
Ion Salgado
Mostrar los dientes. Reinventando “le mani pulite” en Argentina, Perú y Brasil
Bárbara Ester
Esteban De Gori
Camila Vollenweider
28
Cuba-EE UU: No hay ninguna deuda que pagar. Dossier
Julio Antonio Fernández Estrada
René Fidel González García
EE UU: Esta vez es de verdad el final de Trump. De verdad
E.J. Dionne
"Israel es un estado sin conciencia": carta a Bibi Netanyahu
Micah Kaminer y Sybil Goldfeiner
El Estado mexicano: ¿de nuevo a patear el tablero?
Magdalena Gómez
Los "Papeles de Panamá" en el Reino de España, Argentina y Uruguay. Dossier
Attac España
Rolando Astarita
Busqueda, Uruguay
Tras el debate de la LOMCE: el PSOE debe romper con Ciudadanos
Agustín Moreno
Encuentro del activo sindical de Comisiones Obreras
Antonio Baylos
El neofascismo lingüístico
Gregorio Morán
REVISTA VIENTO SUR
http://vientosur.info/
Estado español
29
LECCIONES DE UNA DOMESTICACIÓN FRUSTRADA
10 de abril de 2016. Jaime Pastor
Antes de entrar en el balance de las recientes peripecias en torno a la gobernabilidad, me
parece inevitable mencionar algunas noticias que de muy diferentes lugares han llegado en la
última semana: la aplicación a toda prisa del vergonzoso y (...) Leer más
Hungría. Entrevista a Gyozo Lugosi
UNA POLÍTICA NEOLIBERAL COMBINADA CON UN
NACIONALISMO CONSERVADOR
9 de abril de 2016. Henri Wilno
El primer ministro húngaro ha anunciado en febrero un referéndum sobre las personas
refugiadas. ¿Puedes explicarnos el contenido y las razones? La pregunta sobre que el gobierno
quiere plantear a la población es la siguiente: “¿Desea Vd que la (...) Leer más
Venezuela. Entrevista a César Romero
LAS LECCIONES DEL CHAVISMO
9 de abril de 2016. Eva Maria
El 5 de marzo de este año se conmemoró el tercer aniversario de la muerte del ex-presidente
de Venezuela Hugo Chávez Frías. Como respuesta a este significativo evento, varios artículos
han surgido haciendo un balance de los últimos 18 años de (...) Leer más
"La Primavera" francesa
APOYA #NUITDEBOUT
9 de abril de 2016. Colectivo
Desde el 31 de marzo, nosotros, ciudadanos y ciudadanas, estamos instalados con toda
legalidad en diferentes plazas de nuestras ciudades. Estas asambleas pacíficas abiertas y
populares permiten compartir en el espacio público común para (...) Leer más
Catalunya
UNA MAREA CON CAMBIO DE MODELO
9 de abril de 2016. Ramón Serna Ros
Cuando salió a la luz la Marea Blanca madrileña, a finales de 2012, combatí desde el primer
momento un insistente sentimiento de frustración por el hecho de que en Cataluña no
surgiera lo mismo. Era, ni más menos, la misma excusa desmovilizadora que (...) Leer más
Francia
30
EL ESTALLIDO DEL MOVIMIENTO NUIT DEBOUT
8 de abril de 2016. Christophe Gueugneau-Mediapart (París). Jean Luc Ferre y Florence
Pagneaux (Nantes y Toulouse)
[Nuit debout (“Noche en pie”) es el hastag con el que la misma noche del jueves 31 de marzo
-tras la huelga general convocada contra la Ley del Trabajo del gobierno socialista de
François Hollande- hubo un llamamiento para reunirse en asamblea en (...) Leer más
Catalunya
MATAR O MORIR: LIMITACIONES ESTRATÉGICAS DE UN
PROCESO HACIA LA INDEPENDENCIA LIDERADO POR LA
DERECHA
8 de abril de 2016. Joan Miró
Siete años de proceso han demostrado que aquellas visiones que predicaban un colapso
inminente de España y un subsiguiente proceso de independencia rápido y corto no eran
realistas. Estados occidentales anclados en el centro del sistema-mundo no (...) Leer más
Paraísos fiscales
LUCES Y SOMBRAS DE LOS PANAMA PAPERS
8 de abril de 2016. Fernando Rosso
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) con
sede en Washington y el periódico alemán ’Süddeutsche Zeitung’, junto a un equipo de 376
periodistas de 76 países trabajaron sobre los documentos que ayer (...) Leer más
Marruecos
LOS MUY PLATEADOS RAYOS DEL “REY SOL”
6 de abril de 2016. Omar Brouksy
Los “Papeles de Panamá” han revelado que el secretario particular del rey de Marruecos
poseía dos sociedades offshore que le permitían gestionar un palacete particular en París y un
suntuoso yate. Ya en noviembre de 2015 la revista americana Forbes (...) Leer más
Corrupción
BRASILIA-PRETORIA, IDA Y VUELTA
6 de abril de 2016. Claude Gabriel
31
De un lado, un PT fundado en 1980. Del otro, una coalición formada por el ANC fundado en
1912 y, digamos, “refundado” en 1955 alrededor de la Carta de Libertad como nuevo
programa y del Partido Comunista creado en 1921, estalinista de pies a (...) Leer más
¿Cómo combatir el yihadismo?
LA IZQUIERDA RADICAL DESPUÉS DE LOS ATENTADOS DE
BRUSELAS
6 de abril de 2016. Pierre Rousset
Desde enero de 2015, los atentados “yihadistas” han adquirido en Europa una envergadura y
una dinámica sin precedentes. Sin embargo, una gran parte de la blogosfera radical anglófona
no quiere darse cuenta de la situación. En Francia, falta (...) Leer más
Celebración del Newroz
LAS PRIMAVERAS NACEN EN KURDISTÁN
5 de abril de 2016. Olivier Besancenot
[En apoyo de la concentración política del Newroz, convocada por el HDP (Partido
Democrático de los Pueblos), delegaciones internacionales de asociaciones y partidos se han
encontrado durante varios días en Kurdistán.] En la mitología persa se (...) Leer más
África
¿QUIÉN SACA PROVECHO DEL “APARTHEID CLIMÁTICO”?
4 de abril de 2016. Patrick Bond
Los mil millones de habitantes de África figurarán entre los más vulnerables al cambio
climático en los próximos decenios, siendo especialmente preocupantes los lugares sacudidos
por conflictos geopolíticos y relacionados con recursos: la franja del (...) Leer más
Estado español
DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN EN ESPAÑA
4 de abril de 2016. Carlos Pereda
Se ofrece para la discusión un marco interpretativo de las tendencias económicas y sociales
experimentadas por España en las últimas décadas, cuyo resultado ha sido una sociedad
profundamente desigual, jerarquizada y excluyente. La base es el (...) Leer más
Entrevista a Mike Davis
“LUCHAR CON ESPERANZA, O SIN ELLA, PERO EN TODO
CASO, LUCHAR”
32
4 de abril de 2016. Maria Christina Vogkli y George Souvlis
[Cuando a finales de abril del año pasado Bernie Sanders anunció que se postularía en las
primarias del Partido Demócrata, el senador independiente de Vermont, un socialista
demócrata, pero no un Demócrata en el sentido del nombre del partido, nadie (...) Leer más
Francia tras las movilizaciones del 31 de marzo
AIRE FRESCO AGITA LA SOCIEDAD FRANCESA
4 de abril de 2016. Olivier Besancenot y François Sabado
Un millón de personas se echó a la calle el 31 de marzo para expresar su rechazo a la “Ley del
trabajo” del gobierno Hollande. Ya el 9 de marzo, cerca de 500.000 personas habían
marchado por las calles de más de 250 ciudades. Se trata de una (...) Leer más
Tribuna VIENTO SUR
EL DEBER DE ASILO
3 de abril de 2016. Marti Caussa
Tenemos el deber de dar asilo a los refugiados que llegan a Europa huyendo de la guerra y la
destrucción. Es un deber primario, fundamental, que concierne a todos los ciudadanos y
ciudadanas europeos y que debemos intentar hacer efectivo luchando (...) Leer más
Apertura de archivos de Harward
LA HISTORIA OFICIAL DE LA URSS, CORREGIDA
3 de abril de 2016. Pierre Broué
[Este documento, publicado por la revista Le Matin -magazine-nos ha llegado a través el
compañero Juan Solano, quien lo recibió de Lázaro Nates Gallo, nacido el 11 de febrero de
1923, natural de Laredo y superviviente de Mathausen. Entró en el campo (...) Leer más
RUMBO AL TPP: ARGENTINA Y CHILE
Argentina y Chile firman acuerdo para construir el túnel que unirá ambos países por la Cordillera de
los Andes
http://www.theclinic.cl/2016/04/11/argentina-y-chile-firman-acuerdo-para-construir-el-tunel-queunira-ambos-paises-por-la-cordillera-de-los-andes/
NOTICIAS EN CORTO
33
¿RECLAMO O DEMANDA?
Un líder local de un lugar de América Latina afirma: “Los intelectuales se ufanan de saber
mucho hablando de nuestras necesidades, dolor y muertes. Hablan en las ciudades, las
universidades, en los medios de comunicación. ¿Por qué no vienen acá donde estamos luchando
y nos ayudan a explicar lo que pasa, nos ayuden a pensar mejor, a luchar inteligentemente y a
evitar tanto sufrimiento. Es bonito hablar desde un escritorio o un micrófono, en la TV o la
radio, pero es en los pueblos, las comunidades, los barrios pobres donde nos están persiguiendo,
matando y desalojando de nuestras tierras.” Abril 2016
INTERÉS POLÍTICO Y NOTICIOSO: RANKING DE LOS 10
Los países que mayor demanda tienen de información en América Latina son:
Brasil, México, Colombia, Honduras, Perú, Venezuela, Chile, El Salvador, Argentina y
Bolivia.
HONDURAS TERRITORIO DE LA MUERTE.
Recuerdo un episodio, en congreso de Sociología en San Pedro Sula, en último día de
sesiones, daba la conferencia de cierre cuando salimos apresurados por los balazos entre
militares y estudiantes...fue un episodio de guerra frontal...recuerdo que esa vez nos
acompañaba Roberto Briceño Briceño Jiménez, entre otros colegas...
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211099
DE LO MEDIÁTICO A LA ACCIÓN.
http://www.elclarin.cl/web/opinion/cronicas-de-un-pais-anormal/18749-los-golpes-deestado-juridico-mediaticos.html
EL NARCO IMPONE SU LEY EN LA MITAD DE LAS CÁRCELES MEXICANAS
Las prisiones sufrieron 2.110 incidentes violentos en 2015. Hay celdas para cuatro donde se hacinan 30,
denuncia la Comisión Nacional de Derechos Humanos
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/13/actualidad/1460569335_690701.html
BANK OF AMERICA PROMETE 50 DÓLARES POR BARRIL DE PETRÓLEO DESPUÉS DE ESTE
DOMINGO
El 17 de abril en la capital de Catar tendrá lugar una ronda de negociaciones sobre el
congelamiento de la producción petrolera entre Rusia y los países miembros de la OPEP.
https://actualidad.rt.com/economia/204678-bank-america-prometer-petroleo-50-dolares
ESCANEO, CONTROL Y HASTA FABRICACIÓN DE DATOS.
La UE hará un registro de pasajeros para luchar contra el terrorismo
34
Las aerolíneas deberán proporcionar a los Estados hasta 19 datos de sus
clientes.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/14/actualidad/1460629851_380401.h
tml
LO DICEN EN SERIO...CÓMO MODIFICAR LA REALIDAD DESDE UN MUNDO
VIRTUAL...DISPOSITIVO DE DOMINACIÓN QUE APROVECHA LOS AVANCES DE LA
NEUROCIENCIAS.
¿Cómo reinará Zuckerberg el mundo?
Facebook sorprende presentando Surround 360, la cámara con la que Zuckerberg aspira a
conquistar la realidad virtual.
https://actualidad.rt.com/actualidad/204715-zuckerberg-reinar-mundo
CERRO DRAGÓN: EL FISCAL MARIJUAN VIAJA A ESTADOS UNIDOS POR LA CAUSA DE
SOBORNOS
http://www.minutouno.com/notas/1479222-cerro-dragon-el-fiscal-marijuan-viaja-estados-unidos-lacausa-sobornos
PELIGRA VIDA DE MAURICIO HERNÁNDEZ, PRISIONERO POLÍTICO CHILENO EN BRASIL
· Traslado imprevisto de cárcel de ex combatiente antifascista, lo pone en limbo judicial, sin
posibilidad de accionar de sus abogados y sin pronunciamiento alguno de gobiernos de
Chile y Brasil.
http://kaosenlared.net/peligra-vida-de-mauricio-hernandez-prisionero-politico-chileno-enbrasil/
REVÉS PARA PAN AMERICAN ENERGY: EL JUEZ RECHAZÓ LA NULIDAD
http://www.minutouno.com/notas/356633-reves-pan-american-energy-el-juez-rechazo-la-nulidad
NO HAY PAZ SIN DESMANTELAMIENTO DEL PARAMILITARISMO
http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/no-hay-paz-sin-desmantelamientodel-paramilitarismo?category_id=138
35
RUSIA DISPUESTA A REINCORPORARSE AL G8
Rusia vuelve a estar en la agenda de los países del G7. En vísperas de la cumbre del G7 el próximo mes
de mayo, el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, ha propuesto el
regreso de Rusia a este formato
http://es.rbth.com/internacional/2016/04/13/rusia-dispuesta-a-reincorporarse-al-g8_584379
PARECE QUE HAY SEGUNDA VUELTA EN PERÚ.
https://lnkd.in/e3s59KE
SOSPECHOSO: EL DÍA DESPUÉS DE LA FILTRACIÓN DE LOS PAPELES DE PANAMÁ, SE
INCENDIA LA OFICINA DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EN WASHINGTON
https://elrobotpescador.com/2016/04/11/sospechoso-el-dia-despues-de-la-filtracion-de-los-papelesde-panama-se-incendia-la-oficina-de-recaudacion-de-impuestos-en-washington/
TIPS DE COMO VA TRANSFORMÁNDOSE LA SOCIEDAD HACIA EL 2020
https://talentoenexpansion.com/2016/02/01/el-futuro-del-trabajo-del-trabajo-en-la-cuarta-revolucionindustrial/
INFORME FLEXIBILIDAD EN EL TRABAJO 2015 | RANDSTAD RESEARCH
https://research.randstad.es/laboral/analisis/informe-flexibilidad-en-el-trabajo-2015
AYER FUE PARAGUAY CON LUGO, HOY ES BRASIL CON DILMA
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/existe-un-intento-de-ruptura-institucional-en-brasil
IMPEACHMENT EN BRASIL/ CUENTA REGRESIVA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211070
MÉXICO ES EL PAÍS DE AL CON MÁS DINERO EN BANCOS DE EU: FED
El monto es similar al de la deuda externa del gobierno federal, que en
diciembre fue de 82 mil 588 mdd
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/13/economia/021n1eco
LA POLICÍA YA NO ES PREVENTIVA...
LA ASISTENCIA INTERNACIONAL MULTILATERAL PARA LA REFORMA POLICIAL EN
MÉXICO: UNA ALTERNATIVA EXPERIMENTAL POR ERNESTO LÓPEZ PORTILLO VARGAS
http://insyde.org.mx/wp-content/uploads/2013/08/Hipotesis_de_trabajo.pdf
36
¿SERÁ ABRIL EL MES DEL JAQUE MATE?
Brasil, Argentina, Venezuela en la mira...
http://www.lahaine.org/mundo.php/venezuela-en-una-encrucijada
CUÁLES SON LOS BARRIOS DONDE MÁS SE ROBA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
http://www.infobae.com/2016/04/12/1803930-cuales-son-los-barrios-donde-mas-se-roba-la-ciudad
JUAN MANUEL SANTOS: 5000 HONDUREÑOS (UNIFORMADOS) HAN SIDO CAPACITADOS
POR COLOMBIA
http://kaosenlared.net/juan-manuel-santos-5000-hondurenos-uniformados-han-sido-capacitados-porcolombia/
EL FMI PIDE MÁS MUNICIÓN PARA SALVAR LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Las recesiones de Rusia y Brasil, la desaceleración de China, las dudas sobre Europa y la fortaleza del
dólar entorpecen la reactivación económica y exigen nuevas medidas
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/10/actualidad/1460301333_078282.html
¿NUEVA OLA DESESTABILIZADORA MUNDIAL?
https://diario-octubre.com/?p=49726
HOMBRES DE 20 A 29 AÑOS SON PRINCIPALES VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN EN MÉXICO
Representan el 28% de la población que es investigada por desaparición.
http://www.elciudadano.cl/2016/04/10/273913/hombres-de-20-a-29-anos-son-principales-victimas-dedesaparicion-en-mexico/
TRABAJADORES BAJO RÉGIMEN DE REYES INTOCABLES
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/11/politica/003n1pol
EL MUNDO DEL TRABAJO TRASTOCA MUCHOS EMPLEOS EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/11/economia/023n1eco
CASI LA MITAD DE LOS MIGRANTES LATINOAMERICANOS NO TIENEN DOCUMENTOS
PARA SU ESTANCIA REGULAR EN ESTADOS UNIDOS. POR ESTA CONDICIÓN SON UN
GRUPO MUY VULNERABLE, ESPECIALMENTE EN CUANTO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD
FÍSICA Y MENTAL.
37
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/11/politica/005n2pol
A LOS PERUANOS LES SEDUCE LA TRAGEDIA Y LA VIOLENCIA...¿UNA TIPOLOGÍA (O
PATOLOGÍA) DE SOCIEDAD INSATISFECHA?
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-296693-2016-04-11.html
“LO QUE MÉXICO NECESITA ES UN URGENTE PSICOANÁLISIS”
Juan Villoro y Jorge F. Hernández charlan en EL PAÍS sobre literatura, política, fútbol y México
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/09/actualidad/1460232433_464873.html
¿NOS HACE FACEBOOK MÁS SOLITARIOS?
Estar presente a todas horas en las redes sociales, recibiendo una marea de información, permite
enmascarar un sentimiento real de aislamiento
http://elpais.com/elpais/2016/04/07/ciencia/1460019983_469342.html
'GUERREROS CIBERNÉTICOS': ASÍ ENTRENA EE.UU. A SUS 'SOLDADOS' PARA UN NUEVO
ESTILO DE GUERRA
"Estamos tratando de aplicar en el ciberespacio los principios que rigen la guerra en el espacio físico"
https://actualidad.rt.com/actualidad/204362-guerreros-ciberneticos-eeuu-ciberguerra-estado-islamicoterrorismo
LAS 10 FRASES MÁS REVELADORAS DE SIMONE DE BEAUVOIR, PRECURSORA DEL
FEMINISMO
https://lnkd.in/eEu5k9h
NEOPARAMILITARISMO: TERROR EN LAS REDES
Las bandas criminales y otros delincuentes e inescrupulosos han transformado las redes sociales en un
arma de intimidación y zozobra
http://www.semana.com/nacion/articulo/clan-usuga-usa-twitter-whatsapp-y-facebook-para-causarterror/468659
LA CUARTA FUERZA DEL CONGRESO DE BRASIL TAMBIÉN ABANDONA A ROUSSEFF
El Partido Progresista deja el Ejecutivo y dice que apoyará la destitución
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/13/actualidad/1460535587_261990.html
ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO.
Atentamente Barómetro Internacional
38
Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su
correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes
correos: internacional.barometro@gmail.com / barometro.prensa@gmail.com
En este boletín encontrará:
Por Bruno Lima Rocha y Júlia Klein: El "golpe " en Brasil y su dimensión estratégica internacional Al
contrario de los argumentos basados en el sentido común, el proceso brasileño de destitución de la
presidente Dilma Rousseff, y su caracterización como un golpe institucional, no forman un fenómeno político
esencialmente nacional o doméstico. Como todos los cambios de régimen o desestabilizaciones regiones
en América Latina, hay una presencia constante, directa o indirecta, de las fuerzas oficiales o no oficiales
de los Estados Unidos de América. El sentido del humor político aplicado a los momentos más trágicos nos
recuerda que: "el riesgo de golpe de Estado es menor en territorio soberano de los Estados Unidos, porque
allá no hay embajada de Estados Unidos!" Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/10/golpe-brasil-dimension-estrategicainternacional/
Por Norma Estela Ferreyra: El Gansterismo instalado por Mauricio Macri en Argentina En
apenas cuatro meses, Mauricio Macri superó a Nerón en su poder destructivo. No necesitó ni encender
fuego, sino tuvo que enmascararse, ocultar de dónde viene y poner cara de adolescente descarriado a los
57años. Estos mafiosos que hoy están en el poder, son mercaderes de personas, que compran y venden
al mejor postor, pagando buenos precios, dinero que recuperan explotando empresas propias que están a
nombre de terceros y que evaden impuestos en paraísos fiscales o que “ganan licitaciones” que en
realidad son digitadas de antemano. A tal punto que casi todas las obras públicas, desde que Macri estuvo
en el gobierno de la Ciudad de Bs As y ahora en la presidencia de la Nación, fueron a parar a manos de
su socio y amigo, Nicolás Caputo. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/10/gansterismo-instalado-mauricio-macriargentina/
Por Leandro Albani: Alguien se acuerda de Bahréin La monarquía petrolera en Bahréin mantiene desde
hace años una fuerte represión contra el pueblo que exige mayor democracia y participación en la
sociedad. 1883 es el número que representa la situación represiva en Bahréin, pequeño país petrolero
ubicado en la costa oeste del Golfo Pérsico. La cifra muestra la cantidad de detenciones ilegales cometidas
por ese Estado y denunciados días atrás por el Centro de Derechos Humanos de Bahréin (BCHR, por sus
siglas en inglés). El país, de apenas 760 kilómetros cuadrados y en el cual se encuentra apostada la V Flota
de Estados Unidos, es escenario de confrontaciones y críticas debido al profundo malestar interno,
principalmente de la población musulmana de confesión chiíta, mayoritaria en el país pero víctima de
prohibiciones y relegada de la administración pública. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/10/alguien-se-acuerda-bahrein/
Por Carolina Vásquez Araya El respeto, esa rara cualidad Todos nacemos en circunstancias diferentes, con
un código genético único, un ambiente determinado por el momento específico cuando comienza nuestra
percepción del mundo y el modo como nos han arrojado en él. De esa cuenta, nuestra forma de aprehender
el entorno es distinta para cada uno de nosotros y eso marcará nuestra perspectiva de las cosas. Sin
embargo, por absurdo que parezca, la historia nos ha enseñado cómo esas diferencias básicas son
forzadas a fundirse y perderse en una organización social específica cuyas normas, costumbres y
tradiciones se nos imponen de manera rotunda y definitiva. Por tal razón, el hecho aparentemente sencillo
de abrir la mente para comprender en toda su dimensión la complejidad del pensamiento de otros, sus
39
conflictos, sus aspiraciones y sus temores, se erige como una tarea para la cual no estamos preparados.
De esa incapacidad vital deriva una serie de patologías sociales Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/10/respeto-esa-rara-cualidad/
Por EMIGDIO MALAVER G: Entre brujos y guarimberos Fueron capaces de cometer 43 asesinatos, si
tuvieran una ley que los ampare, ¡Ay mi madre! Un concierto de guacharacas cerca de la casa del
periodista Pedro Cuartilla, interrumpió la atención de éste, quien oía música margariteña en su emisora
favorita Mundial Margarita (1020AM, 92.9FM ywww.radiomundial.com.ve), que de 5 a 6 de la mañana tiene
un programa de cantos típicos de la región. Por eso el reportero pensó: “La sequía también ha afectado a
estas aves, pues cuando uno era muchacho para ver una guacharaca, tenía que subir hacia los cerros,
donde estaban los conucos y ahí había las frutas suficientes para su alimentación, ahorita desaparecida las
siembras y la falta de agua en las montañas, es frecuente ver estas aves galliformes merodear las viviendas
de los pueblos margariteños que no son costaneros”. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/10/entre-brujos-y-guarimberos/
#Encuesta http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/10/encuensta-esta-acuerdo-veto-laley-anmistia-comulgada-la-mud/
Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal,
mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un
correo a ésta dirección con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la
brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos
y solicitamos remitirnos el Link de la página donde está publicado.
Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional
http://www.barometrointernacional.com.ve
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.
el chemsex (sexo con drogas), actividad practicada principalmente por hombres
homosexuales que usan peligrosas sustancias como la mefedrona, la metanfetamina y el
gamma hidroxibutirato (GHB) o gamma butirolactona (GBL) para potenciar el sexo.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160407_salud_chemsex_sexo_quimico_drog
as_peligros_ppb
PUTIN SE SALTA LAS BARRERAS IDIOMÁTICAS: 5 MOMENTOS ESTELARES DE UN
PRESIDENTE POLÍGLOTA
El presidente de Rusia ha demostrado públicamente y en varias ocasiones que es capaz de manejarse
con desenvoltura en otros idiomas, como puede apreciarse en estos videos.
https://actualidad.rt.com/actualidad/204278-rusia-putin-poliglota-idiomas-extranjeros
40
EL CHEMSEX (SEXO CON DROGAS),
actividad practicada principalmente por hombres homosexuales que usan peligrosas sustancias
como la mefedrona, la metanfetamina y el gamma hidroxibutirato (GHB) o gamma butirolactona
(GBL) para potenciar el sexo.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160407_salud_chemsex_sexo_quimico_drogas_peligros
_ppb
ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO.
Atentamente Barómetro Internacional
Estamos siendo víctimas de permanentes bloqueos bien por los hackers o por Google sino recibe a su
correo el Boletín de Barómetro los días Lunes y Jueves por favor hacernos saber por los siguientes
correos: internacional.barometro@gmail.com / barometro.prensa@gmail.com
En este boletín encontrará:
Por Diego Olivera Evia: El intervencionismo es parte de la geopolítica de EEUU Latinoamérica pide
derogación del decreto Obama contra Venezuela Hoy América Latina y la mayoría del planeta tierra, viven
bajo la hegemonía del modelo militar de EEUU y sus aliados de Europa, la Industria Militar se ha
trasformado, en la mayor industria armamentista, no solo para el ejército de Estados Unidos, sino para sus
aliados y los grupos islámicos del ELI, o países como Turquía, Israel, Arabia Saudita, los que juegan un
papel de gendarmes en las áreas del Medio Oriente, creando guerras en Libia, Siria, Yemen, para destruir
los sistemas políticos, culturales e históricos de esta región. Pero no solo las agresiones son contra nuestro
continente, también se aplica a Rusia, Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/06/intervencionismo-parte-la-geopolitica-eeuu/
Por Ricardo Daher Escalada militar en Europa Estados Unidos dispondrá de más tropa Estados Unidos
aumenta su presencia militar en Europa, donde ya tiene 62.000 soldados, alentados en una ola anti rusa
que equipara al gobierno de Moscú con el Estado Islámico. Suecia, que hace tiempo dejó en la práctica sus
posturas neutrales, publicó a fines de marzo un informe de su Policía Secreta (Säpo por su sigla en sueco)
que califica a Rusia como la mayor amenaza y sostiene que hay agentes de ese país intentando
desestabilizar al país y bombardeando a los medios de comunicación con informaciones falsas o
tergiversadas. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/06/escalada-militar-europa/
Por Dr. Tito Tricot: En La Araucanía hay Terrorismo de Estado La violencia es un ojo de agua que
relampaguea cuando uno menos lo espera. Como las tormentas de altamar o los movimientos telúricos,
aquellos que serpentean bajo la tierra y uno sabe cuándo comienzan, pero jamás cuando terminan. Como
el conflicto chileno-mapuche que se inició con la ocupación militar del territorio mapuche por parte del
Estado chileno a mediados del siglo XIX, pero que no sabemos cuándo concluirá. Incluso el presidente
José Joaquín Prieto de manera implícita reconoce la existencia de la nación mapuche como entidad
autónoma. Prieto señaló en un discurso en 1841que la guerra contra la Confederación Perú-boliviana y con
“las tribus bárbaras del Sur” habían sido los únicos problemas de paz exterior. Es decir, de relaciones con
41
potencias extranjeras, como él las llama. Por consiguiente, el país mapuche es un territorio ocupado
militarmente. Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/06/la-araucania-terrorismo-estado/
Por Omar Villanueva Olmedo¿Y quién hará crecer la economía, y cómo? Chile con síndrome de Peter
Pan (*) La historia económica de los últimos años de crecimientos bajos o muy bajos que no conducen al
desarrollo está respaldada por una cantidad de frases repetidas como: 1.- "La economía interna no crece
porque no hay inversión ni consumo adecuados", "Los precios de las materias primas están a la baja y el
precio del dólar sube". Comentario: al parecer nada depende de nosotros. 2.- "China crece, pero a tasas
decrecientes con los años y no es capaz de demandar productos de países en desarrollo y emergentes,
luego, eso no ayuda al crecimiento externo o este es muy magro". Comentario: un viejo cuento chino. Sigue
leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/06/quien-hara-crecer-la-economia/
Por Ilka Oliva Corado: “Todos somos Bélgica,” ¿quién quiere ser humano? Cada vez que nos
enteramos de un atentado terrorista en países desarrollados -conforme el sistema- sentimos como nuestra
esa tragedia, y no se debe a nuestro carácter humano porque claro está que carecemos de éste.
Reaccionamos claramente acorde a nuestra doble moral, racismo y clasismo. A la negación lo que somos
como sociedad. Las reacciones en masa son alarmantes por esa falsa indignación. ¿Cuántos de nosotros
fuimos Je suis Charlie cuando el asesinato de 12 caricaturistas en Francia? Nos indignamos y exigimos
que se respetara la libertad de expresión. ¿Lo recuerdan? Sin embargo en México han asesinado a más de
103 periodistas desde el año 2000, ¿y cuántos de nosotros nos hemos pronunciado? ¿Acaso la libertad de
expresión en México nos vale lo que en Francia? Sigue leyendo copia y pega el enlace….
http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/04/06/todos-somos-belgica-quien-quiere-humano/
Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal, mientras
incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un correo a ésta dirección
con “asunto” REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la brevedad posible. Si desea publicar
nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos y solicitamos remitirnos el Link de la página
donde está publicado.
Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional
http://www.barometrointernacional.com.ve
NOTICIAS ANALITICAS, ARTÍCULOS Y
REFLEXIONES
42
USAID COMETIÓ UN DELITO AL FINANCIAR EL ROBO DE LOS “PANAMA PAPERS”
http://www.cubadebate.cu/?p=727569
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Mark Toner, admitir que
Washington financió a los periodistas que hackearon computadoras de un bufete de
abogados y montaron el show denominado Panama Papers; por tal razón se ha destapado
un escándalo en el cual se cuestiona la legalidad de esta acción
Toner argumentó que el financiamiento por vía de la Agencia de Ayuda al Desarrollo
(USAID) a un grupo para que violara información privada empresarial en el bufete
Mossack-Fonseca, no fue para “perseguir ciertos objetivos o personas”, sino para
investigaciones independientes periodísticas.
El error de Toner es que al revelar el financiamiento público de una acción delictiva como
es el hackeo, admite responsabilidad en el hecho ilícito de un ente oficial aun cuando crea
que la USAID actuó sin conocimiento de causa, algo sumamente difícil de pensar con los
pésimos antecedentes de esa institución que depende del Departamento de Estado.
La USAID tiene una larga historia negativa en América Latina, el Caribe y otras partes, con
denuncias y procesos judiciales muy recientes por acciones ilegales, injerencistas y de
espionaje que provocaron su expulsión de Bolivia en mayo de 2013, de Rusia en 2012, y
condenas unánimes por el proyecto subversivo de Twitter Cubano, conocido como
ZunZuneo.
Que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con sede en
Washington, reciba dinero de la USAID confirma su poco crédito al integrar la estructura de
tanques pensantes (Think Tanks) creados por los círculos de poder real de Estados
Unidos para sus campañas ideológicas contra líderes políticos progresistas y de
desestabilización social.
43
La afirmación de su director, Gerard Ryle, de que trata de “demostrar que el periodismo se
puede hacer de manera responsable”, es un insulto a la inteligencia pues en realidad no
han hecho periodismo ni investigación, sino hackeo puro y duro y mal intencionado porque
han revelado selectivamente una mínima parte de los 11,5 millones de papeles usurpados
en una acción delincuencial que debería dirimirse en los tribunales.
Los papeles de Panamá son una chapucería y alguien en el Departamento de Estado, la
Unión Europea o en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico desde
donde parece haber surgido la idea, debe estar pasándola mal por el bodrio concebido.
El fracaso no significa que el capítulo esté cerrado, pues al destaparse la olla los grillos
están en todas partes y no será tan fácil hacer que no chillen como está pasando en
Argentina con la dudosa intención del presidente Mauricio Macri para abrir tres empresas
offshors y ocultarlas. Esta aventura ha puesto en la picota a personajes de la farándula
política que no estaban en el programa original.
El presunto objetivo principal del “escándalo”, perjudicar la imagen internacional del
presidente ruso Vladimir Putin tras los éxitos de su política en Siria, fracasó totalmente.
En cambio, la gente ha recibido evidencias de que los paraísos fiscales reales no están en
Panamá, en las islas del Caribe ni el Pacífico, sino en tierra firme en Europa y Estados
Unidos. Eso sí estimula el análisis y la investigación periodísticas verdadera y profesional.
Hay quienes especulan que los papeles de Panamá son, además, un balón de ensayo de
los grandes centros de poder capitalistas creadores de los servicios offshors, en busca del
control real de una gigantesca masa de dinero calculada en más de 30 billones de dólares
(millón de millones ) la cual el sistema financiero necesita limitar, no tanto porque las
grandes potencias dejan de recibir decenas de miles de millones por evasión de
impuestos, sino por el desequilibrio que genera en las finanzas internacionales.
Hay enormes bancos muy comprometidos con esos dineros que no aplican como fondos
nacionales y están fuera de planificación de las grandes economías. En los análisis de
crisis financieras como la de 2008 cuyas consecuencias aún persisten, ningún gobierno los
menciona en la adopción de medidas anticrisis como las relacionadas con las tasas de
interés, la emisión monetaria o las políticas tributarias, por mencionar algunas.
La idea no es descabellada si tomamos en cuenta que hay una acelerada concentración
del capital financiero mundial en unas 30 familias muy poderosas que actúan por encima
de los estados nacionales e incluso de sus entidades como la OCDE aun cuando las
dominan, y aspiran a un nuevo sistema financiero internacional que consolide ese imperio.
Quién sabe si los papeles de Panamá (podrían haber sido de otros países incluido Estados
Unidos) son también un ejercicio de calistenia para emprendimientos más complejos como
el plan de sustituir el dinero de papel por una moneda virtual que funcione como una
44
cámara de video la cual le permita a ese imperio vigilar cada segundo la fortuna o la
miseria de cualquier ser humano donde quiera que se meta.
(Con información de PL)
RUSIA ESTÁ PREPARANDO UN NUEVO CONCEPTO DE SU POLÍTICA EXTERIOR
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia está trabajando en la redacción de un nuevo concepto de su
política exterior, según anunció este sábado el canciller Serguéi Lavrov.
https://actualidad.rt.com/actualidad/204279-rusia-prepara-nuevo-concepto-politica-exterior
FACEBOOK: AMBICIONES IMPERIALES. POR THE ECONOMIST
9 ABRIL, 2016 DE IROEL SÁNCHEZ
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/04/09/facebook-ambiciones-imperiales-por-theeconomist/
Mark Zuckerberg se prepara para luchar por el dominio de la próxima era de la informática.
Nunca desde la época de la Roma imperial el signo de “pulgar hacia arriba” ha sido un símbolo de poder
tan potente y público. A tan sólo 12 años después de su fundación, Facebook es un gran imperio con
una vasta población, riqueza inmensa, un líder carismático, y un alcance e influencia alucinantes. La red
social más grande del mundo tiene mil 600 millones de usuarios, mil millones de los cuales lo utilizan
todos los días durante un promedio de más de 20 minutos cada uno. En el mundo occidental, Facebook
acapara la mayor parte de la actividad más popular (redes sociales) en los dispositivos informáticos más
utilizados (smartphones); sus diversas aplicaciones representan el 30% del uso de Internet móvil por los
estadounidenses. Y es la sexta empresa pública más valiosa en la Tierra, con un valor aproximado de
$325 mil millones.
facebookAun así, Mark Zuckerberg, el fundador de 31 años de edad de Facebook y Director Ejecutivo,
tiene ambiciones aún mayores (ver artículo: http://www.economist.com/news/briefing/21696507social-network-has-turned-itself-one-worlds-most-influential-technology-giants) Él tiene planes para
conectar a los digitalmente desconectados en los países pobres mediante la transmisión de señales de
internet desde drones que funcionan con energía solar y está haciendo grandes apuestas en inteligencia
artificial (IA), «chatbots» y realidad virtual (RV). Esta puja por la dominación le llevará a un creciente
conflicto con los otros grandes imperios del mundo de la tecnología y con Google en particular. El
resultado de esta batalla dará forma al futuro digital para todo el mundo.
Imperios construidos sobre los datos
Facebook ha prosperado mediante la construcción de servicios atractivos que atraen a grandes
audiencias, cuya atención puede ser vendida entonces a los anunciantes. Lo mismo es cierto para
Google. Los dos juegan papeles diferentes en la vida de sus usuarios: Google tiene grandes cantidades
de datos sobre el mundo, mientras que Facebook sabe acerca de usted y sus amigos; usted va a Google
para hacer las cosas, pero cambia a Facebook cuando se tiene tiempo para matar. Sin embargo sus
posiciones de dominación y sus estrategias se están volviendo notablemente similares. Caudales
incomparables de datos hacen que ambas firmas sean difícil de desafiar e inmensamente rentables,
dándoles la riqueza para hacer apuestas audaces y para hacer frente a posibles competidores
comprándolos. Y ambas firmas ansían más usuarios y más datos, que -dentro de toda la retórica de
45
hacer el bien- explica por qué ambos están tan interesados en extender el acceso a internet en el
mundo en desarrollo, utilizando drones o, en el caso de Google, globos gigantes.
La tarea consiste en aprovechar los datos para ofrecer nuevos servicios y ganar dinero en nuevas
formas. La apuesta de Facebook en la inteligencia artificial (IA) es un reconocimiento que ‘la máquina de
aprendizaje’ -en la que el software aprende devorando datos, en lugar de tener que ser explícitamente
programado- es una gran parte de la respuesta. Ya utiliza técnicas de IA para, por ejemplo, identificar a
las personas en las fotos y para decidir qué actualizaciones y anuncios mostrar a cada usuario. Facebook
también está incursionando en los asistentes digitales de IA y programas Chatbot que interactúan con
los usuarios a través de mensajes cortos. La próxima semana esperan abrir su servicio Messenger (que
ya puede ser utilizado para hacer cosas como ordenar un coche Uber), para ampliar la gama de
chatbots. Y la inversión de Facebook en VR-compró a Oculus, la empresa líder en este campo
emergente, por $ 2 mil millones en 2014- es una conjetura audaz acerca de hacia dónde irán la
informática y la comunicación después de los teléfonos inteligentes.
Pero Facebook enfrenta a rivales en todas estas áreas. Google está utilizando las técnicas de IA para
mejorar sus servicios de internet y guiar vehículos autónomos, y otros gigantes de la industria también
están invirtiendo fuertemente en IA -aunque con los bolsillos más profundos y la mayor cantidad de
datos a su disposición, Facebook y Google pueden atraer a los mejores investigadores y la mayoría de las
más prometedoras nuevas empresas. Facebook va a la zaga de Amazon, Apple, Google y Microsoft
cuando se trata de asistentes personales basadas en la voz; cuando se trata de chatbots, enfrenta la
competencia de Microsoft y de un sinfín de empresas nuevas deseosas de demostrar que los bots son
las nuevas aplicaciones. Y su empuje en VR, -que señor Zuckerberg ve como un paso hacia la “realidad
aumentada” (RA), donde la información se superpone al mundo real— enfrenta también a formidables
rivales. Microsoft ha saltado directamente la RA con su auricular HoloLens, su producto más
impresionante en años, y Google, ya activo en la RV, ha invertido en Magic Leap, una empresa nueva de
RA poco conocida.
La escala de la ambición de Facebook y las rivalidades que enfrenta, reflejan un consenso que estas
tecnologías van a transformar cómo las personas interactúan entre sí, con los datos y con su entorno. La
IA ayudará a dispositivos y a servicios a anticipar sus necesidades (La aplicación Inbox de Google ya
sugiere respuestas a sus correos electrónicos). Las interfaces conversacionales le permitirán buscar y
hacer cosas ‘chateando’ a una computadora por voz o texto. Y los servicios inteligentes se extenderán
en muchos productos, como dispositivos llevables, coches y anteojos de RV/RA. La computación, dentro
del plazo de una década, parece probable que tome la forma de las interfaces de RA mediada por la IA,
usando gestos y voz para las entradas y todo el mundo como su pantalla. La información será pintada en
el mundo alrededor de usted, haciendo posibles nuevas formas de comunicación, creatividad y
colaboración.
Esta es la visión ambiciosa que Facebook, Google, Microsoft y otros gigantes de tecnología trabajan para
conseguir. Pero a lo largo del camino de seguro habrá preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad.
Devorar toda esa información para proporcionar servicios personalizados se parece mucho a la vigilancia
y provocará una reacción negativa si los consumidores no se sientan que están recibiendo un buen trato
a cambio de entregar sus datos personales (como la industria publicitaria está descubriendo a su costo),
o si la seguridad es insuficiente.
El poder en la gente.
También habrá preocupaciones sobre la concentración y el monopolio, y el peligro de los ecosistemas
cerrados que hacen que sea difícil para la gente cambiar entre los proveedores de servicios. El plan de
Facebook para ofrecer acceso gratuito a un subconjunto limitado de sitios web fue bloqueado por el
regulador de telecomunicaciones de la India, que argumentó que era ‘riesgoso’ permitir que una
46
compañía actuara como un portero de Internet. Y la autoridad de competencia de Alemania está
investigando la manera en que Facebook maneja los datos personales. A medida que crece su dominio,
Facebook puede enfrentarse a más casos semejantes, tal como le ha ocurrido antes a Microsoft y a
Google.
Lograr un equilibrio entre estar cada vez más íntimamente entrelazado en la vida de miles de millones
de personas, y como resultado haciendo enormes ganancias y evitando una reacción negativa será uno
de los mayores desafíos comerciales del siglo.
(The Economist) Abril 9, 2016 Traducción de Juan Fernández para La pupila insomne
“LA VIDA HUMANA, ENTENDIDA EN SU FORMA MERAMENTE BIOLÓGICA, PERMANECE
MUDA PARA LA POLÍTICA”
http://www.lagaceta.com.ar/nota/677404/la-gaceta-literaria/vida-humana-entendida-formameramente-biologica-permanece-muda-para-politica.html
El destacado filósofo italiano es uno de los pensadores que más está contribuyendo a la resignificación
de la filosofía política en Europa y América Latina. Entrevistado en su casa para LA GACETA, aborda los
temas que más domina. “Las categorías de libertad y democracia han sido inmunizadas, es decir
reducidas a una dimensión puramente negativa y defensiva”, afirma.
Roberto Esposito es profesor de Historia de la Filosofía Moral y Política en el Instituto Italiano de
Ciencias Humanas de Florencia y de Nápoles, coeditor de la revista Filosofia Politica y miembro del
comité científico del Colegio Internacional de Filosofía de París. Comunidad, inmunidad, biopolítica, El
dispositivo de la persona y Pensamiento viviente son sus últimos libros traducidos al castellano.
Por Denise León
PARA LA GACETA - NÁPOLES
Viajo a Nápoles a entrevistar a Roberto Esposito. El taxi me deja lejos de su casa y me pierdo en el
laberinto de las calles estrechas del Quartieri Spagnoli. Siguiendo las tesis de Hannah Arendt que ve en
la Modernidad, más que un despliegue de la política, el retroceso de la idea griega de “mundo-encomún”, Esposito ha dibujado un horizonte político donde se dibuja la fuerza de lo viviente.
Cuando me abre la puerta, estoy agitada y nerviosa. Me invita a pasar con un gesto amable y mientras
recupero el aliento miro los libros que se apilan, abiertos, mezclando sus cuerpos, unos con otros. No
puedo evitar pensar en sus libros, que también hablan de cuerpos, de comunidades, de política y de
muerte. Como música de fondo, inevitablemente escucho a Canguilhem: La muerte está en la vida y la
pregunta que suscita la precariedad de los cuerpos aún no tiene una respuesta convincente. Esposito
me ofrece un café y comenzamos la charla:
- En el prólogo de su libro Comunidad, inmunidad y biopolítica (2009) usted afirma que mientras la vida
se considerada un simple hilo vertical que une nacimiento y muerte no podrá decir ni dar nada a la
política. ¿Podría desarrollar esta idea?
- Me refería a que la vida humana, entendida en su forma meramente biológica, sustraída de la
historicidad y de cualquier “forma de vida”, permanece muda para la política. Sólo puede ser objeto del
biopoder, pero nunca podrá transformarse en un sujeto de acción política. Es una tesis que sostiene
47
sobre todo Hannah Arendt en La condición humana, según la cual el ingreso de la vida biológica en los
objetivos del poder, ha provocado una “despolitización” que caracterizaría a toda la modernidad.
- Según Hobbes, el miedo es como un adhesivo que une a los individuos y genera la comunidad. En sus
trabajos usted contradice esta tesis y propone una filosofía de la comunidad diferente, basada en la
posibilidad de compartir. ¿Cómo se puede configurar de manera efectiva esta concepción de
comunidad?
- En efecto, Hobbes asigna al miedo el rol de impulsar a los hombres a salir del estado natural (en el cual
lo que impera es la guerra de todos contra todos) y a entrar en el estado civil a través del pacto social y
la institución del Leviatán. Pero este Estado Leviatán, al concentrar en sí mismo todo el poder político, lo
que hace es romper el vínculo social entre los individuos, lo que resulta en un sacrificio de su condición
comunitaria. En mi libro Comunitas, intenté recuperar el sentido profundo de este concepto,
transformando la comunidad en un lugar de donación recíproca entre los hombres (de acuerdo con el
significado original de la palabra latina “munus”, del cual deriva “communitas”). Sólo en la dimensión
común los hombres encuentran la posibilidad de una existencia plenamente humana.
- En sus libros usted se refiere a una sensación de vacío frente a conceptos políticos que utilizamos
habitualmente (poder, libertad, democracia). ¿Estos conceptos se pueden seguir utilizando en el
discurso y en la práctica política y de qué manera?
- Algunas categorías políticas modernas han perdido su significado original y ya no son capaces de
expresar la realidad contemporánea. Aún así, pienso que todavía pueden utilizarse, si primero se las
deconstruye y luego se las adapta a este nuevo horizonte en el que vivimos. Sobre todo las categorías de
libertad y democracia han sido inmunizadas, es decir reducidas a una dimensión puramente negativa y
defensiva -como una simple defensa de la conservación individual. Es necesario que sean repensadas en
una forma afirmativa, capaz de restaurar su significado colectivo y expansivo.
- Me impactó mucho cuando usted señala que la filosofía política se limita a una mirada frontal de las
categorías. ¿Usted diría que su propio trabajo apuesta a una mirada transversal o lateral de lo político? Y
si fuera así, ¿por qué?
- Así es. En mis libros intento mirar los conceptos políticos no de frente, según su apariencia superficial,
sino de tomarlos por la espalda, por decirlo de alguna manera. La idea es investigar sus costados en
sombra, su cara oculta. Sólo de esta manera será posible reconocerlos en toda su extensión y
profundidad. Ya el paradigma de “lo impolítico” en mi obra es una primera modalidad de esta mirada
oblicua. Luego, con el tiempo, agregué a este paradigma los de comunidad, biopolítica e impersonal –
que de alguna manera considero capaces de atravesar la superficie de las apariencias y de penetrar más
profundamente en la realidad.
- Muchos de sus trabajos giran en torno a la noción de biopolítica que puso a circular Foucault en los
años 70. ¿Por qué ese concepto se ha convertido en un eje importante dentro de su pensamiento?
- La noción de la biopolítica, cuyo desarrollo a través de los siglos XIX y XX he estudiado en Bios, le
permitió a Foucault -y antes que él, a Nietzsche- superar una concepción puramente jurídica de las
relaciones de poder. Este concepto abrió una mirada (oblicua, por cierto) sobre la relevancia que la vida
biológica tomó entre fines del siglo XVIII y los comienzos del siglo XIX (el momento en el que la Biología
surge como ciencia) dentro de la acción política. Sin esa mirada no se entendería mucho de la realidad
contemporánea, en la que todas las grandes cuestiones políticas que están en el centro de nuestras
48
preocupaciones actuales -desde la migración hasta el terrorismo, la salud o la protección del medio
ambiente- están directamente relacionadas con la vida biológica de los individuos y las poblaciones .
- El concepto de inmunidad ¿completa o cuestiona al de biopolítica?
- Lo completa y lo explica. El paradigma de la inmunidad, o de la inmunización, está situado en un punto
de intersección entre el ámbito del derecho –en el cual es inmune quien no está obligado a respetar la
ley común-; y el campo de la medicina, en el cual el sistema inmune es lo que protege al cuerpo de la
agresión de agentes virales externos. En mi trabajo, la categoría de “inmunidad” me permitió lidiar con
algunas contradicciones que el concepto de biopolítica arrastraba dentro del discurso de Foucault y de
otros filósofos franceses e italianos. Creo que esta categoría logra articular la biopolítica, es decir, la
política de la vida, con la tanatopolítica, que es una práctica de la muerte. La defensa inmunitaria,
cuando va más allá de ciertos límites, determina la crisis del mismo organismo que desea defender,
como sucede con las enfermedades autoinmunes.
- En su análisis biopolítico del nazismo, usted se detiene en el concepto de “degeneración”. Es una idea
muy impactante. La degeneración sería un estado patológico donde se produce un desvío o un
alejamiento de la norma: “Decir que el degenerado es un anormal implica empujarlo a una zona de
indistinción que no está enteramente incluida en la categoría de hombre... es lo no-hombre en el
hombre, esto es, el hombre-bestia”. ¿Quiénes serían hoy “los degenerados” en nuestras sociedades
actuales?
- La indeterminación se refiere al hecho de que el degenerado -en la concepción de fines del siglo XIX y
comienzos del XX llevada al paroxismo por los nazis- se encuentra a mitad de camino entre el hombre y
el animal; es más, está en una posición más cercana al segundo que al primero. El hombre-bestia es, al
mismo tiempo, una bestia humana y un hombre bestial, abandonado a sus impulsos más extremos. En
cada época fueron considerados como “degenerados” distintos colectivos -desde los homosexuales
hasta los locos, o los miembros de determinados grupos étnicos. Todos ellos excluidos de maneras
distintas del recinto de la presunta normalidad.
© LA GACETA
* Traducción del italiano:
Mariza Bafile
CUERPOS SIN NOMBRE
Ilán Semo
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/09/opinion/016a1pol
La rectitud de la diferencia. En Medios sin fin. Notas sobre política Giorgio Agamben recuerda el breve
artículo que Hannah Arendt publicó en 1943 en The Menorah Journal con el título: Nosotros los
refugiados. Un texto que adquirió celebridad sólo hasta los años 80, en que la autora planteaba uno de
los paradigmas centrales que habrían de distinguir a los tiempos que corren. Para Arendt la figura del
refugiado encerraba el núcleo de las transformaciones de lo político que aguardaban a las sociedades
occidentales. Arrancados de sus países por las guerras, la violencia y la vida precaria, los refugiados –
Agamben extiende la figura a la de los actuales migrantes– que habían perdido todos sus derechos en su
éxodo, acabarían por renunciar a integrarse a una nueva identidad nacional, no obstante la hostilidad
que esto les acarrearía, para contemplar lúcidamente su situación y convertirse en los agentes de una
nueva conciencia histórica. Esa conciencia que haría a un lado las aporías de los derechos ciudadanos,
49
incluso de los derechos humanos, para situar la defensa de las formas de vida en el centro de la defensa
de la vida misma.
Porque si algo han mostrado (y se han demostrado) las comunidades mexicanas en Estados Unidos es
que la única forma de resistencia a una sociedad que reduce su propio mundo del trabajo (y no sólo el
de los mexicanos) a sombras, cuerpos sin nombre y cifras es preservar esa condición que, mucho antes
que los derechos ciudadanos, homologa la existencia con el derecho asumido a la diferencia. Y es esta
formidable y lúcida sabiduría la que hoy enardece a la extrema derecha estadunidense, dedicada a
encontrar chivos expiatorios –sujetos impolíticos– para imponer condiciones extremas –las condiciones
que implica la crisis actual– a toda la sociedad de ese país.
El mercado de las sombras. Ya lo sabemos: la lógica de la migración de trabajadores de México a Estados
Unidos se rige por el principio del secuestro perfecto. Si los trabajadores emigran es porque ahí se abren
las esclusas –siempre subrepticiamente– para garantizar que las industrias que requieren
competitividad global –frente a China, por ejemplo– mantengan regímenes de vida y trabajo propios a
los siglos XVII y XVIII, ¡ante los ojos de todas las autoridades estadunidenses! Cruzar la frontera norte en
calidad de ilegal implica hoy una riesgosísima aventura, que además cuesta entre 8 mil y 12 mil dólares.
Nadie quien la haya cruzado, volvería –en sus cinco sentidos– a intentarlo. Sin oficializarlo, el migrante
es prácticamente secuestrado, incluso por la fantasmagoría del sueño americano. Hay cientos de miles
de padres, hijos, hermanos, esposos que nunca han vuelto a encontrarse con los suyos en México. La
ilegalidad legaliza la autorretención de un trabajador que además es parte intrínseca de la economía del
adentro en Estados Unidos.
Por otro lado, si las industrias de Chicago y Detroit emigran hacia México no es tan sólo porque los
salarios sean más bajos. Según esta lógica, ¡Haití –donde los salarios son los más bajos del continente–
tendría que concentrar una parte de la inversión del mundo entero! Las industrias emigran porque la
relación entre la productividad y los salarios es más óptima en México que en Estados Unidos. La
inversión moderna busca ante todo maximizar utilidades, no salarios bajos en sí. No es casual que las
mayores productividades se concentren en países con sueldos cuantiosos (Alemania, Canadá, Inglaterra,
etcétera). La productividad es un fenómeno complejo. Requiere de la conjunción de muchos e
intrincados factores: infraestructura, transporte, calificación de la mano de obra, sistemas de
información, entre otros. Al menos para el mercado estadunidense, China, Japón y México llenan estos
requisitos.
México es, a su vez, el segundo socio comercial de Estados Unidos. En la balanza, nuestra economía
induce probablemente más trabajos en el norte de los que absorbe.
El mutismo como política. Lo que todo mundo parece olvidar en el actual trance retórico de la campaña
electoral en Estados Unidos es la indiferencia y el desdén con que la política oficial mexicana ha tratado
a las comunidades de migrantes. Indiferencia que se extiende ya desde los años 90 hasta la fecha. Lejos
de apoyar a las comunidades mexicanas, que abastecen al país con uno de sus principales ingresos
externos –las remesas–, la política ha sido el mutismo; darles una y otra vez la espalda. ¿No sería ya
hora de convertir a los mexicanos que viven en Estados Unidos en sujetos de una política de Estado?
Política de Estado en todos los ámbitos que ello implica: defensa de derechos humanos, educación,
salud, derechos electorales, etcétera. El problema no sólo es que el actual régimen estadunidense los
convierte en ciudadanos de segunda clase, sino que para el Estado mexicano lo son de tercera clase.
Seamos sinceros: el proyecto que se inició en México a partir de la irrupción del salinismo en los años 90
–y que continúa hasta la fecha– colocó a los designios del país en manos de las oportunidades que se
abrirían en Estados Unidos. A partir de 2008, esas oportunidades se han ido estrechando visiblemente.
Pero el grado de simbiosis y docilidad de la tecnocracia mexicana con el establishment de Washington
50
ha alcanzado tal grado que la vida les parece impensable sin esa simbiosis. Y como de costumbre, se
olvida que Estados Unidos puede dar virajes de 180 grados en un abrir y cerrar de ojos.
EL PROCESO Y LAS ELECCIONES GENERALES EN PERÚ
Andy Philipps Zeballos
http://www.unitedexplanations.org/2016/04/09/proceso-elecciones-generales-peru/
A un día de celebrase las elecciones presidenciales en Perú, las mayores incertidumbres giran en torno a
quién será el rival de la súper favorita Keiko Fujimori en la segunda vuelta, si Pedro Pablo Kuczynski o
Verónika Mendoza. Todo ello en un contexto de desaceleración económica, creciente inseguridad en las
grandes ciudades y mayor penetración del narcotráfico en las instituciones. No obstante, para que estos
tres candidatos lleguen a los últimos metros en tales posiciones, en ‘Perú, país de tesoros escondidos’
han pasado cosas que nadie pudo prever. Cual proceso KAFKIANO, este no ha estado libre de hechos
inexplicables, esperpénticos y absurdos. Siendo honestos, el proceso electoral en el Perú no ha sido
“muy serio” entendiéndose serio como una falta de cumplimiento de alguno de los derechos básicos en
democracia: “todos somos iguales ante la ley”. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) fuemaximalista
para algunos y minimalista para otros aplicando la ley de forma rigurosa sólo a algunos candidatos, lo
que terminó con la exclusión de dos de los favoritos.
Así que no estamos ante unas instituciones que hayan funcionado con la imparcialidad esperable, sino
que en un ejercicio de suma cero, los partidos del régimen (especialmente, Fuerza Popular, PPK, APRA)
pudieron hacer contraparte a unas presiones (fundadas y que se manifestaron en forma de recursos al
JNE) para excluirlos del proceso. Ante mismos recursos y similares argumentos, las agrupaciones de
Todos por el Perú (TPP) y Alianza para el Progreso (AP)* fueron excluidas de la carrera electoral.
Para poner en contexto, cabe señalar que estos dos partidos eran tanto segunda como tercera fuerza
política respectivamente en distintas encuestas. TPP liderado por Julio Guzmán, economista de
formación anglosajona, y de un perfil liberal-socialdemócrata, basó su estrategia electoral en la
conocida fórmula “lo nuevo contra lo viejo”, utilizando de forma notable las redes sociales y un discurso
amable que anteponía siempre el consenso al conflicto. En una encuesta de IPSOS, sus votantes aducían
que votarían por él porque, básicamente, era “nuevo”. No obstante, el no posicionarse de forma clara
en algunos temas (consulta previa a pueblos indígenas, renegociación del contrato del gas, entre otros),
y la falta de datos en cuanto a la financiación de su campaña fueron obstáculos que nunca llegó a salvar.
Por su parte, César Acuña, director de la universidad César Vallejo, intentó insertar, como ya lo hiciera
exitosamente Toledo en el 2001, un – en términos de ciencia política- CLEAVAGE étnico.
Autoproclamándose, como hizo Ollanta Humala entre el 2006 y 2011, “DE UNA RAZA DISTINTA”, cual
último inca. Sorprendentemente, Acuña junto a una lista congresal con nombres destacados de la
política nacional (y algunos familiares), comenzó a sumar apoyos. Sin embargo, cuanto más intención de
voto acumulaba, mayor era la lupa con la que se observaba al candidato, quien además lo puso
extremadamente fácil: los plagios, los regalos en plena campaña, la pésima articulación de su discurso y
el bajo contenido de sus intervenciones comenzaron a hacer mella en su reputación.
51
Intención de voto por candidato en las próximas elecciones de Perú (marzo 2016). Fuente: eleccionesperu.com
Con estos dos candidatos fuera de contienda, y a poco más de un mes de las elecciones, se
reconfiguraba el mapa electoral y comenzaba una nueva batalla: la que se libraría por los votos de
Guzmán y Acuña (un 25% del total según algunas encuestas). A grandes rasgos, los votos de las clases
populares del norte y la selva (por Acuña) y el voto joven, urbano y de clase media del centro y, sobre
todo, del del sur del país (para Julio Guzmán). En paralelo, y como cada una de las elecciones, también
se lucharía de forma más difusa por los votos de los indecisos, un 20% del total.
Fujimorismo sociológico
La primera que recogería esos votos, casi de una forma automática, fue Keiko Fujimori (sí, la hija del
dictador Alberto Fujimori y ex primera dama del séptimo gobierno más corrupto del mundo), que
utilizando el mayor monto de dinero (alegadamente privado) invertido en una campaña electoral en los
últimos años, una imagen que viró entre lo folklórico –campechano y una estadista de chaqueta, y unos
medios de comunicación sospechosamente favorables, se aprovecharía de lo que en España se llamó el
“franquismo sociológico”. Esto es, una suerte de ideas relacionadas a la consecución de hitos históricos
o proezas cuasi-épicas que son englobadas casi en su totalidad por la figura y el apellido “Fujimori” para
una buena parte de la población.
En otras palabras, en el imaginario colectivo peruano (si se puede hablar de uno), pervive la idea y la
vinculación directa y magnánima de Fujimori con una serie de políticas y acciones -a partir de sus
narraciones- que son valoradas como muy positivas para el interés general y el devenir del país. A través
de una férrea propaganda, medios de comunicación comprados y una narración sesgada de lo
acontecido en los 90’s en la dimensión social, económica y política, el gobierno fujimontesinista (¿quién
es Vladimiro Montesinos?) consiguió convencer a muchos de que Fujimori (casi de forma personal y
omnipresente) acabó con Sendero Luminoso, acabó con la crisis económica de los 80’s, ordenó la
administración pública, y limpió al congreso de corruptos.
Dos mujeres rivalizan por la presidencia del Perú: Keiko Fujimori y Verónika Mendoza.
Sin embargo, y sin entrar en este punto en demasía, lo cierto es que Fujimori no estaba al tanto de la
persecución al cabecilla y hombre más buscado en los 90’s, Abimael Guzmán. La política económica se
basó en seguir a RAJATABLA la receta neoliberal de la época:privatización de la sanidad, de empresas
52
estratégicas, de servicios básicos y liberalización de la educación. Simplemente se entendió quevender
estas empresas públicas por cifras irrisorias era más rentable que mantenerlas. Asimismo, el cierre del
Congreso fue probablemente el que englobó las más evidentes manipulaciones y ataques a la libertad
de expresión de aquellos años. Se pactó portadas y se difundió durante meses la idea de que el
Congreso de la República estaba sólo y exclusivamente lleno de corruptos, sinvergüenzas y holgazanes
que “no permitían aprobar leyes antiterroristas y de desarrollo”. Incluso, los militares llegaron a
intervenir salas de redacción de periódicos de tirada nacional.
Así que con una “opinión pública” por fin favorable a esta idea, Alberto Fujimori, ayudado por el ejército
(Vladimiro Montesinos, su mano derecha, fue miembro destacado del ejército y cadete de la Escuela de
las Américas) cerró el Congreso, tomó el control de diferentes instituciones del Estado y avaló una serie
de medidas que violaban los principios democráticos y rompían con el Estado de Derecho. Esto se
conoció como el autogolpe de estado.
Con una idea más o menos clara del eficaz y gran aparato de manipulación del régimen fujimorista, unas
redes clientelares heredadas de la dictadura y unas políticas asistencialistas de amplio calado, se puede
entender ese favoritismo de la hija del dictador en las encuestas, pues se establece una conexión cuasi
directa entre la figura de Fujimori y cualquier acción política entendida como positiva y necesaria POR Y
PARA EL INTERÉS DEL PUEBLO. Sin embargo, cabe decir en este punto que toda “ficción tiene parte de
verdad, y que toda verdad tiene parte de ficción”.
Más info: ¿Por qué el fujimorismo sigue teniendo tanto arraigo en Perú?
Resto de candidatos
La segunda candidata que según las encuestas más se ha beneficiado de esta reconfiguración del mapa
electoral es Verónika Mendoza, que ya venía escalando posiciones gradualmente, debido,
principalmente a dos razones: consiguió mostrarse como las antítesis del fujimorismo de los 90’s, por
ende, a la candidata K. Fujimori, y se convirtió, sin querer, en blanco de insultos y agravios por parte
de rivales, periodistas y opinólogos. Su partido, el Frente Amplio, que como el Perú, se encuentra en vías
de desarrollo, es un conglomerado de fuerzas de izquierda, que va desde partidos comunistas a partidos
de corte más social demócrata (cabe recordar que las categorías y espectro ideológico en Latinoamérica
no se suelen regir sobre los mismos fundamentos que se rigen en Europa) y organizaciones pro derechos
humanos, ambientalistas, feministas, entre otros.
El candidato del partido Peruanos Por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, fue uno de los beneficiados por
la salida de Julio Guzmán de la contienda electoral. Fuente: BBC
No lo tuvo fácil. Un discurso poco agresivo, su cercanía innegable con la actual primera (y repudiada)
dama durante los años 2009-2011 y unos medios de comunicación que nunca cesaron en sus ataques
consiguieron que el voto de la población de la costa y norte peruanos se le resistiera. Por
contraparte, artistas, escritores y activistas sociales se han mostrado explícitamente a favor de dicha
candidatura. Así, recogiendo los votos de Guzmán del sur y de algunos indecisos, Verónika se encuentra
empatada en el segundo lugar con Pedro Pablo Kuczynski a una semana de las elecciones.
Pedro Pablo Kuczynski o PPK, ex ministro de economía durante los años 2005 y 2006, fue otro de los
mayores beneficiados de la caída de
Guzmán y, especialmente de Acuña en el norte y el Frente Amplio en el sur. Más allá de que pasara gran
parte de su vida trabajando en el sector bancario en EE.UU., PPK ha hecho suyo dos de los principales
argumentos que muchos candidatos a la presidencia norteamericana han utilizado: “como soy rico, no
voy a robar una vez en el gobierno”, y “si he sabido hacer dinero con mi patrimonio privado, sabré hacer
dinero en el Estado” -como si ese fuera el objetivo de gobernar-.año 1968. El PPK arrasa entre los
votantes de las clases más acomodadas, tanto su imagen como sudiscurso muestran estar bastante
medidos y calculados. Y tiene a su favor algunos medios de comunicación (sí, esto en el Perú es fácil de
observar).
El miércoles 6 sin ir más lejos, Panamericana TV retransmitió íntegramente el cierre de campaña del
candidato en Lima, es decir, casi dos horas de publicidad, lo que equivale a unos cuantos cientos miles
de dólares. Sin embargo, la justificada duda sobre si un hombre de negocios puede ser un buen
representante del pueblo, la aprobación de la 23231 o la ley Kuczynski, que exoneraba de pagar
impuestos a las petroleras cuando él era ministro de energía y minas en 1980,exhibió una ETHOS (lógica
53
moral y de creencias) y un EPISTEME (forma de entender el mundo) en donde el pueblo peruano no es
más que “una manada” sin agencia que necesita ser administrada(núcleo del discurso de “lo técnico”)
y una posición acrítica contra los crímenes cometidos durante la dictadura fujimorista, probablemente le
coloquen en tercer lugar.
Por último, Alfredo Bernechea, candidato del partido Acción Popular, y ubicado en cuarto lugar en
intención de voto según las encuestas, ha sido quizá el hombre que menor caso hizo a lo estrambótico
de las campañas, y eso en este país se paga caro. La poca agresividad, un exceso de tecnicismo y de
teoría económica institucional lo han llevado de ser uno de los favoritos, a pasar a segunda vuelta, y a
no contar casi con opciones.
EL TODO O LA NADA
Con Verónika Mendoza y Keiko Fujimori en la segunda vuelta se espera una polarización del
comportamiento político y electoral en el Perú, donde los CLEAVAGES de clase, de urbano-rural o de
centro-periferia se difuminen (ya que ambas concentran el voto de sectores muy diversos) para dejar
paso a tres cosas: una vuelta a la batalla discursiva e iconográfica en torno al origen más o menos
peruano de las candidatas, la resignificación de qué es la izquierda, qué es la derecha y,
especialmente,qué fue el fujimorismo y por qué no debería suceder de nuevo. El #KeikoNoVa o lo
“Nakers”pueden jugar un papel en clave como ya hicieran las elecciones pasadas reactivando el antivoto fujimorista que es, por cierto, el más alto en las actuales elecciones. Sorprendentemente, son los
jóvenes los que mayor rechazo muestran ante la posibilidad de la vuelta de la fujimorista al gobierno y
son éstos, en un país joven demográficamente, los que en buena medida decidirán si conviene un giro
hacia la derecha de legado autoritario y escasa propuesta, o un gobierno ambicioso de izquierdas (y
algo NAIVE) con limitada experiencia en las instituciones.
Ante estas disyuntivas, se espera que la cantidad de indecisos sea mayor para la segunda vuelta. Por lo
que la contienda, que podría ser por primera vez en la historia de un país sumido bajo un feroz
patriarcado entre dos mujeres, se antoja muy intenso y lleno de sorpresas. El tortuoso proceso para
elegir presidenta acaba de empezar.
*EN ESTE CASO, SÓLO CÉSAR ACUÑA, LÍDER DE AP Y CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA FUE EL ÚNICO EN SER EXCLUIDO DE SU LISTA ELECTORAL.
BERTA Z. CÁCERES: “MI MAMI SIEMPRE DECÍA QUE NO IBA A LLEGAR A LOS 50”
El día del asesinato de la activista ambiental Berta Cáceres, la segunda de sus cuatro hijos, la que
heredó el nombre de su mamá, asumió que iba a heredar la lucha de su madre. Un mes después, su
familia no ha recibido información porque el Ministerio Público ha decretado secreta la investigación
de la muerte. Pero Berta Zúniga Cáceres dice que ya no hay duda de que Honduras es un infierno.
POR Elsa Cabria / 6 abril, 2016
Berta Zúniga Cáceres, hija de la ambientalista hondureña que fue asesinada en marzo de 2016.
Foto: Carlos Sebastián
El porqué del asesinato de Berta, según su familia, nace y muere en quién fue: una mujer que
denunció a la industria extractiva de Honduras para salvaguardar al pueblo indígena lenca,
exponiendo su oposición a la hidroeléctrica Agua Zarca y a todos los proyectos de represas
mediante la organización que creó en 1993, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras (Copinh).
– Díganle al presidente que saque a Agua Zarca.
– Sí, Mamá Bertha.
54
Desde que asesinaron a su hija, la abuela Aurora Beth Flores insiste a sus cuatro nietos en que den
ese mensaje en cada manifestación que organizan para esclarecer el asesinato.
Con 83 años, Mamá Bertha es la lúcida matriarca, ex alcaldesa de La Esperanza en tres ocasiones,
que exige a sus nietos no bajar la voz. Aunque el presidente Juan Orlando Hernández ni les ha
llamado ni les ha recibido. Aunque sólo saben quién es el testigo presencial con el que trabaja el
Ministerio Público (MP) porque es amigo de la familia. Aunque el MP es el mismo que admitió
demandas contra Cáceres las dos veces que la empresa que construye Aguas Zarca la denunció; el
mismo MP que archivó las denuncias de Copihn a los proyectos hidroeléctricos en zonas lencas.
El proyecto de Agua Zarca, de la empresa hondureña DESA, que hasta ahora ha contado con apoyo
del Banco Centroamericano de Integración (BCIE), está ubicado cerca de la reserva Montaña Verde,
a 205 kilómetros de Esquipulas, en la frontera entre Guatemala y Honduras. El proyecto es una
represa para generar energía aprovechándose del río Gualcarqué, que es sagrado para la
comunidad lenca.
Para entender la historia de Berta Z. Cáceres y Berta Cáceres, Mamá Bertha es crucial. Porque la
ambientalista era la menor de sus hijas, la que vivió casi toda su vida con ella en su casa y crió allí a
sus hijos, y porque la ayudó como asistente en los nacimientos en los que ejercía de partera en
comunidades indígenas de todo el país. “Ahí nació su sensibilidad hacia los pueblos indígenas,
sobre todo lencas, porque conoció las condiciones de marginalidad”, dice Berta Zuniga Cáceres, la
nieta. La literal y metafórica revolucionaria historia de Berta Cáceres (asesinada el 3 de marzo, un
día antes de su cumpleaños 45), la cuenta su menuda y delgadísima hija.
Berta, nacida el 24 de septiembre de 1990, hace 25 años, dice que le cuesta trabajo engordar, pero
que ha perdido más libras en el último mes. “Mi mami bromeaba y siempre decía que no iba a
cumplir 50 años. Me quedé después asombrada de su misma premonición”, dice templadamente la
joven en un hotel de Ciudad de Guatemala, tras clausurar una conferencia de la oenegé Impunity
Rights Watch, el 31 de marzo.
“Encontrar autores materiales es fácil, pagar un sicario es muy fácil, pero lo que queremos es saber
quién está detrás”, añade. Su familia denuncia vínculos entre el gobierno y la empresa de la
hidroeléctrica.
Si la broma de la madre fue macabra, la entereza de la hija es estremecedora: “Todo el movimiento
social piensa que si ya se atrevieron a matarla a ella, que era una lideresa, Honduras se va a
convertir en un infierno. Se confirma que el descaro es muy grande. Lo que ha hecho (el Gobierno)
lo hace por presión internacional, no por justicia. El día que la mataron dije: ‘ahora hay que hacer
muchas cosas”.
Honduras es el país en el que un día cualquiera, como el 4 de abril de 2016 –como pasaba en
Guatemala hace diez años–, es portada en los medios que un grupo de oficiales de la cúpula de
la Policía Nacional podría estar vinculado con el asesinato del director de Lucha Contra el
Narcotráfico (DLCN). Un país con escuadrones de la muerte en 2016. “Los escuadrones han sido
denunciados muchas veces; son parte de la deformación de las fuerzas represivas que perpetran los
intereses de los poderosos”, dice por mensaje dos días después del primer mes tras la muerte de su
madre, desde Honduras, mientras posterga el segundo semestre de su maestría en estudios
latinoamericanos en la UNAM, en Ciudad de México.
“Llega un momento en que uno se enferma de estar en ese país. Yo lucho, pero fui buscando la
maestría por la misma hostilidad que yo sentía”, dice Berta Zúniga, que asume que, de sus cuatro
hermanos, será quien encabece la lucha, porque dos siguen estudiando y ella ya obtuvo su
licenciatura en Educación y es la que más cerca ha estado en los últimos años a Copinh, sin tener
un cargo dentro de la asociación.
EL TESTAMENTO Y EL SEGURO
– Voy a hacer mi testamento, pónganse de acuerdo.
– Eso es absurdo, por qué.
55
– Ustedes qué saben. Uno se puede morir si no por esta lucha, por otra cosa.
Esta recreación de una conversación de 2015 entre Berta Cáceres y sus hijos evidencia que la líder
comunitaria, premio Goldman (el nobel del activismo ambiental), tenía claro que vivía en peligro.
“Nunca supe si hizo el testamento”, dice Zúniga. “También se hizo un seguro de vida”, añade
mientras juega con su pelo.
De pequeños, los hermanos Olivia, Berta, Laura y Salva Zúniga Cáceres hacían manifestaciones por
los derechos de los niños en su casa; dibujaban murales sobre la explotación en la sede de Copinh;
jugaban con niños garífunas. Vivían bajo una fuerte influencia del movimiento contestatario
latinoamericano: guevarista, martinista, bolivariano. “Lo normal en una familia revolucionaria”. Lo
normal.
“Sabíamos que eran distintos, teníamos choque cultural, pero mi madre procuraba resolver el
conflicto”, recuerda Berta Zúniga, que apenas usa el cuaderno que tiene en la mesa, del que dice
que pensaba usarlo si las preguntas eran muy largas.
La resolución del conflicto fue a puro encuentro: encuentro con ese mundo indígena que su madre
les presentaba, al tiempo que iban a escuelas mestizas. “Eran escuelas bastante racistas; veíamos
verticalismo, machismo, autoritarismo… En esa contradicción fuimos sensibilizándonos”, dice la hija
de una mujer que era cercana a la teología de la liberación y a la cosmovisión maya.
Después, los hijos de Cáceres, que apenas se llevan un año de diferencia, fraguaron su aprendizaje
en las escuelas de educación popular: centros de formación antisistema, anticapitalista y
antipatriarcal. Así, dice, fue más fácil tener conciencia política fuerte: “En medio del conflicto y el
hostigamiento, ella nunca nos aisló de la lucha; nos exigía que participáramos desde nuestras
capacidades”.
PREPARADA PARA LA MUERTE
Menos de un mes después de su muerte, la habilidad que tiene de hablar en pretérito de su madre
da la impresión de que Berta Zúniga ha sido preparada para las ausencias. Y ella admite que no es
una impresión. La hija de Salvador Zúniga y Cáceres, ambos fundadores de Copinh y separados
desde finales de los noventa, es fruto de dos personas muy activas políticamente. De niña le marcó
la ocasión en que metieron a su papá en prisión por participar en el derribo de una estatua de
Cristobal Colón, tras una movilización por los 500 años de colonización española.
“Ella y papá nos hicieron conscientes de que si algo malo pasaba, era una posibilidad. Vivimos en
un país sumamente agresivo, donde ya hemos presenciado muertes en el movimiento social. Ella no
concebía que habláramos de salvar el mundo y que no hiciéramos nada”. Berta Zúniga vive en
México, Laura estudia Obstetricia y Salva, medicina, en Buenos Aires. Olivia es la única que vive en
La Esperanza. Como Mamá Bertha.
El día que se despidieron del cadáver de su mamá, Berta fue la primera en ver el ataúd. Después,
se reunió con sus hermanos para hablar, solían hacerlo con su mamá. “Dijimos: de alguna manera a
nosotros nos la quitaron, si a nosotros nos dolió, también les va a doler a ellos. No en sentido de
venganza, si no de buscar justicia”.
Sin ningún tipo de información oficial, Berta recuerda que su madre fue a buscar información de la
hidroeléctrica DESA al Registro de Comercio una semana antes de su muerte. Por ser una sociedad
anónima, no se la dieron. Realmente no saben quiénes son los directivos de la compañía. A estas
alturas, el MP tiene dos líneas de investigación: crimen pasional o asesinato por disputas de poder a
lo interno de Copinh. Nada de un asesinato político por ser una activista, líder ambiental y social.
“El interés de acabar con la vida de ella era de en de todos los proyectos que se desarrollan en la
zona”, acusa su hija. “Tenemos claridad de intereses que tenían en desaparecer a mi mami. Pero
siempre pensamos que iba a ser muy tonto por parte de la empresa asesinarla, pero ahora vemos
que buscaban descabezar el movimiento social y el proyecto sigue construyéndose”, dice la voz que
hereda la voz de Berta Cáceres.
56
https://nomada.gt/berta-z-caceres-mi-mami-siempre-decia-que-no-iba-a-llegar-a-los-50/
GENOCIDIO EN RWANDA: PROHIBIDO OLVIDAR
Por Omer Freixa (Para El Economista América)*
http://www.eleconomistaamerica.com.ar/sociedad-eAm-argentina/noticias/7476579/04/16/Genocidioen-Rwanda-prohibido-olvidar.html
Sin un recordatorio apropiado tal vez Rwanda pareciera no ofrecer hoy la imagen que dio hace 22 años
cuando se perpetuó lo peor. Actualmente el país vive un período de consolidación y estabilidad. A
mediados del año pasado el Foro Económico Mundial lo listó en el puesto número siete entre los
mejores administrados del mundo. Asimismo, esta nación de la región de los Grandes Lagos africanos
ostenta un récord mundial: el de ser el de mayor porcentaje con mujeres parlamentarias. La economía
no se queda detrás. El crecimiento económico medio entre 2001 y 2013 fue del 8%. Kigali, la capital, es
una ciudad moderna y pujante con 1,22 millones de habitantes, y en la cual se pronostica alcanzar los
3,6 millones para 2040.
Si la historia sirve para no repetir los errores del pasado, debe recordarse que todos los 7 de abril, a
instancias de Naciones Unidas, se conmemora el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio
cometido en Rwanda, debido a que el citado día (de 1994) comenzó el pico máximo de odio y de
violencia genocida que aniquiló en tiempo récord, de apenas tres meses, a por lo menos 800.000 almas
frente al silencio general y la pasividad (y hasta complicidad) de la comunidad internacional.
El peor horror
El clima a comienzos de abril de 1994 se cortaba con cuchillo. El detonante para la exacerbación de la
violencia fue determinado por la aún no esclarecida muerte del presidente rwandés Juvenal
Habyarimana, cuando el aeroplano que lo transportaba (junto a su par de Burundi) fue derribado. El
siniestro ocurrió al momento de dirigirse a firmar el acuerdo de paz que se pergeñaba meses atrás, lo
que desbarató cualquier prerrogativa de entendimiento.
En Rwanda, ex colonia belga desde 1962, apodada "la Suiza de África", entre abril y julio de 1994, nunca
en forma tan veloz en la historia de los múltiples genocidios del siglo XX, se consumó con éxito el
accionar de un Estado genocida. Las estimaciones más altas calculan 1,5 millones de fallecidos y un
enorme desbande de refugiados y desplazados que alteraría la aparente calma de la región.
Pese a la paz y el orden que se respiran en Rwanda, principalmente por su prosperidad económica
(centrada sobre todo en el cultivo de café) y su reciente estabilidad política, antes del estallido del
genocidio el país no estuvo exento de violencia. Esta última, causada por la divisoria principal que el
colonizador belga ahondó, puede resumirse en la presencia de hutus y tutsis, siendo los primeros el 85%
y los segundos el 14% del total poblacional de Rwanda.
Desde 1959, la llegada de los hutus al poder advirtió la inminencia de frecuentes masacres en Rwanda,
como poco luego de concedida la independencia, cuando 10.000 tutsis huyeron del país y otros 10.000
fallecieron. Entre 1959 y 1963 la guerra interna, producto de la llegada al gobierno por medio de una
"Revolución" hutu, generó el éxodo de no menos de 300.000 personas (de extracción étnica mayoritaria
tutsi) más 30.000 tutsis muertos. Desde 1972 el gobierno hutu volvió a cargar contra los enemigos
tutsis, en una campaña por medio de la cual se impusieron cuotas y muchos tutsis perdieron sus
empleos, entre otros perjuicios. El resultado de este accionar redundó en un nuevo éxodo de unos
600.000 tutsis. La discriminación se reforzó al año siguiente, cuando un golpe militar impuso la
obligatoriedad de portar una credencial de identidad con especificación de grupo étnico, así como la
restricción de la libertad de movimientos. La política del gobierno de los hutus, en general, favoreció a
57
este segmento de la población y, en cambio, limitó las posibilidades de los tutsis, sumado a esporádicas
matanzas dirigidas hacia los últimos.
Una dictadura aparecida en 1973 y solidificada desde 1978 no pudo contener la situación política de
represión, y, desde finales de la década de 1980, una galopante crisis económica causada por la caída
internacional del precio del café, la principal exportación del "País de las mil colinas". La oposición que
daría la estocada final al régimen ya había surgido, y a partir de julio de 1994, es decir, al término del
genocidio, reemplazaría a los hutus en el poder. A comienzos de los 90 la disidencia comenzó a operar, y
la respuesta del régimen fue más represión, resultando arrestadas más de 10.000 personas solo en el
año de 1990. En las vísperas del genocidio, la población refugiada desde hacía tres décadas llegaba a
medió millón de individuos. Si bien a comienzos de los 90 el presidente Habyarimana intentó flexibilizar
el régimen, en 1991 abriendo el juego multipartidario y eliminando el sistema de credenciales étnicas, la
violencia no podía detenerse y desde 1992 la prensa fomentó el odio hacia los tutsis con proclamas
radiales, también contra los hutus "tibios". Pese a un llamado al gobierno de coalición y la promesa
presidencial de aquietar las aguas a través de la firma de acuerdos (denominados de Arusha, por la
sede), su dilación solo avivó la agitación de la oposición. Los hutus, sintiéndose amenazados por el
avance tutsi, lanzaron la maquinaria genocida y, entre un amplio despliegue de demostración de fuerza,
sobresale la formación del grupo "Poder Hutu" y una señal radial, "Radio-Televisión Libre de las Mil
Colinas", cuyas alocuciones diarias prepararon a la población para el cometido del acto genocida. La
Radio repetía la consigna diariamente: ?Las tumbas no están llenas aún?. Uno de los brazos ejecutores
del genocidio fueron las Interahamwe ("los que matan juntos"), grupos paramilitares que para la época
del genocidio contaron con 300.000 miembros en sus filas. En cierto momento sus mandos alardearon
ser capaces de eliminar 1.000 tutsis en apenas veinte minutos. La obligación de matar fue impuesta casi
como un deber patriótico y hasta religioso.
¿Reconciliación?
El partido tutsi actual en el gobierno, el Frente Patriótico Rwandés (FPR) liderado por el actual
presidente, Paul Kagame, es el antiguo grupo que él formó en el exilio y aprestó a tomar el poder,
aprovechando la defensa de la causa tutsi frente a los atropellos de los genocidas hutus y sus numerosos
cómplices entre los civiles. Kagame gobierna el país desde 2000 y, pese a ser visto como una suerte de
liberador por muchos y héroe tras la fuga hutu, no obstante sobre él pesan delitos puesto que el
revanchismo no se hizo esperar tras el repliegue hutu del poder. Las fuerzas del FPR arrollaron a no
menos de 25.000 hutus en su avance hacia Kigali en julio de 1994. Eso compondría un "segundo
genocidio". Asimismo, años más tarde, Kagame fue acusado de causar muertes entre los refugiados
hutus que se asentaron en la vecina República Democrática del Congo.
Respecto a la política interna, Kagame es objeto de críticas porque se resiste a abandonar el poder y
pudiera gobernar hasta 2034 si la situación se desenvuelve como él pretende y la legalidad no le suelta
la mano. Como en otros regímenes africanos, el orden interno se mantiene con mano dura, puesto que
en Rwanda la persecución y detención de activistas políticos es frecuente, como la censura a los medios
de comunicación. En otros países africanos la voluntad de perpetuarse en el poder costó caro (Burkina
Faso) pero Kagame despliega su carácter autoritario y lo preserva.
Por otra parte, el crecimiento económico se vale en buena parte de ayuda externa, condicionada a la
buena conducta del régimen mientras organizaciones defensoras de los Derechos Humanos lo han
denunciado varias veces por múltiples atropellos. En un incidente de gran impacto, fue hallado muerto
en Sudáfrica un ex jefe de inteligencia. Las miradas apuntaron al régimen de Kagame, en enero de 2014.
Sobre Rwanda se ha hablado bastante de la idea de reconciliación tras el genocidio. Sin embargo, en
relación a la justicia, el proceso está flojo de papeles, comenzando por el hecho de que hoy en día
ciertos hutus no reconocen el genocidio de 1994.
58
Los tribunales tradicionales, denominados gacaca, se sumaron al Tribunal Penal Internacional para
Ruanda (TPIR, sito en Tanzania) junto a los tribunales ordinarios. Los gacaca funcionaron hasta junio de
2012 y, tras cerca de una década de labor, en 11.000 de éstos fueron juzgados poco más de un millón de
genocidas (de casi 2 millones de acusados, el 65%), mientras para 2001 solo 6.000 personas de 120.000
detenidas habían sido juzgadas por los tribunales ordinarios. La particularidad del genocidio rwandés es
que en el gacaca, pese a varias críticas, desfiló también gente del común. Sin embargo, lo más
preocupante es que se dieron asesinatos de sobrevivientes y testigos antes o después de dar testimonio
(167 casos entre 1995 y mediados de 2008).
Finalmente, el citado TPIR, activo desde 1995, finalizó su labor el 31 de diciembre de 2015 de lo que
resultaron 61 condenas entre mandos políticos, militares y económicos, sobre 93 acusados. Pese a ser el
primer tribunal en la historia en haber juzgado a culpables del delito de genocidio, recibió varias críticas,
principalmente la cantidad de condenados frente a un genocidio de tamaña magnitud, la negativa a
perseguir a fugitivos y la exclusión de varios cabecillas del FPR.
Epílogo. Atentado a la memoria
No se trata de Rwanda, sino de Francia, cómplice de respaldar a los genocidas hutus a quienes ayudó a
escapar una vez sobrevenida la invasión del FPR en 1994. El satírico Charlie Hebdo, en una olvidable
portada, colocó al músico belga Stromae, cuyo padre rwandés falleció en el genocidio, haciendo un
juego de palabras con uno de sus temas y como recordatorio del golpe yihadista que sufrió Bruselas el
pasado 22 de marzo. La memoria ultrajada. De humor negro a injuria. Solo un paso. Echarle un vistazo a
la tapa de ese número exime de todo comentario ulterior.
* Omer Freixa (@OmerFreixa) es historiador africanista argentino (UBA-UNTREF), docente e
investigador en las Universidades de Buenos Aires y Tres de Febrero, además de profesor en el Consejo
Superior de Educación Católica (http://omerfreixa.com.ar/)
ARGENTINA. ENTREVISTA A MARIO JAVIER FIRMENICH PANAMÁ PAPERS: UN
ESCÁNDALO DE PROPORCIONES INCALCULABLES
Por María Fernanda de la Quintana / Resumen Latinoamericano/ 9 de abril 2016.http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/04/09/entrevista-a-mario-javier-firmenich-panamapapers-un-escandalo-de-proporciones-incalculables/
¿Qué opinión te merece que jefes de Estado y empresarios hayan mantenido en secreto sus
movimientos financieros en sociedades offshore? ¿Para qué sirve tener una cuenta offshore o en un
paraíso fiscal?
La aparición de los “papeles de Panamá” es un escándalo de proporciones incalculables. En ellos se
demuestra lo que, muchas veces, se ha denunciado, pero una cosa es lo que pensamos y denunciamos
políticamente y otra cosa es cuando las pruebas aparecen y se publican. La aparición de dirigentes de
todas las áreas corporativas, del área financiera, política y cultural de nuestra época; miembros de
casas reales, parientes de personajes públicos, en general, deportistas, artistas, primeros ministros,
presidentes, jeques, empresarios, banqueros, sindicalistas, miembros del poder judicial y políticos
ligados a estas cuentas offshore, lo que demuestra es el manejo turbio, opaco, por parte de estos
personajes público respecto del manejo de sus fortunas, en muchos casos, ligadas a contratos con el
sector público. Lo que está por verse es porque estas fortunas han tenido que ser viabilizadas a través
de los llamados paraísos fiscales. A priori, tener dinero en una cuenta offshore no es un delito en sí
mismo, lo que sí está puesto en cuestión es porqué estos personajes no han invertido ese dinero en sus
países nacionales, bajo el control del fisco. Si esos dineros se canalizaron a través de cuentas offshore en
59
los denominados paraísos fiscales es porque el objetivo que han tenido es evadir impuestos, no declarar
la existencia de ese dinero. Después, estará por verse si ese dinero es legal o ilegal, es decir, si es dinero
“en blanco o en negro”.
Tener cuentas offshore sirve para poder evadir el control público de los Estados, que suelen suscribir
tratados internacionales que son muy estrictos respecto del origen de los fondos, del blanqueo de
activos, del control fiscal acerca de los impuestos que se deben cobrar sobre esas fortunas. Lo que se
evade es el control público, no sólo del origen sino también de los distintos usos sociales que debería
darse a ese dinero. Promover el desarrollo equitativo de las fuerzas productivas, en beneficio de la
sociedad toda. Eso es lo que los Estados tratan, en teoría, de promover con sus distintas políticas
públicas. Cuando hay dinero que está en paraísos fiscales, lo que se busca es opacar todo el entramado
del circuito financiero de esas fortunas, que nunca llegan a transformarse en productivas, sino
simplemente en rentísticas. Esa es el Capital financiero trasnacional que hoy tiene más poder que los
Estados. ¿Pero por qué decimos que tienen más poder que los Estados? Porque el Estado no puede
controlar de dónde proviene, qué beneficios está obteniendo, a qué tipos de interés están sujetos, qué
rentabilidad se le está sacando a ese dinero y que imposición se le genera a esa rentabilidad. Entonces,
lo que se busca es escapar al control público, de los usos sociales que ese dinero tiene, tanto en su
origen como en su destino. Eso es corrupción, y debe ser social y judicialmente castigada.
¿Por qué crees que omitió estos datos en sus declaraciones juradas siendo jefe de gobierno de CABA?
La omisión de esos datos en sus declaraciones juradas es un delito. La justicia debería investigar con
profundidad. Está claro que no suma, en la concepción política, asumirse millonario y evasor, a través de
una declaración jurada. En el sentido común que los medios opositores al gobierno anterior habían
construido, las cuentas offshore eran sinónimo de corrupción. El personaje “político” que Durán Barba
estaba construyendo era el de un empresario exitoso, no el de un empresario corrupto.
Lamentablemente, la enorme mayoría de empresarios contratistas del Estado, son corruptos. Durante la
campaña presidencial del año pasado, fue parte del discurso de toda la militancia la denuncia respecto
de la complicidad que ha tenido el grupo Socma, del cual el Presidente Macri ha formado parte,
respecto de los negociados, hechos como contratistas del estado desde la última dictadura cívico-militar
para acá. Estas corporaciones están acostumbradas, es casi un uso y costumbre de ese tipo de grupos
económicos, a falsear o aplicar lo que hoy se denomina contabilidad creativa respecto de las
facturaciones, sub o sobrefacturaciones en blanco y facturaciones en negro, refiriéndonos al actual
movimiento de dinero que tienen, no sólo entre el sector público y privado sino, también dentro el
sector privado, tal como se venía denunciando, durante la campaña. Lo curioso es que un hombre como
Macri, proviniendo de donde proviene en términos empresariales, represente a la Presidencia de la
Nación, siendo juez y parte en la tarea que tiene el Estado, en general, y el Presidente en particular, de
administrar con justicia, criterios éticos y de justicia social, una puja distributiva que sea lo más
equitativa posible.
Estos hechos marcan la urgencia de una refundación del sistema de representación institucional político,
¿cómo ponerlo en práctica?
La refundación del sistema institucional de representación, en el marco de las democracias liberales
actuales depende de la cultura política de cada país. En términos latinoamericanos, sudamericanos y
argentinos, la puesta en práctica tiene que ver con avanzar hacia modelos de representación en donde
la participación política esté ligada al control sobre el dinero público, tiene que haber un nivel de
transparencia y equidad distributiva que hoy no está dado. Hay que avanzar hacia la publicación
transparente del manejo de cada uno de los pesos que el Estado maneja como Presupuesto nacional en
cada uno de los de los niveles de gobierno y después estaría por verse como eso se aplica atendiendo a
60
las particularidades de cada uno de los países. Es una tarea que va a llevar muchos años pero en algún
momento hay que iniciar el debate. De ese debate debe surgir una propuesta política clara que defina
las herramientas institucionales a desarrollar. Necesitamos una Revolución Ética en la política, para que
desde allí podamos redefinir los mecanismos para deconstruir todo este paradigma de la trampa
financiera internacional del siglo XXI. Existe un reclamo social muy profundo que transversaliza a todas
las clases sociales, respecto del control directo que debe tener la población en general sobre el dinero
público. Hay que destacar que el reclamo de transparencia pública es global y que el consenso social
respecto de cómo se gasta ese dinero es una variable que las democracias occidentales deberían
empezar a tomar cómo un reclamo social que irá in crescendo. Durante el siglo XXI, la democracia
deberá avanzar hacia mayores grados de participación popular, y además, reformular los mecanismos
institucionales que garanticen la plena inclusión de toda la población en los derechos humanos y
sociales básicos que cada sociedad defina de manera democrática, participativa y popular. Sólo así
haremos previsible el futuro de nuestra sociedad. Dignidad social y sostenibilidad político-económica del
sistema son las claves a trabajar desde el nacionalismo popular revolucionario. En eso estamos.
¿Qué opinas de que la titular de la Oficina Anticorrupción salió a defender al Presidente, cuando su rol
es investigar la posible participación en un acto de corrupción?
Lo primero que debemos aclarar es que la idoeneidad para el cargo está en cuestión en su origen
mismo. Quien hoy ocupa dicho cargo no es ni siquiera abogada. Por otro lado, lo que se empieza a
poner en cuestión es la connivencia que existe entre los distintos sectores dirigenciales y el capitalismo
financiero internacional. Está claro que un gobierno como el actual, en dónde la gran mayoría de las
carteras ministeriales están en manos de gerentes de multinacionales en Argentina, o en la región, el
objetivo real a la hora de gobernar no tiene que ver con beneficiar al pueblo en términos de
redistribución de rentas, sino en generar un mecanismo de mayor concentración del Capital. El papel de
la Oficina Anticorrupción debería ser controlar de manera efectiva la idoneidad, en términos éticos, de
los diferentes funcionarios del gobierno. Mucho más, en la figura del máximo mandatario. Está claro que
la orientación política de quien está al frente de la Oficina Anticorrupción es muy cercana al Presidente
de la Nación, de hecho son del mismo partido político, y eso es un absurdo. Con lo cual terminan siendo
jueces y parte de lo que se debería estar investigando. Esto es inadmisible. En Islandia, el Primer
Ministro terminó renunciando, mientras nuestro Presidente se hace el distraído. Es irónico que un
partido como el PRO, que tanto reclama criterios “primermundistas” de transparencia, hoy se aferre a la
cultura instalada en nuestro Poder Judicial de “barrer bajo la alfombra” la mugre del gobierno de turno,
y levantar la alfombra cuando un gobierno se va. Este mecanismo oportunista, hace que desde las
instituciones, se generen criterios de impunidad desde el Poder. Esto también debería terminar. El doble
rasero de la derecha, respecto del discurso de la corrupción, es una muestra más de la hipocresía de
quienes conducen los destinos de la Patria, siendo parte de los poderes fácticos de la clase dominante.
Hoy nos gobiernan las Corporaciones, quienes siendo los inventores y principales beneficiarios de la
corrupción, intentan erigirse en los voceros de la moralidad y no se les cae la cara de vergüenza. No
tienen autoridad ética ni moral para enfrentar este flagelo. La corrupción es un problema estructural del
capitalismo neoliberal y hoy las corporaciones financieras hegemonizan el poder en este sistema.
Todos sospechamos que nadie usa una sociedad offshore con fines lícitos y que más allá del principio de
inocencia, estas sociedades están para delinquir, evadir impuestos o lavar dinero. ¿Podrías explicarnos
cómo funcionan estas sociedades dentro de un país?
Estas sociedades offshore, suelen funcionar en paraísos fiscales, que tienen reglamentaciones
prácticamente inexistentes respecto del control del dinero. Sobre todo del origen del dinero, que se
canaliza a través de ellas y que, además, tienen unos regímenes fiscales vergonzosos. Lo que tenemos
que remarcar es el origen del dinero. Porque no suele ser investigado en estas sociedades offshore, ya
que se han construido con una lógica de la trampa, para canalizar dinero negro. Dinero procedente, en
la gran mayoría de casos, del lavado de activos. Haciendo una comparación gráfica, con la literatura, se
podría decir que estas sociedades offshore que funcionan en los paraísos fiscales son algo parecido a las
famosas islas del tesoro, en la época dónde en el caribe, los piratas escondían sus fortunas, siendo éstas
61
los tesoros mal habidos. Aquella realidad que dio origen a tantas novelas de ficción, y que incluso ha
llegado a grande superproducciones del cine, hoy se demuestra real. Estamos asistiendo a un
capitalismo pirata, donde los diversos capitanes se disputan el poder que les brinda don dinero, sin el
menor de los escrúpulos. Con una impunidad obscena. A esa gente, la viabilidad social del sistema, la
dignidad de las personas en la sociedad humana y el equilibrio ecológico del planeta, no le importa
absolutamente nada. Sólo les interesa preservar sus intereses materiales particulares. La supervivencia
de la especie no es un tema de interés para ellos.
¿De qué forma se relaciona el tema de los fondos buitres con los paraísos fiscales? ¿Cómo operan
dentro de los países? ¿El dinero en negro proveniente del delito organizado se relaciona con los paraísos
fiscales?
Los fondos buitres, el capitalismo financiero internacional, las cuentas offshore y los paraísos fiscales
forman parte de una misma trama. Esta trama es el mecanismo que tiene el capitalismo financiero
internacional de canalizar fondos que no cumplen con ningún criterio de justicia, ni en términos
fiscales, ni jurídico-legales, ni de justicia social redistributiva. Esas fortunas y todos los mecanismos de
financiamiento usureros que se hacen a partir de las necesidades financieras de los Estados, cuyos
sistemas institucionales terminan canalizando, como jurídicamente legales, fondos que no se sabe si son
bien o mal habidos. El capitalismo financiero internacional delega, de ese modo, el trabajo sucio en los
fondos buitres, para que ellos canalicen aquellos “bonos basura”, bonos soberanos defaulteados, de
países que están imposibilitados de poder pagarlos. Los fondos buitres los compran, para luego esperar
a que, en otra situación política o económica, aquellos mismos Estados puedan pagarlos, luego de ser
litigados, con márgenes de beneficios obscenos. Esos márgenes que se obtienen tienen una rentabilidad
financiera que, para este capitalismo actual, es legal. Pero, una cosa es que sean legales, y otra es que
sean sostenibles. Respectos de los maxi beneficios que, en el capitalismo actual, se obtienen para la
economía delictiva son cuantiosos e inmorales. Aquí hay una discusión profunda que dar desde la
política. Porque si bien se lo denomina delito, economía negra, en realidad la trata de personas, el
tráfico de armas, el narcotráfico o cualquier otro tráfico de bienes y/o servicios ilegales, no podrían
existir sin una connivencia mafiosa de los diversos agentes públicos, sean jueces, policías, militares o
políticos. No sólo se ve afectada la cuestión ligada a la evasión impositiva, sino también la integridad
moral de la sociedad toda y la de sus instituciones. ¿No podríamos sospechar que el sistema hace la
“vista gorda”? Porque, en muchas ocasiones, son los mismos profesionales, las mismas corporaciones,
las que se dedican a lavar el dinero que proviene del trabajo esclavo, de la trata de personas, del tráfico
de armas, del narcotráfico, etc. Queda claro que el nivel de complicidad y connivencia que existe entre
las corporaciones financieras y las corporaciones delictivas es enorme. Ahí tenemos un margen de
acción política muy grande, porque nuestras instituciones nos han llevado a la naturalización de esa
realidad. Hoy se da una cierta propagandización, a través de los medios masivos de comunicación, de la
industria del cine, de la industria del teatro, del futbol, etc. respecto del delito. Esta cultura dominante
pone en cuestión el tipo de vida que como sociedad deseamos. Estamos asistiendo a una crisis
civilizacional. Los valores que “naturalmente” sostenemos deben ser redefinidos. Debemos ponerlos en
cuestión, pensar y discutir otros modos de vida. Hay que proponer instrumentos ciertos para ser
canalizados en una propuesta política que promuevan una nueva institucionalidad que se base en la
convivencia entre culturas y entre diferentes posturas políticas dentro de una misma cultura. La
convivencia entre aquellos que sostenemos que la justicia social es posible, sin menoscabar la libertad ni
la convivencia, en sí misma. En el marco del capitalismo actual, que es un capitalismo pirata, que está
llegando a una situación límite, en términos de sustentabilidad de la especie humana y su organización
social, la convivencia pacífica no está garantizada. Tampoco lo está entre las distintas culturas, ni dentro
de los países, ni entre los países. Es necesario que la sociedad humana sea sostenible; social, política y
culturalmente. La política debe discutir el futuro que deseamos para nuestro mundo y nuestro sistema
de valores. ¿Se puede sostener en el tiempo un sistema de vida en donde la concentración de renta
lleva a que porcentajes mínimos de la población se lleven enormes porcentajes de renta de la sociedad
en su conjunto?
62
*Mario Javier Firmenich, Licenciado en Economía, por la Universidad de Barcelona. Profesor de Historia
Económica y Social, e Historia Económica Argentina en la Facultad Ciencias Económicas de Universidad
Nacional de Córdoba (UNC), delegado sindical de dicha Facultad, y Doctorando en Administración y
Políticas Publicas del Instituto de Formación en Administración y Políticas Publicas de la UNC. Militante
desde hace más de 25 años.-
ECONOMÍA, PRECIO Y ESPECULACIÓN
LA FEDERACIÓN AGRARIA DE ARGENTINA DENUNCIÓ ABUSOS EN LA CADENA DE VALOR
http://www.cronista.com/economiapolitica/La-Federacion-Agraria-denuncio-abusos-en-la-cadena-devalor-20160409-0006.html
El titular del gremio, Omar Príncipe, reclamó que el Gobierno debe intervenir y regular las estructuras
monopólicas que perjudican al consumidor y al productor.
por CRONISTA.COM
FAA , cadena de valor , Monsanto , monopolios
Fotos
En el 2015 la participación del tambo en el precio final de la leche pasó de 30,8% en enero a 22,4% en
diciembre
En el 2015 la participación del tambo en el precio final de la leche pasó de 30,8% en enero a 22,4% en
diciembre
El presidente de la Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, pidió que “el Estado le ponga
equilibrio a las cadenas de valor” en los grandes comercios porque “los perjudicados siempre son los
consumidores y los agricultores”. A su vez, en diálogo con radio Continental, el líder de los agrarios
ratificó las denuncias por supuestos abusos por parte de Monsanto.
“Hay que revisar las políticas de cadenas de valor. El Gobierno tiene que poner equilibrio y esta
intervención del Estado tiene que ser virtuosa, no a favor de los grupos concentrados o de alguna
cadena”, señaló.
Luego de apoyar el boicot de compra en todo el país que se realizó el jueves bajo el lema “Súper
Vacíos”, Príncipe evaluó que “fue muy bueno en hacer visible una problemática que queremos instalar”
y cuestionó las “estructuras monopólicas que perjudican al consumidor”.
“Presentamos 20 productos en los que las distorsiones de precios son abismales, como la leche, que la
vendemos 2,60 pesos, pero el consumidor termina pagando 15 pesos, o el arroz, que se le paga 2,10 al
productor y en la góndola sale 24 pesos”, ejemplificó el dirigente.
Príncipe sostuvo que producto de estas distorsiones, los agricultores y los consumidores son “rehenes
de las estructuras monopólicas”, por lo que concluyó que “hay que tener un Estado que le ponga
equilibrio a las cadenas de valor”.
Al respecto, los federados elaboraron un informe donde se detalla que, por ejemplo, el productor de
bananas recibe $ 1,50 por kilogramo, cuando el costo es de $ 2,50 por la misma cantidad; y en góndola
el valor se ubica $ 30, así es con una brecha entre puntas de 1900%. En el caso de la ciruela, el productor
recibe $ 3, con un costo productivo e $ 3,51, y una brecha con el precio final del 1566% ($ 50 en
góndola).
63
Por otro lado, el presidente de la FAA también advirtió que si el Gobierno no da respuesta a la denuncia
presentada contra la multinacional Monsanto por el supuesto “abuso de posición dominante”, van a
tomar medidas de fuerza.
Frente a esta situación, Príncipe valoró que en la asamblea que realizó ayer la Federación en la ciudad
de Rosario, el Gobierno prometió que la semana que viene puede haber respuestas con respecto a esta
presentación judicial, en la que denunciaron un presunto “sistema paraestatal de cobro de regalías”
sobre los vendedores de soja por unos “600 millones de dólares”, por parte de la empresa.
ESTIMAN QUE HAY MÁS DE UN PBI ARGENTINO EN EL EXTERIOR, Y LA MITAD ESTÁ SIN
DECLARAR EN TOTAL, UNOS US$ 400 MIL MILLONES.
http://fortunaweb.com.ar/2016-04-09-176453-estiman-que-hay-mas-de-un-pbi-argentino-en-elexterior-y-la-mitad-esta-sin-declarar/
La información difundida por Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y que reveló
que el presidente Mauricio Macri fue director de una sociedad en Panamá, reavivó el debate sobre la
creación de sociedades en el exterior y también sobre la cantidad de activos de argentinos fuera del
país, su legalidad y la forma de recuperarlos.
Según estimaciones de la OCDE, la Argentina es el octavo país en volumen de capitales en el exterior,
algo que ha investigado el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefid-Ar),
orientado al análisis y la elaboración de materiales sobre el tema. Existen distintas formas de calcular
cuántos millones de dólares se encuentran fronteras a fuera. La Tax Justice Netword (TJN) estima unos
US$ 400 mil millones, mientras que Cefid-Ar estima una cifra levemente por debajo de esa, US$ 374 mil
millones, ambos a 2012. En los dos casos incluyen tanto fondos declarados como no declarados u
ocultos.
El cálculo oficial del stock de activos externos, a partir de la posición de inversión internacional (PII), que
elabora el Indec se estima en US$ 205 mil millones, según cita un informe del Cefid-Ar sobre fuga de
capitales. Es decir, otros US$ 200 mil millones de argentinos estarían en el exterior pero sin declarar.
Sobre el número del Indec, sin embargo, señalan que podría existir una subestimación debido a que
parten de fuentes directas locales y extranjeras sobre inversiones, mientras que los demás analizan
otros aspectos como el rendimiento que genera en el exterior este dinero a lo largo del tiempo, y así se
llega casi a duplicar las cifras oficiales, lo que representa el 109% del PBI del país.
Para Agustín Carrara, director ejecutivo del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad
Económica (Cipce), la fuga de capitales puede ser lícita, cuando se utilizan los instrumentos legales, o
ilícita, cuando se violan los controles o existen abusos de herramientas que tienen otros fines. Otra
distinción que se suele hacer es si se trata de dinero negro, que proviene de actividades lícitas pero no
paga impuestos y dinero sucio, proveniente de actividades ilegales, “pero para la ley argentina no hay
diferencia y en los dos casos se habla de lavado de dinero, porque hay una afectación del orden
económico”, subraya Carrara. Y cuando se trata de operaciones dudosas, “uno de los puntos clave que
ayudarían a combatir delitos es, desde los organismos de control, la creación de un registro de
beneficiarios finales, y desde lo jurídico, se debe avanzar con una reforma procesal penal. Hoy el
procedimiento es escrito, lento, y las investigaciones no recaen en fiscales especializados en la materia”,
detalla el director del Cipce.
Otro de los puntos de debate tiene que ver con cuáles son los mecanismos más propicios para atraer
nuevamente esos capitales al país. Al respecto, analistas consultados señalaron que en la Argentina
existe una creciente cultura del blanqueo de capitales, formalmente “exteriorización de capitales no
64
declarados”. Los últimos tuvieron lugar en el gobierno de Raúl Alfonsín (1986), Carlos Menem (1992),
Cristina Kirchner (2009), por el que ingresaron US$ 4.300 millones y también entre 2013 y 2015, por el
que ingresaron US$ 2.200 millones.
Por Paola Quain
LAS MAYORES EMPRESAS DEL PAÍS OPERAN CON SOCIEDADES REGISTRADAS OFFSHORE
http://fortunaweb.com.ar/2016-04-09-176465-las-mayores-empresas-del-pais-operan-con-sociedadesregistradas-offshore/
Para pagar menos impuestos, emitir deuda y mover fondos con flexibilidad, desde Techint hasta la
estatal YPF inscriben sus compañías en plazas como Luxemburgo o Delaware.
Involucrado como director en una firma offshore familiar, el jefe de la ceocracia, Mauricio Macri, se
sintió decepcionado con sus pares empresarios. Según comentan sus allegados, esperaba el respaldo del
sector privado, donde estas sociedades son una práctica habitual.
La mayoría de las multinacionales argentinas opera a través de sociedades offshore para girar divisas
con menores costos y evitar pasar todo el tiempo por la Argentina para eludir, por ejemplo, el impuesto
a las ganancias.
YPF, Pan American Energy, el Grupo Clarín, IRSA, Tenaris e Impsa son sólo algunas de las empresas que
cuentan con sociedades offshore, según registraron en sus balances y presentaciones a los reguladores
bursátiles.
Algunas de estas empresas incluso nacieron en sedes en el exterior para aprovechar regímenes
impositivos de paraísos fiscales o más laxos que el local y que garantizan el secreto sobre la constitución
de las sociedades.
“Si una empresa argentina tiene rentas en el país, están gravadas por el 35% de Ganancias. Y si retira
dividendos, puede reinvertirlos o girarlos al exterior, a través de una sociedad offshore donde no tributa
impuestos. Todas las grandes empresas operan offshore a nivel global”, explicó Pablo Van Thienen,
director académico de Cedef Law & Finance, especialista en derecho internacional. Además de la
ventaja impositiva, los paraísos fiscales aseguran el anonimato sobre quienes integran la sociedad.
Como parte del acuerdo con Chevron, YPF constituyó YPF Shale Oil Invesment en el estado de Delaware
(EE.UU.) y Bermudas. Para la empresa, Delaware no puede ser considerado paraíso fiscal ni offshore por
ser parte de Estados Unidos y forma parte de la estructura financiera del acuerdo con Chevron para
evitar embargos. Sin embargo, Delaware exime del pago de impuestos a las firmas que allí se registran y
hoy tiene más empresas que habitantes.
YPF además cuenta con subsidiarias en Islas Caimán y Luxemburgo que fueron creadas por Apache y hoy
están en proceso de nacionalizarse. IRSA, de Eduardo Elsztain, también está integrada por sociedades
con base en Bermudas, Caimán y el otrora paraíso regional, Uruguay.
Luxemburgo es otra plaza habitual para albergar empresas locales y el año pasado accedió a levantar el
secreto bancario. Tenaris, de Techint, es una de las que tiene sede en el “Gran Ducado”. IMPSA, de
Enrique Pescarmona, también se constituyó en Luxemburgo con miras de salir al mercado y ser una
empresa pública.
65
“Estos diseños de estructuras son los que habitualmente el mercado recomienda por diversas razones
de negocio”, indicaron y aclararon que “hoy esa sociedad ya no es mas luxemburguesa sino argentina”.
Pan American Energy LLC también tiene sede en Delaware aunque desde la empresa señalan que se
trata del holding del que depende PAE Argentina, que “tributa en el país”.
En el último balance del Grupo Clarín se detallan sociedades en Delaware. “Las subsidiarias del grupo
con sede en el exterior están declaradas, pagan todos sus impuestos y son legales. Están las que ya eran
sociedades extranjeras al momento de ser adquiridas o las que fueron creadas como herramientas de
financiamiento. En ese caso se usan para tomar deuda en el exterior”, explicaron fuentes del Grupo
Clarín.
El esquema offshore puede permitir evasión de impuestos, aunque en el caso de quienes “eluden” los
pagos, optando por estas jurisdicciones para tributar menos, “es jurídicamente lícito”, explica Van
Thienen. “Es más fácil preguntarse qué empresas no operan con sociedades offshore”, explica
unrepresentante del sector privado.
Una opción legal, pero cuestionada
Si bien cuando las cuentas y sociedades offshore se registran ante las autoridades locales se las
considera legales, la persistencia de
estos paraísos fiscales implica una fuerte pérdida de recaudación para los Estados de origen de las
firmas. Por eso, y para evitar la vía ilegal, que permite mover fondos del narcotráfico o la trata de
personas, la OCDE y la Organización Mundial de Comercio intentan que se acote la lista. También la
Cepal propuso reformar el sistema tributario internacional para que las empresas multinacionales no
puedan aprovechar las lagunas de la legislación tributaria ni esconder sus riquezas en paraísos fiscales,
con el objetivo de evitar el pago de impuestos en cada país.
Por Patricia Valli |
BRASIL:- SAÑA DESENFRENADA
Por Eric Nepomuceno
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-296638-2016-04-10.html
A lo largo de poco más de cinco interminables horas, Jovair Arantes, un veterano y absolutamente
oscuro diputado, leyó el miércoles las 128 páginas de su informe sobre el pedido de apertura de juicio
político a la presidenta Dilma Rousseff. Su voz fue desvaneciendo poco a poco, y al final estaba casi
afónico. Con un hilito de voz ronca aprobó el juicio.
Lo que más llamó la atención en su lectura, sin embargo, no ha sido la falta de voz, sino la cantidad de
tropiezos en la lectura, principalmente cuando mencionaba algún jurista famoso o se detenía en la
palabra “jurisprudencia”. Se entiende: el diputado Arantes es dentista de profesión, y su familiaridad
con la jurisprudencia es comparable a la de un habitante del Sahara con el hielo.
El verdadero autor del informe se llama Renato Oliveira Campos, un conocido abogado, que tiene a su
cargo montañas de procesos abiertos en la Justicia contra integrantes del mismo PMDB que hasta hace
poco era el principal (y más infiel) aliado del gobierno. Está muy vinculado a Michel Temer, el
vicepresidente que tiene puestos los ojos en el cargo si Dilma Rousseff es destituida de la Presidencia de
la Nación.
66
Esa es solamente una de las vertientes de la muy enredada conducción que Eduardo Cunha, reo en el
Supremo Tribunal Federal e investigado en ocho otras causas, por corrupción, evasión fiscal, evasión de
divisas y otros delitos similares, impone al juicio político de la presidenta brasileña. Como era
absolutamente esperado, Jovair Arantes, relator del caso, recomendó la apertura del juicio a Dilma.
El viernes se inició el debate de su informe. Nada menos que 108 diputados, o sea, 43 más de los que
integran la Comisión Especial encargada de votar la eventual aceptación del informe, se inscribieron
para hablar. Luego de mucho griterío, el debate empezó poco después de las cuatro de la tarde. La
expectativa era de que la sesión avanzase hasta las tres de la madrugada del sábado.
El nivel intelectual de los integrantes de la Comisión Especial permitió que se registrasen escenas de
comedia bufa. Un ejemplo, entre docenas: en lugar de discutir las pesadas acusaciones contenidas en el
informe leído por el dentista-diputado, se argumentó, para justificar la destitución de Dilma Rousseff,
que la proliferación del mosquito Aedes aegypti, con la consecuente y harta distribución de virus
diversos, era prueba de que el gobierno no puede seguir en manos de la mandataria electa por 54
millones de brasileños.
Todos los que participaron del debate, criticando o defendiendo el texto leído por el relator, sabían
claramente que se trataba de un simple juego de palabras.
Mañana se votará en la Comisión Especial. Gobierno y oposición consideran seguro que el informe será
aprobado. El futuro dependerá, entonces, de la votación en el pleno de la Cámara, con fecha todavía
indeterminada pero que deberá ocurrir pronto, en las próximas semanas como plazo máximo.
Para esa batalla, apoyadores y opositores de Dilma Rousseff tratan de conquistar los votos necesarios
para mantenerla en su cargo o alejarla del sillón presidencial. Y el ex presidente Lula da Silva, que pese
al desgaste sufrido por su imagen sigue siendo la principal figura política del país, actúa de manera
incesante, capitaneando el bloque de ministros que ofrecen oro, incienso y mirra a los indecisos.
Hoy por hoy, la oposición no dispone de votos suficientes para alcanzar su objetivo. El PMDB de Michel
Temer está como siempre estuvo: dividido. El aparatoso anuncio de ruptura capitaneado por el vice que
quiere porque quiere ser presidente no resultó: todavía hay muchos parlamentarios que se dicen
contrarios al impeachment.
Hay, sin embargo, más nubarrones pesados en el cielo que para sobre otro campo de batalla, el judicial.
Las filtraciones altamente selectivas de declaraciones de altos ejecutivos de constructoras que
corrompieron políticos y altos funcionarios de la estatal Petrobras siguen goteando, día sí y el otro
también, complicando la situación del PT y, claro, de la presidenta. El pasado jueves el ex presidente de
la Andrade Gutierrez, segunda mayor constructora brasileña, admitió que, en 2014, hubo “donaciones
ilegales” para la campaña de Dilma Rousseff y su vice, Michel Temer.
Que se divulgue de manera ilegal declaraciones supuestamente bajo sigilo judicial es parte de la trama
cuyo objetivo es debilitar aún más a la presidenta. Pero, esta vez, con un complicador extra: el Tribunal
Superior Electoral analiza el caso. Si acepta como válidas denuncias como esta, impugnará no solo a la
presidenta, pero también al vice. Nuevas elecciones serán convocadas.
Habrá que explicar, desde luego, por qué una donación al candidato de oposición, el derrotado Aecio
Neves, fue legal y otra, idéntica, a la candidatura PT-PMDB, fue ilegal.
67
Pero la verdad verdadera es que en el actual –y muy convulsionado– escenario político brasileño,
explicaciones lógicas no encuentran espacio, no son requeridas.
Lo que prevalece es la saña desenfrenada de los que quieren destituir a la presidenta.
Colombia con economía nebulosa
EXPORTACIONES COLOMBIANAS MANTIENEN TENDENCIA A LA BAJA
LAS EXPORTACIONES EN COLOMBIA CAYERON UN 34,9 % EN 2015¿POR QUÉ LA
DEVALUACIÓN NO NOS HACE COMPETITIVOS?
POR: ALIANZA UNIVERSIDAD DEL NORTE CON EL HERALDO
http://www.elheraldo.co/economia/exportaciones-colombianas-mantienen-tendencia-la-baja-253551
Pese a los buenos pronósticos para este año, la venta de productos nacionales al exterior sigue
disminuyendo a niveles parecidos a los de 2015.
En lo corrido del 2016 se ha mantenido la caída de las exportaciones del país, según el más reciente
informe del Dane. A febrero la disminución era de 31,1%, al pasar de USD6.035,9 millones FOB en 2015
a USD4.156,3 millones FOB en 2016.
Las razones son las mismas del año pasado: reducción de 45,2% en las ventas externas de combustibles
y productos de las industrias extractivas; caída de 15,4% en productos agropecuarios, alimentos y
bebidas; y del 14,8% en manufacturas.
Ante tal coyuntura, el país está expectante de lo que pase con las exportaciones no-tradicionales para
contrarrestar la caída de los sectores tradicionales. De hecho, desde hace varios años se viene hablando
de la necesidad de estructurar una política industrial que promueva la diversificación. Sin embargo,
hasta el momento las exportaciones no-tradicionales siguen disminuyendo a la par con las
exportaciones totales.
Por ejemplo, el balance comercial de servicios sigue siendo negativo. A cifras del cuarto trimestre del
2015, la única agrupación que registró una variación positiva respecto al mismo trimestre del año
anterior fue servicios de viajes (20,4%). Por su parte disminuyeron los servicios de mantenimiento y
reparación (-84,7%), servicios de manufactura en insumos físicos (-42,6%), cargos por el uso de la
propiedad intelectual (-23,6%), otros servicios empresariales (-11,5%).
En general, las exportaciones no-tradicionales en 2015 se redujeron un 12,6%, y completa tres años
seguidos en contracción.
¿Por qué bajan las exportaciones?
Gran parte de la caída de las exportaciones se explica por el sector de combustibles y productos de la
industria extractiva. Las exportaciones de este sector pasaron de USD54.795,3 millones en 2014 a
USD35.690,8 millones en 2015.
68
José Luis Polo, docente de Economía de Uninorte, explica que también tenemos un problema con las
exportaciones no tradicionales, que han estado enmarcadas en la importación de los insumos para casi
todo lo que se exporta.
“En Colombia, todo lo que exportamos depende de las importaciones; no se produce nada de lo que
necesitamos y comemos. Así, ante una alza del dólar y de los insumos, cuando una empresa no puede
subir los precios porque son estándares en el mercado internacional, debe reducir su capacidad
productiva o empezar a vender en el mercado local”, agrega Polo.
La clave es diversificar
A nivel económico, se cree que los bienes que requieren mano de obra no calificada promueven un
desarrollo compartido a favor de los pobres, mientras que los bienes que requieren mano de obra
calificada generan externalidades positivas para toda la sociedad.
Según el Banco Mundial (BM), lo que importa no es lo que se exporta o se produce, sino cómo se
produce. Y esta capacidad no se estimula por medio de intervenciones estatales dirigidas a moldear la
estructura productiva, sino por medio de políticas que le permitan al sector privado aprovechar
oportunidades para especializarse en las formas más rentables de producción.
Para el BM más que especialización en ciertos productos, lo que diferencia a los países ricos de los
pobres es su capacidad de producir los mismos bienes con mayor calidad y la de especializarse en las
tareas más sofisticadas dentro de las fragmentadas líneas de producción que imperan en la actualidad.
En Colombia todavía se mantiene la dependencia minero-energética dentro de las ventas externas. El
punto crítico es generar una política industrial que garantice un portafolio más diversificado con
productos que puedan competir en el mercado internacional.
El Banco Mundial propone enfocarse en políticas horizontales que apoyen el crecimiento de la
productividad y de la calidad en las industrias existentes.
“¿Dónde podemos enfocar nuestra capacidad exportadora? En productos con medio o alto valor
agregado; sofisticar la industria y dar un salto disruptivo hacia una industria creativa y de propiedad
intelectual. Sin embargo, primero hay que hacer una pausa y entender cuáles son las industrias
realmente importantes para exportar y desarrollar toda la cadena”, comenta Polo.
Esta es una medida a la que el país deberá apostar pensando en el mediano plazo, y no puede seguir
postergándose, pues la coyuntura actual evidencia que no podemos seguir dependiendo del sector
minero y extractivo para tener un balance positivo en las exportaciones.
Sectores potenciales
El Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales (CAAC) llevó a cabo en 2015 un exhaustivo
estudio de potenciales sectores exportadores en cada región del país. La investigación indica que
Antioquia y Bogotá-Cundinamarca tienen potencial en los sectores de confecciones y agro, con
productos como pantalones, ropa interior y frutas exóticas. Por su parte, el Caribe tendría ventajas en
productos agropecuarios como el café y el aceite de palma, pero también deberá seguir concentrándose
69
en la exportación de productos químicos. Finalmente, en el Valle, las oportunidades estarían en el sector
siderúrgico y en el procesamiento de artículos a base de cuero.
SE BUSCA A 95 BOLIVIANAS ENTRE 11.469 COMPAÑÍAS “OFFSHORE” SUDAMERICANAS
Wilson García Mérida
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016040902
Servicio Informativo Datos & Análisis | Redacción Sol de Pando.- Datos que surgen en Cochabamba
señalan que una empresa boliviana “offshore”,Soelbo, gestionada por el consorcio jurídico panameño
Mossak Fonseca, fue la encargada de vender acciones de la distribuidora eléctrica Elfec a la telefónica
Comteco; mientras la Ministra de Transparencia insinuóque el empresario Samuel Doria Medina habría
llevado al paraíso fiscal unos $us 300 millones por la venta de sus acciones en Soboce,aunque el
empresario se apresuró en desmentir tal versión.En todo caso se aguarda que los periodistas autores del
informe “Panama Papers” den a luz la identidad de las 95 empresas bolivianas que funcionan en
Panamá, de los 18 gestores que usan los servicios de Mossack Fonseca para crear esas empresas, de los
ocho beneficiarios y dueños reales de esas compañías “offshore” y de los 35 accionistas que podrían ser
activos testaferros. Entre estos bolivianos podrían emerger desde prósperos narcotraficantes
“encubiertos”, empresarios evasores y elusores de impuestos, así como políticos y funcionarios públicos
corruptos del más alto nivel…
Wilson García Mérida
El Armagedon del siglo XXI parece haber comenzado y una chispa casi incipiente del Big Ban informativo
estalla en Bolivia casi por añadidura, suficiente para incendiar al país cuando se desencripten los datos
aún marginales. Nuestro país figura al final de la lista de los diez estados nacionales de Sudamérica,
apenas antes de los estados recién descolonizados el pasado siglo —Guyana y Surinam— cuyo registro
de empresas “offshore” canalizadas por el consorcio Mossack Fonseca promedia el cero. Por la reducida
participación boliviana en la carpeta de clientes del consorcio panameño, el informe periodístico que
estremeció al mundo ha omitido los datos de Bolivia y se darán a luz en una segunda entrega prevista
para mayo con parte de la voluminosa información rezagada.
Según los “Panama Papers”, que es el título de la colosal revelación periodística, Mossack Fonseca creó
un total 11.469 compañías “offshore” sudamericanas (no sólo en territorio panameño sino también en
paraísos fiscales vecinos como las Bahamas e Islas Caimán, o las Islas Vírgenes británicas), de las cuales
95 empresas de este tipo, es decir el 0,83%, provienen de Bolivia.
De los 930 clientes sudamericanos del consorcio de Panamá que operan como gestores para la
tramitación y creación de compañías “offshores”, un total de 18 (1,93%) serían bolivianos.
El registro indica asimismo que Mossack Fonseca tiene 1.795 beneficiarios (dueños reales del capital y
sus utilidades) en toda Sudamérica, de los cuales un 0,44%, es decir ocho adinerados de alto vuelo, son
de Bolivia.
Finalmente, Sudamérica figura en los Papeles de Panamá con 8.044 accionistas (en gran mayoría
sospechosos de ser “palos blancos”) que forman parte de las 11.469 compañías “offshore” creadas por
Mossack Fonseca. El 0,43% de esta masa societaria, es decir 35 accionistas, viven en Bolivia.
La incógnita provoca ansiedad en Bolivia
La presunta existencia de empresas y empresarios bolivianos que realizaron operaciones
extraterritoriales con el consorcio Mossack Fonseca, al conocerse los mapas referenciales del informe
“Panama Papers”, fue motivo de una cierta frustración especialmente en los círculos periodísticos que
no pudieron acceder a los datos específicos del país, todavía encriptados hasta mayo.
Cunde la ansiedad por establecer cuáles son las 95 empresas “offshore” creadas para Bolivia por el
consorcio panameño, por conocer los nombres de los 18 gestores o tramitadores bolivianos que usan
los servicios de Mossack Fonseca para crear empresas “truchas” fuera del territorio del Estado
Plurinacional, por identificar a los ocho capitalistas principales que generan este movimiento de fuga de
dinero para beneficio directo, y por saber quiénes son los 35 socios (auténticos o testaferros) de esos
ocho propietarios reales de las 95 compañías.
70
Hace pocas horas la ministra de Transparencia Lenny Valdivia, quien anteriormente ejerció el cargo de
ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), dirigió una carta al grupo
periodístico ICIJ solicitando la información que sobre Bolivia se entrevé en el mapa referencial del
reporte “Panama Papers”. “En Bolivia nos interesa saber el modo de operar de las personas o
empresarios privados que habrían realizado estas operaciones o inversiones en paraísos fiscales, a
objeto de que podamos establecer si hay indicios e iniciar una investigación y establecer si éstos
incurrieron en delitos de orden público”, dijo Valdivia al informar sobre la solicitud enviada a Marina
Walker, vicepresidenta del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Otra fuente importante de la información que requiere el Ministerio de Transparencia es la propia
Embajada y los consulados de Bolivia en Panamá. La información diplomática permitiría descartar a las
“offshores” bolivianas que no cometen delitos de lavado de dinero y realizan actividades legales
pagando sus impuestos al Estado Plurinacional e ingresando al territorio panameño con el visto bueno
de la Embajada. Actualmente el Embajador de Bolivia en Panamá es el ex Prefecto de Pando, un militar,
el contraalmirante Rafael Bandeira Arze.
Dos casos bolivianos bajo sospecha
Según la Ministra de Transparencia, un “candidato” a figurar en la lista de los “Panama Papers” seríael
empresario y dirigente político Samuel Doria Medina, quien habría sacado del país aproximadamente
$us 300 millones que obtuvo por la venta del 51,35% de sus acciones en la Sociedad Boliviana de
Cemento (Soboce). Es habitual entre empresarios indolentes expatriar sus utilidades para evadir
impuestos, o crear empresas activas en paraísos fiscales para eludir obligaciones tributarias en sus
países de origen.
“Doria Medina ha vendido sus acciones en aproximadamente 300 millones de dólares, y para eludir el
pago de impuestos en nuestro país lo que ha hecho es transar en la Bolsa Boliviana de Valores y esos
dineros los ha sacado afuera, para eludir el control de sus operaciones”, advirtió Valdivia a tiempo de
revelar que dichos recursos económicos no ingresaron al sistema financiero nacional.
El empresario no tardó en responder desmintiendo a la Ministra de Transparencia. Doria Medina negó
que aquellos $us 300’000.000 fueron expatriados a un paraíso fiscal y admitió que se hallan “a buen
recaudo” dentro el país, para evitar que el Gobierno del cual es acérrimo opositor le confisque ese
capital.
Por otra parte, el diario Los Tiempos de Cochabamba reveló que la Sociedad Eléctrica Boliviana (Soelbo),
sociedad anónima a la que la telefónica Comteco compró las acciones de Elfec, es una “offshore” creada
en Panamá por el bufete de abogados Mossack Fonseca, según consta en el sitio opencorporates.com.
En las denuncias de supuesto daño de $us 17 millones causado a Comteco por esacompra de acciones
de Elfec, se decía que Soelbo era una firma fantasma.
Los datos a que figuran en Open Corporates sugieren que Soelbo no utilizó clientes bolivianos (gestores)
de Mossack Fonseca para realizar los trámites de su constitución, sino directamente al consorcio
panameño, cuyo staff aparece integrando el directorio del “offshore” cochabambino. El representante
legal de Soelbo en Bolivia era Javier de Udaeta, quien también fue gerente general de Elfec. Laempresa
“offshort”funcionó apenas dos años entre su creación y disolución: del 3 de julio del 2007 al 11 de junio
del 2009, mientras se procedía a la transacción. La compra de las acciones de Elfec a Soelbo, por parte
de Comteco, se consumó el año 2008, bajo la presidencia de Carlos Zenteno en la Directiva de la
telefónica, siendo Fernando Gamboa Gerente General de la misma.
En noviembre de 2011, Udaeta y otros personeros de Elfec fueron imputados por enriquecimiento
ilícito, asociación delictuosa y creación de sociedades ficticias, supuestamente cometidos durante el
negocio de compraventa de las acciones de Elfec a Comteco con su exsocia estadounidense PPLG Bolivia
Holding Company Ltda.
La denuncia, que abarcabaevasión de impuestos, fue realizada por el interventor de Elfec, Álvaro
Herbas, en julio de ese año, quien acusó a los involucrados de haber creado empresas ficticias fuera del
país para cerrar el negocio con PPLG Bolivia Holding Company Ltda, de capitales estadounidenses, que
controlaba Elfec y su subsidiaria Integra con 521.994 acciones que representaban el 92,12 por ciento del
total.Según la denuncia, “las compañías abiertas en Panamá son Cochabambina de Electricidad SA,
Trabajadores de Luz y Fuerza SA y Soelbo, siendo las dos primeras propietarias de la tercera a la que
finalmente la PPLG transferiría las acciones de la empresa Luz del Valle, controladora de Elfec e Integra”.
71
El exgerente general de Comteco Fernando Gamboa, en cuya gestión se realizó esa transacción, dijo a
Los Tiempos que para efectuar la compra de acciones de Elfec se encargó un análisis legal que verificó
que Luz del Valle era la dueña de las acciones de Elfec y de Integra. Dijo también que lo que Comteco
compró fue “una propiedad real, de una empresa de carne y hueso (…)” y añadió que la cooperativa
actuó como agente de retención de impuestos por aproximadamente 3 millones de dólares, que era lo
que correspondía por la transacción.
El panorama sudamericano
Las 11.469 compañías “offshore” creadas por Mossak Fonseca para Sudamérica, junto a sus 930 clientes
gestores, 1.795 beneficiarios y 8.044 accionistas, constituyen un complejo escenario de contradicciones
y paradojas. Por ejemplo, el país sudamericano que encabeza el ranking con casi 5.000 empresas
creadas en este paraíso fiscal es Uruguay, cuyo y territorio y población son los más reducidos del
subcontinente.
El caso del Perú es muy llamativo, pues tiene menos empresas “offshort” que Bolivia, apenas 52 (Bolivia
95); aunqueregistra una cantidad desbordante de beneficiarios, 290, muy por encima de Uruguay. A la
vez, Perú es el segundo país sudamericano con mayor cantidad de accionistas (1.391) suscritosen las
compañías peruanas constituidas en Panamá
En todos los casos, con solo tres excepciones (Bolivia, Guyana y Surinam), el informe “Panama Papers”
revela nombres de empresas, empresarios, políticos gobernantes y opositores, artistas y deportistas que
poseen “empresas ofshort” en este y otros paraísos fiscales. No todos los casos son oscuros. Los
periodistas que investigaron el tema insisten en aclarar que el informe no implica acusaciones a priori,
pues este tipo de compañías pueden también ser creadas lícitamente, sin evadir ni eludir impuestos en
sus países de origen, realizando actividades extraterritoriales propias de la economía globalizada.
Un político uruguayo, Sergio Abreu, explicó la razón de ser de las empresas “offshore” con una
interesante comparación: “Es como que vos vendés un cuchillo y no sabés si el comprador va a matar a
la madre, al padre y al hijo o va a cortar un churrasco”.
El caso uruguayo
En Uruguay precisamente, país que encabeza la lista, viene resonando el nombre de Juan Pedro
Damiani, actual presidente del club Peñarol y miembro del Comité de Ética de la Federación
Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Según los registros del consorcio Mossak Fonseca develados por
la investigación de ICIJ, Damianiy su buffete de abogados trabajaron para siete sociedades “offshore”
vinculadas aEugenio Figueredo, exvicepresidente de la FIFA, acusado de fraude y blanqueo de dinero
por el FBI en Estados Unidos, extraditado a Uruguay y ahora en prisión. En febrero le incautaron a
Figueredo propiedades valuadas en más de $us 10 millones. Las filtraciones también revelan que
Damiani supuestamente hizo de intermediario de una empresa registrada en Nevada (Estados Unidos)
vinculada a Hugo y Mariano Jinkis, padre e hijo acusados de pagar millones de dólares en sobornos para
adjudicarse derechos de televisión de eventos de la Conmebol. Otro de los documentos menciona que
el futbolista argentinoLionel Messiutilizó un “despacho uruguayo” para constituir una sociedad
panameña con el objetivo de seguir facturando sus derechos de imagen sin que se paguen los impuestos
respectivos en España.
Tres capos del Estado en Ecuador
En Ecuador el escándalo mundial le salpicó al actual Fiscal General de la Nación, Galo Chiriboga, que
según “Panamá Papers” creó en los años 90, antes de ser Fiscal, su empresa ”offshore” conocida como
“Madrigal Finance Corporation”, mediante los servicios de Mossak Fonseca. Según El Comercio de Quito
que se contactó con el mismo consorcio panameño, Galo Chiriboga presentó una solicitud a la firma que
fue recibida a través de un cliente (tramitador) profesional.
Otro nombre notable que entró al baile es de un familiar del presidente Rafael Correa, Pedro Miguel
Delgado Campaña, que dirigió el Banco Central del Ecuador. De acuerdo con la información filtrada,
Delgado es un cliente de Mossack Fonseca, es decir tramitador, habiendo procesado una hipoteca en
nombre de su esposa, entonces vice cónsul general de Ecuador en Miami. La hipoteca de $us 190.000
era para comprar una casa en North Miami Beach. En ese momento, Delgado era gobernador del Banco
Central.
72
Se reveló igualmente que el Ministro encargado de la Secretaría de Inteligencia de Ecuador (Senain),
Rommy Vallejo, aparece relacionado en los “Panama Papers” con Javier Molina, quien fue asesor
externo de la Senain entre 2014 y 2015 y representante en Quito de Mossack Fonseca hasta el año
2011.
Colombia, matices entre lo legal y lo ilegal
Según Connectas, el medio colombiano que participó en la investigación de ICIJ, un concuñado del
exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, el empresario Carlos Gutiérrez Robayo, aparece mencionado en los
documentos. “Desde 2007 hasta 2014, Gutiérrez Robayo creó una red de 12 compañías ‘offshore’ y tres
fundaciones en Panamá y las Islas Vírgenes Británicas”, según los documentos.
El empresario Alberto Ríos es otra de las personalidades colombianas que se han mencionado en este
escándalo financiero internacional. Ríoses un empresario de gran cercanía con el Vicepresidente de la
República,Germán Vargas Lleras, y con los hermanos Nule, protagonistas del desfalco a Bogotáa través
del carrusel de contratosy en el que resultó involucrado el exalcalde de Bogotá Samuel Moreno.
Connectas.orgaclaró empero que el hecho de ser mencionado en este listado no significa que sus
actividades sean ilegales y enfatizóen que Ríos siempre ha resaltado la transparencia de sus finanzas a
través de sus “declaraciones de renta”, sin embargo, aseguró que sí aparece en algunas conversaciones
que lo relacionan con elgrupo de abogados Mossack Fonseca.
Carlos Eduardo Huertas, representante de Connectas, dijo que el imaginario que se tiene es que los
involucrados en este tipo de operaciones sonnarcotraficantes, secuestradores o mafiosos,y aclaró que
hasta el momentono se ha encontrado en ese listado a nadie con ese perfily que por el contrario “los
nombres que aparecen allí corresponden a personalidades públicas y empresarios que gozan de gran
reconocimiento”.
Brasil, escándalo financiero y crisis política
“Panama Papers” muestra a 107 empresas “offshore” vinculadas a personas o firmas envueltas en la
causa judicial del escándalo de Petrobras, informó el portal local UOL, que investigó la vertiente
brasileña de “Panama Papers”. Los documentos señalan además que la empresa panameña Mossack
Fonseca creó o vendió las empresas extraterritoriales a políticos pertenecientes a siete partidos
brasileños o a familiares de los mismos. En la lista divulgada no figuran miembros del gobernante
Partido de los Trabajadores (PT) y sí del PMDB, el mayor grupo del congreso brasileño que rompió con la
presidenta Dilma Rousseff la semana pasada. También hay del partido opositor PSDB.
Una de las “offshores” que aparecen operadas por un banquero suizo es atribuida al presidente de la
cámara brasileña de Diputados, Eduardo Cunha, que integra el PMDB y enfrenta en su país acusaciones
de corrupción, aunque él en un comunicado de reacción a la publicación de “Panama Papers” negó
poseer cuentas en el exterior. La investigación concluyó que algunas de las empresas “offshore”
operadas por Mossack están vinculadas a grandes constructoras acusadas de pagar sobornos por
contratos millonarios en Petrobras.
La firma panameña Mossack Fonseca entró en enero en el radar de las autoridades brasileñas de la red
de sobornos en Petrobras, que presumían ayudó a ocultar identidades de dueños de inmuebles
sospechosos.
Más escándalo en el chavismo de Venezuela
La palabra “Venezuela” aparece en 241.000 documentos de los “Panama Papers”. El caso que más
comentarios genera es el de Adrián Velásquez, jefe de seguridad del fallecido expresidente Hugo
Chávez, que el 18 de abril de 2013, cuatro días después de la victoria de Maduro en las presidenciales,
formó una compañía en la República de Seychelles llamada Bleckner Associates Limited por intermedio
del bufete panameño Mossack Fonseca. Velásquez y su esposa, Claudia Patricia Díaz Guillén,
expresidenta de la Oficina Nacional del Tesoro de Venezuela y exoficial de la Armada, residen ahora en
República Dominicana, según informan medios venezolanos. Otros funcionarios del gobierno, así como
de las Fuerzas Armadas y Petróleo de Venezuela, registraron empresas —algunas sin actividad
comercial, según los reportes— en paraísos fiscales.
Argentina, los Macri y los Kirchner
Según los documentos, el presidente Macri integró el directorio de una sociedad “offshore” registrada
en las islas Bahamas, en el Caribe, desde 1998. Identificada como “Fleg Trading Ltd.”, el actual
73
presidente figuró como su director y vicepresidente. La sociedad funcionó hasta fines de 2008, año en
que Macri ejercía como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. “Es una operación legal”, se
defendió Macri, que le atribuyó la creación de la sociedad a su padre, Franco Macri. “Fue en el año
1998. La sociedad dejó de operar en 2008 porque no hizo la inversión. Está todo perfecto, no hay nada
extraño”, dijo el nuevo Presidente argentino que reemplaza a Cristina Kirchner.
También se vio señalado en los documentos Daniel Muñoz, secretario y hombre de confianza del
expresidente Néstor Kirchner. Muñoz sirvió durante dos años como asistente de la esposa de Kirchner,
Cristina Férnandez, presidenta de 2007 a 2015.
El nombre del empresario Lázaro Baez, acusado de lavar en cantidades industriales dinero desviado de
las obras públicas durante el régimen de la familia Kirchner, volvió a aparecer en escena. Se confirmó
que Báez montó una gigantesca estructura de lavado de aquel dinero proveniente de la corrupción
pública, creando más de 300 empresas fantasmas en Panamá mediante los servicios gestoriales de
Mossack Fonseca.
Chile y el dinero sucio de la Gran Minería
Las revelaciones precipitaron la renuncia inmediata del presidente de Chile Transparente, el capítulo
local de Transparencia Internacional, Gonzalo Delaveau Swett.
Según el Centro de Investigación Periodística (Ciper-Chile), integrante del grupo de medios que reveló la
información contenida en el reporte “Panama Papers”, el bufete panameño Mossack Fonseca aparece
como “agente de al menos cinco sociedades chilenas ‘offshore’ con domicilio en Bahamas y vinculadas a
empresa la minera Andes Copper y en las que el abogado Delaveau ha tenido un rol clave en calidad de
director o secretario de algunas de ellas”.
Otro de los nombres destacados en los documentos es el de Alfredo Ovalle Rodríguez, expresidente de
la Confederación de la Producción y el Comercio entre 2006 y 2008. Además, fue presidente de la
Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami) de 2005 hasta que dimitió en 2009 por haber realizado
negocios con el exdirector de finanzas de la DINA, la policía secreta en tiempos del gobierno militar de
Augusto Pinochet. Mossack Fonseca fue el vehículo con el que Ovalle, junto a su socio histórico,
Raimundo Langlois, crearon en 1987 la sociedad Sierra Leona, con domicilio en Panamá. Ambos son
directores del Grupo Minero Las Cenizas y, según los documentos,usaron Sierra Leona para invertir en
minería y en distribución alimentaria en Chile, para recibir dividendos de sus inversiones y para abrir
cuentas bancarias en diferentes países. Ovalle Rodríguez no respondió a la petición de comentario
realizada por Ciper.
Paraguay legisla los “offshore”
Al menos un centenar de casos vinculados a Paraguay aparecen en la histórica filtración de documentos
sobre datos de empresas “offshore” creadas en paraísos fiscales entre 1977 y 2015, con asesoramiento
de la firma panameña Mossack Fonseca. Muchos de estos casos están escondidos detrás de testaferros
panameños.
ABC Color es el único medio paraguayo que formó parte de la investigación global realizada porunos 380
periodistas y 109 organizaciones periodísticasde todo el mundo que estuvieron trabajando a lo largo de
un año, encabezadas porel Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ, por sus siglas en inglés) y el
diario alemán Süddeutsche Zeitung.
Para la legislación paraguaya, crear una“offshore”no representa necesariamente una actividad ilegal a
no ser que se la esté utilizando para lavar dinero, evadir impuestos o como fachada para la comisión de
otros ilícitos.
En los últimos días, y ante la inminente publicación de los documentos, Mossack Fonseca comenzó a
enviar correos electrónicos a todos sus clientes alrededor del mundo advirtiendo sobre la filtración de
sus datos y, al mismo tiempo, hizo desaparecer de su página web la dirección de sus sucursales
alrededor del mundo.
Perú, campañas electorales como lavadero
Los documentos revelados en los Panamá Papers incluyen a dos destacados personajes de la política
peruana, dos de los principales financistas de la candidata Keiko Fujimori, favorita en la primera vuelta
de las elecciones presidenciales, que se celebran este domingo 10 de abril. Uno es Jaime Yoshiyama
74
Tanaka, exministro del gobierno de Alberto Fujimori y jefe de campaña presidencial de Keiko Fujimori en
2011, y el otro su sobrino, Jorge Yoshiyama Sasaki.
Yoshiyama Sasaki y Carlos Rubiños Zegarra son los apoderados legales de la sociedad Tauton
Enterprises, constituida en octubre de 2010 en las Islas Vírgenes Británicas a través del estudio
panameño Mossack Fonseca.
Según IDL-Reporteros, medio que ha investigado los documentos relacionados con Perú, la Oficina
Nacional de Procesos Electorales que supervisa los gastos e ingresos de los partidos políticos durante la
campaña electoral, refirió en enero que Yoshiyama Tanaka y su sobrino Jorge aportaron a la campaña
fujimorista $us 61.821 y $us 61.519 respectivamente, destacó BBC Mundo.
El también candidato presidencial y exministro Pedro Pablo Kuczynski aparece en los documentos
divulgados. Igualmente se vio involucrado el famoso chef Gastón Acurio. Según “Panamá Papers”, dos
sociedades “offshore” de Acurio fueron registradas por Mossack Fonseca en las Islas Vírgenes Británicas
y en Panamá, y otra vinculada a su principal emporio gastronómico, Acurio Restaurantes, también
creada en Panamá y luego trasladada a otro paraíso fiscal: Delaware, en Estados Unidos.
Acurio admitió a Ojo Público, medio peruano que investigó los papeles, ser el dueño personal de
sociedades “offshore” y reconocióque a través de ellas compró dos embarcaciones de lujo. “He
comprado un barco en las Islas Vírgenes y para poder comprarlo tienes que fundar, o sea, tienes que ser
el propietario de esta compañía que es la propietaria de ese barco (…). Creo que no tiene nada de malo
ni de ilegal comprarse un barco por más chiquito, mediano, grande que te pueda parecer”, dijo Acurio.
Bolivia y las Guayanas
Bolivia y dos de las tres guayanas son los únicos países sudamericanos sobre los cuales “Panama Papers”
no difundió datos específicos más allá de enumerar a los involucrados con Mossack Fonseca en las
cuatro categorías descritas.
La República Cooperativa de Guyana, ex colonia inglesa que se independizó en 1966, registra cero
compañías “offshore”, ningún cliente gestor, sólo un beneficiario y un accionista que se supone son la
misma persona, no identificada.
Surinam, antigua colonia holandesa hasta 1975, no registra ni una compañía, ni cliente ni beneficiario;
aunque apunta seis accionistas que podrían pertenecer a un “offshore” creado para otro país.
La Guayana Francesa, todavía colonia de Francia, no tienen ningún vínculo, cero total, con el consorcio
panameño cuyos papeles han sido filtrados por los periodistas de ICIJ.
En el caso de los datos de Bolivia aún encriptados, sólo queda esperar la segunda parte del informe
anunciado para mayo, o alentar la posibilidad de que ICIJ de curso sin más trámite a la información
solicitada oficialmente por la Ministra de Transparencia.
LA SOCIEDAD RUSA SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DE “TOLERANCIA DEPRESIVA”.
ENTREVISTA
Boris Kagarlitsky 09/04/2016
http://www.sinpermiso.info/textos/la-sociedad-rusa-se-encuentra-en-un-estado-de-toleranciadepresiva-entrevista
Borís Kagarlitsky (Moscú, 1958) es sin duda uno de los referentes de la izquierda rusa. Actualmente
director del Instituto de la Globalización y Movimientos Sociales (IGSO) de Moscú, Kagarlitsky es autor
de más de una docena de libros como Russia under Putin and Yeltsin (2002) o Empire of the Periphery:
Russia and the World System (2008) –ambos publicados por Pluto Press– que ayudan a entender el
pasado y el presente de Rusia. La entrevista la realizó Àngel Ferrero.
P: En uno de tus últimos libros has descrito Rusia como un 'imperio de la periferia', un concepto que
resume la tensión entre las aspiraciones políticas de Rusia y el lugar que ocupa en el sistema-mundo,
como periferia o semi-periferia. Hay quien afirma que las sanciones forzarán a Rusia a ganar más
autonomía. ¿Lo cree posible?
75
R: El problema principal para Rusia no es que Rusia pueda desplazarse en el sistema-mundo sino más
bien que el propio sistema-mundo parece desintegrarse. Immanuel Wallerstein lo dijo hace unos veinte
años: dentro de cincuenta años el actual sistema-mundo se terminará y un nuevo sistema-mundo
emergerá. Yo mismo estaba presente en la reunión en Moscú. Eso fue hace unos veinte años, lo que
significa que si Immanuel estaba en lo correcto, todavía nos quedan unas tres décadas de calamidades
antes de que un nuevo sistema-mundo emerja. Por descontado, sin considerar a Wallerstein como una
suerte de profeta, el hecho es que en su actual forma neoliberal el actual sistema-mundo está
realmente desintegrándose, y eso plantea cuestiones interesantes para el futuro de Rusia.
Históricamente hablando, ¿cuáles han sido las estrategias de Rusia? La estrategia original de los
Romanov fue integrar a Rusia en el sistema-mundo y al mismo tiempo tratar de obtener de él tanto
como les fue posible. Luego vino la estrategia soviética, que estaba basada en el desacoplamiento: tratar
de salir del sistema-mundo y crear su propio sistema-mundo paralelo. Esta estrategia funcionó hasta
cierto punto, convirtiendo a Rusia en parte de la Unión Soviética, y a la Unión Soviética en una de las
principales potencies industriales, pero luego, como sabemos, la URSS se desplomó y Rusia regresó a la
casilla de salida, ocupando la posición de periferia, pero siendo estructuralmente más débil que bajo los
Romanov. Esto se debió, en parte, a que la nueva élite se entregó. Con la presidencia de Putin, las élites
trataron de reproducir la misma estrategia que los Romanov: mantener la posición de periferia y
obtener de ella lo máximo posible. Eso condujo al conflicto actual con Occidente.
El problema tanto para Occidente como para las élites rusas es que el sistema mismo está en problemas,
por lo que creo que deberíamos pensar en términos de una nueva estrategia, básicamente lo que
defendía en los últimos párrafos del libro al decir que Rusia ha de cambiar política y socialmente y, al
mismo tiempo, tratar de influir en los cambios en el sistema-mundo como tal. Rusia puede convertirse
en uno de los elementos de ese gran cambio, es uno de los lugares donde ese cambio está ocurriendo y,
a largo plazo, existe la posibilidad de que muchos factores funcionen y surja un nuevo sistema mundial.
Si eso no ocurre, nos enfrentaremos a una crisis civilizacional, porque la desintegración del viejo sistema
no va a detenerse. Será un declive civilizacional y es una posibilidad bastante razonable.
En cuanto a las sanciones, el problema con ellas es que incluso si este gobierno declara estar haciendo lo
correcto, en realidad no puede hacerlo. Las estructuras de intereses que dominan a las élites y el
gobierno ruso son tales que cada esfuerzo que hacen para llevar a cabo avances hacia el desarrollo o un
cierto grado de emancipación de la posición de dependencia en el sistema-mundo o bien termina en
fracaso o bien conduce a un desastre. ¿Por qué? Para conseguir esas metas deberían necesariamente
abolirse a sí mismos. Cuando tienes una élite que depende totalmente de las rentas petrolíferas, basada
en controlar esas mismas rentas, no hay ningún modo de que se pueda diversificarse la economía,
porque cada vez que tratan de diversificar la economía seriamente socavan su propia posición de
dominio en el sistema. Así que están intentando nadar en dos ríos, como diciendo: queremos
diversificar la economía sin modificar las estructuras mismas de la economía, queremos que la economía
sea diferente sin cambiar la jerarquía. Y eso simplemente no funcionará. Es un callejón sin salida. Es lo
que ha estado ocurriendo básicamente durante el último año. Están intentando cambiar cosas, pero
tienen miedo al cambio y previenen que ese cambio ocurra. Es una situación esquizofrénica: quieren el
cambio pero no quieren las consecuencias del cambio.
Así pues, atacan, pero sin atacar demasiado porque quieren reconstruir los puentes con Occidente.
Ésa sería para ellos la situación ideal, pero Occidente no quiere. Creo que hay varias tendencias en el
gobierno. Algunos grupos buscan una mayor confrontación, pero dentro de una estrategia
conservadora. Otros, como los liberales en el gobierno, dicen: somos demasiado débiles, tenemos que
rendirnos, pero necesitamos una derrota decorosa.
76
El problema es que, en primer lugar, Occidente no entiende esta situación, quiero decir, no entiende la
psicología de esta gente. O mejor dicho: Occidente entiende bastante bien a la élite rusa y su psicología,
pero no entiende las condiciones psicológicas del país. Entienden a la elite rusa, pero no quieren
entender que tienen que medir el tipo de comportamiento de lo que está ocurriendo fuera de esa élite.
Esto se ignora por completo en Occidente.
Occidente tiene una visión de Rusia como una sociedad totalitaria donde todo está decidido por una
élite que puede hacer lo que quiera. Eso no era ni siquiera cierto en la URSS y ahora es completamente
falso.
El segundo problema creo que es que el propio Occidente se encuentra en tan graves problemas que
hacer concesiones a Rusia es casi imposible por el mismo motivo: incluso si estas concesiones son
simbólicas, ponen en marcha una serie de mecanismos políticos, económicos e ideológicos que no les
permiten hacerlas. Estoy convencido de que lo que está ocurriendo en Ucrania no es lo que
originalmente querían que ocurriera. Quizá debería de haber algún tipo de acuerdo con Rusia para
gestionar la situación en Ucrania. Pero considerando el tipo de propaganda que emiten desde Occidente
desde hace casi tres saños, el tipo de socios que han desarrollado en Ucrania, la inercia de sus propias
políticas, etćetera, si siguen este camino, significa que tienen que reconocer que algo fue mal en sus
propias políticas en primer lugar. Así que no pueden hacerlo sin que su imagen no se vea dañada.
Es una suerte de callejón sin salida. Probablemente ambas partes estén interesadas en alcanzar un
acuerdo, pero no pueden encontrar la forma.
¿Cómo definirías el sistema político ruso? Se ha hablado de democracia gestionada, democracia iliberal,
democracia autoritaria, corporativismo e incluso putinismo...
Creo que ‘democracia gestionada’ es probablemente la mejor definición. Recuerdo que algunos
burócratas utilizaban el propio término de 'democracia gestionada' como un objetivo a conseguir.
Recuerdo cómo uno de aquellos burócratas dijo –fue mucho antes de Tahrir– “queremos un modelo de
democracia egipcio”. ¿Qué quería decir con eso? Egipto no era en aquel momento un país lo que se dice
muy democrático... Es muy sencillo: en Rusia puedes hacer lo que quieras, excepto que no lo mostrará la
televisión. Eres libre de formar partidos políticos y protestar, pero ellos no reaccionarán a tus protestas.
Eres libre de formar sindicatos y no ser reprimido, excepto que a nadie le importará lo que haces. Tienes
la prensa e internet, pero ellos tienen la televisión. Tú puedes tener la sociedad civil e incluso la opinión
pública, pero ellos tienen el control de las elecciones. Hay libertad, pero la toma de decisiones está
totalmente bajo control.
Lo que estoy intentando decir con esto es que cuando se habla de autoritarismo ruso, el problema es
que el autoritarismo que se presenta en Occidente y en la teoría política es una suerte de sistema de
control vertical rígido, lo que es completamente falso en el caso de Rusia. Aquí tenemos una especie de
sistema mixto, que es muy autoritario en sus métodos, pero que irónicamente no lo es en su esencia. En
su esencia es lo que Serguéi Lavrentiev, un politólogo de Ufá, ha denominado un 'juego de acuerdo
cero'. Cada grupo de la élite tiene sus intereses particulares y la función de Putin es la de organizar un
compromiso entre las élites. Una vez se ha alcanzado ese compromiso, la aplicación del compromiso es
autoritaria. Aunque el mecanismo para aplicar ese compromiso es autoritario, la toma de decisiones no
lo es: se hace a través de consultas, debates, cabildeo, etcétera. En ese sentido, irónicamente se parece
más al sistema estadounidense que al viejo sistema soviético.
Funcionó hasta un determinado momento, hasta antes de la crisis. Mientras había dinero este juego
funcionaba, incluso si no todo el mundo estaba satisfecho con algunas de sus decisiones. Todo el mundo
sabía que la próxima vez se tendrían en cuenta sus intereses y que la próxima vez podrían decir: “bueno,
77
la vez anterior no fuisteis muy justos, así que necesitamos una compensación”. La población, aunque no
disponía de un grupo de presión, se decía: “bueno, no tenemos disturbios, no tenemos protestas, no
tenemos inestabilidad”. Incluso si carecían de un grupo de presión, las élites habían de tener en cuenta
que hay otras 140 millones de personas en este país, y recordar que necesitan algo, y tratarlas bien.
¿Qué pasa con la Unión Eurasiática, con los BRICS?
La Unión Eurasiática y los BRICS son iniciativas muy interesantes y a largo plazo pueden funcionar como
factores de transformación del sistema mundial. Pero todo lo que sus integrantes querían era cambiar el
equilibrio global entre países sin cambiar nada en el interior de los propios países. Por otra parte,
mientras exista este marco, existe una oportunidad, porque las cosas pueden cambiar en Rusia, pueden
cambiar en cualquier otro lugar, y entonces, en algún momento, se puede regresar a estas iniciativas
para relanzarlas o replantearlas, darles un nuevo significado y que las cosas progresen. Pero depende de
lo que ocurra internamente aquí, en China o en la India.
Owen Jones publicó recientemente un artículo en The Guardian sobre Rusia y la izquierda europea que
generó cierta polémica. Según Jones, la izquierda no protesta contra determinadas situaciones en Rusia
porque el país es generalmente visto como un contrapeso a la hegemonía occidental. ¿Existe este
dilema? Y si existe, ¿cómo superarlo?
No estoy de acuerdo. En primer lugar, no es cierto que la izquierda no proteste contra las violaciones de
los derechos humanos en Rusia. Aparecen en su prensa. Por otra parte, ¿qué quiere decir cuándo habla
de violaciones de los derechos humanos? Por supuesto que hay violaciones de los derechos humanos,
pero no más que en los países vecinos. Es más, Rusia es el país más liberal de toda la antigua Unión
Soviética. No hay una parte de la ciudadanía a la que se le nieguen sus derechos, como ocurre en
Letonia o en Estonia, algo ante lo que la izquierda europea no ha protestado demasiado, por cierto. Hay
algunos prisioneros políticos, eso es absolutamente cierto, incluyendo a un miembro de nuestro
instituto, Alekséi Gaskarov. Pero se trata de casos individuales, no hay una represión masiva en Rusia. En
Kazajistán o Azerbaiyán la situación es mucho peor. No estoy diciendo que haya que ignorarlo, pero hay
que contextualizar la situación. Tenemos que ser muy claros cuando decimos cuándo hay represión o
cuándo hay una violación de los derechos humanos.
El verdadero problema es, ¿por qué la sociedad rusa es tan débil? No es porque el Estado sea
autoritario. El Estado ruso es mucho más liberal que cualquiera de los Estados post-soviéticos. El
principal problema es la debilidad de la propia sociedad rusa. ¿Por qué la sociedad parece pasiva y
autoritaria? Irónicamente, porque es realmente pasiva. La gente no está aterrorizada y tiene miedo al
Estado. No le tienen miedo. Esto hay que decirlo claramente. La gente no tiene miedo a la represión. No
actúan porque tengan miedo, sino simplemente porque no les importa, y eso es otro problema, un
problema diferente. No tiene nada que ver con el miedo: es apatía total, pasividad. En los noventa, los
rusos entraron en una depresión moral y un estado de apatía al considerar que sus acciones habían
llevado a un empeoramiento de la situación. Más tarde descubrieron la sociedad de consumo y se
volvieron muy entusiastas con ella. Mire, Rusia es una de las sociedades más individualistas de Europa,
es una sociedad atomizada. La sociedad es totalmente tolerante hacia el Estado mientras el Estado no
les impida mejorar sus condiciones de vida. En Rusia puedes hacer lo que quieras, incluso políticamente,
pero a un nivel individual. Y ésa es la cuestión que nos ha llevado a una situación de pasividad y
depresión moral. Hay muy poca confianza. El otro día me entrevistó un periodista económico, que me
preguntó qué debería hacer la gente en caso de crisis: si comprar dólares o euros, o incluso almacenar
cereales en caso de hambruna. Le contesté que esto no va de comprar o almacenar cosas, sino de
aprender a comunicarte con tus vecinos. El problema inmediato es el tremendo individualismo, el
comportamiento social atomizado.
78
Anna Ochkina, una socióloga de Penza, acuñó una expresión que es una especie de broma con el
concepto de Marcuse y Baran de “tolerancia represiva”. Ochkina ha dicho que la sociedad rusa se
encuentra en un estado de “tolerancia depresiva”. Es una especie de “tolerancia depresiva” hacia el
Estado: le permiten hacer lo que sea y salirse con la suya. El Estado hace cosas totalmente impopulares y
nadie protesta, porque mientras no te afecte individualmente, no te importa, a nadie le importa. La
gente sólo protesta cuando les afecta individualmente, es entonces cuando comienzan a moverse.
Con la crisis, el gobierno comienza a golpear a la gente a nivel individual. Una de las cosas que espero de
la próxima Duma es que se elegirán a algunos diputados por circunscripción uninominal, lo que significa
que si sus votantes están descontentos, los diputados tendrán que dejar de comportarse como habían
hecho hasta ahora. Ahora son votados por representación proporcional y controlados por sus partidos, y
éstos, a su vez, controlados por la administración de un modo u otro. Pero esto podría cambiar.
Aunque Jones escribía que hay que apoyar a la izquierda rusa, era incapaz de mencionar un solo
nombre.
Recuerdo una historia muy divertida de los cincuenta, cuando un combatiente argelino se reunió con
comunistas franceses. Los franceses le preguntaron: '¿Qué podemos hacer por ti?'. A lo que el argelino
contestó: 'Haced vuestra propia revolución, ¡eso sería una tremenda ayuda!' (ríe). Una victoria de la
izquierda en Europa sería importantísima para la izquierda rusa, porque cambiaría el clima, cambiaría las
perspectivas y crearía oportunidades para el diálogo. El problema es que la izquierda europea no está
ayudando porque no están haciendo su propia tarea en casa.
Algunos miembros de la oposición tienen mucha presencia en los medios de comunicación, como
Alekséi Navalni. El coordinador del Frente de Izquierdas, Serguéi Udaltsov, en cambio, fue rápidamente
olvidado.
Tuvo presencia, pero no como miembro de la izquierda, sino como miembro de la oposición liberal.
Cuando Udaltsov trataba de ser elegido por el Consejo de Coordinación de la Oposición, la mayoría de la
izquierda rechazó apoyarlo. Finalmente fue elegido a título individual, pero no como coordinador del
Frente de Izquierdas. La mayoría del Frente de Izquierdas votó en su contra. Pero ésa fue su elección
individual.
Con todo, el desafío no vendrá de la izquierda. El cambio real vendrá de los movimientos populistas. Lo
que probablemente ocurrirá es que emergerán algunos movimientos populistas y ello en el llamado
campo pro-Putin. La mayoría de rusos simpatizan con ideas socialdemócratas, incluso socialistas, o son
nostálgicos del pasado soviético. Y la mayoría de ellos apoyan a Putin. ¿Por qué? Porque ven a Putin
como el mal menor. Y se equivocan. Completamente. Pero no sin razón. Políticamente hablando, lo que
defiende la oposición pro-occidental es infinitamente peor que lo que Putin representa. ¿Por qué se
equivocan, pues? Porque no entienden que la agenda que promueve Putin es la misma, pero gradual: la
oposición pro-occidental quiere privatizarlo todo de golpe, mientras que Putin va a hacer lo mismo pero
en un período de tres o cuatro años. Ver a Putin como el mal menor es razonable y racional, pero
equivocado. Pero ha de entenderse por qué la gente piensa así. No es que a partir de algún momento la
gente vaya a preferir a la oposición antes que a Putin, no. La rebelión vendrá cuando vean que no hay
ninguna diferencia entre Putin y la oposición, eso hará que fracase el sistema. Y eso es lo que teme el
gobierno: que la gente comience a entender que no hay ninguna diferencia.
Así que Navalni no es ninguna alternativa.
Exactamente, cuándo la gente entienda que Navalni no es una alternativa, entonces habrá una rebelión.
79
Pero sigue recibiendo atención por parte de los medios occidentales.
También en los medios rusos, porque mucha gente ve a Navalni y se dice: “no, no, no, mejor Putin”. Con
la excepción, quizá, de unas diez mil personas en Moscú, punto. Todo el mundo ve a Navalni y piensa:
“prefiero antes a Putin que a este tipo”, “este tipo es peligroso”. Le ven y piensan: “este tipo es muy
peligroso porque destruirá estructuras de las que dependo”. Eso incluye, dicho sea de paso, su perfil
anticorrupción. Porque todo el mundo sabe que todo el mundo da sobornos y recibe sobornos. Millones
de personas están implicadas en esta corrupción a pequeña escala porque es la manera de sobrevivir y
adaptarse a la dura realidad. Así que cuando esta persona aparece y pretende que va a resolver el
problema de la corrupción no es muy popular. La gente cree que empeorará las cosas porque sospecha razonablemente- que él mismo es corrupto, y eso le hace peligroso, porque seleccionará a quiénes
castigar y quiénes no. No le defenderán. Mientras Putin esté en el poder, nadie es castigado. Está muy
mal, y los responsables quedan impunes, pero al mismo tiempo no van a por ti. Mientras que Navalni se
va tomar las cosas seriamente, pero selectivamente.
Por no mencionar sus pasadas –quizá presentes– simpatías con los nacionalistas.
Por supuesto... Una cosa muy importante ocurrió ayer por la noche. No sé qué consecuencias tendrá,
pero creó que hará reflexionar a unos cuantos. Ayer Putin anunció que el gobierno va a privatizar el
servicio de ambulancias. La cuestión es si la gente pensó que eso ya era demasiado. Cuando hablamos
de ambulancias siendo privatizadas, todo el mundo se asusta, porque todo el mundo puede ponerse
enfermo, todo el mundo puede tener un accidente. Y si no tienes dinero y terminas en una de estas
ambulancias privadas, puede ser algo serio. Veremos cuál es la reacción. Por ejemplo, en Rabcor,
nuestra página web, estamos cubriendo este asunto. Personalmente creo que esto puede suponer un
cambio para mucha gente. Porque viene personalmente de Putin, no de algún tipo del ministerio. No,
esto no son unos tipos del ministerio y Putin pretendiendo que no sabe nada: viene personalmente de
él. Es una ofensa para los médicos y la población. ¿Y por qué eso ocurre ahora? Se están quedando sin
recursos y parece que un grupo en particular, que es influyente, está interesado en conseguir este
negocio de las ambulancias privadas, y presionó a Putin para que hiciese el anuncio, porque es evidente
que esto va en contra deu su popularidad, como antes ocurrió con el sistema PLATON y los Rotenberg.
¿Por qué las protestas nunca pasan al plano político?
Los camioneros ni siquiera recibieron el apoyo de otros camioneros. No fueron apoyados por el resto de
la sociedad. Es una situación 'hobbesiana'. Todo el mundo se preocupa por sí mismo y nadie se
preocupa por los demás. No creo que vayamos a ver muchas protestas. Lo que vamos a ver va a ser
algunos cargos medios comenzar a protestar. Su interés individual es, también, el interés de una región
particular, empresa o negocio. Una rebelión de los burócratas.
¿Jugarán los partidos políticos un papel?
Los individuos jugarán un papel. Lo más probable es que el Frente Popular de Putin se escinda o que
crezca un movimiento a partir de los partidos. Pero primero tenemos que esperar hasta septiembre
(cuando se celebran elecciones a la Duma) y ver qué pasa. Si vemos a algunos diputados elegidos por
Rusia Unida en la posición de tener que defender a sus votantes, entonces terminaremos con un
movimiento más serio. Podría terminar como México en los ochenta, cuando el PRI se escindió. Podría
ocurrir algo similar, con la oposición oficial siendo incapaz de alcanzar un objetivo y el sistema político
oficial desintegrándose. La Unión Soviética siguió en buena medida este mismo modelo, no es cierto que
la oposición socavase la URSS.
80
¿Y el Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR)?
Depende de la región. En algunas regiones tienes a gente del partido activa, pero en la mayoría de las
regiones no es ése el caso. Anatoli Baranov, que trabajó para el PCFR, es el autor de una buena
definición de este partido: “El Partido Comunista no es un partido comunista, es el monopolio de una
licencia para proporcionar servicios de oposición a la población”. Si un grupo de ciudadanos quiere
organizar una protesta contra el aumento del precio de los billetes de autobús, pongamos por caso, no
recibirá autorización salvo que vaya al PCFR y lo haga a través de él. Pero el PCFR controlará la protesta y
probablemente tendrán que pagarle.
¿Cómo ves la cobertura informativa de Rusia?
Los medios occidentales tienen una imagen muy simple de Rusia, de hecho más simple que durante la
URSS. Es muy interesante. No es simplemente que alguien esté creando conscientemente esa imagen.
Eso también es cierto, pero sólo en parte. No tenemos a muchos periodistas en Rusia. La prensa no
tiene oficinas, simplemente toman la información de Internet y la reescriben en las redacciones. Es más,
¿tenemos correponsales en Lipetsk, Penza, Yaroslavl o Tambov? Ninguno. Probablemente uno o dos
freelance de paso. En los setenta, los corresponsales occidentales no tenían permitido salir de Moscú.
Ahora pueden, pero no lo hacen. La prensa occidental se concentra en Moscú, que es una ciudad muy
excepcional, muy globalizada y que, irónicamente, pertenece al mundo occidental. Ni siquiera está
interesada en lo que ocurre en esos lugares. Pero las cosas están cambiando, hay desplazamientos en la
opinión pública. Si algo ocurre, no será en Moscú. Quizá ocurra en Moscú, pero representará el
descontento del resto del país. Ahora también hay una menor cobertura debido a la falta de dinero.
¿Por qué sobreviven los lugares comunes y los estereotipos?
Es más fácil y es lo que los editores quieren que los periodistas hagan. En los noventa, quienes trataban
de cubrir las llamadas reformas en un sentido contrario al habitual tenían problemas no sólo con la
censura de los editores jefe, sino también con las expectativas del público. “No es lo que espera el
público”, se dice. ¿Pero qué es lo que el público espera? Forman una opinión pública y luego se
esconden tras ella para decir: “esto es lo que esperan”, o “no lo entenderán”, o “esto es ir a
contracorriente”.
Me acuerdo del llamado Russia-gate, cuando The New York Times reveló un escándalo de corrupción.
Fue el comienzo de la cobertura antirrusa. Antes de eso todo era estupendo: reformas, progreso,
democracia, transformación, rusos felices descubriendo McDonald's y viajando al extranjero. Pero
entonces, en 1999, The New York Times invirtió la tendencia y Rusia se presentó como corrupta y
oligárquica, como si de repente hubieran descubierto que los oligarcas habían estado todo ese tiempo
saqueando la propiedad pública. La información era correcta, la cuestión es, ¿por qué se publicó
entonces? El material estaba disponible en Rusia desde hacía años, en ocasiones en inglés. Todo estaba
ahí, desde 1991. La prensa hacía como que no lo veía, pero de repente tomaron este material, que
estaba sobre la mesa, a disposición de quien quisiera publicarlo, y dijeron: “ahora es el momento”. Y lo
presentaron como un descubrimiento. “Oh, los rusos son malos”. ¿Por qué esa historia? ¿Por qué
entonces? Simplemente porque Yeltsin estaba escapando a su control y lo que querían era acelerar la
llegada de su sucesor, alguien que pusiese las cosas en orden. Así que comenzaron a presentar Rusia
como corrupta y dominada por los oligarcas.
Como resultado de todo aquello, la gente está comenzando a dejar de creer en los medios de
comunicación. Explica cómo han sido posibles fenómenos como los de Jeremy Corbyn y Bernie Sanders.
La gente se está rebelando no sólo contra las élites, sino también contra los medios de comunicación.
81
Cuanto más ataca The New York Times a Sanders o pretende hacer ver que no existe, más gente se
interesa por él.
Pero también ocurre con Trump...
Funciona para la izquierda y funciona para la derecha. En el caso de Alemania, por ejemplo, la gente dice
que Alternativa para Alemania es terrible, pero el mismo hecho que los medios les ataquen les hace
ganar popularidad. Es muy interesante: vivimos una época de populismos. Los partidos tradicionales
están perdiendo terreno, sus estructuras se están erosionando. En la próxima década la política será
populista. La cuestión es si lo será de izquierdas o de derechas. No se trata solamente de una
polarización, eso hubiera sido mucho más sencillo. Éstas son fuerzas que están menos
institucionalizadas, que son menos estables, que están compuestas de diferentes elementos y no
representan a la clase, sino al pueblo. Se asemeja a la situación anterior a la Revolución francesa. Las
estructuras de clase se están erosionando. Eso no significa que las clases estén desapareciendo. No
desaparecen, pero están menos estructuradas, más fragmentadas y menos organizadas. Por supuesto,
por muchas razones: sociales, económicas... El hecho de que las clases estén menos estructuradas no
significa que no puedan estarlo en la próxima década, pero nos guste o no, las estructuras de clase se
están debilitando, como lo están haciendo las lealtades de clase. Con todo, los trabajadores siguen
siendo trabajadores.
¿Y no es un problema?
Es un problema enorme. Pero tenemos que aprender a hacer política en este contexto. Sin duda era
mucho más fácil la política de comienzos del siglo XX, con clases estructuradas y lealtades muy estables.
Ahora tenemos que aprender las políticas del populismo, y en este sentido no hay nada terrible en un
populismo de izquierdas. La izquierda tiene que aprender cómo operar con sus ideas y estrategias en un
contexto populista donde ha de crear coaliciones y movimientos amplios sin perder las perspectivas
estratégicas. Lo vimos con Syriza y ahora lo estamos viendo con Podemos: construyeron una coalición
sin claros objetivos estratégicos. No estoy hablando de valores. Ellos están replazando los objetivos
estratégicos y agendas políticas por valores y discurso. Vemos a la vieja izquierda en decadencia, que
espera todavía lealtades de clase estructuradas -y en parte es lo que estamos viendo con Izquierda
Unida, que ve su base reducirse- y luego vemos a gente más joven con la misma ideología y sistema de
valores, pero haciendo política de manera diferente. Imagino que la vieja izquierda está muy frustrada e
infeliz con la situación actual. Dicen las mismas cosas, tienen un programa más sofisticado, más
detallado y más avanzado y, aún así, la gente acude a otros partidos. ¿Por qué? Porque hacen política de
otra manera. No sólo apelan a una nueva generación, sino que apelan a nuevas condiciones sociales,
que son diferentes. Por una parte tienes a la vieja izquierda, cuyas ideas se remontan a hace siglos, y por
la otra tienes a estos movimientos, que aprenden a hacer política de una manera nueva pero que no
tienen una estrategia clara de adónde ir. Podemos está haciendo política hegemónica pero en clave de
Laclau, no de Gramsci.
O veamos lo que ocurre en Francia, por ejemplo. Hace poco tuve una entrevista con Página/12 donde
comparé a Marine Le Pen con Perón. La izquierda francesa ve a Le Pen como un partido de extrema
derecha tradicional, pero no lo es. Le Pen encabeza un movimiento populista que trata de superar sus
orígenes de extrema derecha y convertirse en un nuevo centro, engullendo parte de la izquierda,
mientras la izquierda hace ver como que no existe. Pero los obreros les votan, e incluso antiguos
militantes del Partido Comunista se pasan al Frente Nacional. Es una especie de movimiento peronista:
al mismo tiempo es de izquierdas, de derechas y de centro. Es una combinación de elementos que
probablemente se desintegre, aunque no por ahora. Ahora tienen a un líder con talento para conseguir
cohesionar todos estos elementos. Lo que la izquierda tiene que hacer es aprender las mismas técnicas,
pero sabiendo hacia dónde quiere ir. Primero necesita una estrategia clara, luego necesita intelectuales
para que desarrollen conscientemente una agenda, un proyecto, y finalmente convertir todo eso en un
movimiento populista amplio. Con eso tienes una política hegemónica. La gente de Podemos puede que
82
haya leído a Maquiavelo y que haya visto mucho Juego de Tronos, pero tienen poca experiencia con
Lenin, Marx o Keynes. Y estas cosas son ahora esenciales. Tenemos que desarrollar una estrategia de
resocialización de la economía.
(Una versión reducida de esta entrevista apareció en http://www.publico.es/internacional/sociedadrusa-no-miedo-represion.html)
Boris Kagarlitsky director del Instituto de la Globalización y Movimientos Sociales (IGSO) de Moscú
Fuente:
www.sinpermiso.info , 10 de abril de 2016
CARLO ROVELLI, EL CIENTIFICO QUE BUSCA SABER QUE PASO ANTES DEL BIG BANG
“LA CIENCIA ES UNA MANERA DE ENTENDER EL MUNDO QUE ESTÁ CONSTANTEMENTE EN
CAMBIO”
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-296654-2016-04-11.html
Es italiano, físico y un exquisito divulgador de la ciencia. Aunque sus objetos de estudio –la
Teoría de la Gravedad Cuántica de Bucles, por ejemplo– luzcan incomprensibles para el
gran público, él se las ingenia para volverlas llanas y entendibles. En los 70 formó parte de
los movimientos estudiantiles y las radios libres. Aquí, un repaso de aquellas experiencias,
su visión de la ciencia y la búsqueda de desafiar el statu quo.
Por Verónica Engler
El físico italiano Carlo Rovelli es reconocido mundialmente por sus aportes al desarrollo de algo
extrañísimo para el gran público: la Teoría de la Gravedad Cuántica de Bucles, en la que se
combinan las teorías aparentemente incompatibles de la mecánica cuántica y la relatividad
general. Es decir, está en temas clave para el desarrollo científico y tecnológico actual. Y
además es un excelente divulgador. Prueba de ello es el libro Siete breve lecciones de física
(Anagrama), que acaba de editarse en la Argentina, en el que repasa de manera amigable y
con una escritura muy cuidada la teoría de la relatividad general, la mecánica cuántica, la
arquitectura del cosmos, las partículas elementales, la gravedad cuántica de bucles y los
agujeros negros, entre otros tópicos abstrusos para la mayoría de los mortales.
Actualmente Rovelli es profesor en el Centro de Física Teórica de la Universidad del
Mediterráneo AixMarsella II (Francia) y en los Departamentos de Física y de Historia y Filosofía
de la Ciencia de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Recientemente estuvo en
Buenos Aires invitado por la Universidad Nacional de San Martín, que lo distinguió con el título
Doctor Honoris Causa.
83
En esta entrevista, el físico italiano repasa varios de sus temas de interés y también rememora
los años setenta, cuando participó en movimientos estudiantiles de protesta en Italia, fundó una
radio libre y también escribió un libro sobre los sucesos de aquellas jornadas acaloradas en las
que muchos jóvenes quisieron cambiar el mundo, para convertirlo en un lugar más amable.
–En el ámbito científico se dice que los físicos, especialmente si son teóricos, están
justo debajo de Dios. ¿Qué le parece esta idea, realmente se ubican en un lugar tan
distinguido?
–(Se ríe) Bueno, creo que los físicos piensan eso, pero las otras personas no están muy
contentas con esa idea. Aunque cada ciencia es autónoma, hay relaciones entre las diferentes
ciencias: la física, la biología, la química, la ciencia atmosférica o la ciencia de los materiales.
Pero la verdad es que la física está como en la base de todas ellas, es más general que todas
las demás y ocupa un lugar especial en nuestro entendimiento del universo. No por esto
podemos prescindir de las demás, pero la física está en la base del entendimiento del resto. En
este sentido la física es especial, sólo en este sentido, nada más.
–En su libro usted se refiere a la teoría de la relatividad general de Einstein como una
joya comparable a obras maestras como La Odisea de Homero o El Rey Lear de
Shakespeare. ¿Por qué considera que una teoría científica puede generar una
experiencia estética similar a una obra de arte?
–Porque así sucede para muchas personas. A muchas personas comprender la relatividad
general les causa una gran emoción, es un hecho. Y es así porque creo que el arte cambia
nuestra visión del mundo, nos da una nueva perspectiva, nos abre a una nueva forma de
pensar. Y lo mismo sucede con la ciencia, nos da una nueva perspectiva, amplía nuestra
visión, nos ofrece nuevas herramientas para entender el mundo. Entonces, si bien utilizan
diferentes formas, finalmente son similares, porque nos enseñan cómo pensar sobre el mundo.
–¿Le parece que la complejidad de una obra literaria como La Odisea es comparable a la
complejidad de una teoría como la de la relatividad general?
–Sí, absolutamente. Ambas se componen de partes simples, la relatividad general puede ser
escrita en unas pocas páginas de ecuaciones, y La Odisea es sólo un libro, con personajes.
Pero lo que está adentro, lo que se puede hacer con eso es mucho, se puede trabajar y
describir el mundo, describir muchos aspectos del universo, y dentro de La Odisea hay un
mundo, hay historias, altos ideales, acciones, una manera de explorar la humanidad. Entonces,
en los dos casos es como una puerta, una pequeña puerta que permite descubrir el universo.
–¿Por qué es tan importante para usted que una teoría sea elegante y hermosa?
84
–No lo sé, pero el mundo no tiene la obligación de lucir elegante y hermoso para nosotros. El
mundo es lo que es. Sin embargo, en la historia hemos encontrado una y otra vez que el
mundo alrededor nuestro puede ser descripto en términos simples. Y por lo tanto, cuando
encontramos teorías que no son hermosas y simples, podríamos pensar que no estamos
tomando el mejor camino. Entonces, la belleza puede ser una sugerencia de que estamos en el
camino correcto. En el pasado las teorías hermosas la mayoría de las veces demostraron ser
las más correctas.
–La mayoría del público lego ha escuchado en algún momento algo sobre el Big Bang,
pero muy pocos tienen alguna noción sobre el Big Bounce (El gran rebote), una
hipótesis que usted suscribe. ¿Nos podría explicar algo sobre este fenómeno que le
habría dado origen a nuestro universo?
–Es una hipótesis. Sabemos que el universo fue pequeño, y lo que encontramos cuando el
universo está extremadamente comprimido es que la teoría cuántica genera una fuerza de
repulsión, con el resultado de que el Big Bang (la gran explosión) podría haber sido en realidad
un Big Bounce (un gran rebote): nuestro universo podría haber nacido de un universo anterior
que estaba contrayéndose bajo su propio peso hasta apretarse en un espacio pequeñísimo,
para luego “rebotar” y empezar a expandirse de nuevo, convirtiéndose en el universo en
expansión que hoy observamos a nuestro alrededor. Actualmente estamos escribiendo
ecuaciones sobre este fenómeno para tratar de ver qué sucedió antes de lo que conocemos
como Big Bang.
–Usted es uno de los fundadores de la Teoría de Gravedad Cuántica de Bucles. ¿Podría
explicar algo de esta teoría y por qué está opuesta a la Teoría de Supercuerdas?
–Realmente no se ubica en el lugar opuesto a las Supercuerdas, pero estas teorías discuten
diferentes problemas. La Teoría de Supercuerdas es un intento por escribir una Teoría del
Todo (que conecta todos los fenómenos físicos conocidos), una simple ecuación que capture
todos los aspectos del universo. La gravedad cuántica estudia un problema diferente, que tiene
que ver con hacer funcionar juntas las teorías de la relatividad general y la mecánica cuántica,
y eso significa entender la estructura del espacio, cómo es el espacio. La gravedad cuántica
tiene que ver con limpiar algo que está opacando nuestra compresión del universo. Y la teoría
de cuerdas está tratando de hacer mucho más, encontrar una simple Teoría del Todo.
Probablemente sean alternativas, una o la otra. Aunque no estamos seguros, también podría
ser que fueran compatibles, o tal vez que las dos sean incorrectas, no lo sabemos todavía.
Creo que lo bueno de la ciencia es que este tipo de discusiones generalmente convergen
después de un tiempo. Por eso es bueno que las personas puedan explorar diferentes
direcciones, debatir. En el pasado los grandes temas en debate siempre convergieron.
Entonces, sólo tendremos que esperar y ver quién está en lo correcto.
85
–Entre un público más o menos formado existe la idea de que la ciencia es un
conocimiento parcial, un relato como otros, que incluso podría ser equiparado con el
discurso religioso. ¿De qué manera evalúa el hecho de ubicar a la ciencia en ese lugar
en el que parece no haber diferencia entre esos dos tipos de discursos?
–Me parece peligroso, porque diferentes ideas sobre el mundo no son igualmente buenas para
noso- tros. Si estoy buscando algo que quiero encontrar y usted me dice que está a la derecha
y otra persona me dice que está a la izquierda, ¿qué es lo correcto y qué lo incorrecto? Y decir
“todo eso no importa, todas las opiniones son lo mismo, tenemos que respetar todas las
opiniones”, creo que es tonto, que los seres humanos necesitamos elegir porque algunas
descripciones son las mejores. La ciencia es una manera de entender el mundo que está
constantemente en cambio, sobre las bases de lo que hemos aprendido intenta ofrecernos la
mejor descripción del mundo que tenemos hoy. Mediante las discusiones y debates podemos
obtener alguna síntesis acerca de qué es lo correcto y qué lo erróneo. Creo que es incorrecto
pensar que todas las opiniones son igualmente válidas, porque no todas las ideas son
correctas, no todos los juicios morales son iguales, no todas las ideas sobre la realidad son
igualmente buenas, algunas son mejores y otras peores. Entonces, la ciencia es un esfuerzo
para elegir entre diferentes opiniones, las que son mejores. Y las personas que no ven esto no
entienden lo que es la ciencia.
–En su libro hace referencia a siete hitos fundamentales de la física del siglo XX. En su
recorrido histórico destaca el trabajo de varios científicos: Albert Einstein, Max Planck,
Niels Bohr y Werner Heinsenberg, entre otros. ¿No hay mujeres científicas que hayan
contribuido en esta historia?
–Sí, hay algunas mujeres. Marie Curie, sólo por mencionar una. En otro libro (Realty is not what
it looks like) voy más en detalle sobre (la astrónoma) Henrietta Leavitt, que ha impulsado
nuestra comprensión del universo. Y hay un montón más de mujeres. Pero es un hecho que la
ciencia hasta ahora ha sido hecha más por hombres que por mujeres, porque la realidad es
que las mujeres han podido ingresar a la universidad recientemente. Por eso había
extremadamente pocas mujeres con educación superior hasta hace muy poco. Pero esos
valores están cayendo, creo que las cosas están cambiando. Por eso creo que cada vez más
habrá contribuciones de las mujeres, incluso en los niveles más altos.
–En los años setenta usted participó en movimientos políticos estudiantiles de las
universidades italianas y estuvo involucrado en dos radios libres emblemáticas como
Alice y Anguana. ¿Me puede contar qué recuerda de esa experiencia?
–Bueno, estaba en mis veinte, entonces era maravilloso, porque cuando uno tiene veinte años
todo es maravilloso (se ríe). Radio Alice fue muy conocida en la historia de Italia. Me uní a ellos
86
cuando me mudé a Bolonia, porque estaba viviendo en el mismo departamento de quienes la
habían creado. Pero la otra radio, Anguana, en Verona, la creamos con otros amigos utilizando
la experiencia que traía de Bolonia. Voy a decir algo medio obvio, pero en aquel tiempo el clima
cultural era muy diferente que el de hoy. Había un idealismo fuerte, muchos jóvenes pensaban
que era posible cambiar el mundo, trabajar para eso, para hacer un mundo mejor, más justo.
Una gran parte de la gente joven estaba fuertemente involucrada en tratar de contribuir para
esto. Y yo era sólo parte de ese tiempo, y fue maravilloso. Creo que la vida es mejor cuando se
tienen fuertes ideales en los que creer y se trabaja por ello. Nuestra figura mítica en aquel
momento era el Che. Había una gran variedad de diferentes maneras de vivir, desde la gente
que estaba más fuertemente involucrada en política, gente que trataba de encontrar nuevas
formas de vivir su vida cotidiana, organizando sus familias y sus trabajos de formas diferentes.
No- sotros sentíamos, como otra gente joven en el planeta, que el mundo estaba cambiando y
que nosotros haríamos el cambio. Queríamos un mundo sin fronteras en el que estuviéramos
todos hermanados. Pero lo que realmente sucedió es que el cambio fue muy pequeño y el
mundo fue en una dirección muy diferente de lo que muchos de los jóvenes de aquel tiempo
hubiéramos querido, el mundo ha tomado una dirección de mayores inequidades económicas,
con más guerras, violencia y más conservador.
–En relación con estas actividades políticas, usted fue procesado por crímenes de
opinión cuando se publicó, a fines de la década del setenta, el libro Fatti Nostri (Nuestros
actos), del cual es coautor, junto a Enrico Palandri, Maurizio Torrealta y Claudio
Piersanti. ¿Cómo fue la experiencia de escribir ese libro en el que narran el asesinato de
un joven en una revuelta estudiantil?
–Escribimos ese libro con mis amigos sobre una rebelión estudiantil en Bolonia. La universidad
estaba ocupada por un gran movimiento estudiantil. Fue un período difícil en Italia, estaba el
riesgo de que la derecha fascista dirigiera la política italiana. El gobierno quería cambiar
algunas regulaciones en Italia para restringir el acceso a la universidad. Los estudiantes
protestaron, ocuparon las universidades por un tiempo, hubo enfrentamientos con la policía y
los policías asesinaron a un estudiante (Francesco Lorusso) durante una manifestación. Y el
libro es una simple descripción sobre lo que sucedió, con muchas fotografías, y también con las
transcripciones de las transmisiones de la radio (Alice), que fue cerrada por la policía. Entonces
publicamos las últimas emisiones de la radio. Y el libro también intentaba dar una descripción
de quiénes eran los estudiantes, qué querían, sus maneras de vivir, intentábamos dar una
visión desde adentro, no una visión objetiva. El título del libro es Fatti Nostri, que quiere decir
nuestros hechos, nuestras cosas, lo que nosotros somos. Estuvimos procesados por una larga
lista de crímenes de opinión, por las cosas que habíamos escrito. Así que tuve miedo, me
escapé y me escondí por un tiempo corto. Luego, cuando el caso fue a juicio, los jueces
simplemente lo desecharon, y nada malo nos sucedió. No fui a la cárcel por escribirlo, pero sí
87
por otra causa, cuando me negué a realizar el servicio militar que era obligatorio, pero fue en
otro momento. Fatti Nostri fue un libro que se vendió muchísimo. Obviamente que nunca vi un
centavo por ese libro, porque el dinero era para cuestiones políticas.
–Entonces Siete breves lecciones de física no es su primer éxito editorial.
–(Se ríe) No, es el segundo, pero es una historia completamente diferente. Aunque, de todas
formas creo que hay algo en común entre los dos libros, que es la rebelión. Me gustan las
personas que desafían el statu quo y se animan al cambio. Me gusta la ciencia cuando hace
eso.
ENTREVISTA A ROBERTO CALDAS, PRESIDENTE DE LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS (CIDH)
“LA SITUACIÓN DE BRASIL PREOCUPA”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-296668-2016-04-11.html
El juez analiza la volatilidad política de un país determinante para la región en el que hoy
se inicia una semana crucial sobre el impeachment contra Dilma. “Vemos situaciones
típicas de un estado de excepción”, sostiene Caldas.
Por Darío Pignotti
Página/12 En Brasil
Desde Brasilia
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “ve con preocupación el avance de
elementos propios de un estado de excepción en Brasil, recordemos que ya tuvimos la
experiencia de los golpes en Venezuela en 2002 y Honduras en 2009, y esperamos que esto
no suceda otra vez en nuestro continente. En esos dos casos la Corte consideró que hubo
golpe. Cada vez que se emite una sentencia se lo hace con el propósito de que no se repita la
misma ilegalidad”. Para Roberto Caldas, flamante presidente del alto tribunal hemisférico, uno
de cuyos miembros es el argentino Raúl Zaffaroni, “nosotros como magistrados que debemos
resguardar el cumplimiento de la Carta Democrática Americana, no podemos mirar hacia otro
lado cuando surgen amenazas a la estabilidad institucional a través de situaciones anómalas
que pueden terminar con la legalidad, ahora no se pone fin a la democracia con la intervención
de las fuerzas armadas, ahora esto sucede por medio de otros mecanismos. La situación de
Brasil preocupa a muchos pueblos latinoamericanos”.
Tanto el “impeachment como otras instituciones previstas en la Constitución tienen que ser
aplicadas ponderadamente”, de lo contrario son instrumentadas por facciones enemigas de la
88
democracia. En la entrevista con Página/12 el magistrado analiza la volatilidad política de un
país determinante para la región en el que hoy se inicia una semana crucial.
La Comisión Especial sobre el Impeachment de Diputados retomará este lunes la sesión
suspendida en la madrugada del sábado para votar por la apertura o no de un juicio político
contra la presidenta Dilma Rousseff. La semana pasada el instructor Jovair Arantes consideró
que hay “indicios” para procesar a la mandataria.
Ni la letra ni el espíritu de lo que firmó Arantes son responsabilidad suya: el laudo contra Dilma
fue obra de su padrino (expresión que calza como un guante) Eduardo Cunha, el titular de la
Cámara baja y agitador en jefe del plan destituyente, en el que tiene como socio al
vicepresidente de la República Michel Temer, aspirante a suceder a la presidenta.
Ambos, Cunha y Temer, pertenecen al Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) que
dos semanas atrás anunció su salida de la alianza oficialista, lo que profundizó la vulnerabilidad
del Palacio del Planalto.
Lo que se vote hoy en esa comisión de 65 diputados será girado al Plenario donde sus 513
miembros decidirán el destino del cuarto gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), que
debiera concluir su gestión el 31 de diciembre de 2018.
Según una interpretación personal del reglamento legislativo Cunha decidió que el Pleno
sesione sábado y domingo próximos: no lo hizo por su apego a las leyes sino para incitar a la
movilización opositora a rodear el Legislativo y hostilizar a quienes respalden la continuidad de
Rousseff.
“Cunha es un emperador incendiario” sintetizó el diputado Paulo Teixeira, del PT, que como
otros dirigentes teme que Brasilia se convierta en un campo de batalla entre militantes de
progresistas y opositores al gobierno. Ayer la agrupación derechista Vení a la Calle, siguiendo
la recomendación de Cunha, se apostó frente al Congreso con carteles de los parlamentarios
contrarios al golpe, a los que insultaron. Otra concentración similar ocurrió en Belo Horizonte
donde ese mismo grupo invitó al público a que lance piedras contra las imágenes de los
“cómplices de este gobierno corrupto y amigo de Cuba.” En la concentración de menos unas
cien personas se veían algunas señoras bien vestidas y posiblemente perfumadas gritando,
“Fuera Dilma, Fuera Dilma”.
–Doctor Caldas, usted además de presidir la Corte Interamericana es brasileño, y podrá
explicar esta posición radical a favor del impeachment de amplios sectores de la clase
media.
89
–Vemos en estos momentos que surgen situaciones típicas de un estado de excepción. Hay
situaciones anormales aceptadas como naturales por una parte de la población. Y más grave
todavía es que haya una parte del cuerpo social que defiende la quiebra de los principios
elementales, que apoya la violación de garantías fundamentales, la privacidad de personas que
ni siquiera están procesadas.
–¿Se refiere a la invasión de una llamada telefónica entre Dilma y Lula?
–No quiero hacer mención directa a ningún caso, sólo me quiero referir en general a
situaciones anormales, peligrosas para el Estado de Derecho.
Si hablamos de escuchas de llamadas telefónicas ordenadas por la justicia tenemos un
antecedente que está en la jurisprudencia de la Corte, al que llamamos como “Caso (Arlei
José) Escher”, que ocurrió precisamente en Brasil. Es un episodio que tiene que ver
directamente con derechos humanos y su violación empleando el uso de las nuevas
tecnologías por parte de las autoridades. Desde los años 90 existe una ley brasileña de los
años 90 que permite el monitoreo telefónico y su uso como medio de prueba en un proceso
penal. Esa ley se aplicó en una investigación en la Justicia Estadual de Paraná en el que una
jueza determinó el monitoreo de un investigado, pero lo hizo cometiendo varias transgresiones.
No respetó el plazo límite del monitoreo y luego permitió la divulgación de las escuchas, lo que
no está previsto en la ley que sólo permite que se transcriba lo que se dijo pero jamás se debe
divulgar el sonido de la grabación.
–Este caso se asemeja a la invasión de la conversación entre Dilma y Lula que luego se
divulgó por los medios.
–Usted puede sacar sus conclusiones, yo le puedo decir por otra parte que la filtración a la
prensa de una causa que está bajo secreto de sumario es una violación seria y si esto se repite
mucho configura una excepcionalidad al régimen constitucional. Para nosotros la función de los
medios es fundamental, la libertad de expresión es un pilar fundamental del Estado
Democrático de Derecho pero libertad de expresión no es absoluta, no puede anteponerse a
derechos humanos fundamentales y a la garantía de un justo proceso. La divulgación
indiscriminada de grabaciones no puede ser violatoria de la dignidad y privacidad de los
ciudadanos.
Y voy a mencionar un tema más potente que tiene que ver con la esfera pública, y allí me
pregunto ¿por qué un proceso judicial tramitado bajo secreto de sumario no puede ser
divulgado?. En primer lugar para no violar la autoridad del Poder Judicial, en segundo para no
afectar la marcha de la investigación y por último para no afectar la imparcialidad de los
magistrados que juzgan la causa a través de la presión de la opinión pública
90
LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA EN LA GEOPOLÍTICA DEL DINERO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=210992
Lidia Fagale
Rebelión
"Transparencia y verdad no son idénticas. Esta última es una negatividad en cuanto
se pone e impone declarando falso todo lo otro. Más información o una acumulación
de información por sí sola no es ninguna verdad. Le falta la dirección, a saber, el
sentido. Precisamente por la falta de la negatividad de lo verdadero se llega a una
pululación y masificación de lo positivo. La hiperinformación y masificación y la
hipercomunicación dan testimonio de la falta de verdad, e incluso de la falta de ser.
Más información, más comunicación no elimina la fundamental imprecisión de todo.
Más bien la agrava." "La sociedad de la transparencia". Byung-Chul Han.
En un mundo que se plantea políticas de “transparencia” de vez en cuando y al ritmo
de la geoestrategia global del dinero, opaca y tergiversa la verdad.
Los millones de documentos que dan cuenta de la existencia de empresas off shore
y algunos de los nombres revelados por el Consorcio Internacional Periodistas y el
diario alemán Süddeutsche Zeitung, han generado un cúmulo de información que no
constituye por sí sola ninguna verdad. Le falta dirección, darle “sentido” adoptando
la clave de interpretación del filosofo coreano alemán, Byung-Chul Han, en su
pequeño y didáctico libro La Sociedad de la Transparencia que he citado
deliberadamente al comienzo de este artículo.
Algunos medios y sus periodistas sean o no del establishment no han colaborado en
esto, o sólo lo han hecho parcialmente, a la hora de aportar categorías de
comprensión que permitan saltar de la oscura transparencia informativa a un escalón
más próximo a la claridad siempre imprecisa de la verdad. No se trata se ser crípticos
frente a hechos reales y concretos. Es que se impone cada vez más sospechar de la
sobreabundancia informativa y su dinámica demoledora que tritura el tiempo de la
reflexión y todo atisbo que nos lleve a revelar el verdadero fin de todo esto. Por otro
lado ha quedado claro que cada país y, de acuerdo al sector que tiene una clara
posición dominante en sus estructuras mediáticas y que conforman la dirección de la
hegemonía cultural, ha encontrado en el baúl de estos documentos la materia prima
para denostar, salpicar, ensalzar, ocultar o manipular “a piachere” de acuerdo a la
aspiración y al escenario local. Mientras el sistema económico sigue impoluto y ajeno
a todo reproche y condena, así como los principales factores de poder real que lo
sostienen, las políticas domésticas juegan su guerrita política en la última división de
este partido que abreva en las cuevas del imperio y claro, también de sus tentáculos
y representantes nacionales.
Hasta ahora, quienes se arriesgaron a tirar un poco de la cuerda y que pusieron bajo
sospecha las verdaderas intenciones de la difusión de los Panamá Paper han
advertido quienes son las Fundaciones u ONG que financian al Consorcio de
Periodistas. [i] Este puede ser un dato, pero no suficiente, aunque nos oriente a
conocer que sector o sectores están interesados en lavar la cara al sistema, corregir
supuestamente “sus desvíos” y anteponerse a posibles ataques públicos. La
organización Wikileaks destacó que el gobierno estadounidense y el especulador
devenido en filántropo, George Soros, financiaron a una de las instituciones
91
involucradas, Open Society, la fundación dirigida por Soros que financia a gran parte
de las ONG de derechos humanos y libertad de expresión en el mundo, también está
registrada como uno de los donantes del Proyecto de Reportajes sobre Crimen
Organizado y Corrupción. No hace mucho, varios gobiernos en el mundo y en especial
en Latinoamerica, críticos de Estados Unidos, acusaron a Usaid de financiar a grupos
civiles y fuerzas políticas opositoras, en todos los casos dichas acusaciones fueron
ciertas, de acuerdo a los datos aportados por comunicadores alternativos y a las
investigaciones
encaradas
por
algunos
estamentos
judiciales.
El vocero del Departamento de Estado, Mark Toner, reconoció hoy que Usaid, la
principal agencia que financia en el exterior del país proyectos de desarrollo(¿?),
ayudó al Proyecto de Reportajes sobre Crimen Organizado y Corrupción, el programa
del Comité para la Protección de Periodistas que colaboró en la investigación mundial
desatada por millones de documentos financieros filtrados.
En tanto, algunos medios han vociferado en un tono didáctico moralista su condena
a “la corrupción”, como un mal que es actuado por “algunos individuos” y en clave
de “fenómeno indeseado” dentro del sistema de las democracias actuales. Está claro
que un funcionario, un presidente, no puede y no debe verse envuelto en hechos que
se insertan en escenarios donde confluyen los negocios sucios de la clase económica
y política mundial y a la vez evadir impuestos de los capitales colocados en los
paraísos fiscales. Sin embargo, la condena queda en la inconducta y falta de ética del
funcionario que se esconde del fisco estatal de su país, sin que esto colabore en darle
otra vuelta a la llave que nos abre la puerta del corazón del sistema hacia su
verdadera naturaleza..
En esta versión mediática más benévola "la trapisonda económica" torna
“transparente” la información, mientras oculta la verdad, o una de las verdades más
esenciales del sistema económico global. Tras el crack financiero de 2008, el control
sobre los paraísos fiscales fue literalmente derrotado. La fuerza del capital se
antepuso, incluso a las medidas adoptadas por la OCDE.
La situación amerita, claro está, de que esos individuos, funcionarios o
representantes del empresariado local o internacional sean juzgados, de ser posible,
por una justicia autónoma de los intereses económicos y políticos que están en juego,
algo que escasea en un mundo donde millones de habitantes pagan con hambre y
muerte los voluminosos capitales que se lavan en los paraísos fiscales al ser privados
por parte de Estados con doble moral, de salud, educación, alimentación y trabajo
bajo argumentos que nunca dan cuenta de que su recaudación fiscal, entre otros
factores no menos importantes, está saqueada por empresas multinacionales y
multimillonarios que evaden sus obligaciones. Existen datos fehacientes de cómo
debido a la evasión fiscal, los Gobiernos no logran recaudar un tributo óptimo de las
multinacionales y los multimillonarios, por lo que suelen optar por recortar en
inversión pública, destinada a políticas sociales, o por subir los impuestos a los
sectores más desfavorecidos, agravando las desigualdades.
Al ritmo de la dinámica de la crisis mundial desatada en 2008 la voraz especulación
financiera ha buscado salvarse al amparo de “negocios” donde el lavado de dinero
mueve la economía mundial de este Siglo, con el tráfico de armas, narcotráfico,
tráfico de órganos, la trata de personas y los derivados de las guerras, como, por
ejemplo, el de los refugiados políticos o los dineros destinados a la supuesta
reconstrucción y ayuda a los países a los que acaban de demoler con objetivos nunca
declarados, más bien inventados. El terrorismo y también sus negocios asociados
(dinero para logística y armamento, entre otros) encuentra en los paraísos fiscales
amparo para su protección y crecimiento.
92
La mafiatización de la economía es un proceso inherente a la naturaleza del propio
capitalismo donde la corrupción (por evasión fiscal o lavado de dinero proveniente de
la economía negra) es consustancial con su objetivo: mayor acumulación, mayor
lucro a corto plazo. Lo que trae aparejado enormes e irreparables desgracias sociales.
Hoy, los conglomerados multinacionales están en pie de guerra contra las políticas
proteccionistas que intentan implementar algunos Gobiernos, que les dieron otrora
vía libre omitiendo los controles necesarios. Esto nos permitiría subir un escalón más
y romper el límite que parece imponernos la superabundancia informativa en la lógica
de la supuesta transparencia total.
En este tablero de ajedrez las piezas bailan al ritmo de una trituradora de alta
velocidad. El capitalismo se devora a sí mismo y de vez en cuando aplica alguna
política correctiva para no perder toda su capacidad de socialización, si es que algo
le queda. Hoy, esta guerra que se hace más visible a partir de la difusión de los
Panamá Papers parece encaminarse a mostrar como los Estados Capitalistas
necesitan al haber tocado fondo y devorados por su propia política repatriar el capital
hacia el interior de sus fronteras y de paso “tocar” a representantes que pueden
ocupar cargos de mayor o menor porte en países donde necesitan un mayor
alineamiento a las políticas de la gran potencia.
Para algunos este escándalo mediático será olvidado sin consecuencias reales para
los que figuran en los documentos. Para otros, la investigación periodística llevará a
cambios políticos reales en algunos países. También están quienes sostienen que la
cobertura tendenciosa de la revelación hará que futuras filtraciones similares no
tengan impacto ni la confianza del público. Un dato, bastante revelador, podría
orientarnos mejor sobre las verdaderas razones de esta movida: La ausencia de
empresarios y multinacionales de los EEUU, la cuna de todas las mafias, en los
denominados Panamá Papers y la ostensible manipulación de algunos conglomerados
mediáticos (que también participan como grupos económicos de esta modalidad,
colocando activos en el exterior) que han centrado su atención en forma ostensible
en uno de los principales enemigos de la potencia norteamericana, Vladimir Putin.
Hoy, en el centro de la escena, más allá de sus reiteradas desmentidas. Algunos
analistas sostienen que EEUU está reafirmando su propaganda hostil contra sus
enemigos, tales como Rusia, China, Venezuela o Siria, para así seguir apostando por
la desestabilización de aquellos gobiernos no alineados a las directrices de
Washington. Al mismo tiempo sostienen que toda esta operación mediática es una
maniobra de "shock" para que los grandes capitales se vean obligados a trasladar
sus capitales a Estados Unidos y tratar de reactivar de este modo su maltrecha
economía. Una jugada a escala internacional que aún está por verse si logra su
cometido.
Este elemento podría colaborar a nuestra construcción de la verdad verdadera. No
olvidemos que en la dinámica de la geopolítica actual, la posibilidad de una tercera
guerra es un dato que no debe ni puede pasar inadvertido. Y la difusión de estos
papeles que muestra una parte importante de la mugre de la alfombra global
imperialista-capitalista y su mafia económica es también utilizada para descalificar
oponentes o ponderar aliados. Además de intentar con el uso de estos datos, poner
más de rodillas a Gobiernos que ya lo están o se resisten dignamente a los intentos
que por distintas vías, tienen por objetivo no dejar un solo rastro de un proyecto
político independiente del Imperio. El ajuste no es sólo económico es también
político.
Un escenario rico para analizar es la actual situación de algunos países de
Latinoamérica donde las denuncias de casos de corrupción –sin perjuicio de la
veracidad o no de los hechos y de su tangible manipulación en los relatos mediáticos93
están sirviendo para pulverizar lo poco que ha quedado de los modelos económicos
implementados tras el consenso de Washington que rompieron en parte con la
agenda neoliberal, al aplicar políticas distributivas que habían sacado a vastos
sectores de la población de la pobreza y el hambre. Es el caso de Brasil y
fundamentalmente de Venezuela. Con este último país terminarían de liquidar la
aspiración independentista que encarnó Hugo Chávez y que se irradió peligrosamente
hacia el resto del territorio latinoamericano, con explícitos sentimientos
antiimperialistas. En el caso de Argentina, aunque suene inimaginable, se trata de
alinear mejor a la actual gestión que recibió con bombos y platillos al presidente de
los Estados Unidos, Barack Obama, y que en 100 días aplicó políticas cuyos
precedentes se pueden encontrar en el terrorismo de Estado y en el terrorismo
económico durante la década del 90. Sin embargo, falta más. Hay otra agenda más
a la derecha de la pantalla del televisor, aunque nos parezca inimaginable. El
tratamiento mediático benevolo que tuvo el tema en torno a la vinculación del
Presidente Macri con dos empresas off shore, no se condice con la beligerancia que
tuvo y tiene el tratamiento mediático de otros casos de corrupción de funcionarios
públicos o empresarios allegados a la gestión anterior. Y esto encuentra su
explicación en el cambio político que dio un giro por una opción conservadora con el
consenso y el voto de una ciudadanía que aspiraba a una alternancia política y a la
militancia a favor de las políticas conservadoras del nuevo mandatario por parte de
los grandes conglomerados mediáticos. En tanto, la respuesta “displicente”,
“desprendida de toda responsabilidad” del Presidente Macri no parece estar en línea
con la guerra declarada a los paraísos fiscales, por lo menos a algunos, del Presidente
Barack Obama.
El mandatario norteamericano ha desatado una verdadera guerra al proponer
modificar la legislación impositiva de su país y limitar así las operaciones de las
multinacionales estadounidenses en el extranjero, apuntando a limitar su presencia
en los paraísos fiscales. Y esto habla mucho de las garantías que pretende el gobierno
de los Estados Unidos para su negocios en nuestras tierras. Además, entre bueyes
no hay corneadas. Tampoco mexicaneadas.
Esta política que viene fracasando, incluso en la principal potencia del mundo, trata
de impedir que esas empresas paguen menos impuestos y así recuperar para las
arcas públicas más de US$ 210.000 millones en los próximos 10 años, según cálculos
de analistas citados por The Wall Street Journal, que asegura que en los últimos años
las empresas estadounidenses han depositado US$ 700.000 millones en bancos del
exterior, muchos de ellos en paraísos fiscales.
Está claro, que esta es una de las batallas de la que ya se avizora su más contundente
derrota. Porque lo que no podemos desconocer es la génesis y configuración de la
nueva delincuencia organizada y del fenómeno del lavado de capitales, donde se
destacan: la globalización de los "delitos de comercio ilícito" que conllevan la
generación de inmensos beneficios; el proceso de desregularización y globalización
producido en el sistema financiero, el cual ha favorecido el lavado de los beneficios
forjados por estos delitos; y allanando el camino para el fraude fiscal. Un fenómeno
complejo que, a su vez, es empleado por empresas, sociedades y particulares de
todo el mundo y que surge, en gran medida, al inicio del fin de las trabas a la
circulación de capitales muy bien aprovechado por las multinacionales de gran
envergadura. Ambas realidades conviven, incluso en el entramado del escenario
global se establecen puentes de conexión cuando la política imperial así lo requiere.
Retomemos. La nueva propuesta de Obama no fue bien recibida por empresas como
la farmacéutica Pfizer, Oracle y Microsoft, la multinacional Johnson & Johnson y el
conglomerado General Electric, que ya han empezado a presionar a los legisladores
'amigos' para bloquear la iniciativa de Obama.
94
Entre los argumentos que plantean las multinacionales estadounidenses es que de
aprobarse la reforma no podrían seguir compitiendo de igual a igual con sus rivales
extranjeros, muchos de los cuales están exentos de pagar impuestos en sus
respectivos países por las operaciones que realizan en el exterior. Además son los
que manejan realmente la política de la gran potencia. Mientras el Estado Capitalista
está en guerra consigo mismo, necesita recursos para otros frentes de guerra.
En la nueva geopolítica mundial y, fundamentalmente a partir de la crisis del 2008,
crecieron exponencialmente los paraísos fiscales. Son 77 repartidos en distintos
puntos de este mundo. Un ejemplo: está ubicado en las Islas Caimán, tiene 350.000
habitantes y un territorio de unos 700 Km cuadrados, del que buena parte son islotes
deshabitados. Allí están instalados 584 bancos y opera un total de 2200 fondos
especulativos y fondos de pensiones. En total, manejan entre 500.000 millones y 2
Billones de dólares, que es tanto como el doble del PIB de España y hay domiciliadas
y en activo unas 44.000 empresas.
Ya en la última cumbre del G-20 y, recientemente, Barack Obama, los estados
capitalistas dieron la voz de alarma de cómo el capitalismo se devora a sí mismo. La
guerra es entre aliados entrañables, socios de perrerías varias. Pero el crimen nunca
es perfecto. Los estados atravesados por una furibunda e interminable crisis
económica, no pueden seguir prescindiendo de los ciudadanos para renovar o
sostener su andamiaje político. Hay que dales algo de comida, algo de trabajo,
aunque sea precario, para seguir resistiendo el ajuste que recae sobre millones de
seres humanos. Ahora, las condiciones que el propio Estado Capitalista creó necesita
que quienes otrora aprendieron la lección y se titularon en la universidad de la
especulación financiera vuelvan a casa y devuelvan en impuestos lo que acumularon.
La iniciativa incluye claros beneficios que incluso no alcanzan a cubrir las expectativas
de acumulación de riqueza y competencia de esas multinacionales. Se trata de
Capitalismo versus Capitalismo. La dirección política e ideológica que se le imprime
al tratamiento informativo en cada país y a nivel internacional mostrando y ocultando
juega también su partido de ajedrez en los arrabales de la periferia capitalista y en
los actores que protagonizan la política domestica. Los Panama Papers como decía
mi abuela, sirven para un barrido como para un fregado. Depende de la dirección
político-ideológica que le imprimamos al velo de la abundancia informativa que en
este caso, sobrepasa 11 millones de documentos y sólo conocemos un par de líneas.
LA FASE SUPERIOR DEL NEOLIBERALISMO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211004
Pablo Wahren
Rebelión
Esta nota parte de una hipótesis que espera estar equivocada: a nivel mundial, el
neoliberalismo está entrando en su fase más salvaje y destructiva. ¿Qué es el
neoliberalismo? ¿Cómo se está fortaleciendo? ¿Estados Unidos se recuperó de su
crisis? ¿Qué implican los mega-acuerdos transnacionales? ¿Qué pasa en América
Latina? ¿Cuál es el rol de los sectores populares y las organizaciones políticas?
Podríamos definir ‘neoliberalismo’ como el sistema económico-político que comienza
a desarrollarse en el mundo en la década del ´70 y que implicó una serie de
transformaciones necesarias para que el capital reconfigure su forma de producción
a
nivel
mundial.
95
En el número anterior de Cambio, decíamos que el nuevo esquema de producción
mundial, basado en la globalización y la deslocalización de la producción, requiere el
fortalecimiento de las medidas de desregulación de la economía. La liberalización
financiera es necesaria para poder desplazar los capitales de un país a otro y la
reducción de las barreras aduaneras para deslocalizar la producción en distintos
países
hasta
el
ensamble
final
del
producto.
A su vez, las leyes y los tratados sobre la Inversión Extranjera Directa se volvían
fundamentales para que los Estados-Nación no intervengan en las decisiones de las
transnacionales. En este marco, se han firmado más de 3.000 tratados bilaterales de
inversión destinados a “proteger” los derechos de las multinacionales.
No casualmente estas medidas, además de ser sistemáticamente propuestas por el
FMI y el Banco Mundial, son impulsadas en cada Foro de Davos, el evento organizado
por 100 de las compañías más importantes del mundo que este año contó con la
asistencia
del
presidente
argentino.
Durante esta fase, el poder de las transnacionales se expandió al punto tal que, en
la actualidad, las 200 empresas más grandes del mundo, que operan a lo largo y
ancho del globo, producen lo mismo que todos los países que no son de la OCDE
(grupo de los 34 países más ricos del mundo). Tan solo las 500 más grandes se
ocupan de la mitad de la producción mundial. Así, las empresas que dominan el
mundo han alcanzado más poder y riqueza que la mayoría de los Estados del globo.
Sin embargo, los Estados-Nación continúan espacios relevantes ya que son los
territorios que hospedan a las grandes empresas. Como muestra de ello podemos
observar que el 80% de las 500 multinacionales que más facturan en el mundo tienen
su casa matriz en solo 7 países (no casualmente los miembros del G7). En estas
naciones, la sociedad entre el capital y el estado provoca que sus gobiernos
encabecen a escala global las modificaciones de marcos regulatorios con medidas
tendientes a favorecer al gran capital transnacional. Sin ir más lejos, durante la crisis
de 2008-2009, fueron los propios Estados con los recursos públicos los que
rescataron a los grandes actores privados (principalmente la banca internacional),
socializando sus pérdidas. Por otro lado, en la periferia, las políticas estatales
cumplieron un rol fundamental para implementar y asegurar el cumplimiento de las
recetas
neoliberales.
En este proceso de expansión sin igual de las grandes corporaciones, la riqueza se
ha concentrado como nunca antes en pocas manos: como plantea OXFAM, hoy las
67 personas más ricas del mundo acumulan la misma riqueza que la mitad más pobre
de la población. En la misma línea, el reconocido economista Thomas Piketty señala
que, en el primer mundo, los niveles de desigualdad, tras mejorar en la época
keynesiana,
volvieron
a
los
valores
de
principio
del
siglo
XX.
¿Puede el neoliberalismo, a pesar de tanta desigualdad, estar profundizándose? Cinco
indicios
señalarían
que
sí.
1-
El
Imperio
contraataca:
de
la
crisis
a
la
ofensiva
Pasados casi 9 años de la debacle de Lehman Brothers y la primera gran crisis
96
neoliberal en el primer mundo, que colocó a Estados Unidos en la posición de atender
sus asuntos internos desligándose parcialmente de los asuntos exteriores, podemos
decir que la economía estadounidense se ha saneado bastante y hoy el país del norte
se encuentra lanzando una nueva ofensiva imperial de la mano de sus
transnacionales. El desempleo, tras alcanzar un pico de 10% en 2009, hoy se ubica
en 5,5%, casi en los niveles pre-crisis. La política de estímulos monetarios lanzada
para impulsar una economía en la debacle que había inundado de dólares los
mercados de la periferia hoy se revierte y los capitales vuelven a afluir a Estados
Unidos. Vale tener presente que el PBI nominal de este país prácticamente duplica el
de China, la segunda economía mundial, y cuadriplica el de Japón, la tercera. En este
marco, la mayor potencia mundial comanda la principal iniciativa del capital
transnacional:
los
mega-acuerdos
transnacionales.
2- Mega-acuerdos transnacionales: la fase superior del neoliberalismo
La Organización Mundial de Comercio articuló el proceso de liberalización comercial
a nivel mundial, introduciendo un doble estándar entre países centrales y periféricos.
Por ejemplo, mientras los países dominantes lograron la reducción de las barreras
aduaneras para los bienes industriales en la periferia, mantuvieron el apoyo a su
propio sector agrícola. Sin embargo, esa organización parece casi una “amiga de los
países subdesarrollados” si la comparamos con los mega-acuerdos regionales hoy en
curso. Este tipo de tratados plurilaterales abarcan cuestiones vinculadas al comercio
de bienes y servicios, inversiones, información y personas donde la OMC aún no
regula. Así es como Estados Unidos avanza en el Acuerdo Transatlántico sobre
Comercio e Inversión (TTIP) con la Unión Europea y en la Asociación Transpacífica
(TPP) que nuclea a 13 países. Asimismo, Europa avanza en simultáneo en un acuerdo
con
Japón
y
en
otro
con
el
Mercosur.
Algunos ejemplos de qué implican estos mega-acuerdos: prohíben retenciones y
regulaciones sobre las exportaciones, pretenden levantar hasta el 90% de los
aranceles a la importación, limitan la producción de medicamentos genéricos en
defensa de la propiedad intelectual, amplían los plazos de patentes, imponen
controles sobre la actividad de las empresas estatales para que no “distorsionen” el
comercio, avanzan por primera vez en regulaciones sobre internet, entre otros.
3-La
decadencia
de
los
emergentes
como
modelo
alternativo
Los mega-cuerdos, además de buscar incrementar las ganancias de las
multinacionales de los países centrales, son un camino para hacerle frente al avance
chino en el mundo. Durante las últimas décadas, China profundizó significativamente
su presencia en el comercio y las inversiones extranjeras de la periferia desplazando
a las potencias tradicionales. En este marco, y mediante estos tratados, los países
centrales buscan obtener privilegios en las relaciones entre ellos y con la periferia,
recuperando el terreno. En respuesta, los chinos avanzaron en un gran acuerdo con
países de Asia y Oceanía, entre los que se destacan Japón, Australia y Corea del Sur.
Excluido de los grandes acuerdos organizados por las potencias, el gigante asiático
inició el propio, convirtiéndose así en otro foco impulsor de las recetas neoliberales y
dejando de lado el proyecto alternativo de integración de los BRICS.
97
Por otro lado, la recuperación de Estados Unidos está debilitando a los países
emergentes. La política de estímulo monetario implicó una fuerte emisión de dólares
y una baja significativa de las tasas de interés que redirigió el exceso de dólares a
las economías emergentes a bajo costo. Sin embargo, en la actualidad, el fin de esta
política implica que los flujos de divisas vuelvan hacia el centro. Así es como muchos
de los emergentes han registrado salidas de divisas y consecuentes devaluaciones
que
han
debilitado
su
política
económica.
4-Latinoamérica:
el
paréntesis
se
cierra
América Latina vivió un proceso de reversión de las tendencias neoliberales durante
los últimos 15 años. Los estallidos sociales, derivados, en la mayoría de los países,
fundamentalmente de un deterioro notable de las condiciones objetivas, fueron el
punto de quiebre. Según datos de la CEPAL, un 43,9% de las personas de la región
eran pobres y un 19,3% indigentes. De la mano de la resistencia social, líderes
políticos excepcionales como Hugo Chávez y una situación económica particular
donde los precios de los productos de exportación de la región alcanzaron niveles
récords, América Latina experimentó un proceso de alto crecimiento, mejora
progresiva en la distribución del ingreso y mayor intervención estatal. La mejora en
las condiciones sociales alcanzó distintos grados según el país, siendo mayor las de
aquellos
que
más
se
alejaron
del
recetario
neoliberal.
Sin embargo, hoy se experimenta en la región un resurgir del neoliberalismo de la
mano de gobiernos de claro tinte liberal y avances y presiones de la derecha donde
se sostienen gobiernos populares. Muchos estados latinoamericanos se están
adaptando en bloque a las políticas impulsadas desde Estados Unidos, siendo el caso
más
claro
el
de
aquellos
países
que
ya
adhirieron
al
TPP.
Como planteaba recientemente el periodista económico Claudio Scaletta, para
avanzar en la soberanía e independencia económica, se requiere una doble ruptura.
En primer lugar, se necesita modificar la estructura dependiente vigente, por lo que
se precisa afectar los intereses de las clases beneficiadas localmente y, en segundo
lugar, es imprescindible modificar la forma en que están insertos los países
dependientes en el orden global, afectando así los intereses de las naciones y
capitales más poderosos. La dificultad de avanzar en ese proceso se debe,
fundamentalmente, a la baja de los precios internacionales de los commodities, la
pérdida física de líderes políticos de la región, la incapacidad de canalizar demandas
de los sectores medios de la población y la ofensiva de ciertos grupos económicos en
el
marco
de
la
recuperación
estadounidense.
5-Hegemonía
neoliberal
Difícil sería comprender la restauración conservadora en Latinoamérica sin referirnos
a la hegemonía neoliberal. Para funcionar, en lo político, este modelo requiere una
serie de transformaciones ideológicas que permitan legitimar un sistema que conduce
irremediablemente al desmantelamiento de derechos sociales, a la marginación social
y a la concentración de la riqueza. El exacerbamiento del individualismo, el
consumismo extremo, la demonización de la intervención estatal, la libertad
económica como libertad fundamental y la antipolítica son las premisas desarrolladas
a fondo por los intelectuales orgánicos y los medios de comunicación hegemónicos
98
en las últimas cuatro décadas a fin de solventar un capitalismo cada vez más injusto
y competitivo. Al no haberse avanzado en desmantelar ese complejo entramado de
ideas, no sorprende que las políticas de desmantelamiento estatal, el rechazo a la
participación política y la idea de la armonía de las naciones pobres con los mercados
internacionales mediante las inversiones y la deuda continúen vigentes a pesar del
daño
que
han
hecho
históricamente.
La
resistencia
política
Tanto por la hegemonía neoliberal aún vigente como por la mejora en las condiciones
objetivas de vida en la región, la protesta social no alcanza los niveles de fines de los
´90 y principios de los 2000. Así es como, en Argentina, vemos el desmantelamiento
de ciertos derechos adquiridos en los últimos años y nos embarcamos en un nuevo
ciclo de endeudamiento (y dependencia extrema) más a través de consenso que de
coerción. Por su parte, el continuo desmantelamiento del Estado de bienestar en
Europa parece no tener freno: cuando asumió un gobierno popular en Grecia parecía
que la expresión de los pueblos ponía un límite a los abusos de las transnacionales y
las
potencias,
pero
rápidamente
se
adaptó
a
sus
requerimientos.
Como se mencionó anteriormente, los proyectos de integración mundial alternativos
comandados por los BRICS, que con sus limitaciones ofrecían una alternativa al
modelo neoliberal, están bloqueadas. La integración latinoamericana, que en la
última década supo decirle no al ALCA y dar paso a la UNASUR, hoy se encuentra
golpeada por la reinserción del país del norte en los asuntos de la región y la
cooptación
de
ciertos
gobiernos
nacionales
a
sus
políticas.
El neoliberalismo en América Latina en general, y en Argentina en particular,
encontró su límite en la protesta social y en la inviabilidad política de un sistema tan
desigual.
La ofensiva del capital transnacional, con el apoyo de sus respectivos estados-nación
en pos de profundizar las políticas neoliberales, es clara. El éxito de este proceso y
su duración dependerán de su viabilidad económica y, fundamentalmente, de la
capacidad de las organizaciones políticas junto a los pueblos de resistir el avance del
capital concentrado. Esperemos y trabajemos para que esa resistencia llegue
producto de la batalla contrahegemónica y no cuando las condiciones materiales se
hayan
deteriorado
hasta
niveles
desconocidos.
Fuente
neoliberalismo/
origjnal: http://patriagrande.org.ar/slider/la-fase-superior-del-
LA VIOLENCIA SOCIAL EN EL SALVADOR
CONDICIONES PARA UN PARADIGMA ALTERNATIVO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211002
José Benítez
Rebelión
99
“Un modelo económico alternativo debe razonarse desde abajo, desde la periferia
y desde las condiciones materiales de existencias…”
En El Salvador el diario vivir es una realidad inmanente que no puede ser obviada;
la violencia económica que sufren los consumidores (que no son más que sujetos
históricos negados por la economía convencional), la avidez de acumulación de
capitales de la cual son presos los inversionistas, el deterioro medioambiental en el
marco del desarrollo económico, la violencia social y sus manifestaciones en la
población salvadoreña, la corrupción pública, la marginación en la distribución del
ingreso,
etc.
Sin embargo estos problemas son realidades objetivas por tanto algunos sujetos
sociales limitados en su percepción por aspectos políticos pudieran no apreciarlos con
claridad, no obstante, un problema estructural y precisado con claridad por la mayor
parte de la población es la violencia, pero de forma muy limitado, pues se ve como
fenómeno aislado del proceso histórico salvadoreño, este “fenómeno” tiene el centro
de atención por parte de todos los actores políticos y económicos del país; se
reprende que este problema sea considerado un “fenómeno” por el hecho que al
considerarse
así
estaríamos
negando
su
historicidad.
La violencia no es el problema central de la realidad salvadoreña, ¿Por qué motivo se
sostiene de manera explícita una tesis que pareciese ser indefendible? Porque
considero que el problema de la violencia es una consecuencia de un proceso historico
de transformación de la economía, donde se ha orientado una economía de mercado
que pone en la cúspide de lo sagrado el capital productivo y financiero, entonces
¿Cómo no defender la misma tesis cuando se evalúa en el marco de una economía
de mercado histórica que se interesa más por proteger y garantizar la libre circulación
del capital –productivo y financiero- que por garantizar la vida humana? ¿Cómo
puede ser la violencia una expresión del proceso de consolidación de la economía de
mercado
salvadoreña?
Históricamente la economía de mercado se conforma bajo una necesidad
fundamental que facilita su funcionamiento, la propiedad privada: proceso en el que
se despoja de medios de vida a la clase que hoy se conforma en obreros productivos
trasladando así estos medios de vida a una clase minoritaria, en virtud de lo anterior
el marco legal -cuerpo de leyes del país- garantizó un respaldo constitucional al
reducido grupo que hoy posee los medios de vida, que en pro de anterior monopolizan
las oportunidades de una participación en el mercado y la vida económica en general;
al verse despojados de medios de vida la clase despojada, y privados de participar
en la actividad económica productiva del país, tienden a incursionar en actividades
ilícitas como resultado de una marginación por parte de la economía de mercado:
que funciona en base a sujetos económicos productivos, por tanto, al no cumplir con
esta condición quedan relegados y sin oportunidades de realización como sujetos
humanos.
Aclarando así que en términos históricos, estos medios han cambiado paulatinamente
de grupos sociales en el país, más sin embargo, la tesis sigue teniendo relevancia al
100
considerar el hecho que existen dueños de medios de producción y despojados de
estos. Con ello dejo en claro la contradicción y lucha de clases que acarrea este
proceso historico, concluyendo que la violencia social es la negación de la lucha de
clases.
Entonces la violencia es una expresión de un proceso de conformación de una
economía de mercado, por tanto el problema de principal interés aquí es el de una
economía
de
mercado.
Debe conformarse una forma alternativa de organizar la economía salvadoreña, no
necesariamente hay que ver hacia modelos alternativos de izquierda, en concreto
hablamos de un modelo económico que garantice la producción y reproducción de la
vida
humana
y
sus
condiciones
de
existencia
material.
No obstante hay que considera algunos rasgos objetivos que este modelo alternativo
debe
poseer:
Una interrelación Estado-mercado: inicialmente hablamos de una transformación
de ambas instituciones despojando cada una de sus ideologías sistémicas; con ello
quedara garantizado para la sociedad una institución que abastezca bienes superiores
elementales para el desarrollo humano, así como una que garantice los medios de
consumo para la satisfacción de necesidades. La principal cuestión es ¿Debe estar el
Mercado subordinado al Estado o debe el Estado subordinarse al Mercado? Considero
que una vez despojados de su ideologia sistémica, ambos pueden trabajar
complementariamente subordinados al sujeto humano; a garantizar sus medios de
consumo, las relaciones interpersonales, así como producción y reproducción de su
vida,
esto
en
términos
de
mediano
o
largo
plazo.
Medios de producción privados en función de necesidades sociales: la idea
suena irracionalmente Sádica, no obstante, una conciencia colectiva que impere
sobre la ideología sistémica hará que tal utopía sea una alternativa viable a mediano
y largo plazo. Los medios de produccion privados producirán en termino de
realización de valor y el Estado impondrá sobre ellos una cuota de produccion que
garantice la subsistencia de los grupos sociales marginados; quedando sobre
entendido con ello que así como el Mercado, Las empresas también estarán
subordinadas al ser humano. Para ello obviamente es preciso una conciencia colectiva
solidad en términos de garantizar la vida humana y su reproducción.
Una emancipación del sujeto social: para ello es fundamental una filosofía de
vida: “cogita ante vos” (pensar antes que comer) lo anterior significa crear sujetos
libres de pensamiento, para ello es preciso que sea el Estado quien garantice una
educación alternativa a la educación actual, más actualizada, con más contenido
filosófico, que se forjen en las escuelas y sus sinónimos sujetos históricamente
determinados con un alto grado de conciencia. Este aspecto complemente todos los
anteriores, si se garantiza hombres que piensen el problema principal de que comer
será
subsanado.
Instituciones despojadas de la ideología sistémica: en general, todas las
instituciones (dependientes o independientes del Estado) y bajo sus heterogeneidad
y autonomía deberán subordinarse a garantizar el desarrollo y la vida en comunidad
101
del
ser
humano
como
sujeto
históricamente
determinado.
Una política científica: en la actualidad se ha reducido este instrumento en una
especie de “civili sensu pugnat” (peleas políticas sin sentido) por ello esta
desvirtuado, pero creo firmemente que una transformación del mismo en sentido
objetivo y bajo la lógica de subordinarlo a las relaciones humanas de la vida en
comunidad, es posible una revolución científica del mismo, que permita que este
medio sea una conexión de comunicación entre las masas y el Estado. No hablamos
entonces de partidos políticos, sino de sindicatos: representaciones fieles de los
variados grupos sociales y sus intereses de clase, relegando el sistema político
ideológico
democrático
actual.
Una relación de avenencia entre la naturaleza y el ser humano: un sujeto
social consciente es capaz de ver que su subsistencia está en términos de la
naturaleza, por tanto, el modelo alternativo deberá tener una restricción: garantizar
la reproducción de la vida humana en una relación de avenencia con la naturaleza.
Un modelo alternativo que cumpla con lo anterior NO tiene por qué considerarse un
hibrido capitalista-socialista, más concretamente una economía de mercado-Estado
que en última instancia sea una economía de mercado disimulada; es una alternativa
pensada desde abajo, desde la periferia, desde nuestras condiciones materiales de
vida, es una utopía que podemos alcanzar, la alternativa a la economía de Mercado
actual es una utopía pensada en términos de garantizar la vida humana.
ENTREVISTA A MARIO GARCÉS, HISTORIADOR
"HAY QUE INVENTAR LA ALTERNATIVA"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=210848
Ruben Andino M.
Punto Final
Piensa que los principales agentes de cambio en Chile son los movimientos sociales.
El historiador Mario Garcés Durán (63) analiza para PF el estado de esos
movimientos, que en la última década se han instalado como actores significativos
de la vida política luego de un largo periodo de ausencia. Garcés disecciona el aporte
de estos actores que han sido ignorados por los que hegemonizan la vida política y
cultural de un país.
Mario Garcés constata la crisis del sistema político, la corrupción de los partidos e
instituciones por consorcios empresariales y la ausencia de una alternativa al modelo
neoliberal generada por los críticos del sistema de dominación. Aunque reconoce el
valor de los partidos de Izquierda o progresistas, los acusa de iluministas, porque sus
prácticas suplantan los sentimientos, aspiraciones e intereses de los movimientos
sociales, convirtiéndolos en la simple proyección de sus propias miradas,
frecuentemente distantes de la realidad.
Mario Garcés es doctor en historia de la Universidad Católica, académico de la
Universidad de Santiago y director de ECO (Educación y Comunicaciones). Su aporte
historiográfico se ha centrado en la recuperación de la memoria histórica de las
comunidades locales y movimientos populares.
102
¿Cuál es el estado de los movimientos sociales en Chile?
“Se alternan periodos de alta presencia de los movimientos sociales con otros en los
que desaparecen. Entre 1990 y 2006 estuvieron ausentes. Pero ese año emergió el
movimiento mapuche, que sigue presente, y comenzó la efervescencia estudiantil
(los ‘pingüinos’) que culminó con la irrupción masiva en 2011 del movimiento por la
educación. Desde entonces se agregaron también los ecologistas, las asambleas
territoriales, los grupos por la diversidad sexual y por la defensa de nuevos derechos
sociales.
La aparición de asambleas territoriales como las de Punta Arenas, Aysén y Freirina,
fueron experiencias novedosas aunque se podría conectarlas con otras situaciones
del pasado donde los territorios fueron espacio de acción política. Recuerdo al menos
dos: la aparición de los cordones industriales y los comandos comunales durante el
gobierno de la Unidad Popular y las protestas ocurridas desde 1983, bajo la dictadura.
El espacio de acción de estos movimientos es el barrio. Sus demandas abarcan temas
variados como la educación, la salud o la cultura. Van más allá de reivindicaciones
puramente económicas”.
RUMBO A OTRA FASE
¿Qué está pasando ahora?
“Estamos viviendo una transición hacia otra fase, vinculada a ese momento de gran
movilización anterior. Los movimientos sociales presentan ahora una alta
fragmentación y dispersión, en algunos casos están sumergidos en un periodo de
latencia o procesando las experiencias pasadas y preparando movilizaciones futuras.
La experiencia de 2011 es reveladora de un rasgo significativo de la cultura chilena:
la tendencia a hacer de la política un monopolio de los partidos. Esta práctica se
contrapone a una visión de los nuevos movimientos sociales, que se asumen como
protagonistas de la actividad política, sin delegar por completo la capacidad de
decisión en los partidos, porque no confían en ellos.
Yo tenía la esperanza de que el movimiento estudiantil de 2011 fuese capaz de
afirmar su carácter asambleísta, su autonomía, diversidad y pluralidad, así como su
capacidad de sumar otras fuerzas sociales. Pero una parte importante de sus
dirigentes se subordinaron tempranamente a los partidos tradicionales, como Camila
Vallejo al PC, o crearon partidos nuevos a través de los cuales sus dirigentes
postularon al Congreso Nacional, como Jackson o Gabriel Boric. No digo que los
partidos no sean necesarios, pero la subordinación de los movimientos a los partidos
impide el desarrollo de formas políticas autónomas, surgidas desde la sociedad civil”.
¿Cómo influye la dispersión en este cuadro?
“La dispersión refuerza búsquedas genuinas de participación y nuevas formas de
representación. Pero la excesiva partidización es también un factor que dispersa.
Luego de las etapas iniciales de la dictadura, los partidos se reorganizaron en las
poblaciones y entonces aparecieron organizaciones territoriales comunistas,
frentistas, miristas o socialistas, que terminaron arrogándose la representación del
conjunto del movimiento. El resultado fue que los que no eran militantes comenzaron
a desmovilizarse.
103
En Chile, el componente mesiánico de los partidos es muy fuerte. Mientras esa
tradición no sea encarada y reformulada, estaremos condenados a repetir nuestra
historia. En última instancia significa repetir las derrotas de la Izquierda, que en gran
medida son también las derrotas del movimiento social, como las de 1973 y 1983.
Los partidos de Izquierda tradicional no reconocieron entonces la pluralidad y
diversidad de los movimientos sociales, afirmando por ejemplo que la clase obrera
es la clase revolucionaria por excelencia y que el partido-vanguardia es el único que
conoce el destino de la historia. La experiencia ha demostrado que esa afirmación
era falsa.
El reconocimiento de la diversidad impone el desafío de generar nuevas formas de
articulación y unidad del pueblo. Los momentos de mayor politización popular son a
la vez aquellos en que se articulan múltiples y diversas fuerzas. Eso ocurrió con los
mítines contra el hambre en 1918, con el movimiento de obreros y estudiantes por
la Asamblea Constituyente de 1925, con los comandos comunales y cordones
industriales durante la UP. En momentos más recientes podemos encontrar
situaciones análogas en asambleas masivas de gran diversidad social.
Al iniciarse la transición no hubo propuesta respecto a la democracia comunal. Se
nos impusieron las mínimas reformas a la Constitución pinochetista, se nos permitió
que eligiéramos alcaldes y concejales pero una vez más el Estado y los partidos
definieron sin consulta lo que estimaron mejor. Entonces el movimiento social se
debilitó, se fragmentó y hasta se olvidó de que en otras etapas se hizo escuchar
mediante un conjunto de acciones colectivas. Absorbido por el mercado y el
individualismo, ese recurso de acción social desapareció otra vez del imaginario
popular.
Al movimiento social que había generado sus propias redes y protocolos de acción
para enfrentar problemas como el hambre, la defensa de los derechos humanos o el
rescate de la cultura popular, se le hizo creer que la política no era su campo de
acción y se le dijo que ese espacio está reservado a los partidos y al Estado.
Los partidos de Izquierda que quedaron fuera del pacto de la transición, tampoco
debatieron su estrategia con las bases sociales organizadas. Por sí y ante sí
decidieron lo que estimaron mejor para el mundo popular y empecinados en
estrategias alejadas de las posibilidades de acción política, dejaron de ser influyentes
y sufrieron una nueva derrota”.
DESAFIO: CREAR LA ALTERNATIVA
¿Hay alternativas?
“Hay que inventar la alternativa. Los caminos conocidos no sirven. Si no existen
prácticas nuevas que perfilen un mundo distinto, no habrá ese nuevo mundo. Nuestro
reto mayor es poner en valor la experiencia de aquellos movimientos sociales que
fueron capaces de enfrentar problemas ecológicos, económicos, de derechos
humanos, etc., y de potenciarlos. En esas experiencias hay una posibilidad de dibujar
un mundo distinto.
La idea de que un partido, un líder o un grupo de iluminados resolverán los
problemas, es falsa. Por lo tanto, estamos ante un desafío mayor. Supone la
concepción de la política como una actividad en que distintos sujetos sociales en
movimiento son capaces de generar acciones colectivas.
104
Cuando se politiza lo social, los asuntos de la sociedad se convierten en asuntos
colectivos. Eso requiere un proceso de aprendizaje y autoconciencia distinta de la
tradicional. Supone concebirse como ciudadano de verdad. Tenemos que reinventar
la política, reinventar los partidos, escuchándonos y valorando lo que hemos realizado
y lo que estamos haciendo. Esos son procesos largos y deben involucrar al conjunto
del sistema político. Sin embargo, si no surge una alternativa capaz de hacer frente
al actual proceso de corrupción, la clase política va a resolver el problema de manera
endógena, proponiendo a la ciudadanía fórmulas que podrían derivar en que esas
prácticas corruptas sigan reproduciéndose con otra apariencia, porque continuaría la
misma relación de la política con el mundo de los negocios.
El neoliberalismo se caracteriza por la colonización que el mercado hace del Estado y
la política, al punto de perder su autonomía y aplicar políticas funcionales a los
intereses de las empresas privadas. De este modo ellas pasan a definir los
contenidos, las agendas, los temas y los procedimientos de los gobiernos. Hoy
sabemos que el royalty a la minería, por ejemplo, lo terminaron de redactar los
empresarios y no el gobierno de Piñera”.
COLAPSO DE LA
IZQUIERDA HISTORICA
¿Cómo se extiende esa influencia a la sociedad?
“El colapso de las políticas de la Izquierda histórica en el mundo ha permitido que el
capitalismo emerja fortalecido. Su ideología se ha expandido a toda la sociedad. La
clase dominante tiene miles de recursos para lograr que su pensamiento sea
apropiado por la mayoría. Chile es pobre y sus habitantes viven con derechos
vulnerados: experiencias radicales de pobreza en vivienda, salud y educación.
Acceder a los bienes de consumo por la vía del endeudamiento, les entrega una
sensación de bienestar que compromete a las clases populares con el modelo de
dominación. Ante la ausencia de un camino distinto, también las clases medias
perciben que el único proyecto posible es el existente y por lo tanto, se hacen parte
del modelo y aspiran a que sus hijos logren mejores condiciones de vida dentro del
actual sistema regido por lógicas de mercado.
La actividad de los movimientos sociales ha puesto en cuestión algunas de esas
lógicas. Los ecologistas demuestran con sus denuncias los continuos daños
medioambientales por las grandes empresas y los estudiantes afirman que la
educación debe ser un derecho garantizado a la sociedad y no un negocio en manos
de unos pocos.
Lo más complejo para la Izquierda es que la Nueva Mayoría tomó las demandas del
movimiento estudiantil y reelaboró su agenda política, incluyendo la reforma
educacional, la reforma tributaria y la reforma de la Constitución. Pero el gobierno,
temeroso de la capacidad de acción del pueblo, no ha querido apoyarse en la fuerza
de la ciudadanía para impulsar esas reformas e intenta concretarlas distanciándose
de los movimientos sociales que plantearon esas mismas demandas”.
¿Qué sucede con el sindicalismo?
“El sindicalismo vive una situación de debilidad estructural porque la dictadura
cambió el modelo de desarrollo y desindustrializó el país, así como también reprimió
y desarticuló a los trabajadores. El movimiento sindical perdió sus bases y la
105
legislación que lo protegía, con lo que se reconfigura un sindicalismo dividido, cupular
y basado en el acuerdo entre partidos. En años reciente han surgido nuevos
sindicatos en supermercados, multitiendas, el transporte público o los call centers ,
con una nueva generación de trabajadores. Quizá mañana ellos tengan la capacidad
de refundar el movimiento sindical”.
TRASFONDO SOCIAL
DEL NARCOTRAFICO
¿Cómo operan las redes de narcotráfico en las poblaciones?
“Cuando se debilitan los sentidos comunitarios y no hay caminos para lograr los
cambios sociales, se fortalece el narcotráfico. Este se nutre de las capacidades
asociativas de los pobladores y constituye un modo ilícito de hacerse parte del modelo
neoliberal.
Si las personas no logran ingresar de manera lícita al modelo individualista de acceso
a autos, casas u otros bienes materiales, lo hacen a través del camino delictual, que
no discrimina. Todos pueden participar y ganar dinero. Unos procesan, otros
almacenan o distribuyen. El narcotráfico es una forma alienada de organización social
de los pobres, funcional al mercado, que se desarrolla en la sociedad en la medida
en que se debilitan las organizaciones sociales y las instituciones”.
¿En el contexto actual, cuál es la deuda de los partidos con la sociedad?
“Si bien los partidos están presentes en los movimientos sociales, su influencia es
débil. Están en las cúpulas sindicales, pero no en la vida cotidiana de los sindicatos.
En el caso de los estudiantes, se mueven en la elite estudiantil y cuando el
movimiento deja de tener presencia en la calle, las organizaciones políticas
estudiantiles terminan replegadas sobre sí mismas.
Los partidos de Izquierda están operando con un vacío teórico y político, porque no
tienen respuestas para los problemas. También les cuesta abrirse hacia la sociedad
e iniciar su propia democratización. No saben actuar sobre la base de la fuerza del
propio movimiento. Sus planteamientos se concentran en incidir sobre el Estado,
cuando lo que deben definir son propuestas para movilizar a la sociedad y hacer más
fuertes a los movimientos ciudadanos.
Muchos partidos se autoasignan el papel de protagonistas de la historia e incurren en
una concepción elitista de la política. Se basan en la convicción que solo el partido es
el que define lo que se hace o se dice, omitiendo el consenso que surge desde la
asamblea, la sociedad o la calle”.
Entrevista a Frei Betto, teólogo y filósofo referente en el pensamiento latinoamericano
"LOS ERRORES DE LA IZQUIERDA SON NO ORGANIZAR NI POLITIZAR AL PUEBLO"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211109
Néstor Martínez
Rebelión
106
Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, teólogo, filósofo y antropólogo, es uno de
las grandes y escasas personalidades con mucha influencia en Latinoamérica. Sus más de cincuenta
libros, el compromiso con los movimientos libertarios de Latinoamérica, su amistad con el líder de Cuba
Fidel Castro y otras grandes personalidades como el recién canonizado Monseñor Óscar Arnulfo Romero
de El Salvador, le convierten en un referente de la historia contemporánea latinoamericana.
En esta oportunidad, tras ser galardonado por la Universidad Nacional de Costa Rica, en el marco del VII
Encuentro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra, por su trayectoria intelectual y
humanística, Frei Betto, nos ofrece sus puntos de vista sobre la reciente actividad política de
Latinoamérica que está estremeciendo a gobiernos democrático-populares de izquierda.
– ¿Qué te parece cómo se está configurando Latinoamérica? Sube la izquierda y ahora parece que va
para abajo.
Bueno, en los últimos cincuenta años tuvimos tres grandes ciclos en Latinoamérica: primero el ciclo de
las dictaduras militares, allí fracasaron; después vinieron los gobiernos neoliberales, mesiánicos
neoliberales, Collor en Brasil, Fujimori en Perú, Menem en Argentina, García Meza en Bolivia, Caldera en
Venezuela [1], y por ahí va. También fracasaron y fueron rechazados por el pueblo en elecciones.
Entonces llegaron los gobiernos democráticos-populares, y ahora hay una amenaza: que esos gobiernos
van a ser rechazados por, de nuevo, gobiernos neoliberales como Macri en Argentina [2], entonces
tenemos que analizar por qué pasa eso.
Desde mi punto de vista, todos esos gobiernos han representado grandes avances sociales, también en
la política exterior, soberanía, independencia antiimperialista, pero han cometido dos grandes errores:
no han tratado de organizar y politizar al pueblo, un gobierno progresista no se mantiene por consignas,
por promesas. Los pueblos pueden soportar la dificultad, como pasa en Cuba, si tiene formación
ideológica para comprender esa dificultad y estar dispuestos al sacrificio.
– ¿No se ha luchado por la conciencia social del pueblo?
No se ha hecho un trabajo de base, en el sentido de organizar políticamente al pueblo, y ese pueblo está
sujeto y por tanto vulnerable, a toda la propaganda de la prensa burguesa que sigue dominando a estos
países.
– El ascenso de la burguesía, incluso queriendo derribar gobiernos por la vía democrática que ellos
mismos proponen, ¿esto va a significar un serio retroceso para Latinoamérica?
¡Sí! Tenemos que pensar ¿y nosotros qué culpa tenemos de ese proceso? O sea, no basta decir que
viene el enemigo, que va a pasar eso. Estamos analizando dos factores: primero, no tratamos de
organizar y politizar a la gente, por ejemplo, cuando Lula [3] llegó al gobierno mucha gente pensó que
ahora el gobierno era una gran vaca que tiene que tener una teta para cada boca, y muchos
movimientos sociales ya no actuaron con decisión, con coraje, ‘estamos esperando que el gobierno va a
hacer esto, que el gobierno va a apoyarnos’, y el gobierno no apoyó. El gobierno ha sido muy bueno en
muchos aspectos, pero ha sido bastante padre de los pobres y madre de los ricos.
– ¿Mucho asistencialismo?
Mucho asistencialismo, es el segundo factor. Han tratado de facilitar o que el pueblo se haga de bienes
personales: computadora, nevera, teléfonos celulares, y no los bienes sociales: educación, salud,
107
vivienda, saneamiento, transporte colectivo, etcétera. Entonces creó mucho más una nación de
consumistas que una nación de ciudadanos, y la gente ahora tiene rabia porque ya no puede viajar en
avión como pasaba en Brasil en los tiempos de Lula, los pobres podían montar en el vuelo ahora ya no
pueden. Entonces tenemos que hacer autocrítica, por qué ahora la gente va a la calle, hace crítica dura a
los gobiernos progresistas, por ejemplo en el caso de Venezuela, el desabastecimiento es un problema
grave, es muy difícil decir a una persona que no tiene el acceso al mercado de bienes esenciales que
apoye al gobierno, pero si esa persona fuera formada políticamente podría entender las dificultades. Un
militante guerrillero que está en las selvas pasa por muchas dificultades, pero le mantiene seguro la
ideología, eso no se trabajó, en esa formación política.
– La oligarquía, el neoliberalismo, están llevando de nuevo el caos a Latinoamérica, ¿tiene esto que ver
también con la estrategia de Estados Unidos de “recuperar su patio trasero”?
Sí porque Estados Unidos, un poco entrecomillas, se ha olvidado de América Latina por todas las guerras
en oriente, el narcoterrorismo y todo, y ahora se da cuenta que es hora, de nuevo, apropiarse de
América Latina, entonces se trata de que Obama va a visitar a Macri, que Obama diga que el pueblo
tiene ahora que decidir en la calle las cosas, y por allí va, o sea no hay que subestimar al enemigo, ellos
están muy atentos de nuevo en América Latina, sabe la importancia de lo que hay en el continente,
entonces nosotros tenemos, claro, que luchar para evitar esa catástrofe, pero estamos bajo la seria
amenaza a nuestros gobiernos, de llegar al gobierno, al poder o poder seguir en las mismas manos,
ahora ese poder trata de rechazar esos gobiernos.
– ¿Nos estamos enfrentando de nuevo a las dictaduras o al ascenso de posibles dictaduras?
No dictaduras en el sentido de lo que pasó en Brasil, no veo ninguna señal de que, por ejemplo, los
militares en Brasil tengan ningún interés en gobernar porque salieron muy desmoralizados…
–… me refiero a una dictadura económica…
…Si, a una dictadura de mercado. Una dictadura de mercado está denunciada por el papa Francisco en
un documento reciente. Eso sí, la dictadura de mercado es una dictadura muy inteligente, muy sutil, una
dictadura que se hace por los medios de comunicación, eso va a seguir mientras vivamos en el
capitalismo, no hay otra manera, o sea tenemos que tratar ahora, lo que muchos gobiernos progresistas
han tratado, la cuestión de Evo Morales de cómo vamos a salir del capitalismo, cómo vamos a crear las
condiciones dentro de las contradicciones actuales para una sociedad pos capitalista, ese es un trabajo
que tenemos que hacer ahora.
– Dentro de este contexto, bajo tu óptica, cómo analizas la nueva relación de Estados Unidos y Cuba,
pero Estados Unidos no deja las amenazas sobre Cuba.
Dos cosas, primero es necesario para Cuba tener relaciones con Estados Unidos y poner fin al bloqueo,
es muy costoso para la vida interna del pueblo de Cuba el mantener el bloqueo, Estados Unidos siempre
ha sido mercado importante para los productos cubanos y hay muchos cubanos que viven en los Estados
Unidos que mantienen relaciones con sus familiares en Cuba, en fin, Cuba quiere, siempre quiso, tener
buenas relaciones con Estados Unidos, esa es una cosa; la segunda cosa, lo que Fidel [4] me dijo el año
pasado en un conversatorio, de que Obama cambia los métodos, pero él tiene que cambiar los
objetivos, y los objetivos de Obama son claros: la anexación simbólica ideológica de Cuba al sistema
capitalista llamado eufemísticamente democracia, entonces no hay ninguna duda, no hay que tener
ninguna ingenuidad, que quiere que Cuba vuelva a ser un país predominantemente bajo la dictadura del
mercado.
108
– ¿Está preparada Cuba?
Primero Cuba ve con buenos ojos el acercamiento con Estados Unidos en el sentido diplomático y
comercial; segundo sabe que va a haber un choque entre el tsunami consumista con la austeridad
revolucionaria, los cubanos están muy seguros que eso va a pasar, entonces ahora tratan de tomar una
serie de medidas como por ejemplo se va a evitar inversiones individuales como, por ejemplo, tener un
McDonald en cada esquina, esas cosas no van a pasar, todas las asociaciones corporativas tienen un
cincuenta y un por ciento de capital y dirección cubana. Ahora se va a discutir en el congreso del partido
en el mes de abril para tener profundidad en estos temas.
– Conociendo al capitalismo y sus agentes en todo el mundo, conociendo lo que está sucediendo en
Latinoamérica, ¿es posible que Cuba empiece a corromperse, en cierta manera, por los espejitos que le
ofrecen?
El peligro de Cuba de transformarse en una mini China, o sea en un país de políticas socialistas con
economía capitalista es muy serio, muy serio, entonces hay que llamar la atención sobre ese punto, mas
yo creo que los cubanos tienen una conciencia política-ideológica mucho más avanzada que los chinos.
Los chinos siempre han tenido gobiernos que vienen de la tradición imperial, muy patriarcal, muy de
arriba para abajo, no, en Cuba hay una población participativa en el proceso revolucionario que en su
mayoría no quiere un gobierno capitalista, entonces yo tengo mucho más confianza en que ese proceso
va a ayudar a priorizar el socialismo cubano no que va a amenazar al socialismo cubano.
– Estaba leyendo en la página de Cubadebate algunos artículos que me parecen bastante temerosos. Los
escritores cubanos también se preguntan si la sociedad va a aguantar ese embate. Por cierto, una
cerveza publicó un anuncio que causó mucho revuelo en Cuba por ir contra los valores morales
establecidos. Hay indicios de que algunos eventos están fuera del control del gobierno.
Riesgos siempre hay, hubo cuando Cuba se acercó a la Unión Soviética, tuvo que pagar un precio que no
era propio de la identidad cubana, por ejemplo, o sea, un precio que, para que tu tengás una idea,
cuando vino el periodo especial después de la caída del muro de Berlín, era más barato importar papas
desde Alemania Oriental que cultivarlas en Cuba, o sea, no pasó por ninguna cabeza, mucho menos las
de los cubanos, que un día la Unión Soviética iba a desaparecer. O sea, riesgos en todas relaciones
siempre hay, no hay otra manera, ahora, creo que Cuba está preparada y tiene que prepararse más
todavía para enfrentar ese acercamiento, para que David al enfrentar a Goliat sea consciente que puede
vencerlo, eso es muy importante.
– Desde hace cincuenta años que triunfó la revolución, Cuba es un referente muy importante para
Latinoamérica, influyente en cómo se mueve Latinoamérica. Esta nueva relación que tiene con Estados
Unidos ¿de qué manera va a influir en Latinoamérica?
Para América Latina va a ser positivo. Primero porque fue un voto del conjunto de países de América
Latina la integración de Cuba en la Organización de Estados Americanos, todavía no se llevó por
completo ese proceso, pero en Panamá ya se abrieron las puertas, no tiene sentido seguir a esta
Organización si Cuba no está dentro de nuevo, son avances importantes, y después los organismos que
se crearon como la CELAC [5], son iniciativas que demuestran que América Latina tiene derecho a su
independencia y soberanía sin la participación de los Estados Unidos. Hay que tener relaciones de
autoridad con los Estados Unidos no de sumisión, entonces eso tiene su reflejo porque los cubanos
tienen mucho sentido de cubaneidad, un sano orgullo de su identidad nacional que se reflejó muy bien
en la entrevista, en la rueda de prensa que Obama y Raúl dieron durante la visita de Obama a Cuba,
cuando preguntaron sobre los derechos humanos la respuesta de Cuba fue mucho más consistente que
109
la de Obama. Qué país, preguntó Raúl garantiza a todos los tres derechos fundamentales de
alimentación, salud y educación. Qué hay de salud para la gente en los Estados Unidos, muchos
estadounidenses van La Habana para tratarse.
– Dentro de este panorama hay un tema que está pasando muy desapercibido: el tema ambiental.
Sobre el tema ambiental, lo más importante que pasó en estos últimos tiempos fue la Encíclica de
Francisco “Laudato Si”, tanto el creyente como el no creyente han dicho que no hay ningún documento
en la historia de la Ecología más importante que este, porque todos hablan de los efectos de la
degradación ambiental, pero no apuntan a los responsables, las causas, y ese documento del papa
apunta a ellos. Tenemos que explotar mucho ese documento, no es un documento solo para católicos,
es un documento para la Humanidad. Todavía la izquierda no ha tomado en serio el problema
ambiental, la izquierda tiene sus prejuicios. Yo me recuerdo cuando Chico Méndez en Brasil, hablaba de
los pueblos, de la selva, de los métodos que ellos utilizaban para defender la selva, había mucha gente
de izquierda que decía ‘no, eso no tiene importancia política, y yo estoy convencido, incluso, que hoy el
tema de la Ecología puede ser un tema para agregar mucho más gente a nuestra causa de liberación.
– ¿Podría la Ecología, igual que el pensamiento latinoamericano, rejuvenecer el pensamiento de la
izquierda?
Sí, podría y debe, porque en Europa no hay más izquierda, en Estados Unidos tampoco, entonces queda
un poco en América Latina, asimismo mucha gente de izquierda no tiene todavía un proyecto de
sociedad nueva. La izquierda en muchos países, además de Brasil, se dejó cooptar un poco por el
neoliberalismo de allí viene la corrupción y todo esto.
Notas:
[1] Se refiere a los expresidentes: De Brasil, Fernando Collor de Melo; de Perú, Alberto Fujimori; de
Argentina, Carlos Menem; de Bolivia, Luis García Meza y de Venezuela Rafael Caldera.
[2] Actual presidente de Argentina Mauricio Macri.
[3] Luiz Inázio Lula da Silva, expresidente de Brasil.
[4] Fidel Castro, líder de la revolución cubana.
[5] Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, organismo que no incluye a los Estados Unidos
ni a Canadá.
Néstor Martínez es periodista y escritor. Red Internacional de Escritores por la Tierra.
LIBERAR LA POTENCIA SOCIAL
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016041302
110
La POTENCIA es la VIDA misma; es la POIESIS, la AUTOCREACIÓN PERMANENTE. Dicho así,
comoPOTENCIA, suena a ENERGÍA, a DINÁMICA; palabras que viene del griego. Pensado en el sentido
filosófico, atribuido por Baruch Spinoza, es INMANENCIA. Ahora bien, interpretada desde
la PERSPECTIVA de las TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD, que retoman la base conceptual de la BIOLOGÍA
MOLECULAR, es VIDA, en el sentido de MEMORIA SENSIBLE, también deINTELIGENCIA, es decir, todo
un acontecimiento hermenéutico y de diseño estratégico, que coadyuva en las acciones y las prácticas.
Procesos integrados, que pueden describirse como decodificación de la información, elaboración de
interpretaciones, conformación de estructuras operativas, diseños de estrategias. Reconsiderando,
tendríamos que decir que la POTENCIA, supone VIBRACIONES INAUGURALES
DE CUERDAS, ONDAS que crean MATERIA, FLUJOS DE ENERGÍA, que al asociarse
conforman PARTÍCULAS INFINITESIMALES, también asociadas, que, en sus composiciones, terminan
creando los átomos, las moléculas, la materia molar, la VIDA, en sentido restringido, en sentido
biológico. Todo este periplo creador tiene como substrato el JUEGO DE LAS FUERZAS
FUNDAMENTALES DEL UNIVERSO.
Raúl Prada Alcoreza
Escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo
vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos
indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas
del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea
Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla.
La POTENCIA es VIDA en sentido amplio; no solo como cuando decimos que la MATERIA ES
VIDA, que laEXISTENCIA, con toda su complejidad y formas, en las distintas escalas del
universo, es VIDA, así como lo es laVIDA, en el sentido bilógico; sino que es VIDA porque
laVIDA no puede COMPRENDERSE sino como DINÁMICA COMPLEJA E INTEGRAL en
su DEVENIR PERMANENTE Y PARADÓJICO.
Cuando decimos que hay que LIBERAR LA POTENCIA SOCIAL, liberando la VIDA
SOCIAL, para desplegar libremente susCAPACIDADES CREATIVAS E INVENTIVAS, nos
referimos a esta interpretación de la POTENCIA, solo que lo hacemos, considerando
la POTENCIA SOCIAL.
La POTENCIA no es un CONCEPTO UNIVERSAL, como los que se construyeron en la
modernidad, retomados por lasINTERPRETACIONES FILOSÓFICAS como centros
operadores y reflexivos de sus SISTEMAS TEÓRICOS. La POTENCIA es un concepto
complejo, que como tal supone la ARTICULACIÓN INTEGRAL de la PLURALIDAD DE
SINGULARIDADES, siendo laPOTENCIA misma SINGULAR. Si bien, se puede decir, que es
un concepto heredado de la filosofía de Spinoza, que ciertamente, construye
también CONCEPTOS UNIVERSALES, solo que INMANENTISTAS, este concepto heredado
se ha transformado en el PENSAMIENTO COMPLEJO.
La POTENCIA, en el PENSAMIENTO COMPLEJO, es concebida como ENERGÍA
CREADORA; empero, como ya escribimos,ENERGÍA MÚLTIPLE, no única. Retomando una
lectura, por lo tanto, una INTERPRETACIÓN, de la TEORÍA DE LAS CUERDAS,
mencionábamos, por lo menos, dos formas primordiales de energía; la ENERGÍA CREATIVA Y
LA ENERGÍA COHESIONADORA; esta última la identificamos más con laFUERZA
FUNDAMENTAL DE LA GRAVITACIÓN. Esta distinción, entre ENERGÍA CREADORA, que
deberíamos llamar ENERGÍA IRRADIADORA, y la ENERGÍA COHESIONADORA, que
también denominábamos, ENERGÍA CONSERVADORA, no establece taxativamente que
la ENERGÍA COHESIONADORA no sea, a su vez, CREADORA. En realidad, se trata,
efectivamente, deCOMPOSICIONES DE ENERGÍAS. Cuando estas ENERGÍAS se realizan, es
decir, se despliegan y desenvuelven, lo hacen como COMPOSICIONES entre ambas. Esta es
la PARADOJA CREATIVA.
Lo que importa, en lo que respecta a la POTENCIA SOCIAL, es COMPRENDER que ya se trata
de formas de ENERGÍA, que suponen las ENERGÍAS PRIMORDIALES y todas
susCOMPOSICIONES Y COMBINACIONES, que dan formas plurales de ENERGÍAS
CONCRETAS. En el caso de la POTENCIA SOCIAL, hay pues FORMAS COMPLEJAS de
la ENERGÍA SOCIAL, que suponen, a su vez, FORMAS DE COMPOSICIÓN Y
COMBINACIÓN de ENERGÍAS ESPECÍFICAS.
111
Para no complicar la exposición, también hablaremos de la PARADOJA DE LA ENERGÍA
SOCIAL, que es dinamizada por una ENERGÍA CONSERVADORA y una
energíaTRANSFORMADORA. La segunda, se asienta en la primera; la primera, se afirma en la
segunda; la primera, permite consolidar las creaciones de la segunda; la segunda, mantiene
abierta la continuidad de la VIDA, en tanto creación e invención, es decir, DEVENIR.
Habíamos identificado a la ENERGÍA CONSERVADORA SOCIALcon la inclinación a la
asociación, que por razones ilustrativas de exposición, podemos denominar INSTINTO DE
ASOCIACIÓN, a pesar de lo peligroso que es colocar este término de INSTINTO. Habíamos
identificado la ENERGÍA TRANSFORMADORA SOCIAL con la CAPACIDAD CREATIVA E
INVENTIVA de las SOCIEDADES ALTERATIVAS, que, jugando con la metáfora del término
empleado de INSTINTO, podemos denominar INSTINTO CREADOR. El instinto de asociación
lleva a las sociedades a construirINSTITUCIONES, que en principio, son HERRAMIENTAS de
sobrevivencia. El INSTINTO DE CREACIÓN lleva a las sociedades a TRANSFORMAR sus
mallas institucionales. Estamos pues ante la PARADOJA CONSERVADORATRANSFORMADORA SOCIAL, que dinamiza los decursos de las sociedades humanas.
En ensayos anteriores hablamos de que lasINSTITUCIONES, que
son INSTRUMENTOS construidos, para coadyuvar en la sobrevivencia y para apoyar a las
sociedades humanas, en sus propios decursos enriquecedores, se terminan convirtiendo
en FETICHISMOS DOMINANTES, en maquinarias monstruosas que, al convertirse en
las FINALIDADES SUPREMAS de la sociedad, terminan convirtiendo las CAPTURAS de
las FUERZAS SOCIALES en un PERMANENTE ENCIERRO, que atosiga, inhibe y limita
sus CAPACIDADES, es decir, su potencia; en términos de Friedrich Nietzsche, las fuerzas son
separadas de lo que PUEDEN, generando la decadente VOLUNTAD DE NADA,
el NIHILISMO.
La INTERPRETACIÓN GENEALÓGICA de las sociedades, sobre todo modernas, y de sus
criaturas monstruosas, lasINSTITUCIONES FETICHIZADAS, nos muestra el DECURSO DE
LA DECADENCIA, la HISTORIA MODERNA DEL NIHILISMO. Las sociedades humanas,
por lo menos, las SOCIEDADES INSTITUCIONALIZADAS, no las SOCIEDADES
ALTERATIVAS, han quedado atrapadas en el CÍRCULO VICIOSO DEL PODER, que es la
edificación vacía, helada, momificada, de esa VOLUNTAD DE NADA, que ha renunciado a
la VOLUNTAD DE POTENCIA, a la CREACIÓN. Delegando su VOLUNTAD y
su REPRESENTACIÓN al Estado. Este camino, usando esta figura de recorrido, que es el
decurso nihilista de la modernidad, conduce al NIHILISMO CONSUMADO, concluyente, que
es la muerte de las sociedades humanas.
En las condiciones de la DECADENCIA de la MODERNIDAD, del SISTEMA-MUNDO
CAPITALISTA, DEL SISTEMA-MUNDO CULTURAL,del SISTEMA-MUNDO POLÍTICO, del
orden mundial de la banalidad y de la especulación, así como de la simulación, que ya es
el NIHILISMO CONSUMADO, la convocatoria a la SUBVERSIÓN GENERALIZADA de los
pueblos, de las SOCIEDADES ALTERATIVAS, contra este ORDEN DE LA BANALIDAD, de la
especulación, de la ECONOMÍA POLÍTICA ESPECULATIVA, de laECONOMÍA POLÍTICA
DEL CHANTAJE, de la destrucción extractivista del planeta, se hace urgente. Esto significa la
convocatoria a LIBERAR LA POTENCIA SOCIAL de los pueblos, por lo tanto, liberarse de
las MALLAS Y REDES DE CAPTURA de los bloques institucionales, liberarse de las criaturas
que han creado las mismas sociedades.
Confederación mundial de los autogobiernos de los pueblos
Partiendo del HECHO, enunciado como PREMISA, de que las SOCIEDADES HUMANAS son
las CREADORAS de lasINSTITUCIONES, que, una vez, que sirven
como INSTRUMENTOS, después, RIGEN las CONDUCTAS Y LOS COMPORTAMIENTOS
SOCIALES, para luego convertirse en las MAQUINAS MONSTRUOSAS, que dominan e
inscriben en las carnes de los cuerpos sociales las HISTORIAS POLÍTICAS de las
dominaciones, se puede deducir que son estas mismas sociedades, que sufren del PODER de
las INSTITUCIONES que crearon, las que pueden desecharlas, una vez que se han convertido
en amenaza.
Sin embargo, esto no ocurre. ¿Por qué? Si teóricamente parece fácil LIBERAR LA POTENCIA
SOCIAL, en la PRÁCTICA es muy difícil. Estamos ante HUMANOS que no se
sienten CREADORES, no se conciben como creadores, sino beneficiados por
laHERENCIA guardada y otorgada por las INSTITUCIONES. Ven a
las INSTITUCIONES como si tuvieran VIDA PROPIA; sin embargo, no la tienen. No solo que
112
las SOCIEDADES son las CREADORAS de las iNSTITUCIONES, sino son las que les
danVIDA, las que las REACTIVAN todos los días, las que las hacen FUNCIONAR. Estamos
ante humanos que creen que lasINSTITUCIONES son las que les dan VIDA, además,
garantizan la VIDA. En estos IMAGINARIOS CONFORMISTAS, consideran que sin
las INSTITUCIONES morirían o se embarcarían en un CAOS DESTRUCTIVO. Esta es la
“ideología” del FETICHISMO INSTITUCIONAL.
Si bien las INSTITUCIONES han sido construidas por las SOCIEDADES HUMANAS, en los
ciclos largos, las INSTITUCIONESconstituyen a los SUJETOS SOCIALES. Entonces, se trata
de una doble construcción; se construyen INSTITUCIONES comoINSTRUMENTOS de
sobrevivencia; después, cuando estas instituciones se convierten en el FETICHISMOS DEL
PODER, se usan estas INSTITUCIONES para constituirse como sujetos sumisos, subordinados
e inclinados a la VOLUNTAD DE NADA.
Es como una AUTO-CASTRACIÓN. Donde los
sujetos NORMATIZADOS y NORMALIZADOS entregan sus ÓRGANOS, como
losEUNUCOS ante el monarca de las dinastías de la China antigua, para servirle con la garantía
de su ESTERILIDAD SUMISA. Solo así, con SUJETOS
CASTRADOS, las INSTITUCIONES pueden dominar, puede consolidarse el poder,
las FORMAS DEL PODER, sus DIAGRAMAS DE DOMINACIÓN y sus CARTOGRAFÍAS DE
FUERZAS CAPTURADAS. Se explica entonces que sea difícil que lasSOCIEDADES, creadoras
de las instituciones, puedan desecharlas, una vez que se han convertido en una amenaza.
LaCONDICIÓN DE CASTRACIÓN de los SUJETOS SOCIALES lo impide.
Figurativamente podríamos preguntarnos: ¿cómo devolver los ÓRGANOS a los SUJETOS
SOCIALES CASTRADOS? Esto solo puede darse rescatando cada quien sus propios órganos,
separados del cuerpo. Esto implica la SUBVERSIÓN GENERALIZADA de los pueblos, de los
colectivos, de las comunidades, de los grupos, de los individuos, en todos losPLANOS DE
INTENSIDAD que el poder vincula, consolidando sus dominaciones.
Esto solo pueden hacerlo individuos, grupos, colectivos, comunidades, pueblos,
que COMPRENDAN las GENEALOGÍAS DEL PODER y desentrañen la MECÁNICA DE LAS
DOMINACIONES, que los someten. Ahora bien, esta COMPRENSIÓN, como dijimos en otros
textos, no es tarea de VANGUARDIAS, que enseñan. Es tarea de los propios EUNUCOS. A
veces la crisis profundas, sociales, políticas y económicas, despiertan en ellos halos
de VOLUNTAD DE POTENCIA y se rebelan. Sin embargo, en las HISTORIAS POLÍTICAS de
la MODERNIDAD, las REVOLUCIONES han terminado sustituyendo una FORMA DE
DOMINACIÓN por otra, en vez de LIBERAR LA POTENCIA SOCIAL.
Quizás la tarea de los y las ACTIVISTAS LIBERTARIAS sean estas CONVOCATORIAS
MOVILIZADAS a los pueblos, pero, más que a los pueblos, a la escucha racional de los pueblos,
que ya es una ESCUCHA SUBORDINADA AL PODER, se trata de unaCONVOCATORIA a
la POTENCIA SOCIAL INMANENTE en los pueblos, en los colectivos, en las comunidades, en
los grupos, en los individuos. Se trata de hablar con la POTENCIA SOCIAL, en leguajes que
logren despertarla.
PERÚ / UNA VICTORIA PELIGROSA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211072
Gustavo Espinoza M.
Rebelión
Ocurrió lo que se preveía. La derecha pudo cantar victoria luego de los comicios
peruanos del 10 de abril. Aunque el proceso electoral registró irregularidades
notables y se anotaron innegables muestras de fraude, la elección puesta en marcha
concluyó con la victoria de Keiko Fujimori, con un 39.1% en la primera vuelta, contra
un 24.2% de Pedro Pablo Kuczynski, y un 16.5% de Verónica Mendoza; de acuerdo
a los estimados oficiales.
113
Que la Fujimori obtendría el primer lugar en la consulta, y que su paso a segunda
vuelta era seguro, muy pocos lo ponían en duda. Era una posibilidad palpable, y una
amenaza concreta que había que enfrentar a partir de una dura lucha ideológica y
política y a través de una clara pedagogía de masas. Quizá si el porcentaje fue más
alto de lo supuesto -debió bordear un máximo de 34%- pero los cinco puntos de
diferencia bien pueden atribuirse a las cédulas marcadas con su signo, e introducidas
ilegalmente en las ánforas antes del proceso dominguero; tal como se denunció en
algunos lugares de votación en Chiclayo, e incluso en el Consulado del Perú en Roma.
El segundo lugar -y eso también era previsible- fue alcanzado por PPK, una versión
peruana de Sánchez de Lozada, el pintoresco ex presidente boliviano radicado en
USA luego de su destitución. El porcentaje que alcanzó fue mayor de lo originalmente
supuesto porque se nutrió de la migración de electores que no aceptaban a Keiko,
pero tampoco se animaban a votar por “la izquierda”.
Verónica Mendoza, quien representó más calificadamente este espectro electoral,
descendió ligeramente en los estimados iniciales, alcanzando algo más del 16%.
Logró, sin embargo, una significativa victoria en 7 regiones del sur andino y una
relativamente alta votación en Arequipa y en el oriente peruano. En Cajamarca, en
solitario, se impuso Gregorio Santos, el encarcelado líder regional que registraba
inmensas limitaciones para desplegar su campaña por falta de libertad y de recursos.
Su victoria local, y los casi 4 puntos que alcanzara su candidatura presidencial,
reflejan un nivel de aceptación que no puede ser subestimado.
¿Cómo explicar ocurrido? En primer lugar al hecho que durante cinco años, contando
con ingentes recursos económicos, Keiko Fujimori recorrió el país construyendo su
imagen, levantando su estructura partidista y reclutando adeptos en uno y otro
confín, sin que nadie la enfrentara. Un sector de la Izquierda, en todos esos años,
bajó la guardia respecto a ella y no la combatió ni denunció como la expresión de la
Mafia más corrupta y asesina que envileciera la vida nacional. Concentró sus fuegos
contra el Presidente Humala, achacándole a él todos los males.
Ningún deslinde político ni ideológico se hizo en Lima. Ni en el norte y centro del país.
Por el contrario, se la dejó correr sola, suelta en pampa y con sus talegas llenas. He
ahí el resultado.
Abandonado el campo de la discusión política, se dejó la lucha a la voluntad de masas
aisladas y sin recursos, que debieron enfrentar los retos del momento en las más
precarias condiciones. Pero lo hicieron con honor. De ese modo, allí caló la denuncia
contra la Mafia, y ella se proyectó hacia una fuerte votación por Verónica y Santos.
Donde hubo luchas -en Tintaya, Tia Marìa o Conga- las masas supieron distinguir, y
derrotar la campaña del keikismo.
Sólo en la recta final el país pareció tomar conciencia del peligro que acechaba. Y eso
explica la inmensa movilización humana del 5 de abril, y el que ella se replicara en
casi todas las capitales del interior del país. El deslinde, sin embargo, fue episódico
e insuficiente. No debió ser materia de un día de entusiasmo, sino la expresión de
una campaña intensa, cotidiana, de años de lucha en todos los terrenos. Esa fue una
tarea que no se cumplió.
La falta de unidad de los sectores democráticos fue el segundo gran factor. No se
trataba solo de forjar “la unidad de la izquierda” –que era importante- sino de
construir la más amplia unidad del pueblo para enfrenar a la Mafia y batirla. Eso
pasaba por ganar a todos los que pudieran venirse a nuestras filas y neutralizar a las
“fuerzas intermedias” para que no jueguen sus propias cartas. Eso tampoco se hizo.
Ni se logró unir a todos, ni se pudo neutralizar a nadie.
114
Hay que rescatar, sin embargo, la campaña de Verónica Mendoza. Nació de la nada
y creció con ínfimos recursos. Ganó voluntades y llegó a muchos. Tuvo un discurso
democrático y más bien progresista. Y se proyecta, a partir de lo vivido, como una
fuerza significativa y en ascenso. Y tendrá una representación parlamentaria que,
aunque pequeña, luce cohesionada y combativa. Bien puede ser la base de una
recuperación futura, a condición que supere el entrampamiento, el sectarismo y los
prejuicios que la maniataron.
Una expresión lamentable de la campaña fue el hecho que, en buena parte de ella,
las distintas fuerzas -convencidas como estaban que la Fujimori ganaría la primera
vuelta- se empeñaron no en derrotarla, sino en ocupar el segundo lugar para
enfrentarla en la ronda de junio. Así, en lugar de hacer causa común en la lucha
contra la Mafia, se mordieron entre ellos y se descalificaron mutuamente. ¿El pago?
Todos bajaron su potencialidad electoral y el Keikismo alcanzó absoluta mayoría: 65
de 130 congresistas en la Cámara Unica.
Con esa proporción -independientemente incluso del balotagge de junio- la Mafia
Fujimorista resurge y recupera casi todo su Poder. Y constituye la amenaza más
grande y peligrosa que se cierne sobre el país.
Y aquí hay un tercer factor. ¿Cómo se explica que una fuerza que en el nivel
parlamentario alcanzara solo un tercio de los votos, tenga la mitad más uno de los
congresistas? Sólo por los mecanismos fraudulentos que regularon el proceso
electoral. ¿Una prueba? En Cajamarca, el Partido de Santos obtuvo el 40% de los
votos a nivel congresal. Ganó a todos. Y tendría derecho a 4 de 6 parlamentarios de
la región. Pero como ese Partido a nivel nacional no “pasó la valla” -es decir, obtuvo
menos del 5% de los votos- no tendrá ningún congresista y los 4, serán adjudicados
a Keiko. Ella se beneficiará, también, con los votos “nulos y blancos” al ser estos
considerados “válidamente emitidos”. Se repartirán, entonces, proporcionalmente,
entre todos. Los de mayor votación, tendrán más. Keiko a la orden.
Este tema del “mínimo legal” -5%- fue usado también como una trampa.
Originalmente se situó en el 7% de los votos. Y se mantuvo como exigencia hasta
que quedó claro que García no llegaría a él. Entonces, se bajó a 5. García llegó al
5.6%, y alcanzo 6 parlamentarios.
¿Cuáles serán las consecuencias de lo ocurrido? Está claro que esta elección no es
sólo una pérdida para el Perú. Es también una derrota para el proceso emancipador
latinoamericano. Incluso la política exterior peruana tendrá un rumbo antibolivariano
y servirá para enfrentar al movimiento anti imperialista de nuestro continente. Eso
constituirá, objetivamente, un retroceso a lo actuado por el Perú en el escenario
exterior en el último quinquenio.
La segunda ronda -el 5 de junio- se definirá entre dos opciones malas. Una –la de
PPK- objetivamente pro yanqui en todos sus extremos. Y la otra, una Mafia que haría
del Perú un país ingobernable. ¿Por quién votar? Bien podría decirse que no hay
alternativa. Por eso, no se necesitará que nadie lo diga, lo disponga, o acuerde, o lo
ordene. Cada ciudadano sufragará en su momento determinando, a su juicio, cuál es
el enemigo peor que debe ser vencido.
SE JODIÓ PERÚ: DEBE OPTAR POR UN LOBISTA Y LA HIJA DE UN SÁTRAPA
ESCRITO POR RAFAEL LUIS GUMUCIO RIVAS (ELVIEJO)
115
http://www.elclarin.cl/web/opinion/cronicas-de-un-pais-anormal/18721-se-jodio-peru-debe-optar-porun-lobista-y-la-hija-de-un-satrapa.html
Ya no cabe la pregunta, en Las conversaciones de la catedral, (de Mario Vargas Llosa), “cuándo
se jodió el Perú”, pues no sólo se jodió con la derrota en la guerra del nitrato, sino que acarrea
esta tragedia desde siempre. En la literatura chilena sobre la guerra del Pacífico se pintaba a
los habitantes del antiguo e importante virreinato como un pueblo débil y “femenino”, que nos
había transmitido la lepra, una vez derrotados.
En Perú era una costumbre el elegir a gobernantes de izquierda y populistas para que
implementaran políticas de derecha: hay una oligarquía de negocios que le da lo mismo quién
sea Presidente de la República. Han pasado por el gobierno Alejandro Toledo, Alán García,
Ollanta Humala, y la derecha peruana plutocrática sigue incólume.
En las últimas elecciones del 10 de abril del presente año, dos ex Presidentes de la República
fueron enviados al basurero de la historia: Alán García, aprista funesto y uno de los personajes
más corruptos y repugnantes de la historia sudamericana, y el “cholo” Toledo, que terminó
su gobierno con el mayor rechazo ciudadano en la historia de Perú, lograron el 6% y el 1,1%
respectivamente en la primera vuelta en las elecciones presidenciales. El APRA se salvó de
morir gracias a una trampa electoral que le ha permitido vivir con menos del 8% - cifra exigida
a combinación de partidos políticos -. Siempre he repetido que la historia no enseña
absolutamente, pues los seres humanos muchas veces nos comportamos como idiotas y
repetimos los mismos errores – nado raro que en Tontilandia elijan a Sebastián Piñera o a
Ricardo Lagos para el próximo período -.
Los peruanos, al igual que los chilenos, parece que no han aprendido ninguna lección, pues
reeligen a los peores dictadores o a alguno de sus familiares para ocupar la presidencia de la
República: en Chile, lo hicimos con el “Caballo” Ibáñez, y en Perú existe la posibilidad de que
lo hagan con la hija del dictador, Keiko Fujimori – su hijo obtuvo la primera mayoría en el
Parlamento unicameral y es posible que sea su presidente -.
El régimen político peruano es más “civilizado” que el presidencialismo chileno: tiene una
especie de semipresidencialismo, muy atenuado y, sobre todo, no existe esa excrecencia
política que es el obsoleto senado, una cueva de corruptos e inútiles, que sólo retardan el
normal proceso legislativo.
El rival de Keiko Fujimori en la segunda vuelta, es el derechista y millonario Pedro Pablo
Kuczynski, (39,6% y 24,25, respectivamente). Los peruanos deberán elegir entre un
populismo dictatorial y autoritario, y una derecha neoliberal, perfectamente concordante con
la tendencia que se está imponiendo actualmente en América Latina – Antes, en Argentina y,
ahora, probablemente en Perú, es decir, el piñerismo está de moda, con un candidato a
Presidente frívolo, millonario, narcisista, que transforma la democracia en un supermercado,
elegido por los emergentes fachos pobres de las capas medias, lo cual significa el convertir a
América Latina en un vertedero -.
La izquierda peruana, que era prácticamente inexistente, antes dominada por personalismos
absurdos, gracias al carisma y valores de Verónika Mendoza ha logrado reorganizarse y
obtener una buena votación en la primera vuelta, con 16,57% de los sufragios, lo que es un
signo alentador para la democracia en Latinoamérica.
La segunda vuelta estará marcada por el tema Fujimori y habrá que ver qué capacidad del
empresario derechista para aglutinar a todos aquellos ciudadanos que rechazan los robos y
crímenes de lesa humanidad de Alberto Fujimori y principal cómplice, Vladimiro Montecinos,
es decir, elegir entre el menos peor, pero de todos maneras, Perú sigue estando jodido,
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
116
11/04/2016
LA NUEVA EXTREMA DERECHA, MEZCLA DE NEOLIBERALISMO Y RACISMO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211042
Anthony Fano Fernandez
Jacobin Magazine
El abismo que media entre ideología y realidad no podría ser más llamativo: de
acuerdo con un estudio del Centro Europeo de Investigación Económica, publicado
en noviembre, los inmigrantes aportan una contribución neta positiva a los sistemas
de previsión y seguridad social de Alemania. El autor del informe, el economista
Holger Bonin, demuestra que en 2012 cada residente en Alemania que no tenía
pasaporte alemán pagó en promedio 3 300 euros más de impuestos y cotizaciones a
la seguridad social que lo que recibió en forma de transferencias del Estado. No
obstante, los sondeos dicen que dos tercios de los alemanes están convencidos de
que los inmigrantes son una carga para el sistema de bienestar de su país. Al margen
del mal gusto de evaluar la vida humana con criterios económicos, la combinación
del cálculo de Bonin con los sondeos muestra una imagen sorprendente de la
mentalidad actual de los alemanes en materia de inmigración y la convergencia de la
reconfiguración neoliberal de la sociedad alemana con formas racistas de entender
estos cambios.
Cuando el ex ministro de Hacienda del land de Berlín, Thilo Sarrazin, publicó su
libro Deutschland schafft sich ab (Alemania se condena), en 2010, pocos
observadores reconocieron que anunciaba el surgimiento de una nueva extrema
derecha modernizada en Alemania, una que se apartaba significativamente de la
extrema derecha nazi y nacional-conservadora populista de la vieja escuela de
décadas anteriores. Quedaron olvidados de modelos sociopolíticos colectivistas y el
racismo biológico, sustituidos por el matrimonio de la doctrina neoliberal moderna
con el racismo culturalista. Esta nueva extrema derecha está conformando ahora una
entidad coherente con contornos bien definidos y una división del trabajo entre
diferentes componentes: un partido electoral denominado Alternative für
Deutschland (Alternativa para Alemania, AfD); un ala extraparlamentaria combativa,
encarnada en el movimiento Pegida (Patriotas europeos contra la islamización de
Occidente), y un centro ideológico representado por la revista mensual Compact,
editada por Jürgen Elsässer, un periodista de izquierda radical convertido en
nacionalpopulista de extrema derecha.
Cuesta algún esfuerzo desenredar la genealogía del nuevo movimiento, dado que
todos sus componentes tienen orígenes diferentes: la AfD surgió al principio como
una protesta electoral de conservadores contrarios a la Unión Europea y a los rescates
del euro practicados por el gobierno de Angela Merkel, mientras que las
manifestaciones convocadas por Pegida representan una movilización de base con
raíces en el racismo antimusulmán que impregna el discurso público alemán desde
hace un tiempo. La revista Compact representa el intento de Elsässer de forjar un
bloque “antiimperialista” alrededor de un fantasmagórico eje París-Berlín-Moscú para
contrarrestar la hegemonía estadounidense. No obstante, puesto que el racismo
antimusulmán sirve en este momento de punto de convergencia de estas fuerzas
diversas, tiene sentido esbozar la función del discurso racista contrario a los
musulmanes en Alemania durante los últimos años.
En 2007, el sociólogo Georg Klauda observó que había un racismo específicamente
antimusulmán que estaba confinado principalmente en la intelectualidad: “La
islamofobia tiene, al menos en este país, cierta relevancia no como fenómeno de
117
masas, sino como discurso de la élite, que, compartido por un número considerable
de intelectuales de izquierda, liberales y conservadores, permite articular
resentimientos contra los inmigrantes y los militantes antirracistas de una manera
que hace que uno pueda aparecer como un brillante campeón de la Ilustración
europea.” Aunque esta observación era sin duda cierta en el contexto en que se
escribió hace siete años, lo que hoy en día representa Pegida es la transformación
del racismo antimusulmán en un fenómeno de masas, capaz de movilizar grandes
manifestaciones de más de 20 000 personas.
El ahora difunto Gruppe Soziale Kämpfe (Grupo Luchas Sociales, GSK) trató de
teorizar esta transformación del discurso racista como parte de una “culturalización
de la cuestión social” específicamente neoliberal. El GSK señaló que el racismo en
Alemania, en el periodo de inmediata posguerra, se concretó en la calificación de “no
alemana” a la población de trabajadores inmigrantes, sobre todo italianos, turcos y
yugoslavos. El racismo dirigido contra esta población inmigrante estaba basado en
su posición como estrato más bajo de una clase obrera industrial generada al amparo
del pacto social fordista en la República Federal del “milagro económico”.
Un nuevo racismo neoliberal culturalista
Con la llegada de Helmut Kohl a la cancillería en 1982 –cabalgando la misma ola
conservadora que alzó al poder a Ronald Reagan y Margaret Thatcher–, la
proclamación de un “giro espiritual-moral” marcó un nuevo retorno al
conservadurismo “basado en valores”. De un modo similar a la reacción conservadora
en el mundo anglosajón en torno a cuestiones como el aborto y los derechos de gays
y lesbianas, se fueron recuperando cuestiones de “cultura” e “identidad” por parte de
la derecha, y paralelamente se produjo un cambio del discurso racista. Durante el
periodo que va desde la reunificación alemana y la primera Guerra del Golfo hasta
los atentados terroristas del 11 de Septiembre y las subsiguientes guerras de
Afganistán e Iraq, los trabajadores inmigrantes del sur de Europa fueron sustituidos
por una población inmigrante caracterizada racial y culturalmente como
“musulmana”.
Mientras que las antiguas formas populistas y fascistas del racismo nunca
desaparecieron del todo –basta recordar los pogromos que hubo en RostockLichtenhagen en 1992, el ataque mortal contra una familia turca en la ciudad
occidental de Solingen en 1993 o el éxito electoral del Nationale Partei Deutschlands
(Partido Nacional de Alemania, NPD), un partido abiertamente fascista, en Sajonia
en 2004–, se desarrolló un lento proceso de conversión en el nuevo racismo
“culturalista”. Esta iteración mezcla una ideología neoliberal utilitaria, que valora a
los extranjeros en términos de su “utilidad” para “nuestra sociedad”, con la
construcción de un relato que atribuye la mala fortuna o la falta de éxito de quienes
se hallan en el peldaño más bajo de la escala social a su “otredad” cultural y su “falta
de voluntad” de “integrarse” en la sociedad “alemana” u “occidental” a causa de un
inveterado compromiso con los ideales religiosos o culturales “islámicos”.
Ni que decir tiene que este relato culturalista no suele comprender la realidad de
estos alemanes o residentes de origen turco o kurdo –que en muchos casos son laicos
y se sitúan políticamente en la izquierda– ni la diversidad y las discrepancias internas
de las comunidades musulmanas de Alemania. Más bien, ese relato sirve para
racionalizar el juego de suma cero del capitalismo neoliberal en términos de voluntad
o incapacidad del “yo emprendedor” para tomar en sus manos las riendas del propio
destino. Lo perverso es que este racismo culturalista neoliberal representa una
especie de “victoria” sobre el viejo racismo populista. En 2000, cuando el gobierno
de coalición relativamente nuevo del Partido Socialdemócrata (SPD) con el Partido
Verde intentó instituir un programa de “tarjeta verde” con el fin de atraer a
118
trabajadores extranjeros altamente cualificados en informática y telecomunicaciones
y en otros campos muy especializados, el presidente de la Unión Demócrata-Cristiana
(CDU) del land de Renania del Norte-Westfalia, Jürgen Rüttgers, acuñó el lema
racista movilizador de “Kinder statt Inder!” (“¡Niños en vez de indios!”) para resumir
la posición de su partido, favorable a la formación de alemanes nativos en carreras
de alta tecnología en vez de importar trabajadores cualificados.
En los años del gobierno de coalición rojiverde, los Estados federados encabezados
por políticos de la CDU lograron asimismo bloquear efectivamente los planes de
implementación de una ciudadanía dual para quienes desearan adquirir o conservar
la ciudadanía alemana sin perder al mismo tiempo la de su país de origen. Ahora, en
2014, la CDU se ha comprometido a implementar una ley de doble nacionalidad con
su socio de coalición, el SPD, con lo que el racismo de viejo cuño de un Rüttgers se
ha quedado completamente fuera de juego en el seno de la CDU modernizada y
neoliberal de la canciller Angela Merkel. Lo que los conservadores tradicionalistas
tachan a menudo de “socialdemocratización de la CDU” representa de hecho una
convergencia entre el SPD y la CDU sobre la base de la adopción común de la
ideología neoliberal y la “culturalización de la cuestión social”.
Sarrazin, el pionero
Sobre este telón de fondo podemos ver en la nueva extrema derecha de la AfD,
Pegida y compañía una radicalización desde la base de lo que esencialmente es un
discurso propio del sistema. Sarrazin desempeñó al respecto un papel de pionero.
Como miembro del senado berlinés presidido por el socialdemócrata Klaus Wowereit
de 2002 a 2009, durante el periodo del gobierno de coalición “rojirroja” del SPD con
el PDS (uno de los partidos predecesores de Die Linke), Sarrazin se forjó un renombre
tanto por su radical aplicación de la austeridad fiscal en el land de Berlín, que se
hallaba en quiebra, y sus inflamadas declaraciones sobre los pobres y otras gentes
marginadas. En una entrevista publicada en el semanario Stern, Sarrazin declaró que
los beneficiarios del seguro de desempleo crónico eran unos derrochadores de
energía porque “suelen estar más en casa, quieren estar calientes y regulan la
temperatura con la ventana”, defendiendo el cambio del sistema de bienestar de
manera que “uno no pueda mejorar su nivel de vida teniendo hijos, como sucede hoy
en día”.
Después de abandonar Berlín para asentarse en las aguas más plácidas de un breve
mandato en el consejo del Bundesbank en Fráncfort, durante una entrevista con la
revista Lettre International sobre su experiencia como senador responsable de las
finanzas, Sarrazin declaró lo siguiente a propósito de la población musulmana de
Berlín: “No tengo por qué respetar a nadie que viva del Estado mientras al mismo
tiempo rechaza ese Estado, no se ocupa razonablemente de la educación de sus hijos
y produce continuamente pequeñas niñas con velo.” Todo esto fue un preludio de la
publicación, en 2010, de su citado libro, donde dibuja un hiperbólico proceso de
hundimiento de una Alemania aquejada de una tasa de natalidad declinante de su
población autóctona y de un supuesto declive del coeficiente de inteligencia colectivo
nacional debido a que la inmigración “musulmana” contribuye al crecimiento de una
subclase permanente.
El libro de Sarrazin, que fue un arrollador éxito de ventas, tocó la fibra sensible
del zeitgeist, al tiempo que constituyó una especie de manifiesto de una versión
radicalizada de la nueva síntesis racista neoliberal-culturalista. Este racismo de nuevo
tipo conserva trazas del viejo racismo, como el lamento antisemita de Sarrazin de
que “los turcos están conquistando Europa exactamente del mismo modo que los
kosovares conquistaron Kosovo: mediante tasas de natalidad más altas. Yo preferiría
119
que fueran los judíos de Europa Oriental, que tienen un coeficiente de inteligencia un
15 % más elevado que la población alemana.”
Mientras que el libro de Sarrazin arrasó entre la población alemana, todavía tendría
que pasar un tiempo entre su éxito de ventas en 2010 y el éxito electoral de la AfD
y el surgimiento de Pegida en 2014. Una especie de “puente” ideológico fue el que
se tendió con la creación en 2010 de la revista Compact, editada por Elsässer. En la
portada del primer número aparecía una foto de Sarrazin bajo el siguiente título: “¿El
próximo canciller federal?” La biografía política de Elsässer es una ilustración
fascinante de cómo la nueva extrema derecha consigue integrar a elementos de la
“izquierda” en el marco de un intento más amplio de configurar una nueva “rebelión
conformista”. Antiguo profesor de formación profesional en Stuttgart, Elsässer se dio
a conocer primeramente en la escena política como miembro de la Kommunistischer
Bund (Liga Comunista, KB), un partido maoísta, en 1990, en el curso de las
manifestaciones que dieron lugar a la disolución de la República Democrática
Alemana.
Elsässer: de la extrema izquierda a la extrema derecha
En un artículo publicado en la revista del KB, Arbeiterkampf, y titulado “Por qué la
izquierda ha de ser antialemana”, Elsässer expresó los temores de la izquierda radical
germanooccidental con respecto al posible resurgimiento de una Alemania unificada
como gran potencia, y al mismo tiempo estrenó lo que en el curso del decenio
siguiente aparecería como tendencia diferenciada en el seno de la propia izquierda
radical alemana. Como reportero del diario de izquierda Junge Welt, cofundador del
semanario Jungle World y, finalmente, como editor de la venerable revista mensual
de extrema izquierda, konkret, Elsässer pasó la mayor parte del decenio siguiente
escribiendo artículos de cariz decididamente antinacionalista y contrario a la
emergencia de un supuesto “IV Reich” alemán, un temor que pareció confirmarse
con el papel que desempeñó Alemania en la fragmentación de la antigua Yugoslavia
a raíz del reconocimiento de las repúblicas de Eslovenia y Croacia en 1991 por parte
del entonces ministro de Asuntos Exteriores, Hans-Dietrich Genscher y de la
participación de Alemania en la guerra de Kosovo en 2000.
Cuando estalló la segunda Intifada en septiembre de 2000, Elsässer comenzó a ver
al candidato israelí a primer ministro, Ariel Sharon, como una especie de Slobodan
Milošević levantino, un jefe de Estado “antifascista” atribulado, víctima del
imperialismo humanitario hegemónico liderado por Alemania. Sin embargo, tras la
reafirmación de la hegemonía global de EE UU durante la Guerra de Afganistán en
2001 y de la subsiguiente Guerra de Iraq, que concitó la oposición de Francia y
Alemania bajo la dirección de Jacques Chirac y Gerhard Schröder, respectivamente,
Elsässer se vio obligado a revisar a fondo sus teorías. Después de todo, Alemania,
pese a su importancia dentro de la Unión Europea, no era más que una potencia
regional de segunda clase que oscilaba entre al atlantismo y las apuestas renovadas
por constituirse en una “gran potencia” rival.
Elsässer comenzó a publicar libros y artículos en defensa de la constitución de un
“eje Berlín-París-Moscú” opuesto a Washington. Después de que una serie de
intervenciones explícitamente nacionalistas le cerraran las puertas de prácticamente
todas las principales publicaciones de izquierda, Elsässer lanzó Compact, creando de
este modo un centro ideológico coherente para una política de extrema derecha de
nuevo tipo: resueltamente nacionalista, blande de modo explícito temas tradicionales
de extrema derecha contra el “capital financiero”, plantea la formación de una
potencia “eurasiática” como polo opuesto a EE UU y se muestra decididamente
contrario a la inmigración en política interior, mientras que apoya a países
“antiimperialistas” como Irán o Siria, en política exterior. Esta mezcla inusitada ha
120
encontrado una audiencia entusiasta en la nueva extrema derecha y algunos
elementos de la ideología están profundamente arraigados en el corazón de la propia
sociedad alemana, como atestigua la presencia destacada de Compact en los
quioscos de prensa de las estaciones de ferrocarril.
Las dos alas de la AfD
Por tanto, era inevitable que Elsässer saludara con entusiasmo el surgimiento de la
candidatura electoral de AfD. Fundada inicialmente en 2013 como partido
monotemático contrario al euro, la AfD expresó los intereses de una derecha
conservadora que ya no se sentía representada por la CDU supuestamente
“socialdemocratizada” de Merkel. Con una dirección compuesta por el economista de
Hamburgo Bernd Lucke y el ex editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung Konrad
Adam, la AfD trató inicialmente de mantener un perfil decididamente “burgués”,
distanciándose de los partidos neonazis tradicionales como la NPD y la Deutsche
Volksunion (Unión Popular Alemana, DVU). Sin embargo, esta alianza insólita de
nacionalconservadores que ven comprometida la soberanía de Alemania por
instituciones multilaterales como la UE y monetaristas defensores de la austeridad
más estricta, carentes de un referente político tras el colapso del Freidemokratische
Partei (Partido Liberal Democrático, FDP), de derecha liberal, se convirtió en un polo
de atracción irresistible para toda clase de derechistas que vieron en la AfD la
oportunidad de crear una potente formación electoral a la derecha de la CDU y sus
aliados bávaros de la CSU.
Con las impecables credenciales burguesas de Lucke y Adam, la AfD parecía estar
bien pertrechada para acabar finalmente con el tabú de posguerra, expresado por el
que fuera durante mucho tiempo presidente de la Unión Social Cristiana (CSU)
bávara, Franz Josef Strauss, con la famosa frase de que “no puede haber ningún
partido a la derecha de la CSU”. Aunque la AfD no logró superar la barrera del 5 %
de los votos para entrar en el Bundestag (parlamento federal) en las elecciones de
2013, en 2014 obtuvo un 7,1 % en las elecciones al Parlamento Europeo y siete
escaños en esta institución. En las elecciones regionales de los Estados federados
orientales de Sajonia, Brandeburgo y Turingia, la AfD ya alcanzó porcentajes
notables: el 9,7 %, el 12,2 % y el 10,6 %, respectivamente.
La posición política de la AfD oscila entre el liberalismo “respetable” de un Lucke,
quien se considera adscrito a la tradición del ministro de Economía del periodo de
posguerra, Ludwig Erhard, y de la CDU anterior a Merkel, y una derecha más radical,
representada por la presidenta de Sajonia Frauke Petry. Mientras que ambas alas
procuran distanciarse del tradicional racismo biológico populista a favor de un
populismo neoliberal que preconiza una política de inmigración “en el interés de
Alemania”, es decir, de brazos abiertos a los inmigrantes “económicamente útiles” y
mano dura contra los demandantes de asilo y los “delincuentes extranjeros”, los
contornos de la tensión entre ellas aparecen claramente en la controversia que se
produjo cuando cuatro eurodiputados de la AfD, entre ellos Lucke y Henkel, votaron
a favor de las sanciones a Rusia a raíz de la anexión de Crimea. Este hecho concitó
la oposición de Petry y Alexander Gauland, ex miembro de la CDU y director de la
cancillería de Estado de Hesse. Tenía razón Elsässer cuando describió el conflicto
político surgido en el interior del partido como un enfrentamiento entre un “ala
Pegida” y un “ala EE UU” (esta última sería la que mantiene la posición atlantista
tradicional de la CDU de posguerra). Las tensiones alcanzaron un punto crítico a
comienzos de 2015 cuando Lucke declaró que había que cambiar la estructura del
partido de modo que solo hubiera un presidente (aunque finalmente ambas alas se
pusieron de acuerdo en esta cuestión).
El racismo de Pegida
121
En todo caso, el movimiento Pegida sigue siendo la prueba palpable de la amplitud
de la base social de esta nueva extrema derecha. Las manifestaciones, que en su
punto álgido reunían a más de 20 000 personas todos los lunes en las marchas por
el centro de Dresde, fueron un tema de debate importante durante gran parte del
invierno de 2015. El nombre del movimiento –Patriotas europeos contra la
islamización de Occidente– parece indicar que se trata de una iniciativa
monotemática, nacida de una visión paranoica y ridícula de una inminente toma de
Alemania por parte del islam. Sin embargo, quedarse con esta imagen sería
subestimar el astuto oportunismo táctico de una iniciativa que pretende crear un
movimiento xenófobo moderno, para el que la palabra “islam” no es más que una
referencia útil. Esto se pone de manifiesto en la forma en que se creó la organización:
el fundador, Lutz Bachmann, un extraño personaje con un pasado de delitos
menores, creó un grupo en Facebook llamado Pegida con el fin de movilizar la
protesta contra una marcha a través del centro de Dresde de simpatizantes del
Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). En otras palabras, pese a la
pretensión de ser un movimiento contra la “islamización”, el Pegida se formó en
realidad para protestar contra quienes apoyan a una organización kurda laica que
actualmente está combatiendo al Estado Islámico (EI).
Es un movimiento contra la inmigración, como demuestra su declaración de 19
puntos, donde reclama una “política de tolerancia cero” contra los solicitantes de asilo
e inmigrantes “criminales”; propugna una política de inmigración basada en los
modelos “utilitaristas” de Suiza, Canadá y Australia; propone mantener y defender la
“cultura judeo-cristiana de Occidente” y formula denuncias tan estrafalarias como la
que se opone a la inclusión de la perspectiva de género en todas las políticas públicas,
junto con llamamientos paranoides a favor de la prohibición de la sharía y las
“sociedades paralelas”. El apoyo a la mejora de la atención a los solicitantes de asilo
y la demanda de unas condiciones más humanas en las viviendas que se ponen a su
disposición se incluyen para crear una imagen de Pegida como una formación
moderna, “tolerante”, contraria a la inmigración, pero la base abiertamente racista
del movimiento queda perfectamente reflejada en una serie de vídeos no editados
con entrevistas realizadas por Panorama, un programa de noticias de la televisión
pública. En ellos, los participantes en las manifestaciones de Pegida articulan puntos
de vista típicos de la extrema derecha, como eso de que “Alemania no es un país
soberano”, de que “las órdenes vienen de Tel Aviv y Washington” y de que los
inmigrantes no son “refugiados de guerra”, sino más bien “parásitos”.
El carácter racista de Pegida llevó a Merkel a criticar públicamente al movimiento en
su discurso de Año Nuevo y a urgir a la ciudadanía a que no acuda a sus
manifestaciones. No obstante, Pegida se granjeó simpatías políticas de procedencia
previsible: en enero de 2015, Petry invitó a la dirección de Pegida a una reunión con
el grupo parlamentario de la AfD en el parlamento regional de Sajonia para hablar
de las coincidencias entre el movimiento y el partido. Petry defendió asimismo a
Pegida frente a las acusaciones de racismo en los medios. Sin embargo, las mismas
tensiones inherentes al proyecto AfD también han provocado una crisis aguda en el
seno de Pegida: la contradicción entre la apuesta por la respetabilidad burguesa y la
necesidad de mantener una base fiel y apelar a un electorado tradicionalmente de
extrema derecha. El discurso racista antimusulmán heredado de la intelectualidad
liberal ha ayudado a la nueva extrema derecha a meter el pie en la puerta de la
respetabilidad discursiva, pero en la medida en que este planteamiento da lugar a
invitaciones a tertulias televisivas y manifestaciones de “preocupación” de los
políticos por los temores “legítimos” de los ciudadanos, acaba entrando en conflicto
con el núcleo descaradamente racista del movimiento.
Un ejemplo claro fue la controversia que surgió en torno al fundador Lutz Bachmann
a raíz de la publicación en su muro de Facebook de una fotografía en que aparecía
disfrazado de Hitler, además de algunas declaraciones en que califica a los
122
extranjeros de “alimañas” y “sucia escoria”. Aunque Bachmann realizó inicialmente
un gesto ostentoso y dimitió de la presidencia de Pegida para no dañar al movimiento
(que desde diciembre de 2014 había adquirido la condición legal de “asociación
registrada”), insistió pese a todo en mantener un papel en la organización, lo que
provocó a su vez la dimisión de los miembros agrupados en torno a Kathrin Oertel,
la autonombrada “asesora económica” y “experta inmobiliaria” que desempeñaba la
función de tesorera del movimiento y pretendía mostrar una cara burguesa
respetable de Pegida en la epónima tertulia televisiva de Günther Jauch.
Receloso ante un Bachmann irremediablemente manchado y contrario a toda
asociación con el movimiento Legida de la ciudad de Leipzig, cuya dirección está más
explícitamente anclada en la extrema derecha organizada, el grupo de simpatizantes
de Oertel fundó la organización Direkte Demokratie für Europa (Democracia Directa
para Europa, DDfE). La declaración fundacional de DDfE constituye un intento de
ampliar la inicial fijación de Pegida en el islam y la inmigración para incluir el apoyo
a la demanda de plebiscitos, iniciativas legislativas populares, “libertad de
expresión”, “seguridad ciudadana”, la oposición al tratado TTIP de libre comercio
planeado y la retirada de las sanciones de la UE a Rusia decretadas a raíz de la crisis
de Ucrania, aunque manteniendo la imagen de respetabilidad pequeñoburguesa, que
había quedado dañada cuando se reveló que Bachmann no era más que un vulgar
matón racista.
La DDfE no logró reunir a más de 500 personas en su primera manifestación en
Dresde, el 8 de febrero de 2015, mientras que el Pegida juntó a unas 2 000, una cifra
muy inferior a las que solían darse apenas unos meses antes. Lo que resulta
interesante en relación con la escisión de la DDfE es que su intento de distanciarse
de Pegida no implica en modo alguno un alejamiento real de las posiciones políticas
de extrema derecha; en efecto, su “expansión” en un movimiento más amplio
favorable a la democracia popular y a una política más conciliadora hacia Rusia y
contraria al libre comercio, etc., encaja perfectamente en la orientación preconizada
por Elsässer y las “manifestaciones de los lunes” del nuevo “Movimiento por la Paz
2014”. En su lugar, la apuesta de la DDfE por la respetabilidad no se basa en ningún
rechazo de la política de extrema derecha, sino más bien en el deseo de presentarse
como una organización formada por gente “normal” del “centro de la sociedad”.
Un estudio publicado en enero de 2015, realizado por un equipo de investigación de
la Universidad Técnica de Dresde, dio credibilidad a esta imagen, señalando que el
70 % de los participantes tenían empleo y no estaban en el paro, que la mayoría
tenía ingresos ligeramente superiores a la media y un nivel educativo universitario o
de formación profesional especializada. Pese a que otros académicos del Centro
Científico de Berlín y del instituto de opinión pública Forsa lo tacharon de no
representativo (65 de los llamados a participar se negaron a hacerlo), el estudio
arroja una luz interesante sobre el movimiento Pegida desde el punto de vista de su
continuidad con los movimientos tradicionales de extrema derecha.
Aunque ciertos teóricos de la Comintern de la década de 1930, como Georgi Dimitroff,
hubieran calificado erróneamente el fascismo de “dictadura terrorista abierta de los
elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital
financiero”, León Trotsky y otros analizaron correctamente que el fascismo tenía una
dimensión de clase autónoma, basada en la pequeña burguesía acosada por el miedo
al declive social. Por tanto, las posiciones de extrema derecha de Pegida y DDfE y su
intento de presentar una imagen burguesa “respetable” generan una tensión
inherente a los movimientos de extrema derecha en su conjunto. La mayoría de
encuestados en el estudio de la Universidad de Dresde que declararon que el principal
motivo de su participación era una “insatisfacción general con la política” es una
prueba más del espíritu apolítico de la extrema derecha contemporánea.
123
Por supuesto, cualquier análisis que trate de alguna manifestación contemporánea
de la extrema derecha ha de responder por fuerza a la pregunta de “¿qué hacer?” En
varias ciudades de Alemania Occidental ha habido admirables contramanifestaciones
frente a sendos intentos de los nazis locales de formar Pegidas y otros grupos “gida”
con nombres diferentes, pero la potencial base de masas de la extrema derecha en
la Alemania Occidental histórica es bastante limitada y seguirá siéndolo dentro de un
futuro previsible. Mucho más impresionantes fueron las manifestaciones masivas
contra la marcha de Legida en Leipzig, aunque allí las circunstancias también eran
más favorables debido al carácter más abiertamente fascista de este movimiento y
la continuidad de un fuerte sentimiento antifascista en el seno de la izquierda de esta
ciudad.
Un elemento problemático que no se ha examinado suficientemente en los debates
de la izquierda radical sobre la nueva extrema derecha es la resistencia de muchos
activistas de izquierda a abordar la especificidad del racismo antimusulmán. Si bien
es cierto que la hostilidad expresada abiertamente contra los musulmanes oculta un
planteamiento más amplio de carácter racista frente a los extranjeros, demasiado a
menudo los activistas de izquierda alemanes se han negado a tratar el tema de cómo
el racismo antimusulmán dominante en la intelectualidad liberal e incluso en partes
de la izquierda radical ha abierto camino a la extrema derecha.
Una admirable oposición al antisemitismo que todavía cunde en la sociedad europea
condujo, tras la segunda Intifada y las guerras de Afganistán e Iraq, a un alarmante
racismo antimusulmán en una parte de la izquierda radical alemana. Hasta los
sectores que no cayeron en esa trampa no tuvieron el cuidado de no confundir una
crítica materialista general de la religión como tal con un discurso racista que
pretende pintar a los musulmanes como personas especialmente patológicas o
amenazas para la “ilustración” o la “civilización”. La transición de una figura como
Elsässer de propagandista “antialemán” a figura de proa de la nueva extrema derecha
nacionalista debería dar que pensar a aquellos militantes de la izquierda radical
alemana que tratan de evitar la confrontación con discursos específicamente
antimusulmanes y los límites difusos entre la defensa de la “racionalidad de la
Ilustración” y los movimientos que claman por la protección de “Occidente”.
Anthony Fano Fernandez es un activista y escritor residente en Alemania.
Fuente: https://www.jacobinmag.com/2015/02/germany-far-right-pegida/
Traducción: VIENTO SUR
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 848, 1º de abril 2016.
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.cl
¿RECESIÓN O COLAPSO DEL DÓLAR?
ESCRITO POR MARIO BRIONES
http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/18717-recesion-o-colapso-del-dolar.html
“The Wall Street Journal”, en su edición para América Latina del 4/4/2016, encabezaba un
artículo con la siguiente frase, “En sus campañas, los candidatos presidenciales demócratas y
124
republicanos presentan una situación de su país como víctima de las importaciones baratas,
una globalización que roba empleos o las oleadas de inmigrantes indocumentados”.
Sin duda que los políticos norteamericanos no pueden ni seatreven a decir al pueblo de EE
UU., del desastre que se les avecina al imponer su moneda forzadamente en la economía
mundial como un medio de pago “de valor” sin serlo. Se trata de la gran estafa mundial dentro
de una complicada ingeniería financiera, de la cual ellos han sido los autores estelares para
crear la mayor debacle económica que está afectando a la humanidad, manipulando y
mintiendo al mundo a través de los organismos oficiales y la prensa interesada.
Explicar lo señalado exige cierta paciencia para revisar ciertos conceptos de economía que se
han ido olvidando y desperfilando en el tiempo, sobre los cuales no siempre ha existido
acuerdo. El convencionalismo ideológico ha instalado en la costumbre una fuerza arrasadora
que se mantiene y es alimentada por las estrategias de las elites. El gran aporte en claridad
y racionalidad de los principios que formuló el economista austriaco, Carl Menger (1840-1921),
en su libro, “PRINCIPLES OF ECONOMICS” (Principios de las Economías), donde cuestionó las
teorías clásicas de valor basados en los costes, fuente básica de las ideas de Adam Smith y
David Ricardo, nos ayuda a resolver la duda.
Carl Menger dice, “El hecho de que unas determinadas mercancías alcancen la categoría de
dinero surge espontáneamente de las relaciones económicas existentes, sin que sean precisas
medidas estatales... En los más remotos estadios del desarrollo económico parece ser que la
mayoría de los pueblos del Viejo Mundo consideraron el ganado como la mercancía con mayor
capacidad de venta“. “Los pagos, los precios de las mercancías y los castigos se calculaban
por cabezas de ganado, y por ellas fijaba todavía Dracón (1) las multas y castigos. Hasta la
época de Solón no fueron sustituidas, evidentemente porque ya habían quedado obsoletas,
por el pago de dinero en metálico, a razón de un dracma por oveja y cinco dracmas por
buey. (1)LEGISLADOR DE ATENAS AL QUE SE LE ATRIBUYE LA PRIMERA CODIFICACIÓN
DE LAS LEYES DE LA CIUDAD,MUY SEVERAS AÚN PARA INFRACCIONES MENORES QUE
DIO ORIGEN AL ADJETIVO “DRACONIANO”).
“Todos los pueblos de elevada cultura, en los que en épocas pasadas el ganado tuvo el carácter
de dinero, dejaron de usarlo a medida que pasaron del nomadismo a la cultura agrícola
sedentaria y, más tarde, a la industrial, sustituyéndolo por metales, sobre todo aquellos de
fácil obtención y fundición, que fueron los primeros elaborados por el hombre: el cobre, la
plata, el oro y, en algunos casos, el hierro. A medida que aumenta la cultura económica, que
un cierto número de bienes, que son siempre los que, en razón del tiempo y lugar, mayor
capacidad de venta poseen, son aceptados por todos en las operaciones de intercambio y
pueden intercambiarse a su vez por otras mercancías, porque contienen en si mismo valor de
intercambio.
Existe una extensa discusión sobre esta temática, sin embargo, la claridad de C. Mergen nos
ofrece una buena acepción de la idea del dinero, cuyo origen no proviene del Estado ni de las
leyes, sino de bienes que tienen un valor intrínseco para el intercambio entre los individuos,
respecto de bienes de uso que le son necesarios. “El interés económico de cada uno de los
agentes de la economía les induce, pues, cuando alcanzan un mayor conocimiento de sus
ventajas individuales, a intercambiar sus mercancías por otras, incluso aunque estas últimas
no satisfagan de forma inmediata su finalidad de uso directo”. No podemos incluir toda la teoría
que sería útil para ahondar en el concepto, sin embargo, la clave para entender la crisis que
vive el mundo, no requiere largos estudios como economista sino saber diferenciar algunos
términos.
125
El uso que hacemos regularmente del concepto de dinero como equivalente a moneda,
constituye un error conceptual, porque “moneda”, utilizando los principios de C. Mergen y la
propuesta de Carlos Bondone debe entenderse como unmedio de intercambio indirecto (el
trueque sería intercambio directo), es decir, restringe el concepto de “dinero” solo a los bienes
económicos de valor presente como pueden ser el café, el oro, la plata, etc. “A estos bienes
llamaron los germanos Geld (= dinero), palabra derivada de gelten (= valer, tener validez, ser
válido, el objeto que vale y sirve para pagar).” “Turgot en su célebre tratado sobre el origen y
distribución de la riqueza de los pueblos, llega a la conclusión de que, de entre todas las
posibles “medidas del valor de intercambio”, el dinero es la más adecuada y, por tanto, también
la más generalizada. El único defecto de esta medida es que el valor del dinero no es en sí
mismo una magnitud fija, sino variable y que, por consiguiente, puede constituir una medida
segura del “valor de intercambio” en un momento concreto y determinado, pero no para
tiempos diferentes.”
Si hemos seguimos cuidadosamente lo señalado, el “dinero” son los bienes con valor de
intercambio, que pueden variar. Si en un año la cosecha de café es muy buena, hará que el
“dinero café” sea abundante y su intercambio disminuirá en relación a otros bienes. Si nuestro
objetivo fuera obtener ovejas o cabezas de ganado mediante el trueque como medio directo,
nos entregarían menos ovejas o cabezas de ganado, Las variaciones de valor entre bienes
pueden cambiar por diferentes razones como la abundancia, escases, obsolescencia y también
porque las personas cambian sus necesidades o sus gustos lo cual depende única y
exclusivamente del mercado. Ahora, en la época actual, hemos aprendido a usar la “moneda”,
y si intercambiamos el café del ejemplo anterior, nos darán menos monedas (por ejemplo
dólares) que son un medio indirecto de pago. En el caso de la moneda, el valor no está en el
papel sino en el respaldo en oro u otro bien depositado en el banco central que emite la
moneda. Es usual que usemos las palabras dinero y moneda como equivalentes, sin embargo
ya sabemos cuál es la diferencia.
Luego, es importante entender el segundo concepto. La variación que se produce con el medio
de pago indirecto, es decir, con “la moneda”, (Euros, dólares, libras) son variaciones que no
tienen nada que ver con los precios de los bienes en sí, como explicamos antes, sino debido a
las fluctuaciones que afectan al instrumento mismo, al símbolo llamado “moneda” que
controlan los bancos centrales, mediante la aplicación de tasas. Si nuestro intercambio lo
realizamos en dólares, como “medio indirecto” de dinero, recibiremos un “papel” un “símbolo”
llamado dólar que nos otorga un derecho de ir al banco y exigir un “bien de valor” oro, u otros
bienes que respalda a esos dólares.
Ahora, las variaciones de la “moneda dólar” es algo que no controlamos, es un medio de pago
operado por un conjunto de bancos privados que forman la FED de EE UU., quienes son los
encargados de imprimir la moneda dólar y controlar el flujo monetario mediante las tasas. Ben
Bernanke, ex presidente de la FED, decía que, “Los bancos centrales solo imprimen una parte
insignificante. El resto son apuntes contables”. Por el momento digamos que aceptamos lo que
dijo, pero que impriman muchos o pocos dólares no es relevante,porque los billetes también
son crédito, son un pasivo del Banco Central (FED), correspondiente a anotaciones que antes
de 1971, por los acuerdos de Bretton Woods,billetes y monedas fraccionarias podían cambiarse
por oro que poseían los Bancos Centrales.
A partir del 15 de Agosto de 1971, EE. UU., abandona el patrón oro (US$ 35 por onza de oro)y
por lo tanto el valor del dólar pasa a sostenerse exclusivamente en la confianza que le dan sus
126
poseedores y se convierte en una moneda fiat. La palabra fiat es una palabra latina que
significa: que así sea. Es decir, es por ley que se impone que los dólares emitidos por la FED
sean dinero, lo que está contrapuesto con el sentido de “dinero” natural para el intercambio
entre los individuos, explicado anteriormente.Después de la II G.M., la hegemonía del dólar le
da a Estados Unidos una posición ventajosa en el plano internacional, ya que le permite tener
frecuentes déficits presupuestarios incurriendo en gastos extraordinarios (como las guerras)
que son cubiertos con la emisión de moneda. El hecho de que las anotaciones sean electrónicas
no las hace más “irreales” o “artificiales” que los billetes en papel. Esta es la otra gran puerta
al fraude que implica al “crédito” que abordaremos.
Que los bancos centrales impriman dinero, que algunos consideran “dinero virtual”, dándole
una connotación como si no fuera dinero, porque es creado electrónicamente como una
anotación en una cuenta de banco, la doctrina del economista C. Menger nos enseña que esa
cosa es un pasivo que se refiere a “moneda-crédito”. Si los bancos crean crédito que utilizan
como pago el “no dinero”, no es diferente en cuanto a la capacidad de pago del billete o de un
pagaré. Sobre dicha modalidad han creado una montaña de crédito. El crédito es un derecho
a recibir bienes presentes en el futuro. Si se especifica la cantidad, calidad del bien a recibir y
una fecha de vencimiento, se trata de crédito regular. Si falta alguno de esos requisitos,
entonces es crédito irregular.
Para que quede muy claro, crédito, es toda “moneda” que no sea dinero (bien de valor) y solo
pueden ser crédito las letras de cambio, pagarés, dólares, euros, etc. Como hemos dicho
antes, el crédito puede ser regular como un billete de banco convertible en plata u oro, pero
son irregulares los actuales Euros o dólares, etc., que no especifican que bien recibiremos, ni
su cantidad, ni su calidad ni cuándo, porque no tienen respaldo alguno.
La deuda global es de US$ 200 billones y el PIB mundial es de US$ 80,3 billones, equivale a
2.5 veces el PIB en crédito y si el crédito es una promesa de pagar en el futuro lo que ya fue
consumido. Ahora, ¿cree Ud., que en el futuro habrá los mismos o más recursos en la
naturaleza que los que se han extraído, cuando en el 2050 sean 9.500 millones los habitantes
que demandarán más bienes y energía? No vemos cómo, por eso la crisis es imparable.
Los bancos centrales pretender hacernos creer que crean dinero (riqueza) pero eso es
científicamente imposible, ya que para ello se requiere trabajo, materiales, energía, etc. Lo
que
hacen
al
emitir
moneda
(Dólares,
Euros,
Yenes,
Libras,
etc.)
es
endeudarse irresponsablemente. Más aún, el crédito emitido en dólares o mediante
anotaciones electrónica como las expansiones monetarias (QE) está dirigidos a las elites y
dueños de los bancos, quienes mantienen el exceso de reservas en la FED de Estados Unidos
de US$ 2,2 billones de dólares, con el agravante de que en EEUU el exceso de reservas está
remunerado con un 0,5% por parte de la FED, que ganan sin hacer nada.
Los bancos de todo el mundo han prestado un récord de US$ 9.8 billones de dólares en moneda
estadounidense fuera de los EE.UU., un aumento de US$ 2 billones en apenas un poco más de
una década. Laurence Kotlikoff, profesor de la Universidad de Boston, ha dicho que los
compromisos de pago adquiridos por la administración de USA, alcanzan los US$ 210 Billones.
La mayoría de los gobiernos occidentales han superando con creces el 100% de sus respectivos
PIB con deudas. Se calcula que los derivados están entre US$ 1.000 o US$ 1.500 billones. Ya
no hablaremos de recesión, sino de una sensación de colapso del dólar, porque todo lo
mencionado está basado en la moneda dólar de Estados Unidos que no tiene respaldo y cada
vez que sube el oro, la sensación aumenta.
127
MARIO BRIONES R.
ARAM AHARONIAN/ VENEZUELA: HABLAN DE ENMENDAR LA CONSTITUCIÓN PARA
RENOVAR TODOS LOS PODERES
http://www.surysur.net/venezuela-hablan-de-enmendar-la-constitucion-para-renovar-todos-lospoderes/
Voceros representativos del bolivarianismo y de la oposición, hablan hoy –aun solapadamente- de la
posibilidad de realizar una enmienda en la Constitución que incluyera la renovación de todos los
poderes. Mientras, el presidente Nicolás Maduro -con amplio apoyo en las calles- pidió al Tribunal
Supremo de Justicia declarar inconstitucional la Ley de Amnistía aprobada por la Asamblea Nacional
dominada por la oposición.
Esto es indicativo de que existen conversaciones formales o informales para un acuerdo que permita
salir de la crisis política que vive el país. La premisa fundamental de este acuerdo sería la renovación de
todos los poderes públicos: los nacionales, estadales y municipales, o sea, a contarse todo el mundo en
las urnas.
Ell abogado constitucionalista Hermann Escarrá, quien indicó que el actual Parlamento “está cumpliendo
un período de transición” y entregó al presidente Nicolás Maduro el proyecto de una enmienda
constitucional para cesar a la actual Asamblea.
Por su parte, el opositor presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, que al gobierno lo
sostienen el Alto Mando Militar y el Tribunal Supremo de Justicia y reiteró que dentro de la Fuerza
Armada hay grupos conspirando.
Ramos Allup, veterano político de Acción Democrática (socialdemócratas alguna vez) confesó que la
Mesa de Unidad Democrática (que agrupa a todos los sectores de la oposición) presentó tres salidas –y
no solo una- al gobierno porque sus integrantes no se pusieron de acuerdo, aunque al final resultó lo
más inteligente y no descartó que puedan ponerse sobre la mesa las dos iniciativas de enmienda
constitucional para el Ejecutivo y para el parlamento. “En materia electoral el culillo no es nuestro. En
materia electoral el culillo no está de este lado”.
Una semanas atrás, los diputados de la MUD y el oficialismo habían aprobado por unanimidad un
acuerdo inspirado en el exhorto del papa Francisco a favor del diálogo y la paz en Venezuela, donde se
abstienen de pedir la mediación de alguna autoridad y se llama al encuentro y diálogo político.
El documento reconoce la importancia de la colaboración y el trabajo mancomunado para resolver los
problemas del país y se renueva el compromiso de las partes para dirimir las diferencias con base en la
Constitución.
En el acuerdo se plantea trabajar de buena fe y por el bien común, para impulsar la cultura del
encuentro que propicie las condiciones para un diálogo fecundo que evite nuevos conflictos entre los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. ¿Diplomacia vaticana?. Amén,
El revocatorioven capriles revocatorio
Mientras, el gobernador del estado Miranda y ex candidato presidencial opositor, Henrique Capriles
Radonsky, aseguró que la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, debe atender la
petición de la MUD para que se aplique un Referendo Revocatorio (una de las salidas propuestas por la
oposición) a la gestión del presidente Nicolás Maduro.
“El Revocatorio tiene como fecha tope el 10 enero de 2017, después no tiene sentido. Hay que cumplir
un lapso de 228 días según el reglamento”, explicó Capriles.
Capriles denunció presuntas maniobras “para que no empiecen a correr los tiempos. Ya tenemos 2
millones de personas censadas, es decir, futuros convocantes. Al saber cuál es el formato de la planilla
en una hora podemos recoger las 200 mil firmas del 1%, pero ellos quieren confundir a la gente para
que piensen que estamos perdiendo el tiempo”, dijo
128
Hoy, Venezuela está al borde de una crisis de gobernabilidad. Aun cuando la oposición logre revocar el
mandato de Maduro, tiene conciencia de que difícilmente pueda gobernar en un clima de paz social. Por
su parte, el gobierno tiene que evitar el tiro de gracia que significaría enfrentar un referendo
revocatorio.
Todo ello enmarcado en una gravísima crisis económica derivada en parte por la baja de los precios
internacionales del petróleo, viviendo un desabastecimiento de alimentos y medicinas, en medio de una
crisis eléctrica que obligó a declarar no laborables todos los viernes, y una creciente criminalidad.
La Ley del olvido
ven no amnistiaUna Ley de amnistía supone el perdón de un delito, la promulgación de una medida
como esa implica el “olvido” de los crímenes cometidos por una persona de forma absoluta, de hecho,
los delitos quedan eliminados al igual que todo tipo de responsabilidad, y por ello Maduro ha solicitado
al Tribunal Supremno de Justicia que la declare inconstitucional.
Casos de responsabilidad en asesinatos, estafas, intentos de golpes de Estado y corrupción de parte de
activistas políticos vinculados a la oposición podrían ser “olvidados” y promover la impunidad de los
crímenes contra el pueblo .
El principal objetivo de esta Ley -que contó con el invaluable apoyo de gobiernos, instituciones y sobre
todo los medios de comunicación hegemónicos- es liberar al dirigente opositor Leopoldo López,
responsable intelectual de la muerte de 43 personas durante las guarimbas, (violencia urbana) así como
obtener la impunidad para los implicados en actos terroristas que promovieron y participaron en actos
contra la estabilidad política de Venezuela.
Muchos de los que se beneficiarían con la amnistía huyeron del país para evitar entregarse a la justicia y
enfrentar el debido proceso por la comisión en muchos casos de delitos comunes, como el
enriquecimiento ilícito.
Para el, constitucionalista Hemann Escarrá, la ley no solo es inconstitucional sino que atenta contra la
constitución en la parte final del artículo 29 (delitos de lesa humanidad y afectación graves de los
derechos humanos), y explicó que la norma es una aceptación de la comisión de los delitos. “Llama la
atención que no te des cuentas que estás aceptando todos los delitos que allí se mencionan”, comentó.
Dijo que en el articulado se pide perdón por la insurrección armada, por la rebelión civil, por la rebelión
militar, por la falta al honor militar, por haber actuado contra redes eléctricas, por las guarimbas, por las
bombas en las embajadas, entre otros crímenes.
La transgresión se hizo normaven medicamentos incautados
El intelectual Luis Britto García señala que el gobierno realiza ingentes sacrificios para mantener
misiones sociales, elevar periódicamente salarios y subsidiar alimentos y productos básicos para las
mayorías necesitadas, esfuerzos que no benefician al votante por tres factores contra los cuales el
gobierno no actúa con energía suficiente: la proliferación de mafias de intermediarios que acaparan y
revenden bienes subsidiados con márgenes de ganancia superiores a los del narcotráfico; el
contrabando de extracción, que según Maduro desaparece 40% de cuanto el país produce o importa; y
la corrupción que ampara las corruptelas que según Maduro desapareció 60.000 millones de dólares en
importaciones fantasmas y empresas de maletín.
La falta de acción contundente contra estos flagelos determinó la masiva deserción de votantes (2,3
millones) que entregó el Poder Legislativo a una oposición que solo creció electoralmente 4,22%.
La socióloga Maryclén Stelling señala que la corrupción y la transgresión de las normas han penetrado y
permeado la sociedad venezolana para convertirse en verdaderos problemas sociales y legales. La
transgresión abarca un amplio espectro de comportamientos entre los dos extremos de un continuo: de
la transgresión menor hasta comportamientos abiertamente delictivos. En ese contexto se sitúa la
corrupción, entendida como “el abuso del poder público para la obtención de un beneficio privado”.
El manejo político de la corrupción en tanto fenómeno que “solo aqueja al adversario político”, la ha ido
objetivando en forma de personas específicas y eventos aislados, lo que ha terminado por desvincular la
corrupción de las formas y estilos propios de la sociedad venezolana.
129
La crisis económica, política y social, en tanto variables mediadoras, impulsa a interpretar las normas y
situaciones de una manera particular, en la cual se justifica la transgresión y se le interpreta como algo
socialmente aceptable, añade.
El uso y abuso mediático con fines de denuncia política, ha desembocado en la “espectacularización” de
la corrupción. Desde el reconocimiento de que el venezolano se autodefina como pueblo anárquico, se
ha desarrollado una cultura de la transgresión en tanto fenómeno cotidiano inserto en la dinámica social
y en la relación de la ciudadanía con el sistema normativo formal e informal.
Sin dudas, la crisis económica, política y social ha coadyuvado en el desarrollo de una tolerancia hacia
diversos comportamientos transgresores, hasta desembocar en una situación de laxitud ética
generalizada.
Más allá de la permanente guerra de micrófonos y con el telón de fondo de una crisis agudizada en los
últimos tres años por inacción gubernamental y guerra económica , hay quienes buscan una salida
consensuada. ¿Qué dirá el pueblo?
consensuada. ¿Que dirá el pueblo?
COLOMBIA: EL FIN DE LA GUERRA O EL FIN DE LA INSURGENCIA
En el contexto de los diálogos entre el gobierno y la insurgencia en Colombia son de cotidiana mención
las expresiones sobre la guerra y la paz. Aquí exponen algunas consideraciones y reflexiones al respecto.
Por Matilde E. Trujillo Uribe. –
http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/colombia-el-fin-de-la-guerra-o-el-fin-de-lainsurgencia/#
Primera parte: ¿de cuál guerra están hablando?
La guerra y la paz han sido tema de la literatura, del cine y de otras expresiones, e igualmente de
complejos estudios sociales y políticos, por lo que al retomarlos, se siente una, menos que una pulguita
tratando de dilucidar el asunto. Ahora sin embargo, en el contexto de los diálogos o conversaciones
entre el gobierno y la insurgencia en nuestra Colombia herida por la guerra, y por el anhelo de paz, son
de cotidiana mención. Desde ese latir, quiero exponer algunas consideraciones y compartir una
reflexión, -a la que les invito, sin pretender tener la razón, que prefiero no tenerla. En una segunda parte
de este escrito, amplio el tema con cimiente en nuestra historia. Temo caer en pecado mortal, cuando lo
que se dice desde la mayoría, es contrario a lo que aquí enuncio, por ello de entrada, me veo impulsada
a aclarar que no pretendo tomar postura o cuestionar la búsqueda de una salida negociada al conflicto
social y armado, es más, valido un proceso en que dos partes enfrentadas a muerte, se sienten en una
mesa a buscar dirimir las contradicciones para llegar a acuerdos que permitan superar, de ser posible,
este conflicto. Entonces, al tema: así como en algún momento me pregunté y nos preguntamos, ¿de
cuál paz estamos hablado? (1) Ahora la pregunta que presento a su consideración es: ¿De qué guerra
están hablando?
Y es que, en estos momentos de efervescencia y calor, la cruenta guerra que estamos padeciendo, se ha
reducido, como por obra y gracia de un maquiavélico jugador de poker, al conflicto armado, entre
quienes vienen cometiendo los más horrendos crímenes, usando y abusando del poder, y entre quienes
se vieron impelidos a levantarse en armas para defender sus vidas y sacudirse de esta ignominia.
Un coro, que a mi parecer se va haciendo mustio y vacío, repite sin pausa ni armazón que el fin de la
guerra está por llegar, que estamos en un escenario hacia la paz, que nos aprestamos a dar punto final a
la guerra, que la guerra como método para alcanzar la paz se encuentra agotada y así proclaman su
veredicto: el fin de la guerra y el advenimiento de la paz en Colombia, tras la firma de los acuerdos entre
el gobierno y las Farc-ep.
Y yo me pregunto en medio de mi asombro, pero… ¿de cuál guerra están hablando? Cuando a tiempo
en el curso de solo siete días que van del primero de marzo al siete de marzo, fueron asesinados cuatro
activistas o líderes sociales (2): ¡Por dios!, cuatro vidas de luchadores populares, gente del pueblo.
130
¡Carajo! Se está continuando el genocidio “lento”, sistemático y perseverante, ahora nos dice la Marcha
Patriótica que les están asesinado su gente de la misma forma y manera (3). Pero eso no es guerra
porque ninguno de estos asesinatos es producto del conflicto armado, porque no es producto de
combates entre las fuerzas armadas de la república, del estado colombiano, y la insurgencia. Eso es
aparte, eso nada tiene que ver ¿o sí? Díganmelo ustedes para descifrar el enigma, a este paso, vamos a
terminar creyendo que el genocidio de la UP, no es un genocidio. Qué desvarío, que atropello a la razón.
Hechos del mismo talante son el pan diario en nuestra Colombia. Vemos en estos días, la denuncia de
diversas organizaciones que refieren a una ola de asesinatos, desapariciones, desplazamientos y
amenazas contra integrantes de sus organizaciones sociales y de la izquierda en Colombia (4). U otra
comunicación, que me dio la impresión de estar frente a una película, por cierto, de guerra; se trata de
operativos acometidos por unidades militares y policiales en un poblado rural del departamento del
Cauca: aviones de combate sobrevolando la zona, helicópteros que aterrizan en la cancha de fútbol del
centro poblado, uniformados que se dirigen a una casa tumban la puerta y allanan una vivienda, agentes
de policía que apuntan sus armas de dotación contra una concentración de cerca de mil habitantes del
lugar, hacen disparos al aire, y otros hechos más que bien pueden constatarse en el enlace (5). Noo,
pero, eso no son actos de guerra, que va, pues no se derivan del enfrentamiento entre la insurgencia y
el gobierno. Vuelvo a preguntar, ¿de cuál guerra están hablando?
Ahora vienen a envolatarnos la cabeza haciéndonos creer que todo un conglomerado social víctima de
un modelo y un estado de terror, se reduce a las víctimas que se derivan de la confrontación armada,
eso no tiene ni pies ni cabeza, es un amasijo de carne con madera y chicles USA. Y mientras tanto los
reales victimarios revolotean como aves de mal agüero en torno a las victimas encubriendo su
responsabilidad en la sangre por el pueblo derramada.
Siglos que no son de luces sino de estallidos de poder sangriento continúan hasta nuestros días. A
mansalva, cobardemente, aplican el terror. Con sus gemidos de dolor latentes Mapiripán sigue
clamando justicia y todas las masacres, y los asesinatos, y los niños desnutridos, y los viejos tirados en
las calles, y las mujeres pariendo sin comida, y los que los que sufren los vejámenes en las cárceles, y los
que claman sus derechos, y los desaparecidos, y los amenazados y los torturados, y los marginados y
humillados, -todas y todos- sujetos de una u otra, o todas las violencias. La oligarquía retuerce hasta la
saciedad a un pueblo para llenar sus arcas mal olientes. Es la guerra de los poderosos patíbulos de
hambre, dolor miseria y muerte. Ahora mismo y mientras el gobierno habla de paz, el paramilitarismo
sigue actuante y sonante en diversas regiones del país. Las cifras que emergen de la Colombia profunda
nos revelan la sufriente realidad: El Estado es responsable del 83% de las ejecuciones extrajudiciales, del
83,3% de las masacres y del 97,7% de las desapariciones forzadas, el estado encarcela, asesina y
acomete grandes violaciones a los Derechos Humanos (6).
De verdad, a quienes tengan a bien o a mal, leer estas líneas, considero que una lógica en la que se
asimila y equipara el fin de la guerra, al fin del conflicto armado y en correspondencia directa, que
entramos al escenario de la paz por efecto del fin del conflicto armado, es tanto como tirar la antorcha
que nos alumbra en esta larga noche obscura. Aseguro que tal concepción no es cosa de desdeñar, no es
un decir inofensivo o un exclusivo problema semántico. Lo que se ha puesto en cuestión es una manera
de ver y entender los asuntos de la guerra y la paz en la Colombia de hoy. A mi juicio -si aun lo tengo-, se
está produciendo un quiebre del ideario, ideológico y político, si de lo que se trata, es de romper las
cadenas de la opresión que nos atan a un modelo que rompe en pedazos la democracia y a un sistema
que lleva la guerra en sus entrañas. Es en síntesis, una concepción que desfigura la realidad, desconoce
la historia y obnubila la razón.
A lo expresado anteriormente se suma otro detallito. En los acuerdos en La Habana se legitima el
monopolio de las armas en manos del Estado, un estado agresor y el directo responsable de la violencia
en Colombia, y al mismo tiempo se deslegitima el derecho a la rebelión, el derecho a la defensa. Bajo
esta concepción de la guerra, asumida, por las dos partes –Gobierno y Farc-, lo que se está logrando es
sacar de la contienda a la insurgencia, y reducir el proceso de negociación a la desmovilización y el
desarme de los insurgentes. En últimas, y aunque no sé matemáticas, se está dando una especie de
ecuación así: Guerra = conflicto armado, fin del conflicto armado = fin de la insurgencia. Resultado= y
todos seremos tan felices. Si, exagero, quizás así me haga entender.
131
Para mi perplejidad, la dirigencia de las FARC-EP se alindera con esa cuestionable concepción, es su
reiterado decir como pedagogía para la paz: “nunca más volver a la guerra”, a puertas de una firma que
anuncia la desmovilización y el desarme de esta insurgencia. A mi parecer, se han perdido en las aguas
turbias de su contrario cuando dicen: “Nos asiste la certeza de que al final de este 2016, los colombianos
podremos contar con un protocolo de paz que nos permita propalar a los cuatro vientos: Terminó la
guerra, terminó la guerra” (7). Como si la rebelión fuere la guerra y no una respuesta a la guerra
impuesta por la clase dominante. Y en consecuencia como si el autor de la guerra fuere la misma
insurgencia, -el teatro del absurdo-. Esta concepción en que se asientan las negociaciones entre el
gobierno y las FARC-EP, si bien es propicia y responde a los planes de la oligarquía que representa el
gobierno Santos, no así, lo es en el caso de la FARC, ya que se vuelve contra sí mismo al deslegitimar el
supremo derecho a la rebelión, en una incoherencia incomprensible. Y como esta historia está en
desarrollo, nos queda por saber, si ELN y EPL -si le dejan hablar- van a volar con alas libertarias sobre la
trampa del jugador de poker y abordar los diálogos desde el sólido tinglado de las justas causas de la
lucha que impelen a la rebelión de los pueblos.
Continua segunda parte: La guerra, pasado y presente de nuestra historia
En la Colombia de hoy, la paz y la guerra se enredan en las telarañas de las palabras. Las conversaciones
entre el gobierno y las Farc-ep, se deslíen en un entretejido de finísimos hilos que terminan afianzando
la ponzoña urdida por las elites gobernantes: aplastar la rebelión. Se va acatando y admitiendo que los
hombres y mujeres que en legítimo derecho a la rebelión se alzaron en armas contra el opresor, son los
delincuentes y los criminales y que quienes han ejercido la más brutal violencia sobre el pueblo, son los
paladines de la paz y la democracia.
Entonces y para no condenarnos por la fiebre del olvido, hemos de recordar nuestra historia. La historia
nos entrega las claves para descifrar la guerra que hoy vivimos, la manera como ha sido ejecutada, el
autor de esta guerra, la forma en que se conectan y se relaciona los hechos y otros enclaves más.
Lamentablemente no pudiéndome extender en ella, algunos trazos contribuirán a develar esos
enclaves.
Desde el mismo comienzo de la llegada del invasor español, hace mas de 500 años -cuando nuestros
ancestros raizales no sospechaban la guerra que les esperaba- se urdió desde el llamado mundo antiguo,
el vasallaje, el sometimiento y la más cruel barbarie que dio inicio, a esta historia de sangre dolor y
sojuzgamiento que hoy vivimos. La búsqueda de oro y plata fue el motor central de la conquista. Y así
empezó la historia de las infamias, del saqueo y el despojo de nuestros territorios.
Los relatos de la gran obra de Fray Bartolomé de las Casas, sobre la destrucción de las Indias (1), así lo
confirman: “Entraban en los pueblos, ni dejaban niños y viejos, ni mujeres preñadas ni paridas que no
desbarrigaban e hacían pedazos, como si dieran en unos corderos metidos en sus apriscos. Hacían
apuestas sobre quién de una cuchillada abría el hombre por medio, o le cortaba la cabeza de un piquete
o le descubría las entrañas”. “…que hacían unas parrillas de varas sobre horquetas y por debajo fuego
manso, para que poco a poco, dando alaridos en aquellos tormentos, desesperados, se les salían las
ánimas…”.
¡Qué terrible!, y he aquí de notar las coincidencias entre el cruento y brutal comportamiento del invasor
español, en que los hechos mismos de sangre, las características y las motivaciones de estos actos, son
en demasía o que iguales a las atrocidades cometidas en la Colombia de hoy con el uso de moto sierras,
cuando juegan fútbol con la cabeza de un líder campesino, con los hornos crematorios y otros métodos
del horror, es de asociarlo con la pavorosa declaración de un paramilitar refiriendo los
descuartizamientos y torturas, acaecidas en la cárcel modelo:“PRIMERO, LE METÍAN CORRIENTE A LA
GENTE, EL QUE NO MORÍA EN LOS TANQUES DE LA CORRIENTE, LOS SACABAN Y LOS
DESAPARECÍAN EN CANECAS DE AGUA MAZA, LOS PICABAN O LOS AHORCABAN, ENVENENADOS, A
CUCHILLO” (2).
El mismo Fray Bartolomé de las Casas en su extenso relato y siguiendo con la historia anota:“De aquí
comenzaron los indios a buscar maneras para echar los cristianos de sus tierras: pusiéronse en armas,
que son harto flacas e de poca ofensión e resistencia y menos defensa (por lo cual todas sus guerras son
poco más que acá juegos de cañas e aun de niños); los cristianos con sus caballos y espadas e lanzas
comienzan a hacer matanzas e crueldades extrañas en ellos”.
132
Fue así, como reaccionaron nuestros ancestros nativos para defenderse del agresor, enfrentar al
opresor, al bárbaro tirano, e impedirse vivir como si fuesen animas del infierno en continuo padecer. La
historia nos constata que la rebelión, es un acto de defensa legítimo, que deriva o es efecto de la guerra
ejercida sobre los pueblos por las castas dominantes. Un texto de Galeano en las venas abiertas dice:
“Los indígenas fueron completamente exterminados en los lavaderos de oro, muchos otros se
anticipaban al destino impuesto por sus nuevos opresores blancos: mataban a sus hijos y se suicidaban
en masa”. En tal caso ni opción a rebelión, lo que en consecuencia no devino en un enfrentamiento
armado, entre el agresor y los agredidos, ello no significa, que no hubieren sido sujetos de esa guerra y
no fueren víctimas de la misma.
Rebeliones, levantamientos, alzamientos, que hasta lágrimas nos harían saltar, son los pasajes sobre la
resistencia de los negros traídos de África como esclavos un siglo después de la llegada del invasor.
Desde los primero días de su llegada lucharon por su libertad, -una historia ocultada y silenciada-. La
primera sublevación de negros del nuevo mundo se produjo en Santo Domingo. En adelante seguirían
otras insurrecciones en América.
Ha sido la rebelión la más cara exigencia de la guerra “buscando la salvación” y hasta quizás el paraíso
perdido, donde no existan tierras arrasadas, saqueadas y apropiadas por unos miserables poseídos por
la codicia y la maldad. No es la rebelión la guerra misma, sino la respuesta legitima de los pueblos al
abuso, a la humillación y al sojuzgamiento.
Especial aparte merecerían la insurrección de los comuneros y las gestas libertarias al mando de Simón
Bolívar. Que yo sepa siempre los rebeldes, los que insurgen, los que se alzan en dignidad, han sido los
desarrapados y desposeídos de la tierra, jamás se ha visto en la historia que los poderosos fueran las
víctimas de los rebeldes. Acercándonos un poco más a nuestros días, constataríamos la indolencia y
alcances de la oligarquía Colombiana con la masacre de las bananeras (3) cuando el ejército Colombiano
siguiendo el designio de la United Fruit Company (hoy es la temible multinacional denominada Chiquita
Brans) abrió sin conmiseración alguna, fuego contra los hombres, mujeres, niños, viejos, que en la
estación protestaban. Habría que recordar igualmente uno de los episodios más inefables de nuestra
historia, la guerra civil no declarada de los años 40 y 50, conocido bajo el nombre de la Violencia en
Colombia, un conflicto devastador y sangriento, que confirma la continuidad de la guerra encarnecida
de quienes tienen el poder. Aun están frescos los relatos de la misma indolencia de la oligarquía
colombiana con el magnicidio del caudillo del pueblo Jorge Eliecer Gaitán en 1948 durante el gobierno
de Mariano Ospina Pérez.
En las últimas décadas, una política oficial encubierta, orientada por el pentágono, configura la cruenta
guerra que hoy vivimos. El terrorismo de estado se enquistó, a lo largo y ancho del territorio nacional
prolongando el fatídico hilo de sangre que ha recorrido nuestra historia. Se ha venido develando que
trasnacionales, como potentados, ganaderos, gremios, empresarios, y otros de la misma calaña, han
instigado, y financiado el paramilitarismo.
Como en los primeros tiempos históricos, el Estado oligárquico colombiano, ha acudido de forma
sistemática e ilimitada a la violencia, llenado nuestros campos y ciudades de las más funestas
desventuras, ha hecho de la guerra sucia un modus operandi. Por los cuatro costados van apareciendo
asesinados, líderes políticos, sociales, defensores de Derechos Humanos, campesinos, indígenas, gente
del pueblo, en Colombia se cometen el 60% de los asesinatos de sindicalistas que ocurren en todo el
mundo, las aspiraciones democráticas son cercenadas, la represión y criminalización de la protesta
social es su consabida carta, desaparecidos, masacres, corrupción, y los otros demonios que nos
atormentan.
Que todos somos responsables de todo, dicen, pero que yo sepa, hay unos claros responsables en la
brutal operación Orión (4). Si hay un responsable de la guerra que se vive en Colombia, es ese estado,
esa oligarquía, esa, la casta dominante de todos los tiempos. No hay otra lógica que al menos yo, pueda
esgrimir: el que genera la guerra, la ejerce y la desarrolla en contra de todo un pueblo, es el que debe
dejar de hacerla. La guerra no se acaba por que la insurgencia deje las armas y se desmovilice, ni incluso
se acaba por que los dos contendores concluyan el enfrentamiento armado, pues la guerra es más que
eso.
Es al estado colombiano y a la casta en el poder, a los que se les debe exigir dejar las armas –que son
más que armas- es toda una parafernalia bélica y métodos de terror aplicada mediante su ejército legal,
y su ejército ilegal. Quienes pueden dar fin a la guerra no son precisamente quienes se defienden de la
133
guerra, valga la redundancia, o, pregunto: es que ¿acaso la guerra se acaba por no rebelarse contra
ella?. Acaso a un pueblo que acusa muertes por desnutrición y hambre, y al que están matando a física
bala o moto sierra, no tiene derecho a defenderse porque eso es criminal y denigrante. Que se queden
quietos, que no digan nada, Eso es lo que quieren?. Si la oligarquía en nuestro país no quiere la herejía
subversiva, ni que un pueblo se alce en rebelión, entonces es a esa oligarquía a la que le corresponde
dejar de hacer la guerra. Si no quiere marchas, protestas, movilizaciones, huelgas, paros, entonces no
atente más con sus políticas neoliberales y su atropello inclemente a los derechos y a las justas causas
de las mayorías vilipendiadas y oprimidas.
La rebelión es un efecto de la guerra y no su causa. En las conversaciones que se llevan a cabo entre el
gobierno y las dirigencia de las Farc, las dos partes han asimilado la rebelión a la guerra misma. -ver
primera parte de este escrito (5)- Invertidos los términos, la guerra asestada contra el pueblo ha
quedado ocultada, soslayada, si no eximida de toda culpa y la rebelión condenada al escarnio público y
a otros 100 años de soledad.
Notas
2 www.prensarural.org/spip/spip.php?article18780 Se trata de dos campesinos –una mujer y un
hombre-, un indígena, y un joven de la juventud comunista: Marisela Tombe, lideresa campesina del
Tambo, Cauca (1 de marzo) Alexander Oime, Gobernador indígena de Río Blanco, Cauca (1 de marzo)
Klaus Zapata, líder de la Juventud Comunista en Soacha, Cundinamarca (6 de marzo) William Castillo,
líder campesino de El Bagre, Antioquia (7 de marzo)
3 Colombia. Nuevos crímenes contra miembros de Marcha Patriótica: 20 marzo, 2016,
kaosenlared.net/colombia-nuevos-crimenes-contra-miembros-de-marcha...
4 Líderes políticos, sociales y defensores de Derechos Humanos lanzan S.O.S al Europarlamento,
www.rebelion.org/noticia.php?id=210371
5 Policía patrulla con encapuchado en Cauca y agrede a la población, Red de Derechos Humanos del
Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes” / Jueves 24 de marzo de 2016
6 Colombia es el segundo país del mundo en desplazados, detrás de Afganistán. Impresiona: Colombia el
país en el que son asesinados el 60% de todos los sindicalistas asesinados en el mundo. Estos datos y
otros más pueden ver en el valioso escrito de Azalea Robles: “La planificación del terror y la estrategia
de confundir”, rigurosamente documentados.
7 Rebelion. La ruta de la paz https://rebelion.org/noticia.php?id=209609
1 Sobra hablar de esta gran obra conocida ampliamente, lo que sí quiero anotar es que tan ínfimo texto
de allí tomado, es pálido e inocuo, frente a los sucesos narrados desde el testimonio vivo de la época,
que al leerlos, da la impresión que dejaron la impronta de la manera de ser y actuar la casta en el poder
en el curso de nuestra historia.
2 https://www.rcnradio.com/audios/estremecedor-relato-exparamilitar... Esos pavorosos hechos de la
infamia en este país y que deberían hacer conmocionar A todo Colombia, pasan en las cárceles
regentadas por el Estado colombiano, y pasan, como si aquí no pasará nada, como una noticia más. Así
tantas, leía en estos días una sentida comunicación que precisamente reclamaba sobre ese silencio:
Indignante no puede triunfar la impunidad, Prensa Rural
3 La revuelta popular no se hizo esperar y el gobierno arremetió con sus fuerzas armadas. El pavoroso
saldo en pocos días, más de 3.000 personas muertas o desaparecidas y las cárceles atestadas de gente
4 observadoresddhhyparapolitica.blogspot.com.co/2015/08/la-operación Fueron más de 3.000 mil
hombres entre Fuerza pública y Paramilitares lanzados en una operación de guerra total contra la
población civil.
5 El fin de la guerra o el fin de la insurgencia. ¿de cuál guerra están hablando?
LA GRAN COLUSIÓN
POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*)
www.enriquemunozgamarra.org
134
se impone el sistema multipolar.
Ante todo para iniciar este apunte necesito estar muy
claro en las dos trascendencias más importantes
surgidas en los últimos años en la geoestrategia
mundial, es decir, me refiero aquí a las que
representan China y la RPDC. Sobre Rusia ya
sabemos que ha emergido como una gran potencia
nuclear sobre las bases armamentísticas de la ex
URSS tras su implosión en 1991. Y Estados Unidos
ha perdido la hegemonía mundial que ostentaba
desde los años 20 del siglo pasado (tras la caída de
Inglaterra como primera potencia mundial) hasta
finales del 2010 cuando en el sistema internacional
Las últimas trascendencias vienen en primer lugar de China por su gran peso geoeconómico (es el número uno en el
sistema de producción capitalista) y por lo letal que sería para Estados Unidos una confrontación directa con este país
(incluso una simple “Guerra Fría”). No olvidemos que a pesar de la ruptura (finales de 2010) del acuerdo estratégico
económico sino-estadounidense firmado en 1978 y, de la dura confrontación de bloques (Estados Unidos, Unión
Europea y la OTAN versus Rusia, China y la Organización de Cooperación de Shanghái) las relaciones bilaterales de
ambas superpotencias han sido mantenidas en los límites de la prudencia. Ahora tras los grandes hechos mundiales
aquello al parecer, por el momento, mantiene esa tendencia. Entre los intramuros de la Casa Blanca y el “Gran Palacio
del Pueblo” de Pekín, mantener esta tendencia, es lo más importante. Corresponde a la línea evolucionista que ambas
superpotencias quieren imponerle al desarrollo mundial y en una situación de acumulación y reproducción capitalista
extremadamente anémica con un sistema completamente agotado.
Esto tuvo resultados. Ya sabemos que este país (China), después de sus causas comunes con Rusia a finales del
2011 en el caso sirio, pasó a la defensiva e incluso a la colusión con Estados Unidos. El momento que ocurre esto
hay que investigar. Y en esa situación se ha mantenido hasta la actualidad. No podemos olvidar en esto las dificultades
en su economía que lo ha conducido a orientarse a lo interno del país y el sector servicios como consecuencia de la
desaceleración en la economía mundial. Indudablemente que esto no lo exime de ser una gran potencia económica
ni lo imposibilita de su persistencia en su gran ímpetu por la carrera armamentista en que está comprometida junto
con Rusia y Estados Unidos.
Y la segunda trascendencia, el más importante en este momento, es la RPDC que en estos últimos meses se ha
convertido en un referente de gran importancia en la geoestrategia mundial. Esto ha enardecido y enconado a las tres
superpotencias imperialistas más armadas del mundo (China, Estados Unidos y Rusia), sobre todo, tras el 06 de enero
de 2016 en que se produce la prueba de su artefacto nuclear de hidrogeno. Bien sabemos que la RPDC es un país
socialista que no entra en las componendas geoestrategicas imperialistas y que posee armamento nuclear y misiles
intercontinentales que garantizan su soberanía y que por este solo hecho se ha convertido en el centro del odio
imperialista y la gran colusión actual para aniquilarla.
La Gran Colusión, una situación transitoria (acuerdos inter-imperialistas) que ocurre en el proceso de las
contradicciones inter-imperialistas, está centrada, por el momento, sobre Siria, pero fundamentalmente sobre la
RPDC. Y avanza más o menos siguiendo el siguiente formato:
Primero, empezó a percibirse a finales de noviembre de 2015. Concretamente el 24 de noviembre de 2015 cuando se
produjo el derribo de un Sukhoi Su-24 de la Fuerza Aérea de Rusia por cazas F-16 de la Fuerza Aérea de Turquía en
la frontera entre Siria y Turquía. Aquel hecho ya indicaba el límite máximo a que se estaba llegando en el uso de
armamento convencional en el conflicto sirio por parte de las fuerzas de Rusia y Estados Unidos.
Segundo, esto se clarificó el 06 de enero de 2016 cuando la RPDC lanza de forma exitosa el ensayo de su artefacto
nuclear de hidrogeno.
Tercero, a finales de febrero de 2016 durante la reunión de los ministros de Finanzas y los presidentes de bancos
centrales del G20 en Shanghái (China) llamado “Acuerdo de Shanghái”, algo parecido al Acuerdo Plaza de 1985, hubo
conversación paralela entre "los manipuladores monetarios" de Estados Unidos, Europa, Japón, China y el Fondo
Monetario Internacional (FMI), como dice el comentarista financiero James Rickards en el portal Daily Reckoning, un
acuerdo secreto, en especial entre los representantes de Estados Unidos y China, para depreciar el dólar y el yuan y,
subir el euro y el yen. (1).
Cuarto, se hizo visible para el caso sirio el 14 de marzo de 2016 cuando el Kremlin sorpresivamente anuncio la retirada
de las fuerzas rusas de Siria justamente cuando empezaba la Cumbre de Ginebra y aún faltaba recuperar zonas
claves sobre todo en la parte norte de aquel país (Siria), es decir, en la frontera con Turquía, región que al parecer,
originaría la formación del llamado Kurdistán bajo batuta estadounidense, la misma que permitiría a los capitales
estadounidenses y Qataríes hacer realidad el logro del espacio suficiente para transportar gas y petróleo a Europa.
135
Y, en medio de esta situación, China pasaba a convertirse en el gran artífice de esta gran colusión por su enorme
peso geoeconómico y en una situación de profundización de la gran crisis económica que azota el conjunto del sistema
capitalista por el que incluso Walls Street-FED (Estados Unidos) temen a este país (China).
En tanto las provocaciones de Estados Unidos contra la RPDC han sido muy graves. El S.O.S ha sido lanzado el 04
de abril de 2016 por un portavoz de la Comisión de Defensa Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), máxima instancia
político-administrativa en la RPDC que dijo lo siguiente: “El bloqueo de Leningrado (la actual San Petersburgo, Rusia),
que sembró el terror en los corazones de la gente... y la crisis del Caribe en la era de la Guerra Fría apenas pueden
aguantar la comparación con la situación (que vive actualmente la península coreana)". Observar esto es muy
importante.
Pero aun así la Gran Colusión tiene dificultades porque en primer lugar la RPDC es muy firme en su posicionamiento
armamentístico disuasivo que garantiza su soberanía y existencia como nación.
Y en segundo lugar el ejército antiimperialista sirio ha seguido derrotando al Estado Islámico y las autoridades sirias
se han negado a ceder sus territorios en una posición consecuente con su pueblo.
Pero China en una situación militar defensiva necesita la Gran Colusión para cumplir con sus metas económicas y
esto se produce incluso en detrimento de Rusia. Pues en el asunto sirio si se cumple esta gran colusión es este país
(Rusia) el que estaría perdiendo porque aquel en lo fundamental significa la cesión de territorios sirios para un estado
de kurdistan bajo férula de Estados Unidos por el que se construirían los gasoductos que llevarían gas del Caspio
hacia Europa como estaba planteada al inicio del intento de ocupación de este país. Por otra parte Rusia se pliega a
la colusión presionada por la crisis económica que azota a su economía, empeorada aún más con las sanciones
económicas de Estados Unidos y la Unión Europea. Y la dadiva que le habrían ofrecido consistiría en algunas
concesiones en el Este de Ucrania (Donbass). En unas semanas más estará aclarándose esto.
Estados Unidos también urge de la Gran Colusión por lo que presiona muy fuertemente a Rusia a fin de que cumpla
con posibles acuerdos que habría llegado en el curso de la guerra, por su puesto negados por el Kremlin. En esto las
prensas estadounidenses cumplen una gran función. La manipulación informativa y la guerra psicológica han sido
muy intensas en los últimos meses. En esto, lo último son los llamados papeles de Panamá, con 11 millones y medio
de filtración masiva de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales, en el que no se habla del
presidente ruso pero las prensas occidentales centran el escándalo en él.
Todo esto indica que las contradicciones inter-imperialistas han llegado a su clímax máximo muy a pesar de sus
deseos de colusión. No olvidemos que en las contradicciones inter-imperialistas lo más importante es la pugna que
en la actual coyuntura se concreta en lo que es la gran carrera armamentística.
Pero el factor principal que empuja a la Gran Colusión es el ahondamiento de la gran crisis económica y los temores
de las tres superpotencias imperialistas (China, Estados Unidos y Rusia) por la ascensión de la RPDC a una gran
potencia nuclear. La presión sobre la gran RPDC en estos últimos días ha sido muy fuerte y se produce en una grave
situación de crisis militar que puede devenir en cualquier momento en un ataque preventivo nuclear que puede cruzar
fácilmente el atlántico o el pacifico.
Aquí en este artículo trataremos de desmenuzar esto.
Atrevámonos a hacerlo:
I.- EL SISTEMA CAPITALISTA ESTÁ COMPLETAMENTE AGOTADO:
Partimos aún siendo más claros que las crisis en el sistema de
producción capitalista han sido periódicas. Marx en el prólogo
“Palabras finales a la segunda edición alemana” publicadas el 25 de
julio de 1867 (El Capital: I tomo. Editorial Cartago. Edición de 1975)
decía: “por un lado, la gran industria acababa de salir de la infancia,
pues solo con la crisis de 1825 se abre el ciclo periódico de su vida
moderna”
producción capitalista.
Algunos economistas, como Thomas Piketty que escribió “El Capital
en el Siglo XXI” con una amplia cobertura por las prensas
estadounidenses, dicen que Marx supuestamente no habría dicho
nada de la crisis capitalista, cuando el “El Capital” es una obra
centrada, de principio a fin, justamente en la crisis del sistema de
El capital necesita cada cierto tiempo de unas condiciones especiales para continuar con su proceso de acumulación
y reproducción. Así ha sido a lo largo de su existencia. Esto sobre todo en los periodos del tránsito de un ciclo
económico largo de crisis y contracción a uno de avance y prosperidad. Un ciclo económico largo de contracción
necesita un ciclo económico largo de ascenso y expansión. Y en el reenganche de estos ciclos siempre se han dado
136
duros rozamientos entre las instituciones emergentes y las que ya no se correspondían a las nuevas condiciones en
que se desenvolvían las sociedades básicamente con nuevas fuerzas productivas. Eran aquellos periodos de gran
tensión y máxima agudización de las contradicciones capitalistas.
Tras la gran crisis económica iniciada en 2008 ciertamente el sistema ha ingresado en la urgencia de aquel periodo
de reenganche a un nuevo ciclo largo de ascenso y expansión. Solo que ahora ese ciclo económico no está por ningún
lado. Pero también la revolución social está retrasada. Esto hace suponer que el actual proceso económico capitalista
mundial devenga en una situación de entrampamiento histórico y la situación internacional sea vista como muy
compleja.
Un entrampamiento que ahoga al sistema en la enmarejada de los ciclos económicos cortos que incluso la actual
coyuntura se convierte en su contra. En efecto no es más la coyuntura de los ochenta del siglo pasado cuando por
ejemplo capitales estadounidenses podían apropiarse de las empresas públicas latinoamericanas. Tampoco es la
época de los noventa cuando estos mismos capitales podían succionar los capitales de la implosionada ex URSS. O
cuando desde los años noventa del siglo pasado cabalgaban entornillados sobre las espaldas de la China expansiva.
Consecuentemente: ¿A dónde pueden apuntar? ¿Al ártico? ¿África? ¿América Latina? En todas ellas hay presencia
de China, Estados Unidos, Rusia y otras potencias económicas.
Tras la quiebra de la hegemonía mundial estadounidense emergen nuevos bloques económicos (Alemania, Irán, etc.).
Antiguas zonas de dominio regional interactúan entre uno y otro poder mundial. Son épocas de grandes oscilaciones
de poderes económicos.
Los grupos de poder mundial (burguesías financieras) necesitan ampliar y/o abrirse hacia nuevas regiones. Es la lucha
por un nuevo reparto de mercados y zonas de influencia.
Entonces el encono es muy fuerte. En esto la desesperación estadounidense es muy peligrosa. Es el centro de los
conflictos actuales. No olvidemos que lo central de esto es su bancarrota económica.
Y es que los cambios internacionales son cada vez más visibles. Por ejemplo, los niveles de crecimiento en las
regiones históricamente elevadas (Estados Unidos y Europa) han decrecido considerablemente. Así, según el Fondo
Monetario Internacional (FMI), entre 1992 y 2013, el PIB de Estados Unidos ha decrecido del 27% al 23%. De la Unión
Europea también ha decrecido del 33% al 23%. En tanto de los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se ha
visto incrementado del 5 al 21%. Indudablemente del 2013 para adelante las cifran han ido en aumento siguiendo esta
tendencia. La situación económica de Estados Unidos esta aun más complicada cuando se observa un mayor flujo en
sus mercados de mercancías procedentes de la “Gran Fábrica del Mundo” (China) que lógicamente aumenta su déficit
comercial (por ejemplo los Estados Unidos importan todos sus iPhones de China).
El decadente patrón imperialista que antes se jactaba de la eternidad de sus cuotas de ganancia ahora no entiende
la disminución cada vez más notoria de aquella. Marx a este respecto nos ilustra lo siguiente (totalmente vigente en
la actualidad. Simples pero de tremenda profundidad científica que los “sabios” del Pentágono, en sus diversas
vertientes, keynesianas y neoliberales, no pueden rebatir): “Pero hemos demostrado que esta es una ley del modo de
producción capitalista: a medida que este se desarrolla, se produce una disminución relativa del capital variable
respecto del constante, y por lo tanto del capital total puesto en movimiento. Lo cual significa muy sencillamente lo
siguiente: la misma cantidad de obreros, la misma cantidad de fuerza de trabajo que hacia trabajar un capital variable
de un volumen de valor dado, pondrá en movimiento, en el mismo lapso, a consecuencia del desarrollo de los métodos
de producción propios de la producción capitalista, una masa cada vez mayor de medios de trabajo, de máquinas y
de capital fijo de todo tipo, tratará y consumirá en forma productiva una cantidad cada vez mayor de materia primas y
auxiliares, y por consiguiente hará funcionar un capital constante de un valor en perpetuo aumento” ( Marx, Carlos: El
capital. III tomo. Editorial Cartago. Edición 1975. Página 234)
La historia en esto es muy clara con los poderes mundiales que medio asombrados y embobados no entienden porque
los robots con los que mecanizan sus fábricas no aumentan sus ganancias ni eliminan las crisis económicas,
advirtiéndoles: “¿Acaso habéis olvidado que los robots carecen de estómago? ¿Ahora quién consumirá vuestros
productos si habéis empezado a despedir en masa al elemento central (clase obrera) de vuestro vetusto sistema? ¿Y
aun así os quejáis de las graves bajas del consumo? ¿Os pregunto cuánta cantidad de desocupados habéis originado
solo desde 2008 hasta la actualidad?”.
En consecuencia el paso a un ciclo económico largo de ascenso y expansión en estos momentos es absolutamente
ilusorio e inalcanzable. Los principales órganos económicos mundiales están en la urgencia de procesos de
reacomodamiento que mitiguen sus necesidades, en este caso, esquilmando a los pueblos.
Bien sabemos que las leyes económicas están fuera de la voluntad de los hombres. Aquello ahora muestra que en el
desarrollo del sistema capitalista mundial se está ingresando a un punto de inflexión de lo más importante, un punto
que va marcar un antes y un después, de esta segunda fase del sistema capitalista, es decir, el imperialismo, un
imperialismo que más o menos viene desde los años finales del siglo XIX e inicios del XX con portentosas fuerzas
productivas (gran desarrollo industrial) y concentración de capitales que desde entonces empezaron a apoderarse de
137
todas la regiones del planeta. Este proceso, al parecer, ha llegado hasta el año 1971 en que se inicia el último largo
ciclo económico de crisis y estancamiento en el que está entrampado ahora y, que en estos últimos años, 2008 para
adelante, tras la bancarrota de la economía estadounidense, exige un nuevo rumbo, pero, en una situación de
imposibilidad de un proceso normal de acumulación y reproducción capitalista, sujeto en una total disminución de las
tasas de ganancia capitalistas, es decir, de completo agotamiento del sistema. Un periodo de inflexión absolutamente
histórico.
II.- LAS INCAPACIDADES ESTADOUNIDENSES.
En principio debemos saber que Estados Unidos ha vivido desde
1971 (cuando se inicia el actual ciclo económico largo de crisis y
contracción) fuera de sus posibilidades de producción drenando
importantes ahorros y riquezas mundiales, se dice que ahora esto
sería nada menos de las tres cuartas partes. Bien sabemos que
esto ha sido porque el dólar aún sigue siendo la moneda de
referencia mundial.
Desde esos años, por supuesto, empezaba a acentuarse su déficit
comercial (mayor importación y menor exportación), el mismo que
devino en muy grave cuando hizo funcionar con gran energía la máquina de impresión de la FED que empezó a inflar
y distorsionar los mercados financieros.
Hemos sostenido a lo largo de estos últimos años (desde 2008, inicio de la gran crisis económica) la existencia de
una coyuntura histórica en el mundo. No olvidemos que hemos afirmado que esta coyuntura histórica presentaba tres
características: primero, establecimiento del sistema multipolar en el sistema internacional a finales de 2010. Esto fue
reconfirmado a finales de 2011 cuando Rusia y China estaban en una reacción político-militar muy importante.
Segundo, equiparación de fuerzas concerniente a las armas nucleares. Y, tercero, carrera armamentística. Estos son
hechos concretos que hoy gravitan fuertemente sobre el mundo.
Entre 2013, 2014 y 2015 esta ante nuestros ojos el debilitamiento de los Estados Unidos como máxima potencia
capitalista. Desde 2012 China es el primer país comercial e industrial por ser la mayor fábrica del mundo. Y, desde el
2014, la primera potencia capitalista. Y cada vez emergen mayores indicios que muestran que el sistema dólar se
encuentra en una situación muy difícil. El yuan ahora está alzándose como la nueva moneda de reserva internacional.
Sobre esto existen centenares de hechos.
Y, cada vez más cerca, entre julio, agosto y septiembre de 2015, Estados Unidos ha sido remecido por dos hechos
que han afectado seriamente el nervio central de su poderío y han llevado al colapso toda su geoestratégica: primero,
en la geo economía, China ha empezado a deshacerse de importantes cantidades de bonos del Tesoro
estadounidense. Y, segundo, en la geopolítica, la intervención directa de Rusia en Siria.
Hay una cronología al que me atuve en mis análisis sobre la pérdida de la hegemonía mundial estadounidense. Aquí
quisiera seguir utilizándola:
2010- 2011, estancamiento económico. Todo Europa crece al 0.5 %. Estados Unidos 0.3%.
2012 (julio), Estados Unidos fue desplazado por China en Europa de su condición de primer socio comercial.
2012, Estados Unidos fue superado por China como nación comercial más importante del mundo.
2014 (mayo), Según el FMI la economía china es la mayor economía capitalista del mundo. Ha superado a Estados
Unidos en Paridad de Poder Adquisitivo. China representa el 16,479% del PIB mundial frente al 16,277% de Estados
Unidos, según se desprende de las últimas estadísticas de la organización.
Entonces Estados Unidos está sacudido por huracanes de conflictos y los grandes cambios mundiales han sepultado
su hegemonía mundial.
Y, en estas condiciones sus centros de adoctrinamiento político-ideológico, que son numerosos y bajo dirección del
Pentágono, trabajan las 24 horas del día entretejiendo su futuro. Un futuro, por supuesto, según la lógica
anticomunista. Las teorías han sido numerosas. En los ochenta del siglo pasado esto pudo llegar a su máximo nivel
cuando emergieron las suposiciones de la globalización anti-comunista sintetizadas en el “Fin de la Historia”. No
podemos negar esto. Lo anterior, lo de Henry Alfred Kissinger y Zbigniew Brzezinski, son puras teorías feudales
anticomunistas esbozadas desde el Pentágono de aquellos años y con mayor realce tras las disquisiciones de los
teóricos de la globalización anticomunista de los ochenta del siglo pasado.
Después del 2008 esto estuvo centrado en cómo salir de los entrampamientos económicos y geopolíticos al que había
conducido la gran crisis económica. Las consecuencias de aquella gran crisis económica eran permanentes riesgos
a la estabilidad estadounidense que atemorizaban al grupo de poder de Washington.
138
Uno de ellos fue el acuerdo nuclear iraní firmado en julio de 2015. Este acuerdo fue para salir del entrampamiento en
Oriente Medio (impasse en Siria) y consecuentemente pretendiendo emerger en mejores condiciones que sus rivales
de la gran crisis económica que agobia el conjunto del sistema capitalista mundial (incluido Rusia y China). Para el
grupo de poder de Washington lo más importante fue empujar a este país (Irán) contra Rusia en el ámbito del mercado
energético europeo (petróleo y gas).
Pero sus “sabios y sus doctores” no previeron que en unas pocas semanas este acuerdo se coinvertiría en una especie
de guillotina en el cuello de Estados Unidos que destrabaría todo el impasse que existía en Oriente Medio desde
finales de 2011.
En efecto, en poco tiempo el acuerdo nuclear liberó las sanciones económicas con los que había desolado a este país
(Irán) durante largos años, por ejemplo, el retorno de unos 150.000 millones de dólares que estaban atrapados en
varios bancos occidentales en sus condiciones de embargo.
También desactivó algunas prohibiciones de acuerdos militares y de contratos armamentísticos. En esto es muy
importante la vuelta a la mesa de negociaciones del contrato de los S-300, además, permitieron a potencias como
Rusia reanudar acuerdos y alianzas con este país (Irán) en mejores condiciones que luego influyeron en la nueva
situación de Siria a partir del 30 de septiembre de 2015.
Cierto todo esto es aún parcial, pero, en lo esencial, lo suficiente para destrabar el impasse en Oriente Medio, el
mismo que ahora avanza bajo amenazas de nuevas lecturas de aquel acuerdo por parte de los poderes
estadounidenses. Donald Trump, en sus paranoicos discursos fascistas, dice que el acuerdo nuclear iraní ha sido lo
más perjudicial para Estados Unidos.
III.- EL GRAN PESO GEOPOLITICO DE CHINA Y LA GEOESTRATEGIA DE LA GRAN
COLUSION.
Antes unos apuntes sobre la economía de China:
A.- China está incurso en su 13º Plan Quinquenal (2016-2020),
aprobado en la sesión plenaria del XVIII Comité Central del Partido
Comunista de China (PCCh) a finales de octubre de 2015 que
establece como meta “mantener una tasa de crecimiento media-alta”
para el país y, para cumplirla, destaca la innovación, la coordinación,
el desarrollo ecológico, la apertura y el intercambio.
B.- Las reformas orientadas hacia el crecimiento encabezado por los
servicios” y su mercado interno vienen desde la Tercera Sesión
Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China en
el 2013 y que están implementando las reformas para cumplir el plan
y, reforzada en la más reciente Quinta Sesión Plenaria del XVIII
Comité Central del PCCh, (2).
Los nuevos planteamientos de la dirección China respecto a las
reformas que llevan adelante estarían sustentados sobre “cuatro integrales”, un concepto político planteado por el
presidente chino, Xi Jinping, se refiere a la consumación de la construcción integral de una sociedad modestamente
acomodada, la profundización integral de la reforma, el impulso integral de la administración del país según la ley y la
gobernación integral del PCCh con rigor.
C.- La iniciativa de la “Franja y Ruta” que se refiere a la Franja Económica de la Ruta de la Seda y a la Ruta de la
Seda Marítima del Siglo XXI, propuestos por Xi Jinping cuando visitó Asia del Centro y del Sudeste en septiembre y
octubre de 2013, fue con el objeto de conectar los países de Asia, de Europa y de África de manera más estrecha y
para promover una cooperación de beneficio mutuo.
A esto se debe agregar los siguientes hechos internacionales que han fortalecido a China su condición de primer país
capitalista del mundo.
Primero, en octubre de 2014 el FMI la ha considerada la primera economía capitalista del mundo en reemplazo de
Estados Unidos que ostentaba ese puesto desde finales del siglo XIX. Según el organismo internacional China
representa el 16,479 % del PIB mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277 % de Estados
Unidos.
Segundo, también en octubre de 2014 hay acuerdo de fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura
(Asian Infrastructure Investment Bank o BAII), una institución financiera internacional propuesta por el gobierno de
China y con cargo de redacción de estatutos internos a finales de 2015, el mismo que se cumplió el 25 de diciembre
de 2015 y, abierto oficialmente el 16 de enero de 2016. Es un banco que tiene mucha trascendencia en la
geoeconomía mundial. Actualmente tiene 57 miembros (incluye a Alemania, Reino Unido, Australia y Corea del Sur).
139
Tercero, el 01 de diciembre de 2015 el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el ingreso del yuan en la canasta
de reservas –junto al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina-, es decir, a las monedas que el FMI utiliza como activo
internacional en lo que supone el reconocimiento del poder de China en la economía mundial. Esto significa que la
cesta del FMI estará compuesta a partir de esa fecha por un 47,7 % de dólares, un 30,9 % de euros, un 10,9 % de
renmimbis, un 8,3 % de yenes y 8,09 % de libras esterlinas.
Sobre esta base su posicionamiento geopolítico:
En principio hay una dura confrontación geopolítica en el mundo. China no está excluida de la confrontación o del
conflicto geopolítico. China está en la confrontación. Lo demuestran su persistente carrera armamentística, su acuerdo
militar estratégico con Rusia. Es el primer país capitalista del mundo y componente principal del sistema multipolar en
el sistema internacional en curso desde 2010, con fuerzas equiparadas (se trata de armamento nuclear) con Rusia y
Estados Unidos.
Si leen mis trabajos anteriores encontraran decenas de hechos donde China reacciona militarmente contra las
prepotencias de Estados Unidos que han avanzado en conjunción con los posicionamientos geoestratégicos y
militares de Rusia e Irán, es decir, haciendo un frente contra Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN. Su refuerzo
militar, aparte de su producción nacional, es permanente, entre ellos la compra a Rusia de los S-400 el 13 de abril de
2015. Incluso, el 9 de enero de 2014 escribí un artículo cuyo título era: “Gran salto militar chino” y el 6 de marzo de
2015: “Carrera Armamentística”, en los que narro sus grandes avances armamentísticos.
Por otra parte debido a las descaradas provocaciones militaristas de Estados Unidos en el Mar Meridional de China
inducen a pensar en un recambio de la geopolítica china.
Cierto, China está decidida a controlar el más importante y de gran valor geoestratégico corredor marítimo en el mar
del sur de China o también llamada Mar meridional de China que le permitiría controlar la navegación marítima en esa
región. No olvidemos de su gran valor geoestrategico: la mitad de las mercancías marítimas global pasan por esta
vía. El comercio a través de este paso marítimo es de cinco billones de dólares anuales incluyendo el 1.2 billones de
dólares que es el comercio con Estados Unidos. El 75 por ciento del petróleo que llega desde el Oriente Medio pasa
por esta vía. China necesita el 40 por ciento del petróleo que recibe a través de este paso marítimo. A fin de cuentas
la importancia de este corredor marítimo proviene de la importancia que tiene la economía actual de China.
Aquí un apunte muy importante:
“La importancia de esta reivindicación radica en que si fuera aceptada internacionalmente, convertiría el mar del Sur
de China en aguas territoriales chinas, y no internacionales como son actualmente. Y esto permitiría a China controlar
la navegación marítima en la zona. Esto implicaría, ni más ni menos, tener el control sobre la mitad del total de
toneladas que se mueven en el mundo. La línea roja y blanca indica la zona que China quiere que se reconozca como
perteneciente a su territorio. En su interior, además, hay importantes yacimientos de petróleo. Se ve claramente que
las grandes líneas de transporte marítimo que después confluyen en Singapur pasan por esta zona”.
Continua: “…las islas Spratly cierran uno de los grandes ejes de navegación del mundo, la llamada ruta este-oeste.
La mitad del tránsito comercial mundial pasa por este corredor, como también la mayor parte del petróleo que
consumen los países asiáticos. Si China convirtiera este mar en aguas territoriales suyas, en vez de aguas
internacionales como son ahora, su poder sobre el comercio de todo el mundo se tornaría inmenso (3).
Como hemos dicho más arriba, todo esto nos induce a pensar en que la asimilación de este problema por parte de
China podría conducirlo a un posicionamiento militar ofensivo. Y entonces ocurriría de inmediato un salto cualitativo
de gran importancia en el gran recambio geopolítico mundial actual, reforzaría su propia geoestrategia y el nuevo
posicionamiento geoestrategico de Rusia en Oriente Medio, América Latina y otras regiones, pues el peso geopolítico
de China es enorme.
Pero esto ocurre cuando se percibe últimamente debilidades en el conjunto del bloque Rusia, China y la Organización
de Cooperación de Shanghai, sobre todo, por las erróneas políticas aplicadas por la dirección del Partico Comunista
de China (PCCH) con Xi Jinping a la cabeza que se retrotrae a su participación en el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y sus grilletes en la Organización Mundial del Comercio (OMC) todo por su sometimiento al mercado capitalista
dominado por Estados Unidos y atentatorio a todo lo que estaban construyendo junto a los BRICS, en una situación
de desaceleración de su economía en tránsito a su mercado interno y el sector servicios que lo han conducido
inevitablemente en el aspecto geopolítico a la defensiva militar.
Para China es muy importante, en este momento, el aspecto económico. Está incursa en una estrategia de
consolidación de su condición de primera potencia capitalista mundial por encima de Estados Unidos. Esto es lo más
importante para este país. Los riesgos de la gran crisis están siendo tomados muy en cuenta, máxime la actual
desaceleración de la economía mundial que ha afectado muy seriamente a la economía China.
Entonces esto ha conducido a China a una táctica militar defensiva:
Hay varios conflictos internacionales en el que China está ausente:
140
En Oriente Medio, particularmente, en el conflicto sirio la presencia de China ha sido nula. No hubo significativas
actuaciones.
En el Donbass, ni hablar, es desconocido, siendo este un conflicto de envergadura.
En África, donde se sabe que capitales chinos están desplazando a los de Estados Unidos y Europa, su presencia
militar también es nula.
En América Latina, particularmente en Venezuela, donde existen fuertes vientos de desestabilización e intervención
militar estadounidense, no está presente.
En el caso del Mar Meridional de China, del que hemos hablado más arriba, en el que Estados Unidos ha intervenido
enviando, entre otras, buques y aviación de guerra, China también se ha mantenido en la defensiva militar. El
despliegue de un sistema de misiles antibuque de largo alcance en la isla Woody, una de las áreas en disputa del
archipiélago de Paracel, en el mar meridional de China, es definitivamente un acto defensivo.
Esto no es otra cosa que defensiva militar que ha sido gravitante en el envalentonamiento estadounidense de los
últimos tiempos que incluso está precarizando el sistema multipolar en el sistema internacional ya vigente desde 2010.
En apunte anterior dije: China en vez de dar prioridad a la construcción de una nueva arquitectura financiera, que por
supuesto está en proceso, se ve envuelto en las reformas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en sus
obligaciones en la Organización Mundial del Comercio que son especies de grilletes que frenan los cambios.
Esto ocasiona tres situaciones: primero, retrasa los cambios. Segundo, debilita la geoestratégica rusa (su aliado más
importante). Y tercero, como afirmé antes, permite a Estados Unidos envalentonarse en el terreno militar. Esto es muy
grave y peligroso no solo para Rusia, Irán y Siria, sino, para su propia geoestrategia.
Y, para que esto sea aún más claro, debemos recordar que el 26 de mayo de 2015 China hizo público un libro blanco
donde ya se implementaba la estrategia militar de defensa activa.
En estas últimas semanas el asunto ha corrido de la siguiente forma:
Primero, el presidente chino, Xi Jinping, con ocasión de la IV Cumbre de Seguridad Nuclear (CSN) celebrado en
Washington, al que no fue invitado Rusia siendo la mayor potencia nuclear del mundo, se reunió con el presidente
estadounidense, Barack Obama, el 31 de marzo de 2016, donde acordaron profundizar la cooperación entre ambos
países en diferentes ámbitos y controlar las divergencias, en una apuesta por consolidar y ampliar sus intereses
comunes, sobre todo, en políticas macroeconómicas, cooperación en seguridad nuclear, problemas marítimos (Mar
Meridional de China). Sobre el caso de la RPDC la parte china destacó que todas las partes pertinentes deben llevar
a cabo de forma total y estricta las resoluciones de la ONU., en un marco de desnuclearizar la Península Coreana.
Veamos esto:
"Estos resultados han mostrado el enorme potencial de las relaciones entre China y EEUU y han destacado la
importancia y la necesidad de que las dos naciones intensifiquen su coordinación y cooperación", apuntó Xi. Reiteró
el compromiso de China con la reforma, la apertura y el desarrollo pacífico, subrayando, en este sentido, la resolución
del país a salvaguardar y mejorar el actual sistema y orden internacional” (4).
Y segundo, tras estas reuniones, China ha dado precisas orientaciones consistentes en prohibiciones de
importaciones de materias primas desde la RPDC.
Veamos:
“China anunció hoy martes el embargo sobre la importación y exportación de algunos productos contra la República
Democrática Popular de Corea (RDPC). China ha prohibido la importación de carbón, mineral de hierro y otras varias
materias primas de la RDPC y la exportación al país de combustibles para la aviación. Las prohibiciones siguen a las
resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, indicó el Ministerio de Comercio chino.” (5)
IV.- RUSIA ALINEADA EN LA GRAN COLUSION DESDE EL 14 DE MARZO DE 2016 CUANDO
SORPRESIVAMENTE EL KREMLIN ORDENÓ EL RETIRO DE SUS FUERZAS
AEROESPACIALES DE SIRIA.
141
En principio profundicemos el análisis. Las
superficialidades son reglas de la
desinformación imperialista para estupidizar la
humanidad.
Cierto
abundan
las
superficialidades que observan a Rusia como
un país desinteresado y una especie de “Robin
Hood” que ayuda a Siria “así por así” contra
“los terroristas del Estado islámico”.
¿Realmente es “Robin Hood” y desinteresado
Rusia? ¿Funciona esto en las relaciones
internacionales?
Por lo demás, este tipo de enfoque es de lo más trivial, superficial e ignaro de la situación mundial. Un enfoque que
omite las relaciones de poder, el papel de los estados, los intereses monopólicos, la existencia de países imperialistas
y países oprimidos, etc.
En este caso concreto, por supuesto teniendo en cuenta que hay otras razones más, no olvidemos que Siria es la
llave para sustituir a Rusia como principal proveedor de gas natural a Europa. Damasco es el único obstáculo para el
paso de un gasoducto desde Qatar hacia la Unión Europea, que permitiría a los grupos monopólicos de Estados
Unidos junto a los de Doha competir con Moscú en el mercado de gas más grande del mundo.
Veamos el siguiente apunte:
“Lo hemos escrito muchas veces, que una de las causas fundamentales del conflicto desatado en Siria es el paso del
gas. "Todo empezó en 2009 cuando el Emirato de Qatar propuso, impulsado por Estados Unidos con objeto de reducir
el control de Rusia sobre la energía de Europa, la construcción de un gran gasoducto de casi 5.000 kilómetros para
enviar el gas natural qatarí a Europa a través de Arabia Saudí, Jordania, Siria y Turquía. El verano de 2011 Siria firmó
un convenio con Iraq e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars en Irán,
pasaría por Irak y Siria y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000
millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a
funcionar entre 2014 y 2016." (información de taringa)” (6).
Pero para continuar con este análisis quisiera partir del 30 de septiembre de 2015 cuando Rusia se involucró
directamente con su fuerza aérea en el asunto sirio llevando al teatro de operaciones sus mejores armas
convencionales cuyo uso posteriormente junto con el armamentístico estadounidense alcanzaron su límite máximo.
De sobra se sabe que lo que vendría después, se supone, sería la guerra nuclear. Una verdadera línea roja para todas
las superpotencias imperialistas. Un punto de inflexión (tal vez un punto de entrampamiento) que obliga a las potencia
imperialistas avanzar hacia la colusión. Es, en este punto, hablando geopolíticamente, que el mundo está en estos
momentos. Hay que tomar nota de esto.
Sobre esta base ahora veamos el armamentismo tanto de Estados Unidos como de Rusia en la agresión a Siria
antiimperialista:
1.- Ante todo el armamentismo estadounidense en Siria:
Sobre esto ya sabemos el despliegue enorme de materiales de guerra y tropas, sobre todo, de sus destacamentos
especiales. Sus presupuestos, por supuesto, han sido ingentes. La utilización de sistemas sofisticados (altísima
tecnología) es parte del nuevo tipo de guerra que se aplica en las actuales condiciones. Aquí ha sido corriente el
ensayo de nuevas armas (aviones de combate, barcos de guerra, drones, nuevos artefactos explosivos, nuevos
sistemas de radares, etc.).
2.- Y el armamentismo de Rusia en Siria:
A.- El impacto de los misiles de crucero de largo alcance rusos en Siria, SSN-30A Kalibr, es muy importante.
B.- Por otra parte en noviembre de 2015 Rusia habría ensayado en Siria su misil de crucero Kh-101. Se trata de un
misil que tiene un alcance de más de 5.000 kilómetros, el doble del misil Kalibr. Según se dice esto habría ocurrido
durante los ataques aéreos contra los paramilitaristas (Estado Islámico) en Siria por las fuerzas rusas. Esa fue la
información que dio el analista militar Konstantín Sivkov.
Veamos el apunte:
“Creo que así fue, por un lado es un acto de intimidación contra el Estado Islámico y por otro lado es un ensayo del
armamento nuevo”, dijo este miércoles Sivkov, quien preside la Academia de Problemas Geopolíticos con sede en
Moscú. En su opinión, el misil Kh-101 pudo ser disparado desde el territorio ruso porque tiene un alcance de más de
5.000 kilómetros, el doble del misil Kalibr, lanzado desde el mar Caspio. Al mismo tiempo, señaló que hoy no existen
lanzaderas terrestres para el Kh-101” (7).
142
C.- Los misiles antiaéreos S-400 en la base aérea rusa de Jmeimim (en la frontera norte con Turquía) que deja
obsoleta al caza más moderno de Estados Unidos (F-35) y pone en riesgo la seguridad de Israel.
Aquello fue en respuesta al derribo del bombardero ruso Su-24 por la fuerza aérea de Turquía (Cazas F-16) el 24 de
noviembre de 2015 en el espacio aéreo sirio.
Sobre la efectividad de este aparato muy superior a los modernos cazas estadounidenses F-35, se dice cambiará las
reglas del jugo, ya que desafía la capacidad militar actual en el nivel operacional de la guerra.
Es un arma de gran valor defensivo y ofensivo de la seguridad de Rusia, incluso protegido de sus propios aliados
cercanos. En noviembre de 2014 Moscú y Pekín firmaron un acuerdo por valor de 3.000 millones de dólares, para el
suministro de seis sistemas S-400, que aumentarán exponencialmente la capacidad china de defensa contra EE UU
y sus aliados en el Pacífico occidental.
El apunte es el siguiente:
“La venta del S-400 es la consecuencia del fin de los suministros de cazabombarderos Su-35 a China, que tuvo lugar
el año pasado. Las negociaciones, que llevaban años en suspenso porque el lado ruso quería proteger su propiedad
intelectual, recibieron otra vez la luz verde tras las sanciones occidentales. Los rusos estaban preocupados porque
pensaban que China compraría unas cuantas muestras, las desmantelaría y después cancelaría el contrato, cuando
decidiese que podía calcar versiones locales mediante ingeniería inversa. El J-15 chino, por ejemplo, es una copia del
Sujói-33 ruso. Sin embargo, la complejidad del S-300 y de los motores aéreos rusos ha demostrado ser el hueso más
duro de roer para la industria china de la copia. Además, en 2008 y 2012, Rusia obligó a China a firmar fuertes
acuerdos para la protección de la propiedad intelectual” (8).
D.- También los Helicópteros modernos de ataque, KA-52. Rusia decidió suministrar varias decenas de helicópteros
KA-52 Kamov (Cocodrilo) a Siria y serán enviados a la base de Hamaiman. Se sabe que con anterioridad Rusia ha
desplegado ya helicopteros rusos Mi-24 y Mi-28 en Siria.
Los KA-52 son helicópteros que hicieron su primer vuelo en 1997. Prácticamente son helicópteros de última
generación. Se dice que puede actuar en cualquier tiempo atmosférico y con diversos misiles de combate. Su principal
característica es su rotor coaxial.
Un apunte:
“Aunque el papel de los helicópteros rusos en Siria es menos citado en los medios que el de los aviones, su papel es
igualmente muy relevante en el apoyo directo a las tropas. Los helicópteros han dado muerte a cientos de terroristas
en Siria y aniquilado sus concentraciones y fortificaciones. Los helicópteros rusos no sólo están desplegados en la
base de Hamaiman. Según fuentes israelíes, de 4 a 6 helicópteros de ataque Mi-24 han sido desplegados en la base
aérea Tiyas-T4. Esta base está situada en el centro de Siria, a 50 kms al este de Homs y a 60 al oeste de Palmira. La
base es el lugar donde están desplegadas las escuadrillas 5 y 827 de la Fuerza Aérea siria, equipadas con unos 22
aviones de combate (cazas MIG-25PDS, reconocimiento MIG-25RBT y los bombarderos tácticos Su-22M-4)” (9).
Pero, desde el 14 de marzo de 2016 Rusia está en la gran colusión:
El 14 de marzo el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció la retirada de las principales fuerzas rusas de Siria a partir
del 15 de marzo, al haber "cumplido los objetivos". Esta declaración se hizo durante una reunión que el líder ruso
mantuvo con el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú.
Después de este hecho las prensas rusas han hecho circular una serie de informaciones tratando de justificar aquella
decisión del Kremlin.
Veamos esto:
Primero, a los dos días, el 16 de marzo de 2016 Rusia Today informo que la retirada de Rusia de Siria no era total.
Veamos:
“Pero la retirada de las fuerzas rusas no será total, ya que Rusia mantendrá sus bases en Tartus y Jmeimim con
equipo militar suficiente para controlar la situación en ese país, así como para la protección de las instalaciones rusas”
(10).
Segundo, el 17 de marzo de 2016 circulaban en las prensas internacionales el asunto de la federalización de Siria.
Una situación que al parecer había sido planteado en un primer momento por Rusia. Luego la han sostenido los
representantes Kurdos de la región Rojava (Kurdistán sirio)-Norte de Siria. Por supuesto el gobierno sirio ha rechazado
esto y advirtió que era un intento de socavar la unidad o la integridad territorial de Siria.
Veamos:
“El miembro del Comité de Solidaridad Ecuador-Kurdistán, Diego Vintimilla, por su parte, ha afirmado en una entrevista
a RT, que la federalización del pueblo kurdo podría ser la única manera de evitar la balcanización de la zona por parte
143
de la OTAN. “Creo que es importante reconocer en primer lugar el aporte que el pueblo kurdo ha hecho a la solución
del conflicto en Siria y una lucha histórica por reivindicar la autodeterminación de los pueblos”, dice el experto” (11).
Tercero, ese mismo día, 17 de marzo de 2016, Rusia advirtió a través de su presidente, Vladimir Putin, que si la
situación empeora en Siria, el ejército ruso volvería en cuestión de horas.
Veamos:
“Si es necesario, Rusia es capaz de incrementar en unas horas su agrupación en la región hasta el tamaño adecuado
a la situación que haya y utilizar su arsenal”, ha advertido el mandatario ruso durante un acto en homenaje a los
militares rusos que sirvieron en Siria, celebrado este jueves (17 de marzo de 2016) en el Kremlin” (12).
Cuarto, el 01 de abril de 2016, a medida cómo avanzaban los hechos, el asunto se hizo muy claro cuando Rusia
propuso a Siria (por no decir exigió) a través del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, la flexibilidad de Siria en las
próximas negociaciones en Ginebra.
El apunte es el siguiente:
“Esperamos que esta participación (del Gobierno sirio) continúe de modo constructivo y se exprese una flexibilidad
necesaria, por supuesto, dentro de los límites de lo posible”, dijo. el viernes (01 de abril de 2016) el portavoz del
Kremlin, Dmitri Peskov” (13).
Quinto, finalmente un día antes, el 31 de marzo de 2016, el periódico Al-Hayat de Londres que emite sus noticias en
idioma árabe dijo que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, había informado a varios países árabes de
un supuesto entendimiento entre Moscú y Washington sobre la crisis siria. La noticia de Al-Hayat no parecer ser una
maniobra informativa. Por supuesto Rusia la rechazó.
Veamos el apunte:
“En este caso tiene lugar una tergiversación, un intento de hacer pasar los deseos por realidad: EE.UU. firmó nuestras
decisiones conjuntas tanto en el Grupo de Apoyo a Siria como en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
(CSNU), en las cuales se afirma que será el pueblo de Siria quien decida el futuro del país en todos sus aspectos”, ha
declarado este viernes (01 de abril de 2016) el canciller ruso en declaraciones citadas por la agencia rusa de noticias
RIA Novosti. Según el jefe de la Diplomacia rusa, las especulaciones reflejan además cómo los estadounidenses son
conocidos por revelar los detalles de sus diálogos diplomáticos y, además, por falsear el contenido de las
negociaciones con la intención de desinformar” (14).
Después de esto hay algunos signos de recomposición del ejército paramilitar “Estado Islámico” estadounidense:
Primero, el 05 de abril de 2016 se tuvo noticias del derribo de un S-22 derribo que ocurrió en el sur de la ciudad siria
de Alepo donde los combates son muy intensos. Sin olvidar que el 12 de marzo de 2016 otro derribo de un avión sirio
con un misil portátil por parte de las bandas paramilitares. Exactamente se trataba del avión de combate MiG-21 de
la Fuerza Aérea de Siria (15).
Segundo, cuatro días antes, el 01 de abril de 2016 se supo que Estados Unidos había decidido seguir entrenando a
grupos opositores armados para derrocar al presidente sirio, Bashar Al Assad. El informe fue divulgado por la agencia
estadounidense de noticias The Hill, Steve Warren. (“EEUU sigue entrenando a grupos opositores armados para
derrocar a Al Assad. Nota publicada el 02 de abril de 2016, en: Librered.net).
V.- TODO LO ANTERIOR DISCURRE EN MEDIO DE NUEVOS POSICIONAMIENTOS
GEOESTRATEGICOS Y UNA FUERTE CARRERA ARMAMENTISTA, QUE ES LA PARTE
PRINCIPAL DE ESTE PROCESO:
Estados Unidos:
Primero, el 20 de febrero de 2016 Estados Unidos
lanzó un misil balístico intercontinental Minuteman 3
desde la base aérea de Vandenberg, en la costa
noroeste de Los Ángeles (California). Fue un misil,
según la Fuerza Aérea estadounidense, cargado con
una ojiva de reentrada desarmada que llegó hasta el
atolón de las Islas Marshall ubicado a 6.759
kilómetros de distancia en el océano Pacífico.
La nota internacional:
“El coronel J. Christopher Moss, comandante de la
30ª unidad de la Fuerza Aérea 'Space Wing', indicó que este lanzamiento ayudará a obtener "información valiosa"
para el programa disuasorio nuclear norteamericano. Esta prueba en particular proporcionará datos precisos y fiables
144
esenciales" para poner en marcha y definir las futuras modificaciones del "sistema armamentístico" de EE.UU., así
como establecer "las claves para mejorar la ya impresionante efectividad de la fuerza del Minuteman 3", señaló el
coronel J. Christopher Moss” (16).
Segundo, Estados Unidos nuevamente lanzó un misil nuclear Minuteman 3 desarmado el 25 de febrero de 2016. Esta
vez fue desde un bunker subterráneo en la costa de California y llegó hasta el atolón de Kwajalein, una cadena de
islas a unas 2.500 millas al suroeste de Honolulu. (centro del Océano del Pacifico). Fue el segundo ensayo en el mes
de febrero de 2016.
Veamos
“A las 23:01 (hora estándar del Pacifico) del jueves (25 de febrero de 2016), el misil Minuteman, equipado con
instrumentos de prueba en lugar de con una cabeza nuclear, se adentró en la noche con una explosión de fuego.
Trazó un arco hasta su campo de pruebas, en el atolón Kwajalein, una cadena de islas a unas 2.500 millas al suroeste
de Honolulu. Unos 30 minutos después, el vehí-culo de reentrada que transporta la carga útil del misil alcanzó su
objetivo, dijo el coronel Craig Ramsey, comandante de la 576to escuadrón de pruebas de vuelo, a un grupo de
observadores entre los que estaba el subsecretario de Defensa, Robert Work y Cecil Haney, el comandante de mayor
rango en la lucha contra la guerra nuclear. (17).
Tercero, por otra parte el 26 de febrero de 2016 se tuvo noticias desde Rusia Today del nuevo cazabombardero
estratégico B-21 estadounidense que, según las prensas internacionales, sería superior a los cazas B-2 actualmente
en uso. Unas fotos, a este respecto, fueron mostradas este viernes (26 de febrero de 2016) por la secretaria de la
Fuerza Aérea de Estados Unidos, Deborah Lee James, desde su Twitter.
Veamos:
"Les presento la primera imagen del B21. Hasta ahora lo hemos conocido como el LRS-B", reza el mensaje que
acompaña la imagen. El Departamento de Defensa de EE.UU. ha situado reiteradamente este nuevo cazabombardero
entre las tres prioridades principales de la aviación militar estadounidense, junto con la creación del caza multifunción
de nueva generación F-35 y un nuevo avión cisterna. Se espera que el B-21 sea aún menos visible al radar enemigo
que el B-2, que también fue creado empleando la tecnología de baja observabilidad 'stealth'. Los diseñadores
estadounidenses esperan lograrlo mediante el uso de materiales compuestos avanzados que han aparecido en los
últimos años. La aeronave podrá transportar armas nucleares y está siendo desarrollada en varias versiones. La
primera de ellas será tripulada, pero se vaticina que con el tiempo se desarrolle un modelo no tripulado. (18).
Cuarto, sin olvidar que desde el 27 de febrero hasta el 15 de marzo de 2016 (18 días) estuvo en proceso una descarada
provocación en el noreste de Arabia Saudita, en la zona de Hafr Al-Baten, se dice, la mayor maniobra militar en la
historia de Oriente Medio, en concreto es el ejercicio militar denominado “Trueno del Norte” con la participación de
tropas de 20 países árabes e islámicos.
Aquí el apunte:
“Medios de prensa no oficiales refirieron que en los juegos bélicos intervienen unos 350 mil soldados, dos mil 540
aviones de guerra, 20 mil tanques y 460 helicópteros de Jordania, Senegal, Sudán, Maldivas, Marruecos, Pakistán,
Chad, Túnez, Islas Comores, Djibouti, Malasia y Egipto. También están presentes Mauritania, Turquía, Emiratos
Árabes Unidos, Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar y el país anfitrión, así como las Fuerzas del Escudo de la Península del
Consejo de Cooperación del Golfo, formado por las últimas seis naciones árabes mencionadas” (19).
Quinto, además el 04 de marzo de 2106 se supo que Estados Unidos había enviado al mar de la China Meridional un
grupo de ataque de portaaviones. Bien se sabe que últimamente las provocaciones aquí son muy graves. Pero en
esta oportunidad se trataba del siguiente grupo naval: el portaaviones de propulsión nuclear clase Nimitz USS John
C. Stennis, los cruceros Antietam y Mobile Bay, los destructores de misiles Chung Hoon y Stockdale, y el buque
insignia de la 7.ª Flota de EE.UU., el buque de guerra Blue Ridge.
Pero para Estados Unidos esto era solo unas operaciones rutinarias y que no representaban ninguna amenaza para
la estabilidad en la región.
Veamos:
“El comandante Clay Doss ha afirmado que el despliegue de los seis buques en la zona no representa ninguna
amenaza para la estabilidad en la región: "Nuestros buques y aeronaves desde hace décadas operan de forma
rutinaria en todo el Pacífico occidental, incluyendo el mar de la China Meridional", dijo” (20).
Sexto, el 04 de marzo de 2016 Estados Unidos hizo lanzamiento desde Cabo Cañaveral (Florida) del cohete Falcon
9 de la empresa espacial privada estadounidense SpaceX que habría transportado al espacio el satélite de
comunicaciones SES-9 cuya misión, absolutamente militar, es el espionaje sobre el noreste asiático e Indonesia,
además, para suministrar comunicaciones a los barcos (por supuesto de guerra) en el océano Índico. (21).
145
Séptimo, algo preocupante, Estados Unidos habría iniciado la construcción de su segunda base aérea en Siria en una
zona controlada por los kurdos sirios en el norte de Siria. Se trata de la base aérea de Rmeilán al Basha, en la
gobernación de Al Hasaka. Como se sabe su primera base aérea también está ubicada en esa misma región.
Veamos:
“Los expertos opinan que las fuerzas de EE.UU. que operan en Rmelián podrían incluir unidades tácticas de fuerza
aérea, controladores de combate, paracaidistas, meteorólogos e ingenieros que se especializan en la exploración y la
construcción de campos de aviación detrás de las líneas enemigas” (22).
Octavo, desde el 07 marzo hasta el 30 de abril de 2016 está en curso en la península coreana cerca de las fronteras
de la RPDC los ejercicios militares más grandes efectuado entre los ejércitos de Corea del Sur y Estados Unidos
llamadas Key Resolve y Foal Eagle. Según las prensas internacionales en estas operaciones estarían presentes más
de 300.000 militares surcoreanos y 17.000 militares estadounidenses
Noveno, en marzo de 2016 se supo que la Fuerza Aérea de Estados Unidos desplegó en la región Asia-Pacífico tres
bombarderos estratégicos furtivos B-2 Spirit, según se dice, de los 20 de los que dispone. Y en los primeros días de
abril de 2016 se tuvo conocimiento que había llevado a esa región, concretamente a Australia los B-21.
Decimo, por otra el 01 de abril de 2016 se tuvo conocimiento que Estados Unidos a través de la OTAN estaba tomando
la decisión de militarizará Europa del Este con el envío de más de 4.000 soldados. Las razones de aumentar la
presencia bélica en esta región se debería para contrarrestar un posible ataque de Rusia.
El apunte es el siguiente:
“La Defensa norteamericana prevé enviar al Viejo Continente una brigada entera blindada adicional, explicaron los
militares estadounidenses. Una brigada comprende unos 4.200 soldados, unos 250 tanques, obuses autopropulsados
y otros vehículos blindados, así como 1.750 vehículos militares a ruedas” (23).
Décimo primero, el 03 de abril de 2016 Rusia Today dio cuenta una nota que había hecho circular unos días antes el
diario 'Daily Mail', el despliegue de 12 cazabombarderos pesados F-15 Eagle y aproximadamente 350 aviadores en
las bases militares de la OTAN de Keflavík y Leeuwarden, en Islandia y los Países Bajos respectivamente en nelñ
marco de unos ejercicios militares en esos países.
El apunte:
“Esta operación se inició tras la reunificación de Rusia y Crimea y la escalada del conflicto en la región ucraniana de
Donbass y sirve para "demostrar a nuestros aliados y países socios que nuestro compromiso con la seguridad europea
es una prioridad", declaró el teniente general Darryl Roberson, comandante de la 17.ª Fuerza Aérea Expedicionaria”
(24).
Rusia:
Primero, hay notas que han empezado a circular en las prensas internacionales que indican que Rusia estaría
negociando instalar sus bases militares con Cuba, Venezuela, Nicaragua, Seychelles y Singapur.
Veamos:
“…según el analista Lajos Szaszdi ”la apertura de la bases en el exterior es necesaria para la disuasión estratégica
de Rusia, la inteligencia, así como para verificar los acuerdos del desarme y también determinar qué planes hay de
parte del Pentágono en caso de operaciones o intervenciones en el extranjero", no siendo descartable que en la
reciente visita de Putin a la Isla se haya procedido a la firma de un nuevo Tratado de Colaboración militar ruso-cubana
(rememorando el Pacto Secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Raúl Castro Y Jruschov) que incluiría la instalación
de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de
Washington y la instalación de misiles Iskander , pudiendo revivirse la Crisis de los Misiles Kennedy-Jruschev (octubre,
1.962) y la posterior firma con Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962)” (25).
Segundo, el 30 de marzo de 2016 el canciller ruso, Serguei Lavrov, dijo en un encuentro con Saad Hariri (ex primer
ministro libanés y líder del Movimiento Futuro —Movimiento Al-Mustaqbal) que Rusia está dispuesta a reforzar el
Ejército libanés en lugar de Arabia Saudí.
El apunte es el siguiente:
“La disposición de Moscú a apoyar al Ejército del país árabe se produce después de que Arabia Saudí anunciara el
pasado mes de febrero el cese de su apoyo militar a El Líbano, el cual estaba valorado en cerca de 3000 millones de
dólares” (26).
Y tercero, el 30 de marzo Al Manar dio cuenta de una información de la web israelí DEBKAfile, que Rusia habría
desplegado su sistema de misiles tácticos más avanzado, el Iskander-M, en Siria en los últimos días. Este misil es
prácticamente invulnerable, puede alcanzar un blanco en movimiento y cambiar de objetivo sobre la marcha. Y lo más
146
importante es que puede trasladar cabezas nucleares a velocidades supersónicas. Es una nota que aún no está
confirmada.
Sin embargo es bueno tomar nota que el 15 de marzo de 2016 Moscú había anunciado que los formidables sistemas
de misiles tierra-aire S-400 permanecerían en Siria tras la retirada. De esto se puede observar que la combinación de
este aparato S-400 y los Iskander harían de la base de Hmeimim en el emplazamiento de misiles más sofisticada de
Oriente Medio.
Veamos a este respecto el siguiente apunte:
“La señal de radio que controla sus movimientos está codificada de tal manera que ni los drones y los Awacs puede
interceptarla. Según los israelíes, Iskander se puede lanzar desde tierra, aviones o satélites espaciales. A su sistema
de navegación no le afectan las condiciones meteorológicas adversas ni los sistemas anti-misiles. Una pieza
importante del rompecabezas de Oriente Medio se ha quebrado: Israel ya no tiene el monopolio nuclear en la región.
Es cierto que Israel mantiene excelentes relaciones con Rusia. Pero no es capaz de influir en la política exterior de
Rusia como influye en la estadounidense. Algo que se le ha escapado de las manos…” (27).
China:
Primero, aunque este apunte corresponde al año 2015, aquí es muy bueno mencionar por su importancia estratégica.
Se refiere a la prueba de misiles anti-satélites efectuada por China el 30 de octubre de 2015.
Veamos:
“Zhou (Zhou Derong, profesor de la Academia de Logística del Ejército Popular de Liberación) ha criticado a Estados
Unidos por oponerse a las pruebas de misiles antisatélites en otros países e intentar desacreditar a China y presentar
a Pekín como una amenaza mundial. En realidad, [EE.UU.] es el país que posee la mayor parte de armas antisatélites
y lleva a cabo la mayoría de las pruebas", destacó. El DN-3 es el tercer misil antisatélite que desarrolla China y de
cuya existencia se conoce. Las pruebas anteriores incluían a los misiles antisatélites conocidos como DN-1, o SC-19,
y DN-2, ambos capaces de alcanzar satélites en órbitas bajas y altas” (28).
Segundo, el 30 de marzo de 2016 se tuvo conocimiento que Rusia y China tienen una postura común con respecto a
la implementación de un sistema de defensa antimisiles en Corea del Sur que podría "causar daño directo a los
intereses estratégicos de seguridad de ambos países. (29).
Tercero, por otra parte China en vista de las graves provocaciones de Estados Unidos en la parte del Mar Meridional
de china empezó a militarizar los arrecifes del archipiélago Spratly llevando hasta allí poderosos misiles. Esto se inició
en el año 2014. El archipiélago es controlado por China desde 1988, pero también es reclamado por otros 5 Estados:
Vietnam, Taiwán, Malasia, Filipinas y Brunéi. La situación en el mar de la China Meridional se tensó cuando a finales
de octubre de 2015 Estados Unidos. decidió enviar buques militares a una distancia de 22 kilómetros de estas islas
artificiales en disputa. Pekín lo calificó de "amenaza a la soberanía de China" y convocó al embajador de EE.UU. para
que explicara lo sucedido.
VI.- LA GRAN COLUSION ES FUNDAMENTALMENTE CONTRA LA RPDC POR SU POSICIONAMIENTO EN LA
ACTUAL GEOESTRATEGIA MUNDIAL DE ENORME TRASCENDENCIA:
En un apunte anterior advertí que si en los nuevos
análisis que se efectúen de la situación internacional sin
tomar en cuenta el nuevo posicionamiento geoestratégico
de la RPDC estas definitivamente adolecerían de serias
deficiencias. La ascensión como potencia nuclear de la
RPDC ha cambiado de plano toda la geoestrategia
mundial. Definitivamente la RPDC es un actor de primer
nivel.
Como se sabe este proceso avanzó en el siguiente marco
de exitosas pruebas nucleares: 2006, 2009, 2013 y 2016.
Y ha seguido la siguiente secuencia: Primero se
desarrollaron de plutonio, luego de uranio, y el 06 de enero de 2016 de hidrogeno.
Y en estas condiciones la reacción del campo imperialista contra la RPDC tras el último exitoso ensayo de su primera
bomba nuclear de hidrogeno el 06 de enero de 2016 ha sido de enorme desesperación.
Veamos esto:
Ante todo debemos saber que Washington teme a los países que cuentan con armamento nuclear. Simplemente no
está en condiciones de sostener una guerra nuclear y ningún otro país está en esas condiciones. Sencillamente sus
consecuencias son impredecibles. Pero Estados Unidos es un gran provocador.
147
El apunte:
“EEUU no aceptará Corea del Norte como un país nuclear, declaró este miércoles (06 de enero de 2016) el portavoz
del Departamento de Estado norteamericano, John Kirby” (30).
Japón calificó de grave amenaza contra su seguridad la prueba nuclear de la RPDC. El primer ministro de Japón,
Shinzo Abe, criticó fuertemente la prueba de la bomba nuclear de hidrogeno de este país (RPDC) calificándola de
“grave amenaza a la seguridad” de su país, nota que fue difundida por la agencia Kyodo.
Veamos:
“Esta prueba es una grave amenaza a la seguridad de nuestro país y no puede ser justificada de ninguna manera,
expreso mi más firme condena”, expresó Abe, citado por la Agencia Kyodo. Kirby agregó que “seguiremos protegiendo
y defendiendo a nuestros aliados de la región, incluida Corea del Sur, y responderemos de un modo apropiado a todas
y cada una de las provocaciones de Corea del Norte” (31).
Rusia también se sumó a la condena de la RPDC por la prueba de su bomba nuclear de hidrogeno. El Ministerio de
Relaciones Exteriores de Rusia sostuvo en un comunicado que si se confirma que la RPDC probó una bomba de
hidrógeno sería una violación muy grave del derecho internacional.
El apunte:
“Tales acciones pueden agravar la situación en la península coreana, la que ya se caracteriza por un potencial muy
alto de confrontación político-militar’, afirma la responsable del departamento de prensa del Ministerio de Exteriores
ruso, María Zajárova, en un comunicado” (32).
Por su parte China también ha condenado fuertemente la prueba de la bomba nuclear de hidrógeno efectuado por la
RPDC.
Este es el apunte:
“Hoy en día Corea del Norte declaró sobre una prueba nuclear”, recordó la portavoz del Ministerio de Exteriores de
China, Hua Chunying e indicó que “el Gobierno de China protesta de una manera firme contra esto. La posición de
China consiste en evitar distribución de armas nucleares y garantizar la paz y la estabilidad en el noreste de Asia.
Llamamos insistentemente a Corea del Norte a atenerse a sus obligaciones sobre no proliferación de armas nucleares
y a poner fin a cualquier acción que pueda deteriorar la situación”, subrayó” (33).
Además no debemos olvidar que la RPDC dispone de vectores (misiles) de largo alcance que fácilmente sobrepasan
los 10,000 kilómetros como lo acepto incluso el actual ministro de defensa de Corea del Sur. Y, con esto, la RPDC ha
dejado bien en claro a Washington, que su posicionamiento en el Pacífico y en su mismo territorio había perdido toda
garantía de seguridad.
Unas notas a este respecto:
“De esta manera el país asiático ha engrosado las filas de las potencias espaciales. ¿Cuáles podrían ser las
consecuencias de este acontecimiento para el mundo? ¿Qué significaría desde el punto de vista militar? Que Corea
del Norte una vez más ha demostrado al mundo su capacidad de crear vectores de transporte de largo alcance.
Potencialmente un país que ha creado un cohete capaz de colocar dispositivos en órbita, domina la tecnología de los
misiles intercontinentales o está a pocos pasos de ello. De esta forma Pyongyang ha vuelto a elevar sus apuestas en
el juego con la comunidad internacional. Además, le dejó más que claro a Washington que su posición a través del
Pacífico ya no es ninguna garantía de seguridad. Japón y Corea del Sur llevan tiempo viviendo bajo el punto de mira
de los misiles norcoreanos” (34).
Actualmente la gran colusión contra la RPDC se va perfilando de la siguiente forma:
Primero, entre finales de marzo y el primer día del abril de 2016 se efectúo la IV Cumbre de Seguridad Nuclear en
Washington (Estados Unidos) orientada fundamentalmente contra la RPDC bajo el pretexto de la desnuclearización
de la Península Coreana. Se dice que a esta cumbre asistieron representantes de más de 50 países. Pero los
personajes centrales han sido el presidente de Estados Unidos, Barack Obama y el presidente de China, Xi Jinping.
No estuvo presente el representante del más importante país con armamento nuclear que es Rusia. Como hemos
dicho más arriba, al margen de esta IV Cumbre de seguridad Nuclear se efectúo una reunión entre los presidente de
Estados Unidos y China, Barack Obama y Xi Junping, respectivamente, para ejercer presión contra la RPDC por su
armamento nuclear.
Veamos un apunte:
“El evento estuvo marcado por los encuentros de alto nivel del presidente Barack Obama con sus pares de China, Xi
Jinping, el francés François Hollande, el turco Recep Tayyip Erdogan y el ucraniano Petro Porochenko. Obama
también se reunió con su homóloga de Corea del Sur, Park Geun-hye, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe,
148
quienes discutieron sobre el conflicto con la República Popular Democrática de Corea y acordaron incrementar su
cooperación en la lucha contra el Estado Islámico y el terrorismo en general” (35).
Segundo, a los cinco días, el 05 de abril de 2016, Estados Unidos hizo público sus temores por la RPDC. El jefe del
Pentágono, Ashton Carter, en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales sobre el desarrollo del
Departamento de Defensa de Estados Unidos ha incluido a los cinco desafíos principales para su país que según él
serian: Rusia, China, Corea del Norte, Irán y el terrorismo. (36).
Tercero, luego China en el marco de este proceso anunció el embargo, igual que Estados Unidos, sobre la importación
y exportación de algunos productos desde la República Democrática Popular de Corea (RDPC).
Y, tras estos hechos, han emergido dos hechos preocupantes contra la RPDC.
Primero, duras sanciones económicas incluso utilizando a la ONU., como la que ocurrió en marzo de 2016 en el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, venidas desde el Pentágono. Esto fue denunciado el 04 de abril de
2016 por el portavoz de la Comisión Nacional de Defensa de la RPDC que dijo: “Washington está ejerciendo una
fuerte presión sobre Corea del Norte, creando una grave situación de crisis que puede devenir en cualquier momento
en un ataque nuclear como represalia en territorio continental de EE.UU.” (37).
En realidad las sanciones han sido muy duras en particular, se trata de embargos contra toda propiedad de la RPDC
en suelo estadounidense y contra los activos relacionados con los sectores industriales del país, incluyendo en los
ámbitos de transporte, minería y energía.
Segundo, también la RPDC ha denunciado que Estados Unidos ha iniciado un periodo de graves provocaciones.
Prácticamente la RPDC está siendo asediada y sitiada. Se trata de un estado de asedio y un estado de sitio apenas
comparable a lo que hicieron las hordas hitlerianas sobre Leningrado en el proceso de la Segunda Guerra Mundial.
El asunto realmente es muy grave que la opinión pública internacional debe conocer. Como dije más arriba: el S.O.S.
ha sido lanzado el 04 de abril de 2016 por un portavoz de la Comisión de Defensa Nacional de la RPDC.
El apunte es el siguiente:
"El bloqueo de Leningrado (la actual San Petersburgo, Rusia), que sembró el terror en los corazones de la gente... y
la crisis del Caribe en la era de la Guerra Fría apenas pueden aguantar la comparación con la situación (que vive
actualmente la península coreana)", reza un comunicado emitido este lunes por un portavoz de la Comisión de
Defensa Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), máxima instancia político-administrativa en Corea del Norte.. Un
alto cargo militar norcoreano ha acusado a EE.UU. y a otras "fuerzas hostiles" de sitiar su país, igual que sucedió en
Leningrado en la Segunda Guerra Mundial y en Cuba durante la época de la Guerra Fría. (38).
NOTAS:
1.- “Conspiración monetaria: ¿Cuál es el ganador principal del pacto secreto entre poderes globales”. Nota publicada
el 05 de abril de 2016, en: Rusia Today.
2.- “China está en el camino económico correcto: Economista de BM”. Nota publicada el 07 de enero de 2016, en:
Pueblo en línea.
3.- “Seis mapas para comprender el conflicto que se avecina”. Autor: Vicent Partal. Nota publicada el 21 de febrero de
2016, en: Viento sur info.
4.- “China y EEUU acuerdan ensanchar intereses comunes y controlar divergencias”. Nota publicada el 01 de abril de
2016, en Pueblo en Línea.
5.- “China prohíbe importaciones de materias primas desde RPDC”. Nota publicada el 06 de abril de 2016, en: Pueblo
en línea.
6.- “El gasoducto más sangriento de la historia: 250.000 muertos y 11 millones de desplazados sirios”. Autor:
Enrique_MONTÁNCHEZ de Ojos Para la Paz. Nota publicada el 02 de abril de 2016, en: Plataforma Global Contra la
Guerra.
7.- “Rusia habría ensayado en Siria su misil de crucero Kh-101”. Nota publicada el 18 de noviembre de 2015, en:
Sputnik.
8.- “El S-400 deja obsoleto al caza más moderno de EEUU”. Nota publicada el 03 de diciembre de 2015, en:
es.rbth.com.
9.- “Rusia envía a su más moderno helicóptero de ataque, el KA-52, a Siria”. Nota publicada el 18 de enero de 2016
en: Al Manar.
10.- “Reuters: Rusia obtuvo una gran victoria en Siria mientras EE.UU. sigue irremediablemente atascado”. Nota
publicada el 16 de marzo de 2016, en: Rusia Today.
149
11.- “Federalización del pueblo kurdo podría ser la única salvación de Siria de la OTAN”. Nota publicada el 17 de
marzo de 2016, en Diario octubre y RT.
12.- “Putin advierte de que Rusia volvería a Siria ‘en unas horas’ si es necesario”. Nota publicada el 17 de marzo de
2016, en: HispanTV.
13.- “El Kremlin confía en la flexibilidad de Damasco en Ginebra.”. Nota publicada el 01 de abril de 2016, en: Diario
Octubre.
14.- “Lavrov: El supuesto pacto entre Rusia y EEUU sobre Al-Asad es una ‘tergiversación’. Nota publicada el 01 de
abril de 2016, en: HispanTV.
15.- “Defensa rusa: Terroristas derriban un avión sirio con un misil portátil”. Nota publicada el 13 de marzo de 2016,
en: HispanTV.
16.- “EE.UU. lanza un nuevo misil balístico intercontinental Minuteman 3 (Video)”. Nota publicada el 23 de febrero de
2016, en: Rusia Today.
17.- “Mensaje para Corea del Norte y Rusia: EEUU lanza misil desde California al centro del Pacífico”. Nota publicada
el 26 de febrero de 2016, en: La tercera.com.
18.- “El Pentágono muestra la primera foto del nuevo cazabombardero estratégico B-21”. Nota publicada el 26 de
febrero de 2016, en: Rusia Today.
19.- “Transcurre en Arabia Saudita mayor ejercicio militar de Medio Oriente”. Nota publicada el 28 de febrero de 2016
en: Prensa Latina.
20.- “¿Agresión rutinaria? EE.UU. envía al mar de la China Meridional un grupo de ataque de portaaviones”. Nota
publicada el 04 de marzo de 2016, en: Rusia Today.
21.- “Cohete Falcon 9 despega desde Florida tras cuatro veces aplazado el lanzamiento”. Nota publicada el 05 de
marzo de 2016, en: Sputnik.
22.- “Agrupando fuerzas: EE.UU. inicia la construcción de su segunda base aérea en Siria”. Nota publicada el 06 de
marzo de 2016, en: Rusia Today.
23.- “La OTAN militarizará Europa del Este con el envío de más de 4.000 soldados”. Nota publicada el 01 de abril de
2016, en: Librerred.net.
24.- “EE.UU. despliega cazas F-15 en Islandia y los Países Bajos”. Nota publicada el 03 de abril de 2016, en: Rusia
Today.
25.- “¿Nueva Crisis de los Misiles?”. Autor: Germán Gorráiz López. Nota publicada el 07 de marzo de 2016, en:
HispanTV.
26.- “Rusia, dispuesta a reforzar el Ejército libanés en lugar de Arabia Saudí.”. Nota publicada el 30 de marzo de 2016,
en HispanTV.
27.- “Rusia despliega armas nucleares en Siria, según DebkaFile.”. Nota publicada el 03 de abril de 2016, en diario
Octubre.
28.- “Mensaje a Washington: China confirma haber realizado pruebas de misiles antisatélites”. Nota publicada el 01
de enero de 2015, en: Rusia Today.
29.- “Rusia y China "mandan señales" a EE.UU. y Japón en el noreste de Asia”. Nota publicada el 30 de marzo de
2106, en: Rusia Today.
30.- “EEUU no aceptará Corea del Norte como un país nuclear”. Nota publicada el 06 de enero de 2016, en: Sputnik.
31.- “Japón califica de grave amenaza contra su seguridad prueba nuclear de Corea del Norte”. Nota publicada el 06
de enero de 2016, en: Sputnik.
32.- “Rusia condena la prueba de una bomba realizada por Corea del Norte”. Nota publicada el 06 de enero de 2016,
en: Rusia Today.
33.- “China expresa protesta categórica contra prueba nuclear de Corea del Norte”. Nota publicada el 06 de enero de
2016, en: Sputnik.
34.- “Opiniones Pyongyang vuelve a desafiar al mundo con el lanzamiento de su satélite”. Autor: Konstantin Bogdánov.
Artículo publicado el 18 de diciembre de 2012, en: Ria Novosti.
35.- “Culmina en EE.UU. IV Cumbre de Seguridad Nuclear”. Nota publicada el 01 de abril de 2016, en Prensa Latina.
36.- “El jefe del Pentágono ubica a Rusia en el primer lugar entre las amenazas para EE.UU”. Nota publicada el 05 de
abril de 2016, en: Rusia Today.
150
37.- “¡Sanciones! razón de guerra nuclear entre EEUU y Corea del Norte.”. Nota publicada el 05 de abril de 2016, en
HispanTV.
38.- “Pyongyang acusa a EEUU de asediarlo al estilo de Cuba y Leningrado.”. Nota publicada el 04 de abril de 2016,
en: HispanTV.
(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica.
Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es:
www.enriquemunozgamarra.org
ARGENTINA DESPUÉS DEL GOLPE BLANDO/ LA MARCHA APRESURADA DEL CAPITALISMO
MAFIOSO
JORGE BEINSTEIN
https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/04/04/argentina-marcha-apresurada-delcapitalismo-mafioso/
ALAI AMLATINA, 04/04/2016
En Argentina empieza a conformarse un régimen autoritario con apariencia constitucional, convergencia
mafiosa de camarillas empresarias, judiciales y mediáticas monitoreada por el aparato de inteligencia de
los Estados Unidos, pero lo que demuestran los primeros meses del proceso es que la tentativa tropieza
con numerosas dificultades que amenazan convertirla en una gigantesca crisis de gobernabilidad. El
contexto de su desarrollo es una recesión económica que se va profundizando en marcha hacia la
depresión, es decir un funcionamiento económico de baja intensidad, con altas tasas de desocupación,
salarios reales muy reducidos y baratos en dólares.
No se trata del retorno del viejo neoliberalismo de los años 1990 ni mucho menos de una imitación del
régimen oligárquico de fines del siglo XIX, sino de la tentativa de instauración de un sistema mafioso,
parasitando sobre una población desarticulada, albergando grandes espacios de marginalidad y
superexplotación laboral, realizando un saqueo sin precedentes de recursos naturales. En esa dirección
se van imponiendo los instrumentos esenciales del régimen dictatorial: control completo de los medios
de comunicación, reconversión integral del sistema de seguridad como apéndice del de los Estados
Unidos[1], implantación de mecanismos de destrucción económica y social a gran escala, despliegues
mediático-judiciales tendientes a extirpar a las oposiciones que no se subordinen al nuevo régimen.
Sometimiento colonial y decadencia periférica
Los tiempos han cambiado, la “doctrina de la seguridad nacional” vigente en la época de Videla y
Pinochet coincidía con la visión militar-profesional del Imperio, se trataba del control milimétrico de la
sociedad colonizada, administrada como un cuartel que coincidió históricamente con la última etapa del
predominio en los Estados Unidos del “complejo militar-industrial” tradicional, alianza entre la gran
industria armamentista y los altos mandos militares subordinando a las elites políticas. Resultado del
keynesianismo militar que marcó a la superpotencia desde la Segunda Guerra Mundial y que entró en
declinación en los años 1980[2].
Más adelante el “Consenso de Washington” reinó durante la era de Carlos Menem en Argentina, Collor
de Mello y Cardoso en Brasil, señalando el auge de la financierización de la economía y de la política en
los Estados Unidos y el conjunto de potencias dominantes sin por ello dejar de lado a la componente
militar que comenzó a transformarse.
151
Esos dos momentos trágicos expresaron la afirmación del sometimiento colonial de Argentina, el
primero con formato militar-dictatorial y el segundo con rostro civil-constitucional, que se
correspondieron con diferentes configuraciones imperialistas: en el primer caso con un imperialismo
norteamericano industrial ascendente, disputando la Guerra Fría y en el segundo con la presencia de la
única superpotencia global que venía de ganar esa guerra y que se aprestaba a ejercer la hegemonía
planetaria. Aunque al mismo tiempo se financierizaba, el parasitismo empezaba a corroer el sistema
degradando sus pilares productivos, instalando la cultura del consumismo desenfrenado. Esa
prosperidad malsana contagió a elites periféricas, en los Estados Unidos la fiesta se convirtió en ola
militarista desde 2001 y la mega burbuja financiera estalló en 2008, en Argentina el show derivó en
recesión la que a su vez culminó con un gran desastre económico, social e institucional en 2001.
El actual sometimiento de Argentina a los Estados Unidos no se corresponde con el auge del Imperio
sino con su decadencia, su degradación económica y social, su retroceso geopolítico internacional que
busca ser compensado mediante el control total de su patio trasero latinoamericano, asegurando la
súper explotación de recursos naturales decisivos pero también para introducir a la región como pieza
propia de su juego global: como señuelo para sus socios europeos en la OTAN o como retaguardia
segura en el armado del “Acuerdo Transpacífico”.
Es un imperio comandado por una lumpenburguesía financiera, sobreviviendo con bajas tasas de
crecimiento productivo, parasitando sobre el resto del mundo, que no busca instaurar una jerarquía
mundial estable reproduciéndose en el largo plazo sino depredar recursos naturales, degradar o
eliminar estados, destruir defensas sociales periféricas, extendiendo ofensivas desestructurantes,
desintegradoras de identidades nacionales y culturales. Su instrumento de intervención militar es ahora
una constelación de organizaciones guiadas por la doctrina de la Guerra de Cuarta Generación[3],
empleando de manera intensiva mercenarios, operaciones clandestinas de su estructura profesional,
redes mafiosas, manipulaciones mediáticas y otras actividades destinadas a destruir, caotizar espacios
periféricos con el fin de saquearlos.
En correspondencia con ese fenómeno las burguesías latinoamericanas fueron mutando hasta llegar a la
situación actual donde grupos industriales, financieros o de agrobusiness combinan sus inversiones
tradicionales con otras más rentables pero también más volátiles: aventuras especulativas, negocios
ilegales de todo tipo (desde el narco hasta operaciones inmobiliarias opacas, pasando por fraudes
comerciales y fiscales y otros emprendimientos turbios), transnacionalizándose, convergiendo con
“inversiones” saqueadoras provenientes del exterior. En el caso argentino podríamos encontrar
antecedentes en el reinado de la “patria financiera” durante la última dictadura militar, el que a su vez
tiene que ser visto como resultado del fin de la era industrialista.
En síntesis, la configuración lumpenimperialista impone dinámicas decadentes en la periferia, en
América Latina ha llegado la hora del lumpencapitalismo, las elites argentinas venían avanzando en esa
dirección, la llegada de Macri a la presidencia expresa un enorme salto cualitativo, el país en su conjunto
acaba de ingresar de manera recargada y brusca en ese proceso.
Recesión, depresión y economía de baja intensidad
Recientemente el FMI pronosticó para Argentina un crecimiento económico real negativo en 2016 del
orden del -1 %, cuando observamos las caídas que ya se han producido en indicadores decisivos desde
diciembre de 2015 es posible bajar aún más esa cifra hacia el -3 % o más bajo aún.
Se ha producido en muy poco tiempo una fuerte reducción de los salarios reales, causada entre otros
factores por la megadevaluación, los aumentos del precio de los combustibles y de las tarifas de
152
electricidad, gas y transportes, la eliminación o reducción de retenciones y sus impactos inflacionarios a
lo que se agrega la suba de las tasas de interés y los despidos masivos en la administración pública (que
empiezan a ser seguidos por el sector privado), con lo que tenemos un panorama recesivo provocado
por el gobierno cuyo objetivo principal es reducir los salarios reales y su valor en dólares.
La avalancha de cambios ha desatado en algunos círculos el debate en torno del supuesto “modelo de
desarrollo” que la derecha estaría intentando imponer. Decretos, endeudamientos, subas de precios y
despidos se han sucedido de manera vertiginosa, buscarle coherencia estratégica-desarrollista a ese
conjunto es una tarea ardua que a cada paso choca con contradicciones que obligan a desechar
hipótesis sin que se pueda llegar a una conclusión mínimamente rigurosa. En primer lugar, la
contradicción entre medidas que destruyen el mercado interno para favorecer a una supuesta ola
exportadora, evidentemente inviable ante el repliegue de la economía global, otra es la suba de las tasas
de interés que comprime al consumo y a las inversiones a la espera de la llegada de fondos provenientes
de un sistema financiero internacional en crisis que casi lo único que puede brindar es el armado de
bicicletas especulativas.
Algunos han optado por resolver el tema adoptando definiciones abstractas tan generales como poco
operativas (“modelo favorable al gran capital”, “restauración neoliberal”, etc.), otros han decidido seguir
el estudio pero cada vez que llegan a una conclusión satisfactoria aparece un nuevo hecho que les tira
abajo el edificio intelectual construido y finalmente unos pocos, entre los que me encuentro, hemos
llegado a la conclusión de que buscar esa coherencia estratégica constituye una tarea imposible. La
llegada de la derecha al gobierno no significa el reemplazo del modelo anterior (desarrollista,
neokeynesiano o como se lo quiera calificar) por un nuevo modelo (oligárquico) de desarrollo, sino
simplemente el despliegue de un gigantesco saqueo protagonizado por fuerzas entrópicas altamente
destructivas que convierten al país burgués en una república de bandidos.
Esto nos debería llevar a la reflexión acerca del significado del fin de la era kirchnerista visualizado por
algunos como un traspié, resultado de una derrota electoral por escaso margen, y por otros como el
producto de una manipulación mediática prolongada, combinada con operaciones de la mafia judicial,
de grupos económicos concentrados y del aparato de inteligencia de los Estados Unidos. Esta última
evaluación está más cerca de la realidad, sin embargo es insuficiente, el “golpe blando” existió (lo que
pulveriza la presunta legitimidad democrática del gobierno actual) pero falta explicar porque fue
exitoso.
Si nos limitamos a ciertos aspectos económicos del tema podemos observar que el motor externo
empezó a enfriarse desde 2012 luego de la breve recuperación de la recesión global de 2009, la
situación se agravó desde mediados de 2014 cuando los precios de las commodities cayeron en picada,
la economía pasó a una etapa de crecimientos anémicos sostenidos por el mercado interno. Los
grandes exportadores aumentaron sus presiones destinadas a obtener en la economía nacional
beneficios que les permitieran compensar las menores ganancias externas convergiendo con intereses
financieros y agrupando al conjunto de la derecha mediática, judicial y política, se trató de una jauría
que se fue envalentonando a medida que su enemigo perdía espacio económico y se acentuaba la crisis
global.
Los equilibrios del gobierno fueron cada vez más inestables, las compuertas neokeynesianas que
bloqueaban la marea comenzaron a sufrir fisuras para finalmente desmoronarse, la candidatura
presidencial de Daniel Scioli fue una opción defensiva y débil que no pudo evitar el derrumbe. Entonces
se desató (fue desatada) la recesión y diversas señales nacionales e internacionales nos indican que lo
hizo para quedarse, nos encontramos ante el comienzo de una depresión económica resultado de la
reproducción de un sistema que ha ingresado en una fase de contracción desordenada.
153
Una referencia importante es la de la salida de la recesión producida desde 2003, en ese período
convergieron dos factores principales: el alza de los precios internacionales de las commodities y la
reanimación del mercado interno.
El “motor externo” fue impulsado por el auge de mercados emergentes como los de China o Brasil,
entre otros, lo que permitió una mejora sustancial de las cuentas externas de Argentina. Los precios de
las commodities experimentaron subas notables en esos años impulsadas no solo por la expansión de la
demanda internacional sino también por el crecimiento de la especulación financiera, las operaciones
globales con productos financieros derivados basadas en commodities llegaban en diciembre de 2003 a
1,4 billones de dólares, en diciembre de 2005 alcanzaban los 5,4 billones, en junio de 2007 llegaban a
8,2 billones y en junio de 2008 a 13,1 billones de dólares [4].
Por su parte el “motor interno” funcionó empujado por el ascenso del empleo, de los salarios reales y de
los ingresos de las capas medias, en consecuencia se expandió la demanda interna y el tejido industrial,
la economía argentina se recuperó creciendo a tasas excepcionales. Como es sabido, el salario real
promedio experimenta en Argentina una tendencia descendente de largo plazo (desde mediados de los
años 1970), sufrió una caída descomunal durante la crisis de los años 2001-2002, luego se recuperó
llegando a los niveles de los años 1990 pero sin alcanzar nunca los de los años 1970, ni siquiera los de
mediados de los años 1980[5], podríamos resumir lo sucedido señalando que la reanimación del
mercado interno se apoyó en un fuerte crecimiento del empleo y en una recuperación salarial limitada.
Si el crecimiento anémico de los últimos años del gobierno anterior incentivó la voluntad de rapiña de
los grupos económicos concentrados, es altamente probable que la recesión actual la acentúe mucho
más, al achicarse la economía, como resultado de los ajustes y las transferencias de ingresos esos grupos
intentarán al menos sostener su volumen real de ganancias apropiándose de una porción creciente del
ingreso nacional, aunque empujados por su propia dinámica y por el ejercicio de la totalidad del poder
es casi seguro que buscarán absorber un volumen real mayor. Además las medidas que buscan
reequilibrar los desequilibrios provocados por las propias medidas económicas del gobierno causan
mayor inestabilidad y empobrecimiento del grueso de la población. Es el caso de la tentativa de
desacelerar la suba de la cotización del dólar subiendo las tasas de interés con lo que a veces se
consigue frenar por poco tiempo esa tendencia, pero a costa del agravamiento de la recesión, o cuando
se pretende achicar el déficit fiscal reduciendo el gasto público (despidiendo empleados, clausurando
programas, etc.), lo que agrava la recesión y en consecuencia reduce los ingresos fiscales y aumenta el
déficit. En suma, nos encontramos ante un círculo vicioso de concentración de ingresos, achicamiento
del Estado y hundimiento de la actividad económica.
La caída de los salarios reales no alienta más inversión interna o externa desalentada por el desinfle de
los mercados nacional y global (no hay alternativa exportadora). Mientras tanto, el gobierno aparenta
aferrarse ante lo que sería la tabla de salvación de la economía: el endeudamiento externo que
teóricamente le permitiría realizar inversiones reactivadoras, pero el clima enrarecido del sistema
financiero internacional comprime el espacio de los potenciales acreedores cada vez más duros ante
una economía nacional deprimida. En realidad esa ansiedad por endeudarse no responde a una pasión
desarrollista sino a la presión de los grupos de negocios que han acumulado superbeneficios en estos
últimos meses (exportadores, bancos, etc.) y que necesitan convertirlos en dólares, es la evasión de
capitales y no la inversión productiva la que reclama endeudamiento externo.
Conclusión: los dos motores de la salida de la recesión en la década pasada ha dejado de funcionar, las
políticas que buscaban compensar el ciclo recesivo global han sido eliminadas por las clases dominantes,
antes les habían sido útiles para restablecer la gobernabilidad y acumular beneficios ahora las han
destruido porque frenaban su voracidad.
154
Es posible elaborar un modelo excesivamente abstracto de estabilización del proceso depresivo
argentino bajo la forma de “economía de baja intensidad” o de “penuria”, es decir una estructura
económica dual con un sector popular contraído y una elite parasitando sobre el primero
(superexplotación de los trabajadores y otros saqueos a las clases medias y bajas). Ello permitiría
mantener relativamente bajos niveles de importaciones que asegurarían (no siempre) saldos positivos
de la balanza comercial destinados a pagar deudas externas. Estas últimas, además de llenar las arcas
de las redes financieras, podrían ser utilizadas para bloquear peligros de implosión y de revuelta social
operando como una suerte de droga dosificada destinada a preservar la reproducción del sistema.
Ese modelo económico siniestro necesitaría de manera ineludible del apoyo de un aceitado mecanismo
de represión y degradación de las clases inferiores, se trataría de la instalación de un régimen
neofascista acorde con la doctrina de la Guerra de Cuarta Generación (restringiéndonos a la realidad
latinoamericana, no está de más observar lo que ocurre en México o en países de América Central).
Requeriría además de mucha estabilidad al interior de la articulación mafiosa, de la atenuación de las
disputas internas ante un botín de volumen variable sujeto a numerosos factores de inestabilidad
locales e internacionales. Se trata de un escenario de muy difícil (pero no imposible) realización,
empalmando con tendencias depresivas globales acompañadas por el aumento de la volatilidad en
mercados decisivos, la proliferación de guerras, los deterioros institucionales de los estados centrales,
los derrumbes y crisis graves de estados periféricos y otros síntomas claros que describen a un planeta
que se encamina hacia horizontes de alta turbulencia.
El fantasma del 2001
El gobierno macrista se comporta como suelen hacerlo los llamados “sistemas caóticos” que, a
diferencia de los “inestables” (en desorden permanente) y de los “estables” (que tienden hacia el orden
de manera irresistible), oscilan entre un polo ordenador, es decir un “atractor” neofascista y fuerzas que
lo desordenan, que lo conducen hacia la crisis de gobernabilidad.
La marcha hacia la dictadura mafiosa está apuntalada por tres estrategias convergentes: la corrupción
de dirigentes, la represión de las protestas sociales y políticas y el bombardeo mediático. Son
operaciones de eficacia incierta, circulando en medio del hundimiento económico y de la pugna de
intereses entre grupos dominantes, se apoyan además en una base social reaccionaria cuyo núcleo duro
impulsado por una euforia neofascista está incrustado en las clases medias y altas.
La corrupción de dirigentes políticos y sindicales puede serle útil a corto plazo para imponer decisiones
impopulares o frenar protestas, pero desgasta a los corruptos, erosiona sus posiciones de poder
reduciendo a no muy largo plazo su capacidad operativa, las hace cada vez más vulnerables ante el
descontento popular. Es lo que se percibe en los primeros meses del gobierno macrista respecto de la
compra de sindicalistas, diputados, senadores y gobernadores.
La represión avanza, funciona un Ministerio de Seguridad subordinado al aparato de inteligencia de los
Estados Unidos, han regresado las “policías bravas”, ha sido dictado un “Protocolo” de represión de
protestas populares, aparecen las primeras expresiones, aparentemente desprolijas, de represión ilegal.
Pero no es seguro que esa estrategia de amedrentamiento tenga éxito, es posible que su efecto termine
siendo el opuesto del que busca el gobierno, existe en Argentina una enraizada cultura de confrontación
contra la brutalidad estatal que puede resultar un catalizador del desborde opositor.
El bombardeo mediático fue un instrumento decisivo de la llegada de Macri a la presidencia, tuvo una
elevada eficacia, atacando al gobierno y ampliando un vacío político que podía ser ocupado por
opositores de derecha que se limitaban a denunciar al oficialismo contraponiendo promesas vagas de
felicidad futura. Ahora esos medios tienen que cargar con la compleja tarea de defender a un régimen
155
claramente antipopular. En este nuevo escenario su eficacia es decreciente y el intento por compensar
ese declive aumentando la presión mediática (de por si abrumadora) produce efectos de saturación y
descrédito de dichas intoxicaciones hasta generar rechazos cada vez más fuertes.
Finalmente la base social neofascista puede ser fanatizada al extremo por los medios de comunicación
pero es casi imposible impedir que su área de influencia, sobre todo en las clases medias, se vaya
reduciendo a medida que se prolonga la depresión económica, lo que terminará por deteriorar a ese
sector reaccionario.
En síntesis, el sistema dispone de instrumentos y apoyos sociales crecientemente vulnerables, su fuerza
depende en última instancia del grado de debilidad de su adversario: el espacio popular, si este se pone
en marcha fortaleciéndose en la pelea, el instrumental autoritario podría sufrir fisuras, desgarramientos
cada vez más importantes, su inevitable centralismo operativo acosado por una marea ascendente de
ataques, resistencias y repudios iría perdiendo vitalidad, acentuándose sus contradicciones internas, el
contexto global turbulento debería contribuir a dicho proceso.
Tarde o temprano la resistencia popular puede llegar a convertirse en ofensiva general contra el
sistema, la acumulación de despliegues combativos de los de abajo produciendo repliegues en las élites
dominantes terminaría por generar un salto cualitativo de grandes dimensiones, no sería la primera vez
que ocurre ese fenómeno en Argentina, aunque su aspecto y contenido puede llegar a incluir muchas
novedades.
Obviamente el deterioro grave del gobierno macrista puede llevar a una remodelación del equipo
presidencial (una suerte de “gobierno-de-unidad-nacional”) o a un cambio institucional de gobierno,
destinado a estabilizar la situación, aunque los mismos, aun introduciendo medidas “sociales” más o
menos audaces, se enfrentarían a una crisis sistémica apabullante, mucho más grave que la de 2001 en
un contexto global depresivo, una coyuntura de ese tipo difícilmente podría ser superada con aspirinas
rosadas o de otro color.
Apenas llegó a la presidencia Macri lanzó a gran velocidad una andanada de decretos arbitrarios,
desplegó de inmediato una ofensiva para asegurar el control derechista de los medios de comunicación,
compró (o extorsionó) a dirigentes políticos y sindicales, redujo el poder adquisitivo de los salarios y las
jubilaciones, lanzó una ola de despidos de empleados públicos, concretó enormes transferencias de
ingresos hacia las elites dominantes, en suma: desplegó una blizkrieg destinada eludir las resistencias
posibles antes de que estas se organicen. De todos modos no estaba en condiciones de imponer el
gigantesco saqueo realizado mediante un sistema de negociaciones, el nivel de destrucción logrado en
tan poco tiempo probablemente lo haya convencido de su éxito incitándolo a seguir avanzando.
La irrupción devastadora de las elites dominantes podría ser asimilada a la de un ejército penetrando en
un vasto territorio, al comienzo la ofensiva es exitosa, el efecto sorpresa, la explotación de debilidades
locales, la contundencia del operativo, etc. permiten avances rápidos aparentemente irreversibles, pero
poco a poco las víctimas empiezan a reaccionar acosando al invasor y el espacio simplificado por mapas
e informes de especialistas se va convirtiendo en un sistema complejo, crecientemente incontrolable.
La velocidad inicial de la sucesión de victorias que en un principio aparentaba ser la clave del éxito,
empieza a ser percibido por el invasor como la principal causa de sus dificultades, la rapidez operativa
genera fenómenos de inadaptación, de sobre-extensión estratégica que aumentan su vulnerabilidad
llevándolo finalmente a la derrota, aplastado por una avalancha humana incontenible (recordemos lo
que le pasó a Napoleón cuando invadió Rusia).
Macri podría terminar descubriendo que la realidad social argentina es mucho más compleja que lo que
su visión de mafioso detectaba, que la cultura popular existe y se reproduce (maltrecha, golpeada, pero
156
existe), que los salarios no son como él dijo una vez “un costo más” que puede y debe ser comprimido al
máximo como cualquier otro insumo sino el pago a seres humanos que piensan y se defienden, y
finalmente que para un bandido no hay nada peor que otro bandido (los socios de hoy pueden ser los
caníbales de mañana).
– Jorge Beinstein es economista argentino, docente de la Universidad de Buenos Aires.
jorgebeinstein@gmail.com
NOTAS:
[1]
Horacio Verbitsky, “La transparencia del sigilo”, Página 12, Buenos Aires, 27 de marzo de 2016.
[2] Jorge Beinstein,”La ilusión del metacontrol imperial del caos. La mutación del sistema de
intervención militar de los Estados Unidos y sus consecuencias para América Latina”, Seminario
“Nuestra América y Estados Unidos: desafíos del Siglo XXI”. Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Central del Ecuador, Quito, 30 y 31 de Enero de 2013. http://beinstein.lahaine.org/?p=516
[3]
Jorge Beinstein, art. cit.
[4]
Fuente: “Semiannual OTC derivatives statistics”, Bank for International Settlements (BIS).
[5] Eduardo M. Basualdo, “La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes
estructurales”, Memoria Anual 2008, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina.
Juan Kornblihtt y Tamara Seiffer, “La persistente caída del salario real argentino (1975 a la
actualidad)”, Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, 2014,
http://www.bcr.com.ar/Secretara%20de%20Cultura/Revista%20Institucional/2014/Septiembre/Pol%C3
%ADtica%20Social.pdf
fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/176498
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
CHILE/ MÁS ALLÁ DE LOS VAIVENES: LA POLITIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA CIENCIA EN
CHILE
por COLUMNISTA INVITADO edición de Abr 11, 2016 • 07:30
Por Lucía Castillo y Pablo Contreras
http://www.redseca.cl/?p=6193&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed
%3A+redseca+%28Revista+Red+Seca%29n
Hace algunas semanas, un estudio realizado por Alberto Mayol y Javiera Araya abrió la discusión acerca
de lo que se ha llamado la politización de la ciencia. Mayol y Araya evaluaron el patrón de asignación de
157
proyectos Fondecyt en una serie de categorías —dependencia institucional, régimen de propiedad,
“grado de confesionalidad”, etc.—, que afirman que pueden comprenderse grosso modo bajo la
dicotomía derecha-izquierda. El debate, alimentado desde distintos sectores de la comunidad científica,
derivó en tres ejes: uno epistemológico, uno metodológico y otro político. Queremos, en esta columna,
profundizar en el aspecto político de la discusión, debatiendo la pertinencia del nivel de análisis y las
categorías propuestas por los investigadores, y planteando la necesidad de abordar la supuesta
“derechización” del vínculo Estado-producción de conocimiento desde una perspectiva estructural.
En la polarización derecha-izquierda propuesta por Mayol y Araya, las universidades privadas y aquellas
con proyectos confesionales corresponden al ala derecha. Proponen que una mayor asignación de
recursos a estas instituciones, en desmedro de las estatales y laicas, implicaría una derechización de la
actividad científica en Chile. Analizando las asignaciones de proyectos Fondecyt de los últimos 5 años,
describen un patrón que les permite sugerir que existe influencia de la orientación política del gobierno
sobre la asignación de recursos para investigación científica y, en específico, que el gobierno de Piñera
habría tendido a beneficiar a la derecha educativa.
Las críticas que han publicado distintos autores a la propuesta de Mayol y Araya destacan dos
elementos que apuntan al corazón del modelo bajo el cual opera Fondecyt: el individualismo en la
asignación de recursos y la endogamia académica. Por una parte, el eje “derecha e izquierda educativa”
en el nivel de las instituciones no se condice con los mecanismos individuales de asignación de recursos
en Fondecyt. Los proyectos Fondecyt son adjudicados a académicos individuales, por lo que una
derechización debería asociarse a las creencias particulares de estos individuos o al presumible
contenido “de derecha” de sus investigaciones. La pregunta sería, entendido eso, qué tipo de
investigación en ingeniería, botánica o lingüística constituye una de derecha o una de izquierda, si algo
tan absurdo como eso pudiese definirse.
Por su parte, como identifican los autores de uno de los artículos del intercambio, la excesivamente
lenta reproducción de los claustros académicos, su constitución en camarillas endogámicas, y, en último
término, su aristocratización, dificultan más aún la identificación de un eje derecha-izquierda a nivel
institucional. En ese respecto, universidades estatales y laicas se comportan de manera tan
conservadora como las privadas y confesionales. Las consecuencias pueden observarse en la baja
proporción de líneas de investigación desarrolladas en nuestro país y en la dificultad que existe para
implementar nuevas áreas de trabajo. Esto bloquea la incorporación de nuevas generaciones de
académicos a las instituciones y conduce a la precarización laboral de asistentes de investigación,
ayudantes y profesores “taxi”. Así, fuera de las consideraciones puramente metodológicas y
epistemológicas acerca del estudio de Mayol y Araya, sostenemos que el eje derecha/izquierda
educativas propuesto no es relevante en el análisis del financiamiento de la investigación en Chile.
Lo anterior es central porque, más que describir fluctuaciones superficiales en la asignación de
Fondecyt, lo interesante es identificar en su mecanismo los elementos que permiten que el sistema de
producción de conocimiento en Chile se articule de la manera recién delineada. Proponemos que el
elemento que permite esta configuración es la lógica de funcionamiento de Fondecyt: una lógica de
mercado. Los fondos para investigación en nuestro país se distribuyen principalmente siguiendo
consideraciones de oferta y demanda. Los investigadores participan en concursos, como Fondecyt, en
los que compiten por subsidios estatales para desarrollar su investigación en plazos definidos. El Estado
distribuye un presupuesto demandando producción científica, medida básicamente como publicaciones
y patentes, y los investigadores ofertan su capacidad de producirla en este medio viciado por la
competencia. Bajo estas lógicas, los objetivos de los investigadores, y a la larga de la investigación
científica en Chile, se reducen a asegurar la vigencia competitiva de cada uno de ellos en los concursos
posteriores.
Al abordar el problema de la politización de la investigación científica y el trabajo académico en una
escala estructural, las dimensiones presentadas por Mayol y Araya bajo el esquema izquierda-derecha
158
educativas parecen insustanciales. La raíz del problema está en la contraposición entre un sistema
público de producción de conocimiento y uno que se estructura en torno a lógicas de mercado. En
consecuencia, el problema de la politización de la ciencia no es la derechización de Fondecyt durante
gobiernos de derecha, sino la mercantilización del financiamiento de la investigación en Chile desde la
dictadura hasta la actualidad.
La escala en la que ocurre la politización de nuestro sistema de producción de conocimiento se
corresponde con el último gran ciclo de transformaciones sociales y políticas en nuestro país. Conicyt
sufrió las transformaciones más importantes de su historia durante los primeros años de la dictadura
cívico-militar, y el programa Fondecyt, creado en 1981, es una materialización del nuevo carácter
adquirido. El proyecto profundamente político que ha conducido la mercantilización de nuestra
sociedad y la implementación del carácter subsidiario en el Estado, responsable de estas
transformaciones, no ha cambiado su sentido hasta hoy.
La creación de Fondecyt fue uno de los primeros pasos hacia la implementación de criterios mercantiles
en Conicyt, pero en ningún caso el único ni el último. Hoy la deformación mercantil de la producción de
conocimiento en Chile está detrás de los problemas más relevantes para la comunidad científica: la
ausencia de un plan nacional de desarrollo científico, y la precarización del trabajo académico. Estos son
problemas que no responden a cambios de gobierno ni a vaivenes electorales, pues dependen del
modelo subsidiario que todos los partidos de la transición asumen como propio. Superar el
mercantilismo y el individualismo en la ciencia significa, en esta escala, superar la transición como
proyecto de validación de la lógica subsidiaria. La construcción de un nuevo sistema de producción de
conocimiento basado en el financiamiento institucional permitirá superar las restricciones que imponen
las presiones del mercado y articular el trabajo de los investigadores con su contexto social, asegurando
el carácter de bien público del conocimiento generado.
______________________________________________________________
Lucía Castillo y Pablo Contreras son miembros de Conocimiento Colectivo.
CIENCIA DESLOCALIZADA
Maquiladoras de ensayos clínicos con los pobres de Latinoamérica
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211010
Abel Novoa
Diagonal
Ministros de Salud puestos por la industria sólo para aprobar leyes
permisivas, médicos que engañan a los pobres e incultos para que participen
en los ensayos y muertos escondidos bajo las alfombras, desvelados por una
investigación de los académicos Antonio Ugalde y Nuria Homedes.
Un artículo de Antonio Ugalde y Nuria Homedes, dos académicos que realizan su labor
en universidades norteamericanas e impulsores de la organización Salud y Fármacos,
titulado “El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética
y la calidad de los ensayos clínicos realizados en Latinoamérica“, nos ha impactado.
Sabemos desde hace años que las multinacionales farmacéuticas han derivado la
realización de los ensayos clínicos a países con legislaciones menos desarrolladas.
159
Sistemas menos garantistas facilitan la realización de los ensayos al simplificar
trámites y controles.
Sin embargo, el texto de Ugalde y Homedes nos introduce en una corrupción mucho
mayor de lo que imaginábamos, con ministros de salud puestos por la industria sólo
para aprobar leyes permisivas, médicos que engañan a los pobres e incultos para
que participen en los ensayos y muertos escondidos bajo las alfombras.
El texto es una descripción de un horror y una violencia que hasta ahora pensábamos
estaba lejos de la institución de la medicina: una industria farmacéutica corruptora y
médicos colaboradores “comprados” que parasitan la ya débil sanidad pública de
algunos de los países analizados. Es una reproducción casi exacta de las tácticas
industriales de las maquiladoras en la frontera mexicana: explotación del
hombre por el hombre y, en este caso, además, el daño se multiplica ya que esta
producción industrial de ensayos clínicos tiene un elevado riesgo de sesgos
estructurales y fraude que contribuyan a sobre-estimar efectividad y seguridad.
Dos vacunas ahora utilizadas ampliamente fueron testadas en
Latinoamerica en un contexto que, como relatan los autores, imposibilita garantizar
unos mínimos criterios de calidad y rigor: Prevenar (pneumococo) y Cervarix
(Papilomavirus).
En Argentina, un conocido pediatra y fiel colaborador de la industria, a través de su
propia CRO (Contract Research Organization), reclutó 14.000 bebes para incluirlos
en el ensayo Clinical Otitis Media & Pneumonia Study (COMPAS) llevado a cabo en
cuatro provincias, entre las que se incluía la más pobre del país, Santiago del Estero.
El objetivo, testar la vacuna anti-neumocócica, Prevenar, de GSK (que pagaba 350
dólares por bebé).
Las tácticas de este médico eran bien conocidas. “Entre 1996 y 2003, en el Hospital
Infantil de la Municipalidad de Córdoba se llevaron a cabo 19 ensayos, la mayoría
fase III, 16 de los cuales dirigidos por el mismo administrador: el jefe del
departamento de pediatría. Los médicos de la municipalidad reclutaban pacientes
en los centros públicos de los barrios más marginados. En diez años (19962006) las empresas pagaron unos 24 millones de dólares por los ensayos”.
Tras vacunar a más de 14.000 niños, la muerte de 12 bebes obligó a parar el
ensayo. La investigación subsecuente demostró graves violaciones de los protocolos.
El investigador principal fue suspendido pero rehabilitado rápidamente: "Demostró
su poder político cuando el gobernador de la provincia le abrió las puertas a todos los
hospitales provinciales después de que la municipalidad –por violaciones normativas–
le prohibiera seguir administrando ensayos en sus instituciones”.
En la provincia de Córdoba, controlada por este individuo, se realizan un tercio de
todos los ensayos de Argentina. El Comité de Ética de Investigación Clínica (CEIC)
del Hospital Infantil, según una auditoría realizada a petición de la Municipalidad de
Córdoba, permitió que el investigador (el jefe de pediatría) y el co-investigador
principales estuvieran presentes en la reunión en que se discutió su protocolo.
En esta misma provincia, en 2005, un periodista investigador analizó las actas de la
Comisión Provincial de Investigación en Seres Humanos, una de cuyas funciones era
el control de los CEICs. Descubrió que en 34 de las 75 reuniones que ese año mantuvo
la Comisión había conflictos de interés. La Comisión sólo tenía cuatro miembros y
ocasionalmente las decisiones las tomaban una o dos personas.
160
Los investigadores y el promotor del ensayo COMPAS, tras una investigación del
organismo
regulador
(ANMAT),
tuvieron
una
multa
administrativa
por incumplimiento de los criterios de inclusión y violaciones durante la
obtención del consentimiento informado. Poco después, el director de la ANMAT, que
había sido criticado por la industria farmacéutica por ser demasiado exigente, fue
cesado sin explicación alguna y la norma sobre consentimiento informado cambiada
para facilitarlo (“consentimiento exprés”).
En Costa Rica la situación es parecida. Desde 1986 tres ejecutores de ensayos clínicos
han ocupado el cargo de ministro de Sanidad. El Ministerio de Salud ha aprobado
en este tiempo normas favorables a la industria.
En Costa Rica unos pocos médicos realizan el grueso de los ensayos clínicos. Entre
1993 y 2004, un miembro de la junta directiva de una CRO local dirigió 50 ensayos
clínicos, que representaban el 27% de todos los ensayos que se realizaron en el país,
y el director de otra CRO dirigió 24 (el 12% del total). En 2004, un informe de la
unidad de investigación y bioética de la Caja Costarricense de Seguridad Social
(CCSS), que cubre la atención a la salud del 90% de la población costarricense,
informó que el 53% de los 83 ensayos que se realizaron en la institución tenían lugar
en el Hospital Nacional del Niño. La falta de garantías quedó demostrada cuando en
2010, a raíz de una demanda iniciada por la sociedad civil, la Sala
Constitucional prohibió las investigaciones biomédicas hasta que hubiera una
ley que las regulara.
Una de las razones para organizar una universidad privada en Costa Rica fue
ejecutar ensayos. Un médico fiel, tras pedir un permiso de ausencia de un puesto
importante en la CCSS, tomó el cargo de decano de Medicina de la nueva universidad,
y seis años después ya se habían realizado 216 ensayos.
Esta universidad privada y las CRO del país han organizado su propio CEIC para
aprobar con más facilidad los ensayos que gestionan (los autores les llaman CEIC
privados).
En Costa Rica se han desarrollado los ensayo clínicos más importantes para testar
la vacuna del papiloma de GSK Cevarix. Empezaron en 1985 y continúan hasta
hoy, con un presupuesto de más de 20 millones de dólares. Una buena parte de lo
que se conoce sobre el VPH proviene de allí. La investigación sobre factores de riesgo
empezó en 1985 en Guanacaste, por entonces, la región más pobre del país. La
dirección de la empresa que administraba el cuantioso contrato del ensayo de la
vacuna para el VPH, estaba en manos dealtos cargos del Ministerio.
En el ensayo iniciado en 2004, ni la auditoría interna de la CCSS pudo acceder a los
consentimientos informados. Un informe de la Junta Directiva del Colegio de Médicos
cuestionó las imprecisiones del consentimiento, las contradicciones en el texto, las
omisiones y las manifestaciones que se podrían considerar engañosas. No se
mencionaba que uno de los objetivos era monitorizar la aparición de efectos
adversos, ni que se estudiaba la efectividad de la vacuna en mujeres infectadas con
VPH. Se daba a entender que la vacuna evitaría la infección por VPH pero no
mencionaba que había una elevada probabilidad de que ya tuvieran la infección o la
hubieran tenido. Aunque la ejecutora del ensayo era una empresa local privada, en
el formulario del consentimiento informado aparecía el nombre de la CCSS, dando a
entender a las participantes que la CCSS, una institución en la que los ciudadanos
confían, era la ejecutora. Hay evidencia de que muchas de las mujeres no
entendieron el consentimiento. También se daba a entender que el ensayo era
de interés público cuando los mayores beneficiarios han sido las empresas privadas,
en particular, la patrocinadora GSK.
161
Los autores concluyen que “la numerosa bibliografía sobre el cumplimiento de las
recomendaciones médicas confirma que muchos pacientes no las entienden y no
las cumplen, situación que es más frecuente en pacientes con niveles educativos
bajos, como la gran mayoría de los sujetos de investigación en América Latina. Si un
sujeto no ha entendido las recomendaciones médicas y además no se ha enterado
de que participa en un experimento y que la validez del mismo requiere cumplir
estrictamente las recomendaciones que recibe, es muy probable, a no ser que se lo
supervise de cerca, que no las cumpla. Si se enferma, puede acudir a otro médico
que desconoce su participación en el ensayo o automedicarse, sin que sienta que
debe comunicarlo al personal del ensayo".
Además de las consecuencias que pueda tener en la salud del sujeto, la falta de
seguimiento a las recomendaciones tiene un impacto importante en la validez de
los resultados del ensayo. Otros comportamientos de los administradores fieles
en América Latina, consecuencia de las presiones para acelerar su ejecución, que
ponen en entredicho la validez de los datos y violan principios éticos y normativos
incluyen: 1) utilizar equipos en malas condiciones; 2) falsificar resultados analíticos;
3) no reportar efectos adversos; y 4) retener en el experimento sujetos que, por sus
condiciones de salud, debieran ser retirados.
"Los investigadores principales no temen las consecuencias civiles o criminales de las
violaciones normativas porque cuentan con la protección de poderosísimas
empresas transnacionales, conocen la lentitud y debilidad de los sistemas que,
con excepciones, caracterizan a los sistemas jurídicos latinoamericanos y saben que
si el caso llegara a juicio puede prescribir antes de que se prueben las
irregularidades", añaden.
Además, "en los pocos casos en los que ha habido sanciones económicas en América
Latina, han sido tan pequeñas que no son disuasivas. Como se ha indicado, algunos
investigadores/administradores fieles han sido despedidos por violaciones
normativas o éticas, pero en ocasiones siguen trabajando en su práctica privada,
reciben apoyo y recursos de las innovadoras o han vuelto a sus cargos".
Por último, "la falta de controles durante la implementación del ensayo pone en
peligro la validez de los resultados. La posibilidad de que se aprueben
medicamentos que no son seguros o eficaces aumenta”.
Fraude científico y explotación humana. ¿Dónde está la indignación?
Abel Novoa, Médico de familia y presidente de la organización NoGracias
El artículo ha sido originalmente publicado por NoGracias, organización civil
independiente por la transparencia, la integridad y la equidad en las políticas de
salud,
la
asistencia
sanitaria
y
la
investigación
biomédica.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/29841-ciencia-deslocalizadamaquiladoras-ensayos-clinicos-con-pobres-latinoamerica.html
ENTREVISTA A LUIS HUAMÁN SÁNCHEZ, INVESTIGADOR SOBRE JUVENTUD,
PARTICIPACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DE FLACSO ECUADOR
NUEVA IZQUIERDA EN EL PODER QUE ABRE UN NUEVO CICLO HISTÓRICO EN EL PERÚ
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211059
162
Cristiano Morsolin
Rebelión
“Somos las hijas de las campesinas que no pudiste esterilizar”, gritaron miles de
peruanos en Lima como en Paris, en Helsinki como en Milán, para recordar la política
fujimorista de esterilizaciones forzadas, durante la marcha del 5 de abril, en el triste
aniversario del autogolpe de Alberto Fujimori del 5 de abril de 1992.
Gabriela Wiener desde Madrid me explica que “Llevábamos un muñeco de Keiko
Fujimori y le hicimos bailar 'el baile del chino, el baile asesino', hasta hacerla caer al
suelo con un golpe sordo. Celebramos el símbolo. Gritamos también los nombres de
los culpables. Y los nombres de las víctimas. Leímos un manifiesto para tener
memoria y no repetir la historia. Al final se nos acercaron dos chicas españolas,
estudiantes de periodismo, y nos preguntaron de qué iba todo eso. Se lo explicamos
como pudimos —resumir 24 años de anti-fujimorismo en un minuto— y se fueron
diciendo 'no os rindáis, no os rindáis'.”
En mi artículo anterior “El futuro de Verónika Mendoza y el pasado de Keiko Fujimori“,
yo he documentado algunas preocupaciones de Europa frente al posible regreso de
un régimen autoritario fujimorista (1).
Es difícil entender la complejidad de un país andino-amazónico como Perú que se
está demostrando el más conservador del continente, que el ex presidente de
Uruguay Pepe Mujica considera que “Los peruanos se acostumbraron a vivir con la
corrupción, si, lo digo por que votaron por Keiko y Pedro Pablo Kuczynski".
Por esta razón, he entrevistado a Luis Huamán Sánchez, Master en Estudios
Socioambientales-Flacso Ecuador(2), investigador sobre juventud, participación y
medio ambiente de FLACSO Ecuador, ex delegado de la Juventud Obrera Cristiana
JOC a nivel continental de las Américas, originario de Cajamarca. Tiene el objetivo
de visualizar el proceso electoral 2016, para pensar la segunda vuelta electoral y las
elecciones al 2021.
Esta reflexión se realiza antes del amanecer del día once de Abril, momento en que
seguramente continúan el conteo de votos para presidenta-te y congresistas del Perú
para el periodo 2016 – 2021, y que incluso nos lleva a pensar en una segunda vuelta
electoral para la presidencia del país.
Pregunta: ¿Qué ha pasado en estas primeras elecciones de 2016?
Respuesta: Las elecciones 2016 también iniciaron, como cada proceso electoral, con
información de las encuestadoras transmitidas por los medios informativos. Ciertos
medios informativos que hasta el cierre de campaña difundían que Keiko mantenía
un voto duro entre el 30 a 35%, aproximadamente. Porcentaje para reflexionar dado
el rechazo que ha tenido Keiko Fujimori durante sus mítines de campaña, y las
últimas marchas en contra de la Candidata.
Pregunto, ¿por qué, si el voto es secreto, las encuestadoras deberían obtener datos
de los votantes?. Quiere decir que el voto dejo ser un voto secreto que se define en
las ánforas y al momento de votar. Quiérase o no, las encuestadoras, más que
informar al ciudadano-a o informar a los candidatos-as a que mejoren sus
estrategias, se han convertido en orientadoras del voto. Aunque minoritariamente no
pueden orientar el voto de quienes pueden analizar que las encuestadoras se han
convertido en un orientador más del proceso electoral. ¿Quiénes pagan a las
encuestadoras, de dónde salen los recursos para gestionar las encuestas, el pago de
163
encuestadores-as? Etc. No estoy en contra de las encuestadoras, pero debería existir
cierta regulación, y de esta manera permitir que las elecciones se centren en las
propuestas, y no en las informaciones de las encuestadoras.
Pregunta: ¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron en estas elecciones?
Respuesta: Ayer diez de abril, en horas de la tarde, se mencionaba desde los medios
de comunicación, que quienes perdieron en este proceso electoral fueron la Alianza
Popular: Partido Aprista Peruano (Alianza Popular Revolucionaria Americana APRA,
Partido Popular Cristiano PPC y Vamos Perú -Partido político del Alcalde del Callao,
Juan Sotomayor; y si ha logrado tener entre cinco a seis curules en el congreso es
porque el Jurando Nacional Electoral emitió, un día antes de las elecciones, que el
porcentaje para no pasar la valla electoral es de 5% y no del 7% como fija la ley de
organizaciones políticas. También perdió el partido Perú Posible con su candidato
Alejandro Toledo, ya que al no obtener el 5% no tendrá representantes en el
congreso. Además perdieron el resto de partidos políticos como Solidaridad Nacional,
etc.
Quien sí ha ganado es el partido que se encontraba agonizando. Se trata del partido
Acción Popular con Alfredo Barnechea. Es decir, Acción Popular comienza a jugar un
rol importante para las elecciones del 2021. Otro de los partidos que ganó, aunque
no llego a pasar la valla electoral del 5%, es el candidato Gregorio Santos con el
partido Democracia directa; ganó no solo por acumular cerca de un 3%, sino también
porque lo hizo en condición de recluido, desde más de un año, desde el penal de
Ancón I.
También ganó el Frente Amplio con Verónica Mendoza, quien junto con Gregorio
Santos representan la izquierda que comienza a tener mayor representatividad y
visibilidad. Ganó Verónica Mendoza, porque el partido al que pertenece será una
tercera fuerza mayoritaria en el Congreso. Significa además, que para el 2021 tanto
Verónica como Goyo seguirán representando las demandas, alternativa y propuestas
de la izquierda. Por lo que, el panorama para el 2021 ya cuenta con dos candidatos
de Izquierda.
Asimismo ganó el partido Alianza Para el Progreso dirigido por un candidato retirado
por el jurado nacional de elecciones. Se trata de Cesar Acuña quien junto con Guzmán
del Partido Todos por el Perú, también fue sacado por el Jurado Nacional de
Elecciones. Ganó Alianza Para el progreso porque sin candidato a la presidencia
obtendrá un aproximado de 12 representantes al Congreso.
Finalmente estos dos partidos políticos, Alianza Para el Progreso y Todos por el Perú,
que fueron expulsados de la contienda electoral por el Jurado Nacional de Elecciones,
dejan mucho que reflexionar por el papel que jugó el Jurado Nacional de Elecciones
para ciertos partidos. Por ejemplo, no expulso del proceso electoral al partido Fuerza
Popular de Keiko Fujimori, pese a que hubo y se presentaron pruebas dando dinero
a los electores; además la resolución de que había pruebas suficientes sale, por el
jurado nacional de elecciones, la misma noche que juega la selección nacional. A esto
se suma, que a un día antes de las elecciones, el jurado nacional de elecciones, se
pronuncia que las alianzas de los partidos como el APRA, ya no son del 7%, sino del
5%. Solo así, lograron continuar en campaña, y pasar a segunda vuelta Keiko
Fujimori, y obtener entre 5 a seis curules la Alianza Popular, APRA, PPC y Vamos
Perú. Fueron unas elecciones donde no todos fueron medidos con las mismas reglas.
Pregunta: ¿qué se espera de la segunda vuelta y el 2021: Cambio o
continuidad?
164
Respuesta: Hasta aproximadamente las cuatro de la tarde del día 10 de abril, los
medios informaron desde las encuestas, que Keiko Fujimori obtenía el primer puesto,
con una mayoría Congresal pero no lo suficiente para gobernar, en caso Keiko ganara
en segunda vuelta. Y quien competiría con Keiko serían Pedro Pablo Kuczynski o
Verónica Mendoza, ya que una de las encuestas mencionaba que PPK tenía el 20.9%,
mientras que Verónica el 20.3%. Ya a inicios de la seis de la tarde, se mencionaba a
boca de urna, que quien pasaría a segunda vuelta, para competir con Keiko Fujimori,
seria Pedro Pablo Kuczynski, ya que se distanciaba con un 3%, a boca de urna, de
Verónica Mendoza.
Suponiendo que las elecciones se decida entre Keiko Fujimori de Fuerza Popular y
Pedro Pablo Kuczynski por Peruanos por el Cambio, lo más probable es que gane
PPK, dado que Keiko Fujimori no tendría apoyo del Frente Amplio, que está en tercer
lugar, ni de Acción Popular que está en cuarto lugar, y menos del partido de la Alianza
de Alan García. Es decir, en una segunda vuelta, más de un 60% de votos iría para
Peruanos por el Cambio.
Pero, si las elecciones de segunda vuelta, para la presidencia, se decidirían entre
Fuerza Popular de Keiko Fujimori, y el Frente Amplio de Verónica Mendoza, el proceso
electoral sería muy difícil de predecir. Primero porque los votos de Pedro Pablo
Kuczynski por Peruanos por el Cambio, no se sabe si irían a Verónica, que representa
la izquierda, o Keiko que representa la derecha o la continuidad del modelo basado
en el crecimiento económico. Quizá podrían ir para Verónica los votos de Acción
Popular por ser un partido que se acerca al centro Izquierda. Y tampoco se sabría los
votos de la Alianza representada por Alan García. De otro lado, en caso ganar
Verónica Mendoza en segunda vuelta, la vería muy difícil gobernar y el panorama de
gobernabilidad podría ser como la Susana Villarán (3) quien fue alcaldesa de Lima, y
represento a la izquierda o de Humala quien no pudo contar con una mayoría en el
congreso, dejando de lado las propuestas de transformación para pasarse a las
propuestas de la derecha.
En caso de ganar Verónica Mendoza en primera vuelta a Keiko Fujimori, también
sería muy difícil gobernar porque Fuerza Popular de Keiko Fujimori y Pedro Pablo
Kuczynski de Peruanos por el Cambio representan los dos grupos mayoritarios en el
Congreso. Es decir, sería un gobierno de Verónica ingobernable y de un 2021 con un
desgaste negativo como partido de Izquierda. Es decir, el periodo de Verónica seria
ingobernable porque no podrían concretarse los cambios de fondo que representa
Verónica Mendoza desde el Frente Amplio.
Por lo que, la izquierda con Verónica Mendoza ganó al estar tercero en el Congreso,
y fue eso que se esperaba. Un tercer lugar que da pie a que la sociedad peruana
pueda estar informada del proceso de la derecha, y sus acuerdos tanto de Fuerza
Popular, como Peruanos por el Kambio en el Congreso. Un tercer lugar, que si es que
no hubiera cambio de camiseta por parte de la izquierda, se consolida a pensar desde
ahora para las elecciones del 2021. Menciono el 2021, porque tanto el partido de
Keiko Fujimori, como de Peruanos para el Kambio no son tan diferentes, ya que
apuestan por cambios pequeños, pero no de fondo, apuestan por la continuidad del
crecimiento económico. Es decir, el 2021, empezó desde hoy con la formación
militante partidaria y de izquierda, con una identidad de izquierda, con una discusión
de planes de gobierno, con una campaña de ideologías y no de clientelismos, por una
defensa de los recursos naturales, y no únicamente de extractivismo que mata el
planeta. Seguramente estos entre muchos otros, son los desafíos de la izquierda
actual, de la izquierda del pueblo, de la izquierda con una voz de quienes aún están
excluidos.
Pregunta: ¿qué pasa con la actividad extractiva, los recursos naturales, y las
poblaciones afectadas por los impactos negativos del extractivismo?
165
Respuesta: En caso que ganaran las elecciones Keiko Fujimori o Pedro Pablo
Kuczynski (Partido Independiente Peruanos por el Kambio), continuara, sin grandes
cambios, la actividad extractiva y por consiguiente el daño a los recursos naturales,
el daño al hábitat de las comunidades, y la exclusión de los pobladores de las
comunidades cercanas a la actividad extractiva. A pesar que el costo de los
hidrocarburos, y minerales está de bajada, no quiere decir, que los conflictos, y daños
ambientales van a modificarse. Esto porque aún se impondrá el modelo del
crecimiento económico, donde la extracción de recursos naturales seguirá siendo
prioritario en la agenda de los partidos de Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski.
Incluso, las mesas de dialogo seguirán siendo un saludo a la bandera, porque hasta
ahora predomina la prioridad del interés nacional, por sobre las implicancias de
impactos ambientales a las poblaciones cercanos a la actividad extractiva.
Un aspecto importante de la campaña ha sido el tema del agua. Aunque no se
menciona que la escasez del agua, también se debe a la contaminación de dicho
recurso por la actividad extractiva, a la desaparición de manantiales, fuentes de agua,
quebradas a causa de los tajos mineros. El discurso del agua y la actividad extractiva,
va únicamente por la tecnologízación del agua. Es decir, tener agua de riego
tecnificada, garantizar agua para todos y todas. De esto, ningún partido se atrevió a
hablar, y se cree que únicamente, cosechando el agua, o creando reservorios la
población podrá tener agua. Cuando en tema de fondo, y que no interesa a ninguno
de los partidos que gane estas elecciones son la contaminación del agua, la
desaparición de quebradas que forman los ríos, de lagunas que sirven como
reservorios naturales de agua, y de manantiales de agua que se van formando de
forma natural. El tema de los recursos hídricos también debería ser una prioridad
para el 2021, ya que en este nuevo periodo de gobierno dejara de ser interés del
nuevo presidente-a electo-a, dado que la minería aunque ha dejado de ser rentable,
aún es parte del modelo del crecimiento económico.
Finalmente estas elecciones y candidato-a que logre ganar en segunda vuelta, será
para seguir garantizando un modelo de crecimiento, sin importar los impactos
negativos ambientales. Será un periodo donde las comunidades que habitan
alrededor de la actividad extractiva seguirán en la pobreza, y pobreza extrema,
porque la continuidad de la actividad económica extractiva es fundamental y
prioritario para los gobiernos o partidos de derecha. Por tanto, los conflictos seguirán,
y las mesas de negociación o diálogo seguirán siendo una farsa. La izquierda
representada por Verónica Mendoza tienen estos desafíos desde los congresistas
electos, y para las nuevas elecciones del 2021.
Pregunta: ¿Qué piensa de los conflictos en Cajamarca, Conga y Quilish, con
un Frente Amplio en tercer lugar en el Congreso de la Republica?
Respuesta: Como ya había mencionado antes, ganó Verónica del Frente Amplio con
una tercera posición en el Congreso. Significa entonces que se contara con
Congresistas cajamarquinos que defienden los intereses de las poblaciones ubicadas
en zonas extractivas, con Congresistas cajamarquinos que conocen bien la situación
de los recursos naturales, y han ido creando propuestas. Es decir, aunque el Frente
Amplio no sea mayoría, el tercer lugar en el Congreso le permite legislar e informar
a la población y sus organizaciones, los acuerdos, decisiones y reflexiones que se
vayan dando en el Congreso por parte de Keiko Fujimori o Peruanos por el Kambio.
Significa entonces que las empresas extractivas ubicadas en zonas de Cajamarca, no
lo verán muy fácil el continuar extrayendo recursos, o irrespetar las zonas de
protección que tienen resolución municipal de protección. Quiere decir, que Conga y
el Quilish ahora tendrán defensores y legisladores desde el congreso. En esto jugaran
un papel importante el congresista Marco Arana y otros del Frente Amplio,
conocedores de los impactos extractivos, y voceros de las poblaciones afectadas por
166
dicha actividad. Sí es que no hubiesen congresistas prófugos, por parte del Frente
Amplio, todo indica que la población afectada de forma negativa por el crecimiento
económico, y prioridades del modelo económico extractivo, tendrá voz, tendrá
justicia, y más aún se preparan para ser los protagonista de las elecciones para el
2021.
Notas
1. http://www.alainet.org/es/articulo/176541
2. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/898/browse?type=auth
or&order=ASC&rpp=20&value=Huam%C3%A1n+S%C3%A1nchez%2C+Luis
3. A Susana Villarán se planteó una revocatoria del mandato, del cual salió
relativamente bien librada, pero con un costo muy alto: se fracturo la
gobernabilidad cuando perdió la mayoría de los regidores en el Consejo
Municipal (Fernando Carrión (2015), en El giro a la izquierda: los gobiernos
locales de América Latina).
Cristiano Morsolin, trabajador social e investigador italiano radicado en
Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Perú, Colombia, Ecuador,
Bolivia, Paraguay, Brasil. Cofundador del Observatorio sobre Latinoamérica
SELVAS de Milán (Italia), autor de varios libros.
Blog del autor: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/
EL SOCIÓLOGO ZYGMUNT BAUMAN ALERTA SOBRE LA “CEGUERA MORAL”
http://nalgasylibros.com/el-sociologo-zygmunt-bauman-alerta-sobre-la-ceguera-moral/
El internacionalmente famoso sociólogo polaco Zygmunt Bauman sorprendió al mundo
intelectual con un impactante libro: “Ceguera moral”. Allí denuncia la insensibilidad moral y
el deterioro moral progresivo que según él se está convirtiendo en característica de nuestro
tiempo.
Para identificar mejor lo que está pasando, Bauman crea un neologismo de raíz griega:
“adiáfora”, aludiendo al hecho concurrente de “situar ciertos actos o categorías de los seres
humanos fuera del universo de evaluaciones y obligaciones morales”.
La ética o la moral, como prefieran decir, no existe para ciertos campos del quehacer, del
comportamiento humano. Los actores de esos campos de acción (por ejemplo, los actores de
la política) ignoran, prescinden de todo compromiso moral. Pueden hacer lo que quieren y les
conviene a sus respectivos intereses egoístas, sin que se les ocurra ni permiten que a otros se
les ocurra o intervengan, para poner orden y sanción a sus comportamientos corruptos.
Parecería que Zygmunt Bauman estuvo visitando nuestro país, observando a muchos de
nuestros políticos, administradores públicos, narcotraficantes, narcopolíticos, criminales y
delincuentes para inspirarse y escribir sobre la adiáfora y la ceguera moral.
167
La ceguera no está solamente en los ojos morales de los actores en esos sectores, está
contagiándose también en toda la sociedad, que contempla pasiva y permisivamente la
corrupción y nada hace para impedirla, incluso es tanta la ceguera y torpeza que a la hora de
las elecciones para las responsabilidades políticas no son capaces de ver que vuelven a elegir
a los mismos corruptos que les están robando dinero, oportunidades y esperanzas.
Sucede, como escribe Bauman, que la sociedad parece estar embotada, ha perdido la
sensibilidad moral y no le da importancia a los hechos y sus autores que hacen daño grave a
todos.
Esa sensibilidad embotada se realimenta con el comportamiento insólito de mucha gente,
quizás la mayoría, también niños y adolescentes, que disfrutan dedicando su tiempo libre de
distracción y descanso, hasta pagando dinero para ver sin prisa violencias, muertes,
asesinatos, crímenes horrendos, destrucciones masivas en películas de cine y televisión que
presentan descarnadamente la crueldad y el terror, convertidos en espectáculo.
Estamos bombardeados por tantos y constantes estímulos que nuestra sensibilidad termina
acostumbrándose a ver el sufrimiento trágico de los demás sin inquietar nuestra afectividad y
nuestra conciencia. El sufrimiento de muchas personas que están en nuestro entorno social
resulta pálido e insignificante para sensibilidades embotadas.
La voz de alerta de Bauman se une a una denuncia semejante que pocos años atrás hizo Gilles
Lipovetsky, cuando escribió su interesante libro: “El crepúsculo del deber”. El sutil análisis
sociológico de Lipovetsky hace ver cómo el “deber” sostenido por criterios razonados y
generador de virtud, a partir de la posmodernidad queda relevado por el placer que busca la
felicidad individual y subjetiva.
La posmodernidad depuso a la diosa razón e instaló al sentimiento y el placer en su trono,
alimentados por el consumo. La hipermodernidad está acelerando el consumo hasta el
hiperconsumo, que ya ha superado la simple adquisición del consumo material, moviendo a
la sociedad actual en búsqueda, a veces compulsiva, del consumo de emociones, con el
turismo erótico, el turismo de aventuras, el consumo de drogas, los espectáculos de la
crueldad y el terror.
La ética se ha debilitado tanto, que estamos ciegos y ni la vemos ni la echamos de menos,
prescindimos de ella. Las normas del deber nos resultan rígidas, la virtud es cosa del pasado,
lo que importa es el placer personal vivido en el individualismo excluyente, tan exclusivo que
168
no se interesa ni asume responsabilidad ni compromiso ni siquiera con la pareja en la
experiencia del amor.
Los riesgos de la ceguera moral, o sea, de una sociedad sin ética son tan graves, que los
grandes analistas sociólogos, filósofos y éticos de la actualidad, además de describirnos lo
que está pasando, tienen que escribir libros tan fundamentales como el de Adela Cortina,
“Para qué sirve la ética”, que ha merecido el premio nacional español al mejor libro de ensayo
de 2014.
Cortina dice: “Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus
ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad”.
SOCIÓLOGO ZYGMUNT BAUMAN: “EL CONFLICTO YA NO ES ENTRE CLASES, SINO EL DE
CADA PERSONA CON LA SOCIEDAD”
http://www.theclinic.cl/2016/01/09/zygmunt-bauman-el-conflicto-ya-no-es-entre-clases/
“Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es
el colapso de la confianza (…) La cuestión es que ese matrimonio entre poder y
política en manos del Estado-nación se ha terminado. El poder se ha globalizado
pero las políticas son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas.
La gente ya no cree en el sistema democrático porque no cumple sus promesas. Es
lo que está poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El
fenómeno es global, pero actuamos en términos parroquianos”, asegura.
El ensayista, sociólogo y filósofo de origen polaco, Zygmunt Bauman, analiza en
entrevista con el diario El País de España el actual escenario por el que
atraviesa la civilización, angustiada por un fiebre consumista, la desigualdad, y un
descrédito en la democracia.
“Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es el
colapso de la confianza (…) La cuestión es que ese matrimonio entre poder y
política en manos del Estado-nación se ha terminado. El poder se ha globalizado
pero las políticas son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas.
La gente ya no cree en el sistema democrático porque no cumple sus promesas. Es
lo que está poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El
fenómeno es global, pero actuamos en términos parroquianos”, asegura.
169
Bauman también se refiere a la disociación o inevitable péndulo entre libertad y
seguridad. “Son dos valores tremendamente difíciles de conciliar. Si tienes más
seguridad tienes que renunciar a cierta libertad, si quieres más libertad tienes que
renunciar a seguridad. Ese dilema va a continuar para siempre”.
Según afirma, “hace 40 años creímos que había triunfado la libertad y estábamos en
una orgía consumista. Todo parecía posible mediante el crédito: que quieres una
casa, un coche… ya lo pagarás después. Ha sido un despertar muy amargo el de
2008, cuando se acabó el crédito fácil. La catástrofe que vino, el colapso social, fue
para la clase media, que fue arrastrada rápidamente a lo que llamamos
PRECARIADO. La categoría de los que viven en una precariedad continuada: no
saber si su empresa se va a fusionar o la va a comprar otra y se van a ir al paro, no
saber si lo que ha costado tanto esfuerzo les pertenece… El conflicto, el
antagonismo, ya no es entre clases, sino el de cada persona con la sociedad”.
Se le pregunta si es que acaso aquello que prometía ser un futuro mejor con el
advenimiento del progreso es un mito.
Al respecto, explica: “Estamos en un estado de interregno, entre una etapa en que
teníamos certezas y otra en que la vieja forma de actuar ya no funciona. No
sabemos qué va a reemplazar esto. Las certezas han sido abolidas. No soy capaz de
hacer de profeta. Estamos experimentando con nuevas formas de hacer cosas”.
MARCELO JUSTO/ LAS CINCO ACTIVIDADES DEL CRIMEN ORGANIZADO QUE RECAUDAN
MÁS DINERO EN EL MUNDO
http://www.surysur.net/las-cinco-actividades-del-crimen-organizado-que-recaudanmas-dinero-en-el-mundo/
Son cifras fabulosas, aunque inevitablemente son estimativas y varían por la
naturaleza ilícita de lo que se intenta medir. Según la Oficina de Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito, el comercio ilegal del crimen organizado suma
ganancias anuales de más de dos billones de dólares, cifra que
equivale a un 3,6% de todo lo que produce y consume el planeta en un año, o en
clave latinoamericana, a cuatro veces el PIB de Argentina o casi diez veces el de
Colombia, dos países de ingreso medio alto a nivel mundial.
El último informe del Foro Económico Mundial (también conocido como Foro de
Davos) llega a una estimación menor –más de US$1 billón– y se basa en una
170
investigación de 2011 del Global Financial Integrity (GFI), un centro de
investigaciones basado en Washington.
El GFI elaboró un informe a partir de 12 actividades ilegales.
Las cinco primeras son las siguientes:
Narcotráfico: (US$320.000 millones), Falsificación (US$250.000 millones), Tráfico
Humano (US$31.600 millones), Tráfico ilegal de petróleo (US$10.800 millones),
Tráfico de vida salvaje (US$10.000 millones)
Si a estas cifras se le agregan otras actividades (desde el tráfico de órganos hasta la
venta de obras de arte) la suma se dispara a US$650.000 millones.
Y si se le añade que la mayoría de las transacciones se hacen en efectivo, el lavado
de dinero se vuelve en sí mismo un gran negocio que explica el más de US$1 billón
del que habla el Foro de Davos.
1 – Narcotráfico
En 2003, el narcotráfico rozaba US$320.000 millones, una cifra que constituía por sí
sola un 1% del Producto Interno Bruto global.
La producción se concentra en los países en desarrollo y tiene como principal
destinatario los mercados de altos ingresos, principalmente Estados Unidos y los
países de la Unión Europea.
En 2008, el rendimiento económico del mercado estadounidense de cocaína
ascendió a US$35.000 millones. El cultivo de coca en los países productores recibió
unos US$500 millones.
Desde la gran explosión del tráfico de drogas en Occidente con los cambios
culturales de los años 60, ninguna estrategia ha dado resultado para combatirlo.
Aunque para muchos la mano dura se ha demostrado impotente para contener el
aumento de un comercio globalizado, la estrategia de legalización de drogas tiene
también numerosos críticos que temen que incentive un consumo descontrolado.
Ahogar financieramente al narcotráfico resulta cuanto menos arduo en un mundo
financiero en donde abundan la opacidad y los paraísos fiscales.
Según Channing Sophia May, investigadora del tema del GFI, esta es una de las
claves.
“A diferencia del tráfico de diamantes que es una actividad que opera con mucho
trueque por armas en zonas de conflicto, el narcotráfico se mueve en efectivo. Esto
necesita de la mecánica del lavado de dinero con la banca en paraísos fiscales, la
subfacturación del comercio internacional y el mercado negro de divisas”, indicó a
BBC Mundo.
2- Falsificación
Una parte sustancial del consumo y el comercio mundial son transacciones de
productos falsificados. Se estima que este comercio llega a US$250.000 millones.
La Organización Mundial de Aduanas estima que estos productos conforman entre
el 5% y el 7% del comercio global.
En 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
calculó su impacto de otra manera.
Según esta organización, que agrupa a 34 naciones desarrolladas y en desarrollo,el
comercio mundial de ese año se elevó un 2% gracias al impacto de los productos
falsificados.
Una de las tendencias más preocupantes es el producto número uno en el mercado
de la falsificación: los medicamentos.
“Cuando una persona compra una cartera falsificada sabe a qué se atiene. Con los
171
medicamentos esto es diferente, en particular con la venta por internet. Uno de los
grandes peligros es el impacto no solo en la salud individual sino en la salud pública.
Un tipo común de falsificación es el antibiótico con menor dosis del ingrediente
activo, lo que genera tolerancia a los virus, algo que puede activar la creación de
cepas más virulentas”, señaló Sophia May a BBC Mundo.
3 – Tráfico Humano
Se estima que este rubro de la economía clandestina llega a los US$31.600 millones.
Los especialistas buscan distinguir entre el tráfico humano y el de inmigrantes, pero
con frecuencia la frontera entre ambos es borrosa.
Un inmigrante que no puede pagar los costos del viaje y tiene que trabajar con
frecuencia de manera esclava hasta pagar lo adeudado es un ejemplo de la dificultad
a la hora de diferenciar estos fenómenos.
En todo caso, el tráfico humano circula en una dirección similar al narcotráfico: del
mundo en desarrollo al mundo desarrollado.
En su último informe de 2014, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
estima que las ganancias privadas de este comercio ilegal son de US$150.000
millones, una cifra que quintuplica la estimación del GFI.
Según la OIT, unos US$99.000 millones se deben a uno de los dos grandes capítulos
del tráfico humano: la explotación sexual.
Los otros US$51.000 millones se deben a la explotación económica e incluyen el
trabajo doméstico, agrícola, construcción, industria, etc.
Según May la diferencia en estimaciones se debe fundamentalmente a los años que
se comparan y factores circunstanciales como los eventos deportivos en el año de
medición.
“El tráfico sexual genera más dinero y muchas veces crece exponencialmente de la
mano de grandes eventos como puede ser una copa mundial de fútbol o unas
olimpiadas”, señaló a BBC Mundo.
4 – Tráfico ilegal de petróleo
El tráfico de petróleo se estima en US$10.800 millones. Ha estado las primeras
planas de los diarios en los últimos dos años por su importancia para el
financiamiento del autodenominado Estado Islámico, al que aportaría hasta US$500
millones anuales, ingreso indispensable para su campaña militar.
Pero el negocio está mucho más expandido.
Una de las variantes es el aprovechamiento del petróleo barato a precios subsidiados.
El GFI cita las diferencias del precio entre Irak (US$0.05 el galón) y Kuwait
(US$0.79) en 2005 como un terreno fértil para contrabandistas.
La petrolera Shell estima que en 2014 más de 100.000 barriles de petróleo diarios
dejaron ilegalmente Nigeria mientras que en México Pemex pierde unos US$700
millones anuales.
“A veces hablamos de contrabandeo del crudo, otras del refinado. Estado Islámico
vende el crudo. En México es un buen negocio el robo de petróleo porque es
relativamente sencillo extraerlo directamente de los oleoductos de Pemex”, indicó
May.
5 -Tráfico de vida salvaje
Los casos más conocidos mediáticamente de este tráfico, cuyo valor global se estima
en US$10.000 millones son los de elefantes, rinocerontes y tigresvaliosos por el
marfil, los cuernos o la piel.
El tráfico de estos productos entre Africa y Asia produce unos US$75
172
millonesanuales den ventas ilegales y amenaza la existencia de algunas especies.
Según el Fondo Mundial de la Naturaleza, los traficantes comercian anualmente
unas 100 millones de toneladas de pescados, un millón y medio de pájaros, y
440.000 toneladas de plantas medicinales.
“La venta de pájaros es particularmente importante en América Latina, en países
como Costa Rica. Es venta muchas veces de especies en peligro. Una característica
del comercio de vida salvaje es que la ganancia va aumentando a medida que avanza
en la cadena”, señala Sophia May.
“En el comercio del márfil el que caza no saca mucho, pero cuanto más se acerca al
consumidor más dinero hay”.
*Publicado en BBC Mundo
MÁS ALLÁ DE LAS MAFIAS
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2016040904
Hay que comprender la complejidad de las conformaciones de poder, que se formaron en la
modernidad, posiblemente, como herencia de reminiscencias medievales y antiguas. Sobre todo de
aquellas conformaciones paralelas a las institucionalizadas como Estado. Pues, parece que estas
conformaciones nacieron como defensas locales frente a los abusos de los poderes establecidos
institucionalmente y legalmente, buscando romper sus monopolios y sus dominios. Podríamos llamarlas,
en ese inicio, ya perdido, como “contra-poderes”; empero, esto sería exagerado, pues tampoco tenían la
consciencia de contra-poder; mas bien, erigían un poder, más local, más popular, opuesto y concurrente
con el poder estatal. Por eso, no puede ser sorpresa, que más tarde, terminaron aliados al poder
institucionalizado del Estado.
Raúl Prada Alcoreza
Raúl Prada AlcorezaEscritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo.
Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos
descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de
planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas
publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones
indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla.
Lo que interesa de estos de curso, que llamaremos rebeliones populares heterodoxas e incompletas, es
que nos muestran la otra genealogía del poder, la genealogía del poder de las relaciones de dominación
no institucionalizadas legalmente ni estatalmente; empero, eficaces, en sus desenvolvimientos. Si a la
larga, ambos decurso genealógicos del poder se coaligaron, el institucional estatal y el paralelo y
complementario, opaco y clandestino, esto no quiere decir que tienen el mismo origen, por así decirlo;
sino, mas bien, distinto, contradictorio y contrastante. A manera de simplificar la exposición, sin
pretender un paradigma, podemos decir que el origen de la genealogía del poder estatal es oligárquico,
en tanto que el origen del poder paralelo, de la economía política del chantaje, es, mas bien, popular.
La mafia tiene, en su genealogía, un nacimiento popular y local. No hay que explicar mucho para afirmar
que se enfrenta, de entrada, al poder monárquico. Entonces, la pregunta es: ¿Cómo ocurre que, a la
larga, terminan siendo aliados el Estado y la mafia? No queremos contradecir las hipótesis tejidas por
investigaciones y análisis de la mafia, así como historias, que, mas bien, manifiestan desacuerdos
interpretativos; empero, podemos interpretar hipotéticamente, que lo que los acerca, a la larga, a pesar
de sus orígenes diferenciados y contrastados, es que ambas genealogías del poder juegan a las
dominaciones. Por lo tanto, la hipótesis interpretativa, que mantenemos, es: El juego de las
dominaciones, ya sea desde la vía estatal, ya sea desde la vía paralela e ilegal, los acerca, hasta
convertirlos en complementarios. Entonces pasa un poco lo siguiente: El Estado, las estructuras de
173
dominación estatales se hacen tan flexibles, a tal punto que el Estado tiende a volverse mafioso, en
tanto que la mafia tiende a convertirse en estatal, aunque sea parcialmente.
No hay un solo Estado, sin incluir a las excepciones, que confirman la regla, contadas con los dedos de la
mano, que escape a esta mezcla entre ambas genealogías del poder. No aceptar este sugerente decurso
de las estrategias de dominación, equivale a enceguecerse y cerrarse a comprender la complejidad de
las genealogías del poder, de las cartografías de dominaciones, conformadas en las sociedades, ya sean
estatalizadas o no. Por lo tanto, equivale, también, en consecuencia, a apostar a políticas de “luchas
contra la corrupción”, contra las mafias, contra las economías paralelas, destinadas al fracaso.
Lo importante es aprender de los funcionamientos de estas maquinarias fabulosas de poder, la legal y la
ilegal; ver cómo ambas funcionan, para lograr diseñar estrategias de sus recíprocos desmantelamientos.
De lo contrario, con la inocencia moral, con la ingenuidad normativa, y el fetichismo institucional legal,
se termina en políticas y acciones, no solo destinadas al fracaso, sino que terminan fortaleciendo y
expandiendo lo que supuestamente combaten.
Por otra parte, lo que, en un principio, en el nacimiento de estas genealogías, sobre todo de la
genealogía del poder paralela, era popular, de honor, de arrogancia y de bravura, formando parte de las
leyendas populares y locales, en la medida, que las estructuras de poder fueron coaligándose con el
Estado, atravesándolo, comprometiéndose, adaptándose, con sus prácticas institucionales, se perdió
dodo esto, que ya es historia perdida; quedó en el recuerdo. Se volvió una mafia sin honor, incluso sin
valentía, aunque mantuvo la arrogancia y la bravura, solo que confundida con la violencia despiadada,
ya parecida al terrorismo de Estado. Los mafiosos de hoy día harían avergonzar a los mafiosos de esos
primeros tiempos, por su descaro y cinismo, por su falta de valores, a pesar, que hoy parezca
contradictorio lo que decimos. Aunque usted no lo crea, la decadencia no solo asoló al Estado, sino
también a estas corporaciones mafiosas del poder paralelo. No se trata de hacer apología nostálgica de
lo que fueron las mafias, en su lugar de nacimiento y en sus primeros tiempos frecuentados, sino se
trata de comprender no solo el funcionamiento de estas maquinarias de poder, basadas en lealtades, en
juramentos, en compromisos y complicidades, en honores y en redes familiares, sino también su
deterioro, a lo largo del tiempo.
Las mafias hoy pueden aparecer como más poderosas, sobre todo por sus influencias en las
instituciones del Estado, sin embargo, han perdido su “mística”, si se pudiera hablar así, para
ejemplificar e ilustrar. A quienes están acostumbrados a la moral vigente y a los valores oficiales,
institucionalizados estatalmente, en las escuelas y en los sentidos comunes normalizados, puede
parecerles un exceso desorbitado esta apreciación; sin embargo, se olvidan que en las sociedades se dan
otras morales, otros sistemas de valores, otras lealtades, que cohesionaron, en su tiempo, a las
sociedades locales. El problema es que la suspensión de valores no solo concurrió en la sociedad
institucionalizada, sino también en estas “sociedades” secretas. El cinismo, el desparpajo, el descaro,
incluso, lo que los antiguos mafiosos, considerarían cobardía, abundan, en estos entrelazamientos entre
mafias y Estado.
Entonces, podríamos decir, interpretando hipotéticamente, que asistimos al derrumbe de ambas
genealogías del poder. La genealogía del poder paralelo corre el mismo destino que la genealogía del
poder estatal; que se desmorona, precisamente por su excesivo monopolio de violencia legítima, de
poder, de especulación.
Lo que se observa, a través de lo que trasmiten los medios de comunicación, son los escándalos de los
gobernantes y autoridades, ya sean conservadores, liberales, neoliberales, populistas, progresistas o
“izquierdistas”. Estos escándalos se convierten en los referentes para la interpelación moral al poder,
tanto político como financiero. Pero, lo que no se trasmite o no ven los medios de comunicación es que
los personajes gobernantes, congresistas, financieros, no son más que la punta visible del iceberg.
Descargar la fuerza de la justicia y de las leyes en estos crápulas personajes no resuelve el problema; tan
solo se castiga a estos individuos, que llegaron a la decadencia singular en sus propias personas.
También es una catarsis social; empero, el problema subsiste y crece. Si no son desmanteladas las
maquinarias fabulosas del poder, la paralela y la estatal, las genealogías de dominaciones, en su
perversa mezcla, tendrán siempre espacio para prolongarse.
¿Cuál es la estructura de esta conjunción entre poder estatal y poder paralelo? La estructura de poder
conformado, en lo que se señala como entorno palaciego, no es otra cosa que dispositivo en un aparato
más grande y complejo. Los medios de comunicación, las denuncias moralistas, que de ninguna manera
174
las descalificamos, sino las apreciamos, empero, considerándolas en sus límites, se concentran en los
montos de los desfalcos, de los sobornos, de las malversaciones, de las apropiaciones privadas; esto es
lo menos importante. Lo importante es el flujo constante de un sistema corrosivo, corrupto,
especulativo, que apuesta vorazmente a apropiarse de gran parte del excedente. Se concentran en
personas visibles, para descargar la indignación; empero, si no fueran esas personas, serían otras;
siempre habrá candidatos que ocupen los puestos. El problema se encuentra en el funcionamiento de
maquinarias de poder ateridas en dominaciones anacrónicas, empero, restauradas contantemente.
Un cuadro muy resumido y esquemático sería el siguiente:
Los oligopolios de consorcios trasnacionales disputan por el control mundial de las reservas de recursos
naturales; se adaptan a las “ideologías” del momento y del país, del Estado, del gobierno con el que
tratan. No les interesa, ni toman importancia a la “ideología”, la escuchan y la toleran; lo que les
interesa es lograr el control de reservas y yacimientos, obtener las materias primas a los menores costos
posibles y en el tiempo más largo que se pueda. Los servicios de inteligencia de las potencias, no
solamente sirven a su Estado, sino también a estos grandes consorcios, fuera de responder a sus propios
intereses, los relativos a disposiciones sofisticadas de información, tecnologías, intervención; a quienes
les interesa mantener el fantasma de la guerra, para gozar de grandes presupuestos. No es de ninguna
manera extraño, que los agentes sean dobles agentes; sirvan a su Estado o, en su caso, a la “lucha” que
dicen servir, como la “lucha contra el narcotráfico”; pero, también a las mafias, que, precisamente
producen, distribuyen y generan consumos de los productos prohibidos. Los gobiernos se encuentran
atravesados por estas redes insistentes, recurrentes, desbordantes, tanto las de las mafias, como las de
los servicios de inteligencia, además que se encuentran condicionados por la gravitación de las
estructuras de los consorcios oligopólicos. Esto pasa tanto en los Estado-nación centrales, las potencias
dominantes, como en los Estado-nación subalternos.
Si se quiere caracterizar a gobiernos contradictorios y sinuosos, obviamente, no basta, la ingenua
hipótesis de la “traición”, tampoco la tesis mejorada de la conspiración, así como las tesis deterministas
económicas. Así como la hipótesis del mal, del mal congénito, de la corrupción inherente. Todo esto solo
es “ideología”, que no da cuenta del suceso y del acontecimiento. Es menester, para lograr la
comprensión de estos fenómenos y sus fenomenologías, comprender los funcionamientos de las
mecánicas de los engranajes de estas maquinarias de poder, ateridas en dominaciones anacrónicas;
empero, persistentes.
LA TEORÍA POSTCOLONIAL EN DEBATE”: ENTREVISTA A VIVEK CHIBBER
https://marxismocritico.com/2016/04/04/la-teoria-postcolonial-en-debate/
Jonah Birch: En el centro de la teoría postcolonial está la noción de que las
categorías occidentales no pueden ser aplicadas a sociedades postcoloniales como
la India. ¿Sobre qué bases se hace esa afirmación?
Vivek Chibber: Ese es quizás el argumento específico más importante proveniente de los
estudios postcoloniales, y es también lo que hace importante discutirlos. No ha habido
realmente un cuerpo de pensamiento asociado con la izquierda en los últimos ciento
cincuenta años, o algo así, que haya insistido en negar relevancia científica y aplicabilidad a
categorías provenientes de la ilustración liberal y de la ilustración radical, categorías tales
como capital, democracia, liberalismo, racionalidad y objetividad. Hubo filósofos que
criticaron esas orientaciones, pero raramente lograron alguna atracción significativa en la
izquierda. Los y las teóricas postcoloniales son las primeras en hacerlo.
En verdad el argumento procede de la asunción de un zócalo sociológico: para que las
categorías de la economía política y la Ilustración tengan alguna relevancia, el capitalismo
debe haberse expandido a lo largo del mundo. Eso es llamado la “universalización del
capital”.
El argumento avanza así: las categorías universalizantes asociadas con el pensamiento de la
Ilustración son legítimas en la medida que lo es la tendencia universalizante del capital. Y los
175
y las teóricos postcoloniales niegan que el capital se haya de hecho universalizado, o lo que
es más importante, que alguna vez pueda universalizarse a lo largo del globo. En tanto el
capitalismo no ha ni puede universalizarse, las categorías desarrolladas por gente como Marx
para entender el capitalismo tampoco pueden ser universalizadas.
Esto significa para la teoría postcolonial que las partes del globo donde la universalización del
capital ha fallado necesitan generar sus propias categorías. Y lo que es más importante,
significa que teorías como el marxismo que tratan de utilizar las categorías de la economía
política, no solo son equivocadas, sino que son eurocéntricas, y no solo eurocéntricas sino
que son parte del impulso colonial e imperial de Occidente. Y de ese modo están implicadas
en el imperialismo. De nuevo, ese es un argumento bastante novedoso para la izquierda.
JB: ¿Qué te hizo decidirte a enfocar en los estudios subalternos como una vía para
criticar más generalmente la teoría postcolonial?
VC: La teoría postcolonial es un cuerpo de ideas muy difuso. Realmente proviene de los
estudios literarios y culturales, y tuvo su influencia inicial allí. Luego se expandió a través de
los estudios regionales, la historia y la antropología. Se expandió en esos campos debido a la
influencia de la cultura y la teoría cultural desde los años 1980. Así, hacia fines de los años
1980 y en los primeros años 1990 disciplinas como la historia, la antropología, los estudios
sobre Medio Oriente y los estudios sobre el sur de Asia fueron marcados por un fuerte giro
hacia lo que conocemos ahora como la teoría postcolonial.
Al discutir la teoría vas contra un problema básico: debido a que es tan difusa, es difícil
establecer cuáles son las proposiciones medulares, de modo que antes que nada es difícil
saber exactamente qué criticar. Además quienes la defienden son capaces de refutar
cualquier crítica señalando otros aspectos que pudiste haber dejado de lado en la teoría,
diciendo que te limitaste a los aspectos erróneos. Por esto tuve que hallar algún componente
central de la teoría, alguna corriente de teorización al interior de los estudios postcoloniales,
que sea consiste, coherente y de gran influencia. También quise enfocar en aquellas
dimensiones de la teoría centradas en la historia, el desarrollo histórico y las estructuras, y
no en la crítica literaria. Los estudios subalternos calzan en todos esos moldes: ha sido
extremadamente influyente en los estudios regionales; es bastante consistente
internamente, y enfoca en la historia y la estructura social. Como una rama de la teoría ha
sido altamente influyente en parte debido a sus consistencia interna, pero también en parte
debido a que sus principales proponentes provienen de orígenes marxistas y todos tuvieron
como base la India o partes del Tercer Mundo. Esto les dio un grado importante de
legitimidad y credibilidad, tanto como críticos del marxismo y como exponentes de una
nueva manera de entender el Sur Global. Fue a través de la obra de las y los subalternistas
que esas nociones sobre la universalización fallida del capital y la necesidad de las categorías
indígenas devino respetable.
JB: ¿Por qué, de acuerdo a las y los teóricos de los estudios subalternos, las
tendencias universalizantes del capitalismo se derrumban en el mundo
postcolonial? ¿Qué de esas sociedades impidió el progreso del capitalismo?
176
VC: Los estudios subalternos ofrecen dos argumentos diferentes de cómo y por qué el
impulso universalizante del capital fue bloqueado. Un argumento proviene de Ranajit Guha.
Guha localizó el impulso universalizante del capital en la capacidad de un agente particular –
esto es, la burguesía, la clase capitalista– para derrocar el orden feudal y construir una
coalición de clases que incluya no solo a los capitalistas y comerciantes, sino tambien a
trabajadoras y campesinos. Y a través de la alianza que es mantenida sólidamente, se
supone que el capital erige un nuevo orden polítcio, el cual no es solo pro capitalista en
términos de la defensa de la propiedad privada de los capitalistas, sino también un orden
liberal, inclusivo y consensual.
De manera que para que el impulso del capital sea real, dice Guha, debe haber sido
experimentado como la emergencia de una clase capitalista que construye un orden liberal y
con consenso. Este orden reemplaza al Antiguo Régimen, y es universalizante por cuanto
expresa los intereses de los capitalistas como intereses universales. El capital, dice Guha,
logra la capacidad de hablar por toda la sociedad: no es solo dominante como clase, sino
también hegemónica por cuanto no necesita emplear la coerción para mantener su poder.
Así, Guha localiza el impulso universalizante en la construcción de una cultura política
inclusiva. El punto clave para Guha es que la burguesía en Occidente fue capaz de lograr tal
orden mientras la burguesía en el Oriente fracasó en hacerlo. En lugar de derrocar el
feudalismo hizo una especie de compromiso con las clases feudales; en lugar de volverse
una fuerza hegemónica con una coalición amplia, transclasista, hizo su mayor esfuerzo por
suprimir el involucramiento del campesinado y la clase obrera. En lugar de erigir un orden
político consensual e incluyente, emplazó órdenes políticos altamente inestables y bastante
autoritarios. Mantuvo la escisión entre la cultura de clase de las y los subalternos y la cultura
de la élite.
Por tanto para Guha, mientras en Occidente la burguesía es capaz de hablar por todas las
diversas clases, en Oriente fracasó en esa meta, volviéndose dominante pero no
hegemónica. En revancha esto hizo de la modernidad en las dos partes del mundo
fundamentalmente diferente, generando dinámicas políticas muy diferentes en Occidente y
Oriente, y esto entraña que el impulso universalizante del capital fracasó.
JB: ¿De manera que el argumento descansa en una afirmación sobre el rol de la
burguesía en Occidente, y el fracaso de su contraparte en las sociedades
postcoloniales?
VC: Para Guha, absolutamente, y el grupo de estudios subalternos acepta esos argumentos,
sin mayores calificaciones. Describen la situación –la condición del Este– como una condición
en la cual la burguesía domina pero carece de hegemonía, mientras en Occidente tiene a la
vez dominio y hegemonía.
Ahora el problema con esto es, como dijiste, que el núcleo del argumento es una cierta
descripción de los logros de la burguesía occidental. El argumento, desafortunadamente,
tiene escaso fundamento histórico. Hubo un tiempo, en el siglo diecinuevo, el temprano siglo
veinte, aún en los años 1950, en que muchos historiadores e historiadoras aceptaron esa
pintura del ascenso de la burguesía en Occidente. En los últimos treinta o cuarenta años, sin
embargo, esa pintura ha sido ampliamente rechazada, incluso entre los y las marxistas.
Lo extraño es que el libro de Guha y sus artículos fueron escritos como si las críticas de esta
perspectiva nunca hubieran sido hechas. Y lo que es todavía más extraño es que la profesión
177
historiadora –en la cual lo estudios subalternos han sido tan influyentes– nunca haya
cuestionado este fundamento del proyecto de los estudios subalternos, aún si ellos anuncian
que ese es su fundamento. La burguesía en Occidente nunca pujó por las metas que Guha le
adscribe: nunca trató de llevar a una cultura política consensual o representar los intereses
de la clase obrera. De hecho, luchó con uñas y dientes contra ellos durante siglos después de
las llamadas revoluciones burguesas. Cuando esas libertades fueron finalmente logradas, fue
a través de un lucha muy intensa por parte de los y las desposeídos, librada contra los
héroes de la narrativa de Guha, la burguesía. De manera que la ironía es que Guha
realmente trabaja con una noción increíblemente inegenua y aún ideológica de la experiencia
occidental. No ve que los capitalistas fueron en todas partes y siempre hostiles a la
expansión de los derechos políticos a la gente trabajadora.
JB: De acuerdo, así ocurre con uno de los argumentos sobre la especificidad radical
de los mundos colonial y postcolonial. ¿Pero dijiste que había otro?
VC: Sí, el segundo argumento proviente principalmente de la obra de Dipesh Chakrabarty.
Sus dudas sobre la universalización del capital son bastante diferentes de las de Guha. Guha
localiza la tendnecia universalizante en un agente particular: la burguesía. Chakrabarty la
localiza en la capacidad del capitalismo para transformar todas las relaciones sociales por
donde va. Y él concluye que falla en la prueba porque encuentra que hay variadas prácticas
culturales, sociales y políticas en el Este que no son adecuadas al modelo de lo que la cultura
capitalista y el sistema político debería parecer.
Así, en su mirada, la prueba de una universalización exitosa del capital es que todas las
prácticas sociales estén inmersas en la lógica del capital. Nunca especifica claramente que es
la lógica del capital, pero hay algunos parámetros amplios que tiene en mente.
JB: Esa me parece una exigencia muy alta.
VC: Sí, ese es el punto; la exigencia es imposible. Así si encontrás en la India prácticas
matrimoniales que todavía usan rituales antiguos, si encontrás en África gente que todavía
se inclina a rezar cuando está en el trabajo, ese tipo de prácticas demostrarían un fracaso en
la universalización del capital.
Lo que digo en el libro es que eso es algo bizarro: todo lo que la universalización del capital
requiere es que la lógica económica del capitalismo sea implantada en varias partes del
mundo y que se reproduzca exitosamente en el tiempo. Esta generará también, desde luego,
un cierto grado de cambio cultural y político. Sin embargo, no requiere que todas, o aún la
mayoría, de las prácticas culturales de una región sean transformada de acuerdo a algo así
como líneas capitalistas.
JB: En tu libro formulas este argumento, acerca de por qué la universalización del
capitalismo no requiere borrar toda diferencia social.
178
VC: Correcto. Una maniobra típica de los y las teóricos postcoloniales consiste en decir algo
como esto: el marxismo se basa en categorías abstractas y universalizantes. Pero, para que
esas categorías tengan tracción concreta, la realidad debería verse exactamente como las
descripciones abstractas del capital, de los trabajadores, del Estado, etc. Ahora bien, dice la
teoría postcolonial, la realidad presenta una gran diversidad. Los trabajadores visten con
ropas tan coloridas; los capitalistas consultan astrólogos. Esto no se parece en nada a lo que
Marx describió en El capital. Entonces, esto debe significar que sus categorías no son
realmente aplicables aquí. El argumento termina implicando que cualquier distanciamiento
entre la realidad concreta y la teoría abstracta es un problema para la teoría. Pero esto es
una tontería: significa que no podemos tener ninguna teoría. ¿Por qué debería importar que
los capitalistas consulten astrólogos, siempre y cuando sigan orientados por el interés de
obtener ganancias? De igual modo, no importa que los trabajadores recen en el taller, en la
medida en que trabajen. Esto es todo lo que la teoría requiere. La teoría (marxista) no dice
que las diferencias culturales van a desaparecer; dice que, desde el punto de vista del
despliegue del capitalismo, esas diferencias no importan, siempre y cuando los agentes
obedezcan a las compulsiones que las estructuras capitalistas les imponen. En mi libro hago
considerables esfuerzos para explicar esto.
JB: Buena parte del atractivo de la teoría postcolonial refleja un ampliamente
difundido deseo de evitar el eurocentrismo y entender la importancia de las
categorías, formas e identidades culturales localmente específicas: se aspira a
comprender a la gente como lo que fueron, o son, y no simplemente como
abstracciones. Pero me pregunto si eso no acarrea también el peligro de entender
la especificidad cultural de las sociedades no occidentales en la forma de un
esencialismo cultural.
VC: Absolutamente, ése es el peligro. Y no es sólo un peligro, los estudios postcoloniales y
subalternos caen presos de ello constantemente. Se puede ver esto usualmente en sus
argumentos acerca de la agencia social y la resistencia. Es perfectamente correcto decir que
la gente recurre a las culturas y prácticas locales cuando tienen que resistir el capitalismo, o
cuando resisten a los varios agentes del capital. Pero es algo bien diferente decir que no hay
aspiraciones universales, o intereses universales, que la gente pueda tener.
De hecho, una de las cosas que intento mostrar en mi libro es que cuando las y los
historiadoras enmarcadas en los estudios subalternos hacen trabajo empírico sobre la
resistencia de los campesinos, muestran bastante claramente que éstos (en la India), cuando
se comprometen en la acción colectiva, actúan más o menos con las mismas aspiraciones
que tenían los campesinos de Occidente. Lo que los separa de Occidente son las formas
culturales en las cuales se expresan esas aspiraciones, pero las aspiraciones mismas tienden
a ser bastante consistentes.
Si se piensa en ello, es bastante bizarro decir que los campesinos indios están preocupados
por defender su bienestar; que no les gusta ser expulsados; que prefieren alcanzar algunos
requerimientos nutricionales básicos; o que cuando entregan rentas a los terratenientes
intentan conservar para sí todo lo que pueden porque no les gusta ceder sus cosechas. A lo
largo de los siglos XIX y XX, de esto se trataron efectivamente las luchas campesinas.
Cuando la teoría subalternista levanta un gigantesco muro separando Oriente de Occidente,
y cuando insiste en que los agentes (sociales) occidentales no son movidos por la misma
clase de preocupaciones que los agentes orientales, está promocionando la clase de
esencialismo que las autoridades coloniales usaron para justificar sus depredaciones durante
179
el siglo XIX. Es la misma clase de esencialismo que los apologetas de las intervenciones
militares norteamericanas empleaban cuando estaban bombardeando Vietnam o cuando
entraron en Oriente Medio. En la izquierda nadie puede estar a gusto con esta clase de
argumentos.
JB: Con todo, ¿no podría alguien responder estás promoviendo alguna clase de
esencialismo, al atribuir una racionalidad común a actores en contextos muy
diferentes?
VC: Bueno, no es exactamente esencialismo, pero promuevo la idea de que hay algunos
intereses y necesidades comunes que la gente tiene a través de las diferentes culturas. Estos
son algunos aspectos de nuestra naturaleza humana, que no son construidos culturalmente:
son configurados por la cultura, pero no creados por ella. Desde mi punto de vista, aún
cuando hay enormes diferencias culturales entre la gente en Oriente y en Occidente, también
hay un núcleo de preocupaciones que toda la gente tiene en común, hayan nacido en Egipto,
India, Manchester o Nueva York. Estas preocupaciones no son muchas, pero al menos
podemos enumerar dos: está la preocupación por tu bienestar físico; está probablemente
una preocupación por cierto grado de autonomía y autodeterminación; y está la
preocupación por las prácticas que conciernen a tu propia prosperidad. Esto no es decir
mucho, pero es asombroso lo lejos que se puede llegar con estas ideas para explicar
transformaciones históricas realmente importantes.
Durante doscientos años, cualquiera que se llamara a sí misma progresista adhería a esta
clase de universalismo. Se entendía simplemente que los campesinos u obreros podían
unirse a través de las fronteras nacionales porque compartían algunos intereses materiales.
Esto es ahora cuestionado por los estudios subalternos, y es notable que tanta gente en la
izquierda haya aceptado eso. Es aún más notable que se lo acepte aún cuando durante los
últimos veinte años hemos visto movimientos globales contra el neoliberalismo y el
capitalismo a través de culturas y fronteras nacionales. Aún así, en la universidad, atreverse
a decir que la gente comparte preocupaciones comunes a través de las culturas es visto de
alguna manera como eurocéntrico. Esto muestra cuán lejos ha caído la cultura política e
intelectual en los últimos años.
JB: Si sostienes que el capitalismo no requiere liberalismo burgués, y que la
burguesía no jugó el rol histórico de conducir las luchas populares por la
democracia en Occidente, ¿cómo explicas el hecho de que se construyó la
democracia liberal en Occidente, y que no se logró ese resultado en buena parte del
mundo postcolonial?
VC: Es una gran pregunta. Lo interesante es que cuando Guha escribió su ensayo original
anunciando la agenda de los estudios subalternos, atribuyó el fracaso del liberalismo en
Oriente al fracaso de su burguesía. Pero también sugirió otra posibilidad histórica, a saber,
que el movimiento de independencia en la India y otros países coloniales podría haber sido
conducido por las clases populares, que podrían haber empujado las cosas en una dirección
diferente y, tal vez, creado un orden político de otro tipo. Guha trae esta idea a colación y
luego se olvida de ella, para nunca volver a mencionarla en su trabajo.
180
Ese camino de investigación, si él lo hubiera seguido –y si lo hubiera tomado más en serio–
podría haberlo conducido a una comprensión más precisa de lo que ocurrió en Occidente y no
sólo en Oriente. El hecho es que, en Occidente, cuando finalmente emergió un orden
democrático, consensual e inclusivo, en el siglo XIX y principios del siglo XX, no fue por un
don concedido por los capitalistas. Fue de hecho el producto de una larga lucha concertada
de parte de los trabajadores, granjeros y campesinos. En otras palabras, ese orden fue
producto de luchas desde abajo. Guha y los subalternistas se pierden esto por completo,
porque insisten en que el ascenso del orden liberal fue un logro de los capitalistas. Porque
describen mal a Occidente, diagnostican mal su fracaso en Oriente. En el Oriente, atribuyen
erradamente su fracaso a las deficiencias de la burguesía.
Ahora, si quieres un proyecto de investigación histórico adecuado, que explique la fragilidad
de las instituciones democráticas en Oriente y su viraje hacia el autoritarismo, la respuesta
no tiene que ver con las deficiencias de la burguesía, sino con las debilidades del movimiento
obrero y de las organizaciones campesinas, y con los partidos representantes de esas clases.
La debilidad de esas fuerzas políticas a la hora de imponer alguna clase de disciplina a la
clase capitalista es la respuesta a la pregunta que plantean los estudios subalternos. Esa
pregunta es: “¿Por qué las culturas políticas en el Sur Global difieren tanto de las del Norte
Global?”. Ellos deberían investigar la dinámica de las organizaciones populares y los partidos
de las organizaciones populares, y no concentrarse en un presunto fracaso de la clase
capitalista, que no es más oligárquica y autoritaria en Oriente de lo que fue antes en
Occidente.
JB: Eres obviamente muy crítico de la teoría postcolonial. ¿Pero no rescatas algo
válido y valioso en medio de esta acusación contra la teoría postcolonial?
VC: Sí, hay algo de valor, especialmente en el trabajo de Guha. En todo su trabajo,
especialmente en Dominance Without Hegemony [Dominio sin hegemonía], creo que hay
una muy saludable crítica y un general desprecio contra los poderes fácticos en un país como
la India. Y esa es una alternativa tremendamente positiva ante el tipo de historiografía
nacional que dominó durante décadas en la India, en la cual los líderes del movimiento de la
independencia eran vistos como algo similar a salvadores. La insistencia de Guha en que este
liderazgo no sólo no fue salvador, sino que de hecho fue responsable por muchos de los
defectos del orden postcolonial, debe ser aplaudida y apoyada.
El problema no es su descripción del orden postcolonial; el problema está en su diagnóstico
acerca del origen de estos fracasos y en cómo podría arreglárselos. Estoy completamente de
acuerdo con la actitud general de Guha ante la élite india y sus seguidores. El problema es
que su análisis de las causas está tan mal direccionado que impide una respuesta y crítica
apropiadas ante ese orden de cosas.
JB: ¿Y qué hay de Partha Chatterjee? ¿Su trabajo no ofrece una crítica seria del
Estado postcolonial en la India?
VC: En algunos de sus aspectos, sí. En un nivel puramente descriptivo, el trabajo de
Chatterjee sobre el nacionalismo, como el de Guha, muestra la estrechez de miras de los
181
liderazgos nacionalistas, su fidelidad a intereses de élite y su recelo de la movilización
popular. Todo eso debe ser aplaudido.
El problema, nuevamente, radica en el diagnóstico. En el caso de Chatterjee, el fracaso del
movimiento nacionalista indio es atribuido a la internalización por parte de sus líderes de
un ethospeculiar, del ethos y la orientación que vienen con la modernización y el
modernismo. Para Chatterjee, el problema con Nehru es que adoptó muy rápidamente una
postura modernizadora con respecto a la economía política. En otras palabras, otorgó un
gran valor a un enfoque científico hacia la industrialización, a la planificación racional y a la
organización. Y ese es el corazón de por qué, para Chatterjee, la India está encerrada en una
posición de “sujeción continuada” en el orden global.
Está bien decir que Nehru se regía por un estrecho conjunto de intereses, pero localizar las
fuentes profundas de su conservadurismo en la adopción de una visión de mundo
modernizadora y científica es confundir seriamente el problema. Si el problema con las élites
postcoloniales es que adoptaron una mirada científica y racional, surge la pregunta: ¿cómo
plantean las teóricas postcoloniales salir de las crisis actuales –no sólo económicas y
políticas, sino también ambientales–, si están diciendo que deberíamos deshacernos de la
ciencia, la objetividad, la evidencia [empírica] y la preocupación por el desarrollo?
Chatterjee no puede ofrecer una salida de esto. Desde mi punto de vista, el problema con el
liderazgo de Nehru, y con el liderazgo del Congreso Nacional de la India, no fue que eran
científicos y modernizantes, sino que su programa estaba ligado a los intereses de las élites
indias –de las clases capitalista y terrateniente de la India– y que abandonaron su
compromiso con la movilización popular y trataron de mantener a las clases populares bajo
un control muy estricto.
El enfoque de Chattterjee, aunque tiene los adornos de una crítica radical, es en realidad
bastante conservador, porque localiza la ciencia y la racionalidad en Occidente, y al hacerlo
describe a Oriente en buena medida como hicieron los ideólogos coloniales. También es
conservador porque nos deja sin medios con los que sea posible construir un orden más
humano y más racional, en la medida en que sin importar en qué dirección tratáramos de
movernos –fuera para salir del capitalismo hacia el socialismo, fuera para tratar de
humanizar el capitalismo mediante alguna clase de socialdemocracia, o que intentáramos
mitigar los desastres ambientales a través de un uso de los recursos más racional–, todo ello
requeriría lo que Chatterjee impugna: ciencia, racionalidad y planificación de algún tipo.
Localizar todo esto como fuente de la marginación del Oriente no sólo es errado, sino
también bastante conservador.
JB: Pero, ¿no hay nada [correcto] en la crítica que los teóricos postcoloniales hacen
del marxismo (y de otras formas de pensamiento occidental enraizado en la
Ilustración), según la cual se trata de formas de pensamiento son eurocéntricas?
VC: Bueno, tenemos que distinguir entre dos formas de eurocentrismo: una es de tipo
neutral y benigno, esta forma dice que una teoría es eurocéntrica en la medida en que su
base probatoria proviene principalmente de un estudio de Europa. En este sentido, por
supuesto, todas las teorías occidentales que conocemos, hasta fines del siglo XIX, tomaron
sus evidencias y datos de Europa, debido a que la erudición y la literatura antropológica e
histórica en Oriente estaban tan poco desarrolladas. En este sentido, esas teorías eran
eurocéntricas.
182
Pienso que esta clase de eurocentrismo es natural y, aunque acarrea toda clase de
problemas, no puede ser condenada. La forma más perniciosa de eurocentrismo –la
cuestionada por los teóricos postcoloniales– se da cuando el conocimiento basado en hechos
particulares acerca de Occidente es proyectado en Oriente, lo que puede resultar engañoso.
En efecto, las teóricas postcoloniales han condenado a los pensadores occidentales no sólo
porque proyectan ilícitamente sobre el Oriente conceptos y categorías que podrían ser
inaplicables allí; sino también porque ignoran sistemáticamente evidencias que están
disponibles y podrían emplearse para generar una teoría mejor.
Si estamos hablando del eurocentrismo de este segundo tipo, entonces hubo elementos en la
historia del marxismo que cayeron presos de esta clase de eurocentrismo. Con todo, si nos
fijamos en la historia efectiva del desarrollo de la teoría, esas instancias han sido más bien
raras.
Desde comienzos del siglo XX, creo que es correcto decir que el marxismo es la única teoría
del cambio histórico salida de Europa que ha lidiado sistemáticamente con la especificidad de
Oriente. Uno de los hechos más curiosos acerca de los estudios subalternos y la teoría
postcolonial es que ignoran esto. Comenzando con la Revolución Rusa de 1905, o con la de
1917, luego la Revolución China, más tarde los movimientos de descolonización de África, y
finalmente la guerrilla en América Latina –todas estas convulsiones sociales generaron
intentos de aprehender la especificidad del capitalismo fuera de Europa.
Es posible enumerar rápidamente varias teorías específicas que provinieron del marxismo,
que no sólo se dirigieron a la especificidad del Oriente, sino que negaron explícitamente la
teleología y el determinismo que, según los estudios subalternistas, son centrales para el
marxismo: la teoría de Trotsky del desarrollo desigual y combinado, la teoría de Lenin del
imperialismo, la articulación de modos de producción, etc. Cada una de estas teorías fue un
reconocimiento de que las sociedades en desarrollo no se ven como las sociedades europeas.
Así que, si se quiere contabilizar puntos, se puede traer a colación instancias, aquí y allá, de
alguna clase de eurocentrismo persistente en el marxismo. Pero si se mira a la hoja de
balance, no sólo el puntaje global es bastante positivo; sino que también, comparado con el
orientalismo revivido por los estudios subalternos, me parece que el marco más natural para
entender a Oriente proviene del marxismo y de la tradición de la Ilustración, no de la teoría
postcolonial.
La perdurable contribución de la teoría postcolonial –aquéllo por lo que se la va a conocer,
desde mi punto de vista, si es recordada dentro de unos 50 años– va a ser su reposición del
esencialismo cultural y su actuación promotora del orientalismo (antes que de su antídoto).
JB: Todo esto plantea la pregunta: ¿por qué la teoría postcolonial ganó tanta
prominencia en las últimas décadas? En verdad, ¿por qué fue capaz de reemplazar
a la clase de ideas que usted defiende en su libro? Claramente, la teoría
postcolonial vino a llenar un espacio una vez ocupado por varias formas de
pensamiento marxistas o influenciadas por el marxismo, y ha sido especialmente
influyente en amplias capas de la izquierda intelectual angloparlante.
VC: Desde mi punto de vista, la prominencia [de los estudios postcoloniales] se debe
estrictamente a razones históricas y sociales; mas no expresa el valor de la teoría, y es por
eso que decidí escribir el libro. Pienso que la teoría postcolonial se volvió tan prominente por
un par de razones. Una es que después de la declinación del movimiento obrero y el
183
aplastamiento de la izquierda en los años 70, no había condiciones en la academia para una
teoría prominente que se centrara en el capitalismo, la clase trabajadora o la lucha de clases.
Mucha gente ha señalado esto: en los contextos universitarios, es poco realista imaginar que
una crítica del capitalismo desde una perspectiva de clase vaya a tener gran difusión,
excepto en períodos de masivos trastornos y convulsiones sociales.
Así que la pregunta interesante es por qué hay una teoría autodenominada radical, que no es
la clásica teoría anticapitalista. Creo que esto tiene que ver con dos cosas: primero, con
cambios en las universidades a lo largo de los últimos, más o menos, 30 años; en virtud de
los cuales las universidades ya no son torres de marfil, como solían ser. Hoy son
instituciones de masas, y esas instituciones se abrieron a grupos que históricamente eran
mantenidos afuera: minorías raciales, mujeres, inmigrantes de países en desarrollo. Todas
estas personas experimentan varias clases de opresión, pero no necesariamente explotación
de clase. Entonces hay, por así decirlo, una base de masas para lo que podríamos llamar los
estudios de la opresión, lo cual constituye un tipo de radicalismo –y es importante, y es real.
Con todo, no es una base que esté muy interesada en las cuestiones de la lucha de clases, o
la formación de clases, en el tipo de cosas de las que solían hablar los marxistas.
Complementariamente, hubo una trayectoria de la intelligentsia. La generación del 68, al
envejecer, no se convirtió en un corriente de pensamiento dominante. Algunos quisieron
preservar sus compromisos éticos y morales con el radicalismo. Pero, como todos los demás,
se alejaron del radicalismo vinculado con las cuestiones de clase. Así que se dio un
movimiento desde abajo, que constituía cierta clase de demanda de teorías centradas en la
opresión; y un movimiento por arriba, entre profesores dispuestos a proveer teorías
centradas en la opresión. Lo que los hizo converger no fue sólo el foco en la opresión, sino
también la extirpación de la opresión y explotación de clase en el análisis. Y la teoría
postcolonial, debido a que resta importancia a las dinámicas de la explotación, vino a encajar
convenientemente en ese contexto.
JB: ¿Cuál es tu opinión sobre las perspectivas de la teoría postcolonial? ¿Esperas
que sea prontamente eclipsada dentro de la academia y dentro de la izquierda?
VC: No, no lo espero. No creo que la teoría postcolonial esté en peligro de ser desplazada, al
menos no por el momento. Las tendencias académicas van y vienen, no están basadas en la
validez de sus afirmaciones o el valor de sus proposiciones, sino debido a su relación con el
contexto social y político más amplio. La desorganización general del movimiento obrero y de
la izquierda, que creó las condiciones para el florecimiento de la teoría postcolonial, todavía
está en pie. Más aún, la teoría postcolonial cuenta al día de hoy con al menos dos
generaciones de académicos que han basado en ella sus completas carreras; tienen media
docena de revistas dedicadas a esta teoría; hay un ejército de estudiantes de grado
prosiguiendo agendas de investigación que surgen de ella. Sus intereses materiales están
atados directamente al éxito de la teoría.
Puedes criticarla todo lo que quieras, pero hasta que tengamos movimientos que estimularon
el marxismo en los primeros años posteriores a la Primera Guerra Mundial, o en los tardíos
años 60 y tempranos 70, no verás cambios. De hecho, verás una rápida y feroz respuesta a
cualquier crítica que pueda emerger. Mi triste, pero –creo– realista pronóstico es que esta
teoría estará por ahí durante un buen rato.
184
Chibber, Vivek . Profesor asociado de sociología en la Universidad de Nueva York. Ha
publicado numerosos artículos en revistas especializadas y el libro Locked in Place. StateBuilding and Late Industrialization in India. Princeton University Press: Princeton, 2003.
Entrevista a cargo de Jonah Birch
Original inglés en Jacobin. A Magazine on Culture and Polemic 10 (2013).
Traducida al castellano por Facundo Nahuel Martin y Omar Acha, con autorización
de Jacobin.
Fuente: Herramienta
“EL PRECARIADO, ¿CLASE SOCIAL O DIVISIÓN FICTICIA DE LA CLASE TRABAJADORA?”:
VIDAL ARAGONÉS
https://marxismocritico.com/2016/04/04/el-precariado-clase-social-o-division-ficticia-de-la-clasetrabajadora/
Recientemente La Directa y Críticpublicaban muy buenas entrevistas (otra cosa son las
respuestas…) con Guy Standing, autor, entre otros, deEl precario. Una nueva clase social.
Más allá de algunas de las perlas reaccionarias que nos regala el economista británico
(“debemos aceptar la flexibilidad, no podemos volver atrás, cuando había trabajos estables
vitalicios”), la centralidad de su discurso se sitúa en dibujar una nueva clase social, “el
precariado”: de la misma manera le atribuye a esta supuesta nueva clase un carácter
revolucionario e identifica la clase trabajadora como sinónimo de estabilidad laboral.
Diferentes sectores progresistas e incluso anticapitalistas han abrazado el referido concepto
en los últimos años. No pretendemos negar el crecimiento de una realidad precaria y su
devenir mayoritario en toda una generación ni realizar fetiche de un determinado estrato de
la clase obrera y su correspondiente glorificación. El objeto de las cuatro ideas que
desarrollamos a continuación es discutir al economista británico su formulación de precariado
y el carácter revolucionario de éste, así como su descripción de lo que ha sido y es la clase
trabajadora.
Una aproximación al concepto de clase social
Para definir qué es una clase social, sería interesante acercarnos a los estudios de Lenin,
Marx, Poulantzas y Luckács entre otros. Nos vamos a quedar con la definición de “clase” de
este último por ser el que seguramente estudió más el concepto: “una totalidad concreta
activa o práctica dentro de un proceso histórico total dialéctico”. Su concepción de la clase
rechaza el grupo por niveles económicos y lo sitúa al conjunto de actividades de una serie de
gente que forma parte de la totalidad. Para Luckács las clases son una realidad diferente a
las de sus propios componentes que se manifiesta en un determinado momento y en un
lugar concreto. Asimismo considera que las clases son realidades activas (si no, no son
clases) en un proceso histórico total dialéctico como fuerza social histórica, como motor de la
historia.
Más allá de definiciones es más práctico analizar otra serie de elementos que nos acerquen a
la significación de clase social. Nos encontramos ante fuerzas sociales, no grupos ni
estadísticas. No se pueden limitar a nivel económico sino a sus causas y efectos en la
sociedad. Las clases no son grupos profesionales o económicos pero quedan determinadas
por el modo de producción. También dependen de la lucha de clases y la combinación de
ésta con los modos de producción nos permitirá identificarlas. Así, la clase trabajadora se
caracteriza por la necesidad de vender su fuerza de trabajo y por no poseer los medios de
producción. Dicho esto, es necesario diferenciar distintas capas dentro de la clase
trabajadora, así como distintos bloques históricos de los que puede formar parte.
185
La clase trabajadora no puede identificarse con hombre, autóctono, obrero fabril, con
afiliación sindical y militancia de izquierdas. No se puede analizar a la clase trabajadora sin
los cambios y modificaciones que la han transformado y la continúan transformando; no
podemos identificar clase trabajadora con pobreza y duras condiciones de trabajo y tampoco
(como defiende Standing) con estabilidad laboral y económica.
¿Qué es el precariado en la definición de Standing?
En los textos de Standing es difícil encontrar una definición cerrada del precariado: lo que
leemos es una serie de generalidades de las que se puede inferir el concepto.
En primer lugar, debemos criticar la visión y construcción que hace el británico de la clase
trabajadora (“Para el viejo proletariado, la norma era el trabajo estable. Y más importante
que esta temporalidad es que no tienen una identidad profesional”), ya que nunca han
abundado puestos de trabajo estables, buenas condiciones laborales, alta sindicación y
transmisión de los puestos de trabajo de padres a hijos. Las condiciones que acabamos de
mencionar serían relativas a la aristocracia obrera, estrato de la clase trabajadora existente
en un determinado momento histórico, y tan sólo en algunas zonas del planeta. Pero esta
realidad representa un porcentaje muy minoritario, nada que ver con la realidad del conjunto
de la clase.
El economista británico incluye en la definición de precariado: “La primera clase de la historia
que tiene un nivel educativo más elevado que el que requiere el trabajo remunerado que se
le ofrece”, cuando, curiosamente, esto en Europa occidental ya hace tres décadas que
sucede entre los hijos y las hijas de la clase trabajadora. Lo que sí llama la atención es que
Standing lo denuncie cuando también lo está sufriendo la pequeña burguesía y no solo
sectores de la clase trabajadora. Cuando la mayoría del precariado es indudablemente clase
trabajadora, nos da la sensación de que sólo persigue hacer desaparecer el referencial de
esta clase y enfrentar a sus componentes entre ellos haciéndoles pertenecer a una nueva
realidad que les diferencia entre sí.
El segundo elemento determinante de la definición de Standing “es que tiene diferentes
relaciones de distribución, es decir, que tiene que depender, casi completamente, de los
salarios monetarios. No tiene acceso a ningún capital, como sí tienen otros grupos, no tiene
acceso a beneficios ajenos al salario, que podrían modificar su trabajo. No tiene pensiones,
no tiene vacaciones pagadas, no tiene sanidad pagada”. Evidentemente la falta de acceso al
capital y el vivir de vender la fuerza de trabajo es una de las esencias de clase trabajadora
pero curiosamente, en la actualidad, algunos de esos autónomos a los que Standing define
como precariado sí tienen acceso al capital y contratan a su vez a otros. Por lo que respecta
a las vacaciones, la sanidad o las pensiones, es algo que en algunos Estados todavía se
mantiene como titularidad incluso de los más precarios y en otros nunca lo ha sido, ni tan
siquiera entre sectores de autónomos o de clase trabajadora. No es algo, por tanto, que sea
determinante de precariedad.
La tercera cuestión que utiliza Standing es ésta: “esta es la primera vez en la Historia en que
una clase social emergente se encuentra en proceso de perder derechos que han sido
adquiridos por ciudadanos del pasado. Es una transformación extraordinaria. Están
perdiendo todas las formas de derechos: civiles, culturales, económicos, sociales y políticos.
Esto no tiene precedentes”. En primer lugar se trata de un visión muy eurocéntrica, ya que,
por poner dos ejemplos, en América del Sur (Bolivia, Ecuador, República Bolivariana de
Venezuela) y en China se han adquirido derechos en los últimos 15 años, si bien en el resto
del mundo no ha sido esta la tendencia. Del mismo modo, en la historia ha habido otros
momentos que el surgimiento de la clase trabajadora no se ha construido sobre la obtención
de derechos sino sobre la pérdida de los mismos. Seguramente la expulsión de zonas rurales
del pequeño campesinado y su traslado a las grandes ciudades respondió a esta realidad.
Precariado, ¿clase o proceso basculante?
186
También nos dice Standing: “Una de las cuestiones es que, si formas parte del precariado,
no tienes una identidad ocupacional, una narrativa ocupacional”; “Caracteriza la falta de
apoyo comunitario o de prestaciones estatales”; “Empleo inestable”, “El precariado se sitúa
por debajo de la clase obrera”. En el precariado podemos encontrar desde médicos hasta
inmigrantes sin permiso de trabajo; debemos entenderlo como un colectivo caracterizado por
la inestabilidad laboral y por la falta de prestaciones del Estado, según este autor.
Así pues, la del precariado es una expresión interclasista que pone en el mismo saco al
becario (“falso becario”) de origen pequeñoburgués que se está formando como adjunto de
dirección y a la limpiadora a tiempo parcial. O lo que es lo mismo: el Jefe y la explotada en
la misma clase, “dos clases en una” porque este precariado está formado tanto por sectores
proletarios como pequeñobuergueses. En cuanto al primero, participan los sectores más
explotados y con menos derechos de la clase trabajadora; el pequeñoburguesesdo responde
a una proletarización de determinadas profesiones y a un carácter temporal de un tránsito en
la construcción de una carrera profesional, todo ello según el economista británico.
Sin embargo, si analizamos esta realidad con más profundidad y recorrido, veremos que
finalmente el segundo grupo pasará a formar parte de la clase trabajadora o de la pequeña
burguesía pero, de momento, se encuentra en un simple tránsito en el que coincide con
ciertos sectores obreros por la falta de estabilidad pero no por el entorno social, la realidad
familiar y/o la relación que mantiene con los medios de producción. El autodefinido
precariado no es una clase, ni siquiera una capa dentro de una clase. Mezclar en una sola y
pretendida nueva clase dos sectores separados social y económicamente como son la
pequeña burguesía y el proletariado constituye un error escolástico. Dividir como dos clases
que son fracciones de la clase trabajadora, aristocracia obrera y el resto, es simplemente
perverso.
El precariado no es más que una expresión de un tipo de organización del trabajo natural del
capitalismo que se ha ido ampliando a sectores profesionales (la falta de reconocimiento de
relación laboral, la temporalidad, los bajos salarios… es la base del sistema). Curiosamente,
además, son las estrategias que el economista británico recomendaba a los sindicatos las
que acercan a Europa Occidental a este escenario de precariedad generalizada.
¿Precariado, clase revolucionaria, o entre el progresismo y la reacción?
La situación transitoria y basculante de buena parte de lo que se denomina precariado, así
como su propia naturaleza de inestabilidad, es lo que priva a este grupo social de un carácter
revolucionario. Otra cosa es que estos sectores, en momentos de polarización social, unan
sus luchas a las del conjunto de los trabajadores y trabajadoras en un destino común. En
cualquier caso, debemos recordar que, históricamente, la pequeña burguesía nunca ha
tenido una posición política autónoma y siempre se ha movido entre la derecha y la
izquierda. Es esto lo que hace más necesaria una intervención política para conseguir que
quienes están sufriendo condiciones de vida de precariedad vean que sus intereses son
comunes a los de la clase trabajadora. En caso contrario, unos sectores se orientará a la
izquierda y otros al populismo liberal o a la extrema derecha, nada que ver con una clase
revolucionaria.
Acabando y para resumir, podríamos afirmar que lo que Standing llama nueva clase es tan
solo un grupo social fruto de un determinado proceso histórico en el que convergen tres
aspectos clave: un bajo nivel de conciencia de la clase trabajadora, una merma en las
condiciones materiales de la pequeña burguesía y una organización del trabajo post-fordista.
Vidal Aragonés es profesor de Derecho del Trabajo de la UAB y abogado laboralista
del Col·lectiu Ronda
Fuente: Mientras Tanto
187
“LA GUERRA Y LA CRISIS ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA”: PAULO NAKATANI
https://marxismocritico.com/2016/04/04/la-guerra-y-la-crisis-economica-contemporanea/
La mayor parte de la discusión sobre la guerra, iniciada después de los ataques del 11 de
septiembre al World Trade Center y al Pentágono, se concentra en los aspectos geopolíticos
y estratégicos del imperio estadounidense, en la profundización de la estrategia contra toda
y cualquier oposición, identificando al terrorismo y al tráfico de drogas, y sobre los aspectos
políticos y éticos de la guerra.
Sobre el punto de vista económico, los análisis se centran en las cuestiones de corto plazo
especialmente en las pérdidas de las aseguradoras, compañías aéreas y retracción del
turismo. Esas pérdidas, asociadas al incremento de la inseguridad y la acentuación en la
retracción de la demanda del consumidor norteamericano, tienden a acelerar la tendencia
recesiva desencadenada por la crisis del mercado financiero, antes del 11 de septiembre.
Todavía algunos analistas tienden a defender el papel dinamizador de la demanda bélica
como un factor contrarrestante, por lo menos parcial, a la crisis actual.
Otra interpretación, que podríamos considerar más estructural, coloca a la guerra como una
“necesidad” del propio desarrollo capitalista. Renato Pompeu [1] , afirma por ejemplo que:
“las empresas luchan por reducir cada vez menos el tiempo de trabajo vivo, que es lo que
crea más plusvalía, hasta que se llega a un punto en que ello tiende casi a cero, de ahí que
puede Ud. hacer. Ud. acaba con el capitalismo, o si quiere mantenerlo, tiene que destruir
todo, destruir las mercaderías en general para aumentar el tiempo de trabajo necesario para
producir. Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo una reconstrucción fantástica de
Europa. Cuando se desarrollaba la guerra de Kosovo, la revista The Economist, británica, se
quejó, –se quejó, o dio lugar a la queja, no vamos a acusarla de eso–, señalando que los
empresarios quedaron decepcionados porque la destrucción fue muy pequeña, y por tanto no
habría muchas inversiones allí. Y no es crueldad humana, es una cosa casi automática, va
aconteciendo sin que Ud. siquiera lo perciba…”
Para él, ya estamos en la tercera guerra mundial, que se inició desde la guerra de Kosovo, y
que sería necesaria para destruir el capital acumulado y permitir un nuevo ciclo de
acumulación, como ocurrió en las guerras napoleónicas, y en las primera y segunda guerras
mundiales.
En este artículo, discutimos estos puntos de vista y defendemos la idea de que la forma
como esta guerra se está desarrollando, asociada a un gran desarrollo de las fuerzas
productivas y de las relaciones capitalistas de producción, no deberían generar condiciones
semejantes a las creadas en las guerras anteriores para la reproducción ampliada del capital.
Por tanto, no existen condiciones para un nuevo ciclo largo de expansión del capital.
La demanda de guerra como demanda efectiva
Las guerras convencionales, desarrolladas hasta la segunda guerra mundial, tenían como
característica la movilización de enormes ejércitos que exigían alimentación, vestuario,
transporte, combustible, armas, equipamientos y municiones en gran volumen, utilizadas
extensivamente. Las guerras actuales son más localizadas, de preferencia en las regiones
económica y políticamente más atrasadas, evitando los centros industrialmente más
desarrollados del mundo. Al mismo tiempo, los grandes ejércitos de las naciones
desarrolladas fueron sustituidos por fuerzas relativamente pequeñas, altamente
especializadas y armadas con sofisticados equipamientos. En este sentido la guerra
reproduce el proceso industrial de sustitución del trabajo vivo por el trabajo muerto.
En el campo enfrentado, más atrasado, la movilización de grandes contingentes humanos
para la guerra no amplía, igualmente, la demanda efectiva en los ramos productores de
bienes de consumo, alimentación y vestuario debido a la precariedad en que ya vivían los
188
combatientes. Más se expande la demanda por armas y equipamientos también sofisticados,
ampliando enormemente el mercado negro y el contrabando de equipamientos bélicos, lo
que sólo beneficia a un pequeño grupo de traficantes de enormes stocks de armas,
municiones y de equipos acumulados por la industria bélica.
Al contrario de las grandes guerras mundiales que enfrentaban naciones con niveles de
desarrollo industrial relativamente próximos, la mayor parte de las guerras de la última
mitad del siglo pasado (guerra de Indochina, guerra de Corea, guerra de Viet Nam, guerra
del Golfo, guerra de Kosovo), enfrenta una gran potencia, normalmente los Estados Unidos,
contra un país mucho más atrasado. Este medio siglo de guerras localizadas continuas
establece un nivel de demanda efectiva, cuyo aumento en un conflicto abierto será poco
significativo para el crecimiento de la demanda global. Así, la idea de que la guerra amplía la
demanda efectiva y dinamiza la economía solo podría ser defendida para el corto plazo y
para ramas de actividades que no son dinámicos, excepto para el caso de la industria bélica.
En este sentido, los efectos depresivos de corto plazo pueden ser mucho más importantes
que los efectos expansivos.
La guerra como sustituto de la crisis (la destrucción de capital y de fuerza de
trabajo)
Renato Pompeu coloca correctamente el papel de las guerras en la destrucción de capital
constante y variable, para la revitalización del proceso de acumulación, pero no estamos de
acuerdo con la idea implícita de que esta guerra creará las condiciones para otro largo ciclo
de acumulación. Durante las crisis cíclicas del capitalismo, parte del capital fijo y
desvalorizado es destruido, al mismo tiempo en que parte de la fuerza de trabajo es
expulsada del mercado yendo a constituir la parcela del ejército industrial de reserva, o
asimismo, a ampliar el lumpen proletariado. Las grandes guerras mundiales del siglo pasado
cumplieron ese papel de forma brutal e intensa en Europa y el Japón, estimulando un nuevo
ciclo de acumulación.
A cada ciclo de expansión y contracción, la estructura productiva tiende a recomponerse en
un grado más elevado de desarrollo de las fuerzas productivas y con nuevos determinantes
en las relaciones capitalistas de producción.
Además de esto, aceptando aun la hipótesis de que la guerra actual sea ya la tercera gran
guerra, que envolverá a todas las naciones del planeta y que llegue a destruir grandes
parcelas del capital fijo ya instalado, la reconstitución del mismo deberá darse sobre nuevas
bases tecnológicas, cuyo ciclo industrial será mucho más corto y, por mayor que sea la tasa
de explotación del trabajo, no revertirá significativamente la tasa de ganancia.
Durante las grandes guerras mundiales, enormes contingentes, millones de trabajadores
fueron convertidos en soldados. Por tanto, parte significativa de la fuerza de trabajo era
dislocada del proceso productivo y transferida para el frente. Esa fuerza de trabajo era
sustituida por el ejército industrial de reserva y por la incorporación de mujeres, niños y
enfermos al mercado de trabajo. El grado de desarrollo de las fuerzas productivas exigía que
cada unidad de la fuerza de trabajo dislocada para la guerra fuese sustituida por otra
equivalente. En aquel momento, los millones de muertos resolvieron el problema del
excedente de fuerza de trabajo en el mercado de los países capitalistas desarrollados.
Hoy, el actual grado de desarrollo de las fuerzas productivas estaba ya expulsando a
trabajadores del proceso productivo, como no exige tampoco hoy que ellos tornen a ser
soldados en la guerra. Aun cuando los Estados Unidos masacren las poblaciones de los países
subdesarrollados que se involucren en la guerra, el exceso de fuerza de trabajo desarrollado
por la contradicción entre el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones
de producción, continuará presionando a la crisis a los países desarrollados.
189
En este sentido, la forma actual de la guerra no desempeñará el mismo papel que tuvo en
las guerras mundiales. No destruirá capital ni fuerza de trabajo en escala suficiente para un
largo ciclo de reconstrucción capitalista. Además de eso, como vimos, en caso de que ello
ocurriera, será en un contexto de contradicciones sociales mucho más graves.
La guerra como impulso al desarrollo científico y tecnológico
Las guerras mundiales del siglo pasado y la guerra fría, posteriores a la segunda gran
guerra, propiciaron un enorme impulso al desarrollo científico-tecnológico y la producción
capitalista. Ellas estimularon la investigación y la creación de nuevos productos que
ampliaron enormemente el campo de acumulación capitalista. La investigación militar y
espacial, financiada principalmente por los organismos de los estados de los países
desarrollados marca toda la gama de productos y servicios disponibles hoy en los mercados
capitalistas de consumo.
Así, sería imaginable que una nueva gran guerra, en el contexto de la llamada tercera
revolución industrial y de la “nueva economía” podría producir otro gran impulso al desarrollo
científico tecnológico capaz de generar nuevos productos y servicios. Es muy dudoso que una
nueva gran guerra realmente produzca ese impulso. Pero la cuestión que colocamos es hasta
qué punto estamos sobre el signo de una nueva revolución industrial. ¿Estaríamos apenas
profundizando y desarrollando conocimientos, productos y servicios, sobre la misma base
anterior?
El principal producto de la segunda revolución industrial, el automóvil, dinamizó los
mercados capitalistas durante prácticamente todo el siglo pasado y todavía continúa como
uno de los principales productos del mercado. El funciona, aún, basado en el motor de
combustión interna, impulsado junto con la base energética electromagnética de la segunda
revolución industrial. Uno de los pilares de esa estructura industrial, el petróleo, ha sido
considerado el pivote de varias guerras y también de la guerra contra el Afganistán.
El desarrollo científico y tecnológico, en el contexto de la mundialización del capital tiende a
concentrarse cada vez más en los países desarrollados. Los países subdesarrollados sufren
un proceso de desestructuración productiva y una tendencia a reprimarización de sus
economías, con un empobrecimiento de parcelas cada vez mayores de sus poblaciones. De
esta forma, un nuevo impulso al desarrollo científico y tecnológico dentro del actual régimen
de acumulación podrá ser aún más excluyente.
Como todos sabemos, el desarrollo científico-tecnológico se constituye en la forma por
excelencia de sustitución del trabajo vivo por el trabajo muerto en la sociedad capitalista.
Subordinado al capital, el produce un patrón de acumulación y consumo incompatibles con
las necesidades de la mayor parte de la población mundial. Como ya está ampliamente
divulgado, apenas el 20 % de la población del planeta es responsable por el 80 % del
consumo mundial.
Consideraciones finales
Si las grandes guerras anteriores ejercieron un papel importante para la destrucción de
capital y de fuerza de trabajo que permitieron la revitalización del proceso de acumulación,
una nueva gran guerra no deberá desempeñar un papel equivalente. .
El contexto mundial de las guerras anteriores era la redistribución del mundo, de la
conquista de los mercados y del aprovisionamiento de materias primas, fundamentales para
la acumulación del capital en la época. Hoy, no se coloca más la cuestión de la redistribución
del mundo ni la conquista de mercados tiene el mismo peso. El petróleo como fuente de
energía es todavía la excepción.
La hegemonía mundial obtenida por los Estados Unidos después de la segunda guerra
mundial, competida parcialmente por el Japón y Europa y reafirmada al final del siglo pasado
se encuentra nuevamente en jaque por la respuesta estadounidense a la crisis de hegemonía
190
y la guerra, con la cual amenazan envolver a todas las fuerzas de oposición y resistencia al
modo de producción capitalista. Cabe a estas fuerzas encontrar una vía para la superación
del capitalismo, para la construcción del socialismo, y para evitar el caos que probablemente
podrá extenderse por el mundo en caso de que esta nueva guerra se configure
efectivamente, como una tercer y gran guerra mundial.
[1] Buenos Amigos, N° 55, 2001.
Nakatani, Paulo. Profesor del Programa de Posgrado en Política Social de la Universidad
Federal de Espíritu Santo (Brasil).
Fuente: Herramienta
LA SALIDA A LA CRISIS DEL CAPITALISMO SOLO PUEDE SER RESULTADO DE QUE
AQUELLOS QUE VIVIMOS DE NUESTRO TRABAJO ABRAMOS UNA ALTERNATIVA EN
POSITIVO”: XABIER ARRIZABALO
https://marxismocritico.com/2016/04/04/salida-a-crisis-del-capitalismo/
No hay alternativa de superar la profunda crisis civilizatoria dentro del brutal esquema de
ajuste que impone el capitalismo, sostiene el economista español, sociólogo y docente
universitario Xabier Arrizabalo Montero, quien estuvo en Bogotá y en Quito cumpliendo
compromisos académicos.
En la capital colombiana este profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense
de Madrid dio una conferencia en la sede del partido Polo Democrático Alternativo,
sustentada en su libro Capitalismo y economía mundial. Bases teóricas y análisis empírico
para la comprensión de los problemas económicos del siglo XXI, editado en 2014.
Igualmente, en la capital del Ecuador, Arrizabalo Montero disertó sobre el convulso contexto
actual de la economía mundial, caracterizado por la persistencia de la crisis, en el Instituto
de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la universidad de posgrados del Estado.
El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis civilizatoria como encrucijada histórica
fueron los tópicos analizados en sus charlas en estos países suramericanos por este analista
económico.
En su opinión, “lo que constatamos es la universalización de las políticas de ajuste que tratan
de ser la respuesta a la crisis pero que al final no hacen sino contribuir a que la economía
desemboque en una crisis aún más aguda”.
Para profundizar en estos temas, dialogamos ampliamente con Arrizabalo Montero,
aprovechando su paso por Bogotá.
Para los neoliberales la que está equivocada es la realidad y no su interpretación
– En el capítulo 8 de tu libro analizas el ajuste y crisis de la década de los 70 y
afirmas que es el periodo de vuelta a la normalidad del imperialismo. Es decir, a
partir de la crisis petrolera del 70 el capitalismo inaugura a sangre y fuego con
Pinochet, lo que se llama el modelo neoliberal. Y si se mira históricamente lo que
ha sido el capitalismo se puede afirmar que hasta esta etapa tan importante no
solamente a partir de la plusvalía sino de la explotación tan profunda que este
sistema conlleva per se, ¿podríamos colegir que el capitalismo es el crimen
perfecto?
– Muy buena pregunta, no es fácil de resumir. A mí me parece que es interesante lo que
señalas respecto del punto de inflexión de los 70 que va mucho más allá de la crisis
petrolera, o que sea un mito o un detonante porque realmente hay eventos de fondo previos
incluso en particular el año 71, la ruptura de convertibilidad de dólar/oro, esa idea de oro
internacional se quiebra y se hace añicos. Desde mi punto de vista, la clave es que hablamos
de crisis de los 80, hablamos de crisis hoy y entre medias qué ocurre, entre medias podemos
hacer una trampa muy querida de los economistas neoclásicos que es no mirar la realidad, si
191
la realidad y la interpretación difieren, dicen ellos, que la que está equivocada es la realidad
y no su interpretación. Como por supuesto queremos ser serios y mirar la realidad, qué
constatamos. Lo que constatamos es la universalización de las políticas de ajuste que tratan
de ser la respuesta a la crisis pero que al final no hacen sino contribuir a que la economía
desemboque en una crisis aún más aguda. Si ves la definición misma, yo diría la huida hacia
adelante y la no salida. No hay alternativa dentro de este esquema de ajuste. Estamos
asistiendo hoy a un escenario brutal como la experiencia de Europa, que es muy interesante.
Es muy interesante porque esa Europa, la referente de desarrollo democrático, económico y
social a escala mundial, en ella vemos hoy cómo los elementos básicos de ese desarrollo que
le han hecho historialmente adquirir cierto estatus de referente, hoy están siendo
cuestionados frontalmente, están cuestionados sin duda en Grecia, Portugal, Irlanda,
España, Italia, pero también en Francia y Alemania incluso. De modo que efectivamente yo
creo que lo que inaugura y además has puesto un punto de inflexión que no es cualquiera,
es la experiencia de Chile. Yo hice mi tesis doctoral sobre la economía chilena durante la
dictadura. Y creo que ahí sin falsa modestia hubo un elemento de cierto olfato en la medida
de que lo que inauguran es un escenario de antecedente que va a tratar de aplicarse
universalmente desde entonces. El tema es fascinante desde luego. Dolorosamente
fascinante si queremos decirlo así.
– Tú señalas que no hay salida porque esta es una crisis civilizatoria generada por
un modelo exacerbado como el capitalismo. ¿Si hoy decimos Europa es
neoliberalismo o no es, porque en tu libro veo que haces un análisis de los ajustes
fondomonetaristas, estamos bien enfocados, habida cuenta que este continente
está entregado a la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo
Monetario Internacional)?
– Exacto…
– Y el hecho de que en tu país, España, no se pueda formar gobierno es una
consecuencia directa de las presiones de Ibex 35 (principal índice bursátil de
referencia de la bolsa española) y de la troika. La pregunta concreta entonces es:
¿hay horizonte?
– La pregunta es brillante porque realmente lo que constatamos hoy es la imposibilidad de
contener la situación, la Comisión Europea sigue el dictado del FMI en la troika. La troika
como un organismo tripartito: Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario
Internacional. Pero digámoslo con claridad, el Banco Central Europeo ya estaba aquí, la
Comisión Europea ya estaba aquí. En general la troika es el caballo de Troya dentro del cual
el Fondo Monetario Internacional, vale decir el capital financiero estadounidense, quiere
tomar las riendas directamente de la política económica de Europa de una forma análoga a la
que vosotros en América Latina habéis conocido bien desde los años 80, con esas políticas de
ajuste, con ese Fondo Monetario Internacional dirigiendo de manera muy directa la política
económica: privatizaciones, desregulación, aperturas indiscriminadas, etc. Yo creo que es
muy significativo lo siguiente: ¿puede haber ajuste sin euro? Claro que puede haberlo pero lo
que no puede haber es euro sin ajuste, porque el euro es un mecanismo económico del
ajuste y efectivamente lo que expresa la crisis española es brutal desde el punto de vista de
la Comisión Europea porque el capital tiene un programa que hay que ejecutarse ya, por
ejemplo 9 mil millones de euros de recorte del gasto público social. Pero qué ocurre, que no
consiguen encontrar la forma para aplicarlo y en este momento la situación es
verdaderamente explosiva ya que se ponen en marcha varios juegos simultáneos, varias
partidas de póker, varias partidas malas de póker digámoslo así, pero con un denominador
común: el mandato electoral que se expresó el 20 de diciembre es inequívoco con aritmética
parlamentaria para derogar todas y cada una de las contrarreformas del Partido Popular que
es un partido adherido directamente a la dictadura. En España no ha habido ningún elemento
de saneamiento. La dictadura murió en la cama y el gobierno del Partido Popular es una
continuidad, en ese contexto el hecho es que hay aritmética parlamentaria porque aparte
192
hay cálculos modificateros que piensan más en una eventualidad de repetición de las
elecciones haciendo unos cálculos que posiblemente sean disparatados. Esta situación nos
está enseñando a vivir en una realidad explosividad que resulta de un deterioro de las
condiciones sociales que toma cuerpo en España de una forma brutal. Está habiendo
regiones, (nuestras comunidades autónomas) donde los colegios se abren en los periodos
vacacionales como única forma de asegurar una ingesta alimentaria diaria a los niños. Es un
indicador brutal en una economía, la española, que con todas sus limitaciones hace poco
trinaba por un plan de G7. En España los salarios del año 78, en el marco todavía de la
transición democrática con todo el poder del franquismo perfectamente mantenido,
representaban el 67% del producto, dos terceras partes, hoy representan apenas el 50% y
es un problema que viene de lejos. Las crisis en realidad expresan esa huida hacia adelante,
no salida de la que estamos hablando; y en ese contexto la situación social y política
efectivamente está muy abierta, más abierta que nunca.
– Así como tu señalas, hablando políticamente, de que hay esta banda criminal
denominada Partido Popular que es herencia directa del franquismo y que ha
sumido a España en una crisis social, beneficiando en forma directa a los sectores
financieros, sin embargo no nos podemos olvidar de la responsabilidad directa del
Partido Socialista Obrero Español, que de “socialista” no tiene nada, y del gobierno
de José Luis Rodríguez Zapatero cuya herencia básicamente fue dejar a Mariano
Rajoy. ¿No es en tu concepto el PSOE corresponsable de esta crítica realidad social
que vive tu país?
– El PSOE tiene una responsabilidad directa y para mí hay un punto de inflexión en relación
con el periodo reciente, que es crucial y que es mayo de 2010. En esa fecha ya con la crisis
en curso y con un efecto social demoledor, con un alto desempleo, etc., Zapatero viaja a
Bruselas y le recibe una delegación que está integrada no solo por la Comisión Europea sino
también por el Fondo Monetario Internacional que dicho de manera llana lo que le plantea
es: tienes que aplicar exactamente el programa contrario a aquel por el que te votaron.
Resumidamente se trata exactamente de eso. ¿Zapatero tenía alternativas? Por su puesto
que las tenía, Zapatero tenía alternativas no siendo un dirigente revolucionario, sin duda,
habría bastado simplemente que siendo demócrata a la vuelta de Bruselas, y le voy a poner
un poco de escenificación teatral para visualizarlo, habría bastado que al llegar al aeropuerto
de Madrid convocara una rueda de prensa y hubiera dicho: señores, me quieren imponer que
aplique exactamente lo contrario que aquello que lo que votasteis y yo que no voy a
encabezar una rebelión simplemente llamo a las urnas. Habría sido una posición honesta,
que además hubiera abierto un escenario.
– Esa experiencia de la imposición de la troika a Zapatero es una demostración de
que hoy la democracia está secuestrada por el capital financiero…
– Sin duda, no solamente decía para ilustrar que sí había alternativa, es que no es verdad
que no haya alternativa.
– ¿Y el caso de Alexis Tsipras en Grecia?
– Sí, absolutamente, es que quería empezar por Zapatero y acabar por Tsipras para señalar
un hecho que tiene una importancia histórica y simbólica como tal y es que el Fondo
Monetario Internacional que no se presenta de forma directa a las elecciones el 5 de julio de
2015 en Grecia, mueve sus fichas de la única forma que sabe hacerlo: cuestionando la
democracia, haciendo un chantaje que toma la forma particular del corralito. El corralito no
es una opción cualquiera, es una amenaza a la población trabajadora en el sentido de que si
votan romper con las políticas de ajuste están amenazando sus ahorros. No es una cuestión
cualquiera. Y en ese contexto, valerosamente la clase trabajadora en Grecia vota en contra
del Fondo Monetario Internacional en una proporción que es ni más ni menos que del 62%,
que incluso con voto de abstención en realidad representa casi las dos terceras partes, es un
voto muy valioso. En el caso griego lo que hace el gobierno es dar un giro de 180 grados y
193
empezar a caminar en dirección opuesta. Había salida, claro que la había. Aunque era idílica
había un escenario de panacea porque la única conclusión lógica era la de respetar el
mandato expresado el 5 de julio en las urnas. Cuál era un mensaje de ruptura con la Unión
Europea que abría ciertas expectativas de salida. Hay un documento muy valioso de un
economista diputado de Syriza que luego se fue con Unidad Popular, Costas Lapavitsas,
quien se remanga, se mete de lleno en el charco y plantea, bueno, qué pasaría el día
después. Y no es retórico, él habla de que antes que nada tiene que asegurarse el suministro
de medicamentos, de alimentos, de energía, no es un juego y sin embargo señala la palanca
que se le abriría a un gobierno democrático griego: romper con el corsé del euro movilizando
simplemente el gasto público en ayuda al proceso de producción cuando en Grecia hoy un
25% de la capacidad instalada está ociosa y no se va a movilizar porque al capital privado no
le conviene por cuanto vive de la actividad puramente financiera y particularmente
especulativa. Pero tampoco el gobierno puede hacerlo en ese corsé férreo que es el euro que
prohíbe taxativamente cualquier mecanismo de solución.
– Y cómo analizas el hecho de que Tsipras convoca un referéndum, lo gana y se
asusta…
– Claro, en realidad eso tiene que ver también con una cierta idealización que pensaba, no
en mi caso pero sí de otros, que Syriza era una especie de panacea. Cuando observamos
bien a Syriza qué constatamos. Encontramos muchas contradicciones. Si se perdía el
referendo se hubiera tenido la justificación para hacer lo que finalmente se hizo. Pero el
escenario inexplicable es que se ganó y paradójicamente se va a aplicar un tercer
memorándum que es más gravoso que aquel que había sido sometido a referéndum. Es un
plan de ajuste que está provocando de nuevo protestas; los recortes en las pensiones son
simplemente salvajes; y sin embargo insisto, es aquello por lo que se votó en contra. Esto
tiene que ver con algo muy importante y es que a menudo miramos la propia realidad de las
organizaciones y de los partidos desde un punto de vista un poco superficial. Desde cómo se
presentan los fenómenos sin entrar a analizar elementos de fondo. Y es que incluso en el
propio programa de Syriza nunca se planteó realmente ningún escenario, no digo de ruptura,
sino uno frente a las exigencias de la troika europea como finalmente ocurrió que echa por
tierra las reivindicaciones populares. Porque al final Syriza lo que hace es retractarse, o
mejor digámoslo así, se autoretractó.
– Pero Podemos, la formación que lidera Pablo Iglesias en España, tampoco es de
ruptura. Podemos es una propuesta socialdemócrata que apunta a negociar con la
troika. ¿Su postura está sustentada a entenderse con Bruselas?
– De Podemos cuestionaría incluso su condición socialdemócrata por una premisa: la
socialdemocracia tiene una responsabilidad histórica, es cierto, el seguir defendiendo la idea
de un reformismo cuando su contenido ni siquiera son reformas, sino puras contrarreformas.
Pero ojo, la socialdemocracia no deja de ser una corriente que viene del movimiento obrero
traído de lo que se quiera, Podemos ni siquiera eso. En el argumento electoral de Podemos
está prohibido hablar de clases, está prohibido hablar de trabajadores, nos hablan de los de
abajo, nos hablan de la casta y esta formación tiene dos grandes ejes programáticos: la
regeneración democrática frente a la corrupción y el combate contra los recortes sociales. Y
aquí es muy importante la experiencia, creo yo, de Lula en Brasil. En las elecciones del 89 el
programa presidencial de Lula partía de un no reconocimiento a la deuda, cuando tres
periodos después por fin gana las elecciones, viaja unas cuantas veces a Washington y ya no
habla de la deuda. Bueno, Podemos hace ese trayecto, lo ha recorrido en unos pocos meses,
no sé si con viajes a Washington o no, si sé que el dirigente responsable de economía, Nacho
Álvarez, amigo personal, yo le dirigí su tesis doctoral, sí se reúne constantemente con
algunos banqueros, con representantes del FMI, etc., ¿para qué? Para darles garantías de
que no quieren romper ni un solo plato. El problema cuál es. El problema es que en el
contexto en el que estamos no hay espacios de una renegociación de la deuda que abra un
escenario, y no lo digo por ninguna pretensión nacionalista, todo lo contrario, mi pretensión
194
es intentar ojalá aproximar a esa gran mayoría social que está viendo como aspectos
elementales de sus condiciones de vida están cuestionadas. Al final Podemos, no nos
engañemos, devalúa más el contenido social de su programa y más esa regeneración
democrática que sin contenido social se parece mucho a quítate tú que me pongo yo, a
señores del capital nosotros vamos a llevar sus negocios de una forma decente sin meterles
la mano.
– ¿Lo que hay en Europa son partidos como Podemos o como Syriza que
únicamente están buscando llegar al poder simplemente para administrar la crisis?
– Sí, con una pretensión de algo que a mí me parece que se acerca a la cuadratura del
círculo, que es una pretensión de que puede haber una gestión progresiva de la crisis según
qué marcos. Y esta cuestión de los marcos importa en la actual trayectoria que tenemos
desde el año 93 del euro, del Banco Central Europeo que es verdaderamente implacable. Es
decir, la experiencia francesa, por ejemplo, con la de un gobierno de izquierda que privatiza
Air France, la compañía de bandera con toda una tradición, quién la inicia, la inicia un
ministro de Transportes, Luc Panissod que era un dirigente del Partido Comunista francés y
no es una cuestión por mi parte de ajuste de cuentas, no me interesa esa discusión,
simplemente constatar que en el marco del corsé del Banco Central Europeo, de la troika, el
margen para aplicar las políticas es un margen muy limitado.
– Tras este contexto que me has dado respecto de la realidad socioeconómica
europea, y hablando desde el punto de vista global, ¿tú crees que la periferia en
este momento, América Latina en concreto y en forma puntual, va a seguir
cumpliendo su infortunado rol histórico de productor de materias primas y de
plataforma para la acumulación por desposesión por parte de las grandes
transnacionales norteamericanas y europeas? ¿Será que se repite la historia y que
estos pueblos, estas periferias, no tiene otro horizonte dentro del capitalismo?
– Claro que en el marco del capitalismo el plan que está asignado es ese. Pero fíjate que
antes hablábamos de España que desde el pasado mes de enero está planteado un plan de
corte de gasto público social de 9 mil millones de euros y van pasando los meses y el propio
capital presiona en sentido de que haya una gran coalición política para intentar aplicar su
política y como bien decíamos no se consigue. Entonces, claro que ese es el plan que está
reservado para América Latina, lo que ocurre es que Estados Unidos, la potencia hegemónica
única, sigue desarrollando el 42% de todo el gasto militar mundial pero a la vez es un
gigante con pies de barro. Y es un gigante con pies de barro incluso en su propio patio
trasero tradicional. Ahora bien, los acontecimientos de la trayectoria histórica de América
Latina de los últimos 40 años arrancan con la crisis de los 70 que toma la forma de la deuda
externa como hilo conductor, coartada para las políticas de ajusta que provoca una deuda
social y yo le añado siempre puntos suspensivos. Puntos suspensivos que denotan el caldo
de cultivo para la exclusividad social que nos permite entender cómo desde hace 15 años el
mapa geopolítico de América Latina es mucho más variado que el que hubo en los años 80 y
90, mucho más uniformizado. Es verdad que Colombia con Panamá, con México, con Perú,
con Chile, encarnarían un elemento mucho más directo de disciplinamiento a las políticas del
Fondo Monetario que otros países con términos intermedios. Pero en ese contexto, yo creo
que el mandato del imperialismo es claro y la capacidad de aplicarlo es mucho más limitado.
Esto es muy interesante, hace apenas 20 años queríamos pensar en escenarios donde la
situación estuviera abierta, pues seguramente habíamos recurrido a un comodín, que se
habría hablado de Palestina, de Oriente Medio, la situación estaba muy explosiva. Hoy lo
vemos en América Latina, hemos ido comentando la realidad en Europa, lo vemos incluso en
otras situaciones, en Estados Unidos en su territorio. De repente irrumpen, no deposito
ninguna ilusión, ninguna remisión ni en Bernie Sanders ni en cualquiera, pero si denota la
incapacidad, fíjate la propia discusión dentro del Partido Republicano que al principio
pensábamos, hace un año y medio que el llamado nuevamente iba a ser otro Bush que
entroncaba con la tradición familiar, lo que representa Texas y vimos que no. Hay un tipo
195
millonario, mercenario, provocador, que parece que va decantándose. No quiero elucubrar
qué va a ocurrir, todo es publicidad en poco tiempo, precisamente porque uno de los
elementos característicos, y es con lo que yo quiero responder a tu pregunta, de la situación
actual es la enorme aceleración de los tiempos históricos, una aceleración brutal, una
aceleración que yo no niego, produce vértigo. Entonces es cierto que los planes del
imperialismo para América Latina es más de lo mismo, eso es evidente, y le podrán cambiar
el nombre y lo traducirán y no sé cuánto, pero al final sigue siendo lo que tu muy bien
señalas, sin embargo la capacidad de disciplinar esas políticas cada vez es más limitada. Es
verdad que con vaivenes. Está lo de Venezuela hoy, luego lo de Bolivia, lo de Argentina, la
propia situación de Brasil, sin duda. Pero a la vez con esta situación de incontenibilidad de la
explosividad social que es el elemento más definitorio porque por decir si pensamos hoy, por
ejemplo en el año 45, la salida de la Segunda Guerra Mundial, constatamos que el capital
tenía que hacer concesiones para aliviar la explosividad, pero podía hacerlas porque eran
compatibles con las exigencias de la contabilidad. ¿Hoy no debería el capital aliviar, aflojar la
presión en Grecia? Sin duda porque se arriesga a un estallido social incontenible y sin
embargo cuál es el problema. El problema es que no puede económicamente porque hacer
ese alivio significa que Grecia no pagara deuda al ritmo que la paga y no pagar deuda quiere
decir que alguien no la cobraría. Por ejemplo, el capital financiero alemán que es el más
expuesto y por tanto ahí podríamos decir, ¿y las cuentas? Si Grecia representa el 2% del PIB
de la Unión Europea, ¿no se podría hacer un acuerdo de caballeros para aliviar eso? Y ahí
aparece la clave política; si Grecia muestra el ejemplo de que la movilización arranca
conquistas, automáticamente en España, en Portugal, en Irlanda pero en Alemania también
ya tenemos el referente, por eso la situación está tan abierta, es tan explosiva, es tan
dolorosa, pero también es tan fascinante.
– La crisis económica del 2007 prácticamente ha seguido, no ha terminado. La
crisis del 29 culminó con la Segunda Guerra Mundial y con ella vino el plan Marshall
para Europa y unas medidas keynesianas, pero ahora no hay un Keynes. ¿No será
que como no hay solución a una crisis prolongada suscitada en 2007 y 2008, se
pueda repetir la historia? La historia se repite a veces como tragedia, ¿y no será
que el mundo está abocado a una nueva guerra mundial para poder salir del
embrollo económico que ha generado el capitalismo?
– La primera premisa es que hoy en la economía mundial se llega incluso a hablar de una
tercera recesión, seamos serios. Tres recesiones en ocho años es una crisis profunda. Por
tanto más bien hablemos de crisis crónica, primer elemento. Segundo, recordáis el Plan
Obama que tiene un monto que equivale exactamente a una decima parte del rescate
bancario. Sobre la base de esas dos premisas, cuestionaría un poco o matizaría más
ampliamente la idea de guerra mundial pero no par a impugnar el contenido que tú dices
sino para apoyarlo, en qué sentido; en el sentido de que ya tenemos las guerras, las
tenemos, las tenemos en el corazón de Europa, la guerra de Ucrania es una guerra en el
corazón de Europa y en el Oriente Medio la situación es de guerra abierta, cuando se habla
de una forma dramática en Europa de cientos de miles de refugiados en torno a los cuales se
esta autorretratando la Unión Europea. En Europa no se habla ni siquiera de la categoría que
conocemos que es el derecho de asilo y son refugiados que vienen directamente de la guerra
que ha sido dirigida, teledirigida para romper la nación Siria, no solo por los intereses
geoestratégicos, también para romper lo que tiene de referente el Oriente Medio que en su
momento fue la nación iraquí, sin idealizaciones. Saddam Hussein no era ningún referente,
pero había una nación iraquí con un Estado, con un marco de relaciones laborales, con un
sector público, con una seguridad social limitada, no era la francesa pero había elementos de
economía. Lo mismo Siria, y todo eso se destruye y por tanto los alcances de tu pregunta ni
siquiera señala un escenario futuro sino que ya tenemos aquí esos elementos. Lo que ocurre
es que sin embargo y quizá paradójicamente a mí no me lleva a una posición pesimista,
tampoco optimista, sí una sensación impotente que tiene que ver con una comprensión que
es lo que trata de aportar este libro de los procesos sociales que no es esquemática, que no
196
es lineal, que no pretende una perspectiva determinista, pretender que todo está establecido
ni para bien ni para mal sino para señalar que todas las espadas están en lo alto y que por
tanto tiene sentido que hablemos de esto y tiene sentido intentar intervenir, intentar agrupar
para abrir una salida en positivo, salida que solo puede ser el resultado de que aquellos
quienes vivimos de nuestro trabajo por oposición a aquellos que también viven de nuestro
trabajo, la explotación de la que antes hablábamos, somos los que tenemos la capacidad de
abrir una salida en positivo y ese es el reto.
ENTREVISTA A CARGO DE FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Fuente: Cronicon
CÓMO SALIR DEL ODIO: ENTREVISTA CON EL FILÓSOFO JACQUES RANCIÈRE// AMADOR
FERNÁNDEZ-SAVATER - PROPONE UNA ENTREVISTA A JACQUES RANCIÈRE
http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/04/como-salir-del-odio-entrevista-con-el.html
Según el filósofo Jacques Rancière, el único remedio a la guerra entre identidades es la acción política
incluyente y desde abajo
¿Guerra o política? Según Jacques Rancière, la política no tiene nada que ver con la política de los
políticos: intrigas palaciegas, negociaciones de despachos, competencia entre partidos por el poder. Es
una forma de acción y de subjetivación colectiva que construye un mundo común, en el que se incluye
también al enemigo. La acción política crea identidades no-identitarias, un 'nosotros' abierto e
incluyente que reconoce y habla de igual a igual con el adversario. La guerra, por el contrario, tiene
como protagonista fundamental a las formaciones identitarias cerradas y agresivas (ya sean étnicas,
religiosas o ideológicas) que niegan y excluyen al otro del mundo compartido. Entre el otro y yo, nada en
común.
En Francia, con los atentados de Charlie Hebdo y de Bataclan, la lógica de la guerra gana terreno. Y el
gran beneficiado es el Frente Nacional. Pero la verdadera alternativa, según Rancière, no es la que se
nos propone desde el mainstream: “populistas contra demócratas”, etc. No, el mejor remedio posible es
la acción política misma, autónoma con respecto a los lugares, a los tiempos y a la agenda estatal. Es
decir, solo elaborando el malestar (el “odio” dice aquí Rancière) en claves políticas de emancipación
(colectivas, igualitarias, abiertas e incluyentes) se puede por ejemplo disputar el terreno al Frente
Nacional. La politización del malestar es el mejor antídoto contra su instrumentalización por parte de
aquellos que quieren encontrar chivos expiatorios entre la gente de abajo.
Esta entrevista de Eric Aeschimann a Jacques Rancière fue publicada originalmente en Le Nouvel
Observateur el 7 de febrero de 2016. Poco después, en la plaza de la République, arrancaba el
movimiento de la “Noche en pie”, precisamente uno de esos momentos políticos. Publicamos aquí la
entrevista con permiso del entrevistado. La traducción del francés corre a cargo de Pablo La Parra Pérez.
Un año después de los atentados en Charlie Hebdo, dos meses después del ataque a Bataclan, ¿cómo
ves el estado de la sociedad francesa? ¿Estamos en guerra?
El discurso oficial dice que estamos en guerra porque una potencia hostil nos ataca. Los atentados
perpetrados en Francia se interpretan como operaciones de destacamentos que, por encargo del
enemigo, ejecutan aquí actos de guerra. La cuestión es saber quién es ese enemigo.
197
El gobierno ha optado por una lógica “a la Bush”: declarar una guerra que es, al mismo tiempo, total (se
persigue la destrucción del enemigo) y circunscrita a un objetivo preciso (el Estado islámico). Sin
embargo, según otra versión que glosan ciertos intelectuales, es el Islam quien nos ha declarado la
guerra y quien está poniendo en práctica un plan mundial para imponer su ley sobre el planeta.
Estas dos lógicas se entremezclan en la medida en que el gobierno, en su combate contra Dáesh, debe
movilizar un sentimiento nacional que a fin de cuentas es un sentimiento antimusulmán y
antinmigrantes. La palabra “guerra” nombra esa conjunción.
¿Qué es Dáesh? ¿Un Estado? ¿Una organización terrorista? En ambos casos, ¿no es legítimo
combatirla?
Dáesh ejerce su autoridad sobre un territorio, dispone de recursos económicos y militares y, por tanto,
cuenta con un cierto número de atributos estatales. No obstante, a fin de cuentas, su lógica es la de una
banda armada. La formación de su fuerza militar a partir del ejército de Saddam Hussein es un efecto de
la invasión americana. Sin embargo, su capacidad de reclutar en nuestro suelo voluntarios que se
reconocen en su combate es algo que nos concierne directamente: se inscribe en la lógica global actual
que tiende a que no haya más que Estados y bandas criminales.
Antes existían “grandes subjetivaciones colectivas” (por ejemplo el movimiento obrero) que permitían a
los excluidos incluirse en un mismo mundo con aquellos a los que combatían. La así llamada ofensiva
neoliberal ha destrozado esas fuerzas y ahora criminaliza la lucha de clases, como hemos visto en el caso
Goodyear [el pasado 12 de enero de 2016, 8 empleados de Goodyear que participaron en acciones
reivindicativas fueron condenados a penas de prisión en Francia; N. del T.]. Los excluidos son expulsados
hacia subjetivaciones identitarias de tipo religioso y hacia formas de acción criminales y guerreras.
Lo que tenemos que combatir aquí es esta deriva identitaria y llena de odio. Si los crímenes hay que
tratarlos por la vía policial, el odio hay que tratarlo por la vía política. Decir que estamos en guerra
contra el Islam solo consigue mezclar, en una misma lógica, crimen y odio, represión policial y acción
política (y por tanto contribuye a mantener el odio). Es el caso de la absurda propuesta de retirar la
nacionalidad francesa: una medida incapaz de prevenir los crímenes, pero eficaz para alimentar el odio
que los engendra.
¿Que habría que hacer para no ceder a esta confusión?
Hay que tomarse en serio el estado de disidencia virtual de una parte de la población que es susceptible
de transformarse en combatientes. Ello implica cuestionar las causas, los discursos y los procedimientos
que han engendrado el odio, combatir seriamente el paro, las desigualdades y las discriminaciones de
todo tipo, repensar las formas en que podrían vivir juntas personas que ni viven ni piensan del mismo
modo.
Es un trabajo difícil para todos. Idealmente, solo la reconstitución de “subjetivaciones colectivas”
fuertes, más allá de las llamadas diferencias “culturales”, podría remediar la situación en la que nos
encontramos. Pero, en términos inmediatos, lo mínimo es huir del discurso de la guerra religiosa.
¿Se refiere con esto al llamado “discurso republicano”?
198
Este discurso ha contribuido intensamente a crear el clima de odio. Hay que sacar conclusiones al
respecto. Pero hay un trabajo en profundidad que nos atañe a todos. La población que se identifica
como musulmana debe también decir cómo quiere vivir con los otros, cómo quiere formar parte de
nuestro mundo e inventar formas de participación política.
En mis trabajos pasados [La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero, Buenos Aires: Tinta
Limón, 2010], me he interesado por aquellos proletarios del siglo XIX que la representación dominante
relegó a un mundo aparte. Ellos estaban allí para trabajar, tal vez para gritar y rebelarse cuando no
estaban contentos, pero nunca para pensar y hablar como miembros de un mundo en común. Pero un
día algunos de ellos decidieron que sabían reflexionar y hablar. Escribieron panfletos, manifiestos de
huelgas, periódicos obreros, poemas. Hicieron saber, por la palabra y la lucha, que pertenecían al mismo
mundo que los demás, aunque lo hacían como representantes de los que no tienen parte.
Saldremos de la lógica de la secesión y el odio cuando aquellos que están hoy en el margen de la
comunidad nacional inventen formas similares de participación polémica en un mundo en común. Se
trata de algo que va más allá de la idea de integración, la cual todavía participa de la lógica de la
segregación.
El poder de atracción del yihadismo sobre algunos jóvenes, incluso sobre alguno sin ningún vínculo con
el Islam, es interpretado por algunos analistas como el síntoma de un Occidente que habría liquidado
toda posibilidad de pensar en términos absolutos. ¿No será el momento de reinventar los ideales?
La ruina de los ideales es un viejo tema que ya está presente en el Manifiesto Comunista. Marx decía
que la burguesía “echó por encima del santo temor de Dios, del ardor caballeresco y de la tímida
melancolía del buen burgués, el jarro de agua helada de sus cálculos egoístas”.
En El odio a la democracia yo mostraba cómo esto se ha convertido en un tema reaccionario y
estigmatizador. Se representa a los jóvenes de banlieue como víctimas tanto del nihilismo consumista
como de la manipulación de los islamistas en nombre de valores espirituales. Estos análisis parten de la
ruina capitalista de los ideales para llegar a los crímenes fanáticos. Y entre su cuadro explicativo
(demasiado amplio) y su punto de aplicación (muy preciso) se abre un vacío que se rellena con odio y
estigmas.
Por otra parte no creo que nos falten ideales. Estamos rodeados de gente que quiere salvar el planeta,
que va a curar a heridos a la otra punta del mundo, que sirve comidas a los refugiados, que lucha por
restituir la vida en los barrios desheredados. Hoy muchas más personas que se entregan de las que
había en mi época. No nos faltan ideales, nos faltan subjetivaciones colectivas. Un ideal es lo que incita a
alguien a hacerse cargo de los otros. Una subjetivación colectiva es lo que hace que todas estas
personas, juntas, constituyan un pueblo.
¿Cómo hacer para constituir un pueblo? ¿Debe ser necesariamente a escala de la nación?
Un pueblo, en sentido político, se constituye siempre a distancia de la forma estatal del pueblo. Por eso
hacen falta simbolizaciones igualitarias, abiertas a todo el mundo y que, más allá de los temas
específicos (los refugiados, la ecología, la banlieue), permitan la inclusión de los que no tienen parte.
Pero un pueblo también se constituye localmente, en relación a una dominación que se ejerce en un
espacio nacional.
199
En Madrid, el movimiento 15M se estructuró en torno a una ruptura con la lógica de los partidos que
monopolizaban el poder común. En Estambul, el movimiento de la plaza Taksim se formó en torno a un
espacio abierto a todos que el Estado quería transformar en zona comercial. Aunque el capital sea
mundial, actuamos primero donde hay un punto de emergencia. La nación es una simbolización
colectiva y, como toda simbolización, es un campo de lucha permanente, en Francia y en todas partes.
Precisamente desde esta perspectiva hay que pensar la ofensiva que, desde principios de los años 2000,
pesa sobre la identidad francesa: es el punto culminante de una contrarrevolución intelectual que
progresivamente ha expurgado a la nación francesa de su herencia revolucionaria, socialista, obrera,
anticolonial y resistente para reducirla a una nación blanca y cristiana.
¿El tema omnipresente de la inseguridad también proviene de la misma “contrarrevolución”?
Tiende igualmente a constituir identidades regresivas. El gobierno actual sigue la lección de Bush: el
gobernante genera mejores adhesiones como comandante en jefe. Frente al paro hay que inventar
soluciones y afrontar la lógica del beneficio. Pero cuando te pones el uniforme de comandante es todo
mucho más fácil, sobre todo en un país donde, pese a todo, el ejército sigue siendo uno de los mejores
entrenados del mundo.
Lo que nuestros gobiernos mejor saben hacer no es gestionar la seguridad, sino el sentimiento de
inseguridad. Es algo muy distinto, a menudo es lo contrario. En noviembre de 2005, [durante las
revueltas de las banlieues de París], se podrían haber evitado semanas de graves enfrentamientos si el
entonces ministro de Interior [Nicolas Sarkozy] hubiera estado un poco menos preocupado por hacer
del sentimiento de inseguridad una plataforma de lanzamiento para su programa presidencial y hubiera
tenido un poco más de interés por buscar formas de apaciguamiento y diálogo apropiadas para
garantizar la seguridad.
Manuel Valls denuncia la búsqueda de “explicaciones sociológicas” que percibe como una forma de
excusar a los autores de los atentados. ¿Cómo analizas este ataque al ser un autor que también ha
dirigido críticas ––¡muy diferentes!— a la sociología de Pierre Bourdieu?
La “cultura de la excusa” es un simple espantajo que se esgrime para probar, a contrario, que solo las
medidas represivas son eficaces. Pero las consecuencias son dudosas. Sin duda, la sociología de un
medio social desfavorecido será siempre impotente a la hora de explicar por qué diez o veinte miembros
de ese medio se convierten en yihadistas y sin duda para impedir que pasen a la acción. Aunque esto ni
los favorece ni los excusa.
El ruido “securitario” funciona de otra manera. Sus amenazas no pueden asustar a aquellos que conocen
castigos más temibles. Es más: favorecen la cultura de la expiación, cuya forma más extrema es el
yihadismo. Esta es la cultura que hay que combatir. Se debería poder, sin la ayuda de ninguna ciencia,
convencer a los colegiales árabes de que no pueden vengar sobre un profesor judío los crímenes del
Estado israelí. Pero, para que esto sea posible, hay que dejar de transformar en delito de antisemitismo
la protesta contra esos crímenes de Estado.
Como pensador a menudo eres clasificado bajo la etiqueta de “izquierda radical” y, por tanto,
anticapitalista. Sin embargo, en tus análisis, pones antes en cuestión los poderes políticos e intelectuales
que las fuerzas económicas.
Hay quien cree que ser de izquierdas se limita a reducir todo a la dominación del capital. Esta posición
“de izquierdas” engendra al final una resignación pesarosa a la ley de un sistema. Sin embargo es en el
espacio político donde se organizan las formas de comunidad que llevan a cabo la dominación
200
capitalista o que se oponen a la misma. La banca y las finanzas no fabrican por sí mismas las formas de
opinión que crean un pueblo que les conviene. Son los políticos, los intelectuales y la clase mediática
quienes hacen ese trabajo. En este punto me separo de un cierto marxismo que considera como simples
apariencias las simbolizaciones políticas producidas en el campo de la opinión y las instituciones. Se
trata de un campo de batalla efectivo. Si decimos que nada cambiará mientras dure la dominación
capitalista, podemos estar bien tranquilos: las cosas seguirán como son hasta el fin del mundo.
Pero al mismo tiempo la transformación de las relaciones humanas en relaciones mercantiles, que de
ahora en adelante parece prevalecer en todo el mundo, ¿no es desesperante?
Aquí, de nuevo, la reducción directa de la ideología a la economía esquiva la cuestión política. Es un
tema recurrente. En los años 20, se denunciaba el cine como un lugar al que las clases populares iban a
embrutecerse frente a las imágenes; en los años 60, se acusaba a la lavadora y a las casas de apuestas
de desviar a los proletarios de la revolución… Hoy convertimos en fetiche el poder omnímodo de la
mercancía, como si la simple presencia en un escaparate de un iPhone último modelo fuera suficiente
para engullir todas las conciencias en el vientre de la bestia.
La impotencia política no proviene hoy del poder hipnótico del último gadget. Viene de nuestra
incapacidad para concebir una potencia colectiva, susceptible de crear un mundo mejor que el
existente. Esta impotencia se alimenta del fracaso de los movimientos revolucionarios de los 60 y los 70,
de la caída de la URSS, de la desilusión ante las esperanzas democráticas abiertas por ese hundimiento,
por la globalización y sus efectos sobre el tejido industrial francés. Lo que ha desmoralizado a las fuerzas
progresistas en Francia no son las mercancías sino los gobiernos del Partido Socialista.
Tal vez en Francia, ¿pero a nivel mundial? El miembro de la clase media china o india, que consume
como nosotros, ¿no es víctima del mismo desencanto?
A escala mundial hay que diferenciar diagnósticos. El nuevo ejecutivo chino que disfruta de su televisor
de pantalla gigante desde su bañera de lujo no representa más que una ínfima fracción de su país. Para
la inmensa mayoría de la población mundial, el problema no es el pretendido nihilismo engendrado por
el capitalismo tardío, sino el advenimiento, o la restauración, de formas de explotación salvajes y de
sistemas industriales propios del capitalismo primitivo y que recuerdan a los campos de concentración.
Publicado 16 hours ago por Lobo Suelto
DAVID HARVEY Y LA GUÍA PARA LEER EL CAPITAL: LA MERCANCÍA, EL "APARECER" Y EL
VALOR DE USO Y LA ABSTRACCIÓN
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211081
Francisco Umpiérrez Sánchez
Rebelión
Estoy estudiando el texto de David Harvey titulado “Guía para leer El capital”. Aunque
sigue al pie de la letra el discurso de Marx, su exposición es deficiente. El capital es
una obra lógica teórica de máximo nivel. Su orden, rigor y precisión no tiene
parangón en el ámbito de las ciencias sociales. Y justamente la exposición de David
Harvey representa todo lo contrario: incurre en errores de orden, precisión y rigor.
Creo que la causa es su deficiente preparación lógico filosófica. Desconoce, por un
lado, la epistemología de categorías como apariencia y esencia, y por otro lado, la
201
naturaleza de la percepción y las condiciones lógico teóricas que concurren en la
elaboración de los conceptos. Al presente trabajo lo anima la defensa del
pensamiento de Marx y de su obra cumbre: El capital. No entro a valorar los
posicionamientos ideológicos políticos de David Harvey, sino su condición de experto
teórico enEl capital.
La mercancía
David Harvey hace dos afirmaciones contradictorias: Primero afirma que “La
mercancía es el punto de partida a priori”. Y después que “Comenzar con las
mercancías resulta muy útil porque todo el mundo las conoce y tiene a diario contacto
con ellas”. La expresión “a priori” significa conocimiento independiente de la
experiencia. Así que David Harvey, por un lado, afirma que el conocimiento de la
mercancía en El Capital es independientemente de la experiencia; y por otro lado
afirma lo contrario: que el conocimiento de la mercancía está mediado por la
experiencia de la gente, puesto que según afirmó todo el mundo las conoce y tiene
a diario contacto con ellas. ¿En qué consiste el error lógico teórico de Harvey? En que
no distingue cuándo la mercancía es objeto de la percepción, esto es, de la práctica,
y cuándo es objeto del concepto, esto es, de la teoría. Cuando Marx, después de
afirmar que “la riqueza se presenta como inmensa acumulación de mercancías y la
mercancía individual como su forma elemental”, concluye “De ahí que nuestra
investigación comience con el análisis de la mercancía”, aquí la expresión “mercancía”
funciona como nombre del objeto de la percepción y, por consiguiente, no tiene el
carácter de a priori”. Y no puede funcionar como nombre del objeto de un concepto
puesto que todavía no ha elaborado dicho concepto. En todo caso el nombre del
objeto de un concepto es solo eso: un nombre y no un concepto. Hay concepto
cuando ha sido elaborado o expuesto su contenido.
Acto seguido Marx elabora el concepto de mercancía o define el ser de la mercancía.
Pasa sin más mediación de la percepción al concepto. Y dice: “La mercancía es, en
primer lugar, un objeto externo, una cosa que por sus propiedades satisface
necesidades humanas de cualquier índole”. Este concepto, como todos los de su
género, que se apoyan directamente en la percepción y en la experiencia, no tiene
dificultad alguna de ser entendido. Los conceptos que son más difíciles de entender
son aquellos que tienen muchos pasos intermedios, esto es, no solo están mediados
por percepciones sino por otros conceptos. Este es el caso del concepto valor.
Advierto que la definición de mercancía dada por Marx no agota por completo el
contenido conceptual de mercancía. Los conceptos se van enriqueciendo según
avanza la exposición teórica, y van quedando estructurados en constructos teóricos
donde entran en relación con otros conceptos. Como los conceptos, según Marx, son
elaboraciones de percepciones y representaciones, la interrelación entre conceptos
también supone la interrelación de percepciones y representaciones pertenecientes
a agrupaciones categoriales distintas.
Harvey expone el concepto de mercancía en los siguientes términos: “La mercancía
es algo que satisface una carencia, necesidad o deseo humano”. Aquí le falta rigor.
En todo concepto hay que distinguir el objeto del concepto y el contenido del
concepto. Y en lo que afecta al contenido del concepto Harvey se queda corto, es
impreciso, no es riguroso. No basta con decir que la mercancía es “algo que satisface
una necesidad”, es necesario exponer el contenido conceptual al completo y decir
con Marx: “es una cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas”.
Harvey se olvida de las propiedades, que es una parte fundamental del concepto de
mercancía. Una cosa puede satisfacer necesidades solo sí tiene propiedades. Ahora
bien, si una mercancía es una cosa que por sus propiedades satisface necesidades
202
humanas, toda cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas no es
una mercancía. Más adelante veremos que hay un concepto que abraza por completo
ese contenido conceptual y no parcialmente, como lo hace el de mercancía.
El "aparecer"
En referencia a la idea de Marx que “en el modo de producción capitalista la
riqueza aparece como inmensa acumulación de mercancías”, Harvey hace la
siguiente observación: “Observemos algo sobre su terminología. Marx utiliza en este
pasaje inicial el verbo “aparecer”, “mostrarse”, que no es lo mismo que “ser”. La
elección de esta palabra –estemos atento a ella ya que Marx la utiliza frecuentemente
a lo largo de El capital –señala que bajo esa apariencia superficial hay algo más, y
nos incita a preguntarnos inmediatamente qué podría subyacer bajo esa apariencia”.
Aquí Harvey en términos filosófico patina de mala manera. El aparecer está vinculado
con la percepción y no con un fondo oculto. “La percepción de un objeto” es una
expresión equivalente a “el aparecer del objeto”. En la percepción los objetos
aparecen. Es una determinación de la percepción que los objetos aparezcan como
que los objetos vienen dados en calidad de valores aparentes. De hecho, de acuerdo
con mis propias pesquisas lógico teóricas, todos los juicios donde figuran los
operadores verbales “se presenta como” y “aparece como” son juicios de percepción,
mientras que en términos generales todos los juicios donde figuran los operadores
verbales “es” y “puede ser” son juicios de conceptos. De todos modos es evidente
que cuando se afirma que la riqueza se presenta como una inmensa acumulación de
mercancías, ahí no hay ningún fondo oculto. No hay que ver más allá de lo que hay
dado. Harvey confunde la apariencia como hecho perceptivo con los modos de
expresión o formas fenoménicas, donde hay que distinguir el contenido aparente de
un contenido que solo se obtiene mediante operaciones de abstracción. Creo
igualmente que confunde la apariencia como determinación de la percepción con las
categorías aparentes frente a las categorías esenciales. Valga un ejemplo: la
ganancia es una categoría aparente y la plusvalía es una categoría esencial. Y en la
exposición de Marx la categoría esencial, la plusvalía, es expuesta antes que la
categoría aparente, la ganancia. Pero hay más: Marx deduce la categoría aparente,
la ganancia, a partir de la categoría esencial, la plusvalía. De hecho presenta la
ganancia como una forma particular de manifestarse la plusvalía. Es una herencia
lógico filosófica hegeliana. No en vano en la filosofía hegeliana la apariencia se
presenta como una manifestación de la esencia.
Valor de uso y abstracción
Escuchemos a Harvey: “En el mundo hay por supuesto millones de mercancías, y
todas ellas son diferentes en términos de sus cualidades materiales y descripción
cuantitativa…Pero debe hallar un modo de hablar de las mercancías en general. La
utilidad de una cosa puede conceptualizarse mejor como valor de uso, concepto que
será vital en todo lo que sigue”. A continuación Harvey añade lo que sigue:
“Observemos lo rápidamente que abstrae a partir de la increíble diversidad de
carencias, necesidades y deseos humanos, así como la inmensidad variedad de
mercancías en sus pesos y medidas, a fin de concentrarse en el concepto unitario de
valor de uso”. Aquí Harvey incurre en dos errores teóricos importantes.
Hablemos del primer error. Después de que Marx afirmar que “toda cosa útil, como
el hierro, el papel, etc., se ha de considerar bajo un doble punto de vista; el de la
calidad y el de la cantidad”, añade lo siguiente: “Cada una de estas cosas es un
conjunto de muchas propiedades y, por eso, puede ser útil en diversos aspectos… La
utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. Pero esta utilidad no flota en el
aíre. Condicionada por las propiedades del cuerpo de la mercancía, no existe sin
ellas”. Es cierto lo que dice Harvey de forma tortuosa, “La utilidad de una cosa puede
203
conceptualizarse mejor como valor de uso”, pero Marx nos advierte que la utilidad
de una cosa no flota en el aíre, sino que está condicionada por las propiedades del
cuerpo de la mercancía y no existe sin ella. Un ejemplo: si quiero golpear una
almendra para romperla y acceder a su núcleo, tengo que emplear alguna cosa que
sea dura. Luego la utilidad que me puede proporcionar una cosa para “romper la
envoltura de la almendra” está condicionada por una determinada propiedad natural
que debe concurrir en dicha cosa: la dureza. Siendo rigurosos lo que ha hecho Marx
es elaborar el concepto de valor de uso. Y dicho concepto debe ser expuesto así: cosa
que por sus propiedades puede ser útil en diversos aspectos.
Hablemos ahora del segundo error. Harvey mantiene que el concepto de valor de uso
es el resultado de abstraerse de la diversidad de necesidades, deseos y carencias.
Pero también es el resultado de abstraerse de la diversidad de las utilidades. La
verdad que este concepto como todos los conceptos supone la abstracción de lo
particular pero no de lo general que haya en los objetos conceptualizados. Lo cierto
es que Marx proporciona dos conceptos de valor de uso: cosa que por sus
propiedades satisface necesidades humanas, y cosa que por sus propiedades es útil
en diversos aspectos. El primer concepto está definido en términos subjetivos, en el
sentido de introducir el sujeto en la definición del objeto, y el segundo está definido
en términos objetivos, en el sentido de introducir aspectos que se dan en el objeto.
En el primero se habla de las necesidades y de las satisfacciones, que son estados
internos del sujeto, y en el segundo se habla de la utilidad, que es un aspecto que se
da en el objeto o la cosa. Pero en ambos casos esos aspectos dependen y son por
medio de las propiedades. Alguien me objetara, pero ¿no habías dicho que la
mercancía es una cosa que por sus propiedades satisface necesidades humana?
¿Cómo dices ahora que el valor de uso es una cosa que por sus propiedades satisface
necesidades humanas? Muy sencillo: La mercancías es una unidad doble: valor de
uso y valor. Todo lo que diga en nombre del valor de uso puedo decirlo en nombre
de la mercancía, así como todo lo que diga en nombre del valor puedo decirlo
igualmente en nombre de la mercancía. Afirmé anteriormente que la mercancía no
abrazaba por completo el siguiente contenido conceptual, una cosa que por sus
propiedades satisface necesidades humanas, puesto que hay cosas que por sus
propiedades satisfacen necesidades humanas y no son mercancías. También afirmé
que nos toparíamos con un concepto que si abrazaría por completo ese contenido, y
lo hemos hallado: el de valor de uso. Y esta es la conclusión: hay valores de uso que
no son mercancías.
(Pequeña queja: durante muchos años he estudiado diversas guías para leer El
capital. La mayoría por no decir la totalidad son de profesores de universidad. No he
hallado ninguna tan rigurosa, precisa y que tenga tanta carga filosófica como la que
he elaborado yo bajo el título La transformación de la mercancía en dinero, y que el
lector puede encontrar en Rebelión:http://www.rebelion.org/docs/5958.pdf . Mi
trabajo solo abarca la transformación de la mercancía en dinero y no todo El capital.
No obstante, me pregunto por qué los círculos universitarios me ignoran y no admiten
mi trabajo. Resulta curioso que en el ámbito de la Semiótica, con Reflexiones sobre
Semiótica, de la Lingüística, con La naturaleza del significante, y de la Filosofía, con El
espejo y yo, haya tenido un significativo reconocimiento académico, y en el ámbito
del marxismo académico no. Solo me cabe una explicación: los académicos marxistas
hacen de su interés gremial el interés principal y ponen el interés teórico marxista
en segundo plano. De manera que la universidad la convierten en una fortaleza para
que nadie fuera de ese ámbito y con independencia intelectual pueda asediarles).
http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com.es/
ENTREVISTA A CAMILLE CHALMERS, LA MINUSTAH NO ES UNA MISIÓN HUMANITARIA,
ESTÁ PRESENTE EN HAITÍ EN EL PROCESO DE RECOLONIZACIÓN DE TODA LA REGIÓN.
204
http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com.ar/2016/04/entrevista-camille-chalmers-laminustah.html
Cuando nació la nación haitiana, lo hizo con una convicción internacionalista y contribuyó al
refuerzo de las luchas independentistas del continente, así que me parece natural que ahora
tengamos esta construcción internacionalista que necesitamos frente a la nueva agresividad del
imperialismo.
Por Mario Hernandez
Fuente: Resumen Latinoamericano
M.H.: En comunicación con Montevideo, con el activista por los derechos humanos haitiano, Camille
Chalmers. Me gustaría que nos comentes cuál es la situación que está pasando tu país y cuáles son
los motivos por los que te encontrás en la capital de la República Oriental del Uruguay.
C.Ch.: Estamos viviendo una situación sumamente difícil en Haití, que es el resultado de doce años
de ocupación de las fuerzas de la Minustah, que es supuestamente una fuerza para mantener la paz
pero que ha tenido un resultado sumamente negativo.
En esta coyuntura estamos viviendo una crisis electoral muy profunda que significó una protesta
global de los movimientos populares en Haití frente a los intentos de manipular la elección y
obstaculizar la expresión del voto popular.
Durante el año 2015 se han producido dos elecciones, la última el 9 de octubre, donde la mayoría
del sector democrático y los informes y evaluaciones realizadas muestran que fueron elecciones
totalmente fraudulentas con manipulaciones groseras, incluso llegando a la caricatura de querer
organizar un balotaje con un solo candidato, porque el segundo ganador se negó a ir a las urnas
aceptando que fue una farsa electoral total.
Así que llegamos a una situación de vacío institucional que es el resultado de una visión política de
parte de la oligarquía que nunca aceptó las conquistas democráticas conseguidas luego del período
de la dictadura de Duvalier.
El gobierno de Martelly intentó restablecer la dictadura, pero no pudo hacerlo gracias a la resistencia
del pueblo. Durante 5 años no llamó a elecciones, por lo tanto, llegamos a un punto donde hay un
vacío y muchas dificultades para restablecer las elecciones republicanas.
Lo interesante es que el pueblo aprendió mucho entre 2010 y 2015, y no han podido repetir lo que
hicieron en 2010, cuando impusieron a Martelly como presidente aunque no correspondía al voto
popular. En 2015 hubo una resistencia muy amplia de los sectores políticos, de los sectores populares
y las organizaciones sociales que obligaron a parar el proceso electoral del 22 de enero.
205
M.H.: ¿Habría una próxima elección en tu país? ¿Cómo ves el futuro desde el punto de vista
institucional?
C.Ch.: La disyuntiva actual es que el imperialismo quiere acelerar el proceso para llegar a elecciones
y establecer un nuevo presidente antes del 14 de mayo. Quieren que se haga un balotaje aceptando
los resultados del primer turno. Los sectores democráticos en Haití decimos que eso es inaceptable
porque vamos a tener resultados electorales con mucho rechazo que no van a construir decisiones
legítimas y respetadas. Es muy importante que aprovechemos esta crisis para repensar el sistema
electoral y establezcamos uno que sea soberano, controlado por los actores sociales y políticos y que
esté en relación con los problemas del país. Tenemos un sistema totalmente colonial en la actualidad,
controlado por fuerzas externas, un sistema muy costoso y que no corresponde al ejercicio cívico de
construcción
institucional.
M.H.:
¿Qué
actividad
fuiste
a
desarrollar
en
Montevideo?
C.Ch.: Estoy en el contexto de una campaña para conseguir el retiro de las tropas de la Minustah.
Estamos preparando un gran día de movilización continental, que va a ser el 1º de junio donde vamos
a reclamar su retiro, pero también va a ser un día de movilización contra la militarización, contra las
bases militares estadounidenses en el Caribe y estamos aquí para decir que no solamente tienen que
retirarse, sino que además se debe lanzar un proceso de reparación, justicia e indemnización de todo
lo que se ha hecho durante estos 12 años. El ejemplo mas crudo es la instalación del cólera, cuando
las tropas de Naciones Unidas en junio de 2010 introdujeron una enfermedad en Haití que no existía
anteriormente y hasta la actualidad murieron 9.000 ciudadanos y ciudadanas haitianas y se
infectaron casi 170.000 personas.
Es indignante ver que Naciones Unidas no esta invirtiendo en recursos técnicos y financieros para
erradicar el cólera mientras la gente se está muriendo en Haití. Hay que indemnizar a los familiares
de las víctimas, construir un sistema que permita el acceso universal al agua potable e indemnizar al
país
por
los
daños
sufridos
por
la
introducción
de
esta
enfermedad.
M.H.: ¿Pudiste hacer alguna gestión en relación al retiro de las tropas uruguayas a nivel
gubernamental ya que es uno de los países que más tropas aporta a la Minustah?
C.C.: En visitas anteriores tuvimos conversaciones con la presidencia, con el ministerio de Relaciones
Exteriores y con el Parlamento, pero esta vez nos concentramos más sobre la opinión pública, las
redes sociales, porque creo que hoy mucha gente tiene una clara conciencia del fracaso de esa
misión, del resultado totalmente negativo contemplando los objetivos postulados en el 2004 y la
necesidad de terminar con esta experiencia y lanzar procesos reales de solidaridad con el pueblo de
Haití a la imagen, por ejemplo, de la cooperación que tenemos con Cuba, con la presencia de más de
800 médicos cubanos repartidos en las comunidades rurales más alejadas y que están haciendo un
trabajo maravilloso, totalmente integrados a las comunidades. Es una cooperación solidaria que no
genera deuda y que se hace en el respeto de la cultura y la historia haitiana.
M.H.:
¿Querés
agregar
algo
más?
C.Ch.: Creo que es importante que se difunda la información necesaria para desnudar el papel de la
206
Minustah, que no es una misión humanitaria, está inserta dentro del proyecto de la militarización
integral del Caribe y es una fuerza que está presente en Haití en el proceso de recolonización de toda
la región.
La Minustah participó directamente en la represión de las manifestaciones populares cuando
estábamos reclamando el aumento del salario mínimo, estuvo presente en el proceso de
privatización de la telefonía pública, cuando echaron 3.000 mil trabajadores ilegalmente, la Minustah
estuvo presente para hacerlo posible.
Hay una alianza muy clara entre la Minustah y las fuerzas antidemocráticas, conservadoras y
retrógradas en Haití por lo que nos parece que es sumamente urgente que se reconozca ese fracaso
y que, al mismo tiempo, pensemos cuáles son las acciones solidarias que podemos construir
directamente de pueblo a pueblo.
Cuando nació la nación haitiana, lo hizo con una convicción internacionalista y contribuyó al refuerzo
de las luchas independentistas del continente, así que me parece natural que ahora tengamos esta
construcción internacionalista que necesitamos frente a la nueva agresividad del imperialismo.
SELFIE/ UN SER AUTO-OBJETIVADO: EL DESCUBRIMIENTO DE LA PROPIA IDENTIDAD.
http://reflexionesmarginales.com/3.0/selfie-el-olvido-del-ser-para-otro/
SELFIE: EL OLVIDO DEL SER-PARA-OTRO
JAIRO ALBERTO CARDONA REYES
El avance de las nuevas tecnologías y el manejo masivo de la información que éstas posibilitan, al igual
que el surgimiento de nuevos espacios de interacción social-virtual, han facilitado la transformación de
la experiencia del mundo social y la reformulación del concepto de “otro”. En este contexto, la
tendencia fotográfica denominada autorretrato en el formato analógico o Selfie en el formato digital, se
ha constituido especialmente en nuestros días en la modificación de la propia imagen de la persona ante
el otro, evidenciando así un obstáculo para un reconocimiento intersubjetivo real y reduciendo
forzadamente esa experiencia que el otro tiene de mí, al simple conocimiento de un ser autoobjetivado. En ese sentido, valdría la pena abordar los presupuestos expuestos por Jean Paul Sartre con
respecto al fenómeno de la mirada y la relación intersubjetiva que surge del reconocimiento mutuo y en
la cual es fundamental la experiencia directa, no mediada, que el otro tiene de mí y que Sartre
denomina el-ser-para-otro.
La selfie, una práctica cotidiana
4.1
Cuando salimos a la calle es común ver a las personas tomándose fotos a sí mismas, se fotografían con
quien comen, con los compañeros de trabajo, en los espejos de los baños públicos o mientras esperan
su transporte; y el siguiente paso es subir su foto a las redes sociales para compartir con todos sus
207
conocidos lo que está sucediendo en su vida en ese preciso instante, evidenciando así la necesidad que
se tiene de ir narrando la propia vida para otros, de los cuales siempre se espera un comentario, un me
gusta o un Emoticono. En esta narración biográfica que se hace mediante la selfie en el ciberespacio
encontramos, como ya habíamos dicho, el descubrimiento de la propia identidad, respaldada a través de
la respuesta de los otros, pero su intención principal es hacer visible al protagonista de la foto, en otras
palabras:
En esta llamativa tendencia de la contabilidad biográfica mediante las redes del software social destacan
sobre todo dos aspectos en el fenómeno del narrar: en primer lugar, el descubrimiento de su propia
identidad, del ‘yo’, no como un ser aislado sino a través del diálogo con los demás ya que mi identidad
depende en gran medida de mis relaciones dialógicas con los demás. La contabilidad biográfica, por
tanto, sirve principalmente para presentarse a sí mismo como un individuo a los demás y para llamar la
atención sobre sí mismo. En este sentido, para el individuo las auto-narraciones y presentaciones en las
redes digitales cada vez más se convierten en el fin.[1]
La autofoto se ha convertido en una práctica tan común y tan accesible que sólo implica extender el
brazo en cualquier lugar, mirar a la cámara, buscar la pose apropiada o intentarlo desde muchos ángulos
y aprender a jugar a construir la propia imagen. Sin embargo, si lo pensamos con detenimiento, ¿qué
implica “construir la propia imagen para otros”? ¿Puede dárseme un verdadero reconocimiento por
parte del otro a partir de una imagen autoconstruida y forzada?
4.2
La necesidad de mostrar un yo-ideal
La Selfie nos permite crear un yo-ideal que pueda ser admirado por otros, recibiendo el reconocimiento
merecido. Pero dicho reconocimiento no tendrá que ver con el que encontramos por medio del
fenómeno que Sartre denomina la mirada, donde el otro construye una imagen de mí mismo a partir de
una interacción directa. Dicho reconocimiento mediado por la selfie tendrá que ver más con la medida
en que el otro-espectador interpreta una imagen elaborada a través de filtros, posturas ensayadas o
aplicaciones que permiten acentuar, borrar, difuminar los rasgos, gestos de la persona o incluso insertar
fondos en la foto; todo con el fin último de llamar la atención:
En consecuencia, cada vez más recursos se necesitan para el diseño de la imagen y el auto-perfilado.
Dado que el desarrollo de la identidad presupone el reconocimiento de los demás las redes digitales
adoptan un papel decisivo en la construcción de una comunidad que valora y expresa su opinión. Para
llamar la atención se vuelve imprescindible el dominio de las técnicas de presentación multimediales
que permitirán una presencia llamativa en Internet.[2]
Todo esto demerita la veracidad de la “narración biográfica para los demás” y promueve el ocultamiento
de la realidad de la persona. Cada uno elabora una imagen falsa para difundir en el ciberespacio, los
demás celebran y lo admiran por ser esa persona atractiva, delgada, aventurera, solidaria, amistosa y
amorosa que está en la foto, es decir, que puede cumplir con los cánones que la sociedad masificada
propone como aceptables para una persona exitosa y destacada; mientras que aquel que se toma la
selfie, muy contento, murmulla para sí: “ojalá fuera ese”.
De esta manera podemos decir entonces que la tendencia fotográfica denominada selfie, donde la
persona trata de mostrar la mejor versión de sí misma para los demás, posibilita una autoconstrucción
forzada de esa imagen, no que el otro construye de mí, sino que le llega ya prefabricada. De esa relación
otro-yo mediado, no puede resultar un verdadero reconocimiento de mí mismo como sujeto por parte
208
del otro, sino simplemente el conocimiento de mí mismo como objeto para el otro. Ya lo dirá Norberto
Murolo:
Entonces, ¿para qué se produce la selfie? Para que los otros nos vean. La idea detrás de ella es ejercer
una especie de control sobre lo que los demás ven de nosotros y, por extensión, sobre la imagen mental
que se produce en los otros sobre nosotros, siempre intentando estar lo más cercanos al estereotipo de
belleza deseable en la sociedad y el momento histórico que atravesamos.[3]
La importancia de la mirada directa del otro
Para Sartre, a través de la mirada directa sujeto-sujeto se establece una dialéctica [de] conocimiento en
el que ambos agentes se cosifican mutuamente tratando de alcanzar cada uno su propia libertad e
imponiéndola sobre la del otro. Se establece entonces un conflicto intersubjetivo, un enfrentamiento
con el otro que sólo puede ganarse pensando en forma egoísta, lo cual oculta el verdadero carácter de
la relación intersubjetiva.
4.3
Si bien es claro que el fenómeno de la mirada descrito por Sartre revela ante todo la presentificación del
otro e, indirectamente, de mí mismo (pues me doy cuenta de que soy yo mismo por una negación
interna de la presencia del otro). A pesar de esto, cuando el otro me mira no sólo ve que estoy presente
en el mundo, como otro frente a él, sino que mediante su mirada reinterpreta todo mi ser, e inclusive
mis acciones. De esta manera, al representar por medio de selfies mi vida a los demás, muestro
imágenes de acciones petrificadas y forzadas de mí mismo (convirtiéndome o queriendo ser un modelo
para los demás, un modelo que cumple con los moldes sociales preestablecidos), las cuales no
posibilitan una verdadera relación con el otro, aunque las considere esa imagen ideal que yo mismo
quiero ser o aparento para ser aceptado socialmente.
El otro encuentra en la selfie mi ser ya petrificado en una imagen forzada y la reinterpreta, rehaciéndola
(de acuerdo a sus propios valores) un utensilio más en su entorno, convirtiéndome en objeto sexual,
presumido o tonto, incluso con las pocas evidencias que ofrezco de lo que soy a través de la imagen. No
me reconocerá entonces como un sujeto libre, sino como un simple objeto de conocimiento, y la selfie
se convertirá simplemente en un esfuerzo inútil por encajar en estereotipos artificiales a los cuales
muchos no pertenecen. Cuando el otro me cosifica, me roba el derecho de autodefinirme, me convierto
en algo explicado por el otro. Al igual que la imagen representada en la selfie, la cual sólo está sometida
a una apreciación, la del otro. Sin embargo, yo ya había entregado de antemano al otro una
representación forzada de lo que soy y la respuesta a esto era evidente.
4.4
De esta manera, podemos decir que la dialéctica que Sartre atribuye a la mirada se trata de una relación
conciencia-cuerpo, ya que es ese cuerpo ajeno el que petrifico y trato de cosificar y, en la medida que
ese cuerpo actúa en el mundo, son sus acciones las que puedo juzgar con mi mirada, así, las acciones se
convierten en un hacer autorizado o no autorizado por el otro.
209
Si pensamos en la práctica de la selfie podemos descubrir tres aspectos del fenómeno de la mirada, con
relación al cuerpo mirado o a la imagen de ese cuerpo reconfigurado forzadamente y que luego es
mirado por el otro:
En primera instancia, mediante la selfie parece que la persona pretende vivir su cuerpo-sujeto haciendo
saber a los demás que “es libre” de mostrarse siempre como quiere o como desearía ser, en ese sentido
busca petrificar al otro, es decir, convertirlo en un objeto del cual no espera un reconocimiento,
negándole la posibilidad de entablar una relación intersubjetiva directa con él, tratando de apropiarse
de esa libertad que posee de definir a los demás o simplemente establecer una relación con ellos. El
autofotógrafo, al robar dicha libertad que el otro tiene de definirlo, recuperará su puesto como centro
de referencia y significación de las cosas en su universo particular, en ese sentido, es dueño de sus
acciones, de su cuerpo e incluso de su entorno inmediato y puede modificarlos o significarlos como
quiere.
En un segundo momento, el selfista recibirá inevitablemente del otro una significación de objeto, por
medio de la imagen autoconstruida y forzada que ofrece al prójimo para ser reconocido como otro que
él no es. El otro, de entrada, sólo puede perseguirlo como una cosa que se entrega para ser conocida,
que no se autodefine, que no es libre; le ofrece en su mente una interpretación de cuerpo-objeto que él
mismo se impone y que el otro puede conocer. De esta manera, el otro me incorpora como herramienta
en su proyecto, me califica, me dice lo que soy; me roba la libertad al sustraer de del no-ser, de mi
propio devenir natural que me permite definir me continuamente. En este caso, el otro me define como
un ser artificial, un impostor, un objeto de uso, no me verá como un sujeto libre sino que objetivará mi
cuerpo como un cuerpo que actúa o se muestra de forma inauténtica.
Como consecuencia del segundo momento, aquel mundo que yo he configurado por medio de la selfie
desaparece por la intervención del otro, rompe cualquier organización que yo haya hecho y la subsume
en su proyecto pero dándole otro significado, y yo se lo permito, es más, lo busco: me acepto como
objeto y me quedo sumergido en el proyecto del otro. Sin embargo, no es posible que el para-sí, aunque
lo desee, reciba el ser por parte del otro, ya que su propia naturaleza es no-ser, sólo puede definirse a sí
mismo, y tratar de entregarse completamente a la interpretación del otro sin involucrarse con él, sin
tener una relación directa, sólo lo lleva al fracaso. Dicho fracaso radicará en proponer una libertad
sesgada que elimina uno de los términos de la dialéctica, tratando de autodefinirse forzadamente sin el
otro, para mantener la libertad propia. Esto es insostenible porque el otro no es un simple objeto que
recibe de mí su significación, como dice Sartre: “No percibo jamás un brazo que se eleva a lo largo de un
cuerpo inmóvil; percibo a Pedro-que-levanta-la-mano”,[4] Pedro sólo puede ser entendido como la
totalidad de lo que es (y no sólo como una de sus partes en acción): un sujeto libre en situación. Esto,
claro está, si entablamos una relación directa con el otro.
La libertad sólo puede darse de una manera, sabiendo que hay otro que se me enfrenta, un sujeto libre
del cual me separo, pero que es mi única posibilidad de reconocerme a mí mismo en mi libertad.
Ese secreto que el otro tiene de mí, mi ser-para-otro, no será sólo mi presencia ante él, sino que implica
también su interpretación de mis acciones y de mi situación, me resignifica como algo que no soy. Pero
esa valoración ajena me hace algo reinterpretado, una pertenencia de las valoraciones ajenas, es decir,
un esclavo. En palabras de Sartre: “Soy esclavo en la medida en que soy dependiente en mi ser en el
seno de una libertad que no es la mía y que es la condición misma de mi ser. En tanto que soy objeto de
valoraciones que vienen a calificarme sin que yo pueda actuar sobre esa calificación ni siquiera
conocerla, estoy en la esclavitud”.[5]
Pero ¿cómo podemos entonces recuperar la libertad frente a la mirada del otro? Sartre nos dirá que la
única manera de recuperar la libertad propia frente a la mirada ajena se da por medio de la
vergüenza[6] que provoca ser mirado en una situación inadecuada, como cuando espío por una
cerradura, por medio de ella tomo conciencia de la presencia del otro, como sujeto que puede calificar
mis acciones, y de mí mismo como ser-mirado que siente vergüenza ante él, y tal sentimiento me da la
posibilidad de hacer un juicio sobre mí mismo y sobre mis acciones, aunque basado en lo que el otro ve
de mí. Esto lo evidencio, por ejemplo, cuando me encuentro hablando con alguna persona de la que
210
espero algún reconocimiento, o en el caso de que me encuentre frente a un auditorio que pueda
interpelarme sobre el tema que estoy discutiendo. En primera instancia, comienzo hablar con esa
persona o a disertar frente al público, expresando todas las ideas que abarcan la ponencia, luego, en un
segundo plano evidencio la mirada del otro sobre mí, y presupongo que a la vez que escucha mi discurso
está lanzando un juicio sobre lo que estoy diciendo; sobre mis expresiones, que tal vez muestran
inseguridad; sobre mis palabras, que quizás muestran un vacío de conocimiento sobre el tema.
Presuponiendo entonces por medio de la reflexión ese juicio (fundado sobre todo en parámetros
sociales) que otros hacen sobre mí, me siento afectado por esa mirada que me interpela, me asumo a
mí mismo como inseguro e ignorante y trabajo para poder superarlo.
4.5
Sin embargo, en un primer momento la mirada del otro me afecta profundamente, me paraliza, no deja
desenvolverme con facilidad, como sucede en A puerta cerrada, donde los protagonistas sienten la
incomodidad que produce la mirada del otro y descubren que esa experiencia cosificadora que el otro
me produce al definirme es tan perturbadora que se asemeja al infierno, de ahí que Sartre concluya que
“el infierno son los otros”. Pero, en un segundo momento, como también sucede en A puerta cerrada,
esa experiencia permite abrir mi vida al otro, a la convivencia, y me doy cuenta de que el otro es
indispensable para mí. Yo presupongo mediante la reflexión y sobre un contexto compartido esa imagen
que el otro tiene de mí, mi- ser-para-otro, lo asumo y trabajo sobre él si es necesario para poder
acoplarlo a mi proyecto existencial.
4.6
A través de la mirada el otro se apropia de mi situación (nacimiento, sexo, nacionalidad, clase social,
experiencias de vida, todo lo que soy) al calificarla desde su punto de vista, y sólo podemos reaccionar
mirándolo a él, lo cual nos lleva a un movimiento infinito observador-observado-observador que
confirma que el conflicto intersubjetivo no puede resolverse. En palabras de Sartre: “Mientras yo
intento liberarme del dominio del prójimo, el prójimo intenta liberarse del mío; mientras Procuro
someter al prójimo, el prójimo procura someterme. No se trata en modo alguno de relaciones
unilaterales con un objeto-en-sí, sino de relaciones recíprocas e inestables”.[7]
Para Sartre, yo mismo soy responsable de mi ser-para-otro aunque sólo el otro sea su fundamento, y en
la medida en que tomo conciencia de esa responsabilidad, soy proyecto de recuperación de mi ser, se
trata “de hacerme ser adquiriendo la posibilidad de adoptar sobre mí el punto de vista del otro”.[8] Sin
embargo, la idea no es sólo conocer mi ser-para-otro, ni de someterme al otro, ni de reaccionar
agresivamente contra su libertad, sino que “el para-sí quiere identificarse con la libertad ajena como
fundamento de su ser en-sí”,[9] esto lo afirmará como sujeto-mirado-por-otro-sujeto. Cuando el otro
me mira, me reconoce de forma implícita como subjetividad libre, reconocimiento que se convierte en
la base de mi construcción personal como sujeto, y que tendría que salir de su carácter pasivo o
implícito y convertirse en el factor fuerte de la captación del otro.
4.7
Podemos decir entonces que la alternativa que Sartre nos propone en el concepto de la mirada se basa
en tratar de asimilar la libertad del otro sin afectarlo de forma negativa, sin desconocerlo como sujeto,
ya que suprimir su libertad sería suprimir la mía. En ese sentido, estamos llamados a entablar una nueva
relación con el otro en donde ambos nos dejamos afectar por la mirada del prójimo, pero dándose al
mismo tiempo un reconocimiento en donde cada uno es libre, es libertad.
211
Se podría pensar entonces que, al pedir respeto por la libertad del otro en la búsqueda de mi propia
libertad, Sartre nos quiere hacer ver que no existe una solución definitiva para el conflicto yo-otro o que
ésta ni siquiera es necesaria, ya que la dinámica de la intersubjetividad radica en la constante tensión y
confrontación con el otro, y a la vez, en un reconocimiento mutuo. En este sentido, me configuro como
mí mismo en medio de esa confrontación con el otro y actuó siempre partiendo de ella, por lo cual
ninguna acción que sea contemplada directamente por el otro, está desprendida de tal relación. No hay
manera en que podamos ignorar la apreciación de los otros sobre nuestras acciones (como sucede en el
caso del autofotógrafo que se aísla del referente del otro y trata de imponer a los demás una imagen
falsa de sí mismo, para que el otro le brinde un “reconocimiento” que, dada la limitación de la relación
directa con el otro, más bien cae en una cosificación y en una captación superficial y posicional de aquel
que aparece en la selfie).
4.8
De esta manera, el conflicto intersubjetivo también puede comprenderse como un reconocimiento
implícito de que hay otro frente a mí, que lo reconozco y que necesito relacionarme con él para
constituirme como mí mismo.
El ser-para-otro y su doble naturaleza
Para Sartre, no es posible que exista un ser completamente aislado de la comunidad en la que está
inmerso, pues ser sujeto implica recibir el reconocimiento de otro sujeto en una relación bilateral, dicha
relación requerirá que cada uno sea, al mismo tiempo para-sí y para-otro. En realidad no existe una
división real entre yo y el otro, sólo nos separa una negación interna por la cual nos identificamos como
no-siendo ese otro, y es dicha negación la que mantiene constante el vínculo para-sí-para-otro. En
palabras de Sartre:
La negación que el Para-sí realiza así es negación interna; el para-sí la realiza en su plena libertad; es
más, él es esa negación en tanto se elige así mismo como finitud. Pero la negación lo religa
indisolublemente al ser que él no es, y hemos podido escribir que el Para-sí incluye en su ser el ser del
objeto que él no es, en tanto que está en cuestión en su ser como no siendo este ser. Estas
observaciones son aplicables sin cambio esencial a la relación primera entre el Para-sí y el prójimo.[10]
De esta manera, el para-sí debe de formarse a sí mismo como una negación del otro, llevando en forma
implícita en su propio ser el ser del prójimo como aquel ser que no es, y ese mismo arrancamiento que
realiza el para-si es el que hace posible que haya un otro, reconociendo al mismo tiempo su otredad y su
libertad como sujeto. La negación interna que se da entre los para-sí se establece entonces como una
conexión indisoluble, pues cada uno señala hacia el otro y lo lleva en su interior como una ausencia. Así,
al ser igual al otro puedo suponer que, como yo, es un sujeto libre con un proyecto propio, y por la
negación interna entre nosotros, cada uno puede suponer al otro como un “sí mismo”, en ese sentido, la
negación mutua hace posible un reconocimiento mutuo.
Así, me hago la negación del otro apropiándome de mi ser-objeto, logrando reconocer al otro y, al
mismo tiempo, a mi ser-para-otro; es por eso que debo asumir ese ser que el otro me da y del cual me
distancio, para poder no-ser el prójimo y comprenderme como mí mismo, pero también para mantener
el nexo sujeto-sujeto. En palabras de Sartre, “ese Yo alienado y negado es a la vez mi nexo con el
Prójimo y el símbolo de nuestra separación absoluta”.[11]
212
En cuanto que se convierte en un vínculo con el otro, mi ser-para-otro se constituye en “mi-ser-afuera;
no un ser padecido o impuesto y que habría venido de afuera, sino un afuera asumido y reconocido
como mi afuera”.[12] Se convertirá en mi límite, en tanto que la conciencia sólo puede ser limitada por
otra conciencia en un movimiento recíproco; un límite fijado en la conciencia ajena.
4.9
De todo esto nos queda que es necesario reconocer al otro para reconocerme a mí mismo. El
autofotografo desconoce completamente la importancia de una relación directa con el otro, debe darse
cuenta que aquellos que lo miran son como él y por eso pueden comprender su comportamiento
huidizo, pero también debe entender que es necesario que se sumerja en la relación directa con el otro,
haciéndose responsable de su acción (de no mostrarse como es en realidad) y del juicio de los otros
sobre ella. Debe liberarse de aquello que lo lleva a vivir en esa dependencia extrema de las exigencias
sociales masificadas para tratar de encajar o para relacionarse con un “otro ficticio” e invisible que se
esconde en las redes sociales y en el ciberespacio, ese otro sin rostro que sólo existe para aprobar o
desaprobar que cumplimos con lo que la sociedad espera de nosotros. Es necesario entonces comenzar
a relacionarse con el otro concreto, a convivir y estar con él por fuera de los espacios virtuales y hacer
evidente esa comunicación intersubjetiva, muchas veces implícita.
Tendremos entonces que ajustar el concepto sartreano de la mirada, disminuyendo su sentido acusador
y cosificador, y redescubriéndolo como una actitud de reconocimiento del otro, lo cual implicaría
estructurar una visión del otro que, aunque en cierto modo, nos lleva a objetivarlo, en función de un
posicionamiento en el mundo; debería llevarnos también a ponernos en el lugar del otro, es un
proyecto, como yo mismo soy mi propio proyecto. Sin embargo, si pensamos en el selfista, aunque
intentemos comprender su situación, no podemos ir más allá de los datos que nos ofrece en la imagen
que ha compartido en el ciberespacio y con esa poca información sólo nos queda clasificarlo,
reinterpretándolo como mejor nos parezca en el mundo de significados en el que cada uno se mueve.
4.10
Conclusión
La selfie demuestra que sentimos una constante incomodidad con nuestro cuerpo e incluso con nuestro
propio proyecto de vida, es por esto que no nos aceptamos como somos y queremos construir
forzadamente otra imagen para ofrecerla a los demás. Por medio del fenómeno de la mirada que Sartre
nos propone, podemos darnos cuenta que es indispensable la interacción directa sujeto-sujeto para
poder que se dé un reconocimiento del otro, para poder que él me reconozca, y en esa interacción
surjan herramientas que me permitan comprender lo que yo mismo soy.
Vivir siempre buscando una coherencia con los modelos o estereotipos sociales mediante la autofoto se
convierte en una representación inauténtica de lo que soy, intentar construir o moldear artificialmente
acciones, posturas, gestos, imágenes ajenas a lo que soy verdaderamente y que transformo por medio
de artilugios, no puede ser sino interpretado como una conducta de mala fe que oculta
intencionalmente lo que somos y nos muestra inevitablemente como seres no libres, inauténticos,
anónimos.
La selfie busca un tipo de reconocimiento del otro, pero se trata de un reconocimiento artificial (número
de likes en las fotos) y construido por mí mismo, es decir, me hago objeto del otro, pero del otro
representado en las exigencias sociales de la imagen, quiero que me reconozcan como cumplidor de
esas exigencias y como tal soy captado por los demás. En ese sentido, cuando le digo a los demás cuál es
213
el modo en que quiero que ellos me vean, esa imagen de mí captada por el otro no es un para-otro, sino
un para mí-para-otro, ya que el reconocimiento del otro-sujeto de lo que soy, ha sido coartada o
limitada premeditadamente por mí.
4.11
En ese sentido podemos decir que el olvido del ser-para-otro consiste en el abandono de mis relaciones
con el otro, más bien, en el establecimiento de relaciones artificiales-virtuales que prescinden de la
presencia y la interacción sujeto-sujeto, de la convivencia. Mostramos nuestra imagen al mundo para
que nos vean como nosotros queremos ser vistos, una actitud que se refuerza con una pobre respuesta
de los demás, lo cual nos muestra el gran problema de nuestra época: el vacío en las relaciones
intersubjetivas que evidencia el empobrecimiento de mis relaciones con el otro.
No buscar una retroalimentación del otro para comprender y reformular lo que somos no puede sino
proyectarnos hacía un futuro incierto en medio de una sociedad que privilegia seres incompletos,
aislados, egoístas.
Notas
[1] Castillo-Pomeda, José-María. La composición en los tiempos del “selfie”. – Espéculo nº 54 Narrar en
la era digital – UCM. Enero- junio 2015. p. 148.
[2] ibídem.
[3] Murolo, N. L. (). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra
Clave. Septiembre de 2015. p. 698.
[4] Sartre, Jean Paul. El ser y la nada. Altaya. Barcelona. 1993. p. 372.
[5] Ibíd. p. 295.
[6] Ibíd. pp. 250-251.
[7] Ibíd. p. 389.
[8] Ibíd. p. 390.
[9] Ídem.
[10] Ibíd. p. 310.
[11] Ibíd. p. 312.
[12] Ibíd. p. 313.
FILOSOFAR DESDE EL CUERPO: UNA ONTOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA
DANIEL SICERONE
¿Filosofía de los vencedores o de los vencidos?
http://reflexionesmarginales.com/3.0/filosofar-desde-el-cuerpo-una-ontologia-de-la-filosofia/
Esta interrogante filosófica sobre dónde comenzar a trazar nuevas líneas y reflexiones acerca de lo que
entendemos por filosofía, es decir, volver a desempolvar la pregunta ontológica, se ve reflejada en la
pregunta que lanza hacia afuera desde las entrañas de un filósofo que vive una vida filosófica, cuando se
214
pregunta: “¿Quién dice la verdad filosófica?”[1] Será que existe una verdad filosófica, y con mucha más
preocupación, si existe una verdad filosófica, ¿importa quién la diga? Las verdades no sólo se dicen, se
experimentan, se viven, desde ellas se construye el mundo de la vida cotidiana, desde las verdades.
Porque verdad no responde únicamente a correspondencia entre el hecho y la interpretación, cuestión
ardua para toda reflexión epistemológica, sino que la verdad es nacida de la lucha, del combate, de las
guerras. No hay verdad que de por sí sola no esté manchada de la sangre de los combatientes de las
interpretaciones, de sus perspectivas que no se comparten, pero que se afincan en la diferencia,
danzando al calor de un baile fundador, un baile donde se exhibe las habilidades y técnicas para
neutralizar al otro. De esto se trata principalmente la verdad, de una lucha de interpretaciones. La
ciencia no puede objetar nada al respecto, porque sus verdades no son absolutas, están esperando con
miedo sin imposibilidad de disimular, que las bases teóricas, o sus principios se desmoronen frente a
una nueva forma de explicar el mundo.
Los verdaderos amantes de la verdad, o quienes tienen el espíritu enrumbado a una búsqueda de la
misma, son escépticos, porque no se dejan engañar por los cantos de sirena de las modas intelectuales,
sino que prefieren la exhaustiva reconsideración de los problemas abordados. El escéptico no niega la
verdad, sólo niega aquellos caminos incuestionables, de los cuales no se pueden más que aceptar,
ya que el hecho de ponerlos en duda, es sinónimo de herejía intelectual. Nietzsche,[2] en la Gaya
Ciencia, aplaudía todo escepticismo poniendo énfasis en la prueba, en la experimentación, tomándolo
como límite para el sentido de la verdad. Pero tampoco podemos hacer, como muchos posmodernos,
del escepticismo una catequesis como respuesta a los interrogantes de la vida. Profundizando el debate
acerca de la verdad filosófica, del escepticismo, y de los combates llevados a cabo por las diversas
perspectivas, podemos ingresar en el campo de la filosofía, especialmente de la historia de la filosofía,
derribando de primera mano el signo de la autoridad. Seamos libertarios en nuestro filosofar,
derribemos el monstruo de la autoridad, ya no hay verdad filosófica que no tenga un autor, que no
tenga un contexto, y que no se enfrente a otra interpretación, a otra perspectiva.
5.1
¿Por qué fundar las estructura de la historia de la filosofía occidental en unos determinadores autores?
¿Por qué Platón, Descartes, Kant y Hegel? ¿Por qué son los paladines del pensamiento occidental y
occidentalizado? ¿Por qué se encierra en esos claustros o mafias de la filosofía? ¿Sólo ellos pensaron?
¿Sólo ellos merecen ser llamados filósofos? ¿Por qué nuestros estudiantes de filosofía deben
necesariamente estudiar algunos diálogos platónicos, conocer el cogito, ergo sum, el imperativo
kantiano o el auto-movimiento del espíritu hegeliano? ¿Si descartamos esa filosofía, estaremos
matando a la filosofía? La historia de la filosofía que se estudia universalmente en Occidente resulta ser
una historia progresiva, una historia que tiene un comienzo mágico, como un chispazo en la mente de
un pre-socrático (concepto robado al judeo-cristianismo) y hasta se ha debatido sobre la supuesta
muerte de la filosofía, en una época donde todo parece morir, menos la forma de vida cotidiana
alienante en un sistema que no sólo expropia nuestro labor, sino que también expropia cualquier
posibilidad de felicidad auténtica y de construcción mítica comunitaria. La filosofía que estudiamos es la
filosofía de los vencedores, y el mayor de ellos es el idealismo platónico. Por ello, acordamos con el
filósofo francés lo siguiente:
Así las cosas, Platón reina como maestro, pues el idealismo, al inducir a confusión entre la mitología y la
filosofía, da ocasión para justificar al mundo tal como es, para invitar a alejarse de la vida terrenal, de
este mundo, de la materia de la realidad, en beneficio de las ficciones con las que se amasan esas
historias para niños a lo que en última instancia se reducen todas las religiones: un cielo de ideas puras
fuera del tiempo, de la entropía, de los hombres, de la historia, esto es, un trasmundo poblado de
sueños a los que se atribuye más realidad que a lo real, un alma inmaterial que salva al hombre del
pecado de la encarnación, una posibilidad para el Homo sapiens que consagra escrupulosamente todos
su ciclo vital a morir en vida, a conocer la felicidad angelical de un destino post mortem, y otras
necedades que conforman una visión mitológica del mundo en la que todavía hoy mucha gente
permanece atrapada.[3]
215
El platonismo que baña nuestra historia de la filosofía, que es “nuestra” por el hecho de que en ella nos
formamos académicamente gran parte de nuestra vida, es una invitación para hacer filosofía dejando de
mirar al mundo de lo cotidiano, al mundo terrenal, a nuestras pasiones, a nuestro cuerpo, en virtud de
migrar hacia el mundo de las ideas, al mundo metafísico, a pensar nuestra existencia de lo
supuestamente verdadero, ese más allá donde el alma es nuestro centro. ¿Qué de apariencia tiene
nuestro mundo frente a un mundo inventado? La propuesta platónica que será retomada por el
platonismo popular, es decir, el cristianismo, es una constante invitación a borrar nuestros sentidos, a
dejar el placer en nuestro existencia corporal para ascender hacia un mundo donde nuestro cuerpo no
es necesario, y por tanto, todo lo que el concierne tampoco. Filosofar en clave platónica es filosofar
desde el poder, es construir un mundo de apariencias que no es tomado como tal, es la filosofía de la
mentira, y no por creer que Platón mintió, sino porque funda la verdadera existencia fuera de los límites
de lo real. ¿Qué sentido tiene vivir en este mundo si hay un mundo que se pregona mejor? Los
platónicos dirán que hay que preparar una vida filosófica para aquel mundo mejor, una vida ascética,
una filosofía del desprecio de nuestro cuerpo.
5.2
Frente a esta propuesta idealista, se reconocerá la alternativa propuesta en la contrahistoria que evoca
y construye Onfray, para quien “esta Contrahistoria de la filosofía se propone mirar al otro lado del
espejo platónico para descubrir paisajes alternativos.”[4] Esta propuesta del filósofo francés estimula el
dejar hablar de las filosofías alternativas al idealismo dominante, es decir, que abre el horizonte para
nuevas interpretaciones y perspectivas alternativas, en sentido opuesto a la vencedora. Actúan como
una especie de genealogía al estilo que propone Foucault[5] en su Curso del 7 de enero de 1976,
guardando las claras y evidentes diferencias, pero que las mismas no pueden ocultar que los saberes
genealógicos operan como acoplamientos de saberes eruditos y saberes locales, los cual permiten trazar
una táctica, una lucha. De esta forma, estas filosofías alternativas al idealismo de Platón, se
alimentan no sólo de una reflexión filosófica rigurosa, sino también se anclan en el mundo de la vida
cotidiana, pensando y reflexionando desde el estar encarnado, desde el cuerpo y sus síntomas, desde el
paladar y el olfato. Nombres en la antigüedad sobran, como sobran sus diversas filosofías. Hay una
situación objetiva que se impone como un límite para poder ser más riguroso sobre esos micro-sistemas
filosóficos y escuelas de pensamiento filosófico de la antigua Grecia y Roma, ya que el texto como
fuente primaria ha sufrido los embates del tiempo y de las malas intenciones de aquellos que en función
de su verdad metafísica prefirieron dañar u ocultar esos discursos.
5.3
Es por ello que para poder re-preguntarnos ontológicamente por la filosofía necesitamos desechar la
perspectiva dominante en nuestra historia de la filosofía, abriendo el horizonte para una filosofía
terrenal, hedonista, libertaria, desde el cuerpo y sus síntomas, desde el paladar, desde el olfato, desde
nuestros órganos genitales, desde la risa y el llanto, desde las prácticas de construcción y cuidado de
uno mismo, que en sus radicalidad se asumen como prácticas libertarias, prácticas hedonistas que no
significan un entregarse al placer y el deseo desenfrenado, sino todo lo contrario, constituyendo una
dietética, un erótica, es decir, todo un arte de la construcción y cuidado de uno mismo, oponiéndose a la
frivolidad de las relaciones sociales. Hoy, estas prácticas, más que asumirse como un posmodernismo
pasivo frente a las relaciones opresivas, se asume como prácticas libertarias frente a los deseos y
placeres codificados por las máquinas molares, por toda una estructura de producción de subjetividad
acorde a conformar cuerpos y sujetos “normales” que puedan garantizar, junto a la coerción de los
aparatos represivos y normativos, el Lebenswelt capitalista. Pensar qué hacer y no hacer con nuestro
tiempo, qué comer y qué no comer, de qué forma trabajar, cómo construir lazos de amistad, que ética
para qué política, y que estética para qué ética, confronta con las pre-modelizaciones de nuestro mundo
de la vida cotidiana, el cual se haya dominado por los imperativos morales que diseñan desde el
dualismo lo que está bien y debería seguir así.
216
Bajar la mirada a lo terrenal
La mirada de la filosofía platónica, hegemónica en el pensar filosófico de Occidente, es una mirada que
apunta hacia arriba, hacia el mundo inmaterial, el mundo de las ideas, el mundo del más allá. Pensar
una filosofía de esta característica es reconocer en ella una filosofía ajena al mundo de la vida cotidiana,
una filosofía del desprecio del cuerpo, de lo encarnado, de lo terrenal. Esta forma de comprender a la
filosofía, y de hacer filosofía, implica negar este mundo, negar el aquí y el ahora, para extender nuestra
reflexión a un mundo que no existe, preparando esta vida como un tránsito, un camino para un mundo
mejor, lo cual destruye toda pretensión de cambio, de transformación de la formación social donde la
vida cobra sentido social. El platonismo viene a representar una filosofía del poder, una filosofía de
aquellos seres y personajes que prefieren ocultar el presente para justificar su estatus y posición social.
Por tanto, ser anti-platónico exige una ética libertaria que enfrente al poder, un desenmascarar a las
formas que encubren las relaciones de poder y el sometimiento.
El cuerpo como espacio desde donde filosofar no puede aguantar el tránsito hacia ese mundo
metafísico, ya que la muerte no sólo determina que somos seres para la muerte como bien manifiesta
Heidegger, sino que también es un límite real para la existencia corporal. Los platónicos ven en la
muerte una esperanza para la liberación del alma de la cárcel a la cual se ve sometida en el cuerpo. La
muerte no es de temer porque es una liberación del alma sobre el cuerpo, un escape hacia un nuevo
mundo mucho más real, del cual sólo se tiene conocimiento por el desprecio del cuerpo, del aquí y del
ahora. Los epicúreos llamaban a no temer a la muerte, no porque la consideraban un momento de
liberación, sino porque la misma no existía mientras se esté vivo, y no tendría importancia para cuando
estemos muertos porque ya no existiría, lo cual devendría en una filosofía hedonista de sentir el placer
por la ausencia del dolor, y en este caso no cabría dolor porque la muerte no existe para el ahora que es
de vida. Nietzsche siguiendo su camino anti-platónico reconoce que “no hay diablo ni infierno. Tu alma
estará muerta todavía más pronto que tu cuerpo. No temas, pues, ya nada!”[6] No hay supervivencia del
cuerpo tras el momento de la muerte, pero como bien manifiesta Nietzsche, tampoco hay alma que se
libera, y en esto presenta una filosofía de carácter materialista.
5.4
La propuesta de Platón se afinca en el idealismo, en la oposición a la tesis materialista, creyendo
que el alma es la que va a sobrevivir a la muerte, porque ella es inmortal, no pertenece al mundo de las
ideas. En el Fedón, Platón utilizando la personificación de Sócrates en diálogo con Simmias, establece
esta tesis sobre la muerte que caracterizara al pensamiento idealista, ya que postula que “y a esta
libertad, a esta separación del alma y del cuerpo, ¿no es a lo que se llama la muerte?”[7] No
quedándose tranquilo con esta afirmación que no tiene su origen en la Grecia antigua, sino en relación
con Oriente, avanza hacia una caracterización de lo que es o debe ser un filósofo, introduciendo tal
discusión desde una pregunta, tal como se puede apreciar: “Y los verdaderos filósofos, ¿no son los
únicos que verdaderamente trabajan para conseguir este fin? ¿no constituye esta separación y esta
libertad toda su ocupación?”[8] Aquí es donde Platón termina por hacer explícito su concepción de lo
que debe ser un filósofo, pero no cualquiera, sino el verdadero, el único que trabaja para este fin,
ocuparse de la separación del cuerpo y del alma, lo cual es sinónimo de libertad.
5.5
¿Qué es el cuerpo para el platonismo? Una simple cárcel de la cual los “verdaderos filósofos” deben
trabajar para su liberación, no temiendo a la muerte, porque ella, a diferencia que el epicureísmo y el
estoicismo, no debe temerse porque luego de ella se destruye el cuerpo, esa materia despreciable
donde los sentidos dominan, donde las pasiones mandan, y el alma se ve estrecha entre esas paredes
que le imposibilitan nadar en el mundo de las ideas, ser parte del mundo metafísico. La hipótesis
217
platónica es la que nutre al cristianismo consolidado y hegemónico que desprecia el cuerpo, sus deseos
y placeres, para establecer como norma general el vivir ascético, despreocupado por el mundo terrenal,
solo en función de prepararse para el paraíso, como si ese mundo hipotético tuviera más valor que el
mundo real donde nos reproducimos socialmente. Esta interpretación que desprecia nuestro cuerpo y el
mundo donde este se desenvuelve termina por justificar un otro mundo que en el fondo es la
deformación de la vida, un llamado a negar la vida. Nietzsche lo expone claramente cuando sostiene lo
siguiente:
Fabular de “otro” mundo distinto de este carece por completo de sentido, suponiendo que no
despliegue su poder en nosotros un instinto de la calumnia, de la detracción, de la sospecha de la vida:
en último caso nos vengamos de la vida con la fantasmagórica de “otra” vida, de una vida “mejor”.[9]
El pensar otro mundo distinto y por tanto mejor, ya que no habría deseo de liberarse para no ir a un
lugar mejor, es una clara incitación a calumniar la vida terrenal, y por tanto, desde una filosofía
materialista y corporal se debería tener por un sin sentido, tesis central del pensamiento filosófico de
Nietzsche. Profundizando sobre la idea platónica del cuerpo, en palabras del filósofo de Atenas, se
puede apreciar lo que significaba para él la preocupación acerca del cuerpo:
El vulgo se apega a la vida, porque de lo único de que se cuida es del cuerpo y de los placeres de los
sentidos, olvidándose que tiene alma: y así la muerte le aterra, porque al destruirse el cuerpo, se ve
privado de lo que más quiere.[10]
5.6
Este vulgo, el cual no puede filosofar para el imaginario de un filósofo proveniente de la aristocracia, se
olvida que tiene alma, y por tanto tiene miedo a la muerte. Esta situación es la que justificaría para
Platón la preocupación por los placeres de los sentidos, estos carecen de importancia para una filosofía
del desprecio del cuerpo, quedando el vulgo como grupo social centrado en dichos placeres.
Volcar la mirada sobre lo terrenal necesita en primera instancia negar la filosofía en clave platónica,
recuperando la importancia del mundo de la vida cotidiana y terrenal para una vida filosófica, no para
un discurso desapegado de una estética. Es decir, el estar éticamente en el mundo tiene relación con la
estética por el hecho de que toda comprensión sobre cómo comportarse y relacionarse con los otros
exige una disposición de distancias, de percepción sensible del cuerpo del otro. Por tanto, la filosofía no
debe ser únicamente un discurso, es decir, ser medido por un análisis discursivo, sino principalmente
por una estética de la existencia, una forma de hacer filosofía con el cuerpo en cuanto tensión entre la
voluntad libre y el fatum. Volcar la mirada sobre lo terrenal no significa estudiar más a Nietzsche,
Leucipo, Demócrito, Epicuro, Filodemo, Lucrecio, etc., que a Platón, Descartes, Hegel o Kant. Se trata
principalmente de una disposición de nuestro cuerpo en el mundo de la vida cotidiana, en una reflexión
que no se corresponda únicamente con la razón situada en la cabeza, sino pensar con todo el cuerpo,
con el paladar, con el olfato, con la sexualidad, ocupándose de la vida, de lo que se considera una vida
que vale la pena vivirla, sobre la comprensión y entendimiento de la felicidad y sus posibilidades, que en
el fondo es una crítica al sistema social de organización de la vida, donde se dispone qué debe hacer o
dejar de hacer los sujetos por su posición en el proceso de producción material e inmaterial de la vida.
5.7
Frente al platonismo triunfante, vencedor, se exalta una filosofía bajo otro sentido, genealógica,
subterránea, difícil de encontrarla dentro del mar académico al que son lanzados sin salvavidas quienes
se atreven, cada día más pocos, ingresar formalmente a la formación universitaria en filosofía. Este mar
218
que se debe atravesar es “el de la filosofía idealista en su triple fórmula platónica, cristiana,
alemana. ¿Cuál es la corriente, este famoso río Alfeo? La filosofía hedonista: materialista, sensualista,
existencialista, utilitarista, pragmática, atea, corporal, encarnada.”[11] Para volcar la mirada sobre lo
terrenal, es necesario recuperar y a la vez reconocer, la sabiduría antigua de Grecia y Roma,
especialmente de las escuelas hedonistas, epicúreas y materialistas, con la finalidad de fundar en el
presente una filosofía que invite a filosofar no burocráticamente, es decir, convertirse en filósofo un
cierto momento temporal en el día. Esta característica de la filosofía que se desea es la que imperaba,
con las diferencias contextuales más que evidentes, donde:
La filosofía no residía en ninguna casa, no se desprendía de un labor a propósito de la división del
trabajo. Sus asuntos eran independientes de la acción aunque le daban sentido a cualquier acción, por
ello no tenía territorios y, a su vez, cargaba de sentido las prácticas porque su horizonte estaba dado en
la elección de sí[12]
El cuerpo como una gran razón
El concepto de gran razón proviene de la filosofía de Nietzsche, especialmente del aparatado de los
denigradores del cuerpo de su obra filosófica Así hablaba Zaratustra. Estos denigradores del cuerpo, o
como se participó en el apartado anterior, se corresponden a aquellos que desprecian el cuerpo porque
consideran que el mismo es una cárcel de la verdadera esencia del hombre, el alma, la cual se liberara
con el proceso de la muerte. Despreciar o denigrar el cuerpo es un negar el aquí y el ahora, es
defenestrar de los placeres de este mundo, de los deseos de los cuerpos, y por tanto, es un abandonar
la vida. Ante ellos, Nietzsche, los enfrenta desde las barricadas materialistas de un pensar en tensiones,
un pensar forjado en la guerra, en el combate, un pensar que no deja de lado la discusión acerca del
poder. Por ello, Nietzsche manifiesta lo siguiente: “Quiero dar mis consejos a los denigradores del
cuerpo: no deben cambiar de método de enseñanza, sino únicamente despedirse de su propio cuerpo…,
y así hacerse mudos.”[13] Estas dos posiciones que reconoce Nietzsche son de gran importancia, el
despedirse del propio cuerpo, y luego callarse.
5.8
Esta pequeña cita de Nietzsche hace posible una lectura mucho más profunda de la noción de cuerpo, y
especialmente de su concepto o categoría de gran razón. Los despreciadores del cuerpo poseen un
método de enseñanza, el cual Nietzsche no los invita a modificar, pero sí los llama a la reflexión de que
deben despedirse de su propio cuerpo. Ya de por sí estos despreciadores del cuerpo tienen un cuerpo,
del cual deben despedirse, por lo que expresa una responsabilidad en el hecho de mantener ese método
de enseñanza. Pero no sólo Nietzsche se queda en el hecho de despedirse del cuerpo de quienes
desprecian el cuerpo, sino que los invita a callarse, a enmudecerse para ser más preciso. Hasta aquí
queda bien clara la posición del filósofo prusiano frente a los despreciadores del cuerpo, pero la
conjuga con una pregunta de por qué no expresarse como los niños. El niño en la obra filosófica que se
está haciendo mención está en relación con la metáfora del león y el camello. El camello es quien lleva
esa carga pesada por el desierto, una vida que se hace desierto por el hecho de cargar en sus hombros
“demasiadas palabras y valores pesados y extraños…”[14] A esta primera metamorfosis le corresponde
la segunda, la transformación en león, lo que le permite al espíritu hacerse dominador de su propio
desierto. Si en el camello la vida se hace desierto, en esta segunda metamorfosis el espíritu conquista la
libertad y domina su desierto; pero es en la tercera, cuando se hace niño se vuelve inocente y juega.
Siguiendo esta interpretación de esta tercera transformación es que se puede apreciar lo siguiente:
El niño es la “rueda que gira por sí misma” en la evidencia originaria y que está por aquel “olvido”
creativo que posibilita un “nuevo comienzo”. En su “Si” a la vida infantil libre de dudas el espíritu se
encuentra de nuevo listo “para el juego de la creación” y gana para sí mismo el mundo perdido bajo el
peso del deber y la fatigadora unilateralidad del querer.[15]
219
Siguiendo el camino trazado en Así hablaba Zaratustra, Nietzsche desarrolla brevemente una discusión
sobre la dualidad cuerpo-alma, estableciendo una tesis propia de sus modo de hacer filosofía, es decir,
comprender al alma como parte del cuerpo, utilizando el vocablo de partícula del cuerpo. Para el
pensador prusiano “el cuerpo es un gran sistema de razón, una multiplicidad con una sola dirección, una
guerra y una paz, un rebaño y un pastor.”[16] Esta tesis filosófica acerca del cuerpo establece no
cualquier cuerpo, no el körper de la física, sino el leib. Es un cuerpo viviente, lo que nos llevaría a
establecer en la perspectiva de Marzano[17] que la vida es vida del cuerpo, estando el pensamiento en
el cuerpo. Atreviéndose a ahondar en estas consideraciones filosóficas, el cuerpo abre la posibilidad de
la existencia, no hay Dasein, es decir estar-ahí, si primeramente no hay un cuerpo que pueda ser
eyectado a la existencia, y por medio de él es que la existencia se hace concreta y consciente. En
palabras de Nietzsche se puede apreciar la identidad entre cuerpo y ser, ya que postula que “detrás de
tus pensamientos y de tus sentimientos existe un señor más poderoso, un sabio desconocido: se llama
el ser. Vive en tu cuerpo; es tu cuerpo.”[18]
5.9
Esta aseveración del plano ontológico del cuerpo identifica al mismo con el ser, quien no sólo vive en él,
sino que primeramente es él. El postulado idealista en las diferentes variantes filosóficas, pero
principalmente en la variante platónica termina por derribarse desde esta posición ontológica, ya que el
alma no tendría ese puesto de inmodificabilidad, de eternidad e inmortalidad porque si el ser es el
cuerpo, y el cuerpo es el ser, el alma será, y así lo considera Nietzsche, una partícula del cuerpo. Muerto
y destruido el cuerpo, muerto y destruido todas sus partes, entre ellas el alma. Para Gerhardt[19] el
cuerpo para Nietzsche es una totalidad, y considerar que hay una substancia independiente a ella sería
caer en un error, reconociendo una determinación meramente lingüística del alma, es decir, es solo una
palabra para hacer referencia a una parte del cuerpo. El debate histórico en la filosofía sobre el dualismo
alma y cuerpo, que no tiene su punto genitivo en la antigua Grecia como el pensamiento ordinario en la
historia de la filosofía occidental ha querido establecer, Nietzsche, no siendo el único que lo ha hecho,
destroza la dualidad en una totalidad identificada con el cuerpo, con el cuerpo viviente, en movimiento,
una constitución mucho mayor que la conjunción de órganos físicos, un cuerpo que abre la posibilidad
de vivir, y como tal, de pensar desde allí a la vida.
La gran razón en Nietzsche termina por constituir un término estético, un concepto ligado a la categoría
de cuerpo como totalidad donde el alma es una partícula de él. La gran razón organiza al cuerpo
creador, el cuerpo artista. Una preocupación por el cuerpo, formado una nueva raza opuesta a los
despreciadores del cuerpo, concebirían que si el cuerpo es el cuerpo de un artista que hace de sí mismo
una obra de arte en la vida, la filosofía se constituye en una estética de la existencia, en una conjunción
entre estética y ética, ya que si nos hacemos una obra de arte, significa que tomamos una posición con
respecto al otro en ese desarrollo del hacerse a sí mismos. Este acto de hacerse a sí mismo hay también
un dejar hacerse por otros, pero también un hacer en el otro. El cuerpo más allá que este personalizado
en la individuación, cobra sentido en el cuerpo colectivo, en tanto y en cuanto toma conexión con el
cuerpo del otro y de sus otros, y la libertad no estaría únicamente en conquistarnos, lo cual caería en
una apreciación estoica de dominio de sí, ya que debe haber un tránsito mayor, que es la tercera
transformación del espíritu, donde este volver a ser niños, a ser partícipes del juego y de la inocencia
significa un rejuvenecimiento, una estrategia de desarmar y re-armar nuestro cuerpo en el devenir de la
vida. Nietzsche es una invitación a hacer filosofía desde el cuerpo, a enmudecer a quienes desprecian el
cuerpo, a quienes desean expropiar a la filosofía de su radicalidad en la vida cotidiana, para secuestrarla
en los altares del pensamiento.
Filosofar en el mundo de la vida de lo cotidiano
220
¿Filosofar en lo cotidiano? Pregunta de no fácil respuesta en un mundo donde lo cotidiano ha quedado
relegado al mero aspecto de repetición de acciones sociales de las cuales sólo se saca el sentimiento del
hastío, contrario a la búsqueda de nuevas sensaciones que operen frente a la gris repetición diaria de la
vida. Este concepto de la cotidianeidad no se relaciona en ningún sentido con el que se viene
proponiendo en el presente trabajo. La perspectiva se desliza, con todas las sutilezas que requiere tal
cambio, hacia comprender a la cotidianeidad en oposición a la eternidad de otro mundo distinto al de
aquí y ahora, al terrenal, donde nuestra existencia deviene. Este otro mundo, metafísico por excelencia,
responde a la construcción que hiciese Platón en su filosofía idealista, reprochando con todas sus
fuerzas y energías intelectuales al mundo de lo sensible, un mundo que en primera instancia sería falso,
porque es uno que deviene, frente a la inmutabilidad del de las ideas. Alzuru [20] reconoce a lo
cotidiano como opuesto a la trascendentalidad, identificándose en la línea nietzscheana del
pensamiento filosófico que comprende a la creación de mundos metafísicos y trascendentales como una
estrategia para la negación de la vida terrenal. Platón deja bien en claro esta posición cuando manifiesta
lo siguiente:
Ahora bien; lo que ella examina por los sentidos es sensible y visible; y lo que por sí misma es invisible e
inteligible. El alma del verdadero filósofo, persuadida de que no debe oponerse a su libertad, renuncia
en cuanto es posible, a los placeres, a los deseos, a las tristezas, a los temores, porque sabe que,
después de los grandes placeres, de los grandes temores, de las extremas tristezas y de los extremos
deseos, no sólo se experimentan los males sensibles que todo el mundo conoce, como las
enfermedades o la pérdida de bienes, sino el más grande y el último de todos los males, tanto más
grande, cuanto que no se deja sentir.[21]
Este mal, sigue Sócrates en el dialogo expuesto, es aquel que confunde lo real con lo visible, y por tanto
el alma queda atada al cuerpo. Esta cita extraída del Fedón es la más clara manifestación de negación de
la vida cotidiana en función de preparar el alma para una vida trascendental, de la cual es parte. Los
placeres, los temores, los deseos, son experimentación de males sensibles para el filósofo de Atenas, lo
que lleva a preguntar, ¿Qué es una vida sino la tensión entre placer y displacer? La vida de lo cotidiano
para el platonismo, y las versiones idealistas de la filosofía, es un estar encerrado en el mundo de
las apariencias, de las mentiras, porque lo cotidiano es devenir, y todo lo que deviene, lo que no se
ajusta al ser inmodificable, es falso, desde la perspectiva idealista. El mundo trascendente, de las ideas,
es el mundo verdadero, un mundo que no deviene, porque en inmodificable. La verdad se encuentra en
serena paz, como los muertos en el cementerio, sin ninguna incidencia real sobre la vida cotidiana, más
que el constante lamento de no aceptar que tras la muerte no hay nada, o siendo un poco más
compasivo con las pretensiones religiosas: sólo hay misterio. Contradiciendo la tesis de que la filosofía
es superación del mythos, Platón introduce la alegoría de la caverna como tipo ideal de representación
de las tesis que se vienen exponiendo. Este mito platónico expone lo siguiente:
Pues bien, la liberación de los prisiones de sus cadenas, el volverse desde las sombras hacia las figurillas
y la luz, su ascenso desde la morada subterránea hacia el sol, su primer momento de incapacidad de
mirar allí a los animales y plantas y a la luz del sol, pero su capacidad de mirar los divinos reflejos en las
aguas y las sombras de las cosas reales, y no ya sombras de figurillas proyectadas por otra luz que
respecto del sol era como una imagen: todo este tratamiento por medio de las artes que hemos descrito
tiene el mismo poder de elevar lo mejor que hay en el alma hasta la contemplación del mejor de todos
los entes, tal como en nuestra alegoría se eleva el órgano más penetrante del cuerpo hacia la
contemplación de lo más brillante del ámbito visible y de la índole del cuerpo[22]
5.10
Estos prisioneros que se liberan (alma) de sus cadenas (cuerpo) y ascienden desde la morada
subterránea (mundo falso) hacia el sol (mundo verdadero) es el mejor ejemplo que se puede
desarrollar sobre la concepción de los despreciadores del cuerpo que tienen sobre la vida. La filosofía
de lo cotidiano desprecia esta comprensión idealista, porque niega a lo cotidiano en su posibilidad de
221
generar contingencias y multiplicidades de estéticas de la existencia. Pero no sólo a las concepciones
metafísicas es que debe enfrentarse la filosofía de lo cotidiano, y por tanto, el ejercicio filosófico desde
el cuerpo, sino también contra las pretensiones prometeicas que embarran la vista de lo presente en
función de las fantasías teleológicas. Ni paraíso ni suprema felicidad social. Fundar a lo social desde las
aspiraciones racionales, desde las perspectivas apolíneas, es caer en el error de dejar de lado las
constantes antropológicas.[23] Lo social puede ser fundado desde lo orgiástico, desde las prácticas
disruptivas, contingenciales y colectivas, desde la indeterminación, desde lo dionisíaco, es decir,
comprendiendo que “lo orgiástico es una verdadera reserva de la sociabilidad de base.”[24] El miedo a
pensar o reflexionar acerca de lo cotidiano implicaría en algunos casos caer en aspectos banales, pero es
lo banal, lo más cercano y vivencial, donde lo social se reproduce. El trabajo más allá que resulta un
proceso social complejo, y que desde allí se reproduzca materialmente e inmaterialmente la sociedad en
la cual se vive, no deja de ser un proceso cercano y vivencial, donde la vida de los cuerpos transcurre
cotidianamente, ordenando el mundo de la vida, aspiraciones, deseos, placeres, etc. Filosofar desde el
cuerpo es también filosofar desde el cuerpo que vive socialmente, que es producido cotidianamente por
formas y estilos de vida estructurados a los modelos de producción de subjetividad, y por tanto, de
estilizaciones del cuerpo bajo determinados marcos normativos. La obesidad y la delgadez extrema no
representan aspectos autónomos desde donde pensar una construcción de sí, sino que son procesos
alienantes de nuestros cuerpos en el proceso cotidiano del consumo. En ellos no hay una dietética que
se perfila a establecer un ejercicio hedonista de socavar aquello que genera displacer, sino un
entregarse a la mercancía, concibiéndola como fetiche, con sus poderes sobrenaturales.
Por ello, filosofar desde el cuerpo no es caer en la pasividad pequeño burguesa de la sociedad
posmoderna, sino que se nutre de un pensamiento radical en cuanto expresa una dialéctica entre
teoría y práctica, entre estilización del cuerpo y conciencia autónoma. La pregunta por la sociedad y
el estilo de vida que se quiere llevar, y con ello se acompaña la pregunta por la felicidad, los deseos, los
placeres, los temores, las angustias, etc., necesita de un re-preguntarse por la utopía, por ese no lugar.
Las pretensiones prometeicas anulan a la utopía por el hecho de sobrecargarla de experiencias no
vividas en el presente, creyendo que el fatum no tiene implicancias reales sobre las voluntades libres.
Frente a esto, se asume la tesis planteada por Maffesoli acerca de la utopía ubicada en el presente,
la cual manifiesta lo siguiente:
Cuando se dice que la utopía puede ser vivida en el presente, implica reconocer que no puede ser
reducida a la prospectiva (a la planificación) dado que ésta se apoya fuertemente en el futuro. En efecto,
la labilidad del devenir social no puede ajustarse a la necesidad de eternidad que corresponde al
estatismo o a la identidad, o a la comunicación del deber-ser característica del progresismo. Fuera de la
contemplación o prospección, está la acción creadora del presente, cuya riqueza plural y expansiva debe
extraerse siempre y renovadamente.[25]
Filosofar desde el cuerpo exige por un lado dejar de lado las concepciones metafísicas idealistas de que
existe un mundo mejor y verdadero en el más allá, en la trascendencia, y por otro lado exige dejar de
lado la preocupación por el vivir colectivamente en el futuro, insertando el debate utópico en el
presente, en la acción creadora del presente como bien señala Maffesoli. El presente como potencia
creadora, y lo banal y cotidiano como lo vivencial más cercano, abre el horizonte para pensar prácticas
reales de fuga y nomadismo de la sociedad capitalista, de las codificaciones de los deseos, de los
placeres alienantes, y de las territorializaciones de los cuerpos. Por ello, la filosofía del cuerpo es una
ontología de la filosofía porque se re-pregunta qué es la filosofía, y a su vez, que no debe seguir siendo
la filosofía. No debe seguir siendo un saber de los vencedores, de los opresores, encerrada en las
paredes burocráticas de la academia, sino que debe volver a la intemperie,[26] retomar los caminos
trazados en la antigüedad occidental donde interpelaba al mundo de lo cotidiano, preguntándose las
relaciones de los supuestos ámbitos separados de nuestra vida. Lo privado y lo público se desvanece
desde la interrogación filosófica. Hacer filosofía desde el cuerpo no es una doctrina acabada, sino un
horizonte, una nueva forma de interpretarla, que es nueva en cuanto se re-actualiza, pero no deja de
tener lazos relacionales con el pensar hedonista y materialista.
222
Bibliografía
Alzuru, J. Boceto para una estética del vivir, Ed. Bid & co, Caracas, 2009
Foucault, M. La microfísica del poder, Ed. La Piqueta, Madrid, 1992.
Gerhardt, V., “La gran razón del cuerpo. Un ensayo sobre el Zaratustra de Nietzsche” en Revista
Enrahonar Nº 35, Barcelona, 2002, pág. 31-43.
Maffesoli, M. De la orgía. Una aproximación sociológica, Ed. Ariel, Barcelona,1996.
Maffesoli, M. Ensayos sobre la violencia banal y fundadora, Ed. Dedalus, Buenos Aires, 2012.
Marzano, M. La filosofía del cuerpo, Presses Universitaires de France, París, 2007.
Nietzsche, F. La gaya ciencia, Ed. Edaf, Madrid, 2002A
Nietzsche, F. Así hablaba Zaratustra, Ed. Edaf, Madrid, 2005.
Nietzsche, F. El crespúsculo de los ídolos, Ed. Edaf, Madrid, 2002B.
Onfray, M. La sabiduría de la antigüedad. Contrahistoria de la filosofía, I. Ed. Anagrama, Barcelona, 2007.
Platón. Obras completas. Diálogos: Fedón, Gorgias, El Banquete, Tomo 5, Ed. Medina y Navarro, Madrid,
1871.
Platón. La República, Ed. Gredos, Madrid, 1988.
Notas
[1] Onfray, M. La sabiduría de la antigüedad. Contrahistoria de la filosofía, I. p. 17.
[2] Nietzsche, F. La gaya ciencia.
[3] Onfray, M. Op. Cit. p. 20-21.
[4] Ibid. p. 21
[5] Foucault, M. La microfísica del poder.
[6] Nietzsche, F. Así hablaba Zaratustra. p. 46.
[7] Platón. Obras completas. Diálogos: Fedón, Gorgías, El Banquete. Tomo 5.
[8] Idem.
[9] Nietzsche, F. El crespúsculo de los ídolos. p. 64.
[10] Platón. Op. Cit. p. 11.
[11] Onfray, M. Op. Cit. p. 27
[12] c. Boceto para una estética del vivir. p. 25.
[13] Nietzsche, F. Así hablaba Zaratustra. p. 59.
[14] Ibid. p. 199.
[15] Gerhardt, V. “La gran razón del cuerpo. Un ensayo sobre el Zaratustra de Nietzsche.” p. 35.
[16] Nietzsche, F. Así hablaba Zaratustra. p. 59-60.
[17] Marzano, M. La filosofía del cuerpo
[18] Nietzsche, F. Así hablaba Zaratustra. p. 60
[19] Gerhardt, V. Op. Cit.
[20] Alzuru, J. Op. Cit.
[21] Platón. Op. Cit. p. 60.
[22] Platón. La República. p. 364-365.
[23] Maffesoli, M. De la orgía. Una aproximación sociológica
223
[24] Ibid. p. 122.
[25] Maffesoli, M. Ensayos sobre la violencia banal y fundadora. p. 70.
[26] Alzuru, J. Op. Cit
EL DISEÑO DEL CAPITALISMO MORTUORIO: DE LA CULTURA DEL DESASTRE AL
NARCISISMO
MAXIMILIANO E. KORSTANJE
http://reflexionesmarginales.com/3.0/el-diseno-del-capitalismo-mortuorio-de-la-cultura-del-desastreal-narcisismo/
Introducción
El inicio del 2001 trajo consigo una suerte de eventos catastróficos concatenados que sepultaron para
siempre a la doctrina del estado de bienestar. Los desastres que hasta el momento habían sido parte del
imaginario colectivo y de los consumos culturales como por ejemplo el cine catástrofe,[1] pronto
dejaron de ser una ficción para transformarse en parte vivida de una realidad cotidiana. Con el ataque al
centro financiero de Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001, se sucedieron una serie de desastres
y catástrofes que fueron de tsunamis y terremotos, hasta la aparición de virus potencialmente mortales
como el SARS, Gripe Aviar y por último el Ebola-Zaire. La ciudadanía comprendió que nadie estaba a
salvo a ningún lugar. La literatura especializada en manejo de riesgos y desastres fue adoptada como
cita obligatoria en la mayoría de los ensayos filosóficos y libros. Muchos filósofos dese Bauman,
Baudrillard, Soyinka hasta Bernstein hablaban de una era del temor donde la civilización occidental
quedaría expuesta a luchar no solo contra sus propios demonios, sino contra sus dilemas éticos. No
obstante, todos estos escritos perdieron de foco el motivo central por medio del cual la cultura del
desastre se instalaba en todos los medios masivos de comunicación. Aun cuando sus posiciones
académicas eran de vital interés, por la profundidad de su desarrollo, poco decían ni del cómo ni del
para qué, asistíamos a lo que en este ensayo bautizamos como “diseño del capitalismo mortuorio”. La
idea de protección que hasta entonces sólo evocaba la necesidad de intervenir en el medio cuando
surge una amenaza, evidenciaba que ahora el mundo externo todo era un peligro. Si con Harvey
habíamos ya fijado el inicio del capitalismo tardío en el embargo árabe israelí del 73[2] y en ascenso de
las vulnerabilidades económicas que afectaban a los sistemas estandarizados de producción, quedaba
inconclusa el rol que los desastres cumplían en esta nueva cultura del miedo. Nuestra tesis radica en una
compresión alternativa que subyace en la idea que toda cultura se construye por medio de un desastre
que le precede. La evidencia central a ello se sucede de una lectura del mito fundador de Noé donde
Dios dispone de un desastre para la reconstrucción de una nueva cultura ejemplar a la cual los
sobrevivientes deben seguir, pero no se limita solo a ella.[3] Noé es, antes que nada, un superviviente y
el único dispuesto por Dios para continuar el linaje humano. La fuerza de este mito en el sistema
capitalista es tan visiblemente exitosa pues explica ideológicamente porque la trascendencia de pocos
se legitima con la muerte de todo. La cultura del desastre dentro del capitalismo moderno tiene como
misión desorganizar los lazos sociales a través de la introducción del narcisismo, el cual –como se
explicará adelante- sugiere “la imposición del darwinismo social”. El capitalismo se ha expandido gracias
a dos pilares discursivos básicos, la necesidad de protección y el deseo de sentirse diferente. El
capitalismo adquiere una nueva fase donde la muerte se transforma en su elemento constitutivo. A
través de la presencia de la muerte, se pueden reciclar estructuras que de otra forma quedarían
obsoletas. En términos propios se vive en tiempos del Thana-Capitalism o Capitalismo Mortuorio. El
vocablo Thana, proviene de Thanatos que significa muerte. Uno de los poetas estadounidenses más
brillantes W. Cullen Bryant uso la palabra Thanaptosis para referirse a la necesidad de reciclar la vida por
imposición de la muerte. No venimos a este mundo para vivir, pero el milagro sucede que a medida que
vivimos estamos muriendo. Este ciclo puede ser alimentado gracias a que los que muerte dejan lugar a
los que nacen.[4] Los consumidores del thana-capitalismo buscan alimentar su experiencia mediante la
muerte de otro que les alimenta el ego hasta el punto de sentirse excepcionales. Estos valores culturales
nuevos para muchos analistas han invadido la estética re-interpretando o modificando sustancialmente
los conceptos de belleza. Los paisajes que hasta décadas atrás inspiraban a los poetas o pintores han
224
dado lugar a los noticieros y a los medios masivos de comunicación donde la transmisión parece
sustentada en notar como “los otros mueren”, o como las comunidades son arrasadas por los
cataclismos naturales. Toda esta nueva cultura que nace luego del 2000, pero rompe con la sociedad del
riesgo clásica, la hemos llamado thana-Capitalism o Capitalismo Mortuorio. Para poder vivir, los
ciudadanos del Capitalismo mortuorio necesitan ver como otros mueren.
Naomi Klein
NAOMI KLEIN
Debate Conceptual Previo
En uno de sus libros, The Shock Doctrine, la periodista canadiense Naomi Klein sugiere que el
capitalismo necesita de los desastres para poder reciclarse. A cada episodio, le sigue, los esfuerzos
denodados por agregarle valor al territorio que ha sido destruido. Desde el comienzo de los golpes de
estado en Latinoamérica hasta el 11 de Septiembre de 2001, las democracias ceden frente a las
presiones corporativas o lo que ella denomina “las dictaduras del capital” la cual ejercen una presión
indescriptible por imponerse. Por medio de la “doctrina del shock”, agrega Klein, las elites pueden
precarizar las condiciones de trabajo de los ciudadanos estableciendo políticas que de otra forma serían
ampliamente rechazadas. En tal sentido, el desastre preocupa, pero a la vez entretiene a la audiencia
hasta el punto de paralizar la participación ciudadana en la política. Por medio de la introducción del
miedo, se legitima la intervención.[5] Aun cuando Klein examina las consecuencias de la
postmodernidad, no hace foco en las causas socio-culturales por medio de las cuales surgen estas
incertidumbres diseñadas. Por el contrario, el sociólogo francés, Robert Castel sugiere que la gran
paradoja de la modernidad implica aceptar que gozamos de las tecnologías que hacen de nuestra vida
un lugar muy seguro en comparación con los campesinos de la edad medio, pero a la vez, nos sentimos
vulnerables y desamparados. Esta suerte de inflación del riesgo nace en el momento que el Estado
Nacional abandona el sistema de bienestar. Los ciudadanos no parecen estar sujetos frente a la ley que
les precede, sino que entienden que ahora todos son iguales ante el riesgo.[6] Estas nuevas sociedades
mantienen formas de producción desjerarquizadas, si se quieren horizontales donde toda estructura de
poder tiende a desdibujarse. El papel sagrado del experto como productor y mitigador de riesgos
controlados cede frente a un público que mantiene multi-acceso a todas las producciones científicas y
que en razón de tal ha desarrollado entendimiento del conocimiento producido.[7] No obstante, cuando
aceptamos el riesgo suponemos que somos responsables de problemas que otros generan, de
decisiones que otros toman en nuestro nombre. Comprender al mundo como un espacio hostil equivale
a sostener la idea que para ese mundo milenario que se ha transformado durante millones de años
somos importantes. Se da en este sentido una conexión interesante entre el excepcionalísimo y el terror
que puede observarse claramente.
11.2
Cuando los turistas estadounidenses manifiestan terror por viajar fuera de la protección de su patria,
sugieren que ellos son especiales para otros que desean su destrucción. En films como Hostel, una red
de psicópatas ricos promueve sus servicios por medio de los cuales se puede torturar hasta la muerte a
turistas de diversas nacionales y grupos étnicos. Todos ellos, no obstante, alcanzan una jerarquía que
afecta al valor de intercambio. Los estadounidenses se sitúan como los de mayor valor frente a otras
nacionales menos atrayentes. Siempre en esta misma línea conceptual, podemos confirmar que Beck y
Giddens equivocaron su diagnóstico respecto a la des-jerarquización del ciudadano frente al riesgo. Por
el contrario, los grupos que poseen mayores ventajas cognitivas, técnicas y materiales para enfrentar a
los peligros de un mundo complejo se emplazan como la nueva “clase dominante” respecto a otros que
simplemente se limitan a sufrir por políticas que se fijan fuera de su ámbito mediato de acción. En
225
perspectiva, Hostel recuerda no solo que no todos somos iguales, sino que la cultural anglo-sajona se ha
atribuido el derecho a valer más por medio del terror.[8] Del riesgo tal y como sugiere Richard Sennett
se deduce que se ha transferido sobre el ciudadano la necesidad y el derecho de gestionar sus propias
medidas de protección frente al desastre. Quienes así no pueden gestionarlo, son tildados de
“incapaces”, o “personas vulnerables”. Ser vulnerable implica no tener autonomía respecto de otros que
si pueden auto-protegerse. Este cambio en las políticas de protección se asocia a una tendencia
económica que pondera y valoriza a quienes no se apegan a una empresa por muchos años. Los
expertos en organizaciones o sociología laboral sugieren que las personas deben cambiar de trabajo en
forma periódica debido a que ello sugiere una adaptación sana a lo diferente. Más allá de este discurso
subyace una lógica de explotación que intenta romper con los lazos sociales y con el apego tradicional
de un sujeto a una organización. Por ese motivo, no es extraño observar que dentro del culto al cambio
prime una atmosfera de precarización laboral.[9] Como bien afirma Zygmunt Bauman, la sociedad
capitalista solo responde por aquellos eventos que amenazan su sistema productivo, sin importarle las
causas, contextos y las personas. El factor económico es el mediador entre la ciudadanía y sus
instituciones.[10] Sin lugar a dudas, una de las grandes contradicciones del capitalismo no solo radica en
las asimetrías y las desigualdades que promueve, sino en la idea de un darwinismo social donde la
supervivencia de los más fuertes implica la muerte del resto. En parte producto de una herencia
puritana que parece estar en guerra consigo misma y con el mundo pero también debido a una noción
clausurada sobre el futuro, los anglosajones han construido un imperio comercial (capitalismo) donde su
ideología más fuerte el darwinismo puede verse por doquier. En trabajos, sin ir más lejos, como los
Juegos del Hambre, donde cada participante se bate a muerte frente a otro en igualdad de condiciones.
De todos los guerreros solo uno será el triunfador. Ellos entran en la competencia, como lo hace la masa
laboral, con la esperanza de ser los únicos, aquellos seres especiales que por sus virtudes alcancen la
gloria. Gracias a este verdadero discurso del narcisismo, la elite mantiene la opresión y el poder sobre el
resto de las colonias. Lo mismo sucede en los realities show del tipo Big Brother, donde de todos los
competidores sólo uno será el ganador. Cada uno de los que interviene en el juego sobreexpone y
sobrevalora sus propias capacidades y probabilidades de éxito, y porque lo hace es que puede seguir en
el juego. Si cada uno supiese sobre las escazas chances de ganar se uniría para romper las reglas
impuestas.[11] Esta concepción del mundo capitalista es oportuna para nuestra discusión pues sugiere
que la idea del desastre es funcional al declive del lazo social por medio del cual “este discurso
darwinista” ha prendido dentro de una cultura de consumo desmedido.
Robert Castel
ROBERT CASTEL
El Discurso Capitalista del Desastre
Originalmente, Jean Baudrillard escribía que el éxito del capitalismo ha consistido en desdibujar en
sentido de realidad imponiendo el simulacro, ya no como una ficción consumada, sino como un espacio
donde los eventos tienen protagonismo en un futuro. Citando el ejemplo de la película Minority Report,
una suerte de trabajo futurista de Steven Spielberg, donde la policía logra reducir el crimen por medio
de la utilización de los Precogs, una suerte de videntes potenciados con cierta tecnología que podían
darle un reporte a las autoridades sobre los crímenes futuros. Las aprensiones sobre los criminales se
llevaban a cabo antes que el crimen se concrete. Esta alegoría lleva a Baudrillard a suponer que “el
espectáculo del desastre” propuesto por los medios comunicativos emulan un sentido de realidad
donde el riesgo no tiene entidad en el presente sino como potencial peligro a evitar. Toda la sociedad se
estructura sobre este razonamiento movilizando recursos acordes a pseudo-eventos o amenazas que no
se materializan.[12] No obstante, y lejos de la postura de Baudrillard, ese desastre en algún momento
toma forma, ya sea por ineficiencia de los gobernantes o por complicidad del mercado. Es necesario
adentrarse, llegado el caso, en la complejidad del sistema financiero y del estado, el cual no ayuda a los
ciudadanos afectados o víctimas a reconstruir sus vidas y propiedades, sino que los subsume en el
mundo del crédito financiero. En efecto, como sugiere Maximiliano Korstanje en los desastres de La
Plata, Argentina, los estados en el mundo capitalista producen un sistema de dependencia por medio
del cual la víctima queda atada al sistema financiero, atrapado entre el desastre y el crédito. Como
226
resultado, el estado no solo desdibuja su responsabilidad en la configuración de una ciudad segura, sino
que además refuerza la dominación del sistema capitalista sobre la fuerza laboral. Aquello que el deseo
de consumo no puede lograr, lo hace el desastre.[13] En toda coyuntura de desastre, la autoridad de los
gobernantes es puesta en cuestionamiento, en ocasiones severo, por parte de una ciudadanía que se
considera desprotegida. Cuando el desastre es total, el estado y el mercado estimulan el deseo de
consumo como un instrumento regulador del potencial conflicto que pudiese suscitarse. Para que ese
deseo pueda concretarse es vital que se introduzca un segundo elemento, la necesidad de
reconstrucción. En realidad, las sociedades desarrollan lo que los expertos llaman “procesos de
resiliencia”, los cuales no son otra cosa que mecanismos de aprendizaje que ayudan a subsanar el dolor
de la pérdida y que fortalecen al grupo frente a la adversidad. La víctima de un desastre natural o
provocado por el hombre no ha elegido su destino, si se le diera a elegir de hecho evitaría lo trágico del
devenir que le toca vivir. Empero, la pérdida y el dolor que siente lo pone en una condición de
exclusividad respecto a quienes no han tenido la misma suerte. No solo el destino (sagrado) lo ha
tocado, sino que, a pesar de toda la destrucción a su alrededor, él o ella han podido sobrevivir. Esta
creencia lleva al sobreviviente a desarrollar una “idea de superioridad” respecto al mundo que es en
parte natural. La víctima cree o siente que gracias a su fortaleza física, mental o espiritual ha podido
sobreponerse a la tragedia, y que en calidad de sobreviviente tiene una misión encargada por quienes
han muerto, evitar que el evento se suceda. Es por ese motivo que no es extraño observar, en contextos
de desastres los sobrevivientes formen ONG ya sea con el objetivo de reorganizar la reconstrucción de
los hogares o de emprender una lucha contra quienes se consideran culpables del evento. Desde el
momento en que esta forma de razonar no puede retornar a un cauce normal, la victima entra en una
neurosis narcisista que lo hace sentirse “único, superior, excepcional” y que sólo puede acceder a sus
objetivos por el sufrimiento. En tal caso, el sistema capitalista parece apelar a la construcción de un
discurso narcisista derivado del desastre, que inevitablemente lleva consigo las tintas de la
“victimización”. Ahora bien, todo proceso de quiebre como éste entre normalidad y extra-normalidad
sugiere que el lazo social con el otro se debilite. Cuando nos creemos excepcionales por virtudes
internas o por haber sobrevivido a un episodio traumático, lo que hacemos es romper con otros que no
han vivido igual condición, que no son merecedores de. En un contexto de turbulencias, la imposición de
desastres es funcional a un quiebre que lleva a un debilitamiento sustancial de la confianza social. A ello
se le suma un segundo problema que, derivado al primero, deja que el poder político permita tematizar
las razones del desastre. En los últimos años, diversos lugares que fueron sacudidos por desastres se han
transformados en espacios de ocio, lugares de turismo y/o monumentos que atraen anualmente a miles
de visitantes. Ejemplos de ello puede ser el ground-zero, Nueva Orleans post Katrina, etc. La muerte
masiva parece causar una importante atracción en la audiencia que intenta comprender las razones del
desastre. Para algunos estudiosos esta tendencia sería parte del mecanismo de resiliencia de la sociedad
y/o una manera de disciplinar “la muerte”.[14] Como sea el caso, se da una inversión de capital privado
sustentado por una decisión que es política y que en la mayoría de los casos lejos está de hacer una
autocrítica por lo sucedido. Visitando el Ground-Zero de NY o el museo del Holocausto, ¿podemos
comprender eventos que por su complejidad nos llevarían a devorar cientos de libros y artículos
especializados? La respuesta es: no. De esta afirmación se desprende, como haya demostrado Korstanje
en el show mediático Chile ayuda a Chile, el poder político y económico emplean monumentos, museos
y construcciones alegóricas de todo tipo para que la sociedad recuerde un mensaje, y su contenido
contiene una visión sesgada de porque han sucedido los eventos que conmueven a esa sociedad. La
paradoja radica en que, a medida que la comunidad sabe lo importante que es evitar la tragedia
nuevamente, al sumirse en una historia falsa, existen altas probabilidades que vuelva a repetirse.[15]
Esta repetición de eventos trágicos moldea la cultura capitalista y subordinan los medios de producción
en dos ejes simbólicos bien definidos, distintos pero complementarios, el deseo de ser diferente y la
necesidad de protección.
11.4
Por último y no por ello menos importante, nos hemos ocupado de quienes atraviesan por situaciones
traumáticas, pero no hemos podido detenernos en esta suerte de audiencia que se apetece por
consumir un espectáculo donde el desastre es el principal protagonista. Como ya hemos discutido, el
capitalismo no funciona en sí por la explotación extendida sobre la fuerza laboral, sino en la aceptación
227
gustosa de esta última en razón de una competencia total que no permite una consciencia de clase.[16]
En perspectiva, como bien se planteaba George H. Mead hace unas décadas, las ciencias sociales deben
prestar atención al fenómeno que se da entre una audiencia y los medios de comunicación. Los
ciudadanos se encuentran dia a día más interesados en consumir noticias asociadas al crimen no pueden
dejar de quejarse de la situación. La paradoja radica en que más allá de lo que el estado haga, seguirán
consumiendo este tipo de noticias. La explicación a esta problemática consiste en que el Self se
encuentra ligado a otros, y toda amenaza que afecta a otro que no soy yo, confiere un tipo de
preocupación, pero a la vez de alivio.[17] Esta tendencia observada ya por Mead, lejos de ser natural, es
un signo de cómo funciona el capitalismo moderno y la afinidad que mantiene sus audiencias por el
desastre. La visita a monumentos de desastres o catástrofes puede llevar consigo una impronta si se
quiere educativa, empero en el fondo, el visitante intenta reforzar su sentimiento de superioridad
respecto a un “otro “que ha muerto. En las sociedades seculares donde el más allá es una imposibilidad,
morir es el peor de los fracasos. El clima de competencia total promovido por el capitalismo darwinista
explica las desigualdades económicas vigentes en donde pocos tiene mucho y el resto muy poco, por
medio del progreso. Ser exitoso implica no solo adaptarse al riesgo y al cambio, sino además progresar.
En este sentido, el pobre es visto como un “ser indigno” que en razón de tal ha perecido en la lucha por
la supervivencia del más fuerte. Ideológicamente, comprendemos la vida como un gran juego o como
una gran carrera donde la “caída del otro”, nos alegra por la sencilla razón que nos recuerda cuan
especial somos, y que a pesar de los peligros seguimos en carrera hacia el premio mayor, la vida eterna.
Seguramente todo estaba allí en la concepción puritana del libro de la Vida donde la salvación es
administrada en cuotas o en forma restrictiva, deberíamos de haber escuchado el mensaje con mayor
atención.
11.5
Notas
[1] Quarantelli, Enrico L. “A note on the protective function of the family in disasters.” Marriage and
Family Living 22.3 (1960): 263-264.- Quarantelli, Enrico Louis. “The study of disaster movies: Research
problems, findings, and implications.” (1980).- Brunsma, David, and J. Steven Picou. “Disasters in the
twenty-first century: Modern destruction and future instruction.” Social Forces 87.2 (2008): 983-991.Brunsma, David, and J. Steven Picou. “Disasters in the twenty-first century: Modern destruction and
future instruction.” Social Forces 87.2 (2008): 983-991.
[2] Harvey, David. “The conditions of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change.”
Nueva York, NY: Blackwell, 1989.
[3] Korstanje, Maximilianoe E. “Reseña de Burúcua (2013). El Mito de Ulises en el Mundo Moderno.”
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 15.3 (2015): 249-252.
[4] Bryant, William Cullen. “The Genesis of” Thanatopsis”.” New England Quarterly (1948): 163-184.
[5] Klein, Naomi. The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. New York: Macmillan, 2007.
[6] Castel, Robert. “El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones y estatuto del individuo.”
Buenos Aires: FCE, 2010. – Castel, Robert. La inseguridad social:¿ Qué es estar protegido?. Buenos Aires:
Ediciones Manantial, 2015.
[7] Beck, Ulrich. Risk society: Towards a new modernity. Vol. 17. London: Sage, 1992- Beck, Ulrich.
“World risk society as cosmopolitan society?: Ecological questions in a framework of manufactured
uncertainties.” 1996- Giddens, Anthony. “Fate, risk and security.” The sociology of risk and gambling
reader (2006): 435.- Luhmann, Niklas. Communication and social order: risk: a sociological theory. New
Brunswick, Transaction Publishers, 1993.
[8] Korstanje, Maximiliano E., and Daniel H. Olsen. “The discourse of risk in horror movies post 9/11:
hospitality and hostility in perspective.” International Journal of Tourism Anthropology 1.3-4 (2011):
304-317.- Korstanje, Maximiliano E., and Peter Tarlow. “Being lost: tourism, risk and vulnerability in the
post-‘9/11’entertainment industry.” Journal of Tourism and Cultural Change 10.1 (2012): 22-33.
228
[9] Sennett, Richard. The corrosion of character: The personal consequences of work in the new
capitalism. New York: WW Norton & Company, 2011.
[10] Bauman, Zygmunt. Globalization: The human consequences. New York: Columbia University Press,
1998.
[11] Korstanje, Maximiliano. A Difficult World, examining the roots of Capitalism. New York: Nova
Science Publishers, 2015
[12] Baudrillard, Jean. “Virtuality and Events: the hell of power.” Baudrillard Studies3.2 (2006).Baudrillard, Jean. The Intelligence of Evil: Or, The Lucidity Pact. A&C Black, 2013.- Smile, My Mother’S.
“The Seventies Reloaded:(What does the cinema think about when it dreams of Baudrillard?).” Poetry
77 (2015).- Coulter, Gerry. “Jean Baudrillard and the definitive ambivalence of gaming.”Games and
Culture 2.4 (2007): 358-365.- Coulter, B. Gerry. Jean Baudrillard: From the Ocean to the Desert, or the
Poetics of Radicality. New Smyrna Beach: Intertheory, 2012.
[13] Korstanke, Maximiliano E. “Que se vayan todos que no quede ni uno solo. Interpretación de las
tragedias de Buenos Aires y La Plata, 2013.”Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales 6 (2013):
150-169.
[14] Sather-Wagstaff, Joy. Heritage that hurts: Tourists in the memoryscapes of September 11. Vol. 4.
Cailfornia, Left Coast Press, 2011- Potts, Tracey J. “‘Dark tourism’and the ‘kitschification’of 9/11.” Tourist
Studies12.3 (2012): 232-249.- Korstanje, Maximiliano Emanuel, and Stanislav Hristov Ivanov. “Tourism as
a form of new psychological resilience: The inception of dark tourism.” cultur-Revista de Cultura e
Turismo 6.4 (2012): 56-71.- Stone, Philip, and Richard Sharpley. “Consuming dark tourism: A
thanatological perspective.” Annals of tourism Research 35.2 (2008): 574-595..
[15] Korstanje, Maximiliano E. “Chile helps Chile: exploring the effects of earthquake Chile 2010.”
International Journal of Disaster Resilience in the Built Environment 5.4 (2014): 380-390.
[16] Skoll, Geoffrey R., and Maximiliano E. Korstanje. “Constructing an American fear culture from red
scares to terrorism.” International Journal of Human Rights and Constitutional Studies 1.4 (2013): 341364.- Skoll, Geoffrey. Social Theory of Fear. New York: Palgrave Macmillan, 2010- Skoll, Geoffrey, and
Maximiliano Korstanje. “The Walking Dead and Bottom days.” Cultural Anthropology 11 (2014): 23.Skoll G Globalization of American Fear Culture. New York: Palgrave Macmillan, 2016.
[17] Mead, George Herbert. Mind, self and society. Vol. 111. University of Chicago Press.: Chicago, 1934.
LA EXTREMA DERECHA SIGUE AVANZANDO EN
EUROPA
http://www.portaloaca.com/articulos/politica/11699-la-extrema-derecha-sigue-avanzando-eneuropa.html
Ya son demasiadas las mañanas que, mientras nos dirigimos al trabajo escuchando la radio o
leyendo la prensa, nos sacude el cuerpo la misma noticia, la mísera situación que viven miles de
personas en las puertas de esta fortaleza conocida como Europa. Miles de migrantes, ya sea por
cuestiones políticas o económicas, que se hacinan en campos de refugiados/as para luego ser
expulsados/as de nuestro desarrollado continente. Ante esta coyuntura, la respuesta de los
diversos gobiernos de los países miembros de la Unión Europea (sea cual sea su posición en el
arco parlamentario) ha sido de lo más rastrera.
Pero nuestros amados gobiernos no son los únicos que se están cubriendo de gloria ante la
situación actual. Hace unas semanas, mientras el ejecutivo “SOCIALISTA” de Hollande se
preparaba para el desalojo por la fuerza del macro-campamento de migrantes de Calais (al norte
de Francia, en las cercanías del Eurotúnel que comunica el continente con Inglaterra), nos
llegaban noticias1 sobre constantes agresiones y amenazas a sus habitantes. En este caso, las
229
presiones no procedían únicamente de la policía francesa, sino que se han reportado numerosos
ataques de grupos armados de extrema derecha.
Agresiones en grupo que han llegado a afectar a niños/as de 12 o 13 años. Estos ataques se
recrudecieron a partir de la marcha racista que tuvo lugar en las cercanías del campamento el
pasado enero, de la mano, también, de la agresiva campaña electoral que ha llevado a cabo el
Frente Nacional de cara a las recientes elecciones locales francesas. Hablamos a las claras de
grupos paramilitares armados que dan palizas a migrantes con total impunidad.
Siguiendo nuestro recorrido por el viejo continente, nos detenemos ahora en Alemania. El
pasado mes de marzo observamos con disgusto cómo una marcha convocada contra la política
de asilo del gobierno demócrata-cristiano de Merkel (y no, no era para criticar su desidia y sus
tejemanejes con el ejecutivo turco para expulsar a cientos de miles de refugiados/as, sino para
plantear la expulsión de todos/as los/as migrantes de Europa), reunía a miles de manifestantes
en las calles de Berlín2. Una manifestación de la que se había llegado a desmarcar el partido
ultra derechista Alternativa por Alemania. Y esto sucedía pocas semanas después de que saltara
a los noticiarios un lamentable video grabado por un manifestante en la localidad de Clausnitz,
donde un numeroso grupo de vecinos/as bloqueaba la llegada de un autobús de refugiados/as
mientras los/as insultaba y amenazaba. Aunque no es necesario detenerse en casos concretos
para hacerse una idea de la situación, basta el dato de los cientos de ataques a centros de
refugiados/as que se registraron por todo el territorio federal el año pasado (y lo poco que
llevamos de este). Pintadas, pedradas, lanzamiento de cócteles molotov e incluso algún caso de
disparos con fuego real son el saldo del racismo de muchos/as alemanes/as3.
Pero el resto de Europa no se queda a la zaga. Manifestaciones en contra de la acogida de
refugiados/as se han sucedido en Polonia, Eslovaquia o Inglaterra, mientras que en Grecia se
han llegado a relatar casos de ataques en mar abierto contra las precarias embarcaciones en las
que navegan hacia la isla Lesbos muchos/as sirios/as y afganos/as desde las costas turcas. Y no
podemos dejar de remarcar lo sucedido estos últimos días, como el intento de marcha racista en
Bruselas sobre uno de los barrios con mayores porcentajes de migración de la capital belga o el
paripé montado aquí en Madrid por varios/as militantes del Hogar Social en las cercanías de la
mezquita de la M-30.
Estamos ante un clima de tensión creciente, ante una situación en que la extrema derecha se
vuelve cada día más expeditiva, generando un contexto donde cada día vemos, como si se tratara
de una película, acciones que atentan contra la vida de otras personas. Hombres, mujeres y
niños/as contra hombres, mujeres y niños/as nacidos/as en otro lugar o creyentes de otra
religión. El capitalismo en su estado más crudo, civiles en guerra para defender su miseria frente
“AL INVASOR”. Los/as desposeídos/as divididos/as, marginándose unos a otros, obviando a
los culpables de la situación de guerra y éxodo. Cómplices, también, de quienes lanzan las
piedras, asistentes pasivos/as del sufrimiento.
Puede que este tema ya lo hayamos tratado en otras ocasiones, que parezca algo trillado o
incluso que no vayamos a aportar nada nuevo. Pero la verdad es que se nos revuelven las tripas
día a día con las acciones de estos/as personajes. Y, ante todo, creemos que es imprescindible
plantarles cara cuanto antes, pues si no, acabaremos por arrepentirnos. Tiempo al tiempo.
Si bien es cierto que la extrema derecha gana presencia día a día en las calles de las ciudades
europeas, no hay que obviar que este crecimiento también se ve representado en una expansión
de parte de sus ideas entre el común de los mortales. Comentarios que se oyen en el trabajo, en
los bares o en el metro, nos ponen los pelos de punta. Los ataques yihadistas son la punta de
230
lanza para discursos que rápidamente pasan a un racismo chusco y casposo. La crisis
económica, el paro y el terrorismo se entrelazan con una crítica al islam que acaba salpicando a
todo el/la no nacido/a aquí. Aunque luego se termine la conversación con un “POBRES
NIÑOS/AS REFUGIADOS/AS”.
Como ya hemos mencionado de refilón anteriormente, este auge en las calles también se está
representando en las urnas. Ante una izquierda política en retirada y una situación alargada de
crisis económica, los partidos de extrema derecha (bastante más moderados, aunque sea en las
formas, que hace años) siguen estirando la cabeza con sus políticas populistas: el Frente
Nacional se consolida en Francia y vuelve a colocarse como segunda fuerza política por delante
del Partido Socialista Francés; en Alemania, Alternativa por Alemania dio la sorpresa (o no
tanto) hace escasas semanas entrando con fuerza en los parlamentos de Sajonia, Renania y
Baden-Wutemberg. Y así, suma y sigue en varios estados más del UE. Pero mucho más
importante que el crecimiento en votos, entendemos que es el hecho del trasvase de parte de sus
propuestas políticas a los grandes partidos a nivel europeo.
El tan cacareado centro por el que luchan socialdemócratas y demo-cristianos vira cada vez más
hacia la derecha, y con la excusa del terrorismo del ISIS o de la crisis de refugiados/as, sus
políticas en materia de seguridad o de inmigración son cada vez más represivas, creando una
normalidad (y no olvidemos, que para todos/as) cada vez más asfixiante.
La reestructuración que el capital necesita en estos tiempos se está realizando con el sonido de
fondo de la derecha xenófoba e interclasista. Sus acciones están cada vez más presentes en los
medios de comunicación, sus propuestas políticas son burdamente adaptadas por los grandes
partidos euro- peos en su huida hacia delante y su mensaje miserable cala cada vez en más
personas. Y no olvidemos que, donde cala su mensaje, no está calando el nuestro, algo no
estamos haciendo bien. Si todo esto no es preocupante, apaga y vámonos.
1 www.independent.co.uk/news/world/europe/calais-jungle-refugees-targeted-by-armed-farright-militia-in-brutal-campaign-of-violence-a6870816.html
2 www.eldiario.es/desalambre/Merkel-refugiados-manifestacion-extrema_derecha-neonazisBerlin_0_493801049.html
3 www.diagonalperiodico.net/libertades/27463-alemania-tiene-problema-racismo.html
“PARA FORTALECER UN ESTADO PRIMERO HAY QUE EXTIRPARLE LAS REDES
CRIMINALES”
http://revistafactum.com/interview/fortalecer-estado-primero-extirparle-las-redes-criminales/
Compartir...Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestBuffer this
pageShare on StumbleUponPrint this pageDigg thisShare on TumblrEmail this to someoneFlattr the
authorShare on LinkedInShare on Reddit
Adriana Beltrán, colombiana, es la oficial de seguridad ciudadana de la Oficina de Washington para
América Latina (WOLA, en inglés), uno de los tanques de pensamiento a los que el “establishment”
político de la ciudad escucha con mayor atención cuando se trata de temas concernientes a la violencia,
231
el crimen organizado, la corrupción y la impunidad en el hemisferio. Beltrán, junto a otros miembros de
WOLA, fue parte a partir de 2005 de los diálogos que llevaron a la creación de la Comisión Internacional
contra la Impunidad en Guatemala, la CICIG, y en el segundo semestre del año pasado trabajó de cerca
en las discusiones que concluyeron con la instalación, el martes 19 de enero, de la Misión de Apoyo
Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras, la MACCIH, un mecanismo internacional auspiciado
por la OEA que, sin tener las capacidades investigativas de CICIG, busca incidir en la lucha contra la
impunidad en ese país centroamericano. En esta entrevista, Beltrán revela algunos detalles de esas
negociaciones y confirma, entre otras cosas, que el Congreso en Washington siguió de cerca el proceso
para lograr que el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández aceptará una misión con capacidad,
al menos, de escoger el tipo de casos de corrupción a investigar. MACCIH, dice Adriana Beltrán, no es
CICIG, pero es un instrumento que con la supervisión adecuada puede tener incidencia real en
Honduras. De El Salvador, el país más violento de la región, asegura que “hay preocupación” por los
niveles “sumamente altos” de impunidad.
Viendo el acuerdo final, y sabiendo que ha pasado todo un proceso desde que fue presentada la
propuesta original en septiembre pasado, puedo decir que como ha quedado el acuerdo tiene ciertas
imperfecciones y debilidades, porque carece de algunas de las facultades robustas que tiene la CICIG por
ejemplo en Guatemala: MACCIH no va a contar con las facultades para llevar investigaciones de manera
independiente o de acompañamiento en la persecución penal. Dicho eso, creo que la MACCIH, aun con
esas debilidades, podría contribuir en el combate a la corrupción y la impunidad en Honduras siempre y
cuando se den algunas condiciones; creo que hay elementos de la nueva propuesta que son positivos.
Mucho dependerá del liderazgo de los expertos que formen parte de la misión, que cuenten con la
debida honorabilidad y compromiso de dar golpes fuertes a la impunidad. También va a requerir de un
monitoreo bastante riguroso de la sociedad civil y de la comunidad internacional para ver como la
MACCIH identificará casos emblemáticos y cómo se va a formar el observatorio de la sociedad civil, así
como el rol que puede jugar en la depuración de las instituciones.
¿Estas imperfecciones de las que hablás son defectos de nacimiento o se dan porque durante las
negociaciones se vio que no era algo políticamente viable darle a MACCIH más atribuciones?
Esta propuesta en realidad surge como respuesta a las demandas de la ciudadanía hondureña luego de
que se revelaran casos graves de corrupción, como paso en Guatemala. Una de las peticiones en
Honduras era el establecimiento de un similar a CICIG en Honduras. Si ves la propuesta que presentó la
OEA en septiembre, el mecanismo no contaba con ninguna de las facultades que tiene CICIG en ese
entonces. De hecho, esa primera propuesta se centraba en constituir un grupo de expertos
internacionales que brindarían asesoramiento a las instituciones hondureñas y en hacer una serie de
diagnósticos y recomendaciones; desde un inicio no se contempló las facultades de investigación
independiente y de acompañamiento a los procesos penales, como CICIG. De hecho la reacción del
gobierno fue bastante fuerte en el sentido de que no querían una CICIG como tal en Honduras.
Viendo la versión final del convenio parece que sí hay algunos cambios, y parece que el secretario
general de la OEA ha puesto buena parte de su capital político en esto, y que por eso al final los expertos
internacionales sí tendrán al menos capacidad de veto en los temas que se investiguen. ¿Cómo se llega
de un punto en que el gobierno del presidente Hernández no quiere nada que se parezca a CICIG a algo
que al menos tiene algunos rasgos?
Desde que se presentó la propuesta a la fecha ha habido una serie de negociaciones entre la secretaría
general de la OEA y el gobierno de Honduras; hubo mucha reacción a la propuesta inicial de parte de la
sociedad civil en Honduras y fuera, que levantó mucha preocupación porque no había músculo
suficiente en aquella primera propuesta para llevar a cabo una batalla en realidad efectiva. Como te digo
hubo toda una serie de negociaciones. También hay que tener en cuenta que esto se da en el contexto
de las discusiones que se estaban llevando a cabo en el congreso estadounidense por el paquete de
ayuda a Centroamérica para atender los factores causantes de la migración, donde el tema de la
corrupción ha sido un tema central de preocupación de muchos miembros del Congreso; los
232
congresistas quieren ver que realmente se están tomando medidas fuertes para atender el tema de la
corrupción. Creo que hubo mucha reacción para tratar de fortalecer el acuerdo general. Entonces,
cuando digo que hay elementos positivos es porque sí hubo un cambio de la propuesta original en el
sentido de que los expertos van a poder seleccionar, certificar, supervisar y capacitar a un grupo de
fiscales nacionales.
¿Qué tan importante fue en toda esa negociación la presión que ejerció Washington, tanto desde la
administración Obama o desde las oficinas de senadores y representantes que dijeron claramente que si
no había un mecanismo con dientes podrían repensar la ayuda económica?
Las discusiones se dieron en ese contexto. Está claro que la MACCIH va a ser un organismo
financieramente independiente que va a requerir del apoyo de la comunidad internacional y en ese
sentido hubo mucho acercamiento de la OEA y del Gobierno de Honduras al Congreso por el paquete de
ayuda al Triángulo Norte. Como sabes la ley (de presupuesto) incluyó al final la posibilidad de un apoyo
financiero a misiones contra la impunidad si estas se establecían en Honduras y El Salvador, siempre y
cuando contaran con facultades similares a las de CICIG. Hubo mucho seguimiento de parte de oficinas
clave del Congreso que expresaron a la OEA y al Departamento de Estado su preocupación e interés de
que el mecanismo contara con las facultades y elementos que aseguraran su efectividad.
WOLA fue parte activa de la negociación que terminó con la creación de CICIG en Guatemala y hoy del
proceso que terminó con la creación de MACCIH. ¿Siguen siendo necesarios estos instrumentos en el
Triángulo Norte? ¿Son indispensables estos mecanismos para garantizar el imperio de la ley?
Si analizás el contexto de Guatemala que dio pie a que la sociedad civil solicitará la cooperación
extranjera lo que tenías eran niveles endémicos de violencia, una impunidad que en el caso de
Guatemala significaba que el 98% de los casos de homicidios no terminaban con una sentencia, y una
infiltración muy fuerte de las instituciones del Estado por parte del crimen organizado, al punto que
algunas instituciones llegaron a ser utilizadas por estas redes para favorecer sus intereses y no los
intereses de la ciudadanía. En ese contexto no se veía factible que las mismas instituciones fueran
capaces de atender los problemas de impunidad y violencia y que se requería en realidad cooperación
internacional para atender estos problemas y fortalecer al Estado. Las condiciones en los otros dos
países son similares: El Salvador, Guatemala y Honduras están entre los países más violentos del mundo
que no están en guerra; en El Salvador, que se ha convertido en el país con las tasas de homicidio más
altas, hay unos niveles de impunidad sumamente altos y hay mucha preocupación por la infiltración en
las instituciones de seguridad y justicia. Creo que contar con la colaboración más activa de la comunidad
internacional para fortalecer las instituciones y desmantelar las redes de corrupción es importante.
“Hay mucha preocupación por la infiltración en las instituciones de seguridad y justicia de El Salvador.”
En la discusión sobre la naturaleza de estas comisiones ha surgido la discusión sobre las prioridades: ¿es
más importante perseguir casos emblemáticos, como en Guatemala que la CICIG colaboró en el caso de
corrupción contra el ex presidente Pérez Molina, o fortalecer las instituciones nacionales?
Tomando el caso de Guatemala, ha habido mucha atención en las facultades de la CICIG que se enfocan
en el tema de la investigación, precisamente por el nivel de los casos que apoya la comisión, como el del
ex presidente Alfonso Portillo, el ex presidente Pérez Molina, la ex vicepresidenta (Roxana) Baldetti. Es
un aspecto importante porque estos casos muestran los niveles de cooptación del Estado, y no estás
hablando solo de la Policía o de las aduanas, sino de un nivel mayor de infiltración en el Estado, y es en
ese sentido que las investigaciones en estos casos son clave para desmantelar esas redes incrustadas en
el Estado. Para fortalecer una institución del Estado primero tienes que extirpar esas redes criminales.
Yo diría que los logros que se han visto del Ministerio Público en Guatemala tienen mucho que ver con
lo que ha hecho la CICIG.
233
También sabemos que en el caso de Guatemala ha habido una reducción importante en el caso de
homicidios, ¿a qué se puede atribuir esa baja? ¿A la reforma en el Ministerio Público? ¿A la acción de
CICIG?
Hay varios factores. Parte se debe al cambio en la manera en que se investigan los casos; por ejemplo no
investigar caso por caso, sino tratar de investigar fenómenos para ver si se puede investigar estructuras
o redes criminales; la creación de unidades de análisis; mejorar la coordinación del Ministerio Público y
la Policía. Todo eso creo que colaboró en bajar las cifras de impunidad, por lo menos en lo que tiene que
ver con homicidios. En muchos de estos cambios y herramientas colaboró la CICIG, pero también tiene
que ver que han tenido liderazgos bastante fuertes en el Ministerio Público.
ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET, PERIODISTA Y COFUNDADOR DE ATTAC
“LAS EMPRESAS NOS VIGILAN MEJOR QUE LOS ESTADOS”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211122
Izaskun Sánchez Aroca
Diagonal
El experto en geopolítica analiza en su último libro el ‘Imperio
de la vigilancia’ que impone la última tecnología.
De la mano de Barack Obama, Google planea su aterrizaje en Cuba. Mark Zuckerberg
pide en el Mobile World Congress de Barcelona internet “para los más pobres” y Apple
se niega a dar los datos del teléfono de un presunto terrorista al Gobierno
estadounidense. Las GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), reinas
de Silicon Valley, mueven ficha. Buscan mercado y fidelizar a sus clientes. En el
mundo hay 4.100 millones de personas sin acceso a internet que viven desconectadas
de ese Imperio de la vigilancia (Clave Intelectual, 2016) del que Ignacio Ramonet
habla en su último libro.
Conversamos con este experto en geopolítica, cofundador de ATTAC y director de la
edición española de Le Monde Diplomatique sobre la crisis sistémica global, sus
vínculos con las tensiones entre seguridad y libertad y el panóptico tecnológico en el
que vivimos.
¿Qué es esto del imperio de la vigilancia?
El imperio de la vigilancia es esta especie de articulación que se ha creado entre los
Estados, las grandes empresas que dominan internet y los sistemas de inteligencia.
Es el resultado de la facilidad técnica que existe hoy para vigilarnos a partir del
momento en que cada uno de nosotros y nosotras, en los países desarrollados,
decidimos voluntariamente equiparnos con aparatos como los teléfonos móviles, los
Ipad o los ordenadores. Nos hemos dotado de sistemas que le permiten a
organizaciones del Estado o grandes empresas vigilarnos. Esto es lo nuevo con
234
respecto a la vigilancia histórica. Consideramos que la existencia de estos
instrumentos amplía el perímetro de nuestra libertad, pero al mismo tiempo
ampliamos la superficie de nuestra vigilancia.
La vigilancia es un accidente. Paul Virilio dice que cada vez que se hace un avance
tecnológico surge un accidente no previsto. Cuando se inventa la electricidad se
inventa la electrocución, cuando se inventa internet se inventa la vigilancia de masas.
Antes la vigilancia era un fantasma, un temor paranoico porque era imposible vigilar
a todo el mundo. Hoy la vigilancia es posible.
Parece que esta vigilancia, que implica la pérdida de libertades, se ampara
y legitima en un discurso sobre la seguridad. ¿Qué rol juegan los medios de
comunicación avalando este paradigma securitario?
Los medios juegan un rol muy conservador con la idea de que si los Estados
establecen un sistema de vigilancia es para protegernos. Es una especie de trueque.
Yo te doy seguridad y tú me das tu libertad, o una parte de ella. Los medios se
adhieren a eso. El problema es que si para combatir el terrorismo liquidamos el
conjunto de las libertades democráticas, pagamos un precio demasiado alto y uno de
los objetivos del terrorismo se consigue. Cuidado con este negocio falseado porque
la seguridad total no existe, los propios gobernantes hablan constantemente de que
están tomando todas las precauciones pero no pueden garantizar que no haya un
atentado. En cambio, la libertad sí que se puede disminuir mediante leyes.
¿Qué riesgos tiene ese discurso?
Tiene el riesgo de que de esa manera estemos liquidando libertades fundamentales.
¿Qué diferencia hay entre una dictadura y una democracia? Que la dictadura te
controla, te condiciona, te vigila sin que estés informado de ello. Pero si actualmente
nos vigilan, ¿dónde está la verdadera democracia?
¿Existe un techo de cristal en este espionaje, en este control de la población?
¿Hasta dónde se pretende llegar?
El objetivo es crear lo que llamo la justicia predictiva. Existen dos obras que
imaginaron sociedades distópicas, totalmente vigiladas. Una es 1984 (1949) de
George Orwell y otra Minority Report (1956) de Philip K. Dick. 1984 es una sociedad
completamente vigilada a través de la tecnología. Minority Report habla de un
aparato que esencialmente sirve para prevenir el crimen. Se vigila a toda la población
con un objetivo preciso de evitar el crimen. Se detiene a la persona por un crimen
que aún no ha cometido. En Francia hay un artículo de la ley que lo permite. La
intención del crimen ya es un crimen.
Hablas mucho de que el objetivo de este control es la supuesta seguridad
pero también existe una parte comercial, de venta de datos a gobiernos y
multinacionales.
La novedad es que ahora nos vigilan las empresas y lo hacen mejor que los propios
Estados. Cuando el Estado quiere vigilarte le pide a tu proveedor telefónico la lista
de tus llamadas. Es tu proveedor telefónico el que te vigila. El Estado, los gobiernos
también le van a pedir a Google la lista de lo que has consultado, porque lo tiene
todo. Esto es lo que explica que empresas como Google, que no venden nada, sean
las más ricas del mundo, porque venden nuestros datos.
235
La otra cara de la moneda sería la potencialidad que tienen todas estas redes
como Facebook o Twitter para promover movilizaciones.
No se trata de condenar internet, es un avance fundamental, se trata de estudiar el
accidente, qué es la vigilancia y cómo reducirlo y protegerse.
Esa vigilancia se incrementó mucho a partir del 11S. Ahora, la situación en
Europa ha cambiado mucho. La crisis de los refugiados o la guerra en Siria
necesitan nuevos marcos de interpretación. ¿Qué análisis geopolítico hace?
Estamos en un momento de transición. El periodo de estos últimos 20 años ha estado
marcado a escala geopolítica por la crisis de Oriente Medio, que ahora estalla con las
cuestión de Siria, y también por la hegemonía de China. En este momento, China
está cambiando de modelo económico y de desarrollo, lo que tiene una repercusión
muy grande. La caída del precio de las materias primas es algo nuevo en estos 20
años, que se han caracterizado por una subida incesante de las commodities y por el
hecho de que muchos países del sur aprovecharon esta situación para transformarse,
hasta el punto de que se pudo hablar de países emergentes, los BRICS, se creó el
G20... De los emergentes ya no se habla, muchos están en crisis. En América Latina
el ciclo está cambiando y en Europa los partidos consolidados han visto reducir su
solidez.
¿Cómo influye este cambio en las crisis de los distintos gobiernos de
izquierdas de América Latina?
Mucha gente lee el cambio de ciclo en América Latina como si de repente la oposición
tuviera argumentos, pero no los tiene. El cambio de ciclo político es consecuencia de
un cambio de ciclo económico que se basaba en tres pilares. Por un lado, China tenía
un crecimiento muy elevado, acompañado de una política de ser la fábrica del mundo
para la exportación de productos, para lo cual tenía que importar muchísimas
materias primas de América Latina, entre otros sitios.
En segundo lugar, el precio del petróleo ha caído por distintas razones muy
complejas, como rivalidades entre Arabia Saudí y Estados Unidos o el fracking. En
último lugar, el dólar ha subido mucho, lo cual encarece las inversiones, que ya no
vienen a América Latina. Son tres parámetros que han cambiado la economía
latinoamericana. Los países que antes tenían muchos recursos por el precio de las
materias primas, por los inversores o por el precio del petróleo ya no pueden distribuir
como lo hacían antes. Ecuador, por ejemplo, ha tenido que reducir su presupuesto
en 2.000 millones de dólares a pesar de ser un país muy bien administrado. Otro
ejemplo es Bolivia, que va a tener dificultades porque el gas es muy importante en
la exportación.
En 15 años muchas sociedades en Latinoamérica han cambiado. Decenas de miles
de personas han salido de la pobreza y se han integrado en las clases medias por lo
que el discurso del poder no puede ser el mismo. Las ambiciones de estas clases
medias no son las mismas que las de las clases populares anteriores. La gente ya no
se contenta con tener escuela. En Bolivia, Ecuador y Venezuela se eliminó el
analfabetismo. En Venezuela se construyeron once universidades que no existían.
Pero la respuesta mediante la cantidad ya no es suficiente para millones de personas
que ya están acostumbradas a tener escuela. Lo que quieren es que haya una buena
escuela, hospitales de calidad y transportes públicos eficaces. Muchos de estos
gobiernos no han sabido contestar a estas demandas. En Venezuela se perdieron las
elecciones legislativas, pero la oposición sólo ganó 300.000 votos. Quien perdió fue
el chavismo, que perdió dos millones de votos. En Bolivia se ha perdido el
236
referéndum. ¿Era necesario hacer este referéndum para alguien que está 10 años en
el poder? La respuesta la ha dado la ciudadanía. No era indispensable. Has cambiado
la sociedad. Ahora es más culta, está mejor cuidada, no la puedes tratar como si
fuera lo contrario.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/29838-empresas-nos-vigilanmejor-estados.html
ENGAÑAR A LOS ESTUDIANTES PARA QUE PELEEN LAS GUERRAS DE WASHINGTON
La guerra en nuestras escuelas
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211130
Rory Fanning
TomDispatch
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García
Conversando con los jóvenes en un mundo que nunca será verdaderamente
de “posguerra”
Introducción de Tom Engelhardt
Esta es la terceraronda; es evidente que esta vez el Pentágono quiere hacer las cosas
bien –verdaderamente bien–. ¿Qué otra explicación puede haber para el envío de 12
generales a Iraq? (según Nancy Youssef, del Daily Beast, un general por cada 416
soldados estadounidenses que se estima están en ese país). Tened en cuenta que
esos 12 oficiales no incluyen a los generales y almirantes que supervisan la guerra
aérea, el apoyo naval y otros aspectos de la campaña contra el Estado Islámico en
alguna parte de Oriente Medio o desde la retaguardia en Estados Unidos; tampoco
incluyen a los generales de las fuerzas aliadas como las de Australia y Gran Bretaña,
que también están en Iraq. Youssef brinda un número “cauteloso” de 21 “altos
oficiales”, entre ellos los aliados, que se encuentran ahora en ese país para supervisar
el esfuerzo bélico en el lugar. Entre otras cosas, son responsables de asegurar el
éxito del mayor objetivo señalado tanto en Washington como en Bagdad para 2016:
una ofensiva para recuperar la segunda ciudad más importante del país, Mosul. Esta
ofensiva tuvo un entusiasta inició hace unas pocas semanas cuando el ejército iraquí
recapturó algunas aldeas poco conocidas en la carretera de Mosul. Sin embargo, poco
tiempo después se informó de que la ofensiva había tenido un desalentador alto
cuando una parte de las fuerzas del ejército iraquí –adiestradas y armadas una vez
más por Estados Unidos– había empezado a deshacerse otra vez en medio de
deserciones en masa (el ejército iraquí ya se había derrumbado en junio de 2014 al
enfrentarse con unidades, inferiores en número, pero mucho más resueltas, de
combatientes del Estado Islámico).
237
En el ínterin, tanto en Iraq como en Siria, las operaciones de EEUU parecían estar en
una misión inexorablemente cada vez más lenta, con el continuo aporte de nuevas
tropas y tipos de operaciones especiales enviados a esos países de un modo muy
controlado, presumiblemente con el objetivo de justificar algún día la cantidad de
generales que esperarían allí. En algún sitio de lo más pesado del Pentágono,
seguramente habrá una oficina de los eternamente renovados déjà-vu, ¿acaso no
debería haberlo? (hablando de déjà-vu, la semana pasada Estados Unidos lanzó otro
ataque aéreo más en Somalia, y supuestamente, mató a otro jefe más de al-Shabab,
el movimiento terrorista autóctono. Si es posible ganar una guerra mediante la
repetición de la muerte de jefes de ese movimiento, en este momento Estados Unidos
sería el mayor vencedor en la historia de la guerra).
Mientras tanto, en Afganistán... pero, realmente, ¿debo deciros algo sobre los
avances en el terreno de un resurgido Talibán en el última año, sobre la llegada del
Estado Islámico a ese país, sobre los titubeantes planes de retirada (una vez más)
de las tropas estadounidenses después de casi 15 años de la segunda guerra de EEUU
en ese lugar, o sobre otros relatos llegados desde lo más profundo de las eternas
guerras en ese país? A mí me parece que no. Incluso aunque no haya leído las noticias
más recientes, podéis adivinarlo, ¿no es así?
Y este, por supuesto, es el reiterativo mundo de la guerra (y el fracaso) en el que
son reclutados los jóvenes, sobre todo los de las escuelas secundarias más pobres,
incluso aunque no se enteren de ello, vía JROTC*. Se trata de un programa financiado
por el Pentágono que promete “allanar el camino para que en el futuro puedas
acceder a la universidad, dar un significado a tu vida, visitar tierras exóticas”, al
tiempo que se asegura que a las fuerzas armadas del país –totalmente integradas
por voluntarios– nunca les faltará tropas frescas para despacharlas a viejos (poco a
poco convertidos en antiguos) conflictos. Tal como escribió Ann Jones, “No debería
ser un secreto que Estados Unidos tiene el mayor, mejor organizado y más eficiente
sistema de reclutamiento de niños-soldados del mundo. Sin embargo, con inusitada
modestia, el Pentágono no lo llama así. El nombre que le da es ‘programa de
desarrollo juvenil”.
Por lo tanto agradezcamos los pequeños favores que alguien –en este caso un ex
ranger del ejército de EEUU y colaborador habitual de TomDispatch Rory Fanning
(autor de Worth Fighting For: An Army Ranger’s Journey Out of the Military and
Across America) que siente la necesidad de hacer algo en relación con la propaganda
militar en nuestras escuelas. Para mí, Fanning es el equivalente de cualquiera de los
12 generales mencionados antes; necesitamos más hombres como él, tanto en esas
escuelas como en todo nuestro país.
***
Un ex ranger encuentra una nueva misión
Cada día de Año Nuevo, salgo temprano con algunos amigos hacia el lago Michigan.
Buscamos un lugar tranquilo en lo que, solo seis meses antes, era una cálida playa
de Chicago. Después avanzamos con dificultad con la nieve hasta las rodillas llevando
238
solo bañador y botas y luchando contra el viento racheado y la resaca de la Noche
Vieja. Por fin llegamos al sitio donde la nieve se encuentra con la costa y rompemos
la gruesa capa de hielo chillando y soltando tacos para sumergirnos en el agua casi
helada.
Me costó un tiempo empezar a entender por qué hago esto cada año o, para el caso,
por qué en la última década desde que dejé las fuerzas armadas yo continué
infligiéndome otros sufrimientos con tan desconcertante regularidad. Por ejemplo,
muchas veces levanto pesas en el gimnasio hasta el agotamiento. A veces, en las
noches de verano, nado solo tan lejos como puedo a través de las matas de alga en
las negras aguas del lago Michigan tratando de conseguir lo que solo puedo describir
como una sensación de caída.
Hace unos años, recorrí Estados Unidos andando con 25 kilos en la espalda para la
Fundación Pat Tillman en un obsesivo intento de verme libre de “mi” guerra. Los fines
de semana, limpio mi casa con la misma obsesiva actitud. Y, ciertamente, algunas
veces bebo demasiado.
En parte, aparentemente, he estado buscando alguna forma creativa de asustarme
a mí mismo, tal vez para revivir momentos de mi vida militar, algo que jamás quería
volver a vivir; esto es más o menos lo que me dijo un psicólogo. Según ese doctor
(a menudo pienso que yo sería el último en saberlo), yo estoy tratando
desesperadamente de recrear los momentos de producción de adrenalina como aquél
en que, siendo yo un ranger, salté una noche desde un avión para descender en una
zona desconocida para mí en la que podían dispararme en cuanto pisara tierra. O
estoy tratando de reproducir la energía que sentí cuando me lancé desde un
helicóptero Blackhawk, con gafas de visión nocturna, e irrumpí en una casa familiar
en Afganistán, donde debía reducir a alguien y sacarlo de allí para que fuera llevado
a una prisión controlada por Estados Unidos –estilo Guantánamo– en su propio país.
Este doctor dice que es bastante habitual que mi inconsciente quiera revivir la
sensación que me invadió cuando supe que mi amigo acababa de saltar por los aires
por un bomba al costado del camino mientras estaba de patrulla a las 2 de la
madrugada, un momento en que la mayoría de la gente normal está durmiendo. De
algún modo, en las horas más extrañas, mi mente cree que es perfectamente
adecuado repetir los momentos en que los cohetes estallaban cerca de mi tienda en
la noche en un remoto valle de Afganistán. O cuando fui arrestado por la policía
militar después de haber desertado como uno de los primeros rangers que intentaron
dejar de participar en la guerra global contra el terror de George W. Bush.
Ahora soy consciente, como no lo era hace unos años, de que mi impulso por probar
mis límites después de la guerra es algo típico en la vida de muchos de los que han
regresado a casa después de haber combatido en Afganistán o Iraq en estos años y,
para algunos de ellos, a juzgar por el aumento del índice de suicidios entre los
veteranos de la guerra global contra el terror, se ha comprobado que ese impulso ha
llegado a extremos a los que yo no llegué. Pero después de más de 10 años de haber
dejado el ejército como objetor de conciencia, al menos al fin puedo reconocerlo y
dar testimonio de la alteración que todos nosotros llevamos de vuelta a casa después
de haber combatido en las guerras estadounidenses del siglo XXI, al menos aquellos
de nosotros que no fuimos mutilados o destrozados por ellas.
He aquí una buena noticia en el nivel estrictamente personal: a medida que me hago
mayor me siento menos inclinado a realizar esos actos de masoquismo, de daño
autoinfligido. Sin duda, parte del cambio tiene que ver con la edad –todavía no sé
emplear la palabra “madurez”–, pero también hay otra razón. Encuentro ahora un
espacio mucho mejor donde poner todo esa energía acumulada dentro de mí. He
239
empezado a hablar con los estudiantes de secundaria que están siendo objeto de una
intensa propaganda por parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos acerca de
los atractivos, los placeres y los aspectos positivos de la guerra al estilo
estadounidense. Les hablo de mis propias experiencias; esto, a su vez, está
cambiando mi vida. Me gustaría contarles sobre esta cuestión.
Rellenando los espacios en blanco
La primera vez que fui a hablar con los estudiantes de secundaria sobre mi vida con
los rangers en Afganistán me sorprendí al darme cuenta de que sentía la misma
energía que recorría mi cuerpo antes de zambullirme en el lago Michigan o cuando
ataba los cordones de mis zapatillas de gimnasia para una tanda de ejercicios. Pero
lo más extraño fue que una vez que había dicho lo mío con toda la honestidad de la
que fui capaz, sentí la tranquilidad y la determinación que yo había tratado de
alcanzar con mis viejos y violentos rituales, y nunca lo había conseguido; esa
sensación me acompañó durante varios días.
Esa primera vez yo era uno de los pocos blancos en una escuela secundaria pública
de Chicago, bastante lejos del centro hacia el sur. Una profesora me acompaña a lo
largo de anchos y maltrechos corredores hasta el aula donde yo hablaría. Pasamos
por una sala decorada con ocho banderas de Estados Unidos, cuatro de ellas
flanqueando sus dos puertas. “La oficina de reclutamiento”, dice la profesora
haciendo un gesto en dirección a las banderas; después me pregunta: “¿Tienen
oficinas de reclutamiento en las escuelas suburbanas en las que usted habla?”.
“No sé. Todavía no he hablado en ninguna de ellas sobre este tema”, le respondo.
“Ciertamente, no había ninguna a la vista en la escuela pública en la que estuve,
pero sé que en todo el país hay 10.000 reclutadores que están trabajando con un
presupuesto de publicidad de 700 millones de dólares anuales. Me parece que donde
hay más probabilidad de ver reclutadores es en las escuelas donde los jóvenes tiene
menos opciones después de la graduación.”
En ese momento, llegamos al aula designada para la charla y soy cálidamente
saludado por el profesor de estudios sociales que me ha invitado. En una de las
paredes del aula hay colgadas fotos de Ida B. Wells, Martin Luther King, Malcom X y
otros revolucionarios negros. La primera vez que él ha oído algo sobre mi deseo de
conversar con los estudiantes sobre mis experiencias en tiempo de guerra fue a
través de Veteranos para la Paz, una organización a la que pertenezco. “Que yo sepa,
no existe un relato que rebata el que enseñan a los chicos los instructores del JROTC”,
me dice él, visiblemente molesto, mientras esperamos a que lleguen los estudiantes.
“Sería estupendo si usted pudiera proporcionales más elementos para que ellos
completen el panorama.” Después continúa para contarme la frustración que siente
con el sistema educativo de Chicago en el que los barrios más pobres de la ciudad
están cerrándose a un ritmo record y, sin embargo, el distrito escolar de alguna
manera siempre tiene el dinero extra para ayudar al programa JROTC (Cuerpo de
Adiestramiento de Jóvenes Oficiales de Reserva) financiado por el Pentágono.
Justamente, los muchachos empiezan a entrar al aula, riendo y moviéndose como
los adolescentes que son. Me siento cohibido.
“Muy bien. Sentaos todos; hoy tenemos un invitado que hablará con nosotros”, dice
el profesor. Él irradia una confianza que ya me gustaría a mí tenerla. El ruido en la
sala se apaga hasta algo cercano al silencio. Está claro que los muchachos le
respetan. Yo solo espero que un poco de ese respeto se derrame sobre mí.
Vacilo un instante y después empiezo; he aquí al menos una parte de lo que recuerdo
que les dije y lo que pasó:
240
“Gracias”, empiezo, “por recibirme. Me llamo Rory Fanning y he venido para contarles
por qué me alisté en el ejército. También hablarles de lo que vi mientras era militar
y por qué lo dejé antes de que se acabara mi contrato.” El silencio en el aula se
extiende; esto me anima y me lanzo.
“Me aliste en el cuerpo de rangers para poder saldar el préstamo que me concedieron
para estudiar y para hacer lo que pudiera para prevenir otro ataque terrorista como
el del 11-S... Algunas veces, mi adiestramiento fue difícil y aburrido. Mucha privación
de comida y de sueño. Creo que los jefes me adiestraban principalmente en la
obediencia a sus órdenes. Las fuerzas armadas y el pensamiento crítico no se llevan
muy bien...”
Mientras continúo sobre la indescriptible pobreza y desesperación que vi en
Afganistán, un país que durante décadas no había conocido otra cosa que la
ocupación y la guerra civil y del que antes de mi llegada yo sabía menos que nada,
pude sentir que mi nerviosismo desaparecía. “Los edificios de Kabul”, les conté
“tienen enormes agujeros y están en ruinas; fuera de la ciudad, por todas partes hay
restos de tanques rusos y aviones caza.”
Soy incapaz de contener mi asombro. Los jóvenes siguen ahí conmigo. Ahora les
explico que las fuerzas armadas de Estados Unidos ofrecían miles de dólares a quien
estuviese dispuesto a identificar a supuestos miembros del Talibán y la forma en que
nosotros utilizábamos la información obtenida para asaltar casas. “Después me di
cuenta de que esa inteligencia, si así pudiéramos llamarla, estaba basada en la
desesperación.” Les explico que un afgano abyectamente pobre, que busca la forma
de alimentar a su familia, podía estar dispuesto a señalar a cualquiera a cambio de
acceder a los dólares ofrecidos por los militares estadounidenses. En un sitio donde
la industria es escasa y los empleos administrativos también, la gente hace cualquier
cosa para sobrevivir. Deben hacerlo.
Les hablo de lo insoportablemente extraña que es la calidad de vida afgana para los
militares de Estados Unidos. Son pocos los que hablan su lengua. Ninguno de
nosotros tenía la menor idea de la cultura del pueblo al que tratábamos de comprar.
Con demasiada frecuencia derribábamos puertas y nos llevábamos de su casa a algún
afgano no por su vinculación con el Taliban o al-Qaeda, sino porque su vecino le tenía
rencor.
“La mayoría de los afganos que capturábamos no tenían vínculo alguno con el
Talibán. Incluso algunos prometían lealtad a la ocupación de Estados Unidos, pero
eso no importaba.” Terminaban encapuchados en alguna prisión de mala muerte.
Los muchachos ya me prestan verdadera atención, entonces les suelto todo. “El
Talibán se rindió unos meses antes de que yo llegara a Afganistán, a principios de
2002, pero para nuestros políticos en Washington y los generales que daban las
órdenes eso no era suficiente. Nuestro trabajo era hacer que la gente volviera a
pelear.”
Dos o tres estudiantes solataban algún grito ahogado cuando cuento cómo mi
compañía de rangers ocupó la escuela de un pueblo y nuestro comandante ordeno
que se suspendieran las clases indefinidamente porque aquél era un lugar excelente
para alojar a la tropa; no había muchos directores de escuela en el Afganistán rural
que pudieran disuadir de hacer lo que quisiera al más tecnológicamente avanzado y
potente poder militar de la historia. “Recuerdo”, les digo, “cuando dos hombres en
edad de combatir entraron en la escuela que estábamos ocupando. Uno de ellos no
mostró un nivel aceptable de deferencia con mi sargento, entonces los detuvimos.
Arrojamos al demasiado confianzudo en un cuarto y a su amigo en otro; el hombre
241
que no había sonreído como debía oyó un disparo y pensó –esa era la intención– que
acabábamos de matar a su amigo por no haber dicho lo que nosotros queríamos y
que él sería el siguiente.”
–Eso es una tortura –susurra uno de los jóvenes.
Después les hablo de por qué estoy más orgulloso por haber dejado el servicio militar
que de cualquier otra cosa de las que hice mientras era ranger. “Me alisté para
prevenir otro 11-S, pero mis dos periodos de servicio en Afganistán hicieron que me
diera cuenta de que yo estaba creando un mundo menos seguro. Ahora sabemos que
la mayor parte del millón, más o menos, de personas que hemos matado desde el
11-S eran civiles inocentes, personas que no participaban en el juego y no tenían
razón alguna para combatir hasta que fueron empujados a ello cuando las fuerzas
armadas de Estados Unidos mataron o hirieron a algún familiar que a menudo no era
más que alguien que pasaba por ahí.
“¿Sabíais”, continúo, citando una estadística realizada por el graduado en ciencias
políticas Robert Pape, de la Universidad de Chicago, “que ‘entre 1980 y 2003 ha
habido 343 ataques suicidas en el mundo y que, como mucho, el 10 por ciento era
de inspiración antiestadounidense? Desde 2004, ha habido más de 2.000 y más del
91 por ciento fueron contra Estados Unidos y sus aliados en Afganistan, Iraq y otros
sitios’. Yo no quería seguir formando parte de esto y por eso lo dejé.”
Revelar todo
Los estudiantes de secundaria de Chicago y aledaños no están acostumbrados a
escuchar estas cosas. El sistema escolar público de esta zona tiene más estudiantes
en el programa JROTC –cerca de 10.000; el 45 por ciento de ellos son
afroestadounidenses y el 50 por ciento, hispanos– que cualquier otro distrito escolar
de Estados Unidos. Y tal vez el que tantos de esos muchachos presten atención se
deba exactamente a que lo último que discutan los instructores del JROTC es sobre
las realidades de la guerra, incluyendo por ejemplo el sorprendente número de
veteranos de Iraq y Afganistan que viven en la calle porque son incapaces de volver
a integrarse en la sociedad después de sus experiencias en lejanas guerras.
Cuando invito a los estudiantes a conversar conmigo sobre la guerra y la vida de
cada uno de ellos, me entero de historias de hermanos mayores abrumados con las
llamadas de tipo comercial de sus instructores. “Es muy irritante”, dijo uno. “Mi
hermano nunca pudo saber dónde el reclutador consigue su información.”
“Los reclutadores disponen de información para contactar con cada uno de los
estudiantes en esta escuela”, les digo. “Y eso es legal. La ley Ningún Niño Dejado
Atrás, promulgada poco después del 11-S hace hincapié en que vuestra escuela
entregue al departamento de Defensa información sobre vosotros si quiere recibir
fondos federales.”
Pronto queda claro que esos estudiantes tienen muy poca idea del contexto en el que
se dan sus encuentros con las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus promesas
de un brillante futuro. No saben casi nada, por ejemplo, de nuestra historia reciente
en Iraq y Afganistán o de nuestro permanente estado de guerra en el Gran Oriente
Medio y –cada vez más– en África. Cuando les pregunto cuántos de ellos han firmado
para entrar en el programa JROTC, me hablan de oportunidades de “liderazgo” y de
“estructurar” su vida. Están centrados, como yo lo había estado, en poder pagar sus
estudios o en la posibilidad de “ver mundo”. Alguno dijo que están en el JROTC porque
no querían hacer clases de gimnasia. Uno declara honestamente: “No sé; sólo estoy
[en el JROTC]. No me lo he pensado mucho”.
242
Como yo los interrogo, ellos también me indagan.
–¿Qué piensa tu familia de que dejaras el servicio militar? –me pregunta uno.
–Bueno –respondo–, “no lo hablamos mucho. Yo provengo de una familia a la que le
cae bien lo militar; ellos prefieren no pensar en que lo que hice en Afganistán era
malo. Creo que es por eso que a mí me costó tanto hablar francamente en público
sobre mi tiempo con los rangers.
–Hubo otros factores que pesaron en tu decisión de hablar abiertamente de tu
experiencia militar o solo fue el temor a la reacción de tu familia –me pregunta
inteligentemente un estudiante.
Y yo le contesto con toda la honestidad posible: “Incluso a pesar de que, por lo que
sé, yo hice algo que ningún ranger había hecho hasta entonces en los tiempos que
siguieron al 11-S –la investigación de antecedentes psicológicos y físicos para la
admisión en el cuerpo de los rangers hace que la probabilidad de que un ranger
cuestione una misión o abandone su unidad sea prácticamente nula– yo me sentía
intimidado. No debería haber sido así, pero cuando lo dejé mis mandos continuaron
vigilándome. Hicieron que pareciera que podían llevarme a la cárcel o de vuelta al
servicio militar para castigarme si en cualquier momento yo hablaba de mi tiempo
de servicio en el cuerpo de rangers. Aunque, como todos los rangers, yo tenía un
espacio secreto de seguridad”. Varias cabezas muestran entendimiento. “Las fuerzas
armadas y la paranoia van de la mano. Entonces, me quedé tranquilo.” Y les dije:
“También empecé a leer libros como el de Anand Gopal No Good Men Among the
Living (No hay hombres buenos entre los vivos), una brillante crónica periodística de
nuestra invasión de Afganistán contada desde la perspectiva de los afganos reales. Y
empecé a encontrarme con veteranos que habían tenido experiencias parecidas a las
mías y estaban ventilándolas. Esto ayudó a aumentar mi confianza.”
–¿La vida militar es como se ve en Call of Duty –me pregunta uno de los muchachos,
refiriéndose a un popular videojuego cuyo protagonista es un tirador solitario.
–Nunca lo jugué –respondo–. ¿Hay niños que gritan cuando matan a su madre y su
padre? ¿Mueren muchos civiles?
–No –dice, incómodo.
–Bueno, entonces no es real. Además, si quieres puedes apagar el videojuego.
Puedes apagar la guerra.
Ni siquiera mi mal chiste puede romper el silencio que reina en el aula. Por fin,
después de una pausa, uno de los estudiantes dice:
–Hasta ahora nunca he escuchado algo como esto.
Lo que siento es la otra cara de esa respuesta. La primera experiencia mía
conversando con la futura carne de cañón de Estados Unidos confirma mi suposición
de que –nada sorprendente– los reclutadores en nuestras escuelas nada les dicen a
los jóvenes que podría hacer que se lo pensaran dos veces antes de verse atraídos
por las promesas de gloria de la vida militar.
Me marcho de esa escuela con una increíble sensación de tranquilidad, algo que no
había sentido desde que llegué a Afganistán. Me digo a mí mismo que quiero
conversar en un aula al menos una vez por semana. Me doy cuenta de que me ha
243
llevado 10 años, incluso escribiendo un libro sobre la cuestión, reunir el coraje
necesario para hablar abiertamente sobre mis años en el servicio militar. Si solo me
hubiese comprometido antes con estos muchachos en lugar de castigarme por las
circunstancias de vida en las que George W. Bush, Dick Cheney los suyos me habían
metido... De pronto, algo de la paranoia que hay dentro de mí parece derretirse y el
resto de culpa que todavía siento por darme de baja de los rangers –los mandos me
hicieron creer que no había nada más cobarde que “abandonar a tus hermanos
ranger”– antes de tiempo y como protesta parece evaporarse también.
Ahora pienso en continuar adelante y revelar todo. Si un adolescente está a punto
de engancharse para matar y morir por una causa o incluso la promesa de una vida
mejor, entonces lo menos que ella o él deberían saber es lo bueno, lo malo y lo
horrible de ese trabajo. No me ilusiono con que muchos muchachos –tal vez la
mayoría, quizás todos ellos– no se alisten de todos modos, sin tener en cuenta lo que
yo les diga. Pero me comprometo conmigo mismo: no al moralismo, no a los
lamentos, nada de juzgar. Ahora, este es mi credo. Sólo los hechos, tal como los veo.
Una nueva misión
Estoy en una operación; esto me resulta extrañamente familiar. Pienso en eso como
una forma distinta de ser un ranger en un mundo que nunca –tal parece– será
verdaderamente de posguerra. Pero como pasa con todo lo que está en la mente de
uno: es más fácil decirlo que hacerlo. El mundo, tal como está, no ansía darme la
bienvenida en mi nueva misión.
Comienzo haciendo llamadas telefónicas. Creo un sitio web para anunciar mis charlas.
Me comunico con profesores amigos para decirles que estoy dispuesto a hablar en su
escuela. Estoy preparado para llenar mi calendario en unas semanas, pero pasa un
mes y nadie me llama. El teléfono permanece en silencio. Estoy cada día mas
frustrado. Por suerte, un amigo me habla de una subvención patrocinada por el
Sindicato de Profesores de Chicago que está diseñada para mostrarles a los jóvenes
experiencias educacionales del mundo real de las que quizá no se enteren en la
escuela. Me inscribo, prometiendo hablar en 12 de las 46 escuelas de Chicago con
programa JROTC durante el año lectivo 2015/2015. La subvención es aprobada en
septiembre y, mejor aún, promete entregar gratuitamente un ejemplar de mi
libro Worth Fighting For (Vale la pena luchar por algo).
No dudo un segundo que esto asegurará mi presencia al frente de las aulas de los
muchachos. Tengo nueve largos meses para arreglar encuentros en esas 12 escuelas.
Decido que incluso podría intentarlo en alguna escuela más. Creo una página en
Facebook de modo que los profesores y directores puedan saber de mis charlas y
arreglar conmigo directamente. En el boletín informativo de los profesores aparecen
tanto mi sitio web como mi página de Facebook, y en ellos destaco la promoción del
Sindicato de Profesores de Chicago. Pienso: ¡estoy lanzado! Incluso utilizo los
tablones de anuncios, gasto algún dinero en anuncios en Facebook y una vez más
me comunico con todos mis profesores amigos.
Estamos en abril, han pasado siete meses del año escolar y solo dos profesores se
han comunicado conmigo por las charlas. “Estuvo tranquilo y supo despertar la
atención de los estudiantes; al día siguiente, las reflexiones de los muchachos
mostraban que habían disfrutado conversando con él. No tuve ninguna duda cuando
le pedí que volviera a hablar a mi clase todos los años”, escribió Dave Stieber, uno
de los profesores.
Finalmente, sin embargo, esto está empezando a afectarme. En el mundo en que
vivimos, la vida da miedo y no soy el único que va al lago Michigan en las frías
244
mañanas o las lúgubres noches del invierno. Los profesos también están
preocupados. Estos son días oscuros para ellos. Son atacados y deben luchar contra
la privatización de la escuela, las clausuras y las embestidas políticas a sus pensiones.
El conocido programa JROTC es una vaca lechera que vierte dinero en sus escuelas;
los profesores están desanimados porque ya se ven en un barco tratando de navegar
en aguas agitadas.
“Usted traerá demasiada ‘tensión’ a nuestra escuela”, me dice un profesor con pena.
“Si tienen planes de ir a la universidad, la mayoría de mis muchachos necesitan de
los militares”, me cuenta otro, que me dice que de cualquier modo ya no puede
invitarme a su escuela. Incluso algunas promesas de invitarme quedan en la nada.
Después de todo, ¿quién quiere provocar problemas o dificultades extracurriculares
cuando los profesores ya están siendo atacados ferozmente por el mayor Rahm
Emanuel y su consejo escolar no elegido?
Lo entiendo pero, aun así, en un país sin servicio militar obligatorio la correa de
transmisión escuela-fuerzas armadas del JROTC es un salvavidas para un Washington
en guerra permanente en todo el Gran Oriente Medio y partes de África. Sus
interminables conflictos no serían posibles si aquellos muchachos con quienes yo
había conversado en algunas aulas visitadas por mí no continuasen alistándose
voluntariamente. Los políticos y los consejos escolares, una y otra vez, claman que
el sistema escolar está quebrado. No hay dinero para comprar libros, para pagar el
salario o la jubilación de los profesores, ni para la salud, ni para los almuerzos, etc...
Pero, así y todo, en 2015 el gobierno de Estados Unidos gastó 598.000 millones de
dólares en las fuerzas armadas; más de la mitad de esta suma forma parte de un
presupuesto discrecional, y representa casi 10 veces lo gastado en educación. En
2015, también nos enteramos de que el Pentágono continúa vertiendo recursos en
lo que se estima terminarán siendo 1,4 billones (sí, leyó bien: 1.400.000.000.000)
de dólares en una flota de aviones de combate que quizás nunca funcionen como lo
anunciado. Imagine el lector el sistema escolar que tendríamos en este país si los
profesores fuesen pagados tan bien como los contratistas de los sistemas de armas.
Enfrentarse a los ataques a la educación en Estados Unidos significaría en parte
también tratar de cortar el conducto que una la escuela con las fuerzas armadas en
lugares como Chicago. Es difícil librar interminables guerras de billones de dólares si
no se recluta a los estudiantes.
Justamente hace unos días tuve una charla en una escuela secundaria de Peoria, a
tres horas al sur de Chicago. “Mi hermano no ha salido de la casa desde que regresó
de Iraq”, me dijo una estudiante con lágrimas en los ojos. “Lo que usted ha dicho me
ayuda a entender mejor su situación. Es posible que ahora tenga más cosas que
decirle.”
Este es el tipo de comentarios que me recuerda que existe una audiencia para lo que
tengo que decir. Lo único que necesito es pensar un modo de sortear a los
guardianes. Créame, continuaré escribiendo, molestando y anunciando mi
disposición a conversar con los jóvenes de Chicago que están a punto de convertirse
en militares. No voy a renunciar: hablar honestamente sobre mis experiencias es mi
terapia en este momento. Cuando termina el día, yo necesito a esos estudiantes
tanto como ellos me necesitan a mí.
* JROTC es la abreviatura de Junior Reserve Officer Training Corps, es decir, el
Cuerpo de Adiestramiento de Jóvenes Oficiales de Reserva. (N. del T.)
Rory Fanning , colaborador regular de TomDispatch, es el autor de Worth Fighting
For: An Army Ranger’s Journey Out of The Military and Across America y coautor del
245
libro de próxima publicación Long Shot: The Struggles and Triumphs of an NBA
Freedom Fighter.
Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/176125/tomgram%3A_rory_fanning%2
C_talking_to_the_young_in_a_world_that_will_never_truly_be_%22postwar%22/#
more
246
Documentos relacionados
Descargar