1 LECTURAS DE LA 1ª SEMANA DE JULIO 2016 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR-PÉREZ Y NCHAMAH MILLER REVISTAS, CONVOCATORIAS Y NOTICIAS CORTAS ESTIMADOS (LOS) OFICIALES Y BIBLIOTECARIOS Saludos, Enviarlos a los libros "Los cuatro hojas" y "En Credo" Edición 2016 mi propia unidos. Anhelo que pueden ser útiles para ellos en su investigación. En la esclavitud tema, existe también el libro "Los magnates de la trata de esclavos ", el investigador José Gonçalves Salvador publicada Universidad USP de São Paulo - USP Editorial (EDUSP), que añade información sobre él. Agradecido. Sobre la africanidad-esclavitud: http://josministries.prophpbb.com/topic1987.html ESTIMADAS AMIGAS, ESTIMADOS AMIGOS: VOLVEMOS A ENCONTRARNOS CON LAS NOVEDADES Nº 501 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ( http://www.biodiversidadla.org 2 POR SI FUESE DE TU INTERÉS: A finales de los años 40 era asesinado en los montes de Amieva (Asturias) un joven apodado Remolina. Era, según dicen quienes lo conocieron, una buena persona, un chaval que había venido a trabajar como criado en alguna casa del concejo. Nadie sabe precisar su lugar de procedencia ni nadie tampoco es capaz de explicar las razones por las que un día decidió echarse al monte, lo único cierto es que después de un tiempo poniendo en jaque a la guardia civil y a las fuerzas franquistas fue cercado y asesinado, pronto los pastores y vecinos de la zona comenzaron a cantar canciones y a contar historias en las que Remolina aparecía como un hombre dispuesto a ayudar, siempre, a los más humildes, a los más pobres…, esta película pretende recuperar su memoria...y la de tantos otros. Este documental puede verse en el siguiente enlace: https://youtu.be/zZUK1YiTN5A LA LEGITIMACIÓN Y DESLEGITIMACIÓN DE LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA EN EL PERÚ Jan Lust Una evaluación de la justificación de la violencia revolucionaria por parte de la izquierda revolucionaria armada de las décadas de 1960 y 1980 http://www.rebelion.org/docs/214001.pdf REVISTA CRONICÓN www.cronicon.net NUESTROS TITULARES RETOS PENDIENTES DE LA TRANSICIÓN HACIA LA PAZ Y CONSTRUCCIÓN DE DEMOCRACIA EN COLOMBIA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota01.htm FIN DEL CONFLICTO COLOMBIANO, EL CESE BILATERAL AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota02.htm TELESUR REVELA NEXOS DE POLÍTICOS Y PERIODISTAS CON LA CIA PARA DESESTABILIZAR GOBIERNO ECUATORIANO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota03.htm RAFAEL CORREA Y SU AUDACIA POLÍTICA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota04.htm 3 ENTREVISTA CON FERNANDA SAFORCADA, DIRECTORA ACADÉMICA DE CLACSO "PARA LAS EXPERIENCIAS PROGRESISTAS EN AMÉRICA LATINA HA SIDO COMPLEJO CONSTRUIR HEGEMONÍA POLÍTICA POR ESO COBRAN IMPORTANCIA LOS LIDERAZGOS" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota05.htm LA IMPUGNACIÓN AL NEOLIBERALISMO Y SU CRISIS http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota06.htm ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR BRASILEÑO Y EXPERTO EN GEOPOLÍTICA LUIZ MONIZ BANDEIRA "HAY UN DISEÑO GEOPOLÍTICO Y ESTRATÉGICO DE WASHINGTON PARA LA INSTALACIÓN DE BASES MILITARES EN ARGENTINA Y EN LA TRIPLE FRONTERA" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota07.htm CHOMSKY Y RAMONET PARTICIPARON EN FORO SOBRE TECNOPOLÍTICA Y CIBERGUERRA ORGANIZADO POR CIESPAL "EXPERIENCIA DE ASSANGE DEMUESTRA QUE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO NI ES LIBRE NI ACCESIBLE": FRANCISCO SIERRA, DIRECTOR DE CIESPAL http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota08.htm FMI Y SU "MEA" CULPA NEOLIBERAL http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota09.htm EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL Y LAS RESISTENCIAS AL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota10.htm LA CRISIS DE INSOLVENCIA DE PUERTO RICO: CONSECUENCIA DEL NEOLIBERALISMO Y EL RÉGIMEN COLONIAL http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota11.htm MACRI PONE EN MARCHA "PLAN BELGRANO", UNA INICIATIVA DE E.U. PARA MILITARIZAR ARGENTINA Y APROPIARSE DE RECURSOS NATURALES http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota12.htm PANAMÁ PAPERS: MEDIOS, GEOPOLÍTICA Y NEGOCIOS 4 http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota13.htm EN LATINOAMÉRICA EL 10% MÁS RICO POSEE EL 71% DE LA FORTUNA, PERO TRIBUTA SOLO EL 5,4% http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota14.htm KUCZYNSKI: EL MAL MENOR PARA PERÚ http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota15.htm EL FILÓSOFO BELGA DE LA COMUNICACIÓN PRESENTÓ SU ÚLTIMO LIBRO EN CIESPAL, ECUADOR "LAS SOCIEDADES TIENEN LOS MEDIOS QUE SE MERECEN": ARMAND MATTELART http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota16.htm ENTREVISTA AL PERIODISTA PASCUAL SERRANO, AUTOR DE "MEDIOS DEMOCRÁTICOS. UNA REVOLUCIÓN PENDIENTE DE LA COMUNICACIÓN" "QUEREMOS MEDIOS PÚBLICOS PARA DECIR LA VERDAD, NO PARA HACER LA GUERRA A LOS PRIVADOS" http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota17.htm DESCARGUE LIBRO EN PDF GOLPE EN BRASIL: GENEALOGÍA DE UNA FARSA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota18.htm LOS MEDIOS MASIVOS DE COLONIZACIÓN http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota19.htm SINTOMATOLOGÍA DE UNA DECADENCIA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota20.htm LA CLASE POLITICA COLOMBIANA, EL CAMBIO CLIMATICO Y LA PAZ http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota21.htm ¿CÓMO ESCAPAR DEL NEOLIBERALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA? http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota22.htm 5 LA IMPOSIBILIDAD DE LA VIDA EN CHILOÉ: CÓMO EL ESTADO NEOLIBERAL CHILENO Y EL EXTRACTIVISMO DESTRUYEN LA NATURALEZA Y LA VIDA HUMANA http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota23.htm LEVANTE Y PONIENTE DEL NEOLIBERALISMO http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones115/nota24.htm LIBROS Y DOCUMENTOS Ingrese a esta sección de Cronicón.net, en la cual encontrará una serie de libros y documentos para descargar que abordan la realidad de Latinoamérica, los crímenes del Imperio y la crisis del capitalismo desde una óptica crítica y alternativa. Puede acceder haciendo click en: http://www.cronicon.net/paginas/documen.htm DIARIO DE OCTUBRE https://diario-octubre.com/ EN CORTO URUGUAY DEVALÚA MONEDA POCO A POCO 6 FUERTE CAÍDA DEL PRECIO DEL DÓLAR, EL VALOR DE VENTA AL PÚBLICO BAJÓ $ 0,45 El billete interbancario cotizó a $ 30,651. En pizarra del BROU la compra al público cerró a $ 30 y la venta a $ 31,20. http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/fuerte-caida-precio-dolarventa.html ESTAS SON LAS 23 ZONAS DE CONCENTRACIÓN DONDE ESTARÁN LAS FARC Los siguientes son los municipios y veredas donde estarán los guerrilleros para su progresiva reintegración a la sociedad, "sin armas y de civil http://www.elespectador.com/noticias/paz/estas-son-23-zonas-de-concentracion-donde-estaran-farcarticulo-639658 DEL CESE AL FUEGO EN COLOMBIA A LA PAZ, DESEADA PERO LEJANA x Miguel Urbano Rodrigues Aprehensión ante el desarme de las FARC-EP y la insuficiencia de garantías relativas al compromiso oficial de combate al paramilitarismo Texto completo en: http://www.lahaine.org/del-cese-al-fuego-en Pdf: http://www.lahaine.org/b2-img16/urbano_farc.pdf CAMPAMENTO DE FARC DIVIDE A HABITANTES DE FONSECA http://www.elheraldo.co/region/campamento-de-farc-divide-habitantes-de-fonseca-268417 ASÍ SERÁ EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y DEJACIÓN DE ARMAS DE LAS FARC El día que se firme el acuerdo final entre el Gobierno y la guerrilla se pondrán en marcha varios mecanismos para hacer posible que los combatientes lleguen a las zonas veredales y a los campamentos para dejar las armas y reintegrarse a la vida civil. http://colombia2020.elespectador.com/politica/asi-sera-el-proceso-de-concentracion-y-dejacion-dearmas-de-las-farc NUESTRA GUERRA CALIBRE .50 Detrás del gesto simbólico del presidente Santos en La Habana, de regalarle a “Timochenko” una bala convertida en “balígrafo”, hay una historia que explica medio siglo de conflicto armado. http://colombia2020.elespectador.com/politica/nuestra-guerra-calibre-50 “EL ACUERDO DE COLOMBIA ES EL MÁS COMPLETO DEL MUNDO” Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado y uno de los asesores jurídicos del Gobierno para la elaboración de las normas de justicia transicional que se aplicarán a los combatientes de ambos lados del conflicto, habla de la conclusión a la que llegaron expertos internacionales en cesación pacífica de guerras. 7 http://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/el-acuerdo-de-colombia-elmas-completo-delmundo-articulo-639909 LAS FARC SE COMPROMETEN A ENTREGAR LAS ARMAS EN 180 DÍAS TRAS LA FIRMA DE LA PAZ La guerrilla se concentrará en 23 zonas, fundirá sus armas para hacer tres monumentos y acepta el plebiscito http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/23/colombia/1466701889_355836.html BLINDAJE A CAMPESINOS POBRES QUE DEBEN DEVOLVER TIERRAS A DESPLAZADOS El alto tribunal estableció que a personas en estado de vulnerabilidad no se les debe exigir lo mismo que a grandes empresarios para que demuestren que no actuaron de mala fe. http://www.semana.com/nacion/articulo/restitucion-corte-protege-a-campesinos-pobres-que-poseentierras-de-desplazados/479488 LOS MITOS TEJIDOS EN TORNO A LO PACTADO CON LAS FARC ANALISTAS Y EXPERTOS ACLARAN VERSIONES QUE HAN SURGIDO DESDE EL INICIO DE LAS NEGOCIACIONES. http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/mitos-del-proceso-de-paz-con-las-farc/16629928 FARC CALIFICAN DE "LECTURA PRECIPITADA" ANUNCIO DEL GOBIERNO SOBRE ZONAS VEREDALES El grupo guerrillero indicó que actualmente en La Habana se está discutiendo la extensión de los ocho campamentos definidos en el acuerdo firmado el pasado jueves. http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-califican-de-lectura-precipitadaanuncio-del-gobie-articulo-639920 MARCOS CALARCÁ ASEGURÓ QUE LAS FARC NO TIENEN PLATA PARA REPARAR A LAS VÍCTIMAS http://www.elespectador.com/noticias/paz/marcos-calarca-aseguro-farc-notienen-plata-reparar-vic-articulo-639812 LA HISTÓRICA ENTREVISTA QUE MINDEFENSA LE CONCEDIÓ A UN GUERRILLERO DE LAS FARC http://www.elespectador.com/noticias/paz/historica-entrevista-mindefensa-leconcedio-un-guerrill-articulo-639807 FARC NO SE VAN A DEJAR QUITAR EL PODER FÁCILMENTE: ALIAS 'KARINA' http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-no-se-van-dejar-quitar-el-poderfacilmente-alias-k-video-639543 8 LA GUERRA SEGÚN ‘TIMOCHENKO’ El jefe de las FARC acusa a quienes se financian de la guerra de querer bombardear la paz. Para él, lo hacen con el anhelo de seguirse enquistando en el poder. http://www.semana.com/nacion/articulo/cese-al-fuego-timochenko-habla-del-fin-dela-guerra/479470 LA HISTORIA QUE COLOMBIA QUIERE DEJAR AT RÁS El conflicto armado con la Farc dejó una estela de sangre y sufrimiento, y la inmensa mayoría de las víctimas fueron civiles. A partir de esta semana los colombianos pasan esta dolorosa página que esperan nunca volver a vivir. http://www.semana.com/nacion/galeria/cese-al-fuego-y-proceso-de-paz-cincodecadas-de-violencia/479212 ¿EMPIEZA LA DESINTEGRACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA? TEXTO COMPLETO EN: HTTP://WWW.LAHAINE.ORG/IEMPIEZA-LA-DESINTEGRACION-DELA http://eh.lahaine.org/iempieza-la-desintegracion-de-la INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN. http://www.surysur.net/chau-el-tlc-mercosur-ue-con-la-pequena-ayudita-del-brexit/ FARC SOSTIENEN QUE SI PIERDEN EL PLEBISCITO NO VOLVERÁN A LA GUERRA El delegado de la guerrilla en los diálogos de paz con el Gobierno, Carlos Antonio Lozada, se declaró confiado de que los colombianos respaldarán el mecanismo de refrendación. http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-sostienen-si-pierden-el-plebiscito-novolveran-gue-articulo-640303 ENTREVISTA DE DILMA ROUSSEFF A AGENCIA PUBLICA DE BRASIL: “ELLOS NO ME SACARON. YO SIGO SIENDO PRESIDENTA” http://www.theclinic.cl/2016/06/27/ellos-no-me-sacaron-yo-sigo-siendo-presidenta/ DIEZ AÑOS DE GUERRA EN MÉXICO: LA SANGRE Y LA DROGA FLUYEN http://www.sinembargo.mx/26-06-2016/3057547 DIEZ AÑOS DE GUERRA: FCH OFRECE EMPLEO… PERO HEREDA INFORMALIDAD http://www.sinembargo.mx/27-06-2016/3058718 9 10 PERSONAJES DE LA GUERRA: UNA ESTRATEGIA QUE EN DOS SEXENIOS COSECHA MUERTE http://www.sinembargo.mx/28-06-2016/3059432 MÁS OBSTÁCULOS PARA LA PAZ EN COLOMBIA Tras la firma del acuerdo final se incia una etapa de posconflicto en la que la seguridad de los guerrilleros será fundamental para el éxito del proceso http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/25/colombia/1466887295_630971.html INCLUYE VÍDEO: MÉXICO EJECUTA EXTRAJUDICIALMENTE BY ZÓSIMO CAMACHO @ZOSIMO_CONTRA La ONU y organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos señalan: el Estado mexicano sigue ejecutando extrajudicialmente y haciendo uso excesivo de la fuerza. Lo de Oaxaca, la norma y no un hecho aislado http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/06/26/mexico-ejecutaextrajudicialmente/ MIGRACIÓN DETIENE Y DESAPARECE A MEXICANOS POBRES http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/06/26/migracion-detiene-ydesaparece-a-mexicanos-pobres/ PRIMEROS OBSERVADORES DE EEUU LLEGAN A ARGENTINA PARA INSTALAR BASES MILITARES https://elrobotpescador.com/2016/06/23/primeros-observadores-de-eeuu-llegan-a-argentina-parainstalar-bases-militares/ TELEVISIÓN POLACA REVELA QUE ALEMANIA Y FRANCIA BUSCAN CREAR UN SUPERESTA DO http://mundo.sputniknews.com/politica/20160627/1061252648/ue-alemania-francia-superestado.html "EE.UU. NO ESTÁ EN CONDICIONES DE COMBATIR CON RUSIA" Entrevistamos a Fernando Moragón, presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia, para que nos explique qué es la Organización de Cooperación de Shangái, que acaba de celebrar su cumbre anual. Además, aprovechamos para que nos ilustre algunas cuestiones calientes en el actual escenario geopolítico. https://actualidad.rt.com/actualidad/211622-estados-unidos-esta-condiciones-combatir ¿CAE LA PRIMERA PIEZA DEL DOMINÓ? ITALIA SE PREPARA PARA RESCATAR A SUS BANCOS TRAS EL 'BREXIT' https://actualidad.rt.com/economia/211635-italia-rescate-bancos-brexit CIERRE MASIVO DE COMERCIOS EN ZONA FRONTERIZA ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA 10 Fedecámaras, organización gremial de Venezuela, indicó que la cifra de empleos perdidos está por encima de 15.000, debido a la orden del Gobierno de clausurar la frontera con Colombia. http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/cierre-masivo-de-comercios-zonafronteriza-entre-colomb-articulo-640425 ASÍ ES LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO http://www.elciudadano.cl/2016/06/26/300891/trabajadores-indignadosgraban-a-funcionariaquitandoles-su-dinero/ EL CALZADO DEL FUTURO El zapato del futuro será minimalista, flexible y adaptable al pie. http://www.innovaticias.com/innovacion/37144/el-calzado-delfuturo?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=26%2 F06%2F2016+innova MUJERES Y POLÍTICA CANDIDATAS, FACTOR DE DERROTA DEL PRI EN 70% DE MUNICIPIOS DE HIDALGO: OMAR FAYAD HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2016/06/26/ESTADOS/025N1EST DOMINGO NEGRO EN NOCHIXTLAN/ http://elpais.com/especiales/2016/nochixtlan/ QUIEN CONTROLA EURASIA, CONTROLA EL MUNDO": RUSIA Y CHINA ACABAN CON EL SUEÑO GEOPOLÍTICO DE EE.UU. El punto clave de la estrategia occidental parece haber fracasado, al enfrentarse con la integración asiática https://actualidad.rt.com/actualidad/211391-controla-eurasia-mundo-sueno-eeuu-rusia-china URUGUAY DESTINO DE VENEZOLANOS Y DOMINICANOS QUE HUYEN HTTP://WWW.ELPAIS.COM.UY/QUE-PASA/PARAR-CARIBENOS-BOOM-VENEZOLANOSURUGUAY.HTML URUGUAY ES EL PAÍS DE LA REGIÓN CON MAYOR PORCENTAJE DE CLASE MEDIA, PERO 128.000 PERSONAS PUEDEN CAER EN LA POBREZA. HTTP://WWW.ELPAIS.COM.UY/ECONOMIA/NOTICIAS/OTRA-COPA-AMERICA-TRIUNFOCLASE.HTML 11 VIAJES DE URUGUAYOS AL EXTERIOR CAYERON 25% EN LO QUE VA DEL AÑO http://www.elobservador.com.uy/viajes-uruguayos-al-exterior-cayeron-25-lo-que-va-del-ano-n932317 UNA MINORÍA DE 8% BEBE LA MITAD DEL ALCOHOL QUE SE CONSUME EN URUGUAY http://www.elobservador.com.uy/una-minoria-8-bebe-la-mitad-del-alcohol-que-se-consume-uruguayn932242 FMI: UNO DE CADA 7 ESTADOUNIDENSES VIVE EN LA POBREZA La clase media se ha reducido en EE.UU. hasta su mínimo en los últimos 30 años. https://actualidad.rt.com/economia/211358-fmi-fuerzas-destructivas-amenaza-economia-eeuu UN IMPERIO EN ECUADOR La Favorita es la mayor empresa del país andino, con negocios en múltiples sectores http://economia.elpais.com/economia/2016/06/23/actualidad/1466679326_229345.html ALEMANIA QUIERE QUE RUSIA AVISE A LA OTAN SOBRE EL MOVIMIENTO DE SUS TROPA S http://mundo.sputniknews.com/rusia/20160626/1061224780/alemania-rusia-avisa-movimientotropas.html RUSIA REACCIONA ANTE EL BREXIT La mayoría de los políticos y expertos rusos opinan que la causa del Brexit es el fracaso de la UE como elemento integrador y pronostican más problemas en el futuro para mantener una Europa unida. http://es.rbth.com/noticias/2016/06/24/rusia-reacciona-ante-el-brexit_606005 EL PROYECTO DE LOS HALCONES LIBERALES por Thierry Meyssan Los partidarios de Hillary Clinton han iniciado una campaña a favor de una entrada de Estados Unidos en guerra abierta contra Siria. La administración Obama les respondió con un silencio cortés. En todo caso, este episodio permite entender mejor la posición de los partidarios de la guerra. http://www.voltairenet.org/article192471.html RUSIA PUEDE EXPORTAR CERCA DE 500.000 TONELADAS DE CEREALES A CHINA A LO LARGO DEL AÑO EN CURSO, INFORMÓ A LOS PERIODISTAS EL MINISTRO RUSO DE AGRICULTURA, ALEXANDR TKACHOV. http://mundo.sputniknews.com/economia/20160625/1061206469/rusia-china-cereales.html ¿CUÁNTO FALTA EN AMÉRICA LATINA PARA CREAR CIUDADES INTELIGENTES? Las tecnologías han penetrado la región aunque de forma desigual. El 53% de los latinoamericanos no tiene Internet. https://actualidad.rt.com/actualidad/211820-america-latina-ciudades-inteligentes 12 DONALD TRUMP: "LA INMIGRACIÓN ACABARÁ CON LA UNIÓN EUROPEA" El candidato republicano, de visita en Escocia, ha prometido mantener los lazos con el Reino Unido si llega a la presidencia. https://actualidad.rt.com/actualidad/211486-donald-trump-inmigracion-acabar-ue ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO. Atentamente Barómetro Internacional ESTAMOS SIENDO VÍCTIMAS DE PERMANENTES BLOQUEOS BIEN POR LOS HACKERS O POR GOOGLE SINO RECIBE A SU CORREO EL BOLETÍN DE BARÓMETRO LOS DÍAS LUNES Y JUEVES POR FAVOR HACERNOS SABER POR LOS SIGUIENTES CORREOS: INTERNACIONAL.BAROMETRO@GMAIL.COM / barometro.prensa@gmail.com En este boletín encontrará: Por Diego Olivera Evia: La mayoría de los países apuesta el dialogo en Venezuela Reunión extraordinaria de la OEA en Washington La reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), dejo entrever que la mayoría de los países miembros, se mostraron a favor del diálogo venezolano, en el marco del respeto a la soberanía de Venezuela, bajo los principios de la no intervención. La presencia del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, como invitado a esta reunión, marco una nueva etapa en las relaciones internacionales, quien señalo que "la reunión de este martes convocada por Venezuela, busca un diálogo efectivo para promover la reconciliación en la nación suramericana". En su intervención en la plenaria, Rodríguez manifestó, que la mediación que han activado los exmandatarios, se produce con plena imparcialidad y que están trabajando en esta fase de exploración para construir los pilares de un diálogo sólido y consistente. En parte de su discurso, el presidente español detalló que desde el 19 de mayo del 2016, se han realizado 20 reuniones con el Gobierno y la oposición en Caracas y en República Dominicana. Sigue leyendo copia y pega el enlace.... http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/22/la-mayoria-los-paises-apuestadialogo-venezuela/ Por José "Pepe" Mujica: Las propuestas del titular de la OEA no sirven para alcanzar la paz en Venezuela" asevera Mujica. El senador y expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica decidió divulgar la carta que envió en noviembre del año pasado a Luis Almagro, actual secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), porque no acepta que la actitud de éste entorpezca el diálogo entre el gobierno y la oposición en Venezuela. Mujica escribió entonces y sigue manteniendo ahora que estaba arrepentido de haber dado su apoyo, que resultó clave, para la designación de Almagro al frente de la OEA. "Lamento que los hechos reiteradamente me demuestren que estaba equivocado", aseguró en su carta. La decisión de Mujica responde a las nuevas críticas que Almagro hizo sobre Venezuela tras convocar a fines de mayo que el organismo analice si el gobierno de Nicolás Maduro cumple la Carta Democrática de la OEA. Este es el texto íntegro de la carta que le envió a Almagro:Sigue leyendo copia y pega el enlace....http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/22/las-propuestas-del-titularla-oea-no-sirven-alcanzar-la-paz-venezuela-asevera-mujica/ Por Carlos E. Lippo ¿Cómo y cuándo ocurriría? y ¿qué podemos hacer para neutralizarla? La invasión imperial: La primera vez que escribimos sobre esta tema en estas mismas páginas fue en mayo del año 2.013, pocas semanas después de la victoria electoral del Presidente Maduro (1). En aquella ya lejana oportunidad presentábamos un análisis que con base en consideraciones económicas, políticas y geopolíticas intentaba demostrar que la invasión yanqui era un hecho casi fatal y que la decisión de invadirnos ya había sido tomada en el Pentágono, quedando sólo por determinarse, cuándo invadirían y como invadirían, temas importantes para poder diseñar y desarrollar en forma conjunta, Gobierno y Pueblo Revolucionario, los planes requeridos para repeler la agresión. LOS HECHOS SE HAN VENIDO DESARROLLANDO DE TAL MANERA DESDE ESTA FECHA, QUE ACTUALMENTE ES MUY POCO 13 PROBABLE QUE EXISTA ALGUIEN EN NUESTRAS FILAS QUE PONGA EN DUDA LA VEROSIMILITUD DE ESTE PLANTEAMIENTO QUE EN PRINCIPIO NO PASABA DE SER UNA HIPÓTESIS RAZONABLE. Sigue leyendo copia y pega el enlace.... http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/22/cuando-ocurriria-podemosneutralizarla/ Por Ramón E. Azócar A.: Latinoamérica vs Capitalismo desarrollista Alquimia Política La teoría de la modernización, la cual planteaba que los países "menos desarrollados" debieran seguir los mismos pasos de desarrollo que los industrializados, la teoría de la dependencia que tiene como origen la revolución cubana decía que, al provenir la materia prima para la gran producción en los países desarrollados gracias a la avanzada tecnología, en los no desarrollados, se crearía la dependencia. Surge como contrapropuesta a esta la teoría crítica de la dependencia que plantea que el contacto de los países no desarrollados con los del "primer mundo" les ha traído beneficios y no solamente imposiciones no deseadas. Por último, la teoría del desarrollo desigual se refiere a la existencia de diferentes niveles de desarrollo según las regiones y el acceso desigual a diferentes recursos. El desarrollo humanista e integral, parecería ser la solución al problema de la pobreza desigual en diferentes sectores sociales, se lo ha tomado poco en cuenta en políticas públicas. Sigue leyendo copia y pega el enlace....http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/22/latinoamerica-vs-capitalismodesarrollista/ Por Ilka Oliva Corado: S.O.S. No es Venezuela, es México MÉXICO ESTÁ SIENDO SECUESTRADO, TORTURADO, MASACRADO Y DESAPARECIDO NADA MÁS Y NADA MENOS QUE POR EL GOBIERNO DE PEÑA NIETO. La pregunta urgente que nos hacemos muchos es, ¿qué está esperando Almagro y la OEA para aplicarle a Peña Nieto la Carta Democrática? ¿Acaso el gobierno no está violando los Derechos Humanos de los ciudadanos mexicanos? ¿Acaso no incita y ejerce la violencia desde su brazo armado? ¿Acaso el gobierno de Peña Nieto no está secuestrando, torturando y masacrando ciudadanos? ¿No está saqueando el país? ¿Acaso no reprime las manifestaciones sociales? ¿Acaso no es un genocidio el que lleva acabo? ¿Qué más es lo que necesita Almagro para aplicar de urgencia la Carta Democrática y denunciar a nivel internacional la dictadura de Peña Nieto? Ajá, es que no es Maduro ni Venezuela. ¿En dónde están Hillary Clinton, Obama y Biden denunciando a nivel internacional la masacre que realiza Peña Nieto contra su propio pueblo? Así como denunciaron al "dictador" Maduro. Sigue leyendo copia y pega el enlace....http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/22/s-s-no-venezuela-mexico/ Por Bruno Lima Rocha: La Nueva y vieja derecha en Brasil En este primero artículo de la serie de la nueva-derecha, desarrollo la idea, de cómo el censo común fue siendo colonizado por ideas reaccionarias, que terminan siendo un modo reactivar las tímida políticas, de reconocimiento promovidas por el gobierno temporalmente alejado y el pacto *lulista iniciado en 2003. El rastro de este reaccionarismo social y de penetración en la cultura y en la religión, es un espectáculo dantescos de misoginia, de homofobia y uno rechazo "medieval" a los avances obtenidos dentro de la Constitución Federal de 1988. Insisto en la tesis de línea chilena, al menos hasta 1981, cuando la picana y las máquinas de moler carne humana de las fuerzas represivas de Augusto Pinochet y la CIA. Eran complementadas por el asqueroso precepto de Chicago Boys, doctores y maestros en economía,..... Sigue leyendo copia y pega el enlace.... http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/26/la-nueva-vieja-derecha-brasil/ Por Ernesto Wong Maestre: Venezuela, nuestra América y el factor chino La fortaleza política e ideológica bolivariana alcanzada por una gran mayoría del pueblo se ha hecho evidente en estos últimos cinco meses del año en que las fuerzas del orden neoliberal burgués han arremetido contra la verdad, la democracia, la paz y el derecho internacional. Hoy apreciamos en algunos acontecimientos internacionales que no solo los bolivarianos hemos constatado esa fortaleza, como también observamos que varios gobiernos legales o espurios de la región se vienen plegando de nuevo al dictamen del gobierno de EEUU. Como en toda guerra, en este conflicto generado por la oposición burguesa y parasitaria con apoyo internacional, la primera víctima de esa fuerza reaccionaria es la verdad, y ante todo es la verdad sobre el país y sobre lo que a diario hace el Gobierno presidido por el camarada Nicolás Maduro, primer Presidente chavista y de la clase obrera que ha tenido Venezuela y que aspira a seguir transformando las estructuras sociales, políticas, económicas, científicas y tecnológicas que por carencia de tiempo no pudo cambiar el Comandante Supremo, Hugo Chávez..... Sigue leyendo copia y pega el enlace.... 14 http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/26/venezuela-nuestra-america-factor-chino/ Colombia informa: "Organizaciones sociales exigen coherencia con la paz tras anuncio del cese al fuego" Acuerdo de paz firmado en la Habana En un comunicado conjunto, las delegaciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- y el Gobierno de Juan Manuel Santos, anunciaron que llegaron, con éxito, al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo. Además, ratificaron a la opinión pública que mañana al medio día se dará a conocer dicho acuerdo, con lo que el final del proceso estaría cada vez más cerca. Las organizaciones sociales celebraron el hecho pero instaron al Gobierno a ser coherente con la paz. "Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP informamos a la opinión pública que hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres ....... Sigue leyendo copia y pega el enlace.... http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/26/organizaciones-sociales-exigen-coherenciala-paz-tras-anuncio-del-cese-al-fuego/ Por Carolina Vásquez Araya: Juego de contrastes La modestia no figura entre las cualidades de los corruptos. "Sobre la injuria, la ofensa" reza el dicho cuando se desea aludir a los extremos del descaro en actos contra la dignidad humana. Así ha de sentirse la ciudadanía guatemalteca cuando observa el desfile de individuos cuya posición de poder y privilegio les facilitó el acceso a los fondos públicos, de los cuales hicieron feria de la manera más descarada. Bien trajeados y pulcros, las lociones francesas pueden olerse a través del televisor.El espectáculo que tiene perpleja a la opinión pública nacional e internacional –por lo inesperado y extenso de sus alcances- da material abundante para hacer comparaciones entre los déficit financieros de las dependencias estatales –hospitales, escuelas, programas de alimentación- y el derroche obsceno en costosos regalos para la pareja presidencial defenestrada, ..... Sigue leyendo copia y pega el enlace.... http://www.barometrointernacional.com.ve/2016/06/26/juego-de-contrastes/ Bajo las normativas internacionales del SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado como tal, mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir más nuestro Boletín debes enviarnos un correo a ésta dirección con "asunto" REMOVER y su dirección será retirado de nuestra base de datos a la brevedad posible. Si desea publicar nuestros artículos, incluya nuestra fuente como crédito de los mismos y solicitamos remitirnos el Link de la página donde está publicado. Atentamente, El Equipo de Barómetro Internacional http://www.barometrointernacional.com.ve ZAPATOS DEL FUTURO READ HTTP://WWW.INNOVATICIAS.COM/INNOVACION/37144/ELCALZADO-DEL-FUTURO#IXZZ4CGWBNIZU MORE: 15 ARTÍCULOS DE FONDO Y COYUNTURA MÉXICO, EU Y CANADÁ ACUERDAN REALIZAR MODIFICACIONES AL TLCAN http://www.jornada.unam.mx/2016/06/30/politica/003n1pol Periódico La Jornada Jueves 30 de junio de 2016, p. 3 Ottawa, Canadá. Canadá, Estados Unidos y México acordaron este miércoles realizar una serie de enmiendas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1992 y vigente desde 1994, para liberalizar reglas de origen en varios productos. Además, pactaron hacer frente al problema global de la producción de acero, por lo que recortarán subsidios y compartirán información sobre su capacidad en la materia. Los tres países se comprometieron a profundizar sus lazos económicos, frente al sentimiento en contra del libre comercio que ha cambiado el debate político en Estados Unidos y Europa. La decisión de realizar enmiendas en el tratado trilateral fue tomada en la cumbre entre los gobernantes de Canadá, Justin Trudeau; México, Enrique Peña Nieto, y Estados Unidos, Barack Obama, los tres amigos. Se refiere a una gama de productos farmacéuticos, cosméticos, caucho, metales, maquinaria industrial y eléctrica, instrumentos de precisión y gas natural. El capítulo cuarto del TLCAN, en torno a las reglas de origen, es un ejemplo práctico de reducción de costos en el comercio de América del Norte, aseguran en un documento dado a conocer tras el acuerdo, titulado Prosperidad económica, comercio y competitividad, en el que definen a los tres países como socios naturales de la región y que juntos suman unos 500 millones de habitantes. Los mandatarios reconocieron que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que todavía no entra en vigor, ayudará a que los países del TLCAN compartan la prosperidad, creen empleos, refuercen la producción industrial y agrícola de la región, a la vez que protejan los derechos laborales y el medio ambiente. Asimismo, abogaron por técnicas nuevas y emergentes, en áreas como energías limpias y aplicaciones ambientales. Su plan de acción para la competitividad incluye 14 iniciativas que reducirán el costo de hacer negocios, mejorará la eficiencia de la cadena de abastecimiento, permitirá avanzar en innovación y desarrollo económico, a la vez que involucrará a los accionistas a través de procesos de consulta. Otro de los puntos es sumar a la sociedad civil y a la comunidad empresarial en la promoción del crecimiento y prosperidad de la región, como una conjunción económica integrada, y al respecto se acordó que Estados Unidos será la sede del primer Diálogo de accionistas para la competitividad de América del Norte, que se realizará en Washington, en otoño. Con miras a la expansión de los negocios, Canadá hizo oficial su intención de desarrollar un portal nacional de mapeo de sus clusters. Además, será la sede de la sexta reunión de Innovación y 16 emprendimiento para la competitividad de las Américas, a celebrarse del 25 de septiembre al primero de octubre de este año. En cuanto al acero, los gobernantes hablaron sobre el tema del dumpinggenerado por el comercio de bienes a precios artificialmente bajos. Por ello, concordaron en la necesidad de que los gobiernos de los principales países productores de acero aborden el exceso de capacidad en la industria. Canadá y Estados Unidos patrocinarán a empresarias de sus países para que realicen misiones comerciales a México durante 2016 y 2017. En este contexto, Obama, Peña Nieto y Trudeau acordaron apoyar los esfuerzos de las mujeres emprendedoras en la región, por lo que firmaron un memorando de entendimiento. Respecto a la seguridad fronteriza, los mandatarios reconocieron la necesidad de que las agencias aduaneras compartan información sobre cargamentos de alto riesgo. Trudeau y Peña Nieto, que ya se reunieron el martes, criticaron la decisión de Gran Bretaña de salir de la Unión Europea e instaron a no caer en tentaciones proteccionistas. Asimismo, Canadá y México anunciaron medidas para reducir barreras como la decisión canadiense de eliminar el requisito de visa para turistas mexicanos en diciembre de 2016, mientras que el Ejecutivo mexicano aceptó abrir sus mercados a la carne de res canadiense. El presidente Obama, tras reunirse con Peña Nieto, reconoció que el carácter de Estados Unidos ha sido moldeado por mexicano-estadunidenses que han influido en la cultura, la política y los negocios. Así, rechazó la acalorada retórica de la campaña del precandidato republicano a la presidencia Donald Trump contra los mexicanos. Obama aprovechó para pedir al gobierno de Venezuela que respeteesfuerzos legítimos de la oposición, que reclama un referendo revocatorio al mandato presidencial y libere a dirigentes políticos encarcelados. ACTA SOCIOLÓGICA PRESENTARÁ MÚLTIPLES VISIONES DE LA POBREZA EN MÉXICO/ II Objeto y método de la investigación crítica, según René Jaimez http://www.jornada.unam.mx/2016/06/24/opinion/024o1eco Julio Boltvinik El artículo de René Jaimez La investigación sobre la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el pensamiento crítico, como señalé en la entrega del 17/6/16, es el que abrirá el número sobre pobreza de Acta Sociológica que circulará a partir de agosto de este año. En la entrega citada enumeré siete tareas que su autor considera necesarias para el desarrollo de la investigación crítica. Después aborda algunos (muy pocos) antecedentes de la investigación sobre desigualdad, tema que quedó ambigua e insuficientemente tratado en su artículo, mientras a la pobreza le dedica un largo espacio que hoy no comento. Lo que sigue en su artículo es una densa sección denominada Objeto y Método, en la cual lo primero que plantea es ampliar el objeto de estudio de investigación o ciencia social crítica a pensamiento crítico para incluir todo discurso sobre la realidad (filosófico, político, artístico), sin dejar de reconocer que “la forma científica del discurso crítico es la forma clave para dilucidar los procesos causales de la desigualdad y el sufrimiento humano” y que el objeto de “la investigación crítica (IC) es el desarrollo de las condiciones de posibilidad de la autorrealización humana”. La IC la concibe como el resultado de combinar las características centrales de lo que Erik Olin Wright (EOW) denomina la Ciencia Social Emancipatoria (CSE), con la teoría de la transformación marxista y el paradigma de la producción de Marx, radicalizado por György Márkus. En particular, de la CSE retoma sus propuestas de un diagnóstico crítico de las teorías hegemónicas y su teoría de las alternativas viables, pero considera que su teoría de las transformaciones (que rechaza algunos componentes centrales de la teoría de Marx al respecto) es muy limitada y la remplaza con la de Marx, retomando el paradigma de la producción según lo ha desarrollado Márkus. Para esto, Jaimez se apoya en un pasaje de Márkus, citando sólo algunas frases, pero no resisto el impulso de citarlo (casi) completo: 17 “En la medida en que la distinción entre lo inevitable ‘exterior’ (al cual los individuos se tienen que adaptar) y lo inevitable generado por los mismos hombres (y que su actividad histórica colectiva puede ‘deshacer’) se debe establecer en relación con las propias acciones de los hombres… es imposible trazarla a menos que los individuos involucrados hagan un esfuerzo práctico para discernir hasta qué punto su propia actividad debe ser ‘reproductiva’ y en qué medida puede ser ‘creativa’. Y aquí, ‘debe’ y ‘puede’ cobran sentido sólo en relación… con las exigencias e impulsos históricamente formados, las necesidades de los individuos concretos, de sus grupos y colectividades” (Sobre la posibilidad de una teoría crítica, Desacatos N° 23, 2007, p. 181). Jaimez conecta este pasaje con la dialéctica presente en la tensión entre ‘debe’ y ‘puede’, lo que permitiría la superación del paradigma post-positivista, y con la praxis en el discernimiento entre actividad reproductiva y creativa, y anota que el planteamiento de Márkus supera el de las teorías sociológicas de la agencia. Aclara que esta combinación no implica desechar el método de la CSE de EOW, sino sólo su tercera etapa (teoría de las transformaciones), pues considera valiosas las dos anteriores: diagnóstico y crítica; y teoría de las alternativas viables. En vez del término razón práctica que adopta Márkus (quien lo explica Ibid.) diciendo que ésta no puede existir “si no se distingue entre las condiciones y los objetivos de la actividad, de tal forma… que se puedan plantear preguntas sobre la compatibilidad de los fines, su relación con los medios…etcétera”, adopta el de razón crítica que “no se conforma con la ‘toma de conciencia’ sobre la capacidad productiva/creativa (transformadora) del sujeto en su relación con el objeto, sino que encamina ese esfuerzo hacia la construcción de lo que EOW llama estrategias para hacer las utopías visualizadas factibles. Encamina el esfuerzo de discernimiento hacia la necesidad de construcción de horizontes utópicos: las utopías reales de EOW, pero también un horizonte utópico más radical: socialista, revolucionario”. Nuestro joven autor construye así la categoría de razón estratégica crítica utopista, a la que podría haber añadido el término práctica sin problema, como fundamento central de la investigación crítica. Como él mismo lo señala, la investigación crítica hace dialogar a EOW con Márkus. Añade que “La teleología emancipatoria de la investigación crítica resulta del esfuerzo de discernimiento de la dialéctica producción-reproducción (praxis) y se constituye en emancipatoria a través del planteamiento de estrategias claras y específicas para construir utopías reales que forman parte de una estrategia de emancipación socialista radical. Estas estrategias deben partir de la evaluación de: (1) el poder relativo de los actores en contienda (correlación de fuerzas) (EOW); y (2) “distinguir en la historia los ejes de continuidad y de discontinuidad y, al mismo tiempo, trazar la frontera entre las condiciones básicas (objetivas y subjetivas) del cambio histórico y el terreno en el cual pueden ocurrir transformaciones sociales radicales y hacia el cual debería enfocarse la acción colectiva revolucionaria.” (Márkus, 2007:181) El autor sigue dibujando su concepción al señalar que la teoría marxista de las transformaciones es el elemento clave que permite entender cómo pasar del diagnóstico y crítica a la construcción de las utopías viables (las reales inmediatas y las transformaciones radicales mediatas), por lo cual es una razón emancipatoria que asume un claro compromiso moral. Después de citar a E.P. Thompson, creador de la expresión economía moral y a James C. Scott y a Boltvinik que la han aplicado, en particular la frase de éste toda ciencia económica que se respete, toda economía política, tiene que ser también economía moral, Jaimez va más allá y afirma que “toda ciencia tiene que ser ciencia moral, investigación comprometida, moralmente posicionada como ética emancipatoria”. Entiende por ésta aquella que tiene la utopía como horizonte en la perspectiva de creación de condiciones materiales para el ejercicio de la libertad, la autonomía ciudadana, la justicia social y el florecimiento humano. El desarrollo de esta ética requiere juicios morales que deberían partir de la discusión sobre esencia humana para esclarecer el posible sentido del florecimiento humano. El autor, siguiendo a Márkus y a Heller, considera central el papel del desarrollo de las necesidades radicales. Hace las siguientes citas (que incluyo parcialmente): 18 Márkus (Antropología y marxismo, Grijalbo, 1985) dice: “Uno de los rasgos esenciales de la teoría marxista de la revolución es que Marx atribuye una importancia fundamental a las nuevas necesidades radicales que se generan en el proceso capitalista de producción y en la lucha por la transformación… pero que el proletariado… no puede satisfacer en las condiciones dadas”. Heller (Teoría de las Necesidades en Marx, Península,1978) dedica un capítulo al concepto de necesidades radicales. La siguiente frase refleja su visión: “Es la sociedad capitalista la que provoca la manifestación de las necesidades radicales produciendo de este modo sus propios sepultureros; necesidades que son parte constitutiva orgánica del ‘cuerpo social’ del capitalismo, pero de satisfacción imposible dentro de esta sociedad y que por ello motivan la praxis que la trasciende”. julioboltvinik.org jbolt@colmex.mx LOS MOVIMIENTOS EN LA POSGUERRA COLOMBIANA Raúl Zibechi http://www.jornada.unam.mx/2016/06/24/opinion/018a1pol Durante dos semanas, entre el 30 de mayo y el 12 de junio, decenas de miles de campesinos, indios y negros se movilizaron en la Minga Nacional, Agraria, Étnica y Popular, una gran protesta de los productores de alimentos que ocuparon los principales corredores del país para hacer escuchar sus reclamos. La Minga incluyó acciones en 65 municipios de 23 departamentos, con 100 puntos de acción en los que participaron más de 100 mil personas denunciando los incumplimientos de acuerdos que se habían firmado con el gobierno y reclamando debatir el modelo de país. La respuesta del gobierno fue dual. Por un lado, represión. Por otro, al ver que la movilización no se desfibraba, abrió espacios de negociación. La policía militarizada, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), fue responsable del asesinato de tres indígenas –dos de ellos en el Cauca, la zona que registró las movilizaciones más intensas–, más de 200 heridos y 170 detenidos. El paro se levantó al llegarse a un acuerdo en Santander de Quilichao (territorio de fuerte presencia negra) entre las comunidades movilizadas y el gobierno, que establece el inicio de un diálogo sobre el pliego único nacional defendido por la Cumbre Agraria y una reunión con el presidente Santos. El protagonista principal de estas jornadas fue la Cumbre Agraria, creada a raíz de los paros campesinos de 2013 (desde el paro cafetero de abril hasta un masivo paro en Catatumbo en mayo, y las movilizaciones campesinas de agosto). Las potentes acciones campesinas movieron el tablero político, colocando al gobierno de Juan Manuel Santos a la defensiva, ya que los productores mostraban tanto fuerza material como razones, al argumentar los problemas derivados de la firma del TLC con Estados Unidos. La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular es el fruto organizativo de las jornadas de 2013 y se convirtió en punto de confluencia de un amplio conjunto de organizaciones, que incluye al Congreso de los Pueblos; la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), con especial fuerza de las organizaciones del Cauca (CRIC y ACIN); el Proceso de Comunidades Negras (PCN); la Marcha Patriótica y la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, integrada en la anterior. Diversos sectores sindicales, sobre todo el magisterio, coordinan con la Cumbre Agraria. Las dos acciones más significativas fueron el largo corte de la carretera Panamericana, entre Santander de Quilichao y Popayán, así como el bloqueo del puerto internacional de Buenaventura sobre el Pacífico. Ambas consiguieron paralizar puntos estratégicos del país. La primera fue protagonizada por indígenas nasa con presencia de comunidades negras, en una carretera que ya han cerrado en otras ocasiones. El bloqueo de uno de los mayores puertos del país fue protagonizado por las comunidades negras, que 19 movilizaron 130 lanchas para impedir la entrada y salida de mercancías, en una acción tan simbólica como audaz. Si se observa un mapa de Colombia con los lugares donde hubo protestas y cortes de vías, se puede ver la magnitud del movimiento, así como la cantidad de personas movilizadas en cada punto de concentración (https://goo.gl/9jta1Q). Además de las demandas vinculadas a la tierra –el tema que provocó la larga guerra colombiana y que está lejos de ser resuelto– y al modelo de desarrollo, con especial énfasis en las críticas a la minería, los temas centrales fueron el respeto a la protesta social y a las organizaciones populares. Los poderosos siguen asociando movimientos populares con guerrilla, por eso demandan garantías para ejercer el derecho a la protesta. En paralelo apareció el debate sobre los grupos paramilitares que siguen siendo tratados de forma preferencial por los organismos armados del Estado. Estos hechos revelan que las instituciones están lejos de la menor democratización, pese a la negociación del acuerdo de paz en La Habana entre el gobierno y las FARC. Esta coyuntura pautada por la movilización social inspira cuatro reflexiones. La primera se relaciona con la división en el campo popular entre Marcha Patriótica (que participó en pocas movilizaciones) y el Congreso de los Pueblos, que fue el principal protagonista dentro de la Cumbre Agraria. Detrás de cada organización hay proyectos diferentes, pero ambos sectores deben comprender que si pretenden poner contra la pared a las clases dominantes, deben hacer confluir sus esfuerzos. La segunda cuestión se relaciona con las grandes dificultades que encuentran los movimientos antisistémicos en los espacios urbanos. La Minga fue contundente en las zonas rurales, pero pasó desapercibida en las ciudades. Medio siglo atrás, cuando cobraron forma los actores políticos insurgentes, era una sociedad campesina y rural, pero ahora la mayoría de la población vive en grandes ciudades, donde se siente la hegemonía del Estado y del capital. En tercer lugar, la presencia negra fue importante y decisiva en algunas regiones. Las comunidades negras mostraron autoestima creciente, que viene forjándose desde que en 2008 los corteros de caña se sumaron a la Minga nacional que originó el Congreso de los Pueblos (http://goo.gl/qew4o1 ). Ahora salieron con sus músicas, armados de tambores y de baile, como señala un comunicado de la Minga. Estamos ante un nuevo actor colectivo que habrá de impactar en las luchas del posconflicto. La última cuestión, es una pregunta. ¿Cómo se relacionan las luchas sociales actuales con las negociaciones de La Habana? Hay dos visiones opuestas. Una dice que el Congreso de los Pueblos busca situar al ELN en el proceso de paz. Sin embargo, incluye sectores importantes que no se identifican con esa guerrilla. Otra dice que se está fraguando un nuevo bipartidismo, en el cual la principal guerrilla jugaría junto a las fuerzas del presidente Santos. Lo cierto es que ningún proceso histórico llega a su fin sin trastocar seriamente el tablero político. Los movimientos del abajo son los grandes protagonistas de la posguerra. ENTREVISTA A RENÁN VEGA CANTOR, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (BOGOTÁ) "EL PUNTO CENTRAL PARA EL FIN DEL CONFLI CTO ARMADO TENDRÁ QUE VER CON LO QUE PASE EN EL CAMPO COLOMBIANO" https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213818 Mario Hernandez Rebelión 20 M.H.: Se llevó adelante un paro nacional en Colombia, con más de 100 puntos de concentración en el país, que despertó la solidaridad nacional e internacional demostrados en los actos realizados en las embajadas colombianas en Argentina, Chile, países de Europa. Inclusive 32 eurodiputados le enviaron una carta al Presidente Juan Manuel Santos manifestando la preocupación por el abuso de la fuerza contra los manifestantes quienes sufrieron hechos graves, como el asesinato de tres indígenas, una acción arbitraria donde hubo 135 detenidos, 24 acontecimientos relatados como hostigamiento e inteligencia ilegal, más de 150 heridos en alrededor de 20 municipios atacados por el escuadrón antidisturbios. A pesar de la represión y la violencia que sufrieron los convocantes a este paro nacional, ¿cuáles fueron los logros y qué podemos marcar como déficit de esta medida de fuerza? R.V.C.: Lo que Ud. acaba de señalar es preciso. El trasfondo de movilización social de campesinos y disidentes en Colombia ha estado marcado por una fuerte represión. Es costumbre en Colombia en los últimos 30 años que cualquier protesta, por organizada y pacífica que sea, cuenta con una respuesta brutal por parte del Estado y los organismos de seguridad de las FF. AA. Este caso no ha sido la excepción, como ha mencionado usted hay 3 muertos, numerosos heridos y judicializados y además todo un ambiente de desprestigio de la protesta. Es importante señalar esto, porque si se llega a firmar un acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC, el asunto es si hacia el futuro este tipo de manifestaciones van a seguir teniendo este tipo de trato. Porque este tratamiento represivo pertenece a un tiempo ya desaparecido de nuestros países y del mundo, aunque ahora retorna con la presencia de gobiernos neoliberales en muchos de nuestros países y es propio de la época de la Guerra Fría, en la cual cualquier sector social, sin importar la naturaleza de sus reivindicaciones, era tratado como un enemigo interno, un enemigo del Estado y un enemigo de las clases dominantes. Este paro presenta esta característica, y lo que resulta paradójicamente lamentable es que lo haga un gobierno que tiene un discurso de paz que ha promocionado fuera del país para decir que se acerca el fin del conflicto armado, resulta que el post conflicto no se puede entender en la lógica del gobierno con el hecho de que la gente deje de protestar y exigir sus justas reivindicaciones. 21 Los campesinos son uno de los sectores más golpeados de la sociedad colombiana de los últimos 30 años y se ha profundizado en los últimos 5 años con el Tratado de Libre Comercio (TLC), los campesinos han quedado absolutamente desprotegidos, la producción agrícola no tiene ningún tipo de cuidado por parte del Estado colombiano, han llegado todo tipo de productos del exterior, agrícolas y pecuarios lo que ha profundizado la pobreza del sector. A esto hay que sumarle que el campo colombiano no se destina ahora prioritariamente para la siembra de productos alimenticios, sino para la producción de cultivos de exportación realizados por los grandes capitales nacionales e internacionales y para la explotación minera. Estamos hablando de un sector terriblemente perseguido no solo en términos militares, opresivos, políticos sino también en términos económicos y sociales lo cual pone presente que la política del gobierno de Juan Manuel Santos en términos del campo colombiano no es de paz, sino de guerra. Es bueno señalar esto porque el punto central al fin del conflicto armado tiene que ver con lo que pase en el campo colombiano, si no se impulsan otro tipo de políticas que rompan con el poder de los grandes propietarios, de los grandes terratenientes, de las multinacionales y que reconozca la importancia de los campesinos para la economía colombiana, estamos hablando de un sector formado por 15 millones de personas, 30% de la población colombiana, el origen del conflicto va a perdurar así se llegue a acuerdos que le pongan fin a la lucha armada. Los campesinos se movilizaron para que se pongan en práctica los acuerdos de 2013 M.H.: No me queda claro si luego de esta lucha tenaz de los campesinos colombianos, en el caso específico de este paro nacional, han conseguido alguna de las reivindicaciones planteadas. R.V.C.: En realidad este paro es como un segundo tiempo de un partido que se había iniciado en 2013, cuando se realizó un extraordinario paro agrario que tal vez haya sido el más importante de Colombia en los últimos 35 años. El paro de 2013 tenía una serie de exigencias, 6 puntos principales: solicitaba que se impulsaran medidas para enfrentar la crisis de la producción agropecuaria, se garantizara el acceso a la tierra por parte de los pequeños y medianos propietarios y se le diera un reconocimiento especial a la territorialidad campesina, era una forma específica de manejo de sus tierras y su territorio que va más allá de la propiedad de la tierra por parte de los campesinos, que se permitiera la participación de los pequeños y tradicionales mineros en la formulación de las políticas mineras, que se garantizara el ejercicio de los derechos políticos de la población rural, que no fueran sometidos a la represión y que se exigiera una inversión social en el campo para garantizar la educación, la vivienda y los servicios públicos. 22 Esas grandes solicitudes de 2013 quedaron en el papel, el gobierno de Juan Manuel Santos en ese momento negó el paro, cuando estaba paralizado todo el país en una declaración tragicómica dijo que no había tal paro, después ante la presión del movimiento se reunió y se comprometió a tener en cuenta las solicitudes del paro, pero a la fecha, casi 3 años después prácticamente ninguno de estos acuerdos se ha cumplido. Entonces, los campesinos se han movilizado para que se pongan en práctica los acuerdos de 2013 que el gobierno firmó pero que hasta el momento no ha llevado a la práctica. En los acuerdos recientemente firmados aparecen las mismas solicitudes de 2013, por ejemplo, hay 4 puntos fundamentales, primero un asunto de garantías de la movilización de la gente, que no se los reprima, que no se los mate ni persiga, que existan garantías reales para la movilización y la protesta social y que se deje de ver a los campesinos como enemigos de la nacionalidad colombiana, como representantes de intereses foráneos y otras excusas que se utilizan para perseguir cualquier protesta. Al mismo tiempo, no se realizan medidas reales para eliminar el paramilitarismo en el campo colombiano, porque la zona rural del país ha sufrido un proceso de paramilitarización, es decir, presencia de fuerzas armadas financiadas por los terratenientes y propietarios, sostenidos por las FF. AA. y el Estado, que todos los días en cualquier lugar de la geografía colombiana asesinan a un campesino. Que se garanticen los derechos humanos de los indígenas y campesinos colombianos, pasa por derrotar al paramilitarismo. En tercer lugar hay solicitudes territoriales, que se reconozcan mecanismos particulares de la territorialidad de los campesinos indígenas. Hay una serie de acuerdos firmados hace 22 años en una Ley de tierras en donde se reconocía lo que se llaman “zonas de reserva campesina”. Y en cuarto lugar se plantea la necesidad de que los habitantes del campo participen activamente en la elaboración de una legislación minero-energética que se oponga a la entrega generalizada de las zonas mineras a las empresas multinacionales. Esta es parte de la agenda de 2013 que se reedita ahora para exigir su cumplimiento. M.H.: ¿Cuál ha sido la reacción de la población urbana frente a este paro nacional agrario? R.V.C.: En este sentido los medios de comunicación dominantes, como siempre, tienen un papel fundamental, Colombia es un país profundamente antidemocrático en términos de comunicación, estamos bajo la dictadura de dos grandes empresas que controlan la TV y la radio, que a su vez son propiedad de los grandes empresarios del país. Para ellos una protesta de este tipo no es noticia, siendo que mientras tanto estamos en la Copa América, hubo poco cubrimiento por estos medios y prácticamente en las ciudades no se 23 enteraron del asunto, salvo en ciudades más cercanas al epicentro del paro como las de Popayán y Cali en el occidente colombiano. Se ha difundido por medios alternativos, internet y redes sociales donde se han podido hacer las denuncias sobre la represión y los asesinatos, eso es lo que se ha conocido en las ciudades, pero los grandes medios de comunicación no presentaron al paro como noticia. Antes que cuerpos militares de paz, que envíen maestros, médicos, investigadores, biólogos M.H.: El miércoles pasado, el Presidente argentino Mauricio Macri y su par colombiano, Juan Manuel Santos firmaron una gran cantidad de convenios, casi 40. En particular entre esa multitud de acuerdos se incluyó la predisposición argentina a enviar militares “desarmados” en dos proyectos vinculados con el proceso de paz que en este momento están discutiendo el gobierno de Colombia con las FARC. ¿Cuál es tu visión de esta predisposición argentina y tu balance del encuentro entre los Presidentes Macri y Santos? R.V.C.: Voy a comenzar por el segundo punto, hay un proyecto andando hace algunos años que consiste en volver a revivir el ALCA que fue enterrado en Argentina hace más de 10 años en la célebre manifestación en la que participaron Chávez, Maradona y otros. Sin embargo, después de que distintos gobiernos y movimientos sociales de Sudamérica y América Latina desmontaron el proyecto, EE. UU. se ha dado la tarea de revivir el ALCA con otro nombre. Uno de los mecanismos ha sido el Acuerdo del Pacífico donde Colombia juega un papel importante junto con Chile, Perú y México. Ahora tengo entendido que Macri ha pedido participar y lo han integrado como observador. Esta es la ruptura de todos los proyectos de integración latinoamericana como el Mercosur, el ALBA, Petrocaribe y todo tipo de proyectos que a pesar de muchas dificultades intentaron organizar algo alternativo a la hegemonía de EE. UU. en el continente. Colombia forma parte de este acuerdo y ahora el acercamiento con Macri se inscribe en ese marco de proyectos neoliberales de negociar por encima de los intereses de los pueblos latinoamericanos, en favor de los intereses de las multinacionales y para un libre mercado que permita el ingreso del capital transnacional de EE. UU. y otros lugares del mundo. Creo que el objetivo máximo de la presencia de Macri en Colombia se inscribe en esa perspectiva y con ese derrotero. Hay que decir que Macri en las intervenciones que hizo en Colombia reiteró de manera permanente su oposición al gobierno venezolano mediante una 24 injerencia descarada, pidiendo que los asuntos de Venezuela se resolvieran de acuerdo a su criterio, que se realice el referéndum sin tener en cuenta la política interna de Venezuela y el gobierno colombiano no manifestó ninguna postura en contra de esas manifestaciones del Presidente argentino. En cuanto al primer punto que usted plantea, de la intervención de militares extranjeros en Colombia, es un asunto complicado teniendo en cuenta la trayectoria guerrillera interna que lleva más de 60 años. Creo que antes que militares lo que nosotros necesitaríamos son cuerpos de paz, pero no cuerpos de paz en el sentido demagógico, sino gente que llegue al campo colombiano a las zonas desoladas por la guerra, que envíen maestros, médicos, investigadores, biólogos interesados en aportar a la situación de las comunidades que han vivido esta guerra. El solo hecho de traer militares, así sean desarmados, me parece una postura que no ayuda. EMIR SADER Y RENÉ RAMÍREZ, SEMINARIO "JULIAN ASSANGE: 4 AÑOS DE LIBERTAD NEGADA" CONSTRUIR UNA CULTURA ALTERNATIVA CON PROTAGONISMO POPULAR https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213797 Silvia Arana Rebelión Introducción A estas alturas, nadie duda del estruendoso fracaso económico del neoliberalismo. Pero ha sido mucho menos analizado su no menos estruendoso éxito cultural-ideológico. Actualmente América Latina atraviesa una etapa conflictiva. En dos países del Cono Sur: Brasil y Argentina se desarrollan procesos regresivos. En el primer semestre de gobierno macrista se ha dado un espectacular traspaso de ingresos desde los trabajadores hacia el complejo agroexportador y el sector financiero. Se incrementó la deuda externa en un 11%, aumentó el desempleo y se redujo el poder adquisitivo de los salarios; como contrapartida, se eliminaron las retenciones (impuestos) a la exportación. ¿Por qué un sector del pueblo argentino acudió a las urnas para darle su apoyo a un empresario millonario que tiene su dinero en paraísos fiscales? Esta pregunta podría reformularse en otros países de la región donde hubo ganancias electorales para los sectores más reaccionarios. Ecuador, por su parte, vive una coyuntura preelectoral, en la que es imprescindible analizar las fortalezas y las debilidades del proyecto de Alianza País, frente a las fuerzas opositoras lideradas por banqueros y 25 empresarios. Resulta significativo que el punto más alto de movilización opositora fue contra la Ley de herencia y plusvalía, cuyo fin era redistributivo. Correa recalcó que "pese a que solo tres de cada mil ecuatorianos reciben una herencia al año, ¡tres de cada mil; 0,3 por ciento! [A pesar de ello] la prensa de siempre con su desinformación confundió a las grandes mayorías... y los grupos opositores, minoritarios, generaron una violencia inusitada...". Pidió preguntarse sobre el modelo de país que se desea: ¿"democracia o aristocracia"? Planteó un tema fundamental: ¿Qué modelo de país quiere la gente? Pero la "confusión" en el pensamiento de las grandes mayorías, ¿es solo la responsabilidad de la prensa? ¿Qué hizo -o está haciendo- el gobierno de Alianza País para incorporar en la elaboración de su programa político a las grandes mayorías, no solo como beneficiarias sino como protagonistas? Los ejemplos de Argentina y Brasil sirven como advertencia de que no es suficiente mejorar las condiciones objetivas de vida de los sectores pobres y marginados de un país. Es imprescindible extender el debate nacional y regional sobre qué modelo de país quiere la gente y cómo construirlo con el protagonismo de todos los sectores sociales de la ciudad y del campo: obreros, empleados, campesinos, jóvenes, mujeres, indígenas, afro, ecologistas, activistas por la igualdad de género, artesanos, artistas. En el marco del Seminario "Julian Assange: 4 años de libertad negada", organizado por CIESPAL, en Quito, Ecuador -además del justo reclamo por la libertad del fundador de WikiLeaks- se debatió el tema de la batalla cultural. Entre otras ponencias, se presentaron estas dos que resumo a continuación. Sus autores son Emir Sader, un defensor incansable de la esfera pública, y René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. El shopping center como símbolo del modo de vida estadounidense Emir Sader enfatizó la importancia fundamental y decisiva de la formación de ideas. Señaló que el estilo de vida norteamericano, cuyo espacio emblemático es el shopping center, sigue siendo el ideal, o la utopía, en las barriadas pobres y en los sectores de clase media de todo el mundo. El motor de este modelo es el consumo. Su espacio, el shopping center, es la antítesis de la plaza pública, del espacio común y compartido. Dijo: "Para el neoliberalismo todo es una mercancía: salud, educación, vivienda... hasta el agua. Solo nos queda el aire como bien común." 26 Comentó que en América Latina, a pesar de los importantes logros de redistribución de la riqueza, de reducción de la pobreza y grandes mejoras para la población, hubo avances de la oposición neoliberal y conservadora. Señaló que a pesar del rol reaccionario que juegan los medios de prensa, esto por sí mismo no explica los avances reaccionarios y neoliberales. La razón decisiva de que los gobiernos progresistas hayan sufrido derrotas electorales, como el caso argentino (presidencial) o venezolano (legislativa) es la hegemonía del modo de vida norteamericano. La visión humanista y solidaria no ha logrado romper la hegemonía cultural neoliberal proyectada por los medios. Citó el caso brasileño para ilustrar esta dicotomía entre una gran mejora de las condiciones de vida y el descontento subjetivo: "Los gobiernos de Lula y Dilma hicieron una política social muy positiva... hubo grandes mejoras en las condiciones de vida de la gente pobre de Brasil, que era el país más desigual del continente más desigual... se avanzó, pero en la disputa por la conciencia de la gente se perdió... los beneficiados de la política social no se han concientizado. No hemos construido una cultura diferente a la de los shopping centers. Sader señaló que otro factor clave en la batalla cultural es la alienación promovida por la cultura hegemónica. "Nunca el mundo ha sido tan ajeno. Salir a la calle es un riesgo: de ser asaltado, de contagiarse un virus...". El caso ecuatoriano René Ramírez señaló la falencia para "generar otros sentidos": un cambio en la subjetividad. Comentó que en Ecuador, en estos diez años de gobierno de Correa, todos los índices han mejorado. Pero hay un grupo importante de la población que, a pesar de haber experimentado una mejora objetiva y disfrutar de un bienestar que no tenía antes, siente un malestar subjetivo pues no hubo un proceso de cambio de ideas. Hizo notar que no es suficiente salir de la pobreza, que es necesario disputar el sentido de lo común. De otra manera "se genera consumidores, que luego patean la escalera para que nadie más pueda subir". Restauración conservadora Sader señaló que a pesar de la falta de respuestas y de la destrucción generada por el capitalismo neoliberal en el sistema de salud y bienestar público en Europa, por ejemplo, el modelo neoliberal sigue propagándose, e incluso está regresando a la región latinoamericana. Como en el caso argentino, donde el gobierno de Macri acaba de suspender la provisión de medicamentos a bajo costo o gratuitos para las personas de la tercera edad. 27 Dijo que las caracterizaciones -provenientes de sectores de izquierda- de "fin de ciclo" o de "extractivismo" para referirse a los gobiernos progresistas latinoamericanos son reduccionistas. "Lo que hay hoy es una Restauración Conservadora, un retorno al neoliberalismo... la izquierda radical fue incapaz de construir una alternativa...". Alternativas al neoliberalismo Sader remarcó que la construcción de una alternativa al neoliberalismo ha tenido numerosas debilidades y errores, uno de ellos es la incapacidad para "ganar el corazón de la juventud, especialmente de los pobres: en Brasil los jóvenes negros y pobres son masacrados por la policía". Hizo sugerencias para incorporar a los sectores más castigados por la sociedad neoliberal y corregir los "errores graves" de los gobiernos y fuerzas progresistas, como la desviación de los tecnócratas que se enfocan en las condiciones objetivas y dejan de lado la lucha por las ideas. Algunas propuestas: Socialización del espacio público (cultural, ocio, amor, vida cotidiana, etc.); legalización de las drogas y del aborto. Recalcó que es fundamental la lucha por los derechos en contra de la mercantilización: la defensa y fortalecimiento de lo público contra lo privado. Enfatizó que esta lucha debería tener como protagonistas sobretodo a los jóvenes, a los pobres, a los marginados. Ecuador: Por un sistema de conocimientos independiente de las corporaciones Ramírez señaló la importancia de la educación pública de calidad y de la democratización del conocimiento para construir una democracia real que anteponga el trabajo y el talento humano por sobre el capital rentista. Habló del desafío de construir un "sistema de conocimientos fuera del neodependentismo". Señaló que corporaciones como Google buscan detentar el control de la información; y dio como ejemplo que apenas asumió Macri como presidente hizo convenios con Google otorgándoles control de la información sobre los ciudadanos. Empresas como Google, que posee un capital mayor al PBI de un país como Ecuador, deben ser restringidas. Para el gobierno de Ecuador es esencial la recuperación de lo público. En ese marco, para avanzar en la construcción de la economía social del conocimiento, con pluralidad de las propiedades intelectuales y distribución social de los beneficios se propone el nuevo Código Ingenios. Señaló que los países industriales, demostrando una gran hipocresía, se apoderan del conocimiento (y la tecnología) y se oponen a la libre circulación del conocimiento. Preguntó: "¿Cómo hacemos para proteger nuestra biodiversidad? Se llevan nuestros recursos y después nos los venden." (Acotó 28 que en los próximos días Ecuador denunciará a los biopiratas publicando una lista de los países infractores. ) Advirtió sobre la campaña en redes sociales destinada a desvirtuar el Código Ingenios. Dijo que los opositores defienden las corporaciones, esgrimiendo como razón de que si Ecuador implementa restricciones estas corporaciones se irán del país en represalia. Hizo un llamado a contrarrestar esta campaña con un movimiento virtual en defensa del talento humano por encima del capital. Dijo que es crucial "la disputa por el sentido de cómo, quién y para qué se genera el conocimiento. Sin esa disputa nunca se saldrá de la dependencia". Señaló que el Código Ingenios le dará más poder al artista, al creador, al científico, aunque también se reconocerán los derechos de los que financian un proyecto. Enfatizó: "Este es un tema vital, si no se discute seguiremos siendo una Banana Republic". EL SALVADOR/ “NINIS” QUE NO SON “NINIS” Erick Tomasino Rebelión https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213822 En días recientes el gobierno de El Salvador, a través del presidente Salvador Sánchez Cerén, lanzó el programa “Jóvenes con todo”, una propuesta que busca “ promover el desarrollo de habilidades y competencias para mejorar el acceso al mercado laboral y la inserción productiva en las juventudes ” i . Dicho programa contempla tres componentes: empleo, empleabilidad y emprendimientos, orientados a la población joven (entre 15 y 29 años) que en la actualidad se encuentran en condición de personas desempleadas, subempleadas, fuera del sistema educativo formal o en transición hacia el mercado laboral; es decir, jóvenes trabajadores que por diversos factores no han tenido las posibilidades de continuar con sus estudios o tampoco integrarse al mercado de trabajo. Este programa pretende beneficiar a unos 100 mil jóvenes en tres años. Ante este anuncio, se desató un sinnúmero de opiniones en favor y en contra – muchas veces no argumentadas- sobre los fines que el programa pretende alcanzar, destacándose la percepción dominante en los medios de comunicación afines a la burguesía de que esta iniciativa va dirigida para mantener a los “ninis”, término que se asume de forma automática como el sector de la población joven que “ni estudia ni trabaja”, entendida a la población joven empobrecida y fuertemente utilizada como sinónimo de “jóvenes holgazanes que no quieren hacer nada”. 29 En este marco llama la atención la popularidad que ha adquirido en estos días el término “nini”. “Nini” es un concepto que ha sido adaptado del inglés NEET ( Not in Employment, Education or Training ) y que surgió en Gran Bretaña en 1999 (en pleno contexto de la crisis capitalista en los países centrales) y que se aplicaba a jóvenes entre los 16 y 18 años que no estaban estudiando ni trabajando. Este término se adaptó en los países de América Latina para referirse a los jóvenes que “ni estudian ni trabajan” y que hoy se usa en tono despectivo y con un fuerte componente ideológico para culpabilizar a aquellos jóvenes que debido a su edad deberían estar dentro del sistema educativo formal o si no dentro del mercado laboral por lo menos como “ejército” de reserva; es así que en ese sentido se hace creer que la falta de empleo y las pocas posibilidades para continuar estudios son problemas individuales, de falta de ganas; de ahí que “nini” se asocie a la imagen de haragán y no como producto de un sistema económico que requiere una amplia población poco instruida y desempleada para fines de sobre explotación. Condición que es indispensable para que las empresas capitalistas puedan obtener mayores niveles de rentabilidad pues les beneficia contratar fuerza de trabajo en desventaja para competir en el mercado laboral. Este término aplicado a un sector poblacional, es un término transitorio (con suerte) pues se supone que debe haber las condiciones para que jóvenes puedan estudiar y posterior a su formación ofrecerse como fuerza de trabajo, es así que también se haya popularizado como una categoría estática como si siempre fueran los mismo jóvenes ubicados en permanente estado de inactividad y que además -en nombre de la innovación conceptual- se haya adaptado como en fenómeno reciente (problema generacional) y no como producto de relaciones históricas. Al igual que la categoría de “juventud” el de “ninis”, depende del contexto histórico-social y se cruza con variables como el género, clase social, grupo étnico, generación, entre otros. Existen tres variables para catalogar a una persona como “nini”: 1) ausencia en el sistema escolar; 2) la no participación activa en el mercado laboral y 3) las características sociodemográficas, que son las utilizadas por organismos internacionales como el Banco Mundial ii . Es por ello que son estas tres variables entrecruzadas las determinantes para ubicar a un “nini”; sin embargo el hecho que esta persona en la actualidad no esté en el sistema educativo formal y que no esté inserto en el mercado laboral, es la variable de las características socio-demográficas la que en realidad predomina en su concepción; por lo tanto se asume que un “nini” es un joven que proviene de la clase trabajadora, desempleado, en condiciones de marginación y pobreza que debería estar estudiando o vendiendo su fuerza de trabajo en el sector capitalista de la economía, que vive en situación de vulnerabilidad social y por lo tanto propenso a convertirse en criminal; y por lo tanto no se puede asumir como “nini” a un joven de origen burgués que, 30 aunque también en la práctica no esté “ni estudiando ni trabajando” es mantenido por las rentas de sus padres empresarios (dueños de medios de producción) y que no necesita ofertarse en el mercado laboral ni vive en situación de vulnerabilidad social. Como diría un amigo: “esta es la parte filosófica de la canción”. Es así que “nini” -como toda categoría- es una construcción social; sin embargo esta “construcción social” responde a intereses de los sectores dominantes de un orden social. Por lo tanto, tiene como fin, perpetuar y reproducir el orden social existente iii . De ahí que las propuestas para reducir la cantidad de “ninis” tengan que ver con la incorporación de estos a las relaciones capitalistas de producción y peor aún a la de generar iniciativas de “emprendedurismo”, concepto de por sí engañoso al hacer creer que tener una ventecita de algo los convertiría en empresarios de éxito y no como una medida para perpetuar la subsistencia y que no se busque erradicar las causas socio-económicas que la permiten e incentivan. Es por ello que “nini” no es una categoría neutra; por el contrario, implica relaciones de poder que subyacen de las relaciones sociales, institucionales e interpersonales, creando así un abismo de desigualdades y categorías tan abstractas como la de “nini” para ocultar todo un entramado de factores que condenan a muchos jóvenes a la deserción escolar y a la miseria económica. Si bien el programa presentado por el gobierno salvadoreño es apenas una medida paliativa y que no trastoca las causas de fondo en términos estructurales, el solo hecho que contemple la búsqueda de alternativas económicas para miles de jóvenes de la clase trabajadora es de por sí plausible. No obstante el reto permanente es el de organizarse como juventud con base a una identidad de clase y proyecto común, que exija cambios estructurales para revertir las condiciones que permiten que existan jóvenes sin posibilidad de estudio ni empleo. Así como de asumir que pese a las actuales condiciones materiales de vida no son “ninis”, sino jóvenes con potencial para el estudio, el trabajo y sobre todo, para la transformación social. Notas: i Más detalles sobre este programa se puede leer en: Perfil de empleo y empleabilidad Joven “Jóvenes con Todo” 2014-2019. Gobierno de El Salvador. ii Cfr. Banco Mundial. (2016). NINIS en América Latina. 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades. Washington D. C. 31 iii Una lectura detallada sobre las relaciones de producción y los conceptos dominantes leer el artículo de Alberto Quiñonez: Esa tomadura de pelos de los “ninis”. Publicado en la revista Rebelión el 21 de junio de 2016. http://rebelion.org/noticia.php?id=212487 LOS MAESTROS Y EL CAMBIO EN LA CONCIENCIA POPULAR Guillermo Almeyra http://www.jornada.unam.mx/2016/06/26/opinion/016a1pol Lo que para un país es política nacional, en el resto del mundo forma parte de la realidad internacional, o sea de relación de fuerzas mundial entre los explotados y oprimidos y sus explotadores y opresores. Las escandalosas agonías del kirchnerismo argentino y del Partido de los Trabajadores brasileño reforzaron en efecto la dominación capitalista en todos los países; por el contrario, las huelgas francesas y en particular la heroica y larga lucha de los maestros agrupados en la CNTE, dan ánimo a los trabajadores y los ayudan a avanzar políticamente y a elevar su nivel de conciencia. Por eso prefiero analizar las posibles consecuencias de lo que a mi juicio hay que destacar, aunque en estos días se concentraron acontecimientos muy importantes. Quedan, pues, para otra ocasión los posibles efectos del retroceso impuesto por la presión nacional al gobierno francés en su primitiva decisión de prohibir, por primera vez desde la guerra de Argelia, la realización de una manifestación sindical. O del voto de los trabajadores británicos –contra la intelectualidad, las clases medias y el establishment– por la salida de la Unión Europea. O la derrota del gobierno italiano y la altísima abstención electoral y el fin de los combates en Colombia logrado con mediación cubana o, por último, las elecciones en España en las que seguramente la derecha sufrirá un duro golpe. Los maestros –en particular los rurales– forman la parte peor pagada y menos considerada de la intelectualidad mexicana. Son un puente entre las instituciones de un semi Estado corrompido y reaccionario y el sector más pobre de la población (indígenas, comunidades, pueblitos dispersos, colonias populares). Desde la orilla institucional, el Estado les paga una miseria para que enseñen las cuatro operaciones matemáticas esenciales, a leer y a escribir algo sencillo y para que difundan –tal como los medios de información– la ideología de las clases dominantes para mantener sometidos durante toda la vida a sus alumnos, porque el gobierno teme a los ciudadanos y quiere fabricar súbditos sumisos. Pero, desde sus lazos con la realidad social aprenden a pensar críticamente y se sindicalizan rechazando a los charros, que son agentes del gobierno y del capital. Por eso, en todos los continentes los maestros surgieron siempre líderes sindicales y populares. Destruir su fuerza sindical, matar o encarcelar a sus dirigentes independientes, ha sido y ahora, en particular, es el objetivo del gobierno, que no puede aceptar la resistencia obrera y popular (como la de los electricistas del SME o de los maestros de la CNTE) y, como no tiene una fuerte oposición en el terreno político, busca eliminar también la social y sindical. Además, en su periodo de ascenso, el capitalismo necesitaba mano de obra sana y con un mínimo de educación para manejar las máquinas cada vez más complejas. Ahora, en cambio, los gobiernos hablan sobre el capitalismo de conocimiento, pero pensando en los técnicos e informáticos, pues consideran excedentes y carísimos a los trabajadores poco o mal instruidos que antes producían en masa. De ahí las reformas a las leyes de educación en todas partes (Argentina, Brasil, México), los bajos salarios de los maestros y el intento de reprimir a las organizaciones magisteriales. Mientras esas organizaciones aparecen enfrascadas en luchas sólo sindicales, por legítimas que sean, no faltan los ignorantes, los imbéciles y los envidiosos que critican los supuestos privilegios de los profesores. Pero Ayotzinapa y ahora Nochixtlán y las movilizaciones populares subsiguientes han abierto 32 muchos ojos y destapado muchos oídos. Amplísimos sectores sociales (eclesiásticos, pequeños comerciantes, pequeños empresarios, profesionistas como los médicos y los profesores universitarios, estudiantes que se preparan para dirigir México en el futuro) defienden y apoyan a los heroicos maestros oaxaqueños y chiapanecos de la CNTE. El gobierno debe estar asustado porque entre los asesinados en Nochixtlán, Oaxaca, hay indígenas, pequeños comerciantes y hasta un catequista que curaba los heridos, pero ni un solo profesor de la CNTE. También gracias al aumento del nivel de conciencia popular frente a estas matanzas, el odio y el repudio a un gobierno asesino subieron un grado más. Ya se ha comprendido que no estamos sólo ante una represión antisindical, sino que el objetivo principal del régimen es acabar con los márgenes democráticos, destruir las bases mismas de la educación nacional de masas, imponer una dictadura militar disfrazada. El salto en la subjetividad y la comprensión de los oprimidos fue muy grande, sobre todo en el sur: Chiapas, Oaxaca, Guerrero. Ante el repudio nacional organizado y creciente, el gobierno, que había declarado que no aceptaba dialogar terminó aceptando discutir. Ahora bien, con la CNTE no se puede discutir en general porque lo que están en juego es la derogación de la llamada reforma, la liberación de los dirigentes secuestrados y tomados como rehenes con acusaciones que nadie cree y el castigo a los asesinos. Es posible, por tanto, que el gobierno intente bajar algunas marchas en la velocidad de su ataque y haga algunas concesiones menores para tratar de impedir nuevas manifestaciones populares (porque éstas lo obligan a negociar). Intentará superar esta tormenta, pero de aquí a 2018 no tiene ni mucho tiempo ni muchos medios para agravar la represión. A la mexicana, puede agregarle en cambio a ésta intentos de cooptación de dirigentes sindicales y políticos opositores siguiendo la fórmula de Obregón, según la cual ningún general resistía un cañonazo de 50 mil pesos. La garantía contra esa posible maniobra es el aumento de la movilización popular junto a los maestros y el firme reclamo de democracia y de legalidad. Ese será, de paso, el voto mexicano contra Trump. MÉXICO/ EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL Y LAS RESISTENCIAS AL NEOLIBERALISMO ALEJANDRA ARAIZA Y ROBERT GONZÁLEZ http://vientosur.info/spip.php?article11417 El retorno del PRI a los Pinos de la mano de Enrique Peña Nieto, en noviembre de 2012, supuso -para algunos analistas-el fin de la transición democrática en México, ya que el partido hegemónico regresaba al poder después de los dos sexenios panistas. Para otros, en cambio, el “nuevo” y el “viejo” PRI son la misma cosa, y su retorno supone la acentuación de las políticas neoliberales con un neo-autoritarismo y una involución democrática importantes. Lo cierto es que, después de los terribles sucesos de Ayotzinapa, la colonia Narvarte o la última masacre contra los maestros de Nochixtlán es necesario reflexionar sobre cuál es la realidad política del México actual, así como las perspectivas de cambio desde la sociedad civil y los movimientos sociales. 33 La continuidad en los diferentes gobiernos y el traspaso de las élites entre unos partidos y otros no hacen sino reproducir una rancia oligarquía mexicana, apuntalada sólidamente en el poder por prácticas como el clientelismo y el corporativismo. La apuesta por la ideología neoliberal desde Miguel de Madrid ha permanecido y se ha acentuado tanto en los gobiernos de la alternancia panista como en el retorno del PRI. La puntilla, según diversos analistas, es la muerte del pluralismo político que supuso el Pacto por México, mediante el cual los tres principales partidos, PAN, PRI y PRD se abrazan al libre mercado y su imposición autoritaria. El susodicho pacto incluye el desarrollo, a lo largo del sexenio, de una ambiciosa agenda neoliberal basada en 11 reformas estructurales (energética, laboral, fiscal, de telecomunicaciones, educativa, entre otras). El movimiento contra la reforma educativa se está alzando de forma vigorosa y contundente contra este neoliberalismo violento y autoritario. Las reformas estructurales y la reforma educativa La reforma educativa mexicana sigue las directrices de la OCDE en materia de mercantilización de la educación. Bajo el mantra de la mejora de la calidad educativa y de la necesidad de introducir nuevos mecanismos de evaluación, se proponen toda una serie de cambios que tienden al control y disciplinamiento de la mano de obra, el encarecimiento de la educación pública para las familias y la burocratización y encorsetamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. De los textos de la OCDE destacan las recomendaciones para la profesionalización, contratación, selección y evaluación de docentes, el incremento de la autonomía escolar, y el fortalecimiento del sistema de evaluación, rendición de cuentas y de mejoramiento para estudiantes, docentes y escuelas. Estas medidas se alinean con las reformas educativas ya aplicadas (o en proceso) en otros países como Chile, Inglaterra, Italia o Cataluña. Bajo criterios basados en la Nueva Gestión Pública, se emula el estilo gerencial del sector privado, por ejemplo, imponiendo la flexibilidad en las escuelas para la contratación y el despido de los maestros. Todo ello en un contexto como el mexicano, donde los salarios de los maestros son bajos (8 600 pesos al mes, unos 400 euros). Cada vez son más los contratados que carecen de seguridad social o son contratados por horas para no generar 34 antigüedades. Asimismo, existe una profunda brecha salarial y de condiciones laborales en función del género. Todo ello en un contexto de pobreza de más del 50% de la población o de problemas graves en infraestructuras educativas en especial, en las zonas con mayor presencia indígena. Los hechos Desde hace unos cuantos meses, las maestras y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que es una facción por la izquierda del sindicato nacional de maestros/as (SNTE), han estado manifestándose en contra de la reforma educativa. Primero, denunciaron lo relativo a la evaluación a que ha querido someterlos/as el gobierno de Peña Nieto. También se han manifestado por mejoras salariales. Pero, además, han denunciado lo que esta reforma reportará para la gente más pobre, pues las cuotas de los colegios públicos se tornarán legales y los libros de texto, otrora gratuitos, tendrán un costo significativo. Así el panorama, tanto en el estado de Oaxaca como en el de Chiapas el movimiento magisterial iba intensificándose. Maestros y maestras hicieron paros (huelgas) en sus escuelas, tomaron carreteras, hicieron un plantón en la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la Ciudad de México y participaron en diversas manifestaciones en distintas ciudades del país. El movimiento ha ido creciendo y hay secciones de la CNTE en todo el país que están participando activamente. Fue entonces, cuando la represión llamó la atención del mundo. Ello ocurrió el 19 de junio de 2016, a más de un mes de paro magisterial, en Nochixtlán, Oaxaca, donde los pobladores realizaban un plantón en apoyo a los maestros y maestras de la CNTE. El gobierno federal envió ala policía federal a dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos. Era evidente su poca o nula voluntad de diálogo. Los plantones de la sociedad civil contra la reforma educativa habían ido aumentando en toda la región. Por ello, la policía puso retenes militares para que no pudiesen llegar más personas a solidarizarse con estos plantones. Por la radio comunitaria empezó a anunciarse que los policías estaban disparando contra civiles. El saldo fue de decenas de heridos y 10 muertos. Pero la cosa no para ahí, la lucha continua. Mientras escribimos estas líneas, la policía sigue reprimiendo y encarcelando a los maestros y maestras, así como a la población que los apoya, especialmente en Oaxaca y Chiapas. 35 Una larga historia de resistencia Como otros sindicatos del México postrevolucionario, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es un sindicato afín a los intereses del partido hegemónico (PRI) o -como los llamamos en México- es un sindicato charro (amarillo, blanco). Sin embargo, de sus propias filas, en 1979, en el sur del país surgió una facción crítica, conocida como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Era un grupo disidente al interior del propio sindicato y con la necesidad de democratizarlo. En 1989, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el mismo que firmó en Tratado de Libre Comercio con América del Norte, México entró de lleno en el modelo neoliberal. Y los maestros y maestras de la CNTE hicieron un paro magisterial en busca de la democratización del sindicato, así como importantes mejoras laborales. Destacaron a nivel nacional las secciones de Oaxaca, Chiapas, Valle de México, Guerrero y Michoacán (las cuales siguen siendo las más activas de la CNTE). Mucho después, a pesar de los intentos gubernamentales de debilitamiento de la CNTE que promovían las divisiones internas, en el año 2006, tuvo lugar en Oaxaca una protesta magisterial en la que se asomaba ya lo que estamos presenciando ahora. Nos referimos a una alianza entre el magisterio y la población de ese estado. No es casualidad que, en una de las regiones más pobres del país, con un alto número de municipios indígenas y rurales, la presencia de los maestros y maestras, formados en las normales rurales, tenga un peso a nivel social tan fuerte. En aquel entonces, la sección XXII de la CNTE se manifestaba por mejoras en la calidad de las instalaciones de las escuelas en Oaxaca. Para ello tomaron el centro histórico de la capital del estado. El movimiento se desbordó, tras un intento de desalojo violento por parte del gobierno, pues la población se unió en un frente más amplio, cuyo nombre era Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y cuya demanda principal era la destitución del entonces gobernador, Ulises Ruiz. La APPO cimbró al país, justo cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional realizaba en el territorio la Otra Campaña en un periodo pre-electoral. Contó con el apoyo y simpatía de los y las zapatistas y de otras capas de la sociedad mexicana. Y, aunque estuvieron a punto de destituir al entonces gobernador, a finales de octubre fueron desalojados del centro histórico de Oaxaca. 36 Hoy, diez años más tarde, volvemos a ver a las maestras y maestros oaxaqueños manifestarse contra la reforma educativa por los motivos que hemos ido explicando. Y de nuevo vemos a un pueblo que reconoce en sus maestras, en sus maestros, la voz de la conciencia social, la voz que grita exigiendo justicia, la voz que educa para la liberación. Un elemento negativo que cabe tomar en cuenta en este contexto, es la estrategia de la “Guerra contra el Narcotráfico” -desatada por Calderón y continuada por Peña Nieto-, pues supone el paso de la represión sistemática a la legitimación del terrorismo de Estado, en una simbiosis entre Estado, crimen organizado y elites empresariales que busca la desmovilización total de la población ante el despojo sistemático de sus derechos y libertades. Pero, como senda de esperanza, cabe destacar que existen importantes continuidades de una largo ciclo de luchas y resistencias, en las cuales confluyen las generaciones del movimiento antiglobalización y de la Huelga de la UNAM del 1999-2000, con las de la indignación internacional de 20112012 (15M, Primavera Árabe, Ocuppy, #Yo Soy 132). La crítica a la clase política y la lucha contra las consecuencias del neoliberalismo siempre cuentan con el zapatismo y sus ramificaciones como hilo conductor de la alternativa popular. ¿Qué sigue? A manera de conclusión Los principales ejes del gobierno de Peña Nieto han sido las reformas estructurales, la represión a cualquier forma de disidencia fuera de la partidocracia y la corrupción como sistema de enriquecimiento de unos pocos y miseria para la mayoría, con la connivencia inestimable de los medios de comunicación masivos y privados. Pero el pueblo mexicano no ha permanecido impávido, los sucesos políticos y sociales de 2014, con la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el robusto movimiento de indignación ciudadana de respuesta; el movimiento feminista contra la violencia machista, las luchas magisteriales de Oaxaca y otros estados del Sur, las resistencias de las policías comunitarias en Michoacán y Guerrero o el movimiento huelguista estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) son ejemplos del camino a seguir. 37 Ahora es la hora de acompañar la digna lucha del magisterio, porque es una batalla más contra el exterminio neoliberal, es decir, una batalla en favor de la vida misma. Y, como dicen los y las zapatistas: “una tormenta, además de tempestad y caos, también hace fértil la tierra de donde nace siempre un nuevo mundo”. * Alejandra Araiza y Robert González, son profesoras de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México 24/06/2016 SEÑALA PROCESO “GUERRA” CARO QUINTERO VS “EL CHAPO” http://beta.noroeste.com.mx/publicaciones/view/seala-proceso-guerra-caro-quintero-vs-el-chapo1033344 La periodista Anabel Hernández, experta en narcotráfico, publica investigación que explica lo que estaría pasando en Sinaloa que ha desembocado en esta nueva racha de violencia registrada en el estado las últimas semanas NOROESTE/REDACCIÓN La ola de violencia de las últimas semanas en Sinaloa sería producto de una "guerra" entre Rafael Caro Quintero y Joaquín "El Chapo" Guzmán, señala la periodista experta en narcotráfico Anabel Hernández, en la edición de esta semana de la revista Proceso. En un reportaje titulado "El ataque a Badiraguato: regresó Caro Quintero… y va contra 'El Chapo'", el semanario explica que el reciente ataque en La Tuna contra la madre de "El Chapo" Guzmán fue la primera acción de este nuevo enfrentamiento instigado por Caro Quintero, liberado hace casi tres años y quien busca traficar drogas libremente por el territorio que alguna vez dominó pero que hoy controla el Cártel de Sinaloa. Incluso, la periodista señala que la situación es peor, pues el "alfil" de Caro Quintero es Alfredo Beltrán Guzmán, "El Mochomito", sobrino de Guzmán Loera. "Una nueva guerra entre cárteles de la droga comenzó", inicia el reportaje, "Rafael Caro Quintero decidió enfrentarse al Cártel de Sinaloa. "Con el apoyo de Alfredo Beltrán Guzmán, El Mochomito –sobrino de Joaquín 'El Chapo' Guzmán–, e integrantes de Los Zetas, los Beltrán Leyva e integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación, reclama el derecho de cruzar drogas libremente por su viejo territorio". 38 En las últimas semanas, en Sinaloa se ha recrudecido la violencia y se ha dado incluso el desplazamiento de pobladores de la zona serrana, principalmente de Badiraguato, tras registrarse en La Tuna la intrusión de un grupo armado que presuntamente robó vehículos de la casa de la mamá de Guzmán Loera, e instó a los pobladores a retirarse de la región. Dos hechos han cimbrado además en estos últimos días: la decapitación y desemembramiento de siete personas en la sierra de El Rosario, y una jornada negra de 17 muertos el jueves pasado. Entre los hechos de ese jueves se registró la muerte de tres personas en Cosalá, donde habrían asesinado a un operador de Ismael "El Mayo" Zambada, del Cártel de Sinaloa. Las autoridades militares y del Estado han señalado que este recrudecimiento de la violencia se debe a la lucha de poder entre los grupos del Cártel de los Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa. Pero ahora, el semanario Proceso, con el análsis de Hernández, pone más elementos en el escenario. La periodista señala como una de las fuentes al Comandante de la Tercera Región Militar, Alfonso Duarte Múgica, quien le confirmó que "El Mochomito", hijo de Alfredo Beltrán Leyva, fue el instigador directo del primer ataque de esta guerra, el ocurrido en el terruño de "El Chapo" contra la madre del capo hoy encarcelado. La investigación de Proceso, continúa el texto, señala que quien impulsa la conflagración es Caro Quintero, narcotraficante sinaloense conocido en los 80 como líder del Cártel de Guadalajara, preso durante 28 años y liberado en agosto de 2013 por fallas en su proceso judicial. "(Caro Quintero) Se ha fortalecido en los dos años y 10 meses que lleva libre a través de alianzas con el Cártel de los Beltrán Leyva y otras organizaciones criminales", expresa el reportaje. "Se asegura que regresó plenamente al negocio de las drogas. Trafica mariguana, metanfetaminas y cocaína pese a que la Procuraduría General de la República lo persigue, luego de que el gobierno de Estados Unidos reclamara airadamente al gobierno de México por la liberación del capo e hiciera la solicitud formal de extradición". Las fuentes consultadas para el reportaje, precisa Hernández, señalan que el narco, originario de La Noria (en Badiraguato, el mismo municipio donde está la ranchería La Tuna, atacada por un comando el sábado 11), exige mover libremente la mercancía ilegal por lo que fue su antiguo territorio –el Triángulo 39 Dorado de Sinaloa, Durango y Chihuahua– sin pagar derecho de piso al Cártel de Sinaloa, que ahora controla mayoritariamente esa zona. Y los líderes de ese cártel –El Chapo y "El Mayo" Zambada– no se lo han permitido. INVERSIONISTAS EXTRANJEROS SACARON DEL PAÍS 11 MIL MDD EN LO QUE VA DEL AÑO Posible comportamiento desordenado del peso a consecuencia del referendo en Gran Bretaña http://www.jornada.unam.mx/2016/06/26/economia/021n1eco Antes del referendo del jueves en el Reino Unido, en el que se determinó su salida de la Unión Europea, especialistas consideraban que el Banco de México mantendría su tasa de interés de referencia sin cambios. En la imagen, aspecto del centro de Londres este sábadoFoto Afp Israel Rodríguez y Juan Carlos Miranda En lo que va del año, la salida de capitales por la disminución en la tenencia de valores gubernamentales en el mercado de dinero doméstico en manos de inversionistas extranjeros ascendió a 11 mil millones de dólares, informó el Grupo Financiero Santander. Con base en información del Banco de México al 9 de junio, la tenencia total de valores gubernamentales en manos de inversionistas extranjeros (excepto Bondes) en lo que va del año ha reportado una fuerte disminución por 196 mil 800 millones de pesos, monto que representa unos 10 mil 900 millones de dólares. Tal caída incluye una baja importante en la tenencia de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) por 232 mil millones de pesos; mientras se observó un flujo neto en bonos M por 33 mil 300 millones; y Udibonos por mil 900 millones de pesos. La principal característica de los bonos M es que su liquidación es al vencimiento cada seis meses. A su vez, analistas de Bancomer consideraron que la reducción de la tenencia de valores gubernamentales por parte de extranjeros durante las semanas recientes hace más dependiente el financiamiento del déficit de la cuenta corriente de la inversión extranjera directa. Por otro lado, analistas financieros consideran que en la próxima reunión de la junta de gobierno del Banco de México, programada para el jueves 30 de junio, se podría aumentar la tasa de interés de referencia entre un cuarto y medio punto porcentual. Antes del referendo del jueves en el Reino Unido, en el que se determinó su salida de la Unión Europea, los especialistas consideraban que el Banco de México mantendría su tasa de interés de referencia sin cambios. Analistas de Banorte-Ixe dijeron que el Banco de México incrementará la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual de 3.75 a 4 por ciento. Por su parte, los expertos de Banamex consideraron que el aumento de la tasa podría ser hasta de medio punto porcentual. Lo anterior, explicaron, ayudará a los esfuerzos del país para fortalecer el marco macroeconómico ante el incremento de las primas de riesgo de los mercados mundiales generado por la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea. 40 De acuerdo con el grupo financiero Banorte- Ixe, hasta ahora la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha tenido un impacto limitado sobre los mercados locales, donde el peso mexicano suma una depreciación de sólo 0.7 por ciento, generado en parte por la confianza de los inversionistas en la política fiscal que aplica el gobierno federal. Sin embargo, no descartaron un comportamiento desordenado de la moneda mexicana durante la próxima semana, a medida que los mercados asimilen el impacto negativo que tendrá la salida del Reino Unido sobre el dinamismo económico global. Consideraron que el próximo movimiento de tasas del banco central será en línea con el de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) el cual se espera que continúe con la normalización de la política monetaria en diciembre, lo que implica que después de la próxima semana, el Banco de México subirá 0.25 por ciento en su última reunión del año, con lo que la tasa de referencia cerraría 2016 en 4.25 por ciento. Analistas de BBVA Bancomer explicaron que las probabilidades de un alza de la tasa se incrementaron por el Brexit, pero consideraron que luego de analizar la postura del banco central, prevén que la tasa de fondeo se mantendrá sin cambios, pues el Banco de México ha reiterado que la depreciación cambiaria responde a factores externos y que no se han presentado episodios especulativos como los observados en febrero pasado, cuando de manera inesperada incrementó la tasa de fondeo en medio punto porcentual. GRAN BRETAÑA DIVIDIDA POR UN REFERÉNDUM DESASTROSO TERRY CONWAY http://vientosur.info/spip.php?article11422 Después de una campaña amarga y profundamente reaccionaria, el 23 de junio Gran Bretaña votó para salir de la UE: 52 % a favor del "Brexit" frente al 48 % por el "remain". El líder del UKIP (Partido por la Independencia del Reino Unido), Nigel Farage, está celebrando su victoria junto con sus compinches de extrema derecha del ala euroescéptica del Partido conservador. Sus amigos de la extrema derecha en toda Europa (Marine Le Pen en Francia, Geert Wilders en Holanda y personas similares en Alemania, Austria, Italia y otros países) se frotan las manos de alegría mientras se define la mejor manera de sacar provecho de este triunfo. David Cameron, Primer ministro conservador, anunció su dimisión a partir del otoño y será su sucesor -casi con toda seguridad un prominente partidario del "Brexit"- quien llevará las negociaciones de divorcio con la UE. En este momento quienes ascienden en el Partido Conservador están más a la derecha aún que la derrotada dirección de Cameron. A pesar de las lluvias torrenciales en algunas partes de las islas, la participación fue alta, el 72,1 %. Más alta que en cualquier elección general 41 desde 1997 (año en el que se alcanzó el 77,7 %). El resultado muestra una Gran Bretaña profundamente dividida. Más del 70 % de la gente por debajo de los 30 años votó por permanecer; Escocia y el Norte de Irlanda también; aunque el índice de participación en Escocia fue del 67,2 %, inferior a la media y muy por debajo del masivo 84,6 % en el referéndum sobre la independencia en 2014. Las implicaciones constitucionales de estas diferencias aún no están del todo claras, pero la primer ministro de Escocia, Nicola Sturgeon, ha dicho que ahora es muy probable que se convoque un segundo referéndum sobre la independencia. En Gales, donde el laborismo cuenta con una base social consolidada desde hace décadas, incluso después de la elección de Jeremy Corbin el verano pasado, cambió su punto de vista y votó a favor de salir. En Inglaterra, el resultado fue distinto pero, por ejemplo, en el noroeste, las grandes ciudades de Liverpool y Manchester votaron a favor de permanecer mientras que las ciudades más pequeñas votaron a favor a salir. La clase obrera y los tradicionales partidarios del laborismo salen profundamente divididos. El centro de la política británica que el año pasado, cuando fue elegido Jeremy Corbyn, se desplazó de forma espectacular a la izquierda, ahora se ha deslizado peligrosamente hacia la derecha. Este referéndum no lo planteó la izquierda; fue la concesión hecha por David Cameron al ala euroescéptica de su propio partido. Siempre estuvo claro que el debate estaría dominado por dos campos reaccionarios ladrando el uno contra el otro, como lo señaló el Secretario general del sindicato de bomberos, Matt Wrack ante gente que discutía cómo podrían explotar de forma más eficaz a las personas trabajadoras: permaneciendo en la Unión Europea o saliéndose de ella. El referéndum fue siempre un carnaval reaccionario. La cuestión que se impuso en el debate fue qué hacer con el tema de la inmigración. Las proclamas racistas por parte de los principales políticos llenaron el ambiente y rara vez fueron contestadas por los periodistas. En términos de lo que se considera como "aceptable" en relación al racismo, el ambiente fue similar al del Reino Unido en 1966: no al de 50 años después-. Se ha dado una imagen de que son las personas migrantes -y no las políticas derechistas del gobierno británico- las responsables de todos los males: desde el desempleo a los bajos 42 salarios, pasando por la degradación de los servicios públicos. La vieja táctica de divide y vencerás se empleó con una eficacia extrema. Una semana antes del referéndum la naturaleza tóxica de este debate se hizo evidente cuando la diputada laborista Jo Cox, destacada partidaria de la "permanencia" y una activista apasionada a favor de los derechos de las personas refugiadas, fue abatida a tiros en su circunscripción de Yorkshire. Su asesino, un hombre con un largo historial en las organizaciones de extrema derecha, gritó "¡primero Gran Bretaña!" cuando la atacó brutalmente; un lema que no solo es el nombre de una organización de extrema derecha, sino que ha sido uno de los slogan de los partidarios del Brexit. Y mientras que la derecha se centraba en ello y utilizaba la cuestión de la inmigración para soliviantar los prejuicios, también mostró otros ángulos de su populismo. Se insistió mucho sobre el enorme costo que suponen para Gran Bretaña los presupuestos de la Unión Europea, utilizando cifras falsas e informaciones parciales. Una cifra utilizada de forma particularmente cínica fue afirmación de que los 350 millones de libras esterlinas que supuestamente se gasta en la UE podría ser utilizado para el Servicio Nacional de Salud. Y lo dicen quienes han promovido la privatización y la reducción de fondos para este servicio vital. El estilo y el punto de vista de Donald Trump no está muy alejado del de esta gente. Mucha gente de la que hizo campaña a favor de la permanencia no lo hizo por tener ninguna ilusión en la UE o en sus instituciones; está claro que se trata de un club de élites. En realidad, teniendo a David Cameron y al ex líder del ala derecha del Partido Laborista, Tony Blair, abogando por la permanencia, tampoco daban ganas de estar a favor de la misma. Como afirma la declaración de Socialist Resistence la razón era otra: "En este momento y de esta forma, una salida de la UE hará que la situación política en Gran Bretaña gire bruscamente a la derecha y debilitará la lucha contra la austeridad. También será un desastre para las y los inmigrantes, refugiados y minorías en el país." Muchos de quienes trabajamos a favor de la permanencia creíamos y lo seguimos creyendo, que se trataba de una decisión táctica: ¿cómo defender 43 mejor las luchas de los trabajadores y trabajadoras en Gran Bretaña, e internacionalmente que, por supuesto, incluye a las personas inmigrantes? Estábamos y seguimos estando preocupados por el impacto que tendrá voto a favor de la salida para los miles de personas de otros países europeos que viven en Gran Bretaña que, sin duda, ahora están preocupada por su futuro. La mayoría de los ciudadanos de la UE en Gran Bretaña no tienen derecho a voto, salvo que provengan de países de la Commonwealth; es decir, Chipre, Malta e Irlanda. El racismo que se ha vertido a raudales durante estos meses de campaña también tendrá efectos a largo plazo sobre las y los inmigrantes, de dondequiera que sean. Algunas de las corrientes principales a favor de la salida cortejaron a la gente de las antiguas colonias británicas de Asia contándoles de forma cínica cómo la Europa Fortaleza les discrimina (lo que por otra parte es cierto) y que si Gran Bretaña saliera de la UE, podría dejar entrar más migrantes de otras partes. Pero lo que está previsto son vallas más altas en las fronteras, así como convertir en chivos expiatorios a las personas cuyas familias llevan viviendo en Gran Bretaña desde hace generaciones Como dice la declaración Left Unity: "Hacemos un llamamiento a quienes rechazan este giro desastroso en la política británica a unirse para oponerse al racismo, defender los derechos de las y los inmigrantes y luchar para proteger y extender los derechos de los trabajadores y trabajadoras que ahora están amenazados. Rechazamos el método del "divide y vencerás" de nuestra clase dirigente, que enfrenta a los trabajadores y trabajadoras entre sí, vengan de donde vengan, y enfrenta a una comunidad contra otra. Los problemas a los que nos vemos confrontados son fruto de las políticas de clase, neoliberales, de desregulación, anti-obreras e impuestas por los sucesivos gobiernos de Gran Bretaña; no existen a causa de las y los inmigrantes y refugiados: nuestros compañeros de trabajo. Hemos tenido el honor de compartir esta posición con la dirección del Partido Laborista, el TUC y la abrumadora mayoría de los sindicatos y vamos a trabajar juntos para impulsar estos principios." Hacia delante, para la izquierda de Gran Bretaña, a menudo alejada de los acontecimientos políticos en otras partes del continente, va a ser crucial redoblar sus esfuerzos para fortalecer sus vínculos de solidaridad en todo el 44 continente. En un futuro inmediato prestando atención a las elecciones en el Estado español para demostrar que estamos unidos. 25/04/2016 Traducción: VIENTO SUR LONDRES FUERA DE LA UNIÓN EUROPEA, NO DE LA OTAN (Por Atilio A. Boron) El triunfo del Brexit en el referendo abre múltiples interrogantes. La mayoría de los analistas, sobre todo en la prensa hegemónica internacional, ha puesto el énfasis en el examen de sus consecuencias sobre los mercados, su exacerbada volatilidad y la cotización de las principales monedas. Sin restarle importancia a este asunto creemos que este énfasis economicista está lejos de apuntar a lo más significativo. Los mercados son entidades veleidosas, siempre sujetos a esa “exuberante irracionalidad” denunciada por Alan Greenspan, el ex jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, de modo que pronosticar su derrotero una vez consumada la salida del Reino Unido de la UE es un ejercicio ocioso y condenado al fracaso, inclusive si las predicciones se hacen para el corto plazo. Mucho más importante es ponderar lo que la decisión del electorado británico significa en términos políticos: un golpe si no mortal pero sin duda muy duro a un proyecto comunitario que cuando adquirió una connotación social y política progresista fue secuestrado, tergiversado y prostituido por la oligarquía financiera europea. Con la deserción de Londres –un divorcio litigioso y no consentido, al decir de algunos- la UE pierde a la segunda economía y al segundo país en población, lo que debilita a una Europa que, con la estructuración supranacional pergeñada por Bruselas, trató de reposicionarse en términos más protagónicos en el turbulento tablero de la política internacional. Si con el Reino Unido en sus filas la UE no era más que un aburrido segundo violín en el concierto de naciones, con los británicos afuera su gravitación global disminuye aún más vis a vis China, Rusia y los nuevos centros de poder internacional. No fue casualidad que haya sido Angela Merkel quien mostró la mayor preocupación por el éxodo británico al exhortar a los gobiernos europeos a “mantener la calma y la compostura” ante la mala noticia. Se comprende su actitud: la canciller alemana fue quien con más fuerza impulsó el avance por la senda autodestructiva seguida por la UE en los últimos años. Convirtió al acuerdo pan-europeo en un apéndice de la gran banca, sobre todo alemana; combatió con meticulosidad germana los resabios del proyecto original, que tenía como metas la construcción de una Europa Social y de Ciudadanos; fortaleció a la conservadora burocracia de la Comisión Europea e hizo del Banco Central Europeo (BCE) el perro guardián de la ortodoxia financiera impuesta sin miramientos sobre todos los gobiernos del área. Mientras el neoliberalismo se batía en retirada de América Latina y el Caribe en medio de las ruinas que había dejado a su paso fue la Merkel quien lo revivió en Europa, incorporando al Fondo Monetario Internacional como participante activo en la gestión macroeconómica de los estados y dando origen, junto a la Comisión Europea y el BCE a la infame troika que poco después, como insaciable plutocracia, se convertiría en el verdadero gobierno de Europa arrojando por la borda cualquier contenido democrático. Los griegos, donde se inventó la democracia, pueden dar fe de la furia destructiva de la troika de la UE, que al caerse la hoja de parra de su hueca palabrería democrática puso en evidencia los alcances de la descomposición del viejo proyecto europeo, atado de pies y manos al servicio del capital. Esta Europa de las clases dominantes, burocrática y empresarial es la que recibió un mazazo brutal desde el Reino Unido y no hay razón alguna para lamentarse por ello. La UE que acompañó a 45 Washington en todas sus tropelías y todos sus crímenes en el escenario internacional ahora recoge los amargos frutos de su complicidad con los que EEUU perpetrara en Oriente Medio. Era obvio que la destrucción causada en Irak, Libia y ahora Siria provocaría una incontenible marea de refugiados que tienen sólo un lugar adonde dirigirse: Europa. Washington puede alegremente incurrir en tales atrocidades porque está protegido por dos océanos que lo convierten en un destino inalcanzable para quienes huyen del infierno que desata con sus drones, misiles y unidades de combate. Pero Europa, en cambio, está ahí nomás. Y ese torrente humano activó y potenció los peores instintos xenofóbicos y racistas en buena parte de las poblaciones europeas que pretenden, vanamente, ponerse a salvo de las consecuencias de su pasado colonialista y su presente como compinches del imperialismo norteamericano. Por eso la xenofobia fue un componente decisivo del triunfo del Brexit, saludada con euforia por un racista probado y confeso como Donald Trump y los representantes de la derecha en casi toda Europa, con Marine Le Pen a la cabeza. No sería de extrañar que lo ocurrido en el Reino Unido precipitara un “efecto dominó” en donde diversos países tengan que someter su permanencia en la UE al veredicto popular. La derecha en Francia y en Holanda ya está hablando de ello, y en otros países ya hay quienes lo están pensando. La crisis puede inclusive tornar inevitable un nuevo plebiscito en Escocia para decidir sobre su permanencia en Gran Bretaña. Los escoceses quieren permanecer en Europa y votaron en ese sentido en el referendo de días pasados. Uno de los coletazos del Brexit podría llegar a ser una Escocia independiente y la desaparición de la Gran Bretaña tal como hoy la conocemos. Para concluir: lo bueno de esta situación es que el debilitamiento de la Unión Europea resta fuerzas al imperialismo norteamericano, del cual aquella es su aliada histórica fundamental. Y esta es una gran noticia para los pueblos del mundo que luchan para librarse del yugo de la dominación imperialista. Sin embargo no se debe olvidar que hoy por hoy el pacto atlantista europeonorteamericano pasa menos por la UE que por la OTAN. Esto es así tanto en el terreno doméstico, habida cuenta de la creciente militarización en la represión de la protesta social en Europa; como en el ámbito internacional, donde el saqueo a otros pueblos reposa cada vez más en la eficacia disuasiva de las armas. Fue por eso que el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, se apresuró a tranquilizar a sus socios diciendo que la salida británica de la UE no implicaba abandonar la OTAN, de lejos, la más importante expresión del crimen organizado a nivel mundial. Y en tiempos tan convulsionados como estos para la burguesía imperial eso es lo que cuenta. Que Londres pegue un portazo y se retire de la UE es un problema, porque ahora la armonización de políticas entre Estados Unidos y Europa se torna más complicada por la división entre el Reino Unido y los demás países europeos, y las heridas que deja este “divorcio no consentido” entre quienes antes formaban parte de una misma institución supranacional. Pero mucho más grave sería que el electorado británico decidiera salirse de la OTAN, lo que obligaría al imperio a repensar y redefinir su estrategia de guerra a espectro completo a escala global. Por ahora no hay peligro de que tal cosa vaya a ocurrir. Pero el mundo está cambiando muy rápidamente y las sólidas certezas de antaño parecen estar comenzando a volatilizarse. MAGNATES PERDIERON 127 MIL 400 MILLONES DE DÓLARES POR EL BREXIT Tras el colapso bursátil, la fortuna del dueño de Zara, Amancio Ortega, restó 6 mil mdd De la Redacción http://www.jornada.unam.mx/2016/06/26/economia/020n1eco Periódico La Jornada Domingo 26 de junio de 2016, p. 20 Las empresas de Carlos Slim, el hombre más rico de México, perdieron el viernes 2 mil 700 millones de dólares como consecuencia de la turbulencia en los mercados bursátiles mundiales a partir de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. 46 Así lo reportó la agencia de noticias Bloomberg en su portal de Internet, en un conteo que realiza diariamente sobre la fortuna de las personas más acaudaladas en el mundo. Carlos Slim ocupa el lugar número ocho en esta lista, con una fortuna total de 48 mil 700 millones de dólares. De acuerdo con el reporte, las 400 personas más ricas del mundo perdieron un total de 127 mil 400 millones de dólares el viernes, cuando los mercados bursátiles se tambalearon, tras la decisión de los británicos de salir de la Unión Europea en el referendo del pasado jueves. Bloomberg explica que esta suma representa una pérdida de 3.2 por ciento del valor total de la riqueza que amasan estas personas, que asciende a 3.9 billones de dólares. El mayor descenso, con 6 mil millones de dólares, lo tuvo el empresario español Amancio Ortega, considerado en diferentes conteos como el empresario más rico en Europa, quien es dueño del grupo textil Index, el mayor de su ramo en el mundo. El grupo maneja diversas marcas, la más reconocida Zara, con presencia en Europa, América, Asia y Medio Oriente. La pérdida de las acciones de sus empresas se explican, toda vez que, tras conocerse el resultado del referendo en Gran Bretaña, la bolsa española se desplomó más de 12 por ciento y registró la mayor pérdida en su historia. Otros de los famosos millonarios que vieron caer el valor de sus empresas en los mercados bursátiles el viernes fueron los estadunidenses Bill Gates, fundador de Microsoft y el hombre más rico del mundo, quien perdió 2 mil 400 millones de dólares; Warren Buffet, cuya fortuna restó 2 mil 300 millones de dólares; Jeff Bezos, fundador de Amazon, con una merma de mil 600 millones de dólares, mientras que Mark Zuckerberg, cofundador de la red social Facebook, perdió 993 millones 600 mil dólares. Bloomberg realiza esta medición con base en el valor de las acciones de las empresas en los mercados bursátiles. Entre la lista de los afectados se encuentra también Gerald Cavendish Grosvenor, duque de Westminster, considerado el hombre más rico del Reino Unido, con una riqueza de 12 mil 800 millones de dólares, de los cuales perdió el viernes mil millones. La fortuna del también británico Charles Gerald John Cadogan, que asciende a 6 mil 800 millones de dólares, disminuyó en 510 millones. En la lista de Bloomberg de millonarios mexicanos afectados por la sacudida en los mercados se encuentra también Sara Mota de Larrea, madre del empresario Germán Larrea y principal accionista de Grupo México. De acuerdo con el seguimiento de la agencia de noticias el valor de sus empresas perdió 486 millones 500 mil dólares en bolsa. Además de la minería, Grupo México opera las concesiones de Ferromex y Ferrosur y participa en el negocio energético. En el listado de Bloomberg también aparece el empresario Alberto Bailleres, presidente de Grupo Bal, conglomerado que incluye negocios en los sectores de comercio, minería, metalurgia, seguros y finanzas, entre otros rubros. Sólo que a diferencia de las empresas de las familias Slim y Larrea, las de Bailleres ganaron 99.5 millones de dólares. Bloomberg calcula la fortuna de Bailleres, dueño de El Palacio de Hierro y la firma minera Peñoles, entre otras, en 11 mil 800 millones de dólares, y lo ubica en el escalón número 80 de su listado entre los 400 más ricos del mundo. BREXIT: CONSECUENCIAS E IMPACTOS Yanis Varoufakis Michael Roberts http://www.sinpermiso.info/textos/brexit-consecuencias-e-impactos 47 El Brexit no protegerá a la Gran Bretaña del horror de una Unión Europea en vías de desintegración Yanis Varoufakis Ganó el LEAVE, salir, porque demasiados votantes británicos identificaron a la UE con autoritarismo, irracionalidad y desprecio de la democracia parlamentaria, y porque demasiado pocos creyeron a los que sosteníamos que otra UE era posible. Hice campaña a favor de un voto radical por el REMAIN, por quedarse, haciéndome eco de los valores de nuestro movimiento paneuropeo Democracy in Europe Movement (DiEM25). Visité distintas ciudades en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, buscando convencer a los progresistas de que disolver la UE no era la solución. Sostuve que su desintegración desencadenaría fuerzas deflacionarias tales, que muy probablemente significarán por doquiera una nueva vuelta de tuerca de la austeridad y que terminarán favoreciendo alESTABLISHMENT y a sus adláteres xenófobos. Junto con John McDonell, Caroline Lucas, Owen Jones, Paul Mason y otros, abogué por una estrategia de permanecer, pero contra el orden y las instituciones establecidos. Contra nosotros se levantaba una alianza fraguada entre: - David Cameron, cuyos amaños con Bruselas traen a la memoria de los británicos todo lo que desprecian en la UE; - el Tesoro y su grotesco alarmismo pseudoeconométrico; - la City, cuya insufrible arrogancia ensimismada puso a millones de votantes contra la UE; - Bruselas, tenazmente empleada en aplicar su última tortura del “submarino” y el simulacro de asfixia a la periferia europea; - el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, cuyas amenazas a los votantes británicos galvanizaron el sentimiento antialemán; - el penoso gobierno socialista francés; - Hillary Clinton y sus alegras muchachos atlantistas, dibujando una UE incluida en otra peligrosa “coalición de voluntades”; - y el gobierno griego, cuya persistente capitulación ante la punitiva austeridad de la UE tan difícil nos hacía convencer a la clase obrera británica de que sus derechos estaban protegidos por Bruselas. Las fuerzas subterráneas insidiosas que se verán activadas ahora Las repercusiones del voto serán calamitosas. Pero no serán aquellas contra las que repetidamente advirtían Cameron y Bruselas. Los mercados no tardarán en estabilizarse, y las negociaciones probablemente llevarán a una 48 solución de tipo noruego, lo que permitirá al próximo parlamento británico encontrar la vía hacia algún tipo de arreglo tomado de común acuerdo. Schäuble y Bruselas patalearán y resoplarán, pero, inevitablemente, buscarán un compromiso de este tipo con Londres. Los Tories se mantendrán unidos, como siempre, guiados por el potente instinto de su interés de clase. Sin embargo, a pesar de la relativa tranquilidad que seguirá al actual SHOCK, se activarán fuerzas subterráneas insidiosas dotadas de una formidable capacidad para infligir daños a Europa y a la Gran Bretaña. Ni Italia, ni Finlandia, ni España, ni Francia ni, desde luego, Grecia son sostenibles bajo las actuales condiciones. La arquitectura del euro es garantía de estancamiento y está profundizando la espiral deflacionaria de deuda que fortalece a la derecha xenófoba. Los populistas en Italia, en Finlandia, posiblemente en Francia, exigirán referéndums u otras sendas de desconexión. El único hombre con un plan es el ministro alemán de finanzas. Schäuble ve en el pánico post-Brexit su gran oportunidad de poner por obra una unión permanentemente austeritaria. Las zanahorias vienen en forma de un pequeño presupuesto de la eurozona destinado cubrir parcialmente el desempleo y los seguros de los depósitos bancarios. El palo será un poder de veto sobre los presupuestos nacionales. Si yo estoy en lo cierto y el Brexit lleva a la construcción de una jaula de hierro austeritaria permanente para los estados miembros que permanecen en la UE, hay dos posibles resultados. Uno es que la jaula de hierro se sostenga, en cuyo caso la austeridad institucionalizada exportará deflación a Gran Bretaña, pero también a China (cuyo ulterior desestabilización tendrá a su vez negativas repercusiones en Gran Bretaña y en la UE). Otra posibilidad es que la jaula se rompa (por abandono de Italia o de Finlandia, por ejemplo), resultando finalmente en el abandono por parte alemana de una eurozona en colapso. Pero eso convertirá a la nueva zonaDEUTSCHMARK –que probablemente se extenderá hasta la frontera ucraniana— en una gigantesca máquina generadora de deflación (puesto que la nueva moneda se disparará al alza, y las fábricas alemanas perderán mercados internacionales). Gran Bretaña y China tendrían, bajo ese escenario, mayores posibilidades aún de ser alcanzadas por un shock deflacionario todavía mayor. El horror de esos posibles desarrollos, de los que el Brexit no protegerá a Gran Bretaña, es la razón principal de que yo y otros miembros del DiEM25hayamos tratado de salvar a la UE del ESTABLISHMENT que está llevando al europeismo al abismo. Yo dudo mucho de que, a pesar del pánico que han sentido tras el Brexit, los dirigentes de la UE sean capaces de aprender la lección. Seguirán parloteando de la democratización de la UE y seguirán imponiéndose a través del miedo. ¿Puede sorprender que tantos progresistas británicos hayan terminado dando la espalda a esta UE? Aunque yo sigo convencido de que el LEAVE era la opción equivocada, me congratulo de la determinación del pueblo británico para enfrentarse a la disminución de soberanía democrática causada por el déficit democrático de la 49 UE. Y me niego a sentirme abatido, aun contándome entre los perdedores del referéndum. Lo que ahora deben hacer los demócratas británicos y europeos es aprovechar ese voto para enfrentarse al ESTABLISHMENT en Londres y en Bruselas con más ahínco que antes. La desintegración de la UE corre ahora a toda velocidad. Tender puentes por toda Europa, unir a los demócratas a través de toda las fronteras y de todos los partidos; eso es lo que Europa necesita más que nunca para evitar deslizarse hacia un abismo xenófobo y deflacionario como el de los años 30 del siglo pasado. Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella https://yanisvaroufakis.eu/, 25 junio 2016 El impacto de Brexit Michael Roberts Bueno, me equivoqué. Creí que los británicos votarían a favor de permanecer en la UE, aunque por poco. Pero han votado, por poco, salir. El índice de participación del 72% fue mucho mayor que en las últimas elecciones generales de mayo de 2015 (67%), cuando el partido conservador volvió al poder con una exigua mayoría de sólo 12 escaños. El Primer Ministro David Cameron había logrado la victoria por los pelos gracias a la promesa de convocar un referéndum sobre la pertenencia a la UE. Lo que bastó para debilitar el apoyo electoral del euroescéptico Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), que había obtenido más del 20% de los votos en las elecciones europeas y locales. Al aceptar un referéndum, Cameron logró reducir la representación de UKIP a un sólo escaño en el parlamento. Pero esta táctica política ha fracasado. Cameron ha perdido el referéndum y ha anunciado ya que dimitirá y que dará paso como primer ministro a un dirigente pro-Brexit para llevar a cabo las tensas y tortuosas negociaciones con los dirigentes de la UE en otoño. Ganar las elecciones así ha resultado un regalo envenenado, como sugerí. Parece que un número suficiente de votantes ha creído los argumentos de los conservadores pro Brexit y UKIP de que la culpa de lo que les pasaba la tenía “demasiada inmigración” y un exceso de regulación de la UE (aunque Gran Bretaña ya es la economía más desregulada de la OCDE). Nada que ver con la crisis capitalista global, la consiguiente larga depresión y las políticas de austeridad del gobierno conservador. Sí, muchos votantes no se tragaron los argumentos sobre la inmigración y la regulación; pero fueron principalmente los jóvenes; los que vivían en las zonas multiétnicas como Londres y Manchester y los hogares más acomodados en el sur urbano. No fueron suficientes en comparación con los que votaron a favor de la salida. Es decir, los mayores, los que viven en pequeños pueblos y ciudades, principalmente en el norte o en Gales, lejos de Londres y de los 50 “inmigrantes”, pero que han sufrido y mucho los trabajos mal pagados, los recortes del sector público, las viviendas sin mantenimiento y el abandono de las calles y de los servicios públicos. Junto a ellos, los racistas acérrimos de la pequeña-burguesía y las pequeñas empresas, que de nada se aprovechan del comercio con la UE o de su generosidad financiera. Creen que les iría mejor de alguna manera con una vuelta a los viejos tiempos, cuando el imperialismo británico se bastaba a si mismo ("recuperar de nuevo nuestro país"). Pero no será así porque es muy probable que los escoceses, que rechazaron por muy poco en referéndum su propia independencia en septiembre de 2014, y que votaron mayoritariamente permanecer en la UE, ahora pedirán otro referéndum para abandonar el Reino Unido y permanecer en la UE como un estado independiente. Volver a los viejos tiempos del imperialismo británico será remontarse en el tiempo a antes de la unión de 1603, cuando Inglaterra-Gales y Escocia tenían distintos monarcas. ¿Y ahora qué? Pues bien, los mercados financieros han reaccionado de forma natural con pánico, el valor de la libra esterlina frente al dólar ha caído a su nivel más bajo desde 1985, cuando había (otra) crisis del petróleo. Los precios de las acciones también se han desplomado drásticamente. Pero se trata sólo de una reacción de sorpresa ante lo inesperado. Cómo reaccionarán los mercados financieros en los próximos meses dependerá del curso de las negociaciones (que podrían durar dos años o incluso más). Y de lo que suceda a la economía del Reino Unido. En notas anteriores, he subrayado la opinión casi unánime entre los economistas convencionales de que Brexit podría perjudicar la economía del Reino Unido, tanto a corto como a largo plazo. La mayoría cree que el Reino Unido entrará en recesión antes de que finalice el año. ¿Por qué? Después de todo, con una libra más débil, los exportadores británicos serán capaces de competir en precios en los mercados mundiales y europeos. Seguramente se reducirá el peligrosamente elevado déficit exterior (el 7% del PIB) que el capitalismo británico mantiene con el resto del mundo. Y el Banco de Inglaterra proporcionará todo el crédito que bancos y compañías quieran y es posible incluso que recorte las tasas de interés a cero para ayudar a las familias con sus hipotecas y a las empresas con sus deudas. Quizás - pero la historia ha demostrado que la devaluación de una moneda rara vez consigue relanzar el crecimiento económico, la productividad e incluso el comercio de un país. He citado en otra ocasión cómo los keynesianos se equivocaron cuando creyeron en 2001 que la devaluación del peso en Argentina relanzaría la economía: la Gran Recesión pronto les desengañó. Y durante la Gran Recesión, el Reino Unido dejó caer de manera espectacular la libra. Sin embargo, las exportaciones no se recuperaron, y la economía nacional, impulsada por las bajas tasas de interés y una burbuja de la vivienda, sólo consiguió un déficit por cuenta corriente. Y ese déficit tuvo que ser financiado con flujos de capital exterior: extranjeros que invierten en la industria británica; la compra de acciones de empresas y 51 bonos del Estado británicos; y depósitos de dinero en efectivo en los bancos británicos para ganar intereses o reinvertir. Pero la financiación ya había empezado a secarse por temor al Brexit. Y el Brexit ahora es una realidad. La única forma de financiar el déficit será elevando las tasas de interés de los depósitos y los bonos, no recortando las tasas. Sin embargo, el déficit externo en realidad puede reducirse, no porque las exportaciones mejoren, sino porque las importaciones de bienes y servicios extranjeros caigan. Porque si la economía británica se estanca, las empresas y los hogares van a comprar menos del extranjero, ya que los precios de las importaciones subirán con la caída de la libra esterlina y puede haber inflación. Ello reduciría los ingresos reales de los hogares medios británicos. Y los beneficios de una libra más débil también dependen de la demanda en otras partes del mundo. Si la zona euro y la economía de Estados Unidos no crecen, puede que no basten precios más bajos para que haya un aumento significativo en la demanda de exportaciones del Reino Unido. Además, en los últimos años, las exportaciones británicas han demostrado ser bastante inelástica. Las mercancías británicas tienden a ser bienes y servicios de mayor valor añadido, menos sensibles a la variación de los precios que la ropa confeccionada. Y esa es la verdadera cuestión. La devaluación en realidad sólo afecta a la demanda. La otra parte de la ecuación es la oferta y la capacidad productiva. La devaluación no necesariamente promueve la inversión y una mayor productividad. Hay quién incluso defiende que la devaluación puede reducir el incentivo para ser eficiente porque se gana competitividad sin el esfuerzo de aumentar la productividad. Lo que realmente importa es lo que va a pasar con la inversión y la rentabilidad empresarial. Los mayores costes de producción por las importaciones y la debilidad de la demanda en el país y en el extranjero es probable que desalienten a las empresas británicas a la hora de invertir en el país y que lo mismo les ocurra a los inversores extranjeros. Y la rentabilidad general de las empresas británicas a finales de 2015 se situaba todavía por debajo del pico de 1997, mientras que la rentabilidad del sector industrial clave para las exportaciones era la mitad que en 1997. Si el Reino Unido entra en recesión, la demanda de exportaciones de la UE (coches alemanes, vino francés, ropa italiana etc..) va a debilitarse. Y una recesión en el Reino Unido podría arrastrar también a la UE. Y ello en un entorno en el que el crecimiento económico mundial se ha reducido a su nivel más bajo desde el final de la Gran Recesión, en el que el crecimiento de los beneficios empresariales globales es cero y la inversión empresarial está cayendo en muchas economías. A largo plazo el Brexit no supondrá una gran diferencia para la salud del capitalismo británico, pero en este momento podría ayudar a acelerar una nueva recesión mundial. Y tendría un impacto mucho mayor en las vidas de los que votaron a favor del Brexit que los supuestos problemas como la inmigración “descontrolada” o las regulaciones de Bruselas. 52 Traducción para www.sinpermiso.info: G. Buster https://thenextrecession.wordpress.com/2016/06/24/the-impact-of-brexit/ Yanis Varoufakis exministro de finanzas del gobierno griego de Syriza, es Profesor de política económica en la Universidad de Atenas. Su libro El Minotauro Global fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada. Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession. Fuente: Varias EL POPULISMO Y LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL BREXIT. DOSSIER Matthew Goodwin Ben Little Duncan Exley Stephen Bush Lisa McKenzie http://www.sinpermiso.info/textos/el-populismo-y-la-economia-politica-del-brexit-dossier Los votantes tradicionales del laborismo ya no comparten sus valores progresistas Matthew Goodwin Hacia finales de la década de los 90, algunos enterados del Partido Laborista empezaron a darse cuenta de que los votantes económicamente desafectos de clase trabajadora se estaban deslizando hacia la apatía política. Tras el subidón de las elecciones ganadas en un triunfo aplastante por Tony Blair en 1997, el voto laborista se desplomó en tres millones en 2001 (aunque ganara de nuevo por goleada) y otro millón más en 2005. Un pequeño número de estos votantes desafectos se sintió atraído por el BNP [British National Party, una formación neofascista], pero las conexiones racistas de este partido les quitaron a muchos las ganas. Pero a partir de 2010, a medida que el BNP empezó a deshacerse, estos votantes se convirtieron en objetivo de Nigel Farage. El UKIP había sido anteriormente un partido de los condados conservadores, pero empezó a aparecer como una fuerza considerable en muchas zonas laboristas tradicionales. El UKIP empezó a ganarse 53 a los votantes británicos relegados que se sentían intensamente inquietos por la inmigración y que veían la causa de la misma en la pertenencia de Gran Bretaña a la UE y detestaban a la élite de Westminster que parecía no interesarse por sus preocupaciones. El referéndum de la UE marca el último episodio de esta historia ya larga de la fragmentación de la coalición laborista y de su fortuna electoral cada vez más deteriorada. Mientras que la mayoría de sus diputados ha pasado semanas apelando a los votantes para que respaldaran quedarse, muchos votantes de estos escaños laboristas, en cambio, le habrán otorgado un fuerte apoyo al Brexit. El ascenso del UKIP fue una razón clave por la que no pudo volver el laborismo a Downing Street en las elecciones del año pasado. La raíz del atractivo del UKIP fue mal diagnosticada por los diputados laboristas, que se negaron a aceptar que tenía tanto que ver con la identidad como con la economía: un sentimiento abstracto de que la UE, la inmigración y un rápido cambio social amenazaban una identidad, una comunidad y un conjunto de valores muy preciados. El UKIP, que sacó la mayoría de sus votos de británicos de más edad, de clase trabajadora y autónomos, emergió de las elecciones generales de 2015 como oposición principal en 120 escaños, 4 de los cuales tienen diputados laboristas. A escala nacional, el UKIP llegó a una media de casi el 13%. Pero en las tierras del norte tradicionalmente seguras para el laborismo, esta cifra dio a un salto hasta el 19%. La división social que explica el avance del UKIP guarda relación con la clase social, la generación y la geografía. Y entra de lleno en el electorado laborista. El referéndum de Gran Bretaña situó a una clase media profesional, más joven, con formación universitaria y urbana contra un sector de la sociedad que tiene dificultades económicas, mayor, con poca formación y que se ha quedado atrás. Un grupo se siente ampliamente a gusto con la pertenencia a la UE, la libertad de movimientos y un rápido cambio social, el otro se siente fundamentalmente amenazado por todas estas cosas. El laborismo depende de ambos grupos. Y es el segundo, el de los que se han quedado atrás, es el que habría visto a Jeremy Corbyn llevar a cabo la defensa de la libertad de movimientos en las últimas semanas con profunda incomodidad. A lo largo de la campaña del referéndum, entre un quinto y un tercio de los partidarios del laborismo declararon que querían abandonar la UE; y se preveía que un 59% del electorado de todos los escaños laboristas votara ayer a favor del Brexit. Los mayores niveles de apoyo se dieron en aquellos lugares que más les están empezando a costar al laborismo y a Corbyn: escaños laboristas del norte, de los que han quedado relegados, tradicionales, como Blackpool Sur, Dudley 54 Norte, Walsall Norte, Rotherham, Doncaster Norte, y West Bromwich Oeste. En realidad, tenemos ya la prueba de cómo se ha ido debilitando el atractivo del laborismo para los votantes en estas áreas tradicionales. Por contraposición, en otros escaños laboristas se preveía parte del apoyo laborista más intenso a la UE, tales como los escaños de barrios residenciales de Londres, Hornsey y Wood Green o Hampstead y Kilburn, o los de Bristol Oeste, Cambridge y Manchester Withington, jóvenes y con movilidad social. Algunas figuras experimentadas, como John McDonnell [ministro de Economía en la sombra y diputado por Hayes y Harlington] y Chuka Umunna [diputado por Streatham], sostendrán que al mantenerse a favor de la posición de quedarse, están defendiendo y promoviendo sus valores progresistas, y tienen razón al obrar así. Pero esos valores difieren de modo fundamental de los que estima la clase trabajadora tradicional, cuyos conceptos de comunidad, solidaridad y pertenencia son más exclusivos y tribales que el internacionalismo de los federalistas europeos. Algunos argüirán incluso que el laborismo no ha tenido éxito a la hora de presentar un argumento persuasivo acerca de los méritos de pertenecer a la UE. Durante la campaña, tanto sindicalistas como diputados laboristas me dijeron que, en su opinión, la nueva dirección no estaba haciendo gran cosa. Desde luego, uno de cada dos declaró a YouGov [empresa de sondeos] que no estaban seguro de dónde se ubicaba el laborismo – el partido de Tony Blair y Peter Mandelson, que querían llevar al país a la moneda única – en relación a la UE. Pero es más profundo que eso. El euroescepticismo es un problema complejo para el laborismo, pero el escepticismo respecto a la inmigración está más extendido entre los votantes laboristas tradicionales que el sentimiento anti-UE. Casi dos tercios de los partidarios del laborismo dicen sentirse descontentos por cómo se gestiona la inmigración. No todos los votantes consideran el Brexit como la respuesta, pero el 38% tiene la sensación de que el gobierno debería tener un control total sobre quién viene a Gran Bretaña y el 30% cree que Gran Bretaña debería frenar que los ciudadanos de la UE entraran en el país para vivir y trabajar, aunque eso restrinja nuestro acceso al mercado único. Corbyn ha mostrado hasta ahora escasa comprensión de lo que impulsa a esta angustia identitaria. Ha dicho poco que tuviera eco entre estos tránsfugas del laborismo al UKIP. Y no cabe duda de que estas tensiones conservan su potencial de tirar del laborismo en diferentes direcciones y hacer prácticamente imposible su retorno al poder, desde luego en 2020 y acaso más allá de esa fecha. Todavía no 55 está claro que el laborismo pueda conciliar esta profunda división, pero caben pocas dudas de que se tratará de su mayor desafío en decenios. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón The Guardian, 23 de junio de 2016 El referéndum perdido de los laboristas Ben Little Sea el que vaya a ser el resultado del referéndum, da la impresión de que el laborismo habrá perdido. Si bien podemos tener la esperanza de que en los días que restan de campaña, se acumule un nuevo hálito de impulso y las conversaciones del país pasen de discutir qué facción de los “tories” quedará por encima el 24 de junio a cómo podemos construir un futuro europeo que sitúe el cosmopolitismo igualitario y las concepciones radicales de ciudadanía en el centro de la institución democrática más compleja del mundo, en estos momentos parece improbable que suceda eso. Las citas y discursos que les escuchamos a Corbyn y McDonnell tienen de manera general el tipo de contenido correcto, pero se dirigen mayormente a una izquierda dividida, no a una opinión pública confundida y engañada. Y a esa izquierda no podemos dirigirnos del mismo modo que la campaña convencional aborda su campaña para “quedarse”, estando aquella insegura del proyecto europeo, desgarrada entre el impulso de resistirse a la burocracia neoliberal que está destruyendo Grecia y nos lleva como sonámbulos hacia el TTIP y el deseo de apoyar las tendencias socialdemócratas que promueven los derechos de los trabajadores, las libertades civiles y las formas de protección ambiental. Esta suerte de cobertura preventiva - deberíamos quedarnos en la UE y reformarla – constituye la política correcta y es lo que mejor comunica con las inquietudes de izquierda, pero para un público más amplio, machacado por la guerra civil intestina entre los conservadores, con gestos hacia los medios, no hace más que ahondar la confusión. Siguiendo la argumentación elaborada por Anthony Barnett [“The long history of Labour´s ooomph” en Open Democracy el 26 de mayo] ], si gana el voto a favor de ‘quedarse’, la cantinela será que esta ‘victoria’ se produjo pese a los débiles esfuerzos del laborismo. Y en caso de victoria del Brexit, el laborismo quedará en el bando de los perdedores y la impresión de un tibio esfuerzo por parte de los perdedores no dejará resquicio a superioridad moral alguna. Una campaña positiva, enérgica, que ampliara el diálogo político y sembrara la semilla del futuro debate (a la manera de la campaña del ‘Sí’ en Escocia), sería la única manera en 56 que podría salir el laborismo de ésta luciendo buen aspecto….y no es esto lo que ha sucedido. Los mejores esfuerzos de Compass, con su proyecto Good Europe y la campaña Another Europe is Possible, bien armada, han sido admirables, pero estas campañas no han tenido repercusiones de importancia en el debate nacional, que por el contrario ha adoptado la forma de una dieta diaria de datos cuestionables y en conflicto por parte de ministros antagonistas de la bancada mayoritaria. Puede que el Partido Conservador no luzca muy bien, pero domina por completo. ¿Qué ha pasado para que la izquierda parezca tan moribunda a la hora de responder a tan crucial cuestión? Creo que en su conjunto eso se remite al corazón mismo de la estrategia de la izquierda y a la división originaria, nunca resuelta, y reconstituida en cada desplazamiento de coyuntura, en torno a reforma o revolución. Tiene que ver, en resumen, con nuestra comprensión del capitalismo contemporáneo y cómo y con qué reemplazarlo. Los argumentos revolucionarios a favor del Brexit son numerosos, pero los más explícitos, que provienen de la extrema izquierda, sugieren que el Brexit y el caos consiguiente del Partido Conservador crearían las condiciones en las que podría derrocarse al Estado burgués británico e instituirse el socialismo. Una de sus líneas señala que sin las regulaciones de mercado de la UE y su agenda neoliberal de competencia, sería posible nacionalizar sectores clave y establecer algún tipo de Estado de los trabajadores con un gobierno de Corbyn. Pero otro argumento, de la escuela miserabilista de pensamiento marxista, afirma que liberada de las restricciones de la reglamentación de la UE y combinada con una inmensa expansión del trabajo excedente (es decir, desempleo y empobrecimiento de una porción substancial de la población), los capitalistas británicos llevarían a los trabajadores a tal extremo que un desplazamiento general a la izquierda, por no decir una revolución inmediata, sería inevitable, pues la clase obrera se organizaría y pondría en tela de juicio las iniquidades del capitalismo. Estas posturas pierden de vista, de nuevo, que la crisis de David Cameron no significa necesariamente la crisis del Partido Conservador, con un popular y populista [Boris] Johnson que aguarda esperando entre bambalinas, que la miseria engendra extremismo por la derecha así como solidaridad en la izquierda (y en este país parece actualmente más probable que la derecha se quede con los despojos) y malentiende además la complejidad del capitalismo contemporáneo, ofreciendo una mediocre visión del socialismo que pudiera reemplazarlo. El capitalismo contemporáneo resulta significativo para la estrategia socialista, no sólo como sistema político o social, sino como disposición logística entre toda clase de agentes – estados, grandes empresas, trabajadores, inversores y consumidores – para los que no tenemos listos nada que los reemplace. Un sitio por el que podemos empezar a pensar esto es advirtiendo que el 40% neto de 57 nuestros alimentos es importado, buena parte de ellos de países de la UE. Una inmensa concurrencia de granjas, transporte y almacenamiento de alimentos, supermercados, más los mercados físicos y virtuales y las leyes que los regulan, acuerdos comerciales e inspecciones de calidad, determinan de qué modo entran los alimentos en nuestros hogares y cuánto cuestan. La economía capitalista y las relaciones sociales en el marco de la Unión Europea desempeñan una parte vital en el suministro de los requisitos materiales de la vida social que nos dan a su vez la libertad de actuar como ciudadanos (en lugar de hacerlo simplemente como consumidores), aun cuando como tal sistema constriñan las posibilidades que hay en el seno de esa libertad. Al tratar de encontrar un sistema social y económico mejor, el desafío consiste en encontrar una logística mejor para reemplazar al capitalismo tanto como en vencer en la argumentación política. Este podría ser un enfoque gradual, podría exigir experimentación y llevar largo tiempo, pero podría igualmente empezar lentamente y cambiar luego de golpe. En resumen, esa brecha del 40 % entre los alimentos producidos en el Reino Unido y los alimentos que aquí se consumen es un indicador útil en el debate entre revolución y reforma. Y esto es lo que tiene el Brexit, que sólo amenaza la logística del capitalismo, no la política, y no ofrece nada en su lugar. Nadie sugiere que los británicos se vayan a morir de hambre fuera de la UE, pero informes consistentes de fuentes creíbles sugieren que el Brexit pondría efectivamente al Reino Unido en situación de desventaja dentro de las estructuras de las que depende para sus bienes básicos. En todo el mundo, los bloques comerciales se han convertido en pasto del internacionalismo, muchos con agresivas características contrarias a los trabajadores y antidemocráticos, pero entre ellos la UE ofrece una verdadera rendición de cuentas democrática en forma de un parlamento elegido directamente y una serie, bien que compleja, de instituciones vinculadas para garantizar el equilibrio entre funcionarios nacionales y continentales, y una interconexión entre culturas políticas distintas. Esa complejidad es esencial para un espacio democrático tan diverso, pero que a menudo se desdeña como su contrario. Hay mucho de justificado ruido y furia en la izquierda del Brexit, pero el socialismo no tiene que ver con vencer en una argumentación moral, o castigar a instituciones por sus acciones (por ejemplo, la troika en el caso de Grecia). Se trata de encontrar un modo de vida mejor para cuanta más gente sea posible. El laborismo ha luchado para que se le escuche en esos términos, y para tratarse de un partido socialista que cree en la democracia, la igualdad y el internacionalismo, debería 58 estar llevando a cabo una resonante defensa de la UE como un espacio importante en el que se abogue por estos valores. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón Lawrence & Wishart, blog, 9 de junio de 2016 Por qué merecimos perder el referéndum Duncan Exley Hace seis meses, un experto me dijo que era “absolutamente claro” que el Reino Unido no iba a abandonar la Unión Europea. Con “experto” quiero decir uno formado en Cambridge y ahora jefe de un THINK TANK al que consultan ávidamente políticos y periodistas. Muy probablemente, el hombre ni siquiera conocía a nadie dispuesto a votar en favor del Brexit. No es exagerado decir que las cosas han terminado siendo un pelín menos claras de lo que él presumía. Hace un mes, siendo yo un activista en favor de permanecer en el UE, un coordinador de campaña me dijo que el local al que iba a hacer proselitismo estaría atestado de partidarios de la permanencia, porque el grueso de los allí presentes eran votantes del Partido Laborista y, por lo tanto, partidarios de seguir en la UE. Con lo que me encontré es con una gran mayoría de la audiencia partidaria del Brexit. Odio decirlo, pero lo cierto es que estas dos anécdotas son parte de una imagen de conjunto que viene a confirmar el mensaje de Nigel Farage, según el cual la campaña de la permanencia estaba dirigida por una “élite metropolitana” incapaz de entender a la gente normal. Una y otra vez, la campaña por la permanencia en la UE lanzó mensajes que carecían de todo sentido para la gente del común: Decir a la gente que sus puestos de trabajo están amenazados no es ninguna novedad para quien se halla constantemente bajo la amenaza de que su contrato no sea renovado, de no tener horas de trabajo la semana que viene, y cuyo empleo apenas le deja un poco mejor que si viviera del paro. Decir a la gente que los precios podrían dispararse no es ninguna novedad para gentes que han visto dispararse sus alquileres hasta niveles totalmente desproporcionados en relación con sus ingresos. Decir que los derechos de los trabajadores están amenazados no dice nada nuevo a quien, de todas formas, ha visto ya convertidos sus derechos en papel mojado. 59 Y decirle a la gente que los líderes empresariales, los dirigentes políticos, los mejores economistas y las grandes celebridades quieren seguir en la UE no es sino avalar el relato de que los ricos y los poderosos son quienes se han beneficiado de estar en la UE a expensas del resto de nosotros. A veces me entrenía observando a mis compañeros de campaña, esos activistas de clase media que no conseguían persuadir a las gentes de la clase obrera. Y no podía evitar acordarme de la célebre canción COMMON PEOPLE de los Pulps: esas gentes del común que “jamás entenderán cómo se siente uno viviendo la propia vida, una vida sin sentido y sin control, y sin tener adonde ir”. A veces, esa incomprensión les llevaba al enojo: como aquellos, cuyo esnobismo educativo y cultural en Twitter puede apreciarse en el hashtag “#cosasqueestanbienbrexit”, destinado a burlarse de la gente que “dice que los inmigrantes deberían ´hablar inglés’, cuando ellos ni siquiera pueden expresar o construir una oración correctamente”. A burlarse del ”Expresso, de los carteles decorativos sobre vinos y/o amigos, de las fotografías impresas, del queso chédar suave y de[l programa basura televisivo] This Morning”. Millones de gentes del común tienen buenas razones para creer que las élites empresariales, políticas y mediáticas los ven con desprecio. Quienes, desde la izquierda política, se ven a sí mismos como los campeones de la clase obrera y hablan de “falsa consciencia” (que se traduce por: “estupidez y prejuicio que yo he conseguido superar”) no hacen sino revelar su propia estupidez y sus propios prejuicios. Hay una ubicua cultura empresarial que distingue entre “la gente que cuenta, el talento superior”, y el resto de la fuerza de trabajo, clientes y comunidad. Pero en las pasadas semanas las élites han demostrado una vez más que no siempre disciernen mejor: que el talento superior no siempre es superior. Ha llegado la hora de que las élites metropolitanas abandonen sus prejuicios, presten oídos, cierren el pico y se comprometan con la “gente normal y corriente” como iguales. Como si contaran. Traducción para www.sinpermiso.info: Ventureta Vinyavella https://thatduncanexley.wordpress.com/32-2/ Cómo el referéndum dejó al descubierta la nueva guerra cultural Stephen Bush El referéndum sobre la UE ha dejado al descubierto una nueva línea de falla cada vez más ancha. Y no es la que separa derecha de izquierda. 60 Hay calles de Hampstead, el opulento barrio residencial del norte de Londres, en el que la cantidad de carteles a favor de la UE supera al número de coches. Uno rojo de “Vota por quedarte” en uno. Un “Sí Verde” en otro. La bandera roja, blanca y azul de la campaña oficial se acomoda feliz al lado de un cartel de la campaña de izquierdas “Otra Europa es posible”, que proclama que el mundo ya tiene demasiadas fronteras. Si buscásemos una calle equivalente en Hull, en el norte de Inglaterra, habría que buscar durante mucho tiempo. En el centro de la ciudad, que visité una mañana de hace poco tiempo, la única prueba externa de que hay un referéndum en marcha era la edición especial del WETHERSPOON NEWS que cubría los muros del pub William Wilberforce en el Trinity Wharf [Muelle de la Trinidad]. La mayoría de los clientes estaban de acuerdo con el mensaje del fundador de la cadena, Tim Martin: Gran Bretaña estaría bastante mejor fuera de la Unión Europea. “Demasiado de Hampstead y no lo bastante de Hull”, esa era la acusación de Andy Burnham [diputado laborista por Leigh y responsable de Interior en la sombra] dirigida a la campaña para permanecer en las semanas finales de la campaña. No hablaba de geografía; la voz del “quedarse” resulta persuasiva para los residentes de Newland Avenue en Hull, donde me tomé un café con leche mientras escuchaba disimuladamente a una pareja inquieta por si los “racistas” votarían por sacar a Gran Bretaña de la UE. Burnham hablaba más bien de una idea, el “Hampstead” que ocupa un lugar especial en la demonología de derechas como refugio de progresistas ricos que tienen la temeridad de votar en interés de los pobres. El autor teatral y novelista Michael Frayn los llamaba, en su ensayo de 1963 sobre el Festival de Gran Bretaña, “los herbívoros”: “. . . las clases medias radicales, los que hacen el bien, los lectores del News Chronicle, el Guardian y el Observer, los que firman peticiones, la columna vertebral de la BBC. . . los que miran desde las frondosas praderas que son su lugar natural en la vida con ojos llenos de pena por las criaturas menos afortunadas, culpablemente conscientes de sus ventajas, aunque sin dejar habitualmente de comerse la hierba”. Donde decimos Hampstead, léase franjas de Islington, Hackney, Brighton, Bristol, Cambridge, Edinburgo y Oxford hoy en día, áreas todas ellas que estaban absolutamente a favor de quedarse y en las que es popular Jeremy Corbyn. Pero ese “permanecer” nunca dio con un tono que persuadiera a la otra mitad de la Inglaterra laborista; la campaña sonaba a inútil entre el grupo decreciente de pensionistas de las viviendas municipales que quedan en Hampstead, igual que en Orchard Park en Hull. 61 La hendidura entre “Hampstead y Hull”, en el sentido que daba a entender Andy Burnham, es la que ha dividido a Gran Bretaña durante años, pero que se ha convertido en nítido centro de atención a causa del debate sobre Europa. Los especialistas académicos utilizan diversos tipos de claves para eso: bebedores de cerveza contra bebedores de vino, cosmopolitas contra “relegados”. “No se trata solo de que [Gran Bretaña] esté dividida entre gente que compra orgánico frente a gente que compra marcas blancas”, afirma Philip Cowley, profesor de política en la Queen Mary University de Londres, “sino entre gente que nunca entendería cómo hay quien compra marca blanca y gente que no compraría orgánico aunque le pusieras una pistola en la cabeza”. Emparejar las preferencias políticas con los hábitos de compra puede sonar a frivolidad, pero el 21 de junio la empresa de investigación de mercado al por menor Verdict estimaba que “la mitad de los compradores de Waitrose [cadena de supermercados de alimentos de calidad y orgánicos] respaldaba el voto por permanecer, contra sólo un poco más de un tercio de clientes de Morrisons [cadena de supermercados populares]”. El referéndum ha demostrado que existe otro abismo en la política británica, más allá de izquierda y derecha, más allá de conservadurismo social contra liberalismo, y más allá de los argumentos acerca del volumen del Estado. La nueva guerra cultural tiene que ver con la clase, la renta y la formación, pero también con la cultura, la raza, el nacionalismo y el optimismo acerca del futuro (o la falta del mismo). Esta division explica por qué el mensaje del UKIP ha resultado seductor para antiguos votantes laboristas y para los “tories”, y por qué Boris Johnson, un antiguo alumno de Eton [exclusiva escuela de pago para la clase alta] dirigió una campaña que pretendía despreciar a las “élites” y a los “expertos” y hablaba de “querer que nos devuelvan nuestro país”. *** Al inicio de la campaña, la pregunta que predecía con más exactitud si una persona respaldaría “quedarse” o “irse” era: “¿Es usted licenciado?” (los que contestaban que sí tenían muchas más probabilidades de votar en favor de permanecer en la UE). La campaña “más fuertes dentro” nunca encontró el modo de cambiar eso y ganarse a los que dejaron de formarse a los 18 o antes. Los encuestadores sugerían también que el tan cacareado euroescepticismo de los votantes mayores es reflejo de generaciones en las que sólo una de cada diez personas fue a la universidad. Esta fisura se ha ido haciendo mayor durante la mayor parte de un decenio y medio, pero el sistema mayoritario británico, que disuade a los principiantes y mantiene a los partidos afianzados, ha proporcionado al laborismo un grado de aislamiento del que han carecido sus primos europeos. Sin embargo, hasta aquí en el Reino Unido vimos a mediados de la primera década del siglo el breve ascenso 62 del British National Party, alimentado por la deserción de los votantes del laborismo en sus baluartes del este de Londres y Yorkshire, así como la elección del primer diputado de los verdes sobre la ola de la desilusión progresista de Tony Blair y Gordon Brown. Estando en el gobierno, tanto Blair como Brown calcularon, erróneamente, que el núcleo del voto laborista “no tenía lugar adónde ir”. En la oposición, con Ed Miliband, el partido calculó, de nuevo erróneamente, que el descontento con la inmigración y el ascenso del UKIP, alimentado por ese descontento, era un problema solamente para el Partido Conservador. En un folleto de 2014 para la Fabian Society, REVOLT ON THE LEFT, el activista Marcus Roberts, el especialista académico Rob Ford y el analista Ian Warren avisaban de que el laborismo tenía “pocas razones para jalear a la rebelión del UKIP y mucho por lo que preocuparse”. Cuando se hizo el recuento de los votos de las elecciones generales del año siguiente, esa predicción resultó ser desalentadoramente exacta. Las deserciones del laborismo al UKIP llevaron a los laboristas a perder escaños frente a los conservadores en Gower, Southampton Itchen, Telford y Plymouth Moor View. En su mayor parte, no obstante, el sistema electoral mayoritario corrió un velo sobre las grietas de la amplia coalición del laborismo: grietas que, a la cruda luz del referéndum de la UE, se han convertido en evidentes. La división no es simplemente una división de clase, o de rentas. El perfil social y la cultura de los votantes de Cumbria no son diferentes de los de los votantes del otro lado de la frontera, pero los escoceses de las zonas limítrofes respaldaron permanecer con su voto, mientras que su congéneres ingleses de esas zonas fronterizas optaron por el Brexit. La hostilidad hacia el Brexit demostró ser una indicación más firme del estatus de ciudad que el tener catedral: el voto del “sí” se encontró por lo general que las grandes ciudades eran un terreno más difícil que las ciudades pequeñas y el campo. El problema de la fracturación del voto resulta particularmente agudo para el Partido Laborista, que durante buena parte del siglo XX pudo confiar en los “herbívoros”. En consonancia con las “criaturas menos afortunadas” de Frayn, han sido suficientes para garantizar al laborismo cerca de 250 escaños en la Cámara de los Comunes y aproximadamente un tercio del voto popular, hasta en años difíciles. Pero el referéndum sobre la UE en Gran Bretaña ubicó por vez primera a Hampstead y Hull en lados opuestos en la historia política británica moderna. Fue Tony Blair quien, en su discurso final a los sindicatos [Trades Union Congress] como líder laborista en septiembre de 2006, declaró que en política el nuevo debate ya no era el de izquierda contra derecha sino el de “abierto contra cerrado”: apertura a la inmigración, a la diversidad, a la idea de Europa. Llevados por su 63 compromiso con la apertura, los pioneros de Blair soñaron con remodelar el laborismo como espejo de los demócratas norteamericanos, aunque irónicamente, fue Ed Miliband, que repudió buena parte del enfoque y la política de Blair, el que logró esto. En las elecciones de 2015, la coalición del laborismo salió de los jóvenes, las minorías étnicas y la gente de formación superior: los grupos que impulsaron las dos victorias erlectorales de 2008 y 2012. El Partido fue repudiado en las Midlands, retrocedió en Gales y solo le faltó ser barrido en el este de Inglaterra (Escocia es otra cuestión completamente distinta). Sus mejores resultados se dieron en las grandes urbes y en las ciudades universitarias. La campaña por quedarse le proporcionó al laborismo un atisbo de cómo le podría haber ido al programa de Miliband sin el tranquilizante visto bueno de una escarapela roja. El “Gran Bretaña, más fuerte en Europa” [lema de la campaña a favor del “no”] ha sido rechazado en las Midlands y ha tenido que luchar en el este de Inglaterra. Pero también fracasó a la hora de inspirar pasión en Sunderland, Oldham y Hull, zonas todas ellas que, de momento, eligen diputados laboristas. En apariencia, el centro urbano de Hull está construido con sangre y piedra caliza, punteado por conmemoraciones de un imperio perdido y edificios de postguerra que reemplazan a los que fueron bombardeados, todos ellos rodeados de barrios residenciales construidos por el sector privado en los años 30 y el Estado en los 50 y 60. Podría ser Bristol sin sus desmedidas colinas o un Glasgow más pequeño con distinto acento. Sin embargo, a diferencia de Glasgow o Bristol, los habitantes de Hull se muestran en buena medida hostiles a la Unión Europea. A diferencia de Glasgow y Bristol, Hull es una ciudad post-imperial que tiene todavía que experimentar una segunda vida postcolonial. El William Wilberforce se llama así por un hijo del lugar que contribuyó a destruir el tráfico de esclavos británico, motor de la prosperidad de Hull en el siglo XVIII. La destrucción de otra industria local – la pesca – infunde resentimiento entre la añosa clientela del pub, que estaba allí para desayunar y disfrutar de un poquito de compañía el día en que hice yo mi visita. Culpan directamente a la UE de su desaparición. Aunque al Partido Laborista sólo le queda hoy un diputado en Escocia, la trastienda del movimiento laborista alberga a un enorme contingente escocés. Por esa razón – y por la incesante amenaza que la pérdida de los escaños laboristas en Escocia plantea a las posibilidades de lograr una mayoría en Westminster – el referéndum sobre la independencia de Escocia se cernía de modo destacado sobre el laborismo a lo largo de la campaña de la UE. 64 Desde un principio, “Una Gran Bretaña más fuerte dentro” se debatió por reproducir el éxito de la campaña escocesa por el “No” [a la independencia], en parte porque el precio de la victoria era algo que el laborismo consideraba demasiado alto como para pagarlo una segunda vez. En Glasgow, en la semana anterior al referéndum escocés, todo el mundo sabía dónde se situaba el laborismo en relación a la independencia, y por consiguiente muchos votantes estaban ya planeando su venganza. El propietario de un café me dijo que el laborismo estaba “acabado en esta ciudad para siempre jamás”. Previsiones de este género escaseaban en Hull. Alan Johnson, director de la campaña laborista sobre la UE, es uno de los tres diputados laboristas que Hull envió a Westminster en 2015. Pero hasta ya tarde en la campaña, en su propio distrito, lo que encontré fue incertidumbre acerca de la postura oficial del partido sobre el referéndum. Por esa razón, si no por otra, no daba la impresión de que se tratara de una ciudad a punto de romper con más de medio siglo de dominio laborista, como Glasgow en 2014. En Escocia, la mayoría de la gente con la que yo hablé creía estar en vísperas de la independencia, lo que convirtió el resultado final en un golpe contundente. Sólo entre la minoría proeuropeísta de Hull pude encontrar alguna convicción de que Gran Bretaña podría dejar de veras la UE. En septiembre de 2014, Kenneth Clarke hizo notar que los partidarios del UKIP eran “en buena medida . . .los ancianos decepcionados, los viejos gruñones, gente que lo ha tenido duro en la vida”. Escuchar a los votantes del “sí” en Hull era escuchar historias de ese mismo potencial frustrado: tienen la impresión de que los políticos de todos los colores llevan una vida completamente apartada de la suya. Dicho sea en su defensa, no les falta razón: solo un 4 % de los diputados proviene de un entorno de clase obrera. Por lo que respecta a Ken Clarke, se ha labrado una segunda carrera como “tory” preferido de todo izquierdista, pero ese tono de indiferencia hacia las “vidas desilusionadas” de las víctimas de la globalización recuerda sus días más jóvenes como estrella ascendente del gobierno de Margaret Thatcher. Los habitantes de Hull han sido dejados de lado, primero como consecuencia lamentable pero inevitable de la economía thatcheriana y hoy como mezquinos adversarios del progreso social y la diversidad racial. Como era de esperar, la gente que tiene la impresión de que se han ignorado sus deseos, y de que en algunos casos estos deseos han sido en efecto aplastados por sucesivos gobiernos de izquierda y derecha, no esperaba levantarse la mañana del 24 de junio y descubrir que esta vez sus votos habían cambiado algo. 65 Igualmente como era de esperar, los avisos de la campaña del “no” acerca del derrumbe económico carecían de fuerza para aquella gente para la que el fin del mundo ya se ha visto venir. En Glasgow en 2014, la independencia escocesa era una cuestión de identidad en si misma, mientras que en Hull, la hostilidad hacia Europa es un subproducto de otras identidades que se sienten acosadas o amenazadas: el sector pesquero, lo que es ser inglés y ser blanco en su mayor parte. En Hampstead, votar a favor de quedarse parece más una declaración sobre el mundo tal como uno lo ve. Una mujer, que se marcha antes de que pueda sondearla más, me dice: “Pues claro que voy a votar por quedarme. Yo compro Comercio Justo”. *** La inmigración, y no la Unión Europea, es la cuestión que mueve a los votantes en Hull. “Gran Bretaña está llena” fue la explicación más frecuente que daban para el voto favorable a la salida. Sabiendo que la inmigración, más que la abstracta cuestión de la soberanía, sería crucial para ganar la disputa, la campaña partidaria de marcharse trató desde el principio de convertirlo en un referéndum sobre el control fronterizo. Tema principal de la campaña de irse: la amenaza de que Turquía ingrese en la Unión Europea y con ello, la perspectiva de que los 75 millones de turcos accedan al derecho a vivir y trabajar en Gran Bretaña. Aunque las oportunidades de Turquía de ingresar en la Unión Europea son sólo un poco más probables que su esperanza de lanzar una misión tripulada a Marte, la táctica funcionó: según un sondeo de Ipsos MORI publicado en la mañana del 16 de junio, el 45 % de los británicos creía que Turquía entraría en la Unión por la vía rápida. Esa misma mañana, Nigel Farage posó delante de un cartelón que mostraba a refugiados – la mayoría de Siria, y la mayoría de ellos, no blancos – en la frontera entre Croacia y Eslovenia, con un lema que avisaba de que la inmigración sin control estaba llevando a Gran Bretaña a un “punto de ruptura”. Pero la bronca sobre el cartelón llegó a su desgradable fin sólo unas pocas horas más tarde cuando empezó a difundirse la noticia de que a Jo Cox, diputada laborista por Batley and Spen, le habían disparado y apuñalado a la salida de una reunión en su distrito electoral. Murió a causa de las heridas poco más de una hora después. El 19 de junio, Thomas Mair, detenido en relación con el asesinato, dio su nombre en el tribunal de primera instancia de Westminster con un “Muerte a los traidores, libertad para Gran Bretaña”. 66 Las circunstancias del asesinato resultaban familiares. Poco después de la medianoche del 5 de junio de 1968, Robert Kennedy volvía exultante al Ambassador Hotel de Los Angeles. Acababa de conseguir una victoria crucial en las primarias de California y estaba bien situada para asegurarse la designación a la candidatura demócrata en las elecciones presidenciales de ese año. Pasando por la cocina para evitar a la multitud que lo aclamaba y dirigirse directamente a su rueda de prensa, un hombre emboscado, de nombre Sirhan Sirhan, le disparó seis tiros de revolver. Kennedy fue llevado al hospital a toda prisa, donde murió a la mañana siguiente. Cinco meses después, Richard Nixon resultó elegido presidente. La derecha norteamericana se agarró a la Casa Blanca durante veinte de los 25 años siguientes. El asesinato de Jo Cox, entre los aullidos ultranacionalistas de Farage y compañía, parecía el comienzo de un capítulo semejante del avance derechista en el Reino Unido. El problema del laborismo, y el de sus primos socialdemócratas a lo largo y ancho de Europa, es el mismo de la izquierda norteamericana en los años 60. Su coalición fundacional – entre los sindicatos, las clases medias con preocupaciones sociales y las minorías, étnicas y culturales – está unida (apenas) en cuestiones económicas pero irrevocablemente hendida en cuestiones de identidad. Fuera de Grecia y España, golpeadas por la crisis, la izquierda parece atrapada en la oposición permanente, sin un político capaz de volver a consolidar su vieja base y tomar de nuevo el poder. *** Cuando llego a Hull, están marcha los preparativos para una vigilia en honor de Jo Cox, pero es la nación de Turquía la que sopesan las mentes de los votantes indecisos. En Park Street, los habitantes están divididos. Los que han ejercido su derecho de compra [sobre su vivienda] y se preocupan por su hipoteca coquetean con votar “sí”, pero están aterrados por el patrimonio negativo. Los que siguen en viviendas sociales o en el sector privado de alquiler no se sienten afectados por las historias de hipotecas que se disparan. A muchos habitantes las graves advertencias del Tesoro les parecen preocupaciones de gente de un planeta distinto, no sólo de otra parte del país. Como dice Rachel, una mujer ya más que entrada en los cincuenta que vive sola: “Dicen que perdería cuatro mil al mes. No sé quiénes se creen que ganan cuatro mil al mes, pero desde luego no soy yo”. Como sabía la campaña del marcharse, la promesa de que votar por salir permitirá que la gente “tome el control” tuvo siempre particular atractivo para la gente que tiene poquísimo control: de su alquiler, del turno laboral de la semana próxima, o 67 de si podrán permitirse o no encender la calefacción la semana que viene. No importa que el control que contempla la campaña del “sí” lo ejerza la derecha conservadora, la campaña encontró un mensaje que llegó a calar a través de clases y regiones, al menos en una medida que podría crear una fuerza con la que contar en la Gran Bretaña dl sistema electoral mayoritario. Cuatro mil [libras] al mes no es mal salario, hasta en el Hampstead residencial, pero en esa próspera esquina del norte de Londres los temores de un voto de salida, y lo que vendrá después, hicieron su agosto. La preocupación se emparejaba también al resentimiento por lo que sucedería en caso de que triunfaran los partidarios de salir. El gran riesgo para la izquierda es que el resentimiento de los herbívoros ya está cuajando en desprecio por la gente de Hull y los demás bastiones del Brexit. Ese desprecio amenaza la materia prima a la que el laborismo se ha atenido para hacer que Hull y Hampstead voten y trabajen juntos: la solidaridad. El referéndum deja a los conservadores divididos dentro de Westminster. Eso le concederá un magro consuelo al laborismo si el resultado a largo plazo del voto supone dejar a sus propias filas divididas fuera. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón The New Statesman, 23 de junio de 2016 El Brexit es la única forma en que la clase trabajadora puede cambiar algo Lisa McKenzie He vivido toda mi vida en comunidades de clase trabajadora, y ahora que escribo e investigo como especialista académica de la clase obrera, mi motivación ha consistido siempre en que la auténtica voz de una mujer de clase trabajadora cuente nuestras historias. Las voces de la gente de clase trabajadora rara vez se escuchan fuera de su comunidad y casi nunca en la esfera política o de los medios. Sin embargo, el debate del referéndum sobre la UE ha abierto una caja de Pandora de ira y frustración de la clase trabajadora. Está claro que los politicos de Westminster se sienten bastante desconcertados con esto. Yo misma estoy sorprendida hasta qué punto el referéndum ha captado la atención y la imaginación de la misma gente que el año pasado, sin ir más lejos, me decía que no tenía interés en las elecciones generales “porque son todos ‘ellos’ lo mismo”. 68 Unos trece meses después me preguntan qué es lo que pienso y debaten conmigo acerca de las razones más sutiles del Brexit. En las comunidades de clase trabajadora, el referéndum sobre la EU se ha convertido en un referéndum sobre casi todo. En los cafés, pubs y bares del este de Londres donde yo vivo y donde durante tres años he estado realizando mi labor de investigación, la conversación rara vez suele referirse a otra cosa (aunque el fútbol acaba de hacer recientemente su aparición). En la zona este de Londres tiene que ver con la vivienda, los colegios y los bajos salarios. Las mujeres están preocupadas por sus hijos y sus padres ya mayores: ¿qué les pasará si suben otra vez los alquileres? La falta de vivienda asequible es aterradora. En la ciudad minera de la que yo provengo, el debate se centra de nuevo en el Brexit, y hasta los antiguos mineros huelguistas están por votar a favor de marcharse. Las comunidades mineras también están preocupadas por la falta de empleo remunerado y seguro, el cierre de los pubs y la pobreza que ha vuelto al norte. No se habla de forma tan preponderante de la inmigración ni destaca tanto en la lista de miedos como a ciertos sectores de la prensa les gustaría hacernos creer. Las cuestiones en torno a la inmigración siempre forman parte del debate, pero rara vez de forma exclusiva. A juzgar por mis investigaciones, yo sostendría que el debate del referéndum en el seno de las comunidades de clase trabajadora no tiene que ver con la inmigración, pese a la retórica. Tiene que ver con la precriedad y el miedo. Tal como me dijo un grupo de mujeres del este de Londres: “Estoy harta de que me llamen racista porque me preocupo de mi madre y de mi propio hijo”, y “No le envidio a nadie que necesite un techo y no se lo pueda permitir tampoco”. En los últimos treinta años ha habido un ataque sostenido a la gente de clase trabajadora, a sus identidades, a su trabajo y a su cultura por parte de la política de Westminster y de la burbuja mediática que lo rodea. Como consecuencia de ello, han dejado de escuchar a los politicos y a Westminster y están haciendo lo que todo politico teme: utilizan su propia experiencia para juzgar qué es lo que opera a favor suyo y en su contra. En las últimas semanas de la campaña, la retórica ha subido de tono y ha empezado el juego de las culpas. Si dejamos la UE, será por culpa de la clase trabajadora “estúpida”, “ignorante” y “racista”. Cada vez que la gente de clase trabajadora ha intentado hablar de los efectos de la inmigración en su vida, 69 gritarles “retrógrado” y “racista” se ha convertido en un pasatiempo de clase media. La gente de clase trabajadora del Reino Unido puede otear una posibilidad de que algo cambie para ellos si votan por irse de la UE. Las mujeres del este de Londres y los hombres de las ciudades mineras me cuentan todos que lo peor es que las cosas siguen igual.. El referéndum se ha convertido en una forma de hacer oír su voz, y están diciendo colectivamente que sus vidas han sido mejores de lo que son hoy. Y tienen razón. Gritarles “racistas” e “ignorantes” más alto no va a servir de nada: han dejado de escuchar. Para ellos, hablar de inmigración y temerla tiene que ver con la precariedad que supone ser de clase trabajadora, cuando ya no están seguras las necesidades básicas de la gente, y quieren cambio. El referéndum ha abierto un abismo de desigualdad en el Reino Unido y los monstruos de una sociedad profundamente dividida e injusta han salido arrastrándose. No desaparecerán fácilmente, sean cuales sean los resultados del referéndum. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón The Guardian, 15 de junio 2016 Matthew Goodwin profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Kent e investigador de Chatham House (el Royal Institute of International Affairs). Su último libro es Revolt on the Right: Explaining Public Support for the Radical Right in Britain (Routledge). Ben Little codirector de Soundings, revista teórica de izquierdas fundada por Stuart Hall, y miembro de Lawrence & Wishart, editorial radical británica que acaba de publicar en inglés Podemos, In the Name of the People, el libro de conversaciones entre Iñigo Errejón y Chantal Mouffe. Little fue uno de los redactores del Kilburn Manifesto, un detallado manifiesto contra el neoliberalismo también promovido por Stuart Hall. Duncan Exley sociólogo, exdirector del @EqualityTrust británico. 70 Stephen Bush Corresponsal político de la revista británica New Statesman. Lisa McKenzie socióloga de la London School of Economics y autora de Getting By: Estates, Class and Cultures in Austerity Britain. Fuente: Varias LO QUE LOS MEDIOS NO DICEN SOBRE LAS CAUSAS DEL BREXIT Vicenç Navarro https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213836 Público No hay pleno conocimiento y conciencia en las estructuras de poder político y mediático (que en terminología anglosajona se llama el establishment político-mediático) que gobiernan las instituciones de la Unión Europea, así como las que gobiernan en la mayoría de países que constituyen la tal Unión, de lo que ha estado ocurriendo en la UE y las consecuencias que las políticas propuestas e impuestas por tales establishments han estado teniendo en las clases populares de los países miembros. Durante estos años, después del establecimiento de la Unión, ha ido germinando un descontento entre estas clases populares (es decir, entre las clases trabajadoras y las clases medias de renta media y baja) que aparece constantemente y que amenaza la viabilidad de la UE. El rechazo de las clases populares a la UE Indicadores de tal descontento han aparecido ya en muchas ocasiones. Una de las primeras fue el resultado del referéndum que se realizó en varios países de la UE que, por mandato constitucional, tenían que hacer para poder aprobar la Constitución europea. En todos los países donde se realizó el referéndum, la clase trabajadora votó en contra. Los datos son claros y contundentes. En Francia, votaron en contra el 79% de trabajadores manuales, el 67% de los trabajadores en servicios y el 98% de los trabajadores sindicalizados; en Holanda, el 68% de los trabajadores; y en Luxemburgo, el 69%. Incluso en los países en los que no hubo referéndum, las encuestas señalaban que, por 71 ejemplo en Alemania, el 68% de los trabajadores manuales y el 57% de los trabajadores en servicios hubieran votado en contra. Unos porcentajes parecidos se dieron también en Suecia, donde el 74% de los trabajadores manuales y el 54% de los trabajadores en servicios también hubieran votado en contra. Y lo mismo ocurrió en Dinamarca, donde el 72% de los trabajadores manuales también hubieran votado en contra. El rechazo a la UE por parte de la clase trabajadora ha ido aumentando Otro dato que muestra tal rechazo fue el surgimiento de partidos que explícitamente rechazaron la Unión Europea, partidos cuya base electoral era precisamente la clase obrera y otros segmentos de las clases populares que antes, históricamente, habían votado a partidos de izquierdas, siendo el caso más conocido (pero no el único) el del partido liderado por Le Pen y que, según las encuestas, podría ganar las próximas elecciones en Francia. En realidad, la identificación de los partidos de izquierda tradicionales con la Unión Europea (y con las políticas neoliberales promovidas por el establishment de tal Unión) ha sido una de las mayores causas del enorme bajón electoral de estos partidos en la UE (y, muy en particular, entre las bases electorales que les habían sido más fieles, es decir, entre las clases trabajadoras). Para que baste un ejemplo, en Francia, si la mitad de los votos (predominantemente de la clase trabajadora) que habían apoyado al partido de Le Pen hubieran sido para la candidata socialista Ségolène Royal, ésta hubiera sido elegida Presidenta de Francia. En paralelo con la pérdida de apoyo electoral, los partidos socialdemócratas en la UE perdieron también gran número de sus militantes. El caso más dramático fue el del Partido socialdemócrata alemán que, junto con la pérdida de apoyo electoral, perdió casi la mitad de sus militantes, de 400.000 en 1997 a 280.000 miembros en 2008. La evidencia es pues abrumadora que la identificación de tales partidos de izquierda (la mayoría de los cuales han sido partidos gobernantes socialdemócratas que han jugado un papel clave en el desarrollo de las políticas públicas promovidas por la UE) con la Unión ha sido una de las principales causas de su enorme deterioro electoral y de la pérdida de su militancia. El rechazo a la UE ha ido aumentando más y más entre las clases populares, a la vez que ha ido aumentado el apoyo entre las clases más pudientes Por desgracia, las encuestas creíbles y fiables sobre la UE (que son la minoría, pues la gran mayoría están realizadas o financiadas por organismos de la UE o financiadas por instituciones próximas) no recogen los datos de la opinión popular sobre la UE según la clase social. Sí que los recogen por país, y lo que 72 aparece claramente en estas encuestas es que la popularidad de la UE está bajando en picado. Según la encuesta de la Pew Research Center, las personas que tienen una visión favorable de la UE ha bajado en la gran mayoría de los 10 mayores países de la UE (excepto en Polonia). Este descenso, desde 2004 a 2016, ha sido menor en Alemania (de un 58% a un 50) pero mayor en Francia (de un 78% a un 38), en España (de un 80% a un 47). Grecia es el país que tiene un porcentaje menor de opiniones favorables a la UE (un 27%). Ahora bien, aunque raramente se recoge información por clase social, sí que se ha recogido el distinto grado de popularidad que la UE tiene según el nivel de renta familiar. Y, ahí, los datos muestran que hay un gradiente, de manera que a mayor renta familiar, mayor es el apoyo a la UE. Es razonable, pues, suponer que la parte de la población que tiene una visión más desfavorable de la UE es la clase trabajadora y otros componentes de las clases populares. Y lo que también aparece claro en varias encuestas es que una de las mayores causas de tal rechazo es la percepción que las clases populares tienen del impacto negativo que tiene, sobre su bienestar, la aplicación de las políticas propuestas por el establishment político-mediático de la UE. Esta percepción es mucho más negativa entre las clases populares (clase trabajadora y clases medias, de renta media y baja) que no entre las clases más pudientes. En realidad, el rechazo, siempre especialmente agudo entre las clases populares, es claramente mayoritario entre la gran mayoría de la población. Ahí vemos que, según la encuesta Pew, el 92% de la población en Grecia desaprueba la manera como la UE ha gestionado la crisis existente en Europa; tal porcentaje es de 68% en Italia, el 66% en Francia y el 65% en España, países donde precisamente el descenso del porcentaje de población con la opinión favorable de la UE ha sido mayor. Este rechazo a la UE existe también entre la clase trabajadora del Reino Unido Es en este contexto descrito en la sección anterior, que debe entenderse el rechazo de las clases populares del Reino Unido, rechazo que ha ido claramente acentuándose en los barrios obreros de aquel país, y muy en especial en Inglaterra y Gales. El voto de rechazo a la permanencia en la UE procede en su mayoría de las clases populares. Y ha sido un voto no solo antiUE pero también (y sobre todo) un voto anti-establishment británico y, muy en particular, anti-establishment inglés, siendo este último el centro del establishment británico, pues concentra los mayores centros financieros y económicos del país. El establishment británico y el establishment de la UE habían movilizado todo tipo de presiones (por tierra, mar y aire) a fin de que el referéndum fuera favorable a la pertenencia. De esta manera, es un claro signo de afirmación y poder que las clases populares se opusieran y ganaran al establishment. Por otra parte, los datos mostraban que lo que ha ocurrido, iba 73 a ocurrir. La popularidad de la UE en el Reino Unido pasó de ser un 54% (ya uno de los más bajos de la UE) en 2004 a un 44 en 2016 (según Pew). En realidad, el Reino Unido es el país donde el porcentaje de población opuesta a dar más poder a la UE es mayor (65%) después de Grecia (68%) Y, según otras encuestas, el sector menos entusiasta con la UE eran las clases populares, que gradualmente han ido transfiriendo su apoyo electoral del Partido Laborista al UKIP (el partido anti-EU). La supuesta excepcionalidad de España Es un dicho común en los mayores medios de comunicación que España es uno de los países más pro-EU, lo cual es cierto, pero solo en parte (lo mismo era cierto con Grecia). Es lógico que Europa, percibida durante muchos años como el continente punto de referencia para las fuerzas democráticas, por su condición democrática y su sensibilidad social, se convirtiera en el “modelo” a seguir por países como España, Portugal y Grecia, que sufrieron durante muchos años dictaduras de la ultraderecha, seriamente represivas y con escasísima conciencia social. Para los que luchamos contra la dictadura, Europa Occidental era un sueño a alcanzar. Pero, debido al control o excesiva influencia del pensamiento neoliberal en el establishment político mediático de la UE (muy próximo al capital financiero y al capital exportador alemán, que ha estado configurando las políticas públicas neoliberales que los establishment político-mediáticos de cada país de la UE han hecho suyas), este sueño se ha convertido en una pesadilla para las clases populares, particularmente dañadas por tales políticas neoliberales. Las reformas laborales que han dañado el estándar de vida de estas clases y los recortes de gasto público, con el debilitamiento de la protección social y del estado del bienestar, así como la desregulación en la movilidad del capital y del trabajo, han sido un ataque frontal a la democracia y al bienestar de las clases trabajadoras, realidad muy bien documentada (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). La pérdida de soberanía nacional que conlleva la UE ha significado la pérdida de soberanía popular, causa del deterioro de su bienestar. La evidencia de que ello es así es contundente, clara y convincente. Es más que obvio que esta Europa no es la Europa de los pueblos, sino la Europa de las empresas financieras y de los grandes conglomerados económicos. ¡No es chauvinismo lo que causa el rechazo a la UE! Ante esta situación, el establishment político-mediático europeo quiere presentar este rechazo como consecuencia de un retraso cultural de las clases populares, todavía estancadas en un nacionalismo retrógrado, que incluye un chauvinismo anti-inmigrante que merece ser denunciado. John Carlin, en el El 74 País, 24·06·16, define este rechazo (Brexit) como resultado “de la mezquindad, ignorancia, carácter retrógrado, xenofobia y tribal” de los que votaron en contra de la permanencia. Y así se está interpretando, por parte de la mayoría de los medios de comunicación europeos, el voto de rechazo a la UE por parte de las clases populares británicas. Este mensaje intenta ocultar las causas reales de tal rechazo, causas que he descrito en este artículo. Olvidan que, si bien todos los xenófobos votaron a favor de la salida del Reino Unido de la UE, no todos los que así votaron eran xenófobos. En esta manipulación están participando poderes de la socialdemocracia europea que no han entendido todavía lo que está ocurriendo entre lo que solían ser sus bases. No quieren entender que el rechazo que está ocurriendo es hacia esta Europa que la socialdemocracia ha contribuido a crear, una Europa que carece de vocación democrática y sensibilidad social. El maridaje de los aparatos dirigentes de las socialdemocracias con los intereses financieros y económicos dominantes en la UE (y en cada país miembro) ha sido la causa de su gran declive, que todavía no entienden porque no quieren entenderlo. Lo que pasa en Francia, donde hay un gobierno socialdemócrata que está intentando destruir a los sindicatos (como la señora Thatcher hizo en el Reino Unido), o en España, donde el PSOE fue el que inició las políticas de austeridad, son indicadores de esta falta de comprensión de lo que está ocurriendo en la UE, y que es el fracaso de las izquierdas para atender a las necesidades de las clases populares. De ahí la transferencia de lealtades que están ocurriendo, en lo que refiere a los partidos. Es lógico y predecible que las políticas neoliberales y los partidos que las aplican sean rechazados por las clases populares, pues son éstas las que sufren más cada una de estas políticas, incluyendo la desregulación de la movilidad de capitales y del trabajo. Regiones enteras en el Reino Unido han sido devastadas, siendo sus industrias trasladadas al este de Europa, creando un gran desempleo en esas regiones. Y la desregulación del mundo del trabajo, acompañada de la dilución, cuando no destrucción, de la protección social, ha creado una gran inestabilidad y falta de seguridad laboral. En realidad, fueron las políticas del gobierno Blair y del gobierno Brown (1997-2010) las que sentaron las bases para este rechazo generalizado hacia la UE. Tales gobiernos de la Tercera Vía facilitaron la llegada de inmigrantes a los que los empresarios contrataban con salarios más bajos. Y así se inició el desapego con la Unión Europea (ver Don’t blame Corbyn if Brexit wins, Denis McShane). En España, frente al descrédito del partido socialdemócrata (PSOE) debido, entre otras razones a su participación en la construcción de esta Europa, han aparecido una serie de fuerzas políticas, tanto en la periferia como en el centro (Unidos Podemos y confluencias), que están canalizando este desencanto popular acentuando, con razón, que esta no es tampoco nuestra Europa, y que 75 se requieren cambios profundos para recuperar la Europa democrática y social a la que aspiramos y que debe construirse. Así de claro. Fuente: http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2016/06/25/lo-que-los-mediosno-dicen-sobre-las-causas-del-brexit/ PERSONAS LGBTI EN MÉXICO: UN GRUPO DISCRIMINADO, HOSTIGADO Y ODIADO http://www.unitedexplanations.org/2016/06/27/personas-lgbti-en-mexico-un-grupo-discriminadohostigado-yodiado/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplan ations+%28United+Explanations%29 México está pasando una profunda y grave crisis de derechos humanos. Las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, la inseguridad ciudadana, la falta de acceso a la justicia, la violencia y la generalización de la impunidad, se han convertido en el pan de cada día para muchas mexicanas y mexicanos. Estos fenómenos de violencia afectan directamente a grupos de poblaciones vulnerables, especialmente a las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales, en adelante LGBTI. UNA DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL Y GENERALIZADA El primer artículo de la Constitución, a raíz de la reforma del 2011, dicta que todos los Mexicanos y Mexicanas son iguales y que gozan de los mismos derechos sin sufrir discriminación por ninguna condición, incluyendo la “preferencia sexual” (termino que se usa en la Constitución). En México está prohibida toda práctica de discriminación contra las personas LGBTI que incluya la violencia física o psicológica a causa de la orientación sexual diferente (Enadis, 2010). Además, la INTERNATIONAL LESBIAN, GAY, BISEXUAL, TRANS AND INTERSEX ASSOCIATION calificó a México como un país con un marco normativo que protege y garantiza los derechos de la población LGBTI (CIDH, 2016) en 2014. Sin embargo, México es un país progresista y avanzado solo en papel, ya que las personas LGBTI siguen siendo hostigadas, perseguidas y asesinadaspor tener una orientación sexual o identidad de género diferente a la heterosexual. Una cosa es el cuerpo de leyes, y otra muy diferente es su aplicación efectiva. Orgullo gay (Foto: Esparta Palma via Flickr) Ser LGBTI en el contexto social mexicano es sinónimo de vergüenza. Sinónimo de ser objeto de odio y discriminación. Esta discriminación tiene una naturaleza no sólo institucional (a pesar de los últimos avances que se han logrado), sino que es estructural porque la sociedad percibe a las personas LGBTI como “enfermos, desviados o confundidos”. Esto nos ayuda a entender por dónde realmente deben de ir dirigidos los esfuerzos del Estado en proteger y garantizar los derechos de la comunidad LGBTI. 76 Esta discriminación es motivada por la homolesbitransfobia, un tipo de discriminación estructural. Las diversidades sexuales y de género que no encajan en laheteronormatividad, y que significan una disidencia en contra de la violencia machista, misógina y patriarcal que coexiste con las costumbres y prácticas sociales de la sociedad mexicana, es automáticamente despreciada y discriminada. Así pues, el 52.0% del total de las personas LGBTI en México consideran que el principal problema que viven es la discriminación, la falta de aceptación acompañada de críticas y burlas por asumir una orientación sexual diferente. Es más, nos llevamos la sorpresa de que la policía, la gente de la Iglesia o de la congregación, el Gobierno Estatal y el Gobierno Federal son los actores más intolerantes hacia las personas LGBTI (Enadis 2010). Por ejemplo, los encuestados respondieron que el 42.8% de los agentes de la policía son intolerantes hacia orientaciones sexuales diferentes. En este contexto, asumirse en México con una orientación sexual, identidad o expresión de género diferente a la heterosexual, es un acto de valentía. Además, los LGTBI en situación de pobreza sufren una doble discriminación: mientras más pobre eres más discriminación sufres. Por ejemplo, la percepción de discriminación de las personas LGBTI de nivel socioeconómico muy bajo es de 58.5% y la percepción de discriminación del mismo grupo poblacional pero de nivel socioeconómico medio alto/alto es de 37.4%. Esto resulta aún más grave cuando vemos que casi la mitad de la población mexicana vive en pobreza. Una consecuencia de esa discriminación generalizada es la posición de México en número de homicidios. Según el Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en México de 2016, es el segundo lugar a nivel mundial, superado por Brasil, con mayor número de homicidios de odio a personas transexuales, por aversión a su orientación sexual o su identidad de género. Cabría preguntarnos: Si tanto se protege y se garantiza a esta población sus derechos humanos, ¿por qué hay tantos asesinatos de personas trans en el país? Libertad. (Foto: Jesus M. Hernandez via Flickr) DE LA VIOLENCIA, EL HOSTIGAMIENTO Y LOS CRÍMENES DE ODIO La Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia, en su último informe dijo que entre el 1995 y el 2015 en México se han registrado 1.310 casos de homicidios motivados por odio contra personas LGBTI, pero no parece que la situación esté mejorando. Así pues, entre 2013 y el 2014, los crímenes de odio contra personas LGBTI llegaron a niveles graves: hubo 42 homicidios contra personas transexuales y 37 homicidios de hombres homosexuales. Foto: Jesus M. Hernandez via Flickr El asesinato y la eliminación de una persona LGBTI es sólo el fin de la discriminación de la que sufre esta comunidad. Según la CCCOH el 80% de los asesinatos registrados, sufrieron maltratos, golpes y agresiones físicas antes de ser asesinados (CIDH, 2016); y aquí estamos frente a una situación de discriminación estructural, las personas LGBTI no sólo son eliminadas por discrepar con el status quo, sino que son torturas y maltratadas con el afán de deshumanizarlas. Las personas LGBTI no son solamente asesinadas, sino que su integridad personal y sus derechos más fundamentales son constantemente menoscabados y violentados tanto por la policía como por sus conciudadanos. Según el Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en México 77 de 2016, las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual son acosadas y hostigadas por la policía. En Chihuahua por ejemplo, son sometidas a realizarse forzosamente las pruebas de VIH, y cuando no acceden son amenazas por las autoridades. Otro ejemplo es un caso de mutilación donde le extirparon los ojos a un hombre homosexual. Este y otros muchos casos de los cuáles las autoridades tienen conocimiento pero no se pone remedio, dejan a miles de víctimas sin acceso a la justicia y en completa desprotección frente a la crisis de violencia que vive el país. Según la CIDH, los casos de violencia contra personas LGBTI casi siempre se quedan impunes y cuando llegan a instancias judiciales no se resuelven. Encima, las violaciones ni siquiera suelen ser denunciadas por las víctimas porque perciben a las autoridades como corruptas y coludidas con la violencia y la inseguridad que vive el país. EL AVANCE NO ES SUFICIENTE Todavía existen muchos obstáculos para que las personas LGBTI puedan gozar de sus derechos al igual que el resto de sus conciudadanos. En efecto, a pesar los avances en contra de la discriminación hacia las personas LGBTI en la Ciudad de México, la CIDH menciona que no son suficientes, ya que en otras entidades federativas siguen existiendo graves violaciones de los derechos de esta comunidad. La centralización de los programas y las políticas públicas contra la discriminación en Ciudad de México se ha convertido en un problema, ya que deja en estado de indefensión a muchas personas LGBTI de otros estados y localidades. Por este motivo, el último informe de la CIDH menciona una frase que ha sido reivindicada por la sociedad civil organizada: “el Distrito Federal no es México”. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar políticas públicas no-discriminatorias y promotoras de derechos humanos que sean incluyentes, generales y accesibles a todas las personas LGBTI sin importar la ubicación geográfica y observando el contexto socioeconómico de manera diferenciada. Además, la normativa penal no permite tratar adecuadamente los crímenes del odio dirigidos hacia esta comunidad. No existe a nivel federal un tipo penal especial para aquellos casos motivados por la fobia y la intolerancia a las personas LGBTI, por lo que si encuentran a un transexual asesinado, lo categorizan como crimen pasional como cualquier otro. La propia Procuraduría General de la República dijo que no cuenta a nivel federal con estadísticas específicas desagregadas sobre los casos de violencia sufridos por la población LGBTI por falta de tipificación penal a nivel federal. Es decir, el Estado mexicano no sabe cuantas personas LGBTI son asesinadas por su orientación e identidad de género, y no existe una figura penal federal que sancione de manera general e integral la violencia que soportan las personas LGBTI en México (CIDH, 2016). En el lanzamiento de la campaña internacional “Libre e Iguales” de Naciones Unidas, el Secretario General Ban Ki Moon expresó: “DÉJENME DECIRLO ALTO Y CLARO: LAS PERSONAS LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANSGÉNERO TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE TODOS LOS DEMÁS. ELLOS TAMBIÉN NACEN LIBRES E IGUALES”. Es necesario que esta reflexión y el cumplimento de los derechos humanos consagrados en la Constitución mexicana y los tratados internacionales se materialicen y sean una realidad para todos y todas. Esto solo se logrará con una ciudadanía activa, que exija y sea lo suficientemente contestataria frente a los abusos de poder y favor de los derechos de la comunidad LGBTI. HONDURAS: UN PAÍS-LABORATORIO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE WASHINGTON 78 http://www.sinpermiso.info/textos/honduras-un-pais-laboratorio-de-la-politica-de-seguridad-dewashington Ismael Moreno LA INVESTIGACIÓN QUE CONDUJO A DETENER A LOS ASESINOS MATERIALES DE BERTA CÁCERES ES UNA PRUEBA MÁS DE QUE ESTADOS UNIDOS GOBIERNA EN HONDURAS. TODO LO QUE OCURRE EN EL PAÍS DEBE ENTENDERSE DESDE ESA ÓPTICA. Y TAMBIÉN DESDE LA ÓPTICA DEL PROYECTO REELECCIONISTA DE JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ. La deteriorada institucionalidad hondureña, QUE HA DECIDIDO A WASHINGTON A HACER DE ESTE PAÍS UN LABORATORIO DE SU POLÍTICA DE SEGURIDAD, Y LA DESMEDIDA AMBICIÓN DE HERNÁNDEZ, NOS ESTÁN LLEVANDO A UN RÉGIMEN CADA VEZ MÁS AUTORITARIO, BASADO EN LA REPRESIÓN Y EN LA MILITARIZACIÓN. Hasta dos meses después del asesinato de Berta Cáceres, que conmovió a Honduras y al mundo, el Ministerio Público presentó órdenes de captura contra varios acusados de participar en el crimen. El embajador de Estados Unidos, James D. Nealon, fue el primero en felicitar al gobierno por el éxito en las investigaciones. Sólo después, el Presidente Juan Orlando Hernández se autofelicitó, atribuyéndose el mérito de este logro contra la impunidad. Los asesinos materiales de Berta A cinco hombres vinculó el Ministerio Público al crimen, ocurrido el 3 de marzo. El 2 de mayo ordenó capturar a cuatro de ellos, que fueron procesados y recluidos en una cárcel de las inmediaciones de la capital. Se trata de Sergio Rodríguez Orellana -empleado de la empresa DESA (Desarrollos Energéticos S.A.), responsable de la hidroeléctrica Agua Zarca, contra la que luchó Berta-, quien se habría puesto de acuerdo con el subjefe de la seguridad privada de la empresa, Douglas Bustillo, teniente retirado del Ejército, quien en 2013 ya había amenazado de muerte a Berta. Bustillo contrató los servicios del mayor en activo del Ejército, Mariano Díaz Chávez, en proceso de ser ascendido a teniente coronel y también instructor de la Policía Militar del Orden Público. Díaz Chávez fue el encargado de contratar los servicios de los sicarios Edilson Duarte y Emerson Duarte, gemelos. Emerson fue capturado hasta unos días después y fue a él a quien se le encontró el arma que usaron en el crimen. Díaz Chávez manejaba una red de sicarios vinculada al narcotráfico. Las detenciones revelaron hasta qué punto las fuerzas armadas de Honduras están implicadas en el crimen organizado y el sicariato. Según informes extraídos de la escucha de llamadas, en la operación criminal se habrían invertido unos 44 mil dólares, que se distribuyeron los cinco implicados. ¿Quiénes aportaron esa suma? ¿Qué relación existe entre ese empleado de DESA y el gerente de la empresa? ¿Y más arriba, entre el gerente y los dueños y socios de DESA, altos ejecutivos de bancos, supermercados y otros muchos negocios, la élite que domina hoy la economía y el comercio del país? ¿Hasta dónde habrá decidido el gobierno de Estados 79 Unidos llegar en esta investigación, ya que fueron estadounidenses quienes la realizaron, en paralelo a la que realizaba el Ministerio Público hondureño? Son piezas de la política USA Las semanas precedentes a la captura de los asesinos materiales de Berta Cáceres estuvieron marcadas por noticias reveladoras que afectaban a la Policía Nacional. Inesperadamente, los medios llenaron sus primeras planas informando sobre la implicación de altos oficiales de la Policía en dos asesinatos ocurridos hacía años: el del director de la oficina de la lucha antidroga, Arístides González, en diciembre de 2009 y el del asesor de la lucha antidroga, Alfredo Landaverde, en diciembre de 2011. Sin dar los nombres de los oficiales implicados, la noticia comenzó a divulgarla el 4 de abril “El Heraldo”, periódico capitalino que encabeza los operativos mediáticos gubernamentales. El 15 de abril estas informaciones aparecieron en “The New York Times” ya con los nombres. En la víspera, el día 14, los medios nacionales deslizaron, de forma anodina, la noticia de la renuncia de Arturo Corrales Álvarez de su cargo como Ministro de Relaciones Exteriores. En esos mismos días se anunció la instalación definitiva en el país de la MACCIH (Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras), organismo dependiente de la OEA. Todas son piezas de una misma política, la que ha convertido en los últimos años a Honduras en el laboratorio de la política de seguridad de Washington. La policía y el narcotráfico Las informaciones sobre la participación de altos jefes policiales en aquellos dos crímenes causaron revuelo. Se desprendía de ellas que otros asesinatos contra fiscales, policías de rango intermedio, investigadores y otros funcionarios estatales fueron ejecutados por escuadrones de la muerte organizados en el más alto nivel policial respondiendo a planes y a órdenes de jefes del narcotráfico en Honduras. Según las informaciones, en la última década la mayoría de los directores de la Policía Nacional habrían actuado como piezas de las estructuras criminales vinculadas al narcotráfico. En su defensa, los implicados señalaron al ex-Ministro de Seguridad y hoy jefe de bancada del Partido Nacional, Óscar Álvarez, como la persona que dio sus nombres para vincularlos a delitos en los que sólo él siendo Ministro y su Viceministro, hoy alcalde de San Pedro Sula, tuvieron responsabilidad directa. En este tenso ambiente, ¿qué significado dar a la renuncia a la cartera de Relaciones Exteriores del poderoso político Corrales Álvarez? La respuesta la mantiene bajo sigilo el Presidente de la República y sus más cercanos colaboradores. Seguramente porque dejó el cargo coincidiendo con las informaciones aparecidas en “The New York Times”, que indican que los Ministros de Seguridad de los últimos períodos presidenciales conocían como 80 la palma de sus manos todo lo referente a los asesinatos de los funcionarios de la lucha antidroga, pero no actuaron. ¿Por qué esta renuncia? Corrales Álvarez fue Ministro de Seguridad antes de ser nombrado en Relaciones Exteriores. En la cartera de Seguridad había sistematizado información sobre la lucha contra el crimen organizado y desde su cargo impulsó la campaña que llevó a la captura de los principales jefes del narconegocio y a su extradición a Estados Unidos. Sin embargo, no existe antecedente alguno, ni en los medios de comunicación corporativos ni en los archivos de los medios alternativos, que permita suponer que Corrales Álvarez haya tenido participación en el señalamiento y posterior captura de los jefes de la Policía vinculados a los asesinatos de los dos funcionarios de la lucha antidroga. Entre especulaciones y conjeturas, el Presidente de la República se limitó a informar que Corrales Álvarez pasaba a ocupar un cargo de asesoría en su gobierno. Durante al menos quince años, Corrales Álvarez fue el arquitecto de todos los escenarios de diálogo donde se desentrampaban conflictos y se proponían puentes en caminos que parecían no tener salida. Fue el hombre con la varita mágica lista para que actores que en público se mostraban intransigentes negociaran bajo la mesa. También ha sido el hombre con quien primero se comunica el gobierno de Estados Unidos al tomar decisiones sobre Honduras. Los motivos de su renuncia quedaron en la penumbra que rodea el cerrado círculo del Presidente, mientras se instalaba oficialmente la MACCIH y se creaba la Comisión Especial para la depuración de la Policía Nacional. Gobernados desde Washington Aunque la captura de los asesinos materiales de Berta Cáceres y el destape de informaciones que confirman la vinculación directa de la alta oficialidad de la Policía con el crimen organizado son noticias positivas, es necesario leer estos hechos desde otros ángulos. ¿Expresan diligencia y competencia del Ministerio Público y del gobierno para enfrentar la impunidad? ¿O más bien expresan la voluntad del gobierno de Estados Unidos, cada vez más directamente presente en la política del país, de adecentar la deteriorada institucionalidad hondureña? En los últimos cinco años muy poco de lo que viene ocurriendo en el escenario hondureño se entiende sin tener en cuenta que lo que sucede responde a decisiones tomadas en Washington. Desde la captura y extradición de mafiosos, empresarios y políticos vinculados al narconegocio y el lavado de activos, pasando por la instalación de la MACCIH, hasta la creación de la Comisión Especial para la depuración de la Policía Nacional, todo está íntimamente vinculado a la política de seguridad de la Casa Blanca en la región centroamericana. Honduras es hoy un país-laboratorio, el único de América Latina gobernado directamente desde Washington. 81 País de extraditables Honduras es hoy un país de extraditables a Estados Unidos. Esas extradiciones son una práctica del laboratorio para advertir a otros países y a otros narcos que lo de Honduras lo puede replicar Washington en otros lugares si no escarmientan. Suceden también porque es decisión de Estados Unidos subordinar la legislación hondureña a la legislación estadounidense, dado el extremo grado de quebranto en que está la institucionalidad de nuestro país. En las recientes extradiciones de hondureños al Norte se expresa la desconfianza de Washington en las herramientas legales del Estado hondureño, especialmente las de su sistema de justicia. El gobierno de Estados Unidos ve en Honduras un descalabro de tal magnitud que ha entendido que, tanto a corto como a mediano plazo, la crisis hondureña no se podrá resolver con “asesorías” o financiando instituciones públicas, mucho menos dejando actuar con autonomía a los funcionarios hondureños en todo lo que tiene que ver con la investigación de la criminalidad organizada y con la operatividad del sistema de justicia. Washington ha entendido que en estas decisiones les toca a ellos tomar las riendas. El asesinato de Berta lo prueba El asesinato de Berta Cáceres, sin duda emblemático, aunque no el único, ha sido prueba evidente de que Estados Unidos interviene directamente en nuestro país. El 4 de marzo, al día siguiente del crimen, el embajador de Estados Unidos se presentó en la casa de la madre de Berta, donde se velaba su cuerpo, y con permiso de ella, se unió al duelo. Ese gesto, así lo entendieron todos, tendría consecuencias. El embajador estaba diciéndole a la sociedad y al gobierno que Estados Unidos asumía la investigación del crimen como misión propia y se comprometía a presentar resultados que desafiarían la impunidad reinante. Dos meses después se capturó a los asesinos materiales estableciendo así un claro contraste con los otros escasos procesos que ha seguido la justicia hondureña, tardíos y de resultados dudosos y desalentadores. “Envío” supo que se llevaron a cabo dos investigaciones paralelas, la del Ministerio Público y la que dirigían los estadounidenses, sin que se filtrara nada de ésta ni al gobierno ni a la familia de Berta. Habrá que ver ahora lo que el Ministerio Público y los jueces harán o no harán con los detenidos, habrá que ver cómo será el juicio y cómo serán las sentencias. Y, sobre todo, habrá que ver si la investigación llegará hasta los autores intelectuales del crimen. Washington presiona al gobierno pero lo respalda A pesar de que desconfía de ellos, el gobierno de Estados Unidos ha decidido no romper con los actores políticos que han sido siempre sus aliados en Honduras porque no cuenta con actores alternativos. 82 Esto explica su compromiso con la investigación del asesinato de Berta Cáceres, aunque después le diera los créditos al gobierno de Juan Orlando Hernández. Así justifica Washington el aval que le sigue dando al Presidente. Washington presiona al gobierno hondureño para que persiga el delito con transparencia, para que investigue los casos de corrupción y para que enfrente los casos más sonados de impunidad. Lo presiona para que mejore la transparencia en el uso de los recursos públicos y para que rinda cuentas de la ayuda bilateral estadounidense. Y hasta filtra información a los medios críticos del gobierno para obligarlo a rendir cuentas al sentirse vigilado. Pero sigue respaldando al gobierno al que presiona. Necesita adecentar algo la administración pública hondureña para justificar ante la comunidad internacional el respaldo que le da. Lo que más le interesa a Washington es mantener la estabilidad de este gobierno y hacer justicia en el caso de Berta Cáceres redunda en más estabilidad. Le interesa también respaldar y asesorar a la MACCIH para que presione al gobierno para que avance en la lucha contra la corrupción y la impunidad porque eso también asegura estabilidad. Recién instalada, la MACCIH recibió del gobierno de Estados Unidos 5 millones 200 mil dólares para que pueda trabajar “sin contratiempos”. “No dejaremos ir chancho con mazorca” Hay otro ángulo desde el cual entender la captura de los asesinos materiales de Berta Cáceres y el proceso de depuración de la Policía Nacional y es la campaña por la reelección que lleva adelante Juan Orlando Hernández. Hasta noviembre de 2017, cuando se realicen las elecciones, todo lo que suceda en Honduras debe entenderse desde el prisma de las ambiciones de poder del Presidente, las que nunca ocultó en sus cuatro años al frente del Congreso Nacional y en sus dos años y medio en la silla presidencial. Para asegurar tener en sus manos todas las riendas del poder el mandatario logró desde hace bastante tiempo el control total de los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el control del Fiscal General, del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, de la Contraloría General de la República, del Tribunal Superior de Cuentas, del Tribunal Supremo Electoral, del Registro Nacional de las Personas, del Instituto Hondureño de Acceso a la Información Pública y de un sector importante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. También logró crear, para después controlar, la Policía Militar del Orden Público. Y hay que decirlo: también tiene un significativo control sobre las decisiones que toman los partidos políticos de oposición. En septiembre de 2016 se abrirá oficialmente el proceso que culminará con las elecciones generales de noviembre de 2017. Meses antes, en junio, Juan Orlando Hernández y su equipo de incondicionales lanzaron un expresivo, y por cierto muy vulgar, lema de campaña: “Aquí no dejaremos ir chancho con mazorca”. Advertían así que saldrán al paso de cualquier sorpresa que impida la reelección de JOH. Zelaya: el mejor aliado 83 En este contexto, y aunque parezca mentira, Juan Orlando Hernández y sus incondicionales han encontrado en Manuel Zelaya al mejor aliado fuera de sus filas. El deseo de ser reelectos los acerca. Y aunque tienen distintas lecturas de la realidad nacional, manejan discursos diversos y enarbolan banderas de colores diferentes, los asemeja la misma ambición desaforada por ser Presidentes para siempre. Desde la extrema derecha, Hernández, proponiendo el extractivismo y las ciudades modelo; y desde la oposición “de izquierda” Zelaya, proponiendo la refundación del país, mantienen una polarización que resulta atractiva para el electorado. ¿Quién tiene las de ganar y quién todas las de perder? La respuesta cae por su propio peso. Aunque Zelaya lograra un mayor caudal de votos, Hernández ya lo tiene todo previsto y no dejará a ningún “chancho con mazorca”. Y si alguien lo dudara, el factor que garantiza que Juan Orlando Hernández resultará ganador en la contienda reeleccionista de estos dos políticos es precisamente Washington, dispuesto a impedir cualquier correlación de fuerzas que favorezca a Zelaya. Zelaya tiene el veto de Washington Un eventual triunfo electoral de Zelaya provoca escozor en Washington, porque despierta fantasmas recientes que no lograron controlar. Mel Zelaya es visto en Washington como un serio revés para su política de seguridad regional, basada en la limpieza de los principales mafiosos del narconegocio, en la inversión en prevención de la violencia y en el levantamiento de muros sociales y políticos que contengan la migración centroamericana, como los que propone la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte. Mel Zelaya está vetado en Washington, y no tiene capacidad de contrarrestar exitosamente con sus seguidores ese veto. Juan Orlando Hernández sabe bien que los gringos no aceptarán el triunfo de Zelaya y juega con eso. Conoce también las ambiciones de Zelaya porque se parecen a las suyas. Y juega con eso. Juan Orlando: un competidor imbatible Zelaya tiene un liderazgo acreditado en un sector importante de la oposición hondureña y una inteligencia política práctica. Cree que su liderazgo es el de mayor arrastre entre todos los liderazgos nacionales y seguramente es así. Intuye que en la arraigada polarización nacional conseguiría el mayor porcentaje de votos juntando los de los seguidores de su estilo caudillesco con los de la población descontenta con el deterioro nacional. Hasta ahí lo conduce su inteligencia política. Pero la correlación de fuerzas no le favorece. Juan Orlando Hernández cuenta con un voto duro muy cercano o igual al que pueda obtener Zelaya, pero cuenta con varias ventajas. Tiene toda la institucionalidad del país bajo control. Tiene todo el dinero que se le antoje 84 para comprar los votos de una población en harapos y con niveles educativos bajísimos. Y tiene, y eso es lo principal, el aval del gobierno de Estados Unidos y por consiguiente, el de los gobiernos europeos. Todo eso lo convierte en un competidor imbatible. A dónde nos llevará el deterioro y su ambición Con lo que no cuenta Juan Orlando Hernández -por mucho que se esmere- es con frenar el deterioro sistémico y la inestabilidad estructural en que está hoy sumida la sociedad hondureña. Y así como un día de mayo de 2015 surgió el fenómeno de las antorchas indignadas sin que nadie, menos que nadie él, lo pudiera prever, pueden surgir nuevos imponderables que den al traste con sus ambiciones de poder. La inestabilidad estructural del país combinada con su desmedida ambición nos puede llevar por dos caminos. O a la consolidación de un régimen autoritario basado en la represión y en la militarización que instale en la sociedad el miedo. O a explosiones sociales no controladas por la oposición formal que, o bien provoquen un mayor caos o bien alimenten alternativas que eleven la conciencia de los liderazgos sociales y les permitan canalizar los descontentos por cauces organizativos. Hasta hoy la tendencia que vemos es hacia la consolidación de un proyecto autoritario bajo el liderazgo de la extrema derecha política, empresarial y militar, que cuenta con un importante sustento religioso fundamentalista. El cierre de Globo Tv En esa dirección, un nuevo hecho ocurrido en el mes de mayo fue el cierre de Globo TV, que con Radio Globo representa la voz más crítica al gobierno que se ve y se escucha en la capital. Propiedad de un antiguo empresario liberal que emigró a las filas de LIBRE por lealtad a Zelaya, y bajo la dirección del polémico periodista David Romero, la televisora fue clausurada por el gobierno justificando la medida en el incumplimiento de algunas normas administrativas. Según los convenios internacionales suscritos por el Estado y en base a la Constitución de la República, ningún error administrativo está por encima del derecho a la libertad de expresión. Pasando por encima de este principio, la televisora fue clausurada y pende sobre Radio Globo la amenaza de cierre. Amenazas indirectas han recibido ya otros medios de comunicación que no hacen eco al discurso oficial. Con lupa se están examinando normas legales y técnicas buscando excusas para cancelar frecuencias y permisos. Es una clara señal de lo que ya se advierte como tendencia para el próximo futuro: el cierre de los espacios de libertad, el control de la oposición, la consolidación del cerco mediático, alianzas mucho más estrechas entre políticos, élites empresariales y militares, en un deslizamiento acelerado hacia un modelo de extrema derecha político, militar y económico. Hacia un modelo así se dirige Honduras 85 ¿Hacia qué modelo nos dirigimos? Hacia un gobierno autoritario con altas dosis de personalismo, con un fuerte componente militar, crecientemente intolerante ante la crítica, pero que tolera una oposición controlada y cooptada y criminaliza y desacredita a la oposición que no controla. Hacia un gobierno representante de los intereses de las corporaciones transnacionales, particularmente los de las industrias extractivistas y maquiladoras y las dedicadas a telecomunicaciones, turismo, comercio y finanzas, aliadas de la élite empresarial hondureña como socios menores. Hacia un gobierno con una inversión considerable en programas de asistencia social dirigidos a la población más pobre con propósitos proselitistas, que sustituyen políticas públicas que disminuyen las desigualdades y generan oportunidades económicas, sociales y educativas. Hacia un gobierno defendido por un aparato de publicidad muy bien organizado, que controla los medios a través de la publicidad oficial y que desacredita a los medios críticos. Hacia un gobierno sustentado en una religiosidad que se somete a la autoridad como designio divino y que, basada en una concepción providencialista, se resigna ante la realidad sin decisión de transformarla. Un gobierno así contaría con el respaldo de la mayoría de los principales líderes religiosos, que están comprometidos con el modelo o que callan ante la corrupción, la impunidad y las violaciones a los derechos humanos. Tiempo de democracias autoritarias Un proyecto como éste encaja bien en las tendencias continentales y mundiales. La irrupción de fuerzas de extrema derecha en la política y la economía lo respaldarían. Los cambios que se están produciendo en América del Sur, el fenómeno Trump y todo lo que revela, los escasos resultados de la “democracia” en México y Centroamérica, encajan bien con el “laboratorio” en que Honduras se ha convertido en los últimos siete años, después del golpe de Estado, un laboratorio del que han surgido las que hemos dado en llamar “democracias autoritarias”. Es una oportunidad Aunque la sociedad hondureña se encuentra en ebullición y por todo el país existen hervideros de descontento y frustración, no hay señales de que esta efervescencia alimente a corto plazo tendencias transformadoras. Pero existe también el mediano y el largo plazo. Los diversos sectores del movimiento social y político que a lo largo de los últimos siete años se han expresado contra los dinamismos negativos que disparó el golpe de Estado, y contra la política neoliberal con el movimiento de las antorchas, tienen hoy la oportunidad de detener la consolidación de la dictadura de extrema derecha iniciando ese esfuerzo con procesos internos de reflexión, de debate, de construcción de propuestas, de articulación en temas e intereses comunes. 86 El momento actual es una oportunidad para que el movimiento social redefina sus estrategias, evalúe críticamente su accionar en los últimos quince años, debata sobre las tendencias que se abren y diseñe propuestas de mediano plazo con las alianzas a establecer y el rumbo a seguir. El momento actual le presenta al movimiento social hondureño desafíos importantes. Aunque en los últimos siete años tras el golpe de Estado han ocurrido momentos de notables movilizaciones, como el tiempo de la resistencia al golpe y después las marchas de las antorchas, ni la fortaleza ni la articulación ni la capacidad de propuestas conjuntas caracterizan hoy al movimiento social. Lo que Berta nos dejó El asesinato de Berta Cáceres mostró las reservas que aún conserva el movimiento social, pero también mostró sus profundas debilidades. Su asesinato reveló la creciente conciencia que en amplios sectores de la sociedad de los pobres ha alcanzado el cuido del ambiente, la defensa de los bienes comunes y de la Naturaleza, la resistencia en los territorios, la fuerza de la comunidad, y especialmente demostró las riquezas de las comunidades étnicas, particularmente la lenca, la garífuna y la tolupán. Estas temáticas movilizan la convocatoria, la articulación y la construcción de propuestas populares, sociales, comunitarias y políticas de sectores muy diversos, tanto rurales como urbanos, tanto de base como profesionales, académicos, políticos e intelectuales. Lo que hay que enfrentar Los objetivos por los que Berta entregó su vida impactaron la conciencia de miles de personas en Honduras, moviéndolas a preguntarse qué hacer para corresponder a la sangre derramada. Pero este impacto no produce cambios a corto plazo. Los conflictos y las desconfianzas en el movimiento social siguen intactos como lo estaban antes de su cruel asesinato. Para nadie es desconocido que en el núcleo familiar primario de Berta había divisiones internas, acentuadas en 2013 y 2014, que fueron atenuándose en 2015. Esas divisiones y las contradictorias maneras de entender el trabajo y la lucha, mezcladas con actitudes personales, fueron siendo exacerbadas por personas y organizaciones con gran habilidad para ver la pelusa en el ojo ajeno y no la viga en el propio. El crimen ha dado lugar a proponer instancias de articulación nacional, que no podrán impulsar propuestas conjuntas mientras no se reconozcan las debilidades, los prejuicios y las descalificaciones que caracterizan a muchas de las organizaciones y de los liderazgos del movimiento social. El enemigo interno La creciente conciencia por defender los bienes comunes, por identificar los daños del modelo extractivista, por caracterizar al actual régimen como una 87 “dictadura de extrema derecha”, y el también creciente respaldo de la solidaridad internacional, son suficientes herramientas para contrarrestar las “condiciones subjetivas” adversas a la articulación y a la construcción de una propuesta popular y social que represente los sueños, intereses, derechos y luchas de los diversos sectores sociales hondureños. Son suficientes para promover una movilización al interior de las organizaciones que las lleve a debatir sobre los fantasmas subjetivos que las carcomen a ellas y a los líderes más connotados del movimiento social. En las actuales circunstancias del país, tan poderoso y destructor es ese enemigo externo que es el modelo neoliberal extractivista, incrustado en el proyecto de extrema derecha del personalismo autoritario y militarista, como poderoso y destructor los es el enemigo interno, el que habita en el corazón de las organizaciones y en sus diversos liderazgos, el que se expresa en desconfianzas, estigmatizaciones, descalificaciones, protagonismos, apatías, dependencia de recursos de la cooperación, ausencia de mística y de voluntariado para evitar riesgos… Una vez que ese enemigo interno se instala en las organizaciones sociales opaca, y hasta logra que desaparezca del radar, el enemigo verdadero. Cuando eso ocurre, las organizaciones y sus liderazgos se atacan y levantan trincheras para destruirse unas a otras. Sucedió en El Salvador en 1975, cuando al poeta Roque Dalton se le hizo un juicio sumario, acusándolo de ser un infiltrado de la CIA y fue fusilado por sus propios compañeros. Sucedió en 1983, cuando la Comandante Ana María fue asesinada por un dirigente de su organización, acusada de traición a la línea política que ese dirigente imponía. En ambos casos se perdió la vida de dos personas profundamente comprometidas con la transformación social de su país, porque proponían debates para cuestionar la línea oficial. Casos muchos menos sonados también ocurrieron en Honduras en los años 80. La tarea primordial Entre las organizaciones del movimiento social el enemigo interno no ha adquirido aún ciudadanía ni ha desplegado todo su poder destructivo. Pero existe abundante tierra fértil para que se nutra, crezca, se consolide y destruya. Enfrentar a ese enemigo interno es hoy tarea primordial. Empezar por erradicarlo de la casa propia permitirá acumular energías para transformar colectivamente la casa común. Ismael Moreno Miembro de la Sociedad de Jesús. Corresponsal en Honduras de la revista Envio. Fuente: http://www.envio.org.ni/articulo/5196 ASÍ HACE POLÍTICA LA DERECHA 88 “LA COMUNICACIÓN DIGITAL DE MAURICIO MACRI LO REJUVENECE Y ENVEJECE A LOS RIVALES” http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/16/argentina/1466093191_828143.html ANTONI GUTIÉRREZ-RUBÍ, EXPERTO EN ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN, ANALIZA EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA FORMA DE HACER POLÍTICA Otros FEDERICO RIVAS MOLINA Antoni Gutiérrez-Rubí durante la entrevista con EL PAÍS. RICARDO CEPPI “Dime como interactúas y te diré como gobernarás”, sentencia Antoni GutiérrezRubí, de paso por Buenos Aires para presentar LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y MÓVIL DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA (Ariel-2016), su último libro. Internet y las redes sociales han obligado a los gobiernos a mutar para satisfacer a un nuevo ciudadano-consumidor que alejado de la plaza, escenario tradicional de la política, controla y fiscaliza desde un espacio virtual. “Dime cómo interactúas conmigo y te diré como gobiernas", sentencia GutiérrezRubí Pregunta. ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a la política? Respuesta. En tres direcciones. El primer cambio es la manera de comunicar. Hay nuevos roles, nuevas plataformas y nuevos lenguajes. Pasamos de ser pasivos a activos. El segundo cambio es la manera que tenemos de organizarnos para hacer política. Disponemos de una gran capacidad para el activismo político y social. Ya no son militantes pasivos que llenan las graderías, estamos hablando de gente que toma decisiones, que no espera instrucciones. Y el tercero, que no menor, es la creación de contenidos, de ideas. Estas tres áreas transforman la relación de los electores con la política. En el fondo sería algo así como “dime como interactúas conmigo y te diré como gobiernas” P. ¿Aprovecha el presidente el presidente Mauricio Macri este nuevo orden? 89 R. Macri ha utilizado esta comunicación como un corte cultural con su principal rival electoral, Daniel Scioli. Al utilizar de manera efectiva la comunicación digital ha “envejecido” a Scioli. El cambio ha sido estético/cultural/político. Macri ha parecido, siendo una persona mayor, el más joven. Y siendo una persona tradicional, el más innovador. Segundo beneficio: le ha hecho amable, contemporáneo. Yo creo que los electores piensan que para gobernar el presente con proyección hacia el futuro necesitan a alguien que sea capaz de llegar al futuro. Envejece a los otros, se rejuvenece y, tercero, moviliza. Si algo hemos visto en la campaña electoral es que mientras las encuestas no le puntuaban lo que puntuaba era lo que estaba por debajo de las encuestas. Las búsquedas de Google, por ejemplo, han sido determinantes. “Un tuit no es un voto, pero un tuit puede cambiar un voto” P. El macrismo no tiene movilización de calle pero sí virtual. ¿Cuál es más importante? R. Son escenarios distintos y complementarios. Plazas y redes, estos son conceptos importante. Cuando haces política en las plazas necesitan espacio y tiempo; una hora, un día y un lugar. En la movilización de las redes no necesitas espacio-tiempo, una persona de Córdoba y otra de Corrientes y otra de Buenos Aires pueden estar compartiendo una idea política y lo que lo convierte en volumen son las conversaciones. Es decir, pasas de la consigna a la conversación. "Dime como interactúas conmigo y te diré como gobiernas" P.¿Qué gana Macri al abrir unsnapchat? R. Primero, innovación. Está a la última, es un tipo moderno que innova y lo integra fácilmente. Segundo, el factor oportunidad. El tipo es listo y sabe cuándo eso va a calar. Tercero, es una red que permite algo fascinante: mostrar el detrás de las cortinas y el cómo se hace. Convertimos al usuario en voyeur, te dejo ver lo que los demás no ven. El contenido además es evanescente. Y aunque tenga 90 mucha técnica detrás genera complicidad con los usuarios jóvenes, que no quieren consumir lo que se les da sino lo que no se ve. P. ¿Cuáles son los riesgos de esta nueva forma de comunicar? R. El riesgo es convertir a la política en un producto de consumo, convertir a las ideas políticas y a la acción política en un consumo de contenidos, en un contenido atrayente que tiende a la fascinación. "El riesgo es convertir a la política en un producto de consumo de contenidos atrayentes" P. ¿Podemos evitar eso? R. Como consumidores cada vez más inteligentes, menos leales, menos obedientes y que pidan autenticidad a sus productos. “Oiga, usted no me puede engañar con las emisiones, si usted me engaña se va a hundir”. P. ¿Y la figura del ciudadano dónde queda? "Hoy aumentó el control ciudadano respecto a la política, tenemos más capacidad para fiscalizar" R. Uno de los elementos que más ha revitalizado la política es el consumo crítico. Es decir, cuando los usuarios empiezan a reivindicar sus derechos, a exigir información clara, cuando descubren que son estafados. ¿No es ese consumidor crítico un ciudadano? Claro que lo es. Está operando como ciudadano en una relación comercial, no es un puro consumidor e introduce otras variables a la hora de tomar decisiones. P. ¿Pero no aumenta el control sobre los ciudadanos? R. Aumenta el control ciudadano respecto a la política, a las empresas, tenemos más capacidad para fiscalizar y descubrir. Estamos en un momento en donde la impunidad es cada vez menor y el control también puede ser mayor de ambos lados. 91 P. ¿Cómo está América Latina ante esta nueva realidad? R. En términos porcentuales es la región que más crece en el mundo. Solo representan el 12% del tráfico general pero es la que más crece, 2 o 3 puntos más que el Sudeste asiático, EEUU y Europa. Segundo, la clase media latinoamericana ha hecho que para muchos jóvenes el elemento de emancipación no sea el carro. Hoy lo que refleja la idea aspiracional más clara es a tecnología y la portabilidad. Y tercero, la penetración de redes es máxima. ENTREVISTA A DAVID HARVEY, GEÓGRAFO INGLÉS: “PARA ERRADICAR LAS DISTINCIONES DE CLASE HAY QUE REORGANIZAR LA CIUDAD” http://www.theclinic.cl/2014/10/24/entrevista-david-harvey-geografo-ingles-para-erradicar-lasdistinciones-de-clase-hay-que-reorganizar-la-ciudad/ A los 78 años es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales en el mundo. Desde la geografía, David Harvey le ha dado nuevos aires al pensamiento marxista interpretando las desigualdades a partir de un enfoque espacial, mostrando cómo el capitalismo mueve sus fichas en la ciudad y amenaza con hacerla invivible. Estará en Valparaíso invitado al Festival Puerto Ideas, y desde Nueva York conversó con The Clinic sobre modelos urbanos y modelos de revolución: “No se puede cambiar la ciudad sin movimientos sociales fuertes”, advierte. ¿Por qué la geografía tomó un rol protagónico en la crítica al modelo económico y social? Ocurre que hoy en día muchas ciudades del mundo están desarrollando comunidades aisladas, limitando espacios y paisajes en función de las clases sociales, con un ímpetu muy difícil de contrarrestar. El estudio de la producción de espacios, entonces, es un prisma de observación para entender cómo se están segregando las clases sociales entre sí. ¿Y por qué la crítica a esa segregación urbana se transforma en una crítica al capitalismo como tal? Porque la estructura de la ciudad es el producto de la dinámica capitalista. Parte del problema proviene de la acumulación de capital en las ciudades, que funcionan como fuentes de producción de dinero. Esa enorme acumulación de capital, como 92 necesita rentabilizarse, se vuelca hacia inversiones en la producción de espacios urbanos, la construcción de condominios y de estructuras de gran escala, que luego, a su vez, se transforman en la estructura de clases, en la forma que toman las ciudades. Construir en la ciudad es un negocio muy rentable, pero el tipo de construcción más rentable está destinado a los estratos socioeconómicos altos. Entonces se construyen condominios exclusivos para la gente rica, y simultáneamente se reduce la inversión en viviendas asequibles a la población pobre. ¿Y esa dinámica está determinando nuestros modelos de convivencia? Claro, por la forma que toma la segregación espacial. Por ejemplo, hace poco estuve en Guayaquil, Ecuador. Ahí hay un área de la ciudad donde, a los costados de un gran camino principal, solo existen comunidades privadas. No puedes salir del camino principal para entrar a esas comunidades sin un permiso residencial. Entonces te preguntas qué tipo de mundo se construye allí, en que la experiencia urbana de las personas queda secuestrada tras estos muros, tienen un contacto casi nulo con personas de otras clases sociales. Por lo tanto es un hecho que la concentración de capital se transforma en una barrera para el desarrollo urbano, es decir, se opone a lo que debería ser una ciudad. No necesitamos ciudades que generen dinero, sino ciudades que sean buenas para vivir. Y ese objetivo no es necesariamente compatible con la acumulación de capital. ¿La segregación espacial es una causa de la pobreza, o simplemente su consecuencia? Si miras cuidadosamente, los barrios segregados suelen tener problemas de acceso a los colegios, los servicios de salud son pésimos, el sistema de recolección de basura no funciona bien y la gente vive en un entorno urbano desastroso; hay mucha cesantía y una de las pocas maneras de ganar dinero es entrando al negocio de la droga. Entonces lo que ocurre ahí es que el modelo de pobreza se replica por la segregación de esta comunidad en una zona de la ciudad donde las oportunidades para surgir son muy restringidas, porque no hay servicios adecuados. Este enfoque territorial, ¿le abre una nueva perspectiva de acción al marxismo? El marxismo es una metodología de estudio con la que se puede mirar los procesos sociales, no es una ideología. Y articular un nuevo enfoque territorial para el marxismo es mostrar como la reproducción de las clases sociales, de la segregación, 93 de la discriminación étnica, son parte de la manera en que la ciudad está organizada. Cómo la vida diaria de los diferentes grupos de personas está ocurriendo en circunstancias radicalmente distintas. Si muestras eso, estás diciendo que para erradicar las distinciones de clase y superar la segregación hay que reorganizar la ciudad desde líneas más democráticas. Y desde esa lectura marxista de lo urbano, ¿cómo se define o se identifica al “proletariado” en el contexto actual? El proletariado se organizó tradicionalmente en barrios de clase obrera y desde ahí generó redes políticas muy fuertes, porque hay formas de solidaridad que permiten construir bases para el activismo político. Pero es cierto que esa organización tradicional se ha transformado por el cambio en la estructura del empleo, que ha destruido la noción de lo que es el proletariado. Hoy no está claro qué significa. ¿Cómo crees que ha influido la construcción de viviendas sociales en las condiciones de vida de esa clase obrera? La tendencia a la construcción de viviendas sociales ha disminuido. En Chile se construyen a gran escala. Sí, pero la definición original de “vivienda social” apuntaba a la integración de clases. Alguna vez el Estado se encargó de la construcción de viviendas para la clase obrera integradas al desarrollo urbano. Hoy esas personas han sido recluidas y dejadas fuera de las ciudades, lo que está ocurriendo de manera global. Eso es una grave crisis social y punto. Y que las sociedades no estén enfrentando ese fenómeno, probablemente se transformará en una gran fuente de descontento social. ¿Pero qué debe hacer el Estado, frente a la demanda por viviendas de la población, si construir viviendas sociales en la periferia es más barato y más rápido? Se ha vuelto extremadamente difícil encontrar locaciones adecuadas para la gente, cerca de las fuentes de empleo. Porque la clase social terrateniente, los dueños de inmobiliarias, están enfocados en maximizar la renta, por lo tanto los precios dentro de las ciudades han ido creciendo y es imposible introducir ahí viviendas sociales, generándose nuevamente una estructura de segregación social. Imaginar nuevos mapas En tu libro El Derecho a la Ciudad dices que el capital le ha quitado a la gente ese derecho. ¿Pero alguna vez tuvieron ese “derecho a la ciudad” las clases bajas? 94 Hubo épocas en que tuvieron más derecho a la ciudad que ahora. Estamos viendo toda clase de disturbios urbanos producto de la falta de ese derecho. En Brasil la gente salió a las calles porque el dinero se estaba usando para construir estadios de fútbol y no en educación ni salud, lo que realmente necesitan. Lo mismo está ocurriendo en Turquía, son movimientos de las ciudades que expresan la rabia popular y la frustración que produce la mala calidad de vida. Y en la medida que los poderes políticos sigan sin escuchar esas demandas, seguiremos viendo más disturbios y manifestaciones. Ustedes en Chile tuvieron una buena cuota de protestas recientemente. ¿Pero cómo se puede lograr, en los hechos, una reorganización del modelo de ciudad? No se puede lograr sin movimientos sociales fuertes, que estén enfocados en deconstruir el mundo que los rodea y proponer una idea nueva, la construcción de un mundo sin distinciones de clase ni discriminaciones raciales. Las ciudades son construcciones humanas, tal como se propone una forma, puede proponerse otra, el problema es que hay privilegios de clase que bloquean esos esfuerzos. Es la manera en que se organiza el poder del capital, que les ha quitado a las personas su derecho a la ciudad. Pero mientras más evidente es ese fenómeno, más fuertes han sido las protestas y los disturbios, pues se torna intolerable. ¿Cómo entiendes hoy día la lucha de clases? Sabemos que, globalmente, unas pocas miles de personas controlan el mundo. Individuos que están en posición de dictar pautas a los gobiernos, de poseer medios de comunicación e instituciones financieras. Eso deriva en una concentración inmensa de poder de clases. En Estados Unidos existe una especie de corrupción legal de los procesos políticos por parte del poder de grandes capitales y necesitamos lidiar con eso, luchar contra eso. Luchar contra el hecho de que no haya límites para las contribuciones a las campañas políticas, lo que permite a unos pocos individuos, simplemente por su dinero, dictar no solo políticas locales sino a nivel global. No podemos tomar cartas en asuntos como el cambio climático porque unos pocos individuos no creen en él o no les interesa, y ellos son los dueños de la toma de decisiones en el Congreso. ¿Y cómo se actualiza, desde ese análisis, el concepto de “revolución”? Creo que sería un error entender una revolución como un proceso violento. Yo 95 prefiero entenderlo como un proceso de transformación, basado en movimientos sociales orientados a reconfigurar la vida urbana. Ha habido movimientos con ese objetivo en el pasado. Estados Unidos vivía en los años 60 una segregación racial muy intensa y hubo un gran movimiento para contrarrestarla, la mayoría de la gente estuvo de acuerdo con que debía hacerse algo. Y aunque sigue habiendo segregación racial, creo que los grupos afectados dirían que están mejor ahora que antes. Desde esa perspectiva, lo que ocurrió fue precisamente una revolución urbana, un movimiento activo por los derechos civiles que desafió una institucionalidad que fomentaba la segregación y que consiguió la integración urbana de muchas comunidades afroamericanas, tanto en la vida social como económica. ¿No suele ocurrir que las propuestas alternativas de políticas urbanas parten desde escenarios demasiados utópicos y por eso no pueden competir en el debate público? Creo que un poco de pensamiento utópico es algo positivo. Debemos poder imaginar cómo se vería un mundo mejor, desde ahí se puede participar en actividades políticas que persigan esos ideales. De otra forma, ¿qué podemos hacer? Nos sentamos y decimos que nada es posible, ante la falta de imaginación y de voluntad política. Siempre ha sido la imaginación la herramienta para moldear el mundo, para pensar nuevas arquitecturas, nuevos espacios. Un poco de pensamiento utópico dentro de esa tónica es inevitable y muy sano. ¿Cuáles son tus pensamientos utópicos? Por ejemplo, me gustaría ver un mundo en que haya un sistema de reciclaje urbano total, de agricultura urbana, que existan suministros de alimentos al interior de las ciudades. No estoy diciendo que eso vaya a solucionar todos los problemas, pero sí iría mucho más allá de las técnicas de reciclaje orgánico. La creación de pequeños sectores de jardinería urbana serían, sin duda, altamente productivos para individuos que necesitan suministros de alimentos. Está en boga la idea de producir cambios a escala local, ¿son suficientes, o un cambio real solo se puede lograr cambiando la estructura total? Creo que los cambios políticos deben operar en una variedad de escalas, no se puede lograr cambios solamente desde lo local. A los geógrafos nos gusta ocupar el 96 concepto del “salto de escalas” de los procesos políticos, lo que significa que debes moverte desde una visión local a una metropolitana, desde una visión metropolitana a una nacional y solo cuando un proceso político ocurre simultáneamente en distintas escalas, podemos esperar que las cosas cambien. Es un principio muy importante, porque mucha gente de izquierda está pensando que los cambios locales son lo único que importa. ¿Qué te parecen las “aldeas ecológicas” que intentan autogestionar modelos de convivencia donde no rijan las reglas del capitalismo? Se están haciendo muchos experimentos de ese tipo, creo que todos son positivos y deberían probarse. La autogestión es aquí un principio fundamental, porque hay aspectos colectivos en la toma de decisiones que pueden permitirle a una población coexistir en un ambiente decente. Pero volvemos al punto: ¿cómo haces el salto de escala? Hay comunidades capaces de reproducirse fuera de la dinámica del capitalismo, pero cómo llevas eso a una escala en que, por ejemplo, toda una ciudad o país pueda hacer lo mismo. ¿Crees que a la sociedad le falta imaginación? Ha habido períodos históricos en que la imaginación floreció enormemente, pero creo que no estamos en una de esas épocas. Más bien tengo la sensación de que la gente no quiere pensar en cosas distintas pues consideran muy improbable que ocurran. No creen en su capacidad de crear un futuro distinto, por eso en este momento no existe una imagen de cómo se debiese ver una sociedad buena y por lo tanto tampoco se ven soluciones reales para problemas como la segregación. Tú dices que ese cambio necesita movimientos sociales fuertes. ¿Qué debiesen pedir hoy esos movimientos? Eso lo tiene que decidir la gente. Ni en sueños trataría de dictarle a los movimientos sociales qué es lo que debiesen intentar conseguir. Pero no creo que se trate de “pedir” nada, sino de perseguir aquello que les corresponde por derecho. Y al revés, ¿qué puede hacer el poder político, el Estado, para atender esa demanda y contrarrestar la dinámica del mercado? Primero tendría que ocurrir una redistribución del poder político, económico y cultural, teniendo como base la idea de igualdad. La evidencia en nuestros tiempos es que los gobiernos dominados por los intereses de las clases capitalistas reaccionan sin compasión y, a menudo, recurren a la fuerza y la militarización, en 97 lugar de tratar de ayudar a satisfacer las necesidades de la gente. Por eso que creo que los movimientos sociales tienen que, en algún momento, hacer incursiones en el control del aparato estatal. ZYGMUNT BAUMAN “LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA SON TRATADAS COMO MERCANCÍAS” http://ssociologos.com/2014/09/08/zygmunt-bauman-la-educacion-y-la-cultura-son-tratadas-comomercancias/ El sociólogo polaco asegura que las fisuras causadas por las crisis económicas han permitido que los partidos neonazis tomen fuerza. Testigo de primera mano de las transformaciones que experimentó la sociedad europea y cerca de cumplir 90 años, Zygmunt Bauman aún no deja descansar su brazo y su cerebro y continúa escribiendo y reflexionando sobre la realidad sociopolítica mundial. Para Bauman, uno de los pensadores más importantes de la actualidad por su teorización de la realidad contemporánea bajo el concepto de “modernidad líquida” —que reflexiona, entre otros aspectos, sobre la debilidad de los nexos sociales y emocionales, la incertidumbre sobre el futuro y los cambios que ha traído la globalización al poder del Estado-nación—, señala cómo la cultura, la salud y la educación han sido reducidas a simples mercancías. Con la crisis económica que atraviesa Europa, ¿es posible la existencia de una “ciudadanía global”? Es posible, pero no en un futuro cercano. La “ciudadanía” es un concepto que nació y se desarrolló en el curso de la construcción del moderno Estado-nación, promoviendo y estrechando la práctica de la soberanía territorial. Las instituciones políticas diseñadas y establecidas en este proceso fueron creadas para servir al proyecto de la independencia; sin embargo, la globalización ha creado realmente la interdependencia mundial, una realidad en la que las instituciones políticas heredadas y conservadas del Estado-nación no son funcionales. Entonces, ¿qué sería necesario para conseguir la ciudadanía global? Para elevar la integración humana desde el nivel de las divisiones nacionales y pasar a una humanidad unificada, dichas instituciones necesitan ser 98 reemplazadas por una red de instituciones alternativas, sobrepasando las limitaciones impuestas por las barreras de los estados territoriales y reduciendo radicalmente su soberanía. La unificación de la humanidad, llamando a la práctica política y pensando en reconocer la globalización ya existente de la interdependencia humana, no podría hacerse a través de la globalización, sino aboliendo la ciudadanía local, separando de esta manera los derechos humanos de la adscripción territorial. Es un escenario complejo, ningún Estado estaría dispuesto a ceder su soberanía… Como Benjamin Barber resumió recientemente esta situación: “Por naturaleza demasiado inclinado a la rivalidad y a la exclusión mutua, ellos (los estadosnación) parecen quintaesencialmente indispuestos a la cooperación e incapaces de establecer los bienes comunes a nivel global”. Pero añade: “Hoy en día, aunque es claro que los estados ya no pueden proteger a sus ciudadanos y deben considerar ceder una parte de su declarada soberanía, no hay ninguna alternativa clara, y por lo tanto se niegan a hacerlo”. Personalmente, yo llamo esa situación interregnum, que significa: las viejas formas de hacer las cosas no funcionan por más tiempo, pero las nuevas formas no han sido aún inventadas y puestas en su lugar. ¿Por qué la cultura, el arte y la educación son los sectores que más han sido golpeados en la reducción del gasto público, por parte de los gobiernos de la UE, para salir de la crisis? La cultura es el mayor capital de la humanidad, el arte, la vanguardia de peregrinación histórica humana explorando nuevas y desconocidas tierras y formas de vida, y la educación que pone a disposición de toda la humanidad sus descubrimientos, han sido, sin embargo, reducidos al estatus de productos en el mercado, comercializados como otras mercancías y, contrario a su naturaleza, medidos por el rasero de los beneficios instantáneos. Invertir en la cultura, las artes y la educación, por muy grandes que sus beneficios puedan ser a futuro, se considera, por tanto, poco aconsejable y un desperdicio a corto plazo. Tal 99 miopía resulta en sacrificar la calidad de vida de las generaciones futuras a los caprichos efímeros y comodidades del presente. ¿Entonces qué sugiere? La renegociación de nuestra actual forma de relacionarnos con el mundo se hace cada vez más necesaria y urgente en vista de que el planeta, nuestra casa común, se encuentra al borde de la insostenibilidad, gracias al agotamiento progresivo de los recursos del planeta y la creciente impotencia de los instrumentos heredados de la acción colectiva para hacer frente a los problemas que surgen de nuestra cada vez más íntima interdependencia física, social y espiritual. Hablemos de uno de los efectos del mundo en red. Nuevas formas de control social han sido promovidas durante las últimas décadas, entre ellas cámaras de vigilancia en cada esquina, algo que usted describe en su libro ‘Vigilancia líquida’. ¿La libertad está en riesgo de perderse con esta vigilancia constante? Día a día aumenta enormemente el contenido de los bancos de datos que son una reminiscencia de los campos minados, erizados de explosivos ocultos de los que sabemos que tienen que explotar, aunque no se puede decir cuándo y dónde. Estos son usados a diario por las compañías comerciales para reforzar su influencia sobre las opciones y el comportamiento de los consumidores. Ellos (los bancos de datos) facilitan enormemente la coacción desde arriba y pueden servir a las agencias políticas con inclinaciones autoritarias e intenciones dictatoriales. ¿Qué es lo más preocupante de la vigilancia contemporánea? El aspecto más preocupante de la vigilancia contemporánea y la recolección de datos es que se lleva a cabo con nuestra aprobación masiva, entusiasta, despreocupada y alegre. No nos preocupamos por la catástrofe hasta que golpea… Y así que el proceso no es tan manejable y potencialmente controlable, 100 ya que se limitaría, como en el pasado, a tratar el espionaje especializado y a las agencias de vigilancia. ¿Cree que en medio de la crisis económica algunos de los partidos declarados neonazis pueden llegar al poder en un escenario de desconcierto como este? Necesitamos retornar a la raíz de su primera pregunta. Estos dos problemas están íntimamente conectados. La discrepancia entre los instrumentos políticos disponibles y los poderes reales que deciden las posibilidades y perspectivas de nuestras vidas y las de nuestros niños —discrepancia causada y diariamente exacerbada por la globalización sin control y la ajustada interdependencia— provocará que un número creciente de personas busque alternativas al sistema político visiblemente indolente e ineficaz para coordinar las políticas con las preferencias populares y los deseos, fallando espectacularmente en la posibilidad de generar empleo. Los jóvenes son los más afectados, engrosando la mayor franja del número de desempleados, lo cual se suma al impedimento para que participen en los asuntos públicos y del Estado, en la reforma de los mismos. ¿Entonces que está sucediendo con los sistemas democráticos? La confianza en la capacidad de la democracia está marchitándose, lo que resulta en una situación excepcionalmente fértil para que crezcan las semillas de resentimiento y florezcan sentimientos totalitarios. La complejidad de las causas de la miseria, siendo además desorientadoras e incapaces de mostrarse en principio, el sentido humillante, crece la demanda de “líderes fuertes” capaces de proporcionar fórmulas simples, que ofrecen y prometen soluciones simples, haciendo una oferta tentadora de aliviar a sus seguidores en cambio de su obediencia inflexible, de la carga de la responsabilidad de sus vidas demasiado pesadas para ellos y que carecen de los recursos necesarios para sobrellevarlas. ¿Qué deberían hacer los ciudadanos? 101 Por desgracia, no hay atajos para una solución radical. En el corto plazo, sólo son posibles paliativos temporales y transitorios. Prevenir catástrofes similares requeriría llamados a repensar y reformar nuestra filosofía de vida y nuestro modo de convivir, de hecho, una especie de revolución cultural, y como ya se ha indicado, el cambio cultural toma tiempo y evade imperativos y gestión. Las raíces de las periódicas crisis económicas, así como la imposibilidad de controlarlos y evitarlas, se encuentran profundamente arraigadas en nuestro modo de ser: la concepción de un crecimiento económico sin fin como remedio universal a todos los males sociales, el hábito de buscar la felicidad a través de comprar (de saquear el mundo en lugar de contribuir al mismo), favorece la competencia sobre la solidaridad, la individualidad sobre el intercambio, y el imparable aumento de la tolerancia a la desigualdad social, que ha llegado a niveles tan altos que hace tiempo era inconcebible que esto ocurriera. EL CICLO DE LA PRODUCCIÓN INMATERIAL http://www.enmedio.info/el-ciclo-de-la-produccion-inmaterial/ Autor: Maurizio Lazzarato En dos artículos publicados en esta revista (1) hemos empezado a analizar y construir el concepto de “trabajo inmaterial” desde un punto de vista que podríamos definir, por así decirlo, como “microeconómico”. Si ahora lo consideramos en la globalidad del ciclo de producción, del que es el momento estratégico, nos revelará una serie de características de la producción postaylorista que aún no han sido tomadas en consideración. En particular, trataremos de mostrar cómo el proceso de valorización tiende a identificarse con el proceso de producción de la comunicación social y cómo los dos momentos (la valorización y la comunicación) tienen inmediatamente una dimensión social y territorial. El concepto de trabajo inmaterial tiene como presupuesto y resultado una ampliación de la “cooperación productiva” que llega a incluir la producción y la reproducción de la comunicación y por ello de su contenido más importante: la subjetividad. Si el fordismo integraba el consumo en el ciclo de reproducción del capital, el posfordismo integra la comunicación. Desde el punto de vista estrictamente económico el ciclo de reproducción del trabajo inmaterial desplaza a la relación producción/consumo definida tanto por el “círculo virtuoso 102 keynesiano” como por los esquemas de reproducción marxistas del Libro II de El Capital. Ahora bien, más que hablar de vuelco de “la oferta y la demanda”, habría que hablar de una redefinición de la relación producción/consumo. El consumidor está inscrito en la fabricación del producto desde su concepción. El consumidor ya no se limita a “consumir” una mercancía (a destruirla en el acto de consumo). Por el contrario, su consumo debe ser productivo de las condiciones de las nuevas producciones. El consumo es, entonces, sobre todo un consumo de información. El consumo ya no es sólo la “realización” de un producto, sino un verdadero proceso social que por el momento definimos con el término “comunicación”. LA GRAN INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS Para poner de relieve las nuevas características del “ciclo de producción del trabajo inmaterial” las compararemos con la producción de la gran industria y los servicios. Si el ciclo de la producción inmaterial nos muestra inmediatamente el secreto de la producción postaylorista (a saber, que la comunicación social y la relación social que la constituye se vuelven productivas), es interesante verificar cómo estas nuevas relaciones sociales inervan también la industria y los servicios. Y cómo obligan a reformular y reorganizar además las formas clásicas de la “producción”. La gran industria La empresa y la economía posindustriales se basan en el tratamiento de la información. Más que asegurar (como hacía aún la empresa del siglo XIX) el dominio de la cuna de su producto y el control de los mercados de las materias primas (el trabajo incluido), la empresa se estructura de acuerdo con una estrategia de dominio de la desembocadura del proceso de producción: la venta y la relación con el consumidor. Se vuelve más hacia la comercialización y la financiación que hacia la producción. Antes de fabricarse, un producto debe estar vendido (incluso en una industria “pesada” como la industria del automóvil, un coche sólo empieza a producirse una vez que las redes de venta dan la orden). Esta estrategia descansa sobre la producción y el consumo de información. Moviliza importantes estrategias de comunicación y marketing para recoger la información (conocer las tendencias del mercado) y hacerla circular (construir un mercado). En el modo de producción taylorista/fordista, introduciendo el consumo de masa de mercancías estandarizadas, Ford podía decir aún que “el consumidor podía elegir entre un modelo T5 negro y otro T5 negro”. Hoy, “la mercancía estandard ya no fija las ganancias y la propia industria del automóvil, que fue la iniciadora de la gran serie ‘barata’, querría vanagloriarse de ‘haberse convertido además en el soporte de una neoindustria de la 103 singularización’” (2) y la calidad. Para la mayoría de las empresas, la supervivencia pasa por la búsqueda permanente de nuevas aperturas comerciales que llevan a la definición de gamas de productos cada vez más amplias o diferenciadas. La innovación ya no está subordinada solamente a la racionalización del trabajo, sino también a imperativos comerciales. Parece entonces que la mercancía posindustrial es el resultado de un proceso de creación que implica tanto al productor como al consumidor. Los servicios Si de la industria propiamente dicha pasamos a los “servicios” (los grandes servicios bancarios, aseguradoras, etc.), las características del proceso que acabamos de describir aparecen con mayor claridad aún. Para observar este sector de la economía seguiremos los trabajos de Christian du Tertre (3), para quien no estamos a punto de asistir tanto a un ascenso de los servicios, sino más bien a un desarrollo de las “relaciones de servicio”. La superación de la organización taylorista de los servicios se caracteriza por la integración de la relación entre producción y consumo; para ser más precisos, el consumidor interviene de manera activa en la constitución del producto. El producto “servicio” se convierte en una construcción social y un proceso social de “concepción” e innovación. En los servicios, las tareas de back-office (el trabajo clásico de los servicios) disminuyen, mientras que aumentan las tareas de front-office (las relaciones con los clientes). Hay pues una movilización de recursos humanos hacia el exterior de la empresa. Du Tertre nos dice que cuanto más se caracteriza como producto inmaterial el producto tratado por la empresa de servicios, más se aleja del modelo industrial de organización de la relación producción/consumo. El cambio de la relación entre consumo y producción tiene consecuencias directas sobre la organización del trabajo taylorista de producción de servicios pues pone en discusión al mismo tiempo el contenido del trabajo y la división del trabajo (la relación concepción/ejecución pierde su carácter unilateral). Si el producto se define con la intervención del consumidor, y por tanto está en evolución permanente, cada vez es más difícil definir las normas de producción de servicios y establecer una medida “objetiva” de la productividad. El trabajo inmaterial Todas estas características de la economía posindustrial (presentes tanto en la industria como en el terciario) se ven acentuadas en la forma de la producción “inmaterial” propiamente dicha. La producción audiovisual, la moda, la producción de software, la gestión del territorio, etc., se ven definidas por la relación particular que mantiene la producción con su mercado y sus consumidores. El índice de audiencia y la producción 104 audiovisual, la publicidad y sus “blancos”, son los ejemplos propios de la integración del consumo en la producción. Aquí, el alejamiento del modelo taylorista es máximo. El trabajo inmaterial se encuentra en el cruce (es la interface) de esta nueva relación producción/consumo. Es el trabajo inmaterial lo que activa y organiza la relación producción/consumo. La activación, tanto de la cooperación productiva como de la relación social con el consumidor, se materializa en y mediante procesos de comunicación. Es el trabajo inmaterial lo que innova continuamente la forma y las condiciones de la comunicación (y por tanto del trabajo y del consumo). Da forma y materializa las necesidades, el imaginario y los gustos del consumidor, y estos productos se convierten a su vez en poderosos productores de necesidades, de imaginarios, de gustos. La particularidad de la mercancía producida por el trabajo inmaterial (dado que su valor de uso consiste esencialmente en su contenido informativo y cultural) reside en el hecho de que no se destruye en el acto de consumo, sino que amplía, transforma, crea el medio ambiente ideológico y cultural del consumidor. No reproduce la capacidad física de la fuerza de trabajo, sino que transforma a su utilizador. La producción del “exceso” capitalista, la forma de la “autoproducción” del capital asume aquí una nueva configuración. Nos hallamos frente a un vuelco y una dislocación de la dialéctica producción/consumo tal y como la define Marx en la Einleitung [Introducción] a los Grundrisse de 1857. La “necesidad de consumir, la capacidad de consumir, la pulsión de consumir”, ya no son producidas indirectamente por el objeto (producto), sino directamente por dispositivos específicos que tienden a identificarse con el proceso de constitución de la “comunicación social”. La publicidad es la producción de la “capacidad de consumo, del impulso al consumo, de la necesidad de consumir” que se ha vuelto un “proceso de trabajo”. El trabajo inmaterial produce, en primer lugar, una “relación social” (una relación de innovación, de producción, de consumo) y sólo si logra esta reproducción su actividad tiene un valor económico. Esta actividad muestra de inmediato lo que “ocultaba” la producción material: a saber, que el trabajo no sólo produce mercancías, sino ante todo la relación de capital. Si la producción es hoy directamente producción de la relación social, la “materia prima” del trabajo inmaterial es la subjetividad y el medio ambiente “ideológico” en el cual esta subjetividad vive y se reproduce. La producción de subjetividad deja entonces de ser tan sólo un instrumento de control social (para la reproducción de las relaciones de mercado) y se vuelve directamente productiva, pues en nuestra sociedad posindustrial su objetivo es construir al consumidor/comunicador. Y construirle “activo”. Los trabajadores inmateriales 105 (todos los que trabajan en la publicidad, en la moda, en el marketing, en la televisión, en la informática, etc) satisfacen una demanda del consumidor y al mismo tiempo la fundan. Que el trabajo inmaterial produzca al mismo tiempo subjetividad y valor económico demuestra en qué medida la producción capitalista ha invadido la totalidad de la vida y ha roto todas las barreras que no sólo separaban sino que también oponían economía, poder y saber. El proceso de comunicación social (y su contenido principal, la producción de subjetividad) se vuelve aquí directamente productivo porque en cierto modo “produce” la producción. El proceso a través del cual lo “social” (y lo más social que hay, a saber, el lenguaje, la comunicación, etc.) se vuelve “económico”, no ha sido estudiado lo suficiente. En efecto, podemos hallar, por una parte, un análisis de la producción de subjetividad definida como “proceso” constitutivo específico de la “relación consigo mismo” frente a las formas de producción del saber y del poder (como en cierta filosofía francesa posestructuralista), pero que nunca se cruza con las formas de valorización capitalista. Por otra parte, un amplio análisis de la “forma social de la producción” se ha desarrollado en los años ochenta por parte de los economistas y sociólogos de las “redes” (y antes por parte del posoperaísmo italiano), pero que no integra a la producción de subjetividad como contenido de la valorización. Ahora bien, el modo de producción postaylorista se define precisamente porque pone a trabajar a la subjetividad tanto en la activación de la cooperación productiva como en la producción de los contenidos “culturales” de la mercancía. EL MODELO ESTÉTICO Pero ¿cómo se forma el proceso de producción de la comunicación social? ¿Cómo se da la producción de subjetividad en el interior de este proceso? ¿Cómo la producción de subjetividad se vuelve producción del consumidor/comunicador y de su capacidad de consumir y comunicar? ¿Qué papel tiene el trabajo inmaterial en este proceso? Como ya hemos dicho, nuestra hipótesis es que el proceso de producción de la comunicación tiende a convertirse inmediatamente en proceso de valorización. Si en otro tiempo la comunicación era organizada, fundamentalmente, por el lenguaje (la producción ideológica, literaria/artística y sus instituciones), hoy, asaltada por la producción industrial, es reproducida mediante formas tecnológicas específicas (tecnologías de reproducción del saber, del pensamiento, de la imagen, del sonido, del lenguaje) y mediante formas de organización y management que traen consigo un nuevo modo de producción. 106 Para tratar de aprehender el proceso de formación de la comunicación social y su subsunción en lo “económico”, utilizaremos, en vez del modelo de la producción “material”, otro que intentará dar cuenta de las formas y contenidos de la producción de los “productos ideológicos”: la “producción estética” (autor/reproducción/recepción). Este modelo permite tomar en consideración algunos elementos particulares que la utilización de las categorías económicas corren el riesgo de oscurecer y que, como veremos, constituyen las “diferencias específicas” del modo de producción postaylorista (4). El modelo de la producción “estética/ideológica” será transformado en un pequeño modelo sociológico, aun con todos los límites y dificultades que tal transformación comporta. Para poder ser utilizado, el modelo autor/reproducción/recepción necesita una doble transformación: en primer lugar, los tres momentos de este proceso de creación deben caracterizarse inmediatamente por su forma social (5); en segundo lugar, los tres momentos deben comprenderse como las articulaciones de un verdadero ciclo de producción. El “autor” pierde su dimensión individual y se transforma en un proceso de producción organizado industrialmente (con división del trabajo, inversiones, mando, etc.); la “reproducción” se convierte en una reproducción de masa organizada según los imperativos de la rentabilidad; el público (recepción) tiende a convertirse en consumidor/comunicador (6). En este proceso de socialización/subsunción en lo económico de la actividad intelectual el producto “ideológico” tiende a asumir la forma de mercancía. Pero hay que subrayar que la subsunción de este proceso bajo la lógica capitalista y la transformación de sus productos en mercancías no suprimen la especificidad de la producción estética, a saber, la relación de creación entre autor y público. Las diferencias específicas del ciclo del trabajo inmaterial A continuación subrayaremos brevemente las diferencias específicas de los momentos que componen el ciclo de producción del trabajo inmaterial (el propio trabajo inmaterial, sus productos “ideológicos/mercancías” y el “público/consumidor”) en relación a las formas clásicas de reproducción del capital: 1) Del trabajo inmaterial como “autor” hay que subrayar la radical autonomía de las sinergias productivas. La actividad del trabajo inmaterial nos obliga a poner en discusión las definiciones clásicas de “trabajo” y “fuerza de trabajo”, pues resulta de una síntesis de diferentes tipos de savoir-faire (el de las actividades intelectuales en lo que atañe al contenido cultural-informativo, el de las actividades manuales para la capacidad de unir creatividad, imaginación y trabajo técnico y manual, el de las actividades empresariales para la capacidad de management, de relaciones sociales y de estructuración de la 107 cooperación social de la que forma parte). El trabajo inmaterial se constituye en formas inmediatamante colectivas y sólo existe, por así decirlo, en forma de redes y flujos. La sumisión a la lógica capitalista de la forma de la cooperación y del “valor de uso” de esa “actividad”, no suprime la autonomía y la independencia de su constitución y su sentido. Por el contrario, abre antagonismos y contradicciones que, por retomar una fórmula marxista, exigen cuando menos una “nueva forma de exposición”. 2) El “producto ideológico” se vuelve a todos los efectos una mercancía. El término “ideológico” no caracteriza aquí al producto como “reflejo” de la realidad, como falsa o verdadera consciencia de la realidad. Los productos ideológicos producen por el contrario nuevos estratos de la realidad, son un crecimiento de la potencia de conocimiento y acción del ser humano. Nuevas maneras de ver, de sentir, que exigen nuevas tecnologías, y nuevas tecnologías que exigen nuevas formas de ver y de sentir. Los productos ideológicos son completamente internos a los procesos de formación de la comunicación social, a saber, son al mismo tiempo los resultados y los presupuestos de este proceso. El conjunto de los productos ideológicos constituye el medio ambiente mental del ser humano. Los productos ideológicos se transforman en mercancías sin perder su especificidad; para ser más precisos, siempre se dirigen a alguien, son “idealmente significantes”, y plantean por ello el problema del “sentido”. 3) El público tiende a volverse el modelo mismo del consumidor (público/cliente). El público (en el sentido de usuario: el lector, el que escucha música, el público de la televisión, etc.) al que se dirige el autor tiene una doble función productiva: en un momento, como aquél a quien se dirige el producto ideológico, y en tanto que tal, es un elemento constitutivo de la “obra”; en otro momento, a través de la recepción mediante la cual el producto “halla un lugar en la vida”, es integrado en la comunicación social, que le hace vivir y evolucionar. Entonces, desde este punto de vista, la recepción es un acto creativo y es parte integrante del producto. La transformación del producto en mercancía no puede suprimir este doble proceso de “creatividad” que debe asumir en cuanto tal y tratar de controlar y someter a sus valores. 4) Los valores y la genealogía de la innovación. Lo que la transformación del producto en mercancía no puede suprimir es entonces el carácter de acontecimiento, el proceso abierto de creación que se instaura entre el trabajo inmaterial y el público, y que es organizado por la comunicación. Si la innovación en la producción inmaterial es introducida por este proceso abierto de creación, el empresario, para alimentar el consumo por el consumo y su perpetua renovación, se verá obligado a tomar de los “valores” que el público/consumidor 108 produce. Estos valores presuponen maneras de ser, modos de existencia, formas de vida que sirven de principio y fundamento a los propios valores. De estas consideraciones se desprenden dos consecuencias principales: a) Los valores son “puestos a trabajar”. La transformación del producto ideológico en mercancía desvía el imaginario social que se produce en las formas de vida, pero al mismo tiempo la producción mercantil debe declararse impotente en cuanto a su producción; b) Sólo las formas de vida (en sus expresiones colectivas y cooperativas) constituyen la fuente de la innovación. El análisis de los diferentes “momentos” del ciclo del trabajo inmaterial nos permite avanzar la hipótesis de que lo que es “productivo” es el conjunto de la relación social (representada aquí mediante la relación autor-obra-público) según modalidades que ponen en juego el “sentido”. La especificidad de este tipo de “producción” no sólo deja su huella en la “forma” del proceso de producción al establecer una nueva relación entre producción y consumo, sino que plantea además un problema de legitimidad a la apropiación capitalista de este proceso. Esta cooperación no puede predeterminarse en ningún caso por parte de lo económico, pues se trata de la vida misma de la sociedad. Lo económico sólo puede apropiarse de las formas y los productos de esta cooperación, normalizarlos y estandarizarlos. Los elementos creativos, de innovación, están estrechamente ligados a los valores que tan sólo las formas de vida producen. La creatividad y la productividad en las sociedades posindustriales descansan, por un lado, en la dialéctica entre las formas de vida y los valores que producen, y por otro, en la actividad de los sujetos que las constituyen. La legitimación que el empresario (schumpeteriano) hallaba en su capacidad de innovación se ve privada de su fundamento. Como no produce la forma y el contenido del trabajo inmaterial, tampoco produce la innovación. A lo económico sólo le queda la posibilidad de gestionar y regular la actividad del trabajo inmaterial y crear dispositivos de control y de creación del público/consumidor a través del control de las tecnologías de la comunicación y la información y de sus procesos de organización. Creación y trabajo intelectual 109 Como conclusión, estas breves consideraciones nos permiten poner en discusión el modelo de creación y difusión del trabajo intelectual y superar el concepto de creatividad como expresión de la “individualidad” o como patrimonio de clases “superiores”. Dos modelos, concebidos en el momento en que la producción inmaterial empieza a volverse “productiva”, nos presentan dos modos completamente diferentes de perfilar la relación entre trabajo inmaterial y sociedad. El primero, el de Simmel, permanece por completo dentro de la división entre trabajo manual e intelectual y nos ofrece una teoría de la creatividad del trabajo intelectual. El segundo, el de Bajtin, al rechazar asumir la división capitalista del trabajo como algo evidente, elabora una teoría de la creatividad social. En efecto, Simmel explica el funcionamiento de la “moda” mediante fenómenos de imitación/distinción regulados y dominados mediante relaciones de clase. De este modo, las capas superiores de las clases medias elaboran la moda y las clases inferiores tratan de imitarla. La moda funciona aquí como una barrera que se levanta sin cesar porque sin cesar es derribada. Lo que es interesante para nosotros es que, según esta concepción, el “trabajo inmaterial” de creación está completamente encerrado en un grupo social y sólo se difunde por imitación. En el fondo, este modelo acepta la división del trabajo basada en la oposición trabajo manual/intelectual que tiene como finalidad regular y “mistificar” el proceso social de creación e innovación. Aunque este modelo podría tener alguna probabilidad de corresponder a las dinámicas del mercado del trabajo “inmaterial” en el momento del nacimiento del consumo de masa (cuyos efectos anticipa Simmel con mucha inteligencia), ya no puede utilizarse para dar cuenta de la relación entre trabajo inmaterial y consumidorpúblico en las sociedades posindustriales. Bajtin, por el contrario, define el trabajo inmaterial como superación de la división entre trabajo material / trabajo intelectual y nos muestra la creatividad como proceso social (7). ·························· Notas: (1) “Trabajo inmaterial y subjetividad” (con Antonio Negri), en Futur Antérieur, nº 6, 1991 [incluido en este volumen, Brumaria, nº 7, Arte, máquinas, trabajo inmaterial] y “El concepto de trabajo inmaterial: la gran empresa”, en Futur Antérieur, nº 10, 1992. (2) Yves Clot, “Renouveau d”industrialisme et activité philosophique”, en Futur Antérieur, nº 10, 1992, pág. 22. 110 (3) Se trata de dos informes que Du Tertre ha presentado hace unos años en el curso de un seminario sobre El concepto de trabajo a inicios del siglo XIX. (4) Son a la vez los elementos creativos y sociales los que nos llevan a arriesgarnos a usar el “modelo estético”. Es interesante ver cómo podemos ir a parar a este nuevo concepto de trabajo partiendo de la actividad “artística” (los situacionistas) y de la actividad tradicional de fábrica (los posoperaístas italianos) apoyándonos en el concepto muy marxiano de “trabajo vivo”. (5) Walter Benjamin analizó ya cómo, desde el final del siglo XIX, tanto la “producción artística” como su reproducción y percepción asumieron formas colectivas. No podemos detenernos sobre sus trabajos, que siguen siendo fundamentales para la genealogía del trabajo inmaterial y sus formas de reproducción. (6) La transformación del público en cliente ya está muy avanzada en EE UU, en donde un porcentaje cada vez mayor de la comercialización se hace mediante la televenta. (7) No podemos reproducir aquí específicamente la complejidad del modelo de Bajtin. En todo caso, la construcción del ciclo de la producción inmaterial tal y como la hemos presentado se inspira también en sus trabajos (y en los del Círculo de Leningrado) sobre la producción estética [para conocer una aplicación más detallada del modelo de Bajtin a la interpretación del ciclo de la producción inmaterial por parte de Lazzarato, véase “Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y general intellect”, en este volumen, Brumaria, nº 7, Arte, máquinas, trabajo inmaterial (NdE)]. ENDEUDADOS, MEDIATIZADOS, SEGURITIZADOS, REPRESENTADOS: LA VIDA EN EL NEOLIBERALISMO http://horizontal.mx/endeudados-mediatizados-seguritizados-representados-la-vida-en-elneoliberalismo/?utm_content=buffer17da9&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_ca mpaign=buffer Mucho más que un set de políticas económicas, el neoliberalismo ha desatado una "transformación antropológica", aseguran Michael Hardt y Antonio Negri. Estos son los hombres y las mujeres de la era neoliberal. Horizontal | Teoría Antonio_Negri_y_Michael_Hardt (2) Se sabe: a estas alturas, más de cuarenta años después de su primera prueba en el Chile de Augusto Pinochet, el neoliberalismo ha hecho mucho más que transformar la configuración económica del planeta. Ha abatido los regímenes de protección social. Ha insertado el principio de la competencia económica –antes más bien acotado al mercado– en todos los órdenes de la vida. Ha hecho de la empresa el modelo básico de la organización social y política. Ha inventado nuevas formas de 111 precarización. Acaso más importante: ha desatado –como han observado Michael Hardt y Antonio Negri y, antes de ellos, Michel Foucault– una “transformación antropológica” que ha producido ya nuevos sujetos. En la primera parte de Declaración (2012) –su acompañamiento teórico a los movimientos sociales de 2011 y una suerte de apéndice a su célebre trilogía: Imperio (2000), Multitud (2004) y Commonwealth (2009)– Hardt y Negri exploran las cuatro “figuras de subjetividad” que, a su juicio, ha fabricado el neoliberalismo y que atestan nuestro presente: el endeudado, el mediatizado, el seguritizado y el representado. En un entorno en que el sistema de welfare ha dado paso a uno de debtfare, el endeudado ha tenido que vender su vida al enemigo, el acreedor, y trabaja sin descanso para pagar una deuda finalmente impagable: Está emergiendo una nueva figura del pobre que no solo incluye a los desempleados y a los trabajadores precarios con trabajos irregulares y a tiempo parcial, sino también a los trabajadores asalariados estables y a los estratos empobrecidos de la llamada clase media. Su pobreza se caracteriza ante todo por las cadenas de la deuda. Hoy la creciente generalización del endeudamiento marca una vuelta a relaciones de servidumbre que recuerdan otros tiempos. Y, sin embargo, mucho ha cambiado. Marx caracterizaba con ironía la condición mejorada de los proletarios que surgieron con la era industrial como Vogelfrei, libres como pájaros en la misma medida en que están doblemente libres de propiedad. Los proletarios no son la propiedad de los señores y por ende están libres de los vínculos de servidumbre medievales (esa es la parte buena), pero también están libres de la propiedad en el sentido de que no tienen ninguna. Hoy los nuevos pobres siguen estando libres en el segundo sentido, pero mediante su deuda son, una vez más, propiedad de sus señores, ahora señores que dominan mediante las finanzas. Renacen las figuras del siervo y de la servidumbre por contrato. En una era anterior, los inmigrantes y las poblaciones indígenas en América y Australia tenían que trabajar para resarcir sus deudas, pero con frecuencia su deuda no hacía sino aumentar constantemente, condenándoles a una servidumbre indefinida. Incapaz de levantarse de la miseria a la que se ve reducido, el endeudado está atado a cadenas invisibles que ha de ser capaz de reconocer, comprender y romper para ser libre. Absorbido por la tarea de recibir y compartir información, el mediatizado está al margen de la comunicación más importante, la que ocurre cuando se está junto a otros cuerpos en un mismo espacio, construyendo horizontalmente afectos políticos: En eras anteriores, a menudo daba la impresión de que en relación con los medios de comunicación la acción política se veía sofocada ante todo por el hecho de que las personas no tenían acceso suficiente a la información, o a los medios para comunicar y expresar sus propias opiniones. […] Sin embargo, nos preocupa más el modo en que hoy los sujetos mediatizados sufren del problema contrario, sofocados por un exceso de información, comunicación y expresión. “El problema ya no consiste en hacer que las personas se expresen”, explica Gilles Deleuze, “sino en procurarles espacios de soledad y de silencio a partir de las cuales tendrían finalmente algo que decir. Las fuerzas de represión no impiden que las personas se expresen; por el contrario, les fuerzan a expresarse. Deleite de no tener nada que decir, derecho a no tener nada que decir, puesto que esa es la condición para que se forme algo raro o enrarecido que merezca un poco ser dicho.” […] 112 Mientras que la conciencia del trabajador alienado está separada o dividida, la conciencia del mediatizado está subsumida en o absorbida por la red de redes. La conciencia del mediatizado no está verdaderamente escindida, sino fragmentada y dispersa. Además, en realidad los medios de comunicación no hacen que seas pasivo. De hecho, apelan constantemente a tu participación, a que elijas lo que te gusta, a contribuir con tus opiniones, a narrar tu vida. Los medios de comunicación son receptivos en todo momento a tus gustos y aversiones, y en contrapartida tú estás constantemente atento. De esta suerte, el mediatizado es una subjetividad que, paradójicamente, no es activa ni pasiva, sino que tiene la atención constantemente absorbida. Así como el endeudado trabaja para pagar una deuda de la que es en teoría “responsable”, y el mediatizado teje redes que terminarán por aislarlo de los otros, el seguritizado también contribuye a su propia condición: motivado por el miedo, es vigilado y a la vez vigila: Uno no es solo el objeto de la seguridad, sino también el sujeto. Respondemos al llamamiento a estar atentos, constantemente alerta ante una actividad sospechosa en el metro, los taimados propósitos de nuestro compañero de asiento en el avió o las intenciones malévolas de nuestros vecinos. El miedo justica ofrecer nuestro par de ojos y nuestra atención despierta a una máquina de seguridad aparentemente universal. Hay dos dramatis personae en la sociedad seguritizada: los reclusos y los guardias. Y somos llamados a interpretar ambos personajes al mismo tiempo. […] Decir que somos objetos y sujetos de vigilancia como reclusos y guardias en una sociedad cárcel no significa que estemos todos en la misma situación o que ya no haya una diferencia entre estar en la cárcel y estar en la calle. De hecho, en las últimas décadas el número de personas encarceladas en todo el mundo ha aumentado enormemente, sobre todo si en esa cantidad incluimos no solo a las personas presas en cárceles convencionales, sino también a las que están bajo supervisión judicial, en centros de detención, en campos de refugiados y en mil distintas formas de encarcelamiento. […] Así pues, el seguritizado no es una figura homogénea. De hecho, los grados infinitos de encarcelamiento resultan cruciales para el funcionamiento de la subjetividad seguritizada. Siempre hay otro que está por debajo de uno mismo, bajo mayor vigilancia y control, aunque solo sea en grado infinitesimal. Atado a su deuda, absorbido por los medios y resignado a vigilar y ser vigilado, el representado no puede ya participar activamente en la vida política y delega su agencia a ineficaces estructuras de representación, desbordadas –entre otras cosas– por la configuración global del poder: Hoy, aunque llegáramos a creer en los mitos modernos de la representación y la aceptáramos como un vehículo de democracia, el contexto político que la hace posible ha cambiado radicalmente. Toda vez que los sistemas de representación fueron construidos sobre todo en el ámbito nacional, el surgimiento de una estructura global de poder los socava en profundidad. Las instituciones globales emergentes no hacen mucho esfuerzo por aparentar representar la voluntad de las poblaciones. Los acuerdos sobre las políticas a seguir se sellan y los contratos de negocio se arman y son garantizados dentro de las estructuras de gobernanza global, con independencia de toda capacidad representativa de los Estados nación. Existan o no “constituciones sin Estados”, no cabe duda de que la función de representación 113 que, de modo mistificado, pretendía poner al pueblo en el poder ha dejado de ser eficaz en este terreno global. Así pues, el representado, como las demás figuras, es el producto de la mistificación. Del mismo modo que al endeudado se le niega el control de su potencia social productiva; del mismo modo que la inteligencia, las capacidades afectivas y las potencias de invención lingüística del mediatizado son traicionadas; y del mismo modo que el seguritizado, que vive en un mundo reducido a miedo y terror se ve privado de toda posibilidad de intercambio asociativo, justo y afectuoso, a su vez el representado no tiene acceso a la acción política efectiva. Emancipar al endeudado, al mediatizado, al seguritizado y al representado. Esa –se desprende de la lectura de Hardt y Negri– es hoy por hoy una de las primeras tareas que toda rebelión antineoliberal debe emprender. - See more at: http://horizontal.mx/endeudados-mediatizados-seguritizados-representados-la-vida-enelneoliberalismo/?utm_content=buffer17da9&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_ca mpaign=buffer#sthash.UGqDK6FD.OajbMJY7.dpuf EL DESPOJO INFINITO: MÉXICO VISTO A TRAVÉS DE DAVID HARVEY Alejandro de Coss | Sociólogo (Horizontal).http://ketzalkoatl.com/el-despojo-infinito/ Pocos teóricos sociales contemporáneos más importantes que el geógrafo inglés David Harvey. Este ensayo retoma algunas de sus ideas principales –en particular, su concepto de “acumulación por despojo”– para pensar la realidad mexicana. México está inmerso en una sucesión interminable de catástrofes. Día a día las noticias de nuevas injusticias y atroces muertes nos envuelven. Las redes sociales, físicas y virtuales, se llenan de indignación para después paulatinamente decaer. Estos hechos, algunos claramente interconectados y otros aparentemente distantes, pueden ser explicados de forma sistemática a través del trabajo de David Harvey. Harvey (n. 1935), geógrafo inglés, ha buscado a través de su obra explicar la forma en la cual la acumulación de capital transforma el espacio. Constituye así una de las principales aportaciones a la teoría marxista de los últimos cincuenta años. En particular, su obra se ha enfocado en explicar la producción del espacio urbano; el rol de la violencia y el despojo en la acumulación del capital, y el papel que las finanzas juegan en el sistema capitalista y sus crisis. Los tres son temas que fueron escasamente explorados por Marx, a quien Harvey estudia, sigue, critica y complementa. En este breve ensayo buscaré explicar el torbellino de catástrofes que vivimos desde una mirada guiada por el trabajo de Harvey. En particular, utilizaré su concepto de “acumulación por despojo” para comprender cómo la producción de drogas, algunas reformas jurídicas (en particular la energética), los cambios en la propiedad de la tierra y la liberalización del comercio pueden producir procesos de despojo que son necesarios para la acumulación de capital. Mirar México a través de los ojos de David Harvey nos da, además, la posibilidad de entender cómo se configuran resistencias actuales y posibles frente al despojo, la catástrofe y la muerte que nos sobrecogen. La historia moderna del territorio que se constituye como México arranca con un proceso de despojo. El folclore nacional lo retrata bien: detrás de la caricaturización del indígena impoluto y 114 el español que encarna el mal, procesos de saqueo bien documentados arrancan la vinculación de estos territorios a un sistema global interconectado que se fundamenta en la acumulación y circulación de capital (Wallerstein 1988). La producción de la Nueva España es parte esencial del colonialismo, un proceso que, mutado, perdura hasta hoy. Este despojo acontece por siglos. No se refiere solo a los recursos llevados a tierras europeas, al oro que ingresa a las arcas de las grandes potencias. El despojo es también interno. Es el de la expulsión forzada de campesinos y pueblos originarios; el de la pérdida de los derechos sobre lo común; el de la transformación de las diversas relaciones de propiedad a una sola: la privada; el de la supresión de formas de producción y consumo alternativas; el de la monetización del intercambio; el de la esclavitud y su comercio; el de la deuda, y, finalmente, el del sistema crediticio (Harvey, “The ‘New’ Imperialism: Accumulation by Dispossession”). El despojo, que Marx conceptualizó como acumulación originaria, es continuo. No pertenece a un momento primitivo, previo, único (Bonefeld 2001). De ahí que Harvey prefiera llamarle acumulación por despojo y pensarlo como un mecanismo esencial para la reproducción del capital. Además, las distintas formas en las cuales este proceso sucede no son lineales. Es decir, no siguen una lógica de progreso inexorable: el despojo a través de la deuda coexiste, por ejemplo, con la pérdida de los derechos sobre lo común. Así, el proceso de despojo es esencial para la continua reproducción del capital. En escenarios de sobreacumulación, donde la mano de obra y el capital son abundantes pero no pueden ser utilizados de forma productiva, es un mecanismo que permite transportar la crisis que aparece como inminente. Es decir, el capital excedente y la mano de obra desempleada son utilizados en procesos de producción de nuevos espacios de acumulación y reproducción de capital, evitando la destrucción del capital y la rebelión de la mano de obra. Este movimiento, necesario para el capital, conceptualizado por Harvey como un “ajuste espacio-temporal” (Harvey 1982), es doble. Por un lado, implica la apertura de nuevos mercados, a menudo por la fuerza. Por el otro, requiere la producción a gran escala de infraestructura –la urbanización contemporánea es un ejemplo impecable de ello (Harvey 1985, 1989, 2013). El ajuste espacio-temporal modifica el territorio. La producción de nuevos espacios que sean útiles para la acumulación y reproducción del capital es cambiante. El capitalismo produce espacios de acuerdo con sus necesidades temporáneas, para después destruirlos cuando estos se vuelven insuficientes (Harvey 1982). Los altos edificios que cada vez con más frecuencia se levantan en la Ciudad de México son un ejemplo claro de cómo el capital destruye espacios previamente producidos, transforma su fisionomía y modifica el tejido urbano y sus dinámicas. Este proceso de perenne expansión implica también, como decía, un cambio profundo para las relaciones de propiedad. La Reforma a la Ley Agraria de 1992 es un ejemplo de la institucionalización de un cambio de este tipo. La intención de la reforma fue liberalizar el mercado de tierras con el objetivo de fomentar la penetración de relaciones capitalistas de producción. El ejidatario, ahora “liberado” de la tierra, se ve convertido en mano de obra barata. La liberalización económica puede también generar y precipitar procesos de despojo. El ingreso de México al TLCAN aceleró la transformación de la estructura productiva del campo. El cultivo de autosubsistencia decayó con fuerza; los campesinos se vieron desplazados y migraron. En San Quintín vemos a indígenas triquis sometidos a un estado de casi-esclavitud, forzosamente desplazados por la pobreza y el abandono de las políticas estatales. Los mecanismos de servidumbre legal que la Reforma Energética plantea (la obligación de propietarios de tierras útiles para la producción y transporte de hidrocarburos a ‘rentarlas’ por 115 periodos de 50 años a las empresas que las requieran) pueden agudizar este proceso de desplazamiento territorial obligado, incrementando la oferta de mano de obra y, por lo tanto, abaratándola. La ley puede ser entonces un mecanismo para avalar y fomentar estos procesos. En Colombia, por ejemplo, la norma 9.70 de su Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos retira a los campesinos el derecho de plantar sus propias semillas. No solo los obliga a comprar las que han sido aceptadas por el gobierno, sino que les exige adquirirlas cada año, al ser ilegal la práctica milenaria de separar las mejores semillas y reutilizarlas. El TPP, que acaba de ser detenido en Estados Unidos, al menos temporalmente, establece provisiones similares que afectarían al campo mexicano. Los procesos de despojo se aceleran, penetran a espacios insospechados, y pueden contribuir a agudizar las contradicciones entre trabajo y capital, entre vida y muerte. Así como las formas de despojo no son lineales, las maneras de explotación tampoco lo son. Si bien el capitalismo orienta su lógica en torno de la relación capital-trabajo asalariado, existen otras formas de dominación con las que cohabita (Quijano 2000). La organización de la desigualdad en torno a líneas de raza y género es muestra de la insuficiencia de la relación primordial del capitalismo para explicar todo lo que ocurre en el sistema. Es decir, que sean indígenas triquis quienes sufren la explotación y represión del Estado en Baja California no es fortuito. Es resultado del racismo inherente a la colonialidad del poder (Quijano 2000). Que el feminicidio sea un proceso estructural que azota a todo el territorio, con focos notables en espacios donde la industria manufacturera prevalece, como Ciudad Juárez, es parte del mismo conjunto de procesos. La muerte y la acumulación también se entrelazan en territorios que están sembrados de cuerpos. Las fronteras entre el crimen organizado, las empresas que operan en la legalidad y las instituciones del Estado se difuminan. La minería, el cultivo de amapola y la supresión de la disidencia se entrelazan. En Guerrero, por ejemplo, se ha perseguido, encarcelado y asesinado a quienes han comenzado una lucha contra este llamado necrocapitalismo (Banerjee 2008). Ahora bien, la acumulación por despojo configura escenarios de lucha que se alejan de los cánones de la lucha proletaria del marxismo clásico (Harvey 2003). Las alianzas que ocurren en reacción a este capitalismo son de una forma distinta y se orientan a luchar contra la desposesión. Así, es posible entender que cada vez más luchas autonómicas se organicen. Cherán, las policías comunitarias en el estado de Guerrero, las comunidades zapatistas en Chiapas y ejemplos internacionales, como el de la región autónoma kurda de Rojava (Graeber y Öğünç 2014), ilustran las formas en las cuales la expansión de la acumulación a los espacios de reproducción de la vida cotidiana genera nuevas formas de organización y resistencia frente al capitalismo. Una conclusión que se obtiene mirando México a través de los ojos de David Harvey es, entonces, que la construcción de una sociedad que produzca vida digna y no muerte pasa por una lucha compleja, creativa, horizontal y plural frente al capitalismo. La era de las fórmulas ha terminado.Ω http://horizontal.mx/el-despojo-infinito-mexico-visto-traves-de-david-harvey/ ZYGMUNT BAUMAN"ES POSIBLE QUE YA ESTEMOS EN PLENA REVOLUCIÓN" http://www.magazinedigital.com/historias/entrevistas/zygmunt-bauman-es-posible-que-ya-estemosen-plena-revolucion 116 Incluye vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8 Texto de Justo Barranco y fotos de Carlos González Armesto 02/11/2014 Compartir Sociólogo y pensador, con medio siglo de trabajo a sus espaldas, Zygmunt Bauman emergió en la sociedad desorientada que empezaba el nuevo milenio como el lúcido analista de las contradicciones de la posmodernidad, y su concepto de “sociedad líquida” ha triunfado en todo el mundo. Está a punto de cumplir 89 años, pero Zygmunt Bauman no para. Su agenda está tan cargada que hay meses que pasa apenas dos días en su casa de Leeds (Gran Bretaña). Pero es que le homenajean en una universidad tras otra y, sobre todo, le requieren en debates de todo el mundo. E incluso en festivales de música y cultura alternativa dirigidos a los más jóvenes. Y él acude. Es el sociólogo de referencia, el que ha acuñado el concepto de “mundo líquido” para definir el actual momento de la historia en el que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, se han desvanecido. Y han dado paso a un mundo más precario, provisional, ansioso de novedades y, con frecuencia, agotador. Un mundo que Bauman ha sabido explicar como pocos. Quizá porque, como dice en su nuevo libro, ¿Para qué sirve realmente un sociólogo?, que acaba de publicar Paidós, hacer sociología es descorrer la cortina, poner de manifiesto cómo los problemas individuales están fuertemente relacionados con las circunstancias sociales, aportar orientación a las personas en un mundo en continuo cambio. Un cambio que él ha vivido como pocos: nacido en Poznan, Polonia, en 1925, en una familia judía, ha experimentado en primera persona los vaivenes del siglo XX. “Somos más libres que nunca antes y también más impotentes que en ningún otro momento. Sentimos la desagradable experiencia de ser incapaces de cambiar nada” “Cada vez hay más vidas desperdiciadas. Además, la gente que por el momento tiene un empleo experimenta la fuerte sensación de que hay altas posibilidades de que también se conviertan en desechos” “Yo creo que no viviré para ver el nuevo arreglo, pero este periodo de suspensión en el que muchas cosas van mal y tenemos pocas ideas para solucionarlas no es eternamente concebible” Paradójicamente, lo que no logró Hitler lo consiguió el gobierno comunista polaco: Bauman se marchó de su país a finales de los años sesenta tras una campaña antisemita y acabó reconstruyendo su vida en Leeds, en el norte de Inglaterra, desde donde se ha convertido en una referencia mundial. Allí reside en una pequeña casa con jardín en las afueras de la ciudad. Una casa modesta donde se amontonan los libros que lee incansable y los que le publican por todo el mundo. Y también los recuerdos de toda una vida. Viudo desde el 2009 117 y con tres hijas que hace mucho que dejaron el nido, vive actualmente con la profesora de la Universidad de Varsovia Aleksandra Kania, de 82 años, a la que define como su compañera de vida y junto a la que recibe al Magazine con unas fresas con crema. ¿Imaginó que podía convertirse en una estrella mediática global? No, desde luego. Pero no soy una estrella. Cuando muera, lo que probablemente sucederá pronto, seguramente moriré como una persona insatisfecha, que no ha logrado su objetivo. ¿Por qué? Porque he tratado de transmitir ciertas ideas toda mi vida, que ha sido muy larga. Y cuando miro atrás hay toda una montaña gris de esperanzas y expectativas que murieron al nacer o fallecieron muy jóvenes. No tengo nada de qué alardear. Intento unir palabras para decir a la gente cuáles son los problemas, de dónde vienen, dónde se esconden, encontrar ayuda para resolverlos si es posible. Pero son palabras. Y no niego que son poderosas porque nuestra realidad, lo que pensamos que es el mundo, esta habitación, nuestra vida, nuestros recuerdos, son palabras. Pero pese a haber vivido tantos años no he conseguido resolver el problema de convertir las palabras en carne. Hoy hay una enorme cantidad de gente que quiere el cambio, que tiene ideas de cómo hacer el mundo mejor no sólo para ellos sino también para los demás, más hospitalario. Pero en la sociedad contemporánea, en la que somos más libres que nunca antes, a la vez somos también más impotentes que en ningún otro momento de la historia. Todos sentimos la desagradable experiencia de ser incapaces de cambiar nada. Somos un conjunto de individuos con buenas intenciones, pero que entre sus intenciones y diseños y la realidad hay mucha distancia. Todos sufrimos ahora más que en cualquier otro momento la falta absoluta de agentes, de instituciones colectivas capaces de actuar efectivamente. ¿Qué ha cambiado? Cuando era joven todos mis contemporáneos en la izquierda, la derecha o el centro coincidían en un punto: si ganamos el gobierno o hacemos una revolución, sabemos qué hacer y cómo lo haremos mediante el poder del Estado. Ahora nadie cree que el gobierno puede hacer nada. Los gobiernos son vistos como instituciones que nunca cumplen sus promesas. Es un grave problema. Porque significa que aunque sepamos cómo crear una sociedad más humana –y por ahora hemos abandonado la esperanza de poder diseñarla–, la gran pregunta, para la que no tengo respuesta, es quién va a convertirla en realidad. Vivir en un mundo líquido, ¿qué significa exactamente? Modernidad significa modernización obsesiva, adictiva, compulsiva. Modernización significa no aceptar las cosas como son, sino cambiarlas en algo que consideramos que es mejor. Lo modernizamos todo. Coges tus regulaciones, tus relaciones, tus objetos y tratas de modernizarlos. No viven demasiado tiempo. Eso es el mundo líquido. Nada encuentra una forma definida que dure mucho tiempo. Hay que decir que fundir lo sólido, hacerlo líquido y moldearlo de nuevo era una preocupación de la modernidad desde el principio, pero el objetivo era otro. Arbitrariamente, pero creo que de forma útil, fijo el inicio de la 118 modernidad en el año 1755 en el terremoto de Lisboa, al que siguió un incendio que destruyó lo que quedaba y luego un tsunami que se lo llevó todo al mar. ¿Por qué en ese terremoto? Fue una catástrofe enorme, no sólo material sino también intelectual. La gente pensaba hasta entonces que Dios lo había creado todo, que había creado la naturaleza y había puesto leyes. Pero de repente ve que la naturaleza es ciega, indiferente, hostil a los humanos. No puedes confiar en ella. Hay que poner el mundo bajo la administración humana. Reemplazar lo que hay por lo que puedes diseñar. Así, Rousseau, Voltaire o Holbach vieron que el antiguo régimen no funcionaba y decidieron que había que fundirlo y rehacerlo de nuevo en el molde de la racionalidad. La diferencia con el mundo de hoy es que no lo hacían porque no les gustara lo sólido, sino, al revés, porque creían que el régimen que había no era suficientemente sólido. Querían construir algo resistente para siempre que sustituyera lo oxidado. Era el tiempo de la modernidad sólida. El tiempo de las grandes fábricas empleando a miles de trabajadores en enormes edificios de ladrillo, fortalezas que iban a durar tanto como las catedrales góticas. Sin embargo, la historia decidió un camino muy diferente. ¿Se hizo “líquida”? Sí. Hoy la mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas, que sean tan sólidas que no puedan cambiar en el futuro. No creemos que haya soluciones definitivas y no sólo eso: no nos gustan. Por ejemplo: la crisis que tienen muchos hombres al cumplir 40 años. Les paraliza el miedo de que las cosas ya no sean como antes. Y lo que más miedo les causa es tener una identidad aferrada a ellos. Un traje que no te puedes quitar. Estamos acostumbrados a un tiempo veloz, seguros de que las cosas no van a durar mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que van a devaluar las existentes. Y sucede en todos los aspectos de la vida. Hace dos años la gente hacía enormes colas por la noche por el iPhone 5 y ahora mismo las hace por el 6. Puedo garantizar que en dos años aparecerá el 7 y millones de iPhone 6 serán lanzados a la basura. Y eso que es así con los objetos materiales funciona igual con las relaciones con la gente y con la propia relación que tenemos con nosotros mismos, cómo nos evaluamos, qué imagen tenemos de nuestra persona, qué ambición permitimos que nos guíe. Todo cambia de un momento a otro, somos conscientes de que somos cambiables y por lo tanto tenemos miedo de fijar nada para siempre. Probablemente su Gobierno, como el del Reino Unido, llama a sus ciudadanos a ser flexibles. Lo hace. ¿Qué significa ser flexible? Significa que no estés comprometido con nada para siempre, sino listo para cambiar la sintonía, la mente, en cualquier momento en el que sea requerido. Esto crea una situación líquida. Como un líquido en un vaso, en el que el más ligero empujón cambia la forma del agua. Y esto está por todas partes. ¿Cuáles cree que son los efectos de esta nueva situación en la gente? Hace unos años la gente joven iba a trabajar para Ford o Fiat como aprendiz y podía acabar 119 estando allí los siguientes 40 años si no se emborrachaba o moría antes. Hoy los jóvenes que no han perdido la ambición tras tener amargas experiencias laborales sueñan con ir a Silicon Valley. Es la meca de las ambiciones de todo hombre joven, la punta de lanza de la innovación, del progreso. ¿Sabe cuál es la media de un trabajador en una empresa de Silicon Valley? Ocho meses. El sociólogo Richard Sennett calculó hace unos años que el trabajador medio cambiaría de empresa once veces durante su vida. Hoy esa cantidad es incluso mayor. Las generaciones que emergen de las universidades en grandes cantidades están todavía buscando empleo. Y si lo encuentran, no tiene nada que ver con sus habilidades y sus expectativas. Están empleados en trabajos basura, temporales, sin seguridad, sin recorrido laboral. Así que la manera principal en la que nos conectamos al mundo, que es nuestra profesión, nuestro trabajo, es fluida, líquida. Estamos conectados sólo por agua. Y no puedes estar conectado por eso, produce inundaciones, fugas… ¿Por eso dice que hemos pasado del proletariado al precariado? Hace no mucho el precariado era la condición de vagabundos, homeless, mendigos. Ahora marca la naturaleza de la vida de gente que hace 50 años estaba bien instalada. Gente de clase media. Menos el 1% que está arriba del todo, nadie puede sentirse hoy seguro. Todos pueden perder los logros conseguidos durante su vida sin previo aviso. No hace tantos años, seis, el crédito y los bancos se hundieron y la gente empezó a ser desahuciada de sus casas y sus trabajos. Antes de eso, los optimistas hablaban de orgía del consumo, la gente pensaba que podía gastar dinero que no tenía porque las cosas serían mejores cada vez y también sus ingresos, pero todo eso se ha hundido. Las consecuencias son hoy los recortes, la austeridad, el alto nivel de desempleo y, sobre todo, la devastación emocional y mental de muchos jóvenes que entran ahora al mercado de trabajo y sienten que no son bienvenidos, que no pueden añadir nada al bienestar de la sociedad sino que son una carga. Aumentan lo que llama vidas desperdiciadas. Cada vez hay más. Pero es que además la gente que tiene un empleo experimenta la fuerte sensación de que hay altas posibilidades de que también se conviertan en desechos. Y aun conociendo la amenaza son incapaces de prevenirla. Es una combinación de ignorancia e impotencia. No saben qué va a pasar, pero ni sabiéndolo serían capaces de prevenirlo. Ser un sobrante, un desecho, es una condición aún de una minoría, pero impacta no sólo en los empobrecidos sino también en cada vez mayores sectores de las clases medias, que son la base social de nuestras sociedades democráticas modernas. Están atribuladas. ¿Van a desaparecer las clases medias? Estamos en un interregno. La palabra se usó por primera vez en la historia de la antigua Roma. El primer rey legendario fue Rómulo, que reinó 38 años. Era la media de vida de la gente, así que cuando murió pocos o ninguno recordaban el mundo sin él. La gente estaba confundida. ¿Qué hacer? Rómulo les decía qué hacer. Y si hubiera otro, quién sabe lo que les pediría. Gramsci actualizó la idea de interregno para definir una situación en la que los viejos modos de hacer las cosas ya no funcionan, pero las formas de resolver los problemas 120 de una nueva manera efectiva aún no existen o no las conocemos. Y nosotros estamos así. Los gobiernos viven atrapados entre dos presiones imposibles de reconciliar: la del electorado y la de los mercados. Tienen miedo a que si no actúan como las bolsas y el capital viajero quieren, las bolsas quebrarán y el dinero se irá a otro país. No se trata sólo de que pueda haber corrupción y estupidez entre nuestros políticos, sino que esta situación les hace impotentes. Y por eso la gente busca desesperadamente nuevas formas de hacer política. ¿Cómo los indignados? Es un buen ejemplo. Si el gobierno no cumple, vamos a la plaza pública. Pero es un buen intento que no trae mucho resultado. Estamos buscando. Intentando crear alternativas practicables para cumplir con las necesidades colectivas. El interregno por definición es transitorio. Yo creo que no viviré para ver el nuevo arreglo, pero su vida estará llena de búsqueda de estas alternativas. Porque este periodo de suspensión en el que muchas cosas van mal y tenemos pocas ideas para solucionarlas no es eternamente concebible. ¿No nos habremos hecho ya demasiado líquidos? Los cambios van y vienen. Mucha gente está hoy convencida de que ya hay alternativas, pero que son invisibles porque aún están muy dispersas. Jeremy Rifkin habla del procomún colaborativo. Benjamin Barber ha publicado el libro Si los alcaldes gobernaran el mundo en el que dice que los estados están acabados, que fueron una buena herramienta para la separación, la independencia y la autonomía, pero que en nuestros tiempos de interdependencia deben ser reemplazados. Que las instituciones locales son capaces de enfrentarse a los problemas mucho mejor, tienen la dimensión adecuada para ver y experimentar su colectividad como una totalidad. Pueden llevar a cabo luchas mucho más efectivas para mejorar las escuelas, la sanidad, el empleo, el paisaje. Pide una especie de Parlamento mundial de alcaldes de las grandes ciudades. Nada demasiado utópico, porque el 70% de la población vive en ciudades. Un Parlamento donde la gente hable y comparta experiencias que son enormemente similares. Y los cambios pueden estar ya aquí. Mi tesis, cuando estudiaba, fue sobre los movimientos obreros en Gran Bretaña. Indagué en los archivos del siglo XIX y los diarios. Para mi sorpresa, descubrí que hasta 1875 no se mencionaba que estaba teniendo lugar una revolución industrial, había sólo informaciones dispersas. Que alguien había construido una fábrica, que el techo de una fábrica se hundió… Para nosotros es obvio que estaban en el corazón de una revolución, para ellos no. Es posible que cuando entreviste a alguien dentro de 20 años le diga: cuando fue a entrevistar a Bauman a Leeds estaban en medio de una revolución y usted le preguntaba a él por el cambio. GIOVANNI SARTORI: "PASAMOS DEL HOMO VIDENS AL HOMO CRETINUS" El politólogo italiano criticó la decadencia del liderazgo de Occidente Elisabetta Piqué 121 http://www.lanacion.com.ar/1911164-giovanni-sartori-pasamos-del-homovidens-al-homo-cretinus ROMA.- Su último libro es La carrera hacia ningún lugar. Pero Giovanni Sartori, el politólogo italiano, confiesa que hubiera preferido titularlo: Del homo videns al homo cretinus. A los 92 años recién cumplidos, Sartori mantiene intactas sus típicas ironía y mordacidad florentinas. Y no oculta su profundo escepticismo ante lo que está pasando en un mundo en el que Occidente está en guerra contra el terrorismo islamista. Provocador como siempre, el autor de ensayos clave como Homo videns y ¿Qué es la democracia? parece divertirse con sus definiciones "no políticamente correctas". Afirma que los gobernantes europeos son "unos dementes" porque no bombardean, destruyen y hunden las barcazas que parten desde el norte de África hacia al sur de Italia (por supuesto sin migrantes a bordo). Y dice que la posible victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos sería "la consagración del homo cretinus". Sartori recibió a LA NACION en su casa del centro histórico de Roma sin ocultar su declive físico: vestido de elegante bata de seda, con dos tubitos para el oxígeno en la nariz y confesando tener hoy sólo una "memoria técnica". -Atentados en París y en Bruselas, ataques terroristas, aviones que caen... Vivimos tiempos convulsionados. -Estamos en guerra. Cuando se llevan a cabo asesinatos en masa como los de París o Bruselas, significa que estamos en guerra. Y en tiempos de guerra no se pueden respetar las reglas de la paz porque si lo hacés, perdés la guerra. Estamos ante gente que nos declaró la guerra. Si matan a tus ciudadanos, si se cometen atentados y masacres, los Estados tienen derecho, e incluso el deber, de aplicar el derecho de guerra. Y eso significa que las aguas territoriales deben dejar 122 de respetarse y que todas las barcazas que esperan en el norte de África y en otras zonas costeras para partir rumbo a Europa pueden y deben ser ametralladas, hundidas, antes de zarpar, sin matar por supuesto a ninguna de esa pobre gente. Porque los terroristas fundamentalistas islámicos se financian con el tráfico de seres humanos y debemos cerrarles el grifo de la financiación. Es una forma amigable de hacer la guerra, porque nosotros somos amigables. -¿Usted está a favor de acciones militares? -Sí, absolutamente. -¿También de una intervención terrestre? -No, una intervención por tierra sería una derrota. Yo estoy a favor sólo de una intervención aérea y con drones, que son muy efectivos a la hora de golpear objetivos estratégicos y garantizan que no haya muertos entre la población civil. El riesgo existe siempre, pero con el empleo de drones se minimiza. -¿Considera entonces que los gobernantes europeos están actuando mal ante la emergencia migratoria? -Los gobernantes europeos son unos dementes. A lo que se dedican es a multiplicar los entes inútiles. -Pero si se destruyen las barcazas, ¿qué pasa con toda esa marea de gente que está huyendo de las guerras y la miseria? -Destruir las barcazas tiene como objetivo principal evitar el tráfico de carne humana y la financiación del terrorismo fundamentalista islámico. ¿Qué hacemos con los refugiados? El problema es que no tenemos dónde meterlos? A este 123 ritmo, en unos 30 años, según calculan algunos estudios, los musulmanes serán la mayoría en Italia. Creo que habría que abrir en los países de origen procedimientos que permitan a todas esas personas hacer la solicitud de refugiado correspondiente, lo que permitiría también que los que vengan a Europa lo hagan con la perspectiva de un trabajo. A esas personas se les daría la residencia permanente, transmisible a sus hijos. Pero no el derecho al voto. -¿Y por qué no el derecho al voto? -Porque si se les da el derecho al voto, en 40 años en Italia y en la mayoría de los países europeos podría gobernar un partido musulmán que implantaría la sharia, la ley islámica. -Y a usted, uno de los grandes teóricos sobre la democracia, ¿le parece democrático privar a la gente que vive en un país del derecho al voto? ¿No serían ciudadanos de segunda clase? -Mire, yo estuve 40 años viviendo en Estados Unidos y nunca tuve derecho al voto, y estaba encantado de no tenerlo. Me parece que esa solución a la americana podría aplicarse también a los inmigrantes que vienen a Europa. -Hablando de Estados Unidos, le parece posible que Trump se convierta en el próximo presidente... -Es posible, sí. Es posible porque el homo videns, el hombre que sólo entiende aquello que ve con los ojos y que es incapaz de manejar conceptos abstractos, ha tenido tal éxito que evolucionó hasta convertirse en el homo cretinus. Además Trump competirá con Hillary Clinton, una mujer profundamente antipática. De hecho, una de las grandes fuerzas de Trump es que tendrá como contrincante a Hillary. Ella es una persona muy antipática y de una arrogancia 124 insoportable. Yo, como ya le dije, he vivido en Estados Unidos casi 40 años y, desde mi experiencia, le puedo decir que Hillary es una mujer que no les gusta a sus compatriotas. Así que sí, existe el riesgo de que Trump sea elegido. Sería una vergüenza, la consagración del homo cretinus. -Hablando del homo cretinus y del homo videns, usted es muy crítico con Internet y las redes sociales, porque considera que han exacerbado al homo videns... -Así es. El homo videns es aquel que sólo entiende lo que ve con sus ojos; si algo no se puede ver, para él no existe. El homo videns es un hombre que ve encuentros deportivos, que ve pornografía, que ve los mensajitos que le mandan... Pero toda la civilización europea, todo el pensamiento liberal-democrático, no es visible con los ojos, se trata de una construcción abstracta. Con el nacimiento del homo videns se tambalea todo el sistema. Pero este homo cretinus no puede durar mucho. Es imposible. GIOVANNI SARTORI: «EL ISLAM ES INCOMPATIBLE CON OCCIDENTE» Giovanni Sartori es uno de los pensadores más críticos con la integración de los musulmanes en Europa: «A quienes no aceptan nuestras normas se les debe colocar en la frontera» http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-giovanni-sartori-islam-incompatibleoccidente-201602041540_noticia.html «Estamos en manos de políticos ignorantes, que no conocen la Historia ni tienen cultura. Solo se preocupan por conservar su sillón. Pasan el día escuchando la opinión del contrario y pensando en qué respuesta darle. Así no se construye nada. No hay líderes ni hombres de Estado y así nos va:la Unión Europea es un edificio mal construido y se está derrumbando. La situación se hace más desastrosa porque algunos han creído que se podían integrar los inmigrantes musulmanes, y eso es imposible». En esta larga entrevista, Giovanni Sartori, de noventa y dos años, uno de losmayores expertos en ciencia política, entre los más leídos y estudiados del mundo -con obras de referencia imprescindibles como «Partidos políticos» o 125 «Teoría de la democracia»-, analiza con lucidez los asuntos de más candente actualidad: inmigración, Europa, islam, multiculturalismo,xenofobia, guerra de religión, superpoblación, etcétera. IDEAS PROFÉTICAS Profesor en Florencia, su ciudad natal, y en Stanford, Harvard, Yale y Columbia, con nueve «laureas honoris causa» y numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2005), ha escrito con estilo vivaz y muy directo ensayos que han abierto grandes debates: «Qué es la democracia» (1997); «La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros» (2001); »Homo videns: la sociedad teledirigida» (1998). Publicó su último libro en junio pasado: «La carrera hacia ninguna parte. Diez lecciones sobre nuestra sociedad en peligro». Por sus diagnósticos y severas críticas sus obras fueron recibidas al principio con recelo; pero muchas de sus ideas y pronósticos se han revelado proféticos. Por eso, no le sorprende que, en un exceso de tolerancia que supuso «renegar de nuestra cultura», media docena de estatuas desnudas fueran cubiertas en los Museos Capitolinos de Roma para no molestar al presidente de Irán, Hasan Rohani. «Fue una payasada, reflejo de un mundo imbécil que hace solamente lo que encuentra útil y conveniente al momento. Uno tiene derecho a que se respeten sus principios y tradiciones». FALTA DE RESPETO Puede considerarse una anécdota, pero es un episodio significativo, como otros que se han sucedido en el último mes y que reflejan que están cambiando mucho las cosas en Europa, sobre todo en relación con la inmigración, que desborda las fronteras del continente y pone en evidencia la dificultad de integrar a los inmigrantes musulmanes, por su falta de respeto a valores muy arraigados en la cultura europea, como son la tolerancia y la igualdad entre el hombre y la mujer. En Fin de Año se produjeron en Colonia, y en otras dos ciudades alemanas,agresiones sexuales de casi un millar de jóvenes árabes, en su mayoría marroquíes y argelinos, a mujeres que encontraron en su camino. La noche que inauguraba 2016, en el país que ha abierto generosamente las puertas a casi un millón de prófugos de Oriente Medio y de otras zonas en guerra, quedaba manchada por lo que se ha considerado un gravísimo episodio deenfrentamiento de dos civilizaciones. Se ponía de manifiesto que la relación del islam con las mujeres es un asunto devastador y que existe un abismo cultural insalvable entre la Europa rica y liberal y algunos de países árabes. Los datos lo confirman: según una encuesta realizada por el centro de investigación Pew en 2013, más del 90 por ciento de marroquíes y tunecinos piensan que la esposa debería obedecer siempre al marido. «La Unión Europea es un monstruo, una entidad muerta. No es capaz ni de parar la inmigración» Para comprender mejor lo que representa la mujer en el mundo de Alá y por qué es agredida sexualmente, el escritor argelino Kamel Daoud da esta explicación: «La mujer es negada, velada, encerrada, poseída. El cuerpo de la mujer pertenece a todos, pero no a ella, y no es visto como lugar de libertad». 126 ¿Es posible entonces que un inmigrante, educado en una cultura o una religión distinta de la nuestra, como el islam, se pueda integrar, negando los principios que forman parte de su educación, de su sensibilidad? Para el profesor Sartori la integración ético-política es imposible: «El islam es incompatible con nuestra cultura. Sus regímenes son teocracias que se fundan en la voluntad de Alá,mientras que en Occidente se fundan en la democracia, en la soberanía popular». SENTIDO COMÚN ¿Qué significa integrarse? Angela Merkel lo ha dicho claramente: «Queremos que los inmigrantes absorban los fundamentos culturales de nuestra convivencia»; es decir, el sistema de valores, de reglas y de comportamientos que rigen entre nosotros. Tal proyecto está en contradicción con la idea del multiculturalismo que se ha intentado imponer en Occidente, siguiendo la línea de lo políticamente correcto. Ese multiculturalismo se basa en que en una sociedad puedan convivir sin problemas culturas diversas. Según Giovanni Sartori, eso es imposible: «El multiculturalismo no existe. En nuestra sociedad tenemos unas normas generales, unos principios. El inmigrante puede hacer en su casa lo que quiera, pero debe aceptar las reglas de el Estado que le acepta». A este respecto, cabe destacar al imán de Colonia Sami Abu-Yusuf, quien en una entrevista declaró que la responsabilidad de las violencias sexuales de Nochevieja no se debían atribuir a los jóvenes, sino a las mujeres que iban por la calle medio desnudas y perfumadas. El imán lleva decenios en Alemania, pero no ha dado un solo paso hacia la cultura que le ha acogido, mostrándose como un invasor arrogante. ¿Se puede dialogar con un troglodita que ve un demonio en la feminidad? El profesor Sartori lo tiene muy claro: «A quienes no están dispuestos a aceptar nuestras normas, se les debe colocar en la frontera para que se marchen a su casa». Giovanni Sartori esta considerado como un liberal progresista. Cuando le digo que desde la izquierda le pueden reprochar sus ideas, o verlo como xenófobo o conservador, responde con firmeza: «La izquierda ha perdido su ideología. Utilizan la palabra multiculturalismo como una nueva ideología, porque la vieja ha muerto. Pero no tienen ni idea. No saben lo que es el islam. Son unos ignorantes. A mí no me importa la derecha o la izquierda, sino el sentido común». Refugiados africanos son conducidos a tierra tras ser rescatados por la Armada italiana el 8 de junio de 2014- Massimo Sestini La integración de musulmanes en sociedades no islámicas no se ha logrado porque, asegura, «el islam no tiene capacidad de evolución». Cita, por ejemplo, a la India, «donde hay 14 millones de musulmanes, muy pobres y maltratados; después de mil años, resisten sin integrase, enemigos eternos de los hindúes». Y ya más cerca, el profesor Sartori recuerda lo que ocurre en los países europeos: «Los musulmanes de tercera generación no solo no se han integrado, sino que son los más rebeldes. Odian a Occidente porque no tienen trabajo y muchos se sienten atraídos por el islam fanático». EN PELIGRO La inmigración actual se está produciendo sin un flujo ordenado, porque, aparte de la que tiene motivaciones económicas, es fruto de guerras. Ante la 127 suspensión de los acuerdos de Schengen en algunos países hasta ahora muy favorables a la inmigración, como Dinamarca o Suecia, Sartori indica: «No se puede practicar una política de puertas abiertas, como ingenuamente cree alguna izquierda. Está bien hablar de solidaridad, porque los inmigrantes pueden ser un elemento positivo para nuestra economía, pero los flujos migratorios hay que regularlos. Quien entra en Europa debe tener documentos, una identidad segura». En definitiva, sostiene Sartori que «Occidente y sus valores están en peligro porque no se está dando una respuesta adecuada al fundamentalismo islámico». Hace ya quince años que, en el «Corriere della Sera», Sartori afirmó que estábamos asistiendo a «una guerra inédita con cuatro características: terrorista, global, tecnológica y religiosa». Hoy lo reafirma con más fuerza, viendo el terrorismo del Daesh: «En una guerra hay que emplear todas las armas que uno tiene a su disposición. Nosotros, Occidente, somos los agredidos, con un terrorismo de una ferocidad que nuestra memoria histórica no recuerda. Además, cuando un hombre-bomba, kamikaze por la fe, se hace explotar en medio de civiles, el enfrentamiento ha llegado al máximo». «No se puede practicar una política de puertas abiertas, como cree alguna izquierda» «Aparte del componente militar, que es importante, pero secundario, es una guerra que se gana o se pierde en casa -añade-. Se vence si sabemos reaccionar ante la pérdida intelectual y moral en que hemos caído. Y se pierde si dudamos o nos olvidamos de nuestros valores que dan fundamento a nuestra civilización ético-política». ¿Y cómo acabará? Su respuesta no es muy reconfortante: «Veremos. Este es un mundo que se está suicidando». Sartori está escribiendo la segunda parte de «La carrera hacia ninguna parte», ensayo para el que pensó otro título, «La carrera hacia la ruina». «Caminamos sin ideas sobre cómo progresar con tantos como somos, demasiados…», dice. Precisamente, «la superpoblación es el cáncer de fondo de nuestra sociedad». Es una de sus grandes preocupaciones, a la que dedicó «La tierra explota, superpoblación y desarrollo» (2003). Especialmente crítico con la Unión Europea, asegura: «Es un monstruo. La Europa de los 28 es una entidad muerta, no existe. No es capaz ni de parar la inmigración. En mi nuevo libro aporto soluciones: Europa necesita un presidente experto en economía». EL «TRANQUILISMO» «Yo soy realista y tengo un lema muy claro -explica-: el pesimismo es peligroso si nos lleva o induce a la rendición; el mal lo hace el optimismo o el “tranquilismo” que conducen a no hacer nada». No se siente solo el profesor Sartori desde el punto de vista intelectual. Coincide con su duro diagnóstico europeo el sociólogo francés Alain Touraine,que acaba de recibir en Italia el Premio Nonino como «maestro de nuestro tiempo»: «Los países europeos son hoy incapaces de integrarse completamente en la economía mundial y globalizada. Acabo de volver de California y me ha impactado, hablando con los americanos, que para ellos el mundo de mañana se refiere solo a EE.UU. y China. Han abandonado Europa.No nos toman en serio. Para ellos somos solamente un destino para sus vacaciones». 128 Desde el punto de vista sentimental, Sartori siempre tiene cerca, también durante esta conversación, a su mujer, Isabella Gherardi, pintora y fotógrafa, de la que le separan «solo» treinta y nueve primaveras. ¿La receta de la convivencia? «Buen humor y no preocuparse por el paso del tiempo». Así concluye la entrevista el viejo y sabio profesor, que ha sembrado cultura política en la derecha y la izquierda, y que todavía tiene mucho que enseñar: «Al menos espero acabar este libro. Después, basta. No soy infinito». HUMBERTO MATURANA: “LAS EMOCIONES SON EL FUNDAMENTO DE TODO HACER” http://www.elciudadano.cl/2010/05/13/22096/humberto-maturana-las-emociones-son-el-fundamentode-todo-hacer/ En los setenta revolucionó a la ciencia con su concepto de autopoiesis. Luego remeció a los más tradicionales con su objetividad entre paréntesis. Y más tarde planteó que todo argumento racional se funda en premisas no racionales aceptadas desde la emoción. Humberto Maturana, el hombre detrás de estas afirmaciones, fue invitado al ciclo Diálogos Creativos el 4 de mayo, y fue entrevistado por el periodista César Pincheira. Humberto Maturana es Doctor en Biología de la Universidad de Harvard. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias en 1994 por su destacado aporte a la biología del conocimiento. Además, es autor de diversos libros como De Máquinas y seres vivos, El árbol del conocimiento -ambos en colaboración con Francisco Varela– y Amor y juego, entre otros. “Tápense el ojo izquierdo y miren con el derecho la cruz que está al medio. Luego muevan el papel y el punto negro desaparecerá”. Así comenzó Maturana la conversación con la gran cantidad de asistentes que se reunieron en el Hall del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Los ejemplos, y las láminas didácticas permitieron explicar en forma distendida sus planteamientos sobre conocer, la razón, los seres vivos y el amor. – ¿Podría explicarnos su afirmación de que los seres humanos estamos imposibilitados para distinguir entre ilusión y percepción? Si me toco la punta de la nariz con los dedos cruzados, se sienten dos puntitas. Pero si me veo en el espejo… ¿A quién le creo? ¿Al espejo o al tacto? Los seres vivos vivimos lo que vivimos como válido en el momento de vivirlo. La ilusión es una experiencia que uno vive como válida en el momento de vivirla e inválida desde otra experiencia que uno acepta. Al creerle al espejo, digo “esto es una ilusión” (porque veo una puntita, acepto lo que me muestra el espejo). Con la percepción es lo mismo. La percepción y la ilusión son experiencias. La primera se valida con otra, y la segunda se invalida con otra. En la experiencia misma no tenemos cómo distinguir entre ilusión y percepción. – ¿Cómo diferencia el error y la mentira? 129 Supongamos que un niño dice algo, y un adulto le dice “eso no es así, estás mintiendo”. Pero el niño insiste diciendo “yo lo vi” ¿Qué le pasa al niño? El niño no está mintiendo, puede haberse equivocado, pero no mintió. Uno no sabe que está cometiendo un error cuando dice lo que dice. Cuando digo “me equivoqué” nace el error. La disculpa por el error pide al otro reconocimiento de honestidad. En cambio la mentira, uno sabe que está mintiendo. En el error no me equivoco porque quiero equivocarme… Si castigamos el error, invitamos a mentir. Asi que por favor cuando alguien se equivoque y diga “disculpe, me equivoqué”, felicítenlo. – ¿A qué se refiere con plantear a la cultura como red de conversación? En esto aparece el tema del lenguaje. Usualmente uno piensa que el lenguaje es un sistema de comunicación sobre la realidad, sobre lo que existe allí. Una comunicación simbólica. Que el lenguaje nos permite hablar de lo que hay. Pero el lenguaje no puede ser eso porque no tenemos cómo hablar de aquello independiente de nosotros porque no sabemos, y esto no es una limitación. Uno descubre que con el lenguaje uno coordina sus conductas. Por ejemplo: salgo a la calle y quiero tomar un taxi, en una avenida de doble vía, pero todos vienen ocupados. Sin embargo al otro lado están desocupados, ¿qué hace uno? Quizás uno puede cruzar la calle, pero no se puede porque hay barreras, entonces uno ve que viene al otro lado un taxi desocupado. De repente se encuentra la mirada con el taxista y lo detengo con un gesto. Seguramente dará la vuelta y vendrá hacia acá. Pero si justo viene en mi dirección otro y lo tomo, el anterior taxista se molestará. Lo que ha pasado con estos gestos -y que lo expresamos en el discurso-, es una operación mínima en el lenguaje. El lenguajear consiste en un fluir en el convivir en coordinaciones de coordinaciones de haceres. Lo coordinamos de tal manera que surge en la convivencia, en una manera consensual. ¿Qué quiere decir que uno entiende al otro? Que coordina las coordinaciones de haceres. Conversar es un fluir en coordinaciones de haceres y emociones. Las culturas, las comunidades que constituyen una cultura, forman un espacio común, fundamental, de coordinaciones de coordinaciones de haceres y emociones, que es cerrado, que uno lo aprende cuando se incorpora y es miembro de la cultura y si no lo aprende no es miembro de la cultura. Las culturas son redes cerradas de conversaciones que uno aprende haciéndose miembro de ella, ya sea en la infancia o en algún otro momento. – Usted plantea que el amor es la emoción que nos constituye como seres humanos ¿Cómo incide esta emoción en el surgimiento del lenguaje? Yo me encontré con el tema del amor justamente en el tratar de entender cómo tiene que haber sido al comienzo, porque lo interesante es que el lenguaje comienza en un espacio en que no debe haber existido el lenguaje. Uno ve que toda la historia de la transformación del sistema nervioso tiene que ver con la convivencia, con el hacer cosas juntos. Entonces, lo que me di cuenta es que si es cierto que el lenguajear son coordinaciones de coordinaciones de haceres, para que eso pase hay que permanecer juntos. Y para estar juntos hay que disfrutar el estar juntos. La emoción que hace posible el origen del lenguaje es la que constituye la cercanía, ella es el amar. El amar tiene que ver con el ver, con el oír, con el estar presente. – ¿Cómo podemos hacerle entender a la ciencia que el amor también es un camino para comprender? Una persona es amorosa cuando se conduce de modo tal que a través de lo que él o ella hace el otro surge en su legitimidad en la convivencia con él o ella. Eso ocurre cuando no hay prejuicios, 130 expectativas, exigencias en la relación. El otro tiene presencia, cuando es legítima su presencia, no se tiene que disculpar por ser. Si yo no respeto nunca lo voy a comprender… El acto de la reflexión -la ciencia por ejemplo- requiere amar. Requiere este acto de moverse en las circunstancias, sin prejuicios, expectativas o exigencias. En el proceso de entender se requiere una cierta actitud para entender. Pero en el mundo actual aparece la competencia, la ambición, y allí surge esa negación aparente del amar. Las emociones son el fundamento de todo hacer. Nunca se pueden separar. La comprensión no se da en la argumentación racional, si no en que yo acepte esa argumentación racional como válida, y eso depende de la emoción. Por César Pincheira Fuente: Centro de Extensión CNCA UNA HISTORIA ACTUAL: LA CIA Y LA GUERRA FRÍA CULTURAL. POR FRANCES STONOR SAUNDERS https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/06/28/una-historia-actual-la-cia-y-la-guerra-fria-culturalpor-frances-stonor-saunders/ La autora de la investigación más completa sobre el tema estuvo en Cuba y 2003 presentó su libro La CIA y la Guerra Fría Cultural. Ahora que regresan las fundaciones, las publicaciones y los eventos “con la utilidad de favorecer a aquellas personas” que se autodefinen “como la Izquierda no comunista” y también retorna la “forma de propaganda más efectiva”, aquella en que “el individuo actuaba en la dirección en que se esperaba, por razones que creía eran las suyas propias” es bueno releerla. ¿Quién pagó el plomero?: La CIA y la Guerra Fría Cultural. Por Frances Stonor Saunders. Corría Mayo de 1967. En los pasillos de la nueva sede de la Agencia Central de Inteligencia, en Langley, Virginia, se respiraba una atmósfera de emergencia. La CIA, que durante 20 años prácticamente había logrado desempeñarse de una manera totalmente secreta, enfrentaba ahora una profunda crisis en sus relaciones públicas. La historia de cómo la CIA había intentado golpes de estado, asesinatos y derrocamientos de gobiernos elegidos democráticamente, había circulado por todo el mundo en las primeras planas de periódicos, a pesar de los grandes esfuerzos por evitarlo. Con el antecedente de la guerra de Vietnam, y en medio de un clima de creciente disconformidad nacional, la CIA, que hasta entonces había sido una institución respetada, comenzó a ser vista como un elefante feroz en la cristalería de la política internacional. Quedaron al descubierto los detalles sucios de la deposición del Premier Mossadegh, en Irán en 1953; de la expulsión del gobierno de Árbenz en Guatemala, en 1954; de la desastrosa operación de Bahía de Cochinos; y de cómo la CIA había espiado a decenas de miles de estadounidenses y negado dichas actividades ante el Congreso, elevando así a nuevos niveles el arte de mentir. La postguerra se había abierto al son de la música proveniente de promesas históricas de los Estados Unidos, pero estas ahora parecían más que nada el cínico discurso de una monarquía borbónica. Mucho se ha escrito desde entonces acerca de los aspectos más dramáticos de las actividades de la CIA y, sin embargo, poco se ha hablado de su joya más preciada: su programa de guerra psicológica y cultural. Desde el colapso de la Unión Soviética se han revelado numerosas pruebas de la lucha del Kremlin por la supremacía ideológica. Sabemos cómo el Cominform organizó una amplia ofensiva cultural no solo en el bloque soviético sino, además, en el resto del mundo, con el fin de ganar adeptos a las proposiciones del comunismo. Sin embargo, se conocen menos evidencias acerca de cómo, en lo más 131 intenso de la Guerra Fría, el gobierno de los Estados Unidos destinaba vastos recursos a su propio programa de guerra cultural. Un elemento fundamental dentro de este programa consistía en hacer creer que no existía tal. Como dijera uno de los estrategas de la Guerra Fría: “La manera de lograr una eficiente labor de propaganda, es que parezca que no hay labor de propaganda alguna”. En consecuencia, el aparato de espionaje de los Estados Unidos, la Agencia Central de Inteligencia, operaba con un máximo de discreción. ¿Qué fines perseguían? Apagar el interés hacia el comunismo, disipar la idea de que la posición neutral era una opción viable en el contexto de la Guerra Fría, estimular la visión de los Estados Unidos como guardián de la libertad, y aumentar las posibilidades de expansión de dicha nación. índiceEsta campaña, que en su momento cumbre disponía de inmensos recursos, no estaba dirigida a las masas, sino a la inteligentsia; debía funcionar desde arriba hasta la base. Al dirigirse a las elites culturales buscaba efectuar un cambio permanente con respecto a la política exterior de los Estados Unidos, de un modo políticamente correcto. Sería la intelectualidad de Europa, África, Asia, y América Latina, quien directa o indirectamente influiría en las actitudes de quienes tenían el poder en las manos. Tal como me explicara un oficial de la CIA, “lo que la Agencia se proponía era formar personas que, a partir de sus propios razonamientos, estuvieran convencidas de que todo lo que hacía el gobierno de los Estados Unidos era correcto”. Desde su propio surgimiento en 1947, la CIA sentó las bases de un “consorcio” al crear una extensa e influyente red de personal de inteligencia y estrategas políticos y utilizar el aparato corporativo, así como las antiguas relaciones de las universidades de la Ivy League. Su objetivo era prevenir al mundo del contagio del comunismo, y favorecer los intereses de la política exterior de los Estados Unidos. El resultado fue una apretada red de personas que trabajaban en la promoción de un ideal: el mundo necesitaba una nueva era de ilustración, y tal período recibiría el nombre de “El Siglo Americano”. Este consorcio fue el arma secreta de la Guerra Fría de los Estados Unidos; arma que en la esfera cultural tenía grandes influencias. A conciencia o no, a gusto o a disgusto, en la Europa de la postguerra (y de hecho en América del Sur, Asia, y en los países africanos en desarrollo) quedaron pocos escritores, periodistas, poetas, artistas, historiadores, científicos o críticos cuyos nombres no estuvieran, de una manera u otra, vinculados a esta empresa encubierta. En nombre de la libertad de expresión, el aparato de espionaje de los Estados Unidos —por más de 20 años incuestionable y secreto— llevó a cabo en todo el mundo una serie de operaciones culturales sustanciosamente costeadas. De este modo la Guerra Fría era definida como una “batalla por las mentes humanas”, y reunió un vasto arsenal de armas culturales como revistas, libros, eventos, seminarios, exposiciones, conciertos y premios. Esta campaña secreta buscaba la deserción de los numerosos intelectuales que, por la década del treinta, se habían afiliado a la izquierda. En tiempos de la Guerra Civil Española y de la Gran Depresión, estos intelectuales habían visto en el marxismo y el comunismo la promesa de un futuro brillante; sin embargo, ya en los años cuarenta, cuando comenzaban los primeros juicios stalinistas, se dieron cuenta de que se habían construido falsas expectativas. En la total confusión, pasaron el resto de la década preguntándose dónde había estado el error; así que ya en los años cincuenta muchos de estos intelectuales se convirtieron en liberales (y no tan liberales) anticomunistas y no estaban lejos de una nueva y congenial relación con la Guerra Fría de los Estados Unidos. Individuos como Arthur Koestler personifican esta dramática reorientación ideológica. Koestler, quien fuera un activista al servicio del comunismo, había demostrado su desencanto con una crítica devastadora, Darkness at Noon (Oscuridad al mediodía), cuya descripción de la crueldad soviética 132 significó su presentación de credenciales como anticomunista. A fines de la década del cuarenta, Koestler fungía como asesor de la Oficina Británica de Asuntos Exteriores, del Departamento de Estado de los Estados Unidos e, inclusive, trabajaba para la CIA. Koestler hizo que estas instituciones comprendieran la utilidad de favorecer a aquellas personas que en ese momento ya se autodefinían como la Izquierda no comunista, lo que respondía a un doble objetivo: lograr una cierta proximidad a grupos “progresistas” a fin de poder controlar sus actividades, y suavizar su impacto lo mismo por medio de la influencia desde el interior de los propios grupos, que conducía a sus miembros a posiciones paralelas y, sutilmente, menos radicales. Pronto el propio Koestler se benefició de las campañas propagandísticas anticomunistas por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos. En 1948, la Oficina de Asuntos Exteriores financió y distribuyó secretamente 50 000 ejemplares de Darkness at Noon. Irónicamente, el Partido Comunista Francés tenía órdenes de comprar de inmediato cada ejemplar que apareciera, lo que hizo que el libro fuese reeditado continuamente y, clara ironía de la Guerra Fría, Koestler se benefició indefinidamente de los fondos del Partido Comunista. La pieza clave de la red de acciones de la CIA, fue el Congreso por la Libertad Cultural, establecido en 1950, con sede en París, y dirigido por un oficial de la CIA de considerables habilidades lingüísticas e intelectuales. En su máximo esplendor, el Congreso llegó a tener oficinas en 35 países, publicaba más de 20 revistas de alta calidad, y organizaba seminarios, conciertos, premios literarios y exposiciones. En este período, no hubo una sola organización, salvo en la Unión Soviética, que dispusiera de tan grandes recursos, o que influyera de manera similar en las carreras de tantas personalidades cimeras de la cultura. Fue el Congreso por la Libertad Cultural quien en 1963, por órdenes de la CIA, organizó una encubierta campaña contra Pablo Neruda cuando la Academia Sueca lo valoraba para el Premio Nobel de Literatura, y Neruda no recibió el premio (aunque le fue otorgado finalmente en 1971). Fue el Congreso por la Libertad Cultural quien en 1954, organizó una campaña contra el escritor italiano Alberto Moravia luego de que este sugiriera públicamente que el realismo socialista en las artes tenía algún valor. Sin embargo, más relevantes que estos intentos de censura, fueron los logros del Congreso en la difusión de la cultura de los Estados Unidos. Mientras los izquierdistas antinorteamericanos veían a los Estados Unidos como un desierto cultural, la CIA, bajo la fachada del Congreso por la Libertad Cultural y otras organizaciones “libres” e independientes, inundó Europa de libros, cantantes, orquestas y arte en general procedente de los Estados Unidos; incluso, ayudaron a financiar el éxito del Expresionismo Abstracto –los extravagantes y anárquicos lienzos de Jackson Pollock y la Escuela de Nueva York— con presentaciones en las galerías del mundo, a la manera de un grupo de agitadores enfrentados al arte viejo y convencional, perfecta promoción para una nación que toleraba la libertad de expresión en la misma medida en que la Unión Soviética la odiaba. También la CIA pagó los costos de producción de las adaptaciones de los clásicos de George Orwell Animal Farm (La granja animal) y 1984, y aseguró sus inversiones en este sentido al insertar agentes en ambos proyectos. La presencia de la CIA condicionó la dirección ideológica de las películas inspiradas en ambas obras, de manera que después de su muerte, George Orwell, el gran enemigo de la propaganda, fue expuesto a las evasiones y decepciones de la misma. En 1977, en un artículo para Rolling Stone, Carl Bernstein —el reportero investigador que junto a Bob Woodward, hizo público lo que fuera el Watergate— escribió sobre la influencia de la CIA en los medios de comunicación. Luego de 25 años, parece realmente conservadora su declaración de que más de 400 periodistas estadounidenses colaboraban secretamente con la CIA. Algunas de estas relaciones se mantenían en el anonimato, otras eran explícitas; había cooperación, acomodación y solapamiento. Los periodistas brindaban una gran variedad de servicios clandestinos, desde la simple localización de información hasta el trabajo como enlace con espías en países comunistas. Los reporteros compartían sus apuntes con la CIA; los editores compartían su personal. Algunos de estos periodistas eran premios Pulitzer, distinguidos reporteros que se consideraban “embajadores sin cartera” de sus países. La 133 mayoría eran menos reconocidos: corresponsales extranjeros que pensaban que sus nexos con la Agencia les facilitaba el trabajo. Durante las décadas del cincuenta y del sesenta, muchos periodistas fueron utilizados como intermediarios para localizar, pagar y pasar instrucciones a los demócrata-cristianos en Italia y a los social-demócratas en Alemania; en ambos casos recibieron de la Agencia millones de dólares. En una categoría inferior quedaban los empleados, a tiempo completo, de la CIA que se enmascaraban como reporteros en el extranjero. En muchos casos estos periodistas eran empleados por la CIA con la aprobación de las administraciones de las principales organizaciones de prensa. Los editores estadounidenses, lo mismo que muchos otros directivos corporativos e institucionales del momento, estaban más que dispuestos a destinar los recursos de sus compañías a la guerra contra el “comunismo global”. Consecuentemente, la barrera que tradicionalmente separa los órganos de prensa norteamericanos y el gobierno se hizo imperceptible. Un investigador que en 1976 conducía una encuesta del Congreso acerca de las actividades de la CIA expresó su asombro ante lo “increíblemente extendidas que estaban esas relaciones” y dijo: “No es necesario manipular a la revista Times, porque hay miembros de la Agencia en la propia dirección”. Agentes pagados que laboraban en la Associated Press (Prensa Asociada) y en la United Press International (Prensa Unida Internacional), intercalaban entre las noticias despachos preparados por la CIA. Un foco común para las actividades de propaganda eran los clubes de prensa que existían en casi todas las capitales extranjeras. En ocasiones, los presidentes de estos clubes eran agentes de la CIA. La propaganda adoptó muchas apariencias y afloró en muchos lugares. Iba desde lo inocuo; por ejemplo, cartas a los editores de los principales periódicos, que no identificaban al remitente como empleado de la CIA, hasta acciones de consecuencias mucho más serias, como reportes sobre pruebas nucleares soviéticas que nunca se efectuaron. El lazo entre la CIA y sus medios era el dinero, y ese dinero a menudo pudo comprar cierto control, y muchas veces hasta llegó a comprar todo el control. “No podíamos gastarlo todo”, recordaba un agente “No había límites, y nadie tenía que dar cuentas de nada”. Con el objetivo de cubrir sus manejos, la CIA diseñó una manera de hacer llegar el dinero por diferentes canales hasta llegar a su destinatario final. La CIA creó una fundación falsa, poco más que un buzón postal, que proporcionaría fondos a una fundación legítima, y esta última sería la encargada de distribuir el dinero a las organizaciones que la CIA quisiera favorecer. Docenas de agencias de prensa y periódicos en lenguas extranjeras respondían a este modo de financiamiento y operación. El Rome Daily American (Diario Americano de Roma), controlado por la CIA de 1956 a 1964, fue asumido por la Agencia a fin de evitar que cayera en manos de los comunistas italianos y, una vez que pasó el peligro, lo vendieron otra vez. Aún así fue administrado por varios años por un oficial retirado de la CIA, que fue vuelto a contratar. La CIA tenía inversiones en el Okinawa Morning Star, en el Times de Manila, El Mundo de Bangkok y el Noticias de la tarde, de Tokio. “En aquel entonces teníamos disponible por lo menos un periódico en cada capital”, declaró un oficial de la CIA. Se situaron agentes en el Correo del Pacífico Sur (Santiago), en el Crónica de Guyana, El Sol de Haití, el Tiempos de Japón, La Nación de Rangoon, el Diario de Caracas, el Bangkok Post, y antes de la Revolución cubana, el Tiempos de La Habana. La CIA financiaba el Foreign News Service (Servicio de noticias internacionales), que difundía artículos escritos por un grupo de periodistas de Europa del Este que vivían en el exilio. Hubo una fuerte infiltración en el Servicio de Prensa de Editores de América Latina. Era propiedad de la CIA el Continental Press Service (Servicio de prensa continental), con sede en Washington, dirigido por un oficial de la CIA, y que tenía entre sus principales tareas la de proveer apariencia oficial, y proveer de credenciales de prensa a operativos que necesitaran una cobertura oficial urgente. También estaba Visión, la revista noticiosa semanal que era distribuida en toda Europa y América Latina. 134 En 1958, poco después de que el presidente Nixon recibiera el rechazo de una multitud en Caracas, José Figueres (quien entonces justo había terminado el mandato) visitó Washington para explicar las causas de este incidente. “No se puede escupir sobre una política internacional”, manifestó a un funcionario de la Casa Blanca, “que es lo que quisieron hacer”. Figueres insistió en que América Latina apoyaba a los Estados Unidos en la Guerra Fría, pero cuestionó; “Si ustedes le hablan a Rusia de dignidad humana, ¿por qué titubean tanto para hablarle de dignidad humana a la República Dominicana? Figueres afirmó que los Estados debían cambiar su política en Latinoamérica y que no podían sacrificar los derechos humanos a causa de las ”inversiones”. Más tarde, el propio año, Figueres apeló a la CIA para hacer avanzar su agenda. La CIA le concedió fondos para publicar una revista política, Combate, y para patrocinar el encuentro para la fundación del Instituto de Educación Política en Costa Rica, en noviembre de 1959. El Instituto se creó como centro para el entrenamiento y la colaboración política de los partidos políticos de la izquierda democrática; fundamentalmente los costarricenses, los cubanos (en el exilio), los dominicanos (en el exilio), los guatemaltecos, los hondureños, los nicaragüenses (en el exilio), los panameños, los peruanos y los venezolanos. La CIA ocultó su actuación a la mayoría de los participantes, excepto a Figueres. Sus fondos (más de un millón entre 1961 y 1963) pasaron primero a una fundación-fachada, luego al Kaplan Fund of New York (Fondo Kaplan de Nueva York), después al Institute for International Labor Research (ILLR) (Instituto para las Labores de Investigación Internacional), también en Nueva York, y finalmente a San José. Claro está, la mayor parte de estas operaciones clandestinas de la CIA en América Latina durante los años sesenta, tuvieron lugar en el contexto de los logros de la Revolución cubana, y estaban concebidas para persuadir al hemisferio contra Fidel Castro. “No más Cubas” era una política concreta para la CIA que, con este objetivo, poseía varias revistas de calidad que hacía circular tras Tortilla Curtain, Cuadernos (editada por Julian Gorkin y, más tarde, por Germán Areiniegas), y su sucesor Mundo Nuevo (editada por el literato uruguayo Rodríguez Monegal, y diseñada para promover el tema del “Fidelismo sin Fidel”). Por otra parte, la CIA también creó una división en Nueva York llamada Foreign Publications Inc. (Publicaciones extranjeras inc.) para subsidiar varias publicaciones anticastristas, muchas de las cuales procedían de Miami. También se utilizó la Agencia de Información de los Estados Unidos para crear un frente neoyorquino llamado Foreign Publications Inc. con el fin de subsidiar múltiples publicaciones anticastristas, muchas de ellas radicadas en Miami. En Argentina, por ejemplo, mientras la USIA producía abiertamente películas para satisfacer a aquellos grupos interesados en las diversas facetas de la vida en los Estados Unidos, los agentes clandestinos de la CIA tergiversaban los reportajes que sobre los sucesos internacionales eran exhibidos en teatros locales, operación que intentaba, según un agente de la CIA, “imponer en los hemisferios la óptica norteamericana sobre Castro. Los argentinos no creían que Castro constituyera una amenaza, así que comenzamos con las películas y creamos ese estado de opinión”. Estas operaciones de la guerra cultural habían sido concebidas como respaldo a una serie de artimañas de la CIA. En la Guyana Inglesa (que declaró su independencia en 1966), la CIA se apoyó en el movimiento sindical internacional para debilitar el gobierno pro comunista del Primer Ministro Cheddi Jagan. A principios de los sesenta, Jagan había dado muestras de cordialidad hacia Castro y había decidido controlar los sindicatos obreros como parte de sus esfuerzos por alcanzar el poder absoluto. En 1963 ó 1964, la American Federation of Labor (AFL) (Federación americana del trabajo) y sus aliados internacionales, la Inter-American Regional Labor Organization (ORIT) (Organización regional interamericana para la organización del trabajo) y la International Confederation of Free Trade Unions (ICTFU) (Confederación internacional de sindicatos libres) respaldaron la huelga general de 80 días que impidió que Jagan consiguiera el control de los sindicatos y que condujo al ulterior derrocamiento del mandatario. 135 La CIA también operaba sus propias emisoras radiales. De todas, la más exitosa fue Radio Free Europe (Radio Europa Libre), pero también estaban Radio Free Asia (Radio Asia libre), Free Cuba Radio (Radio Cuba libre), y Radio Swan. Esta última transmitía desde una pequeña isla del Caribe, y era una estación muy potente. Sus programas podían ser escuchados en la mayor parte del hemisferio occidental, y era operada por una compañía naviera que por un buen tiempo no había poseído barco alguno. La emisora era asediada por potenciales propagandistas prestos a obtener ventajas de su potente y clara señal. Luego de muchos meses rechazando a los consumidores, la CIA finalmente se vio forzada a comenzar a aceptar algunos negocios para preservar lo que había abandonado la cobertura de Radio Swan. Radio Free Asia, amén de emplear a un grupo de periodistas asiáticos que habían sido cuidadosamente seleccionados (aunque ellos no lo sabían) por la CIA y enviados un año a Harvard, fue prácticamente un desastre. Solo después de que los transmisores de Radio Free Asia comenzaran a funcionar, la CIA descubrió que en China casi no había radio receptores privados. Con frecuencia enviaban desde Taiwan globos aerostáticos que portaban pequeños radios, pero el plan fue abandonado porque los globos regresaban a Taiwán a causa de los vientos del estrecho de Formosa. La estación dejó de transmitir en 1955. Radio Free esto y Radio Free lo otro. Congreso por la Libertad Cultural. Cruzada por la libertad. Comité Nacional por una Europa Libre. Universidad Libre de Europa. A mediados de los sesenta, se decía en broma que si alguna organización filantrópica o cultural de los Estados Unidos llevaba las palabras ‘libre’, ‘privada’ o ‘independiente’ en su literatura, de seguro respondía a la CIA. El grado de dominio que Estados Unidos ejerció sobre la cultura de otros países, incluidos sus aliados, llegó a manipular a los intelectuales y sus obras como si fueran piezas de ajedrez en plena jugada maestra, y es todavía una de sus herencias más provocadoras. Aún entre los círculos intelectuales de Europa y América se mantiene la disposición a aceptar el argumento de la CIA de que sus sustanciales inversiones financieras eran desinteresadas, y que su propósito era ampliar posibilidades para una libre y democrática expresión cultural. “Solamente ayudábamos a decir lo que de todos modos se iba a decir”, es una especie de cheque en blanco con que la Agencia se defiende; si los intelectuales se beneficiaban de los fondos de la CIA sin saberlo, entonces sus actitudes no recibían influencia alguna, así que su independencia como pensadores críticos no podía estar precondicionada por este hecho. De cualquier manera, documentos relacionados con la Guerra Fría cultural sistemáticamente desmienten este mítico altruismo; recordemos una frase citada anteriormente, dicha por un oficial de la CIA que entrevisté: “lo que la Agencia se proponía era formar personas que, a partir de sus propios razonamientos, estuvieran convencidas de que todo lo que hacía el gobierno de los Estados Unidos era correcto”. Tenemos una frase crucial, “a partir de sus propios razonamientos”. Nada más directo o poco sutil que forzar a los cerebros de una generación a que equiparen la paz de los Estados Unidos con el ideal de la libertad. “No se trataba de comprar o subvertir a escritores e intelectuales, sino de crear un sistema de valores arbitrario y artificial con el que los académicos fueran promovidos; los editores, designados; y los estudiosos, subsidiados y publicados; no por sus méritos –que en ocasiones eran considerables—sino por su filiación”. En otras palabras, los individuos e instituciones subsidiados por la CIA debían funcionar como parte de una amplia campaña de persuasión, de una guerra propagandística donde ‘propaganda’ quería decir “cualquier acción o esfuerzo organizado para difundir información o alguna doctrina en específico, por medio de noticias, polémicas o incentivos especiales, concebidos para influir las ideas y los actos de un grupo dado”. Un componente fundamental en esta política era la “guerra sicológica”, definida como “la puesta en práctica de forma planificada por parte de una nación, de propaganda y actividades no bélicas que promocionaran ideas e informaciones dirigidas a influir las opiniones, actitudes, emociones y comportamientos de grupos extranjeros, de un modo que favoreciera los logros y objetivos nacionales”. La “forma de propaganda más efectiva” era aquella en que “el individuo actuaba en la dirección en que se esperaba, por razones que creía eran las suyas propias”. No tiene sentido discutir estas definiciones, 136 están basadas en documentos del gobierno y proporcionan los principales argumentos de la estrategia de la Guerra Fría cultural. Evidentemente, la Agencia disfrazaba sus inversiones porque suponía que de actuar abiertamente sus facilidades serían rechazadas. ¿Qué tipo de libertad se puede promover con semejantes artimañas? “No congenian el secreto con un gobierno libre y democrático” dijo, antes de su muerte, Harry Truman, bajo cuya presidencia fue instituida la CIA. La agenda de la Unión Soviética no incluía libertad de ningún tipo, allí donde los escritores e intelectuales que no eran enviados a los campos de trabajo forzado, estaban amarrados a los intereses del Estado. Claro está que era correcto oponerse a semejante opresión. Ahora bien, ¿de qué manera? ¿Era coherente el gobierno de los Estados Unidos con sus propios elevados ideales de libertad, tal como se expresaban en el manifiesto del Congreso para la Libertad Cultural? Este manifiesto, publicado en 1950, estaba dirigido a “todos aquellos individuos decididos a recuperar aquellas libertades perdidas, y a preservar y ampliar las disponibles”. “Sostenemos que es evidente que la libertad intelectual es uno de los derechos inalienables del hombre… tal libertad significa en primer lugar y por encima de todo, el derecho a expresar y mantener las opiniones propias, y particularmente aquellas opiniones que difieren de las de los gobernantes. Cuando a un hombre se le priva del derecho a decir ‘no’, se le convierte en un esclavo”. El documento definía la paz y la libertad como “inseparables”, y advertía que “solo es posible mantener la paz si cada gobierno somete sus actos al dominio y a la consideración de aquellos a quienes gobierna”. También hacía énfasis en que una condición para la libertad era “la tolerancia de opiniones divergentes. El principio de la tolerancia no necesariamente permite la práctica de la intolerancia”. Ninguna “raza, nación, clase o religión puede arrogarse el derecho exclusivo a representar el ideal de la libertad, ni el derecho a restringir la libertad de otros grupos o credos, en nombre de ningún ideal o motivo elevado cualquiera que sea”. Muy bien, ¿pero cuáles era el lugar asignado a la política y a la propaganda en el contexto de este sueño de libertad? ¿Es que la propaganda no constituye una oscura mistificación que coloca a los creadores, o a los científicos, al servicio del Estado o de quienes la controlan? Además, ¿cuáles eran los asuntos que la Agencia de Inteligencia de los Estados Unidos asumían como una interferencia en los procesos de expresión cultural? ¿No sugiere la presencia de la CIA que los requerimientos de seguridad de los Estados Unidos se habían ampliado conceptualmente hasta incluir un mundo sustancialmente hecho a su propia imagen? Podemos percibir los ecos de “El siglo americano” en el discurso inaugural de George W. Bush, cuando prometió que esta nueva era sería “El siglo de las Américas”. Fue sobre la base de que era el destino de los Estados Unidos responsabilizarse por el siglo que se construyó el mito principal de la Guerra Fría. Esta fue y sigue siendo una base falsa. “La Guerra Fría es una batalla de falsedad entre verdaderos intereses”, escribió el crítico de arte Harold Rosenberg en 1962. “La broma de la Guerra Fría es que cada rival está consciente de que las ideas del otro serían irresistibles si fueran realmente llevadas a la práctica… Occidente quiere libertad al nivel en que la libertad es compatible con la propiedad privada y las ganancias; los soviéticos quieren libertad al nivel en que esta es compatible con la dictadura de la burocracia comunista… (De hecho) las revoluciones en el siglo XX tienen como objetivo la libertad y el socialismo… es esencial una política realista, una política que se libre de una vez y para siempre del fraude de la libertad en oposición al socialismo.” En 1993, George Kennan, uno de los arquitectos de la política de la Guerra Fría, hizo una afirmación extraordinaria: “Debo aclarar”, expresó, “que estoy total e insistentemente en desacuerdo con cualquier concepto mesiánico acerca del papel de los Estados Unidos en el mundo, lo que significa en desacuerdo con nuestra imagen de guía y redentores del resto de la humanidad, en desacuerdo con la ilusión de que tenemos una virtud única y superior, el discurso sobre el Destino Manifiesto o el ‘Siglo Americano’. 137 En otras palabras, es necesario que se entienda que la complicada madeja de las cuestiones internacionales no puede ser reducida a slogans ni a imperativos doctrinales, y que los mecanismos de la libertad intelectual, cultural y política son más complejos de lo que está implícito en las loas al liberalismo de los Estados Unidos. La verdadera libertad de los intelectuales y artistas debe radicar en que estos estén motivados por sus propios principios, más que por los dictados de gobiernos o estrategas, y que en vez de ser forzados a tomar partido, deben tener libertad para patear las barreras erigidas alrededor de las ideas. Solo de esta manera podrá, como dijera Milan Kundera, surgir “la sabiduría de la duda”. (La Jiribilla) EL SURGIMIENTO DE LA “CORPORATOCRACIA” : UNA FORMA LEGALIZADA DE DELINCUENCIA Graham Vanbergen https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2016/06/28/el-surgimiento-de-la-corporatocracia-una-formalegalizada-de-delincuencia/ corporatocracia Las corporaciones transnacionales están causando estragos en los sistemas financieros, económicos sociales y ecológicos mediante una parsimoniosa colonización de la vida pública en la que apenas 147 organizaciones controlan ahora el 40 por ciento del comercio mundial. La sensación de que hay algo que ya no está del todo bien se ha generalizados. Sabemos que hay una lenta colonización de la vida pública por parte de las corporaciones porque estamos al corriente de que se está produciendo un golpe de Estado a cámara lenta por parte de algunas organizaciones transnacionales, una operación que viene siendo facilitada por nuestros dirigentes políticos. La prueba irrefutable de ello nos golpea en la cara cada día con una oleada tras otra de crisis financieras, económicas, sociales y ecológicas. Una clara e inquietante imagen del poder de las corporaciones se ha hecho visible en los últimos años en los que la creciente desigualdad es sencillamente lo que hoy día distingue la actividad corporativa en expansión de aquellos que van quedando atrás. Un estudio realizado en 2000 por Corporate Watch, Global Policy Forum y el Institute for Policy Studies (IPS) reveló algunos hechos alarmantes sobre el crecimiento de la corporatocracia, que debería haber sido metido en vereda hace años por los gobiernos occidentales. En lugar de eso, literalmente las corporaciones han cogido el timón. Coincidiendo con el cambio de milenio, este estudio confirmó que mientras en el mundo había unas 40.000 corporaciones, las que de verdad tenían alcance e influencia globales eran apenas 200. Estas colosales organizaciones –algunas de ellas mayores que varias economías nacionales– controlaban perfectamente más de la cuarta parte de la actividad económica del planeta al mismo tiempo que cuatro de cada cinco habitantes del mundo estaban completamente excluidos y marginados o eran perdedores netos como resultado directo de las actividades de estas corporaciones. . 138 La lectura del estudio del IPS es muy incómoda. En la larga lista de cargos, lo que más alarma es que al mismo tiempo que se disparaban los beneficios corporativos, continuaba la concentración de la riqueza y, esto se producía en un entorno de estancamiento de los salarios de los trabajadores. En aras de la perspectiva, el informe destacaba que de las 100 mayores economías del mundo, 51 correspondían a corporaciones; apenas 49 eran de países. Por ejemplo, Wal-Mart era más grande que 161 países. La dimensión económica de Mitsubishi era mayor que la de Indonesia, el cuarto país más poblado del planeta. General Motors era más grande que Dinamarca. Ford era mayor que Sudáfrica. Las 200 corporaciones más importantes eran más grandes que las economías combinadas de 182 países y tenían el doble de influencia económica que el 80 por ciento de la humanidad. El lector quizá se sorprenda al enterarse de que esas mismas 200 corporaciones de ámbito global emplean a menos del 0,33 por ciento de la población mundial: apenas a 18,8 millones de personas. Comercio, fabricación de automotores, actividades bancarias, ventas al detalle y aparatos electrónicos son los sectores en los que se concentran las corporaciones; incluso en estos sectores, un tercio del comercio está constituido por las transacciones entre distintas unidades de la misma corporación. En 2012, las 25 corporaciones más importantes del mundo estaban ganando 177.000 dólares por segundo; el ingreso anual de una de ellas, Wal-Mart, llegó a los 470.000 millones de dólares. En estos momentos, el panorama es incluso peor. Tres matemáticos del Instituto Politécnico de Zurich, Suiza, publicaron un notable y profundo informe sobre las corporaciones transnacionales (TNC, por sus siglas en inglés) según sus vínculos con otras TNC. Empezaron estudiando una base de datos –que hoy ha crecido hasta abarcar a 43.000 corporaciones-–, analizando las conexiones de propiedad, hacia arriba y hacia abajo, destacando cuáles eran las empresas más interconectadas. Finalmente, llegaron al ‘núcleo’, compuesto de 147 empresas que hoy controlan un pasmoso 40 por ciento del volumen económico de la muestra; por lo tanto, del comercio mundial. En algo menos de una década, la participación de las TNC en el mercado mundial se ha incrementado espectacularmente mientras que la competencia entre empresas cayó casi en la misma proporción. Aun así, conociéndose tan condenatoria y concluyente información, la situación continúa deteriorándose en tanto los responsables políticos se deshacen de cualquier resto de moralidad para favorecer sus lucrativas carreras basadas en el uso de puertas giratorias, dejando así a naciones enteras con poco más que los restos de lo que una vez fueron prósperas economías industriales y con el cadáver de la democracia. En los últimos setenta, en Europa, la parte de la economía que iba a parar a los trabajadores en forma de salarios era alrededor del 70 por ciento del producto bruto interno (PBI). Con el paso de los años se ha producido un giro por demás nefasto. El capital consiguió un aumento del 10 por ciento en sus beneficios mientras que los trabajadores los vieron caer en un 10 por ciento. Con una economía de unos 13 billones (sí, un 13 seguido de 12 ceros) de euros, la pérdida experimentada por los trabajadores y la clase media –magra de por sí– fue de 1,3 billones de euros al año. Los accionistas solían alegrarse con unos dividendos de digamos 3 o 4 por ciento, pero hoy día pretenden utilidades de dos dígitos; de no ser así, los CEO de las empresas pueden ser destituidos. La consecuencia es que las corporaciones quieren ganar cueste lo que cueste. 139 En el libro de Susan George State of Corporations se señala que “Desde mitad de los sesenta, los mayores bancos y aseguradoras de Estados Unidos y algunas corporaciones contables transnacionales unieron fuerzas; emplearon a 3.000 personas y gastaron 5.000 millones de dólares para desembarazarse de todas las leyes del New Deal* aprobadas durante la administración Roosevelt en los treinta del pasado siglo –las mismas leyes que protegieron la economía estadounidense durante más de 60 años–. Mediante este trabajo de lobby realizado en forma conjunta, consiguieron libertad absoluta para quitar de los balances cualquier asiento que pudiera significar una pérdida de dinero y trasladar ese dinero a bancos ‘en las sombras’ de modo que no quedara documentado en ningún sitio. Consiguieron libertad para crear y comerciar productos derivados tóxicos, como paquetes de hipotecas ‘sub-prime’ por un valor de miles de millones de dólares, sin ninguna regulación”. El punto álgido de esta acción colectiva fue el derrumbe mundial de la industria financiera en 2008; han pasado ocho años más y la persistencia del deterioro amenaza con desbancar a la Gran Depresión de 1929 de su puesto de la recesión más prolongada de la historia, que hasta ahora fue la de recuperación más lenta que se recuerde. Solo en Estados Unidos, más de 10 millones de familias fueron desahuciadas por los bancos y, según Bloomberg, 14,5 billones de dólares –es decir, el 33 por ciento– del valor de las empresas del mundo y cerca del 14 por ciento del producto interior bruto (PBI) de Estados Unidos se esfumaron en la crisis. Esta estimación se olvida de las consecuencias producidas en el desarrollo y la economía de los países del Tercer Mundo, donde los 3,3 billones (sí, otra vez, un 3,3 seguido de 12 ceros) de ayuda prometida se quedaron en eso, en promesas jamás cumplidas. En la época del “demasiado grande para fracasar e ir a prisión” prácticamente nadie fue perseguido o mandado a la cárcel por esos devastadores crímenes. En estos momentos, la industria bancaria está totalmente fuera de control. El negocio de los derivados es cosa de todos los días y un 33 por ciento más grande que en su momento álgido, cuando se produjo la crisis de 2008. La estafa, el fraude, el uso de información privilegiada y el lavado de dinero llegan a un nuevo récord de ilegalidad cada día, Entre las 20 corporaciones más importantes del mundo hay cinco bancos. Mientras tanto, después de haber aprendido de las experiencias anteriores, los grupos de presión corporativos –llamados ahora ‘comisiones de expertos’– se encuentran diariamente con funcionarios de la Comisión Europea para negociar acuerdos comerciales en los que no están representados los consumidores ni las organizaciones medioambientales. La sociedad civil está excluida, como también lo están sus representantes, vestidos de eurodiputados y dando la ilusión de una democracia que se extingue rápidamente. Ahora, las corporaciones colocan sus beneficios en jurisdicciones donde los impuestos son bajísimos o no existen y sus pérdidas en otras donde los impuestos son altos; se estima que allí hay unos 32 billones de dólares exentos de hacer cualquier contribución a las sociedades de las extraen su riqueza y del menor –si acaso– escrutinio de sus respectivos gobiernos. Lo que ahora tenemos es la ‘anarquía’ de los muy ricos y las corporaciones más poderosas. La lista de la vergüenza es interminable: fabricantes de automotores, bancos, laboratorios farmacéuticos, industrias alimentarias, empresas de la energía… por nombrar algunas. Colosales delitos económico-financieros, evasiones impositivas monumentales, daño ecológico a escala industrial e incesantes guerras ilegales para asegurar un ininterrumpido suministro de recursos 140 constituyen el vergonzoso sistema basado en la codicia corporativa. En su estela reconocemos ahora el estilo de creciente desigualdad de los años veinte del siglo pasado y el aumento de la indigencia que caracterizaba a la época descrita por Dickens. De alguna manera, todo esto conforma la nueva normalidad. Robe usted una barra de pan e irá a la cárcel, saquee un país entero y será armado caballero. Por ejemplo, los británicos de a pie creen que como resultado de una larga y maliciosa campaña política al estilo de la lucha de clases la supuesta estafa realizada con los beneficios sociales es un enorme problema social. Una encuesta reciente realizada por la central de trabajadores TUC mostró que la gente cree que el 27 por ciento del presupuesto de asistencia social se solicita fraudulentamente. De hecho, la cifra real es del 0,7 por ciento En realidad, los pagos no realizados por el gobierno superan ampliamente el fraude en la utilización de los beneficios sociales. Contrastemos esto con uno de los mayores estafadores de Gran Bretaña: el HSBC. En unos pocos años ha obtenido miles de millones gracias al lavado de dinero mal habido en beneficio de dictadores y tiranos, delincuentes internacionales, traficantes, barones de la droga, asesinos y todo tipo de criminales de una cadena trófica particularmente odiosa. Incluso alguien fue cogido con las manos en la masa en el escándalo de la gigantesca evasión impositiva en Suiza que beneficiaba a unas cuantas corporaciones antes siquiera de que oyéramos hablar de los Panama Papers. En 2011, el jefe de la trama, Stephen Green, fue agraciado con un atractivo empleo de rango ministerial por los conservadores: ministro de Comercio. Y tiene un escaño en la Cámara de los Lores como un tory más; una ironía que se diluye entro otras y en los medios. La globalización no ha hecho más que agravar el problema del poder corporativo y consolidar la influencia de las corporaciones en el gobierno mundial. Una vez más, los acuerdos comerciales como el TTP y el TTIP, en los que continentes enteros están sujetos a la dominación corporativa, son la evidencia de eso; sin embargo, el alcance de las corporaciones tiene una consecuencia aún más siniestra. Los grupos de presión corporativos –que en este momento gozan de unos privilegios sin precedentes–, concedidos por los políticos del mundo para soslayar las regulaciones soberanas diseñadas para proteger los derechos de los ciudadanos y el medioambiente, se han infiltrado en Naciones Unidas. La ONU tiene una sección especial para las corporaciones llamada “Acuerdo global”, que fue creado hace unos 15 años por Kofi Annan y el entonces presidente de Nestle. Para participar en este ‘acuerdo’, una corporación solo necesita refrendar una lista de 15 principios concernientes a los derechos humanos y laborales y al medioambiente. Las corporaciones del Acuerdo global integran también el Consejo Comercial Mundial para el Desarrollo Sostenible y otros organismos como la Cámara de Comercio. Cuando, en 2012, Naciones Unidas realizó su congreso ‘medioambiental’ en Río, por primera vez los negocios dominaron completamente las discusiones. En este momento, los intereses corporativos tienen un nivel desproporcionadamente alto de influencia política en un ámbito que en realidad debería ser global. Un buen ejemplo de esto podría ser Cecilia Malmstron, la comisaria comercia principal de la UE en las negociaciones del TTIP entre Europa y Estados Unidos. Hace pocos meses, un periodista de The Independent le preguntó a Malstrom por qué insistía en promocionar el tratado frente al generalizado rechazo del público; su respuesta fue: “Mi mandato no me lo han dado los europeos”. 141 Hace unas pocas semanas descubrimos que el Parlamento Europeo votó a favor de la “Directiva de Protección de los Secretos en los Tratados”, una ley que otorga a las corporaciones nuevos y alarmantes superpoderes para llevar a juicio y criminalizar a los denunciantes, periodistas y organismos de información que publiquen documentos internos que hayan sido filtrados. Tal como señaló recientemente el doctor Paul Craig Roberts, subsecretario de Hacienda para la política económica de Estados Unidos y redactor del Wall Street Journal, “Algunas poderosas corporaciones se han hecho con el poder en las ‘democracias’ occidentales para sacrificar el bienestar de la población a la codicia corporativa y sus beneficios sin tener en cuenta a los pueblos, los países y la sociedad. El ‘capitalismo democrático’ es total e irremediable. El TTIP concede a las corporaciones un inexplicable poder por encima de gobiernos y pueblos”. Hoy en día, la democracia está a punto de pasar de la farsa a la tragedia como consecuencia directa del irrefrenable aumento del poder corporativo. Vivimos en una época en la que la obscena desigualdad existente entre ricos y pobres es tan patente como el rápido crecimiento de la desigualdad en la distribución de la riqueza. En el Estados Unidos de 1976, el 1 por ciento más rico de la sociedad obtenía el 9 por ciento de la riqueza nacional; 30 años más tarde, su parte de la riqueza nacional casi se ha triplicado y alcanza al 24 por ciento. Actualmente, lo único que queda frente a este panorama es una gente asediada que se manifiesta en las ciudades europeas y estadounidenses y que presenta peticiones a sus respectivos gobiernos, unos gobiernos que representan a millones de ciudadanos. Esa gente es la misma que debe pagar las consecuencias de esta delincuencia (legalizada): servicios perdidos, puestos de trabajo destruidos y ahorros esfumados; aun así continúa sin ser escuchada. * New Deal (Nuevo trato), nombre que recibió la política económica y social aplicada en Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt a partir de 1933. (N. del T.) Graham Vanbergen colabora en truepublica.org.uk, tiene un blog de información comercial y colabora regularmente en varios portales de noticias. Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/ Artículo tomado de: http://www.rebelion.org/ COLOMBIA Y LAS FARC: "NO SE VA A ACABAR LA VIOLENCIA; SE VA A ACABAR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO" Gerardo Lissardy http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina36611757?post_id=10153555880732174_10154347618632174#_=_ BBC Mundo, Rio de Janeiro La senadora colombiana Claudia López celebra el acuerdo de desarme, pero advierte que eso no necesariamente significa fin de la violencia. 142 Como senadora colombiana y experta en ciencia política, Claudia López ha seguido de cerca las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, que llevaron a un acuerdo para un cese el fuego bilateral y definitivo. “Es sin dudas la noticia más importante de Colombia en los últimos 60 años”, señala López, que pertenece al partido Alianza Verde y es autora del reciente libro “¡Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué?”. Sin embargo, en una entrevista con BBC Mundo admite que, en el mejor de los casos, el acuerdo acabará con el conflicto armado que arrastra Colombia desde hace décadas, pero que persistirán “otras formas de violencia” en el país. El gobierno de Colombia y las FARC firman en Cuba histórico acuerdo de cese el fuego bilateral y definitivo Un resumen del diálogo telefónico: ¿Por qué es importante este acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC? Colombia es el único país del continente americano que todavía tiene un conflicto armado, una guerra civil por razones políticas, que ha dejado más de seis millones de colombianos desplazados y sumidos en la pobreza, cerca de 300.000 asesinados, 35.000 secuestrados… Es una noticia histórica para Colombia que por primera vez lleguemos a un acuerdo para el desarme, la desmovilización y la desaparición de las FARC como organización armada criminal, y su reincorporación a la vida política. Santos y LondoñoImage copyrightAP Image caption El presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, firmaron en Cuba el histórico acuerdo de desarme. Si sale todo bien, en el mejor escenario posible, ¿es realmente el fin de la violencia para Colombia? Es el fin de la violencia con las FARC, que sin dudas ha sido parte central de la violencia contra los colombianos. Colombia ha hecho otros nueve procesos de paz en el pasado con guerrillas, milicias y grupos paramilitares. Y la evidencia de varios estudios, no sólo el mío, indica que siempre nos fue mejor. Bajó la violencia, los homicidios, secuestros, las masacres después de cada proceso de paz parcial. Proceso de paz con las FARC: "Así viví la guerra en Colombia" De manera que en este proceso esperamos lo mismo. No es que Colombia va a pasar a ser un paraíso. Va a seguir teniendo problemas de seguridad serios, riesgos de violencia serios, pero no atados a un conflicto armado donde a la gente se le asesina por las ideas que profesa o se le secuestra por la riqueza que tiene. Pero no hace falta ir a Colombia para saber que es un país violento más allá del problema de las FARC. Es una violencia que posiblemente persista. ¿No lo ve así? No, Colombia no es un país violento. Me da mucha pena corregirlo, pero aquí no es que tenemos un gen de violencia, ni que somos unos bárbaros. No. Colombia tiene dificultades. No tiene Estado en la mitad de su territorio. Y tiene a un tercio de su población excluida de opciones laborales legítimas, de economías legítimas. Y sin dudas esos desafíos estructurales los vamos a seguir teniendo. Es obvio que la violencia de las FARC es una parte de las violencias de Colombia. Pero le quiero recordar que hace apenas 15 años Colombia tenía 90 homicidios por cada 100.000 habitantes y hoy tiene 23. De manera que el progreso ha sido notable. Júbilo en Colombia por el anuncioImage copyrightAP Image caption Varias personas en Bogotá, Colombia, celebraron conmovidas el anuncio del cese al fuego que ha causado miles de muertes en cinco décadas. 143 Es un gran logro que la tasa de homicidios haya bajado a 23 cada 100.000 habitantes. Pero de todos modos sigue siendo altísima para estándares internacionales. No tan altísima. Está hoy por debajo del promedio de América Latina, que es la región desafortunadamente más violenta del mundo. Pero en los países de Europa, por ejemplo, podemos ver tasas menores a cuatro… Claro, pero no nos puede comparar con Europa. No tenemos el nivel de desarrollo económico. Subestimar y desconocer el progreso que ha tenido Colombia en lo económico y en seguridad no tiene sentido. En particular, la violencia de las FARC es rural, afecta a un tercio de la población. Al borde de la paz: así es la vida en un campamento de las FARC en Colombia Llevamos un año de cese al fugo unilateral. Esa decisión de las FARC redujo 90% las acciones armadas en Colombia contra la población civil. Con el cese bilateral y definitivo esperamos, primero, que ese logro no se pierda y, segundo, que se consoliden otros. De los 23 homicidios cada 100.000 habitantes, ¿cuántos son atribuibles a las FARC? En la Colombia de hoy el conflicto armado tal vez no represente más de 20 por ciento de los homicidios totales. Pero no por eso reducirlos no es una gran noticia. Senadora Claudia LópezImage copyrightPRENSA SENADORA Image caption La senadora López ha seguido de cerca el proceso de negociaciones que el gobierno sigue desde 2012 con la guerrilla de las FARC. De todos modos, volvemos a la pregunta: ¿hasta qué punto esto garantiza por ejemplo que los grupos criminales que operan en las ciudades de Colombia dejen de actuar? ¿Hasta qué punto garantiza la paz? La pregunta carece de lógica, con todo respeto. No veo por qué hacer un acuerdo con las FARC tiene que garantizar que otros grupos criminales no cometan violencia. Lo que debe garantizar es que las FARC no cometan más violencia. Acuerdo entre Colombia y las FARC: qué pactaron en 3 temas claves Eso va a tener un efecto positivo en la capacidad del Estado para combatir otros grupos criminales y otras violencias. Colombia se gasta tres puntos y medio de toda su riqueza en mantener su fuerza pública. Y dos de cada tres soldados profesionales se dedican a cuidar infraestructura para que no la vuele la guerrilla. Entonces, si desarmamos a las FARC vamos a poder usar dos de cada tres soldados contra otros grupos criminales. Y lo mismo pasa con la mitad de nuestra policía. Pero mientras para los campesinos plantar coca sea mucho más redituable que otro cultivo y para una organización criminal siga siendo un negocio multimillonario exportar la droga que se produce, es difícil ver cómo podrá disminuir la violencia que eso genera… Ese va a seguir siendo un desafío. Lo que no depende de nosotros es que la gente en Inglaterra, Europa y Estados Unidos deje de consumir droga y sus gobiernos sean eficaces para combatir eso como un problema de salud pública. Frente a eso, nada podemos hacer. Marcha a favor de la paz en ColombiaImage copyrightREUTERS Image caption La violencia en Colombia ha provocado unos 300.000 muertos y 35.000 secuestros, así como seis millones de desplazados, según la senadora López. Pero lo que sí depende de nosotros es construir Estado y mercado en la mitad del país donde no lo tiene. 144 Además de desmovilizar a las FARC tenemos que construir carreteras, titular tierras y dar oportunidades de empleo. Si no hacemos eso, es muy difícil que por la desmovilización de las FARC simplemente desaparezca un negocio tan rentable. La duda es si no se está creando la idea de que (el acuerdo de paz) soluciona los problemas de violencia en un país donde la violencia pasa por muchos factores, más allá de las FARC… Yo por lo menos no estoy vendiendo la idea. No se va a acabar la violencia; se va a acabar el conflicto armado interno de Colombia, que es una guerra civil por motivaciones políticas. Otras formas de violencia van a continuar. No podemos pretender que negociar con las FARC solucione todos los problemas de Colombia. No: negociar con las FARC y desaparecer a las FARC va a solucionar uno de los problemas más serios que ha tenido Colombia. Y ese es un gran logro para este país. EL SUICIDIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS CRISIS ECONÓMICAS EL AGOTAMIENTO DE UN PARADIGMA POLÍTICO https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213946 Arsinoé Orihuela Rebelión Decía José Enrique Rodó, escritor e intelectual uruguayo, que los partidos políticos no mueren de causas naturales, sino que se suicidan. En el presente, ese presagio o adagio es más exacto que nunca. La subrepresentación o nula representación de la población, la bancarrota de la noción de representatividad, el travestismo de los colores e idearios partidarios que en el diccionario de eufemismos se conoce como “coaliciones”, la creciente presencia de candidaturas independientes atadas a esos “intereses especiales” dominantes, las malogradas “transiciones democráticas”, las “pesadillas de la alternancia” (ver Rafael de la Garza Talavera), y la incapacidad estructural de esas instituciones moribundas para sortear favorablemente las rutinarias crisis, perfilan un horizonte desfavorable para la prevalencia de los partidos políticos como agentes predominantes en la arena política. Hasta ahora la “partidocracia” fue acaso el mecanismo más eficaz de confiscar lo político, administrar elitistamente la politicidad y neutralizar al sujeto “popular”. Pero esa “partidización” de la política estaba sostenida en ciertos estándares de legitimidad, que en transcurso del ciclo neoliberal (cerca de 40 años) los propios partidos se ocuparon de derruir, absortos en las propias dinámicas intestinas de las elecciones y la sostenibilidad de lealtades 145 prototípicamente mafiosas, en una coyuntura de reformulación de las formas y contenidos de la política. Operativamente acoplados a los procedimientos de desarticulación de lo público, y en esa obsesión por conseguir o conservar el timón de las instituciones políticas y anular a la sociedad organizada, los partidos terminaron por anular las condiciones básicas, materiales e inmateriales, para la continuidad o reproducción de sus contenidos en el largo alcance. Si bien es cierto que el “paradigma partidario” históricamente significó un laboratorio de programas, metodologías y propuestas de organización política, no pocas de ellas valiosas, con los años acabó por develar las limitaciones estructurales de ese paradigma. Asistimos a la autoinmolación de los partidos. Por más que los párrocos de la politología sigan anclando sus análisis e indagaciones en los partidos y las elecciones, la realidad desmonta empecinadamente esos razonamientos, a menudo puramente formales. Werner Bonefeld escribió: “La teoría del Estado debe basarse en una teoría de la crisis… sin ésta, la teoría del Estado quedaría como un esqueleto descarnado de leyes y estructuras generales”. Las teorías o apologías o profecías de los partidos políticos circulan con una liviandad tan consumada que los discursos (formalistas e institucionalistas) que escoltan esas teorías no alcanzan siquiera a dibujar un esqueleto. Los ideólogos de los partidos no basan sus especulaciones ni en una teoría del Estado, ni en una teoría de la crisis, ni en nada concreto o tangible o empíricamente observable. Fieles a la tradición liberal ideológica (y a la metafísica occidental), asumen a priori que el momento constitutivo de los partidos políticos es la democracia. Es decir, la noción de “partido político” acaba en una abstracción sostenida en otra abstracción. Básicamente, para admitir el silogismo elemental del misticismo politológico, es preciso admitir apriorísticamente la siguiente secuencia de especulaciones: uno, que la democracia es un estado de cosas (por oposición a un valor); dos, que en el presente el estado de cosas es la democracia (“habitamos un orden democrático”, eso dicen); y tres, que los partidos políticos son la posibilidad y el fruto de la democracia (cuando en realidad representan la abolición o aplazamiento del “momento democrático”). Y ya después de blandir sin reparo ese conjunto de premisas abstractas o llanamente falsarias, y de contrastar “científicamente” ese andamiaje de prenociones con la realidad (una contrastación que nunca está libre de golpes de pecho), el ejército de “especialistas” elevan a rango de formulaciones teóricas sus propias frustraciones, con conceptos como “democracias de baja institucionalización” o “desencanto democrático” o “democracias realmente existentes”, y chapucerías análogas. 146 Pero ese conjunto de ficciones con aspiraciones “conceptuosas” (sic) se traicionan en los contenidos. Unívocamente, todos los partidos políticos en el poder transfieren los costos de las crisis a los sectores poblacionales más desprotegidos (incluidas las crisis medioambientales), sin distingo de colores o insignias. Es cierto que algunos reducen temporaria o parcialmente el impacto. Pero eventualmente, y por la propia lógica aspiracional e institucional de los partidos políticos, terminan capitulando y distribuyendo la factura de las crisis entre las franjas mayoritarias de la población. Sólo así se explica que las crisis tengan una incidencia cada vez más recurrente y socialmente vejatoria, y que la distancia temporal entre una y otra no alcance siquiera para salir de las ruinas de la anterior. Múltiples analistas coinciden en señalar que se avecina otra crisis económica de proporciones inéditas. Y si habría que identificar algún factor explicatorio de esa furiosa reproducción a escala ampliada de las crisis, es razonable acudir a eso que, a juicio de no pocos, es lo políticamente fundamental de la época: la crisis de desigualdad. La desigualdad en la actualidad alcanzó un estado sin precedentes. Una décima del uno por ciento de la población es superrica. Estimaciones de Oxfam señalan que “en 2015, sólo 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones (la mitad más pobre de la humanidad). No hace mucho, en 2010, eran 388 personas”. El reporte agrega que “desde el inicio del presente siglo, la mitad más pobre de la población mundial sólo ha recibido el 1% del incremento total de la riqueza mundial, mientras que el 50% de esa ‘nueva riqueza’ ha ido a parar a los bolsillos del 1% más rico” (http://www.oxfammexico.org/una-economia-al-servicio-del1/#.V24bzbgrLIU). La desigualdad, que es el problema político crucial de nuestra era, es un asunto que ningún partido político consiguió atajar o mitigar, ni siquiera las socialdemocracias que por cierto están en proceso de extinción. En este tenor, los partidos perdieron irreversiblemente la credibilidad como agentes de representación popular. Por añadidura, la totalidad de los partidos políticos están atados de manos, y dependen fuertemente de los caprichos de esas grandes fortunas acumuladas. Riqueza es poder. Riqueza hiperacumulada es poder hiperacumulado. Esto se traduce en las legislaciones que responden unánimemente a ese imperativo de aumentar la centralización de la renta. Históricamente, y salvo escasas excepciones, los partidos se dedicaron a “proteger a las minorías opulentas de las mayorías”. En esa inercia contradictoria, que por un lado prescribe representar al soberano (ese significante flotante que unos llaman “pueblo”), y que, por otro, demanda proteger los intereses de las élites y las minorías opulentas, los partidos políticos firmaron su propia carta de defunción. El antagonismo que se aloja en esa inercia es insalvable. Las proporciones de las crisis en curso decretaron el agotamiento de ese paradigma de los partidos políticos. 147 Asistimos al suicidio de los partidos. El “movimiento” (popular o de élite) alza la mano entre los escombros de las organizaciones partidarias. Blog del autor: http://lavoznet.blogspot.com.ar/2016/06/el-suicidio-de-lospartidos-politicos-y.html "DESAFIAR LAS GRANDES ORIENTACIONES DEL COMPLEJO MILITAR-INDUSTRIAL EN EEUU NO ES GRATIS" x Héctor Bernardo Entrevista con Atilio Boron, que analiza las políticas de EEUU hacia América latina. Afirma que el asesinato de Kennedy tuvo que ver con su política hacia Cuba y la URSS http://www.lahaine.org/mundo.php/desafiar-las-grandes-orientaciones-del "En EEUU ya piensan cómo se van a llevar el agua de esta región" Atilio Boron es politólogo, sociólogo (recibido en Harvard), analista internacional, investigador del Conicet. Ha escrito gran cantidad de libros y artículos. Y ha sido fuente de consulta de varios presidentes, entre ellos Hugo Chávez y Fidel Castro. En esta charla -que formará parte de un libro sobre pensadores de Nuestra América*-, Boron analiza política de EEUU hacia la región y asegura que "siempre que América Latina avanzó un pequeño paso por el sendero de la unidad, la respuesta norteamericana fue buscar la forma de desarticular ese proceso", que allí los presidentes "no son los que deciden. A ellos les dicen lo que hay que hacer y listo. Algunos los desobedecen. Kennedy desobedeció y lo mataron". -¿Existe una constante en la política norteamericana hacia América Latina? -Por supuesto. Y ha sido claramente establecida desde 1823 con la Doctrina Monroe cuando EEUU dijo: "América para los americanos". En realidad estaba diciendo: "América para los norteamericanos". Esa postura la ratificaron en 1826 en el Congreso Anfictiónico, cuando los norteamericanos se opusieron abiertamente y sabotearon ese primer intento de integración latinoamericana. EEUU no tuvo ninguna duda que había que impedir la unificación de "las naciones tributarias". Lo han 148 hecho a lo largo de dos siglos. Siempre que América Latina avanzó un pequeño paso por el sendero de la unidad, la respuesta norteamericana fue buscar la forma de desarticular ese proceso. Lo hicieron con el intento de la Unión Panamericana en 1889 - 1890. Pero en aquel momento Argentina se opuso a esos intentos. Los gobiernos argentinos de esa época eran conservadores, pero también eran anti-yankees. Sáenz Peña, en representación del gobierno argentino, fue el que más se opuso. El otro era Manuel Quintana y los dos fueron después presidentes. Eran miembros de la oligarquía, pero de una oligarquía de otro calibre a la que tenemos hoy. Después EEUU se opuso a la creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Ellos sabían muy bien que en la medida que hubiera una entidad que estudiase la problemática común de América Latina, iba a haber un ímpetu muy grande hacia los esfuerzos de la integración latinoamericana. No pudieron frenarla pero la oposición fue evidente. En los 60, cuando surge la Revolución cubana, ellos crean el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y lanzan la Alianza para el Progreso. Después intentaron avanzar con el ALCA, cuando eso fracasó metieron los tratados bilaterales. Ahora que ven que la UNASUR y el MERCOSUR toman preponderancia, avanzan con la Alianza del Pacífico. Una política constante y coherente. No se le puede negar a EEUU coherencia en este punto. -¿En ese sentido no ha habido muchos matices entre republicanos y demócratas? -No, para nada. Se podría creer que en algunos hay mejores intenciones, pero lo cierto es que Roosevelt sostuvo con fuerza la dictadura de Anastacio Somoza. También Bill Clinton tuvo una conducta lamentable respecto de América Latina y lo de Barack Obama todavía hay que ver como avanzan. Habrá que ver si sostiene la decisión del 17 de diciembre de restablecer los vínculos con Cuba. Una decisión difícil de sostener porque tiene todo el Congreso en contra. Pero algo bueno va a salir de ahí. Para Cuba haber recuperado a los héroes que quedaban presos es una gran victoria. 149 -¿Esas medidas de Obama son una respuesta a la derrota que sufrió en las elecciones legislativas de mitad del año pasado? -Creo que claramente hay una conexión, porque, si bien la derrota que sufrió no fue tan espectacular como se dijo, si fue una derrota fuerte. Esto también tiene que ver con que ya no le queda nada por hacer. Al haber perdido el control del Congreso es difícil que le aprueben leyes, seguramente va a tener que apelar al mecanismo del veto. Obama es un hombre inteligente, a diferencia de Bush que no lo era para nada, por eso se dio cuenta que era un gran error seguir con una política fracasada hacia Cuba y entonces se apartó de esa línea. Pero hay que tener cuidado porque quién también quiso apartarse fue Kennedy, y lo mataron. Desafiar las grandes orientaciones del complejo militarindustrial en EEUU no es gratis. El asesinato de Kennedy tiene mucho que ver con la política que el siguió hacia Cuba y hacia la Unión Soviética. Política que no era la que el establishment quería. La política de Obama también se aparta de esa línea. Vamos ver qué resultados trae. -Hay quienes señalan que América Latina no es una prioridad para EEUU ¿Qué opina usted de esa afirmación? -Esa es una de las grandes mentiras que circulan. Muy por el contrario, América Latina es la región que más les importa. La doctrina para América Latina (la Doctrina Monroe) es de 1823, la doctrina que hacen para Europa es de 1918, casi un siglo después. Cuando llega la reorganización global del Ejército norteamericano el primer comando que arman es el Sur, después piensa en el Europeo y el de Asia, pero primero el de América Latina. Cuando firman los famosos tratados para la contención del comunismo, el primero que firman es el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) en 1947, recién en 1949 crean la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). ¿Por qué? Porque lo primero que le interesaba a ellos era asegurar esta parte del mundo. Esto tiene que ver con las concepciones geopolíticas que en ellos han predominado y que plantean la tesis que EEUU tiene una posibilidad de defensa en la medida que controle lo que ellos llaman "la gran isla americana", que según esta concepción va desde Alaska a Tierra del Fuego. Desde esa mirada se cree que si esa "isla americana" 150 cae en la parte sur en manos enemigas, tarde o temprano la seguridad norteamericana va a estar en riesgo. El otro tema que es fundamental es el de las exuberantes riquezas que de recursos naturales que hay en la región, empezando por el agua y no el petróleo. El petróleo va a desaparecer y la humanidad va seguir su curso. Pero si no hay agua se acaba la especie humana. Y acá está casi la mitad del agua dulce del plante Tierra. Las estimaciones van del 42% al 45% según como se midan los acuíferos subterráneos. Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificación. En EEUU ya piensan cómo se van a llevar el agua de esta región y ya hay propuestas. Sobre todo porque piensan primero llevarse el agua de la zona de Mesoamerica y el sur de México. América Latina les importa por el agua, el petróleo, los minerales estratégicos, la biodiversidad. Pero ellos tienen un staff de diplomáticos muy buenos, muy estudiosos. Por eso lograron convencernos de nuestra irrelevancia. Esa ha sido la gran capacidad del establishment diplomático que tienen. Por el contrario, los presidentes son figuras marginales. No son los que deciden. A ellos les dicen lo que hay que hacer y listo. Algunos los desobedecen. Kennedy desobedeció y lo mataron. El resto tomó nota. DIARIOCONTEXTO.COM.AR TEXTO COMPLETO EN: HTTP://WWW.LAHAINE.ORG/DESAFIARLAS-GRANDES-ORIENTACIONES-DEL TRUMP AMENAZA EL PACTO COMERCIAL CON MÉXICO Y CANADÁ SI ES PRESIDENTE La cumbre del NAFTA se celebra agitada por las nuevas retóricas proteccionistas http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/29/estados_unidos/1467160950_910276.html AMANDA MARS Donald Trump, el martes, en Ohio. PATRICK SEMANSKY AP El grupo de los llamados Tres Amigos -Estados Unidos, México y Canadá- celebran este miércoles su primera cumbre desde 2014, la última del presidente Barack Obama, bajo la alargada sombra del candidato republicano in péctore, Donald Trump. Este martes, justo en la víspera, aseguró que reformará profundamente o romperá el tratado comercial de los tres países (Nafta, en sus siglas en inglés). 151 Durante un discurso en Pensilvania, el empresario neoyorquino enfatizó su retórica proteccionista y tachó la Nafta, firmado por el presidente Bill Clinton en 1993, del “peor tratado comercial de la historia”. Trump se comprometió a lograr “mejores condiciones para los trabajadores estadounidenses” y, si eso no es posible, liquidar el trato. “México actúa de forma injusta al promover sus propios productos, retiró sus tarifas arancelarias para ser miembros del Nafta pero impuso una tasa al valor añadido de las importaciones para seguir siendo competitivo”, criticó. El sentimiento antiglobalización crece en en EEUU: se han perdido 4,8 millones de empleos industriales en 15 años Trump hizo un paralelismo con el resultado del referéndum de Reino Unido la semana pasada, que votó por dejar la Unión Europa, para defender que Estados Unidos también “se independice” en materia económica, lo que incluye bloquear también el nuevo Tratado Comercial Transpacífico. En el pasado reciente, un presidente americano tenía más limitaciones para hacer y deshacer sobre tratados comerciales, pero hace un año el Senado ratificó una ley que da autoridad para negociar por su cuenta y riesgo este tipo de tratados por una vía rápida. Así, el Congreso da su visto bueno a posteriori, votando sí o no, pero en ningún caso modificándolo. MÁS INFORMACIÓN El FMI alerta contra el proteccionismo que agita Donald Trump Los coches ‘made in México’ toman las carreteras de Estados Unidos Para entender la sacudida que Trump supone en la política de EE UU basta recordar que Obama logró esa norma, llamada del fast track o vía rápida, gracias al apoyo de la oposición republicana, más partidaria del libre comercio, y con oposición demócrata, más inclinada a las restricciones. Ahora es el candidato republicano el que clama contra los tratados. Trump puede no ganar las elecciones de noviembre –según los sondeos, no lo va a hacer- , pero el sentimiento que remueve es real, tan real como los miles y miles de empleos perdidos en la industria fabril estadounidense como consecuencia de la globalización. El magnate suele mencionar en sus mítines la planta de Carrier, en Indianapolis, que en 2019 se llevará la producción de aparatos de aire acondicionado para reducir costes. Casi cinco millones de empleos destruidos El miedo que noticias como estas generan en la clase trabajadora han alentado los votos para Trump y también para la izquierdista Bernie Sanders, que ya no tiene opciones como candidato demócrata ante Hillary Clinton pero ha despertado un apoyo mucho mayor de lo esperado. Este mismo martes, Sanders publicó un artículo en The New York Times en el que aborda el Brexit y lo atribuye al perjuicio que la globalización ha supuesto a la clase media. “Esta economía cada vez más globalizada está fallando cada vez a más gente”, advierte, y recuerda que en los últimos 15 años, en Estados Unidos, más de 60.000 fábricas han cerrado y 4,8 millones de empleos industriales bien pagados han desaparecido. Las heridas de una economía sin fronteras han aparecido en todos los países desarrollados y por eso el rechazo a nuevos tratados comerciales (el de Estados Unidos y Europa, TTIP, o el del Pacífico con EE UU) también ha prendido. 152 Frente al Brexit o el clamor por frenar los nuevos tratados, Canadá aprobó hoy, en la víspera de la cumbre de Nafta, una medida aperturista como es la eliminación del requerimiento de visado para los mexicanos que visiten Canadá. Al mismo tiempo, según los datos de un organismo tan poco sospechoso de antimercado, Estados Unidos está soportando una volumen insoportable de trabajadores pobres y pide medidas para equilibrar la brecha entre ricos y pobres, que crecen con la apertura comercial. Trump apunta a soluciones irreales, como la construcción de un muro que separe Estados Unidos de México, pero los problemas a los que alude son muy reales. Esa es la papeleta que tienen que resolver los Tres Amigos. LA OCDE APLAUDE LA AGENDA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE MACRI El director de relaciones exteriores del organismo se sorprende por "la velocidad de los cambios” http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/28/argentina/1467140704_271751.html CARLOS E. CUÉ Si hay algo que está claro en los primeros meses de Gobierno de Mauricio Macri es que tiene el apoyo incondicional de las organizaciones internacionales clave en el mundo de la ortodoxia económica y de los países más relevantes, en especial EEUU y los grandes europeos. El presidente argentino está a punto de iniciar un viaje a Bruselas y Alemania para rematar esa imagen de apoyo internacional que contrasta con las protestas constantes en su país contra su política de ajuste. Macri sueña con lograr que Argentina, después de 12 años de kirchnerismo y política económica heterodoxa, entre en la OCDE. Ayer visitó Buenos Aires una delegación de este selecto grupo de países, en el que ya entró en 2010 Chile. Las cosas parecen bien encaminadas, aunque costará un mínimo de tres años. Marcos Bonturi, una suerte de ministro de Exteriores de la OCDE, habla con EL PAÍS en forma muy positiva de lo que se ha encontrado en Buenos Aires. "Vemos con mucho optimismo la ambición de reforma del Gobierno argentino. Lo que se ha hecho en seis meses es muy sustancial. La comunidad internacional en general se sorprendió con la velocidad de cambios en Argentina. Desde la OCDE apoyamos enteramente el programa de reformas del Gobierno". Bonturi pasa al lenguaje diplomático cuando se le recuerdan las fuertes críticas sociales por la política de ajustes. La OCDE, explica, no puede hablar más que de forma consensuada entre sus 35 miembros, pero lo cierto es que el apoyo a la política de Macri es total. Una de las claves es que el Gobierno argentino está recuperando las estadísticas oficiales. "Hemos tenido una buena discusión con los amigos que se ocupan de las estadísticas, el INDEC. Nosotros tenemos un código de buenas prácticas y recomendaciones, que hablan de la autonomía y la independencia en términos financieros de estos organismos. Y el objetivo de las reformas argentinas va en esta dirección", explica. Cuando se le pregunta ¿qué le falta a Argentina para entrar en la OCDE como su vecino Chile?, Bonturi es optimista pero sin plazos. "Es una decisión que lleva tiempo, es necesario alcanzar un consenso en la OCDE, estamos trabajando con todos los países y con los amigos argentinos para explicar los beneficios de una entrada de Argentina en la OCDE. Lo que falta es un trabajo de explicación, convencer a los 35 países miembros para empezar el proceso. Cualquier país que quiera acercarse debe adaptar sus prácticas a las de la OCDE. Es una gran transformación. Recuerdo cuando Costa Rica pedía entrar, la presidenta nos decía que era una oportunidad para mirarse al espejo y lograr una versión mejorada. La OCDE no va a imponer, no es su papel, pero sí da la oportunidad de medirse en casi todas las áreas de políticas públicas con lo que se hace en otros países. Después Argentina decide si se adapta o no", remata. Todo son palabras amables hacia la entrada de Argentina, aunque no será inmediata. "La OCDE tiene puertas abiertas para que Argentina participe. Hay mucho interés. Es un país importante, sistémico, miembro del G20. De hecho va a tener la presidencia del G20 en 2018. La visión de Argentina enriquece 153 el debate y torna la organización más global y relevante. Pero el proceso es mínimo de tres años, y en Argentina aún no empezó. Chile comenzó en 2007 y entró en 2010, Israel igual, Letonia empezó en 2013 y acaba de entrar. Algunos otros países llevan muchos más años en el proceso. Es demasiado importante para que sea urgente. Es una gran oportunidad de transformación", insiste. Bonturi evita criticar abiertamente al anterior gobierno, con Cristina Fernández de Kirchner al frente, pero deja claro que ellos no tenían ganas de entrar en la OCDE y Macri sí. "Hay que tener ganas de reformas para entrar en la OCDE. Este Gobierno ha demostrado ese interés, el anterior no lo tenía". En cuanto a los retos de la economía argentina, vistos de la óptica ortodoxa de la OCDE, Bonturi señala uno con claridad: "Hay un problema importante de competitividad, de productividad, hace mucho años que no se ve un aumento. Es el principal reto, las reformas que se implementaron es un inicio muy bueno pero hay otras muchas como cuestiones laborales [aunque no quiere hablar de flexibilidad] o el sistema de innovación". Y también cree que debería abrir la importación. "La OCDE siempre defiende los mercados abiertos para aumentar la prosperidad", asegura. Queda mucho recorrido y hay muchas críticas internas pero el apoyo internacional a Macri parece garantizado. LA BATALLA DE LAS COMUNICACIONES ESCRITO POR ALVARO RAMIS http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/19435-la-batalla-de-las-comunicaciones.html Se suele decir que la prensa es el cuarto poder, pero no es verdad. La prensa es un arma poderosa, incluso letal, pero no es un poder en sí mismo. No posee el poder “para sí”. Es una herramienta en manos de otros actores, que en la sombra, al amparo del fuego periodístico, ejercen su verdadero poder mediante la manipulación, la construcción de opinión, la demonización del adversario, la promoción de sus intereses. Pero la prensa, incluso sus gerentes, no son más que actores secundarios de una trama mucho más compleja. Los grandes directores de los medios empresariales de comunicación se sienten poderosos y suelen ganar mucho dinero. Pero no son más que alfiles en un tablero de ajedrez donde los reyes y reinas están en otro lado. Un ejemplo reciente: entre las revelaciones de los Papeles de Panamá,(1) salió a luz información sobre Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del grupo español Prisa, dueño del periódico El Paísde España. En la investigación se demuestra que su ex esposa, Teresa Aranda, posee cuentas secretas en las islas Seychelles y Samoa. Lo más grave es que esas cuentas opacas provendrían de una “aventura empresarial” de Cebrián en Sudán del Sur, en compañía con Massoud Farshad Zandi, un empresario español de origen iraní y el ex presidente Felipe González. Sudán del Sur se independizó de Sudán en 2011, luego de una enorme campaña de comunicación de medios occidentales que durante un par de años inundaron a la opinión pública sobre conflictos étnicos y religiosos entre el norte y el sur de Sudán. Lo que esos medios nunca dijeron era que en el sur estaban los campos petrolíferos. Alcanzada la independencia, el nuevo país entró hasta hoy en una guerra civil que ha causado miles de muertos y centenares de miles de refugiados. Las organizaciones humanitarias en vistas de lo ocurrido se preguntan ahora: “¿Es viable un Estado en el sur sin infraestructuras de transporte, electricidad, telefónica, educativa y sanitaria; con sólo 100 kilómetros de carretera y una tasa de analfabetismo que llega al 73% de la población (un 92% en las mujeres), cuya media de ingresos diarios para el 55% de la gente no alcanza un dólar, y en medio de una gran inseguridad alimentaria?”.(2) Todas esas preguntas no importaron para periódicos como El País, que promovieron la independencia de Sudán del Sur. Mientras tanto, tal como lo sugieren los Papeles de Panamá, los beneficiados de ese proceso político fueron gente como Cebrián, que pudo controlar junto con sus socios grandes campos petrolíferos del nuevo Estado fallido, construido gracias a su apoyo comunicacional. 154 LA DISPUTA POR EL “ENCUADRE” En Chile el poder de los medios, extremadamente concentrados en dos grandes grupos empresariales, es capaz de construir la realidad de forma tanto o más brutal que en Sudán del Sur. El Mercurioy Copesa logran manejar las principales dinámicas políticas porque no existe otro conglomerado comunicacional que tenga las espaldas financieras que le permita informar, de forma cotidiana, sobre la multitud de asuntos que impactan en la vida de un país. Incluso la televisión pública termina condicionada por la pauta de estas cadenas. Este efecto se denomina el “encuadre” de las noticias. Esto ocurre porque las personas necesitamos responder con cierta premura a la pregunta ¿qué está pasando? Quienes ofrezcan una respuesta más rápida y comprensible tienen la posibilidad de sentar un marco interpretativo a los sucesos. Si además los que responden poseen cierta afinidad en su interpretación, y la reiteran una y otra vez, logran mayor poder de convencimiento. Así existe formalmente libertad de expresión, pero en la realidad un par de actores mantiene el monopolio del encuadre de la información. En sociología esto se denomina framing, y explica que las grandes batallas de ideas se disputen dentro de un marco (frame) dentro del cual se debate. Al interior de ese encuadre todo se puede decir con absoluta libertad. Pero lo realmente importante es controlar el marco, especialmente los conceptos que se usan, que al final acaban condicionando la política. El ejemplo es Venezuela. Ningún observador justo, por muy derechista que sea, podría acusar de dictadura a un gobierno donde la mayoría del Parlamento está en manos de la oposición, producto de unas elecciones donde el presidente Maduro reconoció la derrota, y cuando años atrás Henrique Capriles, líder de la oposición, también reconoció la suya con total normalidad. Se puede afirmar que en Venezuela hay conflictividad social, choques entre poderes del Estado, problemas de abastecimiento, falta de conciliación y corrupción. Sin embargo el tratamiento de los medios va instalando un marco diferente que encuadra a Venezuela como un régimen contra el que todo vale, desde las mentiras más grotescas a las acusaciones más descabelladas, a escala industrial, lo que permite que todo se cuele y las audiencias de los medios lo acepten como algo verídico. EL ENCUADRE DE LA REALIDAD CHILENA En nuestro país se habla del “conflicto mapuche”, obviando que se trata de una disputa entre dos actores, Estado chileno y pueblo nación mapuche. El problema se asocia reiteradamente a dos variables: violencia rural y pobreza. Y las soluciones quedan atrapadas en un marco que oscila entre la represión al terrorismo indígena y políticas sociales focalizadas contra la pobreza. Entre esas dos variables se puede debatir qué tanto y qué tan poco se otorga a ambos ingredientes de la receta. Pero no se puede debatir sobre los conceptos que quedan fuera: autonomía política, derecho a la autodeterminación, reconocimiento como pueblo, las forestales y la usurpación de tierras en el siglo XIX y XX, etc. Chiloé es parecido. El marco del conflicto quedó atrapado por la gota que rebalsó el vaso: el evento de la marea roja. Los medios cerraron el marco sobre los montos de las compensaciones a los pescadores y 155 los efectos sociales del fenómeno. Pero todas las demandas ligadas al cambio de modelo productivo, el centralismo, la crítica a la industria salmonera y su insustentabilidad quedaron fuera del encuadre. Hay áreas de la realidad que están fuera de los marcos mediáticos. Las huelgas prácticamente no entran. Empleados del banco BCI iniciaron una huelga a principios de junio pero el cerco a su movimiento no ha permitido que se publiquen más de cinco notas, bajo un enfoque totalmente proempresarial. Un titular, de una de las pocas notas publicadas afirma: “BCI lamenta huelga de sus trabajadores pero afirma que sus condiciones están dentro de las mejores del mercado”.(3) Otro ejemplo es la huelga de hambre de seis ex presos políticos desde hace más de sesenta días. Reclaman el cumplimiento de un acuerdo formal del gobierno. La única perspectiva de romper el cerco que tiene este conflicto es un escenario catastrófico, donde el riesgo vital de los huelguistas obligue a otorgarle cobertura como nota dramática en la prensa sensacionalista. ¿CÓMO VENCER EL ENCUADRE? En algunos casos la fuerza de un movimiento social logra vencer los marcos en los que se le quiere limitar. Ese es el caso del movimiento estudiantil, que estuvo enmarcado por décadas en un debate limitado al crédito al que podían acceder los universitarios. Pero en 2011 logró imponer los temas vedados: el lucro, la laicidad, la importancia de lo público, la gratuidad, etc. Y unido a lo anterior, la calidad de la enseñanza. El movimiento logró romper el cerco debido a que actuó de forma masiva, unitaria, tuvo consignas claras y cuidó cada palabra. No cedió a la presión de los medios que quisieron limitar el conflicto a montos de dinero para becas y tampoco permitió que se centrara en una calidad “elitista” desligada de los medios para alcanzarla. Cinco años después el sistema de medios sigue intentando encuadrar el movimiento. Trata de reducirlo con varias estrategias: criminalizándolo, sobreexponiendo cada expresión de violencia que se le pueda asociar. Invisibilizando su masividad. Planteando como dilema la cobertura de la gratuidad, sin tocar las condiciones que deberían cumplir las universidades que accedan a ella. La apuesta de los medios es reducir el movimiento estudiantil a una demanda de consumidores que desean pagar menos o nada. Pero sin tocar las instituciones que proveen el “servicio educacional”, que vienen a ser subsidiadas con fondos públicos sin dejar de lucrar, sin garantizar la libertad de cátedra, sin reconocer la participación de la comunidad triestamental en el gobierno universitario. Pero reducir al movimiento estudiantil es muy difícil. Porque es masivo, posee institucionalidad propia, se autorrepresenta, tiene capacidad de argumentar y litigar judicialmente, etc. Las redes sociales en Internet permiten la ilusión de la comunicación, en tanto logran romper todos los encuadres, pero para una audiencia muy limitada y que ya tiene opinión tomada. Circula información, se ven imágenes, pero dentro de un océano de otros datos sin relevancia. En Twitter o Facebook tienen la misma posibilidad de circular los chismes, chistes crueles, teorías de la conspiración absurdas junto a información valiosísima, que debería sentar criterio para la deliberación pública. De esta forma la censura opera por saturación. Hay tanto contenido, sin jerarquizar ni editar, que se produce “ruido mediático”, una cortina de humo que termina encuadrando de otra forma la discusión y produciendo formas de cibercontrol. De allí que la existencia de redes sociales no suple la necesidad de contar con medios de comunicación públicos, que den garantías de pluralidad y de calidad de la información. Se debe considerar la comunicación como un derecho que se debe ejercer de forma participativa, para lo cual el Estado debe garantizar unos mínimos. El programa de la Nueva Mayoría, en el contexto de los 156 contenidos de la nueva Constitución, señaló al respecto: “Una ley determinará los límites a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación social, tanto monomedial como multimedial, así como la apertura plural del espectro radioeléctrico, y la distribución del avisaje público, de modo de garantizar el pluralismo informativo y el libre acceso a la información”.(4) Es contradictorio que en estos dos años de gestión no se haya avanzado un ápice en esta materia. Ni siquiera en el contexto de la operación de Copesa para involucrar a la persona de la presidenta de forma burda en la trama de Caval se retomó esta propuesta del propio programa de gobierno. Lo que revela el miedo y los niveles de control político que ejercen las dos grandes cadenas informativas. Armand Mattelart, experto en comunicaciones, sintetiza el dilema: “El problema es que progresivamente bajo el capitalismo lo que se ha dado es que la libertad de comunicación es una libertad de propiedad de los medios de comunicación. El problema es que los doctrinarios del mercado automáticamente cuando se habla de regulación dicen ‘es finalmente censura’. Yo creo que la democracia no se hace sin regulación que es producto de una construcción multilateral, es decir, desde los ciudadanos hasta los Estados, pero también con la participación de lo privado. No obstante, el problema de los privados es que rechazan esa participación porque pierden una parte de su hegemonía”.(5) En definitiva pierden la capacidad de encuadre. Y eso no lo soltarán de ninguna manera. ALVARO RAMIS Notas (1)Investigación liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y Suddeütsche Zeitung. Leer más información: “Papeles de Panamá: La petrolera de Cebrián y su socio iraní Zandi se oculta en Seychelles y Samoa”. http://goo.gl/XcMU9H (2)“Sudán del Sur: independencia, fronteras, petróleo y más guerras”, en ElDiario.es7 enero 2014. (3)Diario Financiero, 16 de junio de 2016. (4)Programa Nueva Mayoría, 2013, p. 31. (5)http://www.andes.info.ec/es/noticias/armand-mattelart-sociedad-tiene-medios-merece.html Publicado en “Punto Final”, edición Nº 854, 24 de junio 2016. JUVENTUD, PROTAGONISTA DEL POSCONFLICTO http://www.elespectador.com/noticias/paz/juventud-protagonista-del-posconflicto-articulo-640379 El Espectador habló con José Antequera Guzmán, hijo del homónimo líder asesinado de la Unión Patriótica y quien trabaja a favor del acuerdo de paz, y Rodrigo Pombo, activista conservador que cuestiona lo negociado con las Farc. 157 Por: Camila Zuluaga Juventud, protagonista del posconflicto Rodrigo Pombo es abogado de la Universidad Javeriana y Master en Acción Política. “Traicionar ese acuerdo histórico es fallarle al país”: José Antequera Como joven, ¿por qué considera importante lo que se anunció la semana pasada en La Habana? Hay una razón elemental que valida la importancia de estos acuerdos: que significa un paso importante para el fin de la guerra, y eso es muy valioso para las víctimas que produce el conflicto en Colombia. Un proceso de paz imperfecto sería el que tuviéramos que aceptar. En cambio, la paz perfecta es sólo una paz negociada, la paz políticamente hablada, y creo que el gran valor que esto tiene es que esa lucha nos ha costado mucho lograrla, tiene una trascendencia histórica. Se dice que el anuncio de la semana pasada significa que existe algo en concreto. ¿Por qué piensan que se llevarán a cabo los acuerdos de paz? Todo está acordado, ya se cumplieron todos los puntos de negociación. Y eso se puede demostrar y ver en que se invitó a representantes de los países garantes, y no se hizo porque se buscaba hacer un show, sino porque ahora sí todo está acordado. ¿No hay peligro de que lo acordado pueda llegar a dañarse? Creo que el peligro no es que las partes digan que no, sino que vengan ataques externos, que haya una oposición que quiera afectar muchas de estas cosas. Pero creo que ya demostraron que todo está acordado. Las encuestas muestran que la gente, en términos generales, no les cree a las Farc. ¿Por qué creerles esta vez? Porque han sido consistentes en sus decisiones. Desafortunamente mostraron ser consistentes en su decisión de guerra, y eso generó dolores y muchos daños. Ahora muestran su consistencia en la capacidad que tienen para cumplir. Lo que pasa es que la oposición ha llevado a una manipulación y una falta de credibilidad que son retos a superar. ¿Por qué en esta ocasión la contraparte sí debe creerle al Estado, cuando siempre ha dicho que nunca les han cumplido? En otras ocasiones, las traiciones se produjeron antes de lograr un acuerdo como el de hoy, en el que hay una voluntad política excepcional. También hay razones objetivas para creer que el proceso de paz es imperativo y necesario, no sólo por el número de víctimas que ha dejado la guerra sino por la situación internacional. Traicionar por cualquier cosa ese acuerdo histórico es fallarle al país. ¿Qué está haciendo la juventud para construir desde ya la paz? 158 Hay un amplio margen de motivaciones para trabajar en torno al proceso de paz y un bloque generacional que está trabajando desde varios puntos de vista, pero con un punto común, que es la necesidad de que este acuerdo efectivamente se selle. Hay jóvenes motivados por razones humanitarias, otros por la necesidad de que ocurran ciertos cambios; hay jóvenes de izquierda que saben que se necesitan cambios y jóvenes campesinos que entienden el tema agrario o el de drogas. Todo eso forma este bloque generacional. Concretamente, ¿cómo están trabajando? Organizamos procesos, construimos ideas y propuestas, nos conectamos con los jóvenes que viven en zonas afectadas. Esto sumado a que muchos se integran a la nueva institucionalidad que se está formando. Hay una amplia gama de posibilidades. ¿Qué decirles a los jóvenes que se oponen? Creo en la política y en la democracia y creo que una de las mejores cosas que pueden pasar en el proceso de paz es que haya más política y democracia. Mi mensaje es que hagamos debates públicos y nos sentemos a deliberar. Pero hay quienes se sienten atacados por no estar de acuerdo con el proceso… El miedo a las posiciones muy arraigadas a favor o en contra de la paz es parte de nuestra herencia negativa. No hay que tenerle miedo a que la gente que se oponga. Quienes promovemos la paz tenemos que saber que esto no lo vamos a ganar ni con miedo ni con estigmatización. El proceso de paz es más fuerte que nuestras individualidades y expectativas. Estamos en un nuevo tiempo, la paz ya está ocurriendo, los jóvenes ya pensamos y somos diferentes. “La democracia parte de los consensos, pero sobre todo de los disensos”: Rodrigo Pombo ¿Por qué no avalar el proceso de paz? Hay críticas de todo orden, de tipo constitucional y de legitimidad política. Los plenipotenciarios de La Habana tenían unas competencias que violaron y estaban circunscritas en el Marco de Justicia Transicional que buscaba el sometimiento inicial de las Farc con una negociación tal vez más amplia que la de las autodefensas o de procesos de otra naturaleza, pero nunca una refundación a través del establecimiento de una nueva constitución, que fue lo que se dio mediante el acuerdo internacional especial y a través del bloque de constitucionalidad. Eso lleva a que el poder constituyente primario, es decir, el pueblo, haya quedado olvidado. Las Farc aceptaron el plebiscito y la decisión de la Corte Constitucional. ¿No estaría el constituyente primario participando de la decisión? No fue para eso, sino por eso precisamente que las Farc aceptaron el plebiscitario. Porque ya alcanzaron su objetivo, a través del artículo 4 del último acuerdo legislativo que aprobó el Congreso en dos únicos debates, por lo que rompieron el principio de consecutividad constitucional, se estableció que todo lo acordado es parte del bloque de constitucionalidad y ese bloque es mucho más grande que los ya numerosos 380 artículos de la Constitución de 1991. 159 Es decir, ¿se aplicará la Constitución? Apenas quede aprobado el acuerdo de paz, vamos a tener una Constitución con 380 artículos, más todo lo acordado, con varias sutilezas. Primero, tendrá una jerarquía constitucional superior; segundo, habrá un procedimiento especial legislativo que se va a dar a través del “congresito” para desarrollar esos acuerdos, que forman parte del bloque de constitucionalidad, y tercero, el mismo presidente a través de facultades extraordinarias podrá legislar durante 180 días para aplicar esos acuerdos. Eso nunca se había dado. Llevamos 50 años de guerra, ¿existe la posibilidad de que cambiemos el sentido de nuestra historia y permitamos como juventudes que la normatividad genere bloqueos? Es una posición de altísimo contenido doctrinario, particularmente liberal. Eso sucedió en la Revolución Francesa. De allí nació el constitucionalismo moderno. Aquí hay un altísimo contenido de ideología política. Los que creemos en las tesis conservadoras, creemos que para que las cosas perduren tienen que darse dentro del derecho y no por fuera de él. ¿Eso es un limitante para lograr la paz? Para que la paz sea duradera debe ajustarse al Estado de derecho, no puede haber poderes supranacionales que den la espalda al poder constituyente soberano, porque eso no tiene ninguna legitimidad y, por lo tanto, ningún tipo de perdurabilidad. No es cuestión de leyes per se, sino de que tengamos la constitución que queramos y no la que nos impongan la de La Habana. ¿Pero entonces qué proponen? Yo estaba dispuesto a apoyar como ciudadano y joven conservador un sometimiento laxo, en el marco de la justicia transicional, pero nunca a través de una sustitución constitucional. Todo lo que tenga que ver con la Constitución será fundacional. ¿Por qué no hacerlo? Es que bajar el umbral aprobatorio al 13 % tenía de propósito evitar que los abstencionistas tuviéramos un efecto útil en la votación. Eso es muy grosero por parte del alto gobierno. Creo que sea lo que sea, de las ordenanzas departamentales y acuerdos municipales donde ganen las Farc, debemos respetar sus decisiones, son personas incorporadas a la vida civil y es el resultado de perder esta lucha política. Así sea un nuevo Estado, es lo que debemos vivir los conservadores y tratar de cambiarlo en un futuro. GEORGE SIMMEL: NEUROSIS, ANONIMATO E INDIFERENCIA EN LA METRÓPOLIS http://ssociologos.com/2016/06/28/george-simmel-neurosis-anonimato-e-indiferencia-la-metropolis/ “La MODERNIDAD SIGNIFICA MUCHAS COSAS, Y SU ADVENIMIENTO Y SU AVANCE PARÁMETROS”. Zigmun Bauman. PUEDEN EVALUARSE EMPLEANDO DIFERENTES 160 INTRODUCCIÓN Todo trabajo académico que se precie de estar bien fundamentado necesita ante todo de ciertas aclaraciones, sea respecto a su temática o acerca de la metodología utilizada. Teniendo esto en cuenta, empezaré primero por exponer el tema –reconocido para todo aquel que haya trabajado la obra de Simmelreferido a los análisis de la metrópolis, relacionándolo a su vez con la interpretación de las diversas transformaciones acaecidas en la mentalidad de los individuos de la sociedad moderna; esto es, respecto a sus modos de pensar y desenvolverse ante el mundo. Algunos de los rasgos distintivos de la modernidad que detalla Simmel en sus escritos sobre la metrópoli tienen que ver principalmente con la constanteTENSIÓN NERVIOSA DEL INDIVIDUO; una HIPERSENSIBILIDAD AL CONTACTO PRÓXIMO; el ANONIMATO y la INDIFERENCIA TOTAL. Si conocemos esto, entonces en cierta manera podríamos situar los análisis de Simmel dentro de lo que hoy conocemos como la corriente analítica de la microsociología. Trabajar un tema específico de la obra de un autor -cualquiera que sea- sin dejar primero en claro ciertos presupuestos fundamentales sobre el cómo abordó e interpretó la realidad puede llegar a ser un grave problema. Así pues, no se pueden entender los análisis sobre la metrópoli en Simmel desconociendo su planteamiento acerca de la separación de un ámbito objetivo y un ámbito subjetivo en el mundo, ambos constituyentes de la realidad social. En los planteamientos de Simmel el problema del hombre moderno no es otro más que el de proteger su grado de integridad (ámbito subjetivo) frente a la constante nivelación y dominación de la sociedad concebida como un ambiente social artificial (ámbito objetivo). La distinción entre mundo objetivo y mundo subjetivo es a su vez una relación de dependencia; es decir, estos ámbitos entran en contacto por medio de las diversas formas de interacción social. Podemos señalar como características del mundo objetivo algunas de las consecuencias propias de la economía monetaria -en este sentido la fluidez del dinero como un presupuesto para mantener el orden social-, el comercio anónimo; la división y especialización del trabajo que conlleva además a ver a las personas como cosas cuantificables despojándoles 161 de toda humanidad; estos son elementos constituyentes de aquel ámbito. En este sentido Daniel Hurtado escribe: “Simmel asume al individuo como un sujeto histórico y social creador del orden, a partir de las decisiones que se dan en la interacción. Si bien los individuos son el punto de partida, y la interacción es la forma mediante la cual se encuentran en el mundo social, al reconocer Simmel el poder del mundo objetivo y la posibilidad de su deslinde […] de los sujetos que la han creado, podría empezarse a ver el orden como una afectación constante entre las realidades individual y social. La realidad social de su época [de Simmel] está instalándose en uno de los escenarios más profundos e intensos del espacio social: la gran ciudad.” [1] En Simmel, la interacción social es la clave para comprender la socialización humana; todo esto nos sirve para plantear que la metrópolis es una construcción social nuestra: “[…] pero como cultura objetiva cosificada se opone a nuestra cultura subjetiva como algo ajeno […]” [2] Este artículo se dividirá en dos partes: la primera está dedicada a describir el análisis del fenómeno de la neurosis en la metrópolis. Una segunda parte se centra en trabajar la indiferencia y el anonimato como consecuencias de dicha neurosis -pero también a su vez como oposición a ella-. La ciudad es, pues, un objeto de análisis que contiene en sí otras categorías fundamentales para la correcta comprensión de los fenómenos como el de la neurosis, el anonimato y la creciente indiferencia en la sociedad moderna. 1. NEUROSIS. Para abordar el tema de lo neurótico en los escritos sobre la metrópolis en Simmel hay que partir del siguiente planteamiento: el ideal de seguridad de los individuos (propio del mundo premoderno, es decir, de la comunidad, de la pequeña ciudad) se ve sustituido en la sociedad moderna por una tenue tensión que terminará por convertirse en nerviosismo. Dicha tensión parte de la sensación de sentir que algo mayor está por fuera de nosotros, de que fuerzas desconocidas guían a los individuos por caminos laberínticos, de una exterioridad que nos hace sentir como una parte realmente insignificante que se halla en medio de grandes transformaciones estructurales como el de la economía monetaria y la división del trabajo. Esto ya lo mencionaba Alan Dawe en su aporte a la Historia del Análisis sociológico: “Lo experimentamos cada vez 162 que nos sentimos dominados, en tanto individuos, por enormes organizaciones, por plurales redes de expectativas sociales que nos dejan conflictuados y perplejos, por demandas y presiones externas de toda índole que parecen no dejar espacio a nuestra individualidad” [3] Este planteamiento nos muestra algo que podemos sentir en la actualidad, que podemos observar en nosotros mismos y en nuestras actividades cotidianas. Sin embargo: “En cada testimonio sobre la experiencia de la presión deshumanizadora que ejerce la moderna sociedad industrial, está presente un testimonio contrario: el sentimiento de sí-mismo, de la identidad personal, de ser humano; un testimonio de cómo es o podría ser la experiencia de gobernar nuestra propia vida, de actuar en el mundo y sobre él, de ser agentes humanos activos.” [4] Es a esto a lo que se refiere Simmel cuando habla de un mundo objetivo constituido por fuera de nosotros y uno subjetivo conformado por nuestras vivencias. Y sin embargo la lucha contra aquel mundo objetivo termina por convertirse en una tensión nerviosa al interior de cada uno de nosotros, un pulso que nos dice que debemos estar siempre alerta, que debemos ser consecuentes con los ritmos vertiginosos de la metrópoli. Los individuos se encuentran ahora envueltos en una maraña de diversidad de la vida cotidiana, perdidos en calles extrañas, acusados por la seducción continua de infinitos estímulos que se manifiestan en los medios de información y comunicación. Todo ello conlleva a que pronto aquel pulso nervioso termine por convertirse en unaNEUROSIS; caracterizada principalmente por contener en sí misma una hipersensibilidad al contacto próximo con el otro y a una indiferencia total respecto a los demás sujetos de la vida moderna. Pero ¿Por qué se presenta esto? Debemos tener en cuenta que la expresión por excelencia de la modernidad se hace expresa en las grandes ciudades. Las transformaciones causadas por la modernidad se presentan de modo palpable con la velocidad del crecimiento de las metrópolis. Ahora bien, si definimos la neurosis en los términos del Diccionario de la Real Academia Española tenemos que es una enfermedad funcional del sistema nervioso caracterizada principalmente por una inestabilidad emocional. Con esto damos cuenta que –ayudada por las caracterizaciones anteriores- la neurosis tiene un lugar y unas dimensiones que les son propias a la metrópolis, pues en ella se 163 encarnan ideales que responden a las lógicas imperantes en las grandes ciudades: la extrema puntualidad (tanto para llegar a un lugar específico, cumplir con reuniones y turnos, etc.) y de una precisa calculabilidad. Es de esta manera que se constituye otro de los elementos que llegan a mantener el orden social: la puntualidad abre paso a que se desarrolle una mentalidad calculadora en tiempos y distancias. En determinadas cuentas, la diversidad de la vida de la metrópolis hace que el individuo tome medidas para protegerse de cualquier otra cosa que hagan los demás. Con todo lo anterior, hay que tener siempre en cuenta que el sujeto en la obra de Simmel es un actor racional que busca encontrar modos de conducirse en la sociedad en contra de la dominación del mundo objetivo, es en este sentido que se convierte en un ser lleno de una gran subjetividad y de experiencias de la vida citadina. Es en este sentido que la acción de los individuos y sus subjetividades se unen en una relación siempre constante. Termino esta primera parte con un planteamiento de Hurtado que puede ser sometido a debate: “Por tanto, la ciudad implica mucho más que aquello que solo se encuentra dentro de sus fronteras.” [5] Si queremos entender esto último de mejor manera podemos recurrir a Gianfranco Bettin cuando escribe: “el análisis sociológico no debe reducirse al estudio de la organización social metropolitana en clave demográfico-territorial, sino que ha de concentrarse en las formas psíquicas de la vida social, o mejor en aquellas formas psíquicas particulares que nacen de la interacción de los individuos.” [6] La cuestión aquí presente es: ¿Acaso la ciudad no está determinada por sus fronteras? 2. ANONIMATO E INDIFERENCIA. En la metrópolis la diversidad humana es incontable, las ocupaciones pueden llegar a ser incalculables; en ella surgen colectividades indefinidas, se acrecienta el anonimato y se intensifican los encuentros breves y fugaces en el día a día. Ahora bien, la indiferencia en los análisis de la metrópoli en Simmel puede ser considerada como una consecuencia más de la NEUROSIS, en cuanto que la hipersensibilidad hacia el otro lleva por consecuencia que las personas se encierren en sí mismos, es decir, en su propia subjetividad; pero debemos tener en cuenta también que la indiferencia es al mismo tiempo una forma de oponerse 164 a la creciente neurosis. Hurtado escribe: “El actor puede ser un actor indiferente, hacerse el de oídos sordos y el de ojos ciegos ante los estímulos cambiantes que se dan en su realidad; puede ser un actor anónimo […]”[7] Es interesante ver esta paradoja, pues la indiferencia del sujeto hacia el mundo exterior conlleva a que el fenómeno de la neurosis no termine en un caos que termine por destruir el orden social; dicho orden tiene que ver también con todos los tipos de interacciones sociales y con la mencionada economía monetaria, representada siempre en las dinámicas del dinero. Bettin escribe sobre esto: “El dinero se convierte en centro alrededor del cual se mueven las relaciones interindividuales y desarrolla una función cultural de primera importancia, desvalorizando las relaciones emotivas y revalorizando las relaciones racionales, expresión del cálculo para la adjudicación. La cosificación creciente de las relaciones sociales transforma la mentalidad, y la mentalidad a su vez, […] incrementa la cosificación de la relación social.” [8] En este sentido el dinero se hace fundamental en cuanto que crea redes de intercambio y teje relaciones entre los individuos. Ello podría ser un factor que nos pueda indicar el cómo se integran las grandes ciudades en medio de la diversidad. La indiferencia, si nos atenemos a la definición del DRAE es la siguiente: “Estado de ánimo en que no se siente inclinación ni repugnancia hacia una persona, objeto o negocio determinado.” En Simmel es indudable que la indiferencia como modo de defensa de los constantes cambios y transformaciones de la sociedad moderna conlleva al anonimato. Incluso podemos acaso englobar la indiferencia y el anonimato en un tipo de actitud específica: la conducta BLASÉ. Bettin señala: “La esencia de la actitud BLASÉ reside en la insensibilidad hacia toda distinción, pero esto no significa, como en el caso de la insuficiencia mental, que los objetos no se perciban, sino más bien que el significado y diverso valor de las cosas, y por consiguiente las cosas mismas, se perciben como no esenciales. […] ningún objeto merece preferencia con respecto a otro: este estado de ánimo es el fiel reflejo subjetivo de una completa interiorización de la economía del dinero.” [9] En este mismo sentido Hurtado señala que la búsqueda del individuo se dirige siempre hacia sí mismo: “[surge entonces] esa necesidad de ser una personalidad autosuficiente e incomparable con ese otro que está fuera de sí mismo.” [10] 165 Con esto, podemos señalar que la metrópolis es donde se crea una necesidad de perderse o, por el contrario, se recrea una necesidad de encontrar fugazmente un reconocimiento, pero por cuestiones de espacios aquí no nos detendremos en analizar este último aspecto. Dicho anonimato mantiene una estrecha relación con las lógicas del mercado: “[…] un comercio anónimo que pretende nivelar toda cualidad y toda peculiaridad entre las personas (vistas como números), una producción para consumidores completamente desconocidos, afortunadamente anónimos.” [11] Esta concepción también la señala Bettin cuando escribe que en el mercado de la metrópolis el productor se halla muy lejos del consumidor. Las relaciones económicas contienen el atributo del anonimato, no como en las sociedades premodernas o en comunidades en donde las relaciones de mercado se daban cara a cara. [12] En la metrópoli el individuo acentúa su soledad, pasando de este modo a ser tan sólo uno más en el fondo de la ciudad como si fuese un extra en una película. No hay que perder de vista que el aislamiento social de los individuos es realizado conscientemente, pues como señala Hurtado: “El actor en Simmel profundiza en su subjetividad como estrategia frente al mundo objetivado que se cierne sobre él”[13] De esta manera el individuo puede ser cómplice del extraño, de aquel que pasa fugazmente a su lado en la multitud indiferenciada. Allí, en medio de la diversidad, el individuo puede actuar y comportarse de múltiples formas, puede llegar a ser “[…] indolente, semejante a su disposición a ser indiferente, sufrir una especie de embotamiento frente a la diversidad, vivir una desvalorización continua del mundo objetivo, una decoloración del mundo que habita […] indiferente, anónimo, repulsivo, cómplice, amable, antipático, reservado, indolente, sentirse hastiado y retraído […]” [14] Con todo esto queda expuesta la relación que existe entre la indiferencia y el anonimato; éstas las podemos tomar como características propias del mundo moderno, de la conducta BLASÉ. Para concluir esta segunda parte, me gustaría debatir la siguiente cuestión: ¿Podemos notar en nuestras grandes ciudades estas características descritas por Simmel? CONCLUSIÓN 166 En la actualidad las metrópolis contienen grandes sectores de miserias, pero a su vez conjuntos residenciales, sectores empresariales que: “[…] se estructuran para evitar el contacto, la mezcla, el conflicto, la aventura y el encuentro con lo diferente. Son condensaciones de iguales, separadas radicalmente de otras condensaciones similares. En la metrópolis actualmente en gestación, la diferencia es eliminada y con ello tiende a desaparecer el choque característico de la metrópolis simmeliana.” [15]Parece ser cierto que las grandes concentraciones urbanas parecen dirigirse a una sustantiva pérdida de riqueza vital. [16] En estos términos podemos concluir que la constitución de las metrópolis ha variado considerablemente con el transcurso de los años, y que si bien los análisis de Simmel pueden brindarnos mucha ayuda para la comprensión de nuestras realidades, debemos reconocer también que muchos de los aspectos que detalló en sus análisis podrían llevarse a una discusión que además de ser profundamente crítica puede ser realmente fructífera. Bibliografía. Hurtado, Daniel. (2013). Georg SIMMEL: EL LABERINTO URBANO Y LA GRADACIÓN INFINITA DE LA VIDA. Revista colombiana de sociología. Vol. 36 N° 2. Bogotá: Colombia. Liernur, Jorge. (2003). ACERCA DE LA ACTUALIDAD DEL CONCEPTO SIMMELIANO DE METRÓPOLIS. Estudios sociológicos. Vol. XXl. No. 001. El colegio de México. Gil Villegas, Francisco. (1997). EL FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA TEORÍA DE LA MODERNIDAD EN SIMMEL. ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS. Vol. XV. No. 43. El colegio de México. Bettin, Gianfranco. (1982). LOS SOCIÓLOGOS DE LA CIUDAD. Ed. Gustavo Gili. S.A. Capdequí, Celso. LAS FORMAS SOCIALES EN GEORGE SIMMEL. Reis. Vol. 89. 167 Gonzales, José. MAX WEBER Y GEORG SIMMEL: ¿DOS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA MODERNIDAD? Reis. Vol. 89. Bauman, Zigmun. (2004). MODERNIDAD LÍQUIDA. Ed. Fondo de cultura económica. Marshall, Berman. (2011). TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE. LA EXPERIENCIA DE LA MODERNIDAD. Ed. Siglo XXl. México. [1] Hurtado, Daniel. (2013). Georg SIMMEL: EL LABERINTO URBANO Y LA GRADACIÓN INFINITA DE LA VIDA. Revista colombiana de sociología. Vol. 36 N° 2. Bogotá: Colombia. Pág. 87. [2] Op. Cit., p. 84. [3] Bottomore, Tom & Nisbet, Robert. (Comp.) (2008). HISTORIA DEL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. [4] Ibid., p. 415. [5] Op. Cit., p. 87. [6] Bettin, Gianfranco. (1982). LOS SOCIÓLOGOS DE LA CIUDAD. Ed. Gustavo Gili. S.A. p. 79. [7] Ibid., p. 88. [8] Ibid., p. 81. [9] Ibid., p. 82. [10] Op. cit., p. 85. [11] Ibid., p. 87. 168 [12] Op. cit., p. 81. [13] Op. cit., p. 88. [14] Ibid., p. 89. [15] Ibid. [16] Ibid., p. 103. UN NOSOTROS EXTRANJERO. ENTREVISTA CON ALAIN BADIOU JOSÉ ENRIQUE EMA LÓPEZ, AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER, MAGGIE SCHMITT Y MARINA VILLA ORFILA HTTP://WWW.CIRCULOBELLASARTES.COM/REVISTAMINERVA/ARTICULO.PHP?ID=143 Alain Badiou, profesor emérito de la École Normal Supérieure, cuyo departamento de filosofía dirigió durante años, conserva desde joven su doble interés por la honda reflexión filosófica –ontología, ética, teoría del sujeto– y el activismo político –en torno al Mayo del 68 primero, militando en L’Organisation Politique en la actualidad–, y mantiene en el centro de su atención la indagación en torno a la posibilidad de una política de la emancipación. Una vez que el estado-nación ha perdido su centralidad política, muchos discursos –desde Ulrich Beck a Toni Negri– hablan de Europa como un nuevo contexto donde se producen hoy movimientos, luchas por derechos, etc. ¿Qué piensas sobre Europa como nueva situación política? Creo que el análisis es acertado: Europa es una nueva situación política, pero una situación política todavía incierta. En primer lugar, porque no ha arreglado totalmente la cuestión de su relación con Estados Unidos. Hay tendencias contradictorias y más aún después de la ampliación, porque ya se sabe que países como Polonia, República Checa o Rumania están muy ligados a Estados Unidos. En segundo lugar, hay muy pocas fuerzas políticas verdaderas constituidas a escala europea, y no me refiero principalmente a partidos políticos: los movimientos sociales están muy poco integrados a nivel continental y, en cierto sentido, son más mundiales que europeos. En realidad, el movimiento altermundialista no tiene muchos miembros europeos. En definitiva, desde la perspectiva de los estados, hay una incertidumbre en torno a la relación con Estados Unidos, un problema fundamental, mientras que, desde el punto de vista de los movimientos sociales, hay una limitación excesiva al marco nacional. Por eso pienso que para que Europa llegue a ser realmente un territorio nuevo e independiente para la política de emancipación, hay un gran trabajo por hacer en los ámbitos del pensamiento, la política, la organización y los movimientos. Cada vez que se habla de inmigración se hace hincapié en las dimensiones negativas: el miedo, el racismo como respuesta a la alteridad, etc. ¿Cómo te sitúas en relación a este punto de vista y, más en general, con respecto al hecho migratorio? En mi opinión, para una visión política transformadora, la cuestión de los extranjeros representa no tanto un problema cuanto una posibilidad. Por supuesto que existen todos los inconvenientes de los que se habla: el desarrollo del racismo y del chauvinismo, los cierres de fronteras, las leyes represivas, etc. 169 Combatimos contra ellos desde hace tiempo. Pero estoy convencido de que Europa tiene una absoluta necesidad del conjunto de estos trabajadores y jóvenes extranjeros para transformar su visión política; y lo haremos con ellos, sin ninguna duda. Considero este punto de absoluta importancia. En realidad, se trata de continuar con algo muy antiguo: ya en el siglo xix, los obreros y proletarios venían de ciudades lejanas, de provincias despreciadas o del campo, y el gran movimiento se hizo con ellos. A pesar de las diferencias evidentes, la situación actual es en cierto sentido la misma. Una gran parte de la población de los países europeos viene de África, de Asia, de los países del Este, etc., y seremos ellos y nosotros quienes construyamos una fuerza política nueva. En estas cuestiones me sitúo del lado de quienes ven en los inmigrantes o los extranjeros una fuerza y una esperanza y, de ningún modo, un obstáculo o algo negativo. En torno a este tema, tu reflexión no es sólo especulación abstracta, ya que tienes también una experiencia de organización y de luchas junto a inmigrantes en tu colectivo L’Organisation Politique (http://www.orgapoli.net). Se trata de algo bastante insólito, teniendo en cuenta la forma de trabajo habitual de los intelectuales contemporáneos. ¿Qué aporta esa experiencia colectiva de acción a tu producción teórica? El hecho de que mi relación con los extranjeros sea una relación activa, organizada y militante, consolida justamente mi idea de que el problema principal no remite sólo a la cuestión del otro, de la diferencia cultural, etc., sino que afecta sobre todo a lo que tenemos en común y a las batallas políticas que podamos librar juntos, no solamente para ellos o por ellos, sino también para y por nosotros. Lo veo todos los días cuando en una reunión organizada con obreros africanos o estudiantes asiáticos, se crea allí algo nuevo que va más allá de la separación cultural, comunitaria o religiosa –que naturalmente existe– y proporciona nuevas ideas a la política. Por tanto, entre la actividad militante concreta y la visión en cierto modo afirmativa que tengo sobre el problema de las diferencias y de la universalidad, hay un lazo muy estrecho. Ahora es cuando realmente me doy cuenta, con muchos de mis amigos obreros africanos –que suelen ser musulmanes, a menudo han pasado por la cárcel, muchos no saben leer, viven en foyers1 y son verdaderamente diferentes a mí–, de que podemos tener una concepción política común a pesar de que nuestros caminos sean totalmente diferentes. Hay un punto donde estos caminos pueden cruzarse, pueden encontrarse y organizarse. Y eso es lo que refuerza y constituye la base material de mi convicción de que de esta forma podemos forjar una verdadera trayectoria política. ¿Y cuál es ese punto de encuentro? El punto de convergencia es la propia política. Después de todo, la situación política es la misma para ellos y para nosotros. Aunque se viva de modo diferente, es el mismo gobierno, las mismas leyes, la misma policía, la misma visión de las cosas. Y para enfrentarnos a todo esto, y también para hacer propuestas positivas, podemos discutir con ellos más allá de las diferencias culturales. Si alguno no sabe leer, nos ponemos a leer; si otro no conoce la situación jurídica de los obreros inmigrantes, se la enseñamos. Cambiamos las situaciones y, a partir de ahí, determinamos un punto de acción común. Como haremos por ejemplo el próximo 22 de marzo, organizando en París una jornada a la que hemos llamado «Jornada de amistad con los extranjeros» y donde confluyen toda clase de iniciativas políticas y de grupos diversos. La palabra «amistad» significa eso: amistad con y no solamente por los extranjeros. La amistad que podemos tener con ellos, al igual que la amistad que ellos puedan tener con nosotros, como fuerza política. En estos momentos, el neoconservadurismo y la derechización son, también en España, un fenómeno importante, muy novedoso con respecto a una derecha clásica liberal. ¿Cómo pensar la emergencia actual de este neoconservadurismo? Pienso que, por el momento, al menos en Europa, estamos todavía dentro de la figura del sujeto reactivo, es decir, no hemos acabado aún la secuencia fundamental de la izquierda tradicional del siglo xx, el Partido Comunista, la Unión Soviética, etc. Es necesario considerar que, a escala histórica, aún estamos a veinte años de la caída del Muro, lo que no es mucho. En todo este período opera un sujeto reactivo muy fuerte, que se constituyó para decir que en estos cimientos teníamos la prueba de que las políticas de emancipación eran imposibles o criminales. Hemos asistido también al despliegue sin réplica de la hegemonía americana y estamos aún dentro de este proceso. Si continuamos trabajando, organizándonos, sin caer en las trampas del nacionalismo y del chauvinismo, de la hostilidad o de esta especie de guerra mundial contra los pobres que se está librando hoy, deberíamos ver una recuperación. Y pienso que deberíamos verla en los próximos diez años. En este sentido, soy optimista. El sujeto reactivo, el 170 movimiento neoconservador –aquí tenéis el PP, nosotros, por ejemplo, a Sarkozy–, está a punto de tocar techo. En Estados Unidos ya despunta la contracorriente y, si nos ponemos a hacer previsiones, podemos decir sin duda que estamos en un mo-mento decisivo, por eso considero muy importante defender hoy posiciones tajantes y precisas. La alternativa que se nos presenta –o bien las oligarquías políticas y económicas o bien el poder de las identidades (nacionalismos, etnicismos, integrismos, etc.)– parece asfixiar las posibilidades de una política de emancipación. ¿Cómo romper esta alternativa hegemónica? Evidentemente, la posibilidad de una política de emancipación implica encontrar un camino que no pase por la asunción de la universalidad abstracta del capital, de las mercancías y su origen político, parlamentario, ni tampoco por el lado reactivo nacionalista, cultural, religioso, etc. Éste es, evidentemente, nuestro problema, y para resolverlo es necesaria la creación de nuevas alianzas, la constitución de algo así como un nuevo sujeto político que no sea ni un sujeto de clase en el sentido antiguo –como el proletariado–, ni tampoco un sujeto nacional –también en el sentido antiguo del término, de las luchas de liberación nacionales–. Estos dos sujetos políticos heredados del siglo xix tienen una gran historia que no podemos desechar, pero creo que la figura de un tercer sujeto, que no sea ni lo uno ni lo otro, es lo que tenemos que construir ahora. Precisamente las experiencias que realizamos con los obreros inmigrantes están orientadas en este sentido. Porque si nos encerramos en los problemas nacionales, no hay duda de que vamos a permanecer aislados y débiles en nuestros países. Y si nos quedamos únicamente con el sujeto de clase no vamos a encontrar fácilmente la manera de forjar nuevas alianzas con los intelectuales, con la pequeña burguesía de los países europeos, etc., que son absolutamente necesarias. No conozco el nombre de ese sujeto que va a construirse a través de estas nuevas alianzas, porque eso es algo que viene después, pero sé que será un sujeto político transnacional, de una forma u otra. Al fin y al cabo, la idea marxista de «internacional» significa que pasa en todos los países, mientras que «transnacional» es un poco más fuerte, ya que implica que pasa al mismo tiempo en muchos lugares diferentes. Ese sujeto será transnacional y será también transclasista, es decir, que no estará dirigido, como a menudo ha ocurrido, de un modo formal o abstracto, por una clase social determinada. Por consiguiente, este sujeto será múltiple y el problema consistirá en saber cuál va a ser su forma de unidad. Porque la forma de unidad de la clase era el partido y la de la unidad nacional era de hecho una forma militar: el ejército de liberación nacional. Por tanto, la forma de organización de este nuevo sujeto no será ni el partido ni el ejército, aunque no excluyo que sean necesarias formas de disciplina o algún tipo de violencia. Digo a menudo que el problema más serio al que nos enfrentamos hoy es el de saber qué puede significar una nueva disciplina política que ya no se inscriba en el modelo del ejército o de la guerra, que nos son tan lejanos. No creo en absoluto que podamos pasar sin disciplina, es decir, no creo que la simple multiplicidad anárquica sea suficiente; si nos limitamos a la multiplicidad anárquica del movimiento seremos impotentes para hacer frente a los aparatos del estado y de la economía. ¿Cómo se puede pensar las relaciones entre las experiencias políticas situadas, locales, singulares, y la macropolítica? No tenemos una solución inmediata para este problema. Si la tuviésemos, estaríamos mucho más avanzados de lo que estamos. Por el momento, tenemos experiencias políticas múltiples, dispersas, y tenemos también la posibilidad de encuentro y discusión entre ellas. Pero hoy no existen modelos válidos de organización desde el punto de vista macropolítico: no vamos a rehacer los partidos, no vamos a rehacer las Internacionales –en el viejo sentido del término: la segunda, la tercera, la cuarta...–, y, al mismo tiempo, hoy más que nunca, el marco transnacional es necesario, como ya he dicho. Hace falta que en un momento dado las experiencias localizadas encuentren en su interior nuevas ideas que conciernan a la macropolítica. Tenemos un problema de organización, pero también tenemos experiencias interesantes que empiezan a confluir. La teoría de la organización es verdaderamente aquella parte de la política que surge de la experiencia. Ya antes sucedió lo mismo, por ejemplo, con la forma de los partidos leninistas, que entraron muy tarde en la historia del movimiento obrero (las primeras tentativas organizativas se produjeron al comienzo del siglo xix); o con la forma de los partidos socialdemócratas, que se convirtieron rápidamente en máquinas parlamentarias y oportunistas. Incluso el propio Marx debió disolver su Internacional. La complicada historia de los diferentes partidos se prolonga desde sus inicios, hace un siglo, hasta nuestros días. En realidad, en estos momentos estamos mucho más cerca del origen del movimiento obrero en el siglo xix que del siglo xx. Estamos en el inicio porque tenemos que reformular la teoría de la política y la teoría de la organización. No hay que tener miedo de esas experiencias, las cosas avanzan poco a poco, desde el interior de la experiencia, desde el interior del 171 encuentro, desde el interior del acontecimiento. Naturalmente, si ocurriera algo de valor universal para todo el mundo, eso simplificaría el problema pero, por el momento, las experiencias locales continúan por todos lados y con una fuerte determinación y participación. Hagamos que se conozcan y encuentren y las cosas avanzarán. ¿Cómo te situarías frente a otros filósofos políticos críticos contemporáneos? ¿Cuáles serían en tu opinión sus aportaciones interesantes y los puntos de desacuerdo? Pensamos en particular en cuatro nombres: Jacques Rancière, Slavoj Žižek, Toni Negri y Judith Butler. No me gusta la expresión «filósofos políticos». La filosofía y la política tienen una relación honda, claro está, pero que no puede definir la política. La filosofía es una condición para la política, pero es una entre otras. La filosofía política, desde mi punto de vista, es el nombre de una especialidad académica, pero no es la viva realidad de la filosofía. Nadie puede decir que Platón o Aristóteles o, después, Kant y Hegel, fueran filósofos políticos. Fueron filósofos, hablaron de política. Por lo demás, explicaré mi relación con estos filósofos que mantienen viva la idea de la política de emancipación. Mi relación es, sobre todo, de interés y simpatía; no somos muchos y, además, nos hemos conmovido con la guerra de Irak. Digamos que son mis vecinos, unos vecinos con los que estoy en relación, mientras que hay otra gente que se dedica a la filosofía pero que está mucho más lejana. Ahora bien, como es natural, discutimos mucho más con la gente que conocemos y queremos que con las personas que nos son completamente extrañas. Son discusiones muy vivas. Destacaré aquello que más me interesa de cada uno de los cuatro. Estoy muy interesado en Rancière. He discutido mucho con él y tenemos grandes desacuerdos, pero no creo que sean muy importantes. Lo que más llama mi atención es su reflexión filosófica en torno a la democracia, es decir, acerca de la relación histórica y política entre democracia e igualdad. Me interesa también su pensamiento, fuerte y profundo, sobre la existencia histórica de la igualdad. Tenemos también discusiones sobre la relación entre historia y política, pero, como digo, la parte de su trabajo que más me atrae se centra en su pensamiento en torno a la igualdad. En cuanto a Žižek, lo que me interesa es su idea de que puede haber una política de «lo real» frente a una política de la representación. Por ello, y en cierto sentido, él reivindica algunos aspectos que considera positivos de la experiencia del siglo pasado: los aspectos positivos de Lenin, del socialismo, etc., aunque eso resulte tan raro en la actualidad. Resulta bastante estimulante, por tanto, confrontar estas experiencias históricas con su idea de «lo real», que fundamentalmente proviene de Lacan y del psicoanálisis más que de la política propiamente dicha. En definitiva, lo que me parece más interesante es ver cómo aplica esa concepción de «lo real» a la política. De Negri me atrae su fidelidad a la idea de comunismo, es decir, su idea de que la verdad del movimiento real de la historia es, a fin de cuentas, el comunismo. Pienso que es muy optimista, que ve el comunismo por todos lados. Pero también me llama la atención esa idea constituyente, afirmativa y dinámica del movimiento real de las cosas como un movimiento apasionadamente comprometido en el camino de constitución de la multitud. Para Negri, la constitución de la multitud es el comunismo propiamente dicho. De Judith Butler me quedaría con su crítica y su indagación en torno a la idea de diferencia. Naturalmente, este interés proviene de mi empatía con sus reflexiones sobre la cuestión del género, la sexualidad, etc., pero va más allá. Me resulta muy sugerente su idea de que cada vez que una diferencia se presenta es necesario problematizarla, no darla por sentado. No hace ninguna falta entrar enseguida en la certidumbre de la diferencia, es preciso examinarla poniéndola en relación con la multiplicidad. Su teorización del género no reglado por la estricta distribución binaria entre masculino y femenino es un ejemplo de esta problematización. Representa una especie de pensamiento filosófico renovado de la dialéctica, de las relaciones entre diferencia y multiplicidad. Aunque no estoy de acuerdo con ella en todo, me gusta su extrema radicalidad. Hay un aspecto violento en su pensamiento, una especie de violencia sincera que aprecio mucho. Por todo esto los llamo a todos ellos mis vecinos, aunque después discuta con cada uno abundantemente; es algo que, por el momento, no tiene verdadera importancia. 172 En ocasiones se habla de ti como del último filósofo maoísta, ¿cuál es tu relación con esa etiqueta mediática? En efecto, es más bien una etiqueta mediática que otra cosa. En realidad, si me preguntaran qué quiere decir hoy «maoísta», diría que absolutamente nada. El término tiene un significado muy preciso en los años cincuenta o sesenta; en particular, tuvo un sentido muy importante en la medida en que constituía la hipótesis de que era posible criticar radicalmente el socialismo real de la Unión Soviética sin abandonar el marco general de la experiencia revolucionaria postleninista, es decir, el «maoísmo» significaba la posibilidad de una crítica de la URSS que, sin embargo, seguía vinculada a la experiencia histórica del comunismo. Hoy China ya no sirve como ejemplo. Por mi parte, sencillamente conservo mi aprecio y mi interés por todos los procesos revolucionarios de la historia, por lo que no soy más maoísta que leninista, robespierista o castrista. Creo que el pensamiento político emancipador debe conservar una relación positiva y amigable con los grandes procesos revolucionarios de la historia, desde la rebelión de Espartaco hasta hoy. Debemos preservar nuestra relación positiva con todas las grandes experiencias revolucionarias, incluso si concluimos que no tiene ningún sentido repetirlas. Cuando los medios de comunicación dicen de mí que soy «el último filósofo maoísta», quieren decir, simplemente, que soy el último a quien no han conseguido hacerle decir que renuncia a todo esto. © José Enrique Ema López, Amador Fernández-Savater, Maggie Schmitt y Marina Villa Orfila, 2007. Entrevista publicada bajo una licencia Creative Commons. Reconocimiento- No comercial - Sin obra derivada 2.5. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente por cualquier medio, siempre que sea de forma literal, citando autoría y fuente y sin fines comerciales. BECKETT: EL INFATIGABLE DESEO, MADRID, ARENA LIBROS, 2007 DE UN DESASTRE OSCURO: SOBRE EL FIN DE LA VERDAD DE ESTADO, MADRID, AMORRORTU, 2006 FILOSOFÍA DEL PRESENTE, BUENOS AIRES, LIBROS DEL ZORZAL, 2006 CIRCUNSTANCIAS, BUENOS AIRES, LIBROS DEL ZORZAL, 2006 IMÁGENES Y PALABRAS: ESCRITOS SOBRE CINE Y TEATRO, BUENOS AIRES, MANANTIAL, 2005 BREVE TRATADO DE ONTOLOGÍA TRANSITORIA, BARCELONA, GEDISA, 2002 DELEUZE, EL CLAMOR DEL SER, BUENOS AIRES, MANANTIAL, 2002 EL SER Y EL ACONTECIMIENTO, BUENOS AIRES, MANANTIAL, 1999 SAN PABLO: LA FUNDACIÓN DEL UNIVERSALISMO, BARCELONA, ANTHROPOS, 1999 LA ÉTICA: ENSAYO SOBRE LA CONCIENCIA DEL MAL, MÉXICO, HERDER, 1995 RAPSODIA POR EL TEATRO (BREVE TRATADO FILOSÓFICO), MÁLAGA, ÁGORA, 1993 MANIFIESTO POR LA FILOSOFÍA, MADRID, CÁTEDRA, 1990 EL PAPEL DEL FEMINISMO EN LA CANDIDATURA DE HILLARY CLINTON http://www.unitedexplanations.org/2016/06/30/el-papel-del-feminismo-en-la-candidatura-de-hillaryclinton/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+ %28United+Explanations%29 Maya Al-OrzzaAmérica del Norte and Género30/06/2016derechos de las mujereseleccionesEstados Unidosfeminismoguerra de Iraq Hillary Clinton ha sido recientemente proclamada como la primera mujer candidata a la presidencia de uno de los mayores partidos políticos en la historia de los Estados Unidos. Un hito histórico que ha sido descrito en muchos medios como un logro feminista y un avance en los derechos de las mujeres tanto en Estados Unidos como en todo el mundo. Muchas celebrities americanas, como Jamie Lee Curtis o Katy Perry, han mostrado su apoyo a Hillary, y dicen hacerlo por motivos feministas. 173 ¿Pero es realmente la candidatura de Hillary algo positivo para el feminismo? Si lo único a tener en cuenta fuese que una mujer pueda llegar tan alto en el ámbito político como un hombre, o el género de los candidatos, entonces sí, podríamos hablar de una victoria feminista. No obstante, ese no es el único factor a tener en cuenta. La identidad de los candidatos no siempre implica una mejora en la situación de aquellos que comparten dicha identidad, como bien ha quedado claro durante el mandato de Obama y la situación de la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Hillary es una mujer con una marca feminista que incluye muchas políticas problemáticas y un privilegio innegable. Se autodeclara alguien a quien le importan las mujeres, pero con su agenda muestra poco interés en aquellas mujeres fuera de su esfera social, aquellas mujeres en los rangos más bajos de la sociedad, mujeres de color, inmigrantes, madres solteras bajo el umbral de la pobreza, o las mujeres de países de interés estratégico para Estados Unidos. Esas no parecen importar tanto. Estados Unidos: más seguridad y poca política social Movilización a favor de subir el salario mínimo a 15 dólares por hora. Fuente: Storify Play En el ámbito doméstico, Hillary aboga por seguir incrementando el sistema de seguridad, mayor opresión, que afectará a muchas mujeres de Estados Unidos. Sí que es cierto que ha mostrado apoyo público a instituciones tan controvertidas como Planned Parenthood (planificación familiar), y se ha mostrado a favor del aborto. No obstante, no ha apoyado la subida del salario mínimo, que afecta principalmente a mujeres. Uno de los puntos más importantes de la campaña de Bernie Sanders, hasta hace poco oponente de Hillary a la candidatura del partido demócrata, fue la subida del salario mínimo de 7.25 a 15 dólares por hora a nivel nacional. Clinton, quien inicialmente pareció estar a favor de la medida, clarificó posteriormente su apoyo a aumentar el salario mínimo en 12 dólares/hora, pero a su vez animó a los Estados a que lo suban. Los cambios en el salario mínimo afectan sobre todo a las mujeres, y, entre ellas, a las mujeres de color, que son mayoría entre los trabajadores que cobran el salario mínimo en Estados Unidos. Pero la poca preocupación por los derechos laborales por parte de Hillary, especialmente por aquellos que más afectan a las mujeres, no es algo nuevo. La candidata fue miembro de la Junta Directiva de Walmart, una de las mayores cadenas de supermercados estadounidenses y mayor empleador privado de Estados Unidos, desde 1986 hasta 1992. Incluso cuando Walmart se enfrentó a sindicatos de trabajadores que querían representar a los trabajadores de supermercados (la mayoría de los cuales son mujeres), Hillary se mantuvo fiel a Walmart, tumbando así una posible mejora en las condiciones laborales de sus empleados. Clinton ha mostrado también interés en incrementar la seguridad en el país y en noviembre de 2015 declaró su apoyo a reforzar la seguridad en la frontera con México y a la construcción de una barrera entre ambos países para frenar la inmigración. En marzo de 2016, cambió su posición respecto a este tema, declarando que la frontera era suficientemente segura y que había que centrarse en otros temas como la inmigración. Ese cambio de postura de Hillary puede deberse al apoyo de Donald Trump, candidato del partido republicano, a la construcción de un muro en la frontera, y las críticas negativas recibidas por su opinión. Política exterior: apoyo a intervenciones problemáticas En su agenda internacional, la disparidad entre sus proclamas feministas y sus acciones es más evidente. Hillary, como antigua Secretaria de Estado, ha estado muy involucrada en la mayoría de intervenciones estadounidenses en el exterior. Fue una de las más ardientes defensoras de la guerra en Iraq en el 2003, que acabó con la vida de más de 100.000 civiles y más de dos millones de desplazados, muchos de ellos mujeres. La guerra ha dejado al país en ruinas. 174 Su apoyo a la guerra de Iraq en el 2003 no mejoró la situación de las mujeres en el país, muchas de las cuales fueron asesinadas, o mutiladas, incluso violadas o atacadas por miembros del Ejército estadounidense durante la guerra. En su momento, Hillary dijo que había tomado la mejor decisión posible en base a la información que tenía en ese momento. No obstante, se negó a leer un informe de la inteligencia nacional de 92 páginas que detalla las objeciones del Departamento de Estado y el de Energía sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq. En el 2009, Hillary apoyó el golpe de Estado en Honduras como Secretaria de Estado de la presidencia de Obama, según sus palabras, “para restaurar el orden en Honduras, y asegurar unas elecciones libres y justas lo antes posible” y así “dar al pueblo hondureño la posibilidad de decidir sobre su propio futuro”. El hecho de que los hondureños y hondureñas ya hubiesen elegido a su presidente en unas elecciones anteriores no pareció importar. Tras el golpe, Honduras se convirtió en un territorio donde los abusos y violaciones de derechos humanos, principalmente por las fuerzas de seguridad del Estado, son el pan de cada día. Entre 2008 y 2011, los homicidios en Honduras se incrementaron en un 50%, y los feminicidios se dispararon. Hillary Clinton y Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí. Fuente: Haaretz Asimismo, la cadidata del Partido Demócrata ha mostrado siempre su total apoyo a Israel y sus continuas políticas de colonización, apartheid y traslado forzoso del pueblo palestino. Este apoyo estadounidense a la ocupación militar israelí resulta en la opresión sistemática de millones de mujeres palestinas. Clinton apoyó la última ofensiva contra la Franja de Gaza, diciendo que Israel “hizo lo que tenía que hacer”. Esta ofensiva acabó con las vidas de 2.250 palestinos, entre los que había 299 mujeres. ‘Business as usual’ La agenda de Hillary no trae nada nuevo al panorama político norteamericano, no tiene nada de innovador. Parece ser, además, que el público americano es consciente de ello. Al contrario que Obama, que contaba con el apoyo mayoritario de la comunidad afroamericana y de color; el apoyo de las mujeres americanas a Hillary no está tan claro. Un 49% de ellas tienen una opinión desfavorable de Clinton, mujeres de todo el espectro político cuyo punto en común es que no les gusta Hillary. Meme de The Daily Beast. Esto ha abierto un debate sobre qué significa ser feminista en el siglo XXI. Muchas de las mujeres que votan a Hillary son aquellas que vivieron la segunda ola del feminismo e influenciadas por la corriente del feminismo liberal, muy centrada en la inclusión y representación de mujeres en distintas esferas. Pero Hillary falla con las nuevas generaciones, más centradas en la justicia social, derechos e igualdad. El nuevo feminismo es más interseccional, y la agenda de Clinton no convence a las mujeres menores de 30 que mostraron su apoyo a Sanders en las primarias del Partido Demócrata. No obstante, los últimos sondeos muestran que la mayoría de mujeres sí que van a votar a Clinton. Aunque es cierto que, el tener como oponente a Donald Trump, facilita la imagen de Hillary como símbolo feminista y el voto de las mujeres. Pero el problema sigue ahí. Muchas mujeres no se ven reflejadas en Clinton. Su figura llega a cierta clase de mujeres, pero deja fuera a muchas otras a quienes les preocupan temas como la pobreza, el salario mínimo, las mujeres de color o las inmigrantes. Que Hillary sea candidata a la presidencia es un logro, pero al final la clave no son tanto los obstáculos a los que se enfrenta una al intentar llegar a lo más alto, sino las decisiones que toma en ese proceso. Hillary Clinton, la primera mujer candidata por uno de los dos principales partidos de Estados Unidos, sigue siendo un cambio sin cambio. Alguien que se puede convertir en la primera mujer presidenta de 175 Estados Unidos, y al mismo tiempo representar la misma política americana de siempre, el ‘business as usual’. La elección de Clinton no empeorará la situación actual, y es posible que mejore ciertos aspectos para las mujeres – al menos para algunas -, pero también puede resultar en un lavado de cara y falta de atención a las políticas que empeoran la vida de las mujeres, tanto en Estados Unidos como el resto del mundo. Beasain, País Vasco, España. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, con especialización en Relaciones Internacionales. Tengo particular interés en todo lo relacionado con Oriente Medio, especialmente Palestina, donde resido desde el 2012. Otras áreas de interés son los derechos humanos, el feminismo y el neocolonialismo. He trabajado en distintas ONGs realizando labores de investigación legal, defensa de los derechos humanos y consultoría sobre estrategias de comunicación y relaciones públicas. Me encanta viajar, conocer nuevas culturas y sobre todo, no parar de aprender. LA SEMIÓTICA NO ES UN CAMPO INDEMNE EN LA DISPUTA DEL SENTIDO SEMIÓTICA DE LAS NOTICIAS BURGUESAS https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213992 Fernando Buen Abad Domínguez Rebelión/Universidad de la Filosofía Eso que llaman “noticieros” (en las máquinas de guerra ideológica llamadas “mass media”) son unidades de combate en la disputa semiótica que el capitalismo impone para deformar y manipular la realidad su conocimiento y su enunciación. La garantía de éxito radica en la lógica de los monopolios y en la repetición -hasta la náusea- del canon de estulticia refinado con chatarra ideológica. Silenciar a todos para imponer una sola voz. Formatear cerebros con moldes de mansedumbre. ¿Quiere el enemigo de clase mantenernos bien informados? ¿Para qué? ¿Según quién? Todavía cuesta trabajo (a no pocos) aceptar que vivimos bajo los proyectiles ideológicos de una guerra mediática, incesante y multifacética, abierta de “par en par” para hacernos aceptar, sin reparos, el mundo como nos los imponen… para obligarnos a financiar sus maquinarias de mentiras y aceptarlos con aplausos y sumisión desde el alma. Aunque es verdad que los destinatarios no son “robot” que acepta linealmente toda basura que le impone, es igualmente cierto que la mentalidad de los pueblos está secuestrada entre jaulas de falacias monopólicas donde el pensamiento crítico se persigue, se sataniza y se ridiculiza. Es, tal cual, una guerra asimétrica. Y desde luego no se ignora que las masas están fermentando, también, su emancipación informativa. No aceptar que se trata de una Guerra nos condena a la ignominia y al silencio. Dicho de otro modo, la complejidad semiótica de las noticias burguesas radica en la sofisticación ideológica y tecnológica de las mentiras y las calumnias 176 tejidas con protagonistas de ocasión y blindaje de sus (por definición) corruptelas de forma y fondo. Su “maná” es el linchamiento de los líderes sociales y la neutralización de las movilizaciones populares. Es su orgasmo represor consuetudinario. Pagan mucho dinero por lograr eso. Y todo es reductible a la mercancía (las propias noticias lo son) en su mercado de competencias que a fuego abierto, con horarios precisos, disparan contra la población hasta derrumbar todo bastión democratizador del derecho a la información y a la comunicación. Una “tomografía computada” de las noticias deja ver el catálogo completo de las taras con que se fabrica el “equilibrio” informativo que siempre se cae hacia la derecha. Esa disputa por la producción de sentido en las “noticias” tiene ingredientes que se repiten al antojo de los escenarios en los que se lucha para reprimir u omitir al enemigo de clase que incomodeal libre ejercicio del hurto contra el producto del trabajo. Es producto barnizado con alguna fuente de ilusionismo, individualismo y egolatría burguesa; teñido por la moral de la propiedad privada y de su fetiche multiforme en las mercancías. Es un gran ejército para defensa de la propiedad privada. Si la noticia burguesa sirve para algo eso se reduce a convertirlas en expedientes de canalladas serviles al interés más aberrante y no importa que se trate de “noticias del espectáculo”, “noticias rojas”, “deportivas”… junto a su ser mercantil que se basa en su poder de espejismo distorsivo siempre. Sólo se salva el éxito burgués, sus dueños y sus sirvientes. Todo lo demás es carne del infierno dantesco en el que el proletariado ha de batirse entre detritus de “periodistas”. Cada día todas las horas. Y sentir la satisfacción de “estar bien informado” por el enemigo de clase. A mañana tarde y noche la disputa (la guerra noticiosa) por dominar las herramientas de producción de sentido se nutre con misiles de táctica y estrategia burguesa. Quede eso bien claro. Ninguna semiótica que se precie, ha de estar al margen de esta guerra y de su alma mater la lucha de clases camuflada como “noticia”. No hay duda. La ética burguesa es rigurosa y no tiene fronteras. Especialmente en el campo de las ganancias. Sus más destacados adalides son los que más pagan por mentir y los que más se aplauden a sí mismos. Incluso con premios y ovaciones académicas de mercado. Cumplen con su deber disciplinadamente, como soldados cuya precisión de ataque y odio de clase se entretejen para mostrarse “ecuánimes”, “informados”, “neutrales” y “profesionales”. En el alma de la noticia, en su estructura interna la mentalidad burguesa sólo aspira a dar un golpe certero, un crimen perfecto, una puñalada ideológica que anule al destinatario. Que esconda la lucha de clases y haga invisible toda fuerza transformadora en manos de los pueblos revolucionarios. La forma y el género son sólo coartadas para desplegar munición y asegurarse territorios de todo tipo. 177 En esto tenemos mucho por hacer comenzando por reconocer nuestras debilidades revolucionarias en materia de producción de información. Es frente concreto de batalla la batalla de las ideas emancipadoras de las noticias. Es frente concreto desmontar sus diccionarios y sus vocabularios, mayormente tributarios de anglicismos léxicos e ideológicos. Es frente de disputa la sintaxis, el orden de las ideas, los valores y las prioridades para la acción y las formas de enunciar la transformación del mundo y al mundo mismo en todos sus espacios. Contra la sintaxis paupérrima con que la burguesía pregona sus verdades de escuelita bobalicona y contra la pedantería de los dueños del dinero. Tenemos el desafío de romper el cerco monopólico que viola todos los preceptos y leyes del mundo incluidas las leyes de comunicación que creó Ecuador, Venezuela y Argentina, que se atrevieron a soñar la democratización de los medios y la desmonopolización de sus feudos “mediáticos”. Eso sí es noticia. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA RACIONALIDAD POLÍTICA SALVADOREÑA DESDE LA MIRADA DE ZIZEK EL CINISMO COMO LA MEJOR FORMA DE MILITANCIA https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213962 Julio Gutiérrez Rebelión En varias pláticas con amigos ha surgido la osadía de comparar la voluntad política de los salvadoreños en los años 70 con la presente. En un contraste tan marcado, no resulta necesario mitificar a las masas populares de dichos años para notar la abismal diferencia entre la voluntad política de los primeros y la pasividad, o permisividad, de los últimos. Tal diferencia se vuelve aún más chocante al poner a la luz las consecuencias que el primer grupo debía asumir en tanto les tocaba enfrentarse con un gobierno militar al cual no le temblaba la mano para frenar a tiros cualquier tipo de manifestación. En ese sentido, ¿cómo se explica entonces la permisividad salvadoreña actual, en un contexto en donde tal nivel de represión no es una posibilidad tan grande como lo era en aquel entonces? Dicho fenómeno se puede explicar desde la concepción de la ideología y las actuales formas de creencia propuesta por el filósofo esloveno Slavoj Zizek. Probablemente alguno habrá escuchado una frase muy común entre los progresistas que dice “No soy religioso pero sí espiritual”. La primera reacción ante aquel que repite dicha frase podría ser la de “¿a qué diablos se 178 refiere alguien con eso?” seguidamente de una justificable indiferencia ante tal incomprensión, pero yo siento que la frase tiene más sentido del que algún cínico podría imaginarse. Dicha frase se refiere a la negación de una creencia directa en cualquier tipo de entidad trascendental (llámese ésta Dios, Alá, Visnú, etc.) pero que no obstante acepta una valoración del carácter ritual de las creencias en tanto su utilidad afectiva; es decir, en tanto la parte ritual de una religión sea capaz de provocar en las personas todo tipo de emociones placenteras como paz, éxtasis, etc. Tal situación explica la razón por la que hoy en día se puede practicar todo tipo de rituales (yoga, meditación, etc.) sin creer directamente en las nociones trascendentales a las que dichos ritos corresponden. No obstante, la idea de que se vive en un mundo secular no podría estar más lejana de la realidad, puesto que la creencia en algo, no es una cuestión meramente conceptual o de imágenes en mi cabeza que creo ciertas, sino más bien una cuestión primera y fundamentalmente práctica. En otras palabras, lo importante no es si la persona cree o no directamente en una serie de ideas, sino que actúa como si lo hiciera. Para el caso de los espirituales, está de más el hecho de si creen o no en un ente trascendental, el hecho de que actúen como si lo hicieran es lo que verdaderamente hace que un sistema religioso funcione de X o Y manera; el contenido de su mente resulta irrelevante puesto que al fin y al cabo es la práctica lo que tiene efecto sobre la realidad. Con el capitalismo ocurre algo similar, la gran mayoría somos escépticos y es raro encontrar a alguien que crea directamente en las fantasías de prosperidad y abundancia para todos (habría que ser bastante ingenuo para seguir creyendo en eso), sin embargo, somos incapaces siquiera de intentar imaginar algo distinto. Por el contrario, utilizamos todo tipo de dispositivos retóricos para justificar nuestra aceptación del status quo: no queda de otra, ni modo, es lo que hay, nadie hace nada, no va a cambiar, etc. Pero este aparente pesimismo no funciona en todo ámbito, sino que curiosamente va acompañado de un optimismo iluso en cuanto a las aspiraciones individuales de cada quien. Nos es más fácil imaginar que un niño del cantón más pobre y remoto es capaz de llegar a ser astronauta en la NASA si se lo propone (otro dispositivo retórico), que un serio cambio político o económico que vaya más allá de un simple aumento al salario mínimo, el cual ya de por si resulta un delirio en el imaginario de muchos. Es ahí donde la ideología se define no como una falsa conciencia como se ha indicado tradicionalmente desde el marxismo, sino más bien, como dice Zizek, aquello que regula entre lo visible y lo invisible, lo posible y lo imposible, lo deseable y lo no deseable, etc. Desde el punto de vista crudo de las cosas, no existe una razón para imaginar que las segundas propuestas, sobre el cambio socioeconómico, son menos posibles que la primera, sobre el niño astronauta; y sin embargo, así lo hacemos. 179 No obstante la forma en la que la ideología opera no es simplemente por medio de una serie de ideas a las que uno se aferra de manera obstinada por su supuesto sentido lógico. El capitalismo, como la religión, también tiene sus ritos cuyo apego hacia ellos proviene primordialmente de su función afectiva. Tal aspecto se expresa en los imperativos sociales de hoy en día, los cuales van orientados en la línea de “disfrutá tu vida al máximo” y cuya sensación correspondiente en primera instancia lo hace ver como algo lógico y sensato, algo a lo que NADIE independientemente de su discurso político podría negarse, pero que sin embargo, si se piensa un poco más allá, se vuelve una especie de obligación que constituye una de las nuevas formas de represión. En este sentido “disfrutar la vida” ya no es un derecho sino una obligación por la cual nos sentimos angustiados, ansiosos, e incluso culpables si no lo estamos haciendo. La culpa, en el sentido nietzcheano, es la base del orden moral, y es este orden moral el que dicta en gran medida la acción de los sujetos. El imperativo de “disfrutar la vida al máximo” o de “luchar por tu pasión a toda cosa” resulta entonces más importante que crear las condiciones sociales sobres las cuales sería más fácil obtener tales objetivos. Ello puesto que crear tales condiciones implica un compromiso político, y un compromiso político a su vez implica muchos momentos de frustración, y tal frustración no concuerda con el imperativo moral del capitalismo de “disfrutar tu vida al máximo”. Por ende el compromiso político está descartado. Sin embargo, la propuesta de Zizek no se trata tampoco de abandonarse al sufrimiento y a la frustración en el sentido romántico, sino más bien entender que simplemente, “está permitido NO disfrutar”, al menos de cuando en cuando; entender que el proyecto de vida de una persona puede ir más allá de las simples categorías de placer/sufrimiento, puesto que la vida está compuesta de ambas, y empecinarse en la manutención obstinada de la primera es asegurar la obtención constante de la segunda. Luchar por la felicidad no es abandonarse al hedonismo presente, sea este el tradicional de opulencia y consumismo o el de la nueva ola bohemia y mochilera. Dichos grupos dicen diferenciarse pero en el fondo ambos buscan una satisfacción inalcanzable a través de distintos procedimientos pero siguiendo siempre el mismo imperativo social en detrimento del compromiso político y la acción colectiva. Para entender la permisividad de muchos pueblos hoy en día hay que entender que debajo del optimismo y la motivación que se nos exige para nuestros proyectos personales existe una profunda resignación y pesimismo implícito, que nos dice que podemos lograr lo que sea mientras no perdamos el tiempo tratando de cambiar la presente estructura social por más corrupta que esta sea (no se puede, ya se intentó, siempre va a ser así, mejor haga la suya por su lado aunque su aspiración también sea ridícula). 180 Así, hoy en día el cinismo se ha vuelto la mejor forma de militancia. Nuevamente Zizek, haciendo alusión a Sloterdijk en la crítica de la razón cínica lo expresa de la siguiente manera, que la ideología, al igual que la religión, no funciona como algo en lo que se cree de manera directa, sino que precisamos de mecanismos retóricos para justificar nuestras acciones, en la forma de “yo sé bien que lo que estoy haciendo no es lo mejor, PERO igual lo hago”. Para el caso, la ideología capitalista no funciona ya tanto con “yo creo en el libre mercado” sino más bien con un “yo sé bien que es una mierda, PERO igual me limito a jugar dentro de sus reglas”. Sólo así se explica cómo el vicepresidente de una nación aparece involucrado en negocios con un líder criminal y no se le exija la renuncia; sólo así se puede explicar como la gran empresa privada evade millones de impuestos todos los años y no se les exija un pago, ni por parte de las instituciones competentes y mucho menos por parte de la población. Sólo así se puede explicar como un sistema que lleva siglos generando una tremenda desigualdad y degradación haya dejado de ser cuestionado en sus bases fundamentales. De esta manera caemos en el triste juego de que nadie cree (directamente) en el capitalismo y la democracia salvadoreña, pero actuamos como si lo hiciéramos –que al fin y al cabo es lo que cuenta, puesto que es lo que tiene efecto sobre la realidad. CERCA DE LA CULMINACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES EN LA HABANA EL SALVADOR Y COLOMBIA, CONFLICTO Y POSCONFLICTO EN PARALELO https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213984 Alberto Rojas Andrade Rebelión Como elementos básicos de concordancia en la historia social y política reciente de estos dos países, encontramos una sangrienta Guerra de Baja Intensidad –hablando en términos pentagonales-; de un lado un conflicto armado interno de unos 12 años (1980-1992) y otro con intermitencias de más de medio siglo (1964 al presente). Así mismo es evidente como elemento común, la presencia de una oligarquía cerrada y rabiosamente opuesta a cualquier cambio social, por mínimo que sea, en el marco de una total dependencia del gobierno de los EE.UU en todos los aspectos. Técnicas de represión. El origen del control violento de la población es idéntico en los dos países, siendo incorporado a los menesteres militares en los años sesenta, durante la administración Kennedy [1]. Las técnicas son de estilo contrainsurgente y proceden de la ominosa Escuela Francesa [2], en el 181 caso de El Salvador. En Colombia la instrucción en la materia es casi qué pública y realizada por parte de EE.UU. en los años 60 y 70, e Israel con sus mercenarios en los años ochenta. El Estado salvadoreño con instituciones estatales rectoras de la represión, como la Agencia Nacional de Seguridad Salvadoreña (ANSESAL), genera la red paramilitar clandestina Organización Democrática Nacionalista (ORDEN) [3]. Aún con anteriores experiencias en esta materia del lado militar, en Colombia el extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), bajo el gobierno de Álvaro Uribe (20022010) cumple similares funciones, transmitiendo órdenes a Escuadrones de la Muerte (destacamento paramilitares) denominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) [4]. En El Salvador existe como en Colombia, dependencia directa de estos cuerpos de espionaje con el Presidente de la República [5]. Lo que equivale de facto al establecimiento de una omnipresente policía política, especialmente en el caso colombiano. Aterrorizar. En Colombia esto se produce especialmente en ciertas zonas donde se desea propagar el miedo generalizado; en determinados momentos del prolongado conflicto, cadáveres aparecen con signos de tortura en lugares públicos de zonas en disputa. Estas son frecuentemente operaciones <> de militares y paramilitares [6]. Hacia los años ochenta <> [7]. En los dos países ocurren masacres bestiales ejemplarizantes del terror, como la de El Mozote en El Salvador (1981), y la de El Salado en Colombia (2000). Archivos y red de espionaje colectivo. Instaura Uribe bajo su mandato una pomposamente denominada <>, la cual en su momento pretende aglutinar un millón de personas destinadas a vigilar a sus compatriotas. En El Salvador ya había sido implantado en los años ochenta algo con las mismas funciones y el mismo nombre, con un salvadoreño de cada 50 relacionado con ANSESAL [8]. Archivos de espionaje en organismos estatales de El Salvador, se constituyen en <> de los órganos represivos; de allí surgen listados de todo tipo de personas para ser muertas, desaparecidas, torturadas, sometidas a chantaje, etc. [9]. La CIA ayuda elaborar dichos listados y así mismo ofrece información y vigilancia electrónica sobre <>, luego objetivos de los Escuadrones de la Muerte [10]. 182 En Colombia se sabe de la entrega permanente de sofisticados equipos de espionaje por parte de EE.UU. El DAS cumple la función de espionaje y archivo; durante el gobierno de Uribe, más notoriamente, estuvo casi que abiertamente al servicio de las AUC espiando ilegalmente y cometiendo homicidios [11]. Presencia del líder derechista recalcitrante En El Salvador este emerge de la institución más influyente en el país (como lo prescriben manuales de la Escuela Francesa), y se convirtiéndose en un líder de la derecha proterva, más no perteneciente a la oligarquía: Roberto D’Abuisson. Este exmilitar del ejército mantiene estrechas relaciones con las FF.AA. [12], siendo apoyado y entrenado en territorio de EE.UU. (como muchos otros militares), por el Pentágono [13]. La revelación de la conexión muy cercana con la CIA de D’Abuisson ya hace tiempo ha sido constatada [14]. Este es un personaje de los tiempos de la contrainsurgencia en la cual se unen los conceptos del ejecutor y el político. D’Abuisson ha sido declarado por varias investigaciones como el autor intelectual del homicidio del arzobispo del San Salvador Arnulfo Romero en 1980 [15]. En Colombia alrededor de Uribe, un hombre procedente de la casta media provincial del poderoso en su tiempo Partido Liberal, empero, ajeno a los excluyentes círculos del poder de Bogotá, hay una serie interminable de homicidios selectivos [16], delitos de lesa humanidad (Falsos positivos [17]), masacres (El Aro [18]), relaciones con el tráfico ilegal de psicoactivos [19], etc., de una u otra manera ocultadas o atenuadas por la agencias de EE.UU., quien ha fungido de hecho como su protector. Su marcada tendencia reaccionaria despiadada va correlativa a un abierto impulso a ceder la soberanía del país a la potencia del norte (entrega de bases militares por todo el país), y a profundizar el proyecto neoliberal. Arrojar a la población a la ultrapolítica La guerra implicó que quienes tenían posturas nacionalistas y de reforma en El Salvador, fueran perseguidos de tal forma que tuvieran que en muchos casos, exilarse, o integrase a la guerrilla[20]. Es decir pasar forzadamente del campo de la política al de la ultrapolítica, donde los militares son muy fuertes. El homicidio sistemático y en veces en masacres de los miembros de 183 la Unión Patriótica desde mediados de los años ochenta y noventa y el presente siglo, dejan claro en Colombia esta misma tendencia a procurar una reacción política armada en los sectores que son sistemáticamente perseguidos, con las alternativas del exilio, el ingreso a la insurgencia y/o la muerte [21]; por esos años se incrementa notablemente el número de exilados y se engrosan las filas de los movimientos insurgentes. Impunidad Con una Corte Suprema de Justicia salvadoreña cercana a D’Abuisson, se aplican a rajatabla amnistías aprobadas por el poder legislativo a pesar de significar la institucionalización de la absoluta impunidad en El Salvador en crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de los derechos humanos, favoreciendo a militares, como en el caso de la masacre de Las Hojas y otros miles de asesinatos de escuadrones de la muerte [22]. En la Colombia contemporánea, durante y luego del mandato de Uribe, la Corte Constitucional, la Suprema de Justicia y general los poderes de control, son proclives a fallos exculpatorios relacionados con actuaciones de las FF.AA. y en general en los altos cargos del Estado [23]; ello opera en forma similar en el caso de la Fiscalía General de la Nación. Uribe logra la impunidad legal para las huestes paramilitares (Ley de Justicia y Paz). Las investigaciones penales que logran iniciarse por presión de hechos ostensibles a la opinión pública en estos casos van a paso de tortuga o aún más lento, si se refieren a acusaciones de miembros de la FF.AA. y políticos notables [24]. Modelo exportable de represión brutal Cuando la población iraquí elabora una oposición vigorosa a la invasión de 2003, el gobierno de Washington pone en práctica aquello que sus militares denominan <>, esto es la aplicación de brutales métodos de castigo a la población insurrecta o no, como Escuadrones de la Muerte, torturas, terror, etc [25]. A su vez, el <> de manejo violento de la población, bajo el pretexto de lucha contra el terrorismo, los traficantes ilegales y demás, con su ferocidad subyacente, ha sido <> a países también invadidos o bajo tutela de Estados Unidos, como Afganistán o Paraguay, llamándolos eufemísticamente <> [26]. Actuación del Gobierno de la Casa Blanca 184 El Departamento de Estado afirma en determinado momento no tener pruebas de que D’Abuisson sea parte de la violencia derechista en El Salvador; este viaja continuamente a EE.UU, más tarde le es negada la entrada [27]. A la vez, oficiales de seguridad relacionados con aquel están en la planilla de pago de la CIA [28]. No obstante lo anterior, D’Abuisson es candidato presidencial del partido ultraderechista ARENA en 1984. De su parte, en Colombia hay informes secretos sobre la coexistencia asociativa crónica de los paras y estructuras estatales [29], sin embargo, el Plan Colombia (de intervención militar pentagonal) ha operado sin contratiempo alguno, lo cual denota una simbiosis entre aquella y la ejecución de este; es decir, la existencia de una no ocultada complementariedad [30]. Oficialmente el gobierno de Washington afirma en un acto autoexculpatorio que los paramilitares <> [31]. La analogía de la situación salvadoreña de los años 80 y la colombiana del presente no pasa desapercibida para quienes han estudiado y vivido en los dos momentos, con el agravante en Colombia en la era de la Globalización que << las empresas que están allí, no sólo oprimen a la gente, trabajan con paramilitares>> [32]. Aquí las lealtades imperio-elite cliente, han durado un poco más, no por algún desvío del pragmatismo estadounidense equivalente a la simpatía, sino por el momento histórico intrincado y la ubicación estratégica de Colombia en la región. Alumnos aventajados. El superior jerárquico de D’Abuisson en el ejército, José Alberto Medrano, es un militar al servicio de la CIA señalado por oficiales de EE.UU., como cabecilla del Escuadrón de la Muerte llamado <> [33]. De acuerdo al mismo embajador de Washington en San Salvador, Medrano es quien organiza una intrincada red de espionaje paramilitar por todo el país (ORDEN) y adoctrina a la población con discursos anticomunistas [34]. El caso del general Mario Montoya Uribe, comandante del ejército en Colombia bajo mando de Uribe, guarda analogía con lo anterior, dada la notoria persistencia de testimonios de su accionar sistemático respaldando destacamentos paramilitares perpetradores de feroces masacres [35]; por lo demás, en imposible que alguna persona llegue a tan alto cargo en un cuerpo armado en Colombia, sin la aquiescencia del gobierno de la Casa Blanca y esta sabe muy bien de sus actos. Financiación de irregulares 185 Hay pactos en El Salvador y en Miami entre industriales, comerciantes y agentes estatales, para la financiación de destacamentos irregulares con armas y entrenamientos. Se contratan militares salvadoreños para armar una estructura paralela a las FF.AA. y <>. Se habla de <> [36]. En Colombia los traficantes de sustancias prohibidas (selectivamente perseguidos por el US. Government), y terratenientes en general patrocinan paramilitares; no obstante, posteriormente han resultado evidencias de que grandes industriales, comerciantes y multinacionales han apoyado económicamente el proyecto violento de control social, denominado paramilitarismo etiquetado como AUC [37]. Ultra-Derechización de la Política Se presenta un proceso de derechización en los órganos de representación en El Salvador; la Asamblea Constituyente de 1982, aglutina una representación de tendencias derecha-ultraderecha de casi un 90%, con la presidencia de la misma en nada más ni nada menos que Roberto D’Abuisson. Estos partidos reaccionarios suscriben un pacto para gobernar denominado <> [38]. De su parte en el país suramericano, el fenómeno de la denominada <>, ha puesto en evidencia a elementos políticos de casi todos los partidos colusionados hacia la más violenta reacción contra cualquier iniciativa popular. Desde los que respaldan a Uribe y actualmente a Santos (Partido de la U, Conservador, Cambio Radical, etc.) hasta el fascistoide Centro Democrático creación del expresidente, son notoria o subrepticiamente reaccionarios. El débil centro y la tímida izquierda (Alianza Verde y Polo Democrático) no representan ni un diez por ciento del Congreso. Quienes respaldan al proyecto político de Santos se denominan oficialmente como miembros de la <>. Exterminio de reclamantes Los operativos contrainsurgentes implican desplazamientos masivos de poblaciones; fundamentalmente rurales en el conflicto salvadoreño; a su vez estos conllevan una lucha por el regreso de estas a sus territorios de origen [39]. Existe en El Salvador por entonces una campaña de asesinatos de líderes cooperativistas reclamantes de una reforma agraria, de parte de los 186 pluricitados escuadrones de la muerte [40]. En Colombia el tema de la tierra en el conflicto, el fundamental, implica un desplazamiento forzado de cinco millones de personas en unos treinta años, no como consecuencia de la guerra sino como objetivo de la misma. Quienes pretenden recuperar sus tierras son perseguidos a muerte, como increíblemente el propio jefe de Estado actual reconoce [41]; al momento de escribir estas líneas han sido asesinados trece líderes campesinos reclamantes [42]. Relación inversamente proporcional y atribución de autoría. Se presenta una relación inversamente proporcional entre la violencia oficial abierta y la de los grupos irregulares en El Salvador. Cuando el gobierno suaviza su represión, aumentan las actividades paramilitares en muertos y desaparecidos [43]. En Colombia a medida que aumenta el accionar criminal de paramilitares innominados y luego autodenominados AUC, paralelamente disminuyen pronunciadamente las denuncias de violaciones de los derechos humanos de parte de las FF.AA. [44]. Los verdaderos propósitos de EE.UU. En El Salvador EE.UU. desarrolla << dentro de los cuerpos civiles de seguridad… capacidad investigativa para detectar y neutralizar las actividades de organizaciones o individuos criminales y/o subversivos… Esto requiere un esfuerzo cuidadosamente integrado entre el elemento investigativo y el trabajo de las fuerzas regulares policiales, militares o paramilitares, operando separadamente o en conjunto>>, escribió en 1967 Byron Engle, director del programa de Salud Pública de la AID. En Colombia desde 1962 los dictados de los planes contrainsurgentes del pentágono han sido la <> inamovible en el trato a la población con las consabidas consecuencias en la población expresamente prescritas por el Pentágono mismo [45]. Engle, ex oficial de la CIA, dijo que el Programa de Seguridad Pública estaba funcionando en treinta y tres países incluyendo a El Salvador [46]. Es perfectamente creíble que Colombia estuviera incluida dentro de estos. Oposición intransigente a las conversaciones y acuerdos de paz 187 En su momento, los sectores más recalcitrantes de la derecha salvadoreña se oponen cerradamente a la terminación de la guerra civil y por ello tratan de traidores a los miembros de gobierno del entonces presidente Alfredo Cristiani, negociando con el insurgente Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN); en ello se destacan el partido creado por D’Abuisson ARENA y parte de la FF.AA [47]. Los militares no estaban dispuestos a negociaciones que socavaran el aparato castrense y sus privilegios [48], sin embargo por múltiples hechos y presiones tuvieron que ceder. D’Abuisson es el ala dura de la derecha y se opone a los propósitos de paz del presidente Cristiani, lo cual incluye un intento de asesinato a este, un Golpe de Estado fallido y un especie de <> de los militares adeptos al ex mayor [49]. Ello se produce con base a un poder político de D’Abuisson emergido de su carácter de haber sido presidente de la Asamblea Constitucional salvadoreña y tener influencia en todos los niveles civiles del gobierno y las fuerzas armadas; la Corte Suprema en su mayoría le era fiel [50]. Respecto a las actuales conversaciones de paz en La Habana entre el gobierno de Bogotá y las FARC, el partido cavernario fundado por Uribe, Centro Democrático, y este en particular, han organizado una férrea oposición a todo cuanto se ha establecido hasta ahora como acuerdos, llegando a pedir una masiva <> frente al gobierno Santos por ello [51], procurando movilizar a los sectores más retardatarios del país. Posconflictos Luego de los Acuerdos de Paz de Chapultepec de 1992, las estructuras políticas, económicas y sociales en El Salvador permanecen, en lo fundamental, intactas. Con este marco, las dinámicas de exclusión social y auto exclusión protagonizadas por grandes grupos de jóvenes allí y en toda Centro América se mantienen [52]. En estas circunstancias en El Salvador los índices y la sensación de inseguridad no disminuyen, sino que incluso se incrementan aun nivel de guerra; así durante los gobiernos derechistas de ARENA el fenómeno de las maras y diversas pandillas crece hasta ser problema de seguridad pública rebasante con mucho las capacidades estatales, aumentado ello por las deportaciones de salvadoreños de Estados Unidos donde habían emigrado con motivo de la guerra civil desde los años noventa [53]. Se reconstituyen poderes paralelos al Estado, generando un 188 ambiente social de terror que paraliza en forma similar al de una represión de tipo contrainsurgente; El Salvador es actualmente la nación más mortífera del mundo en tiempos de paz y los Escuadrones de la Muerte actúan como en la época de la contrainsurgencia de guerra civil[54]. En la esquina noroccidental de Suramérica, simultáneamente a la supuesta entrega de los paramilitares AUC del 2005-2007, emergen las Bacrim –acrónimo de bandas criminales-, con los mismos ingredientes de persecución de líderes populares, defensores de derechos humanos, sindicalistas, estudiantes, campesinos, reclamantes de tierras despojadas, es decir idénticas actuaciones de los antiguos paramilitares [55]. Este incremento de estos grupos (más bien destacamentos), ha corrido paralelo a las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC en La Habana, adquiriendo una sistematización y encubrimiento que llama la atención a instancias internacionales como El Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos [56]. Las estructuras políticas, económicas y sociales colombianas, no sólo permanecen intactas sino que actúan procurando mayor exclusión de los más vastos sectores, sin alternativa real a la vista. Presente y perspectiva Un reconocido periodista e investigador como Allan Nairn, afirma, que <> [57]. Los Conflictos de Baja Intensidad (CBI), se expresaron en América Central en los años ochenta, con tropas que trabajan en guerra psicológica, guerra sucia (atentados, secuestros, etc.) [58]. En El Salvador todo este terror sobre la población se da en el marco de la copiosa ayuda militar del gobierno de Washington, un terror de una u otra forma continuado hasta la fecha. Del lado del país Suramericano, el terror paramilitar ocurre en medio de múltiples y costosos programas de ayuda militar y del llamado Plan Colombia, un programa minucioso de intervención y de la posterior instauración oficial de Colombia como una gigantesca base militar al servicio de EE.UU., en los justos momentos en los cuales algunos gobiernos de la región interpretando a los movimientos sociales, plantean cierto distanciamiento de Washington, como en la vecina Venezuela, al menos hasta el año 2013. Así, son ostensibles persistencias en el manejo violento de la población, así como de las actuaciones de un tipo repetido de personajes con unos 189 esquemas de comportamiento útiles a determinados resultados en uno y otro país. ¿El posconflicto colombiano estaría abocado a la violencia confusa y omnipresente de su referente? ¿Nos deberíamos sorprender por ello, existiendo aún un poder hegemónico tan agresivo en la región pretendiendo su militarización? Notas [1] Organizaciones constituidas por EE.UU., se fueron transformando en estructuras paramilitares como los Escuadrones de la Muerte. Allan Nairn. Atrás de los Escuadrones de la Muerte. Un reportaje exclusivo sobre el papel de Estados Unidos en el terror gubernamental en El Salvador. The Progresive. Mayo de 1984. En History is a Weapon. Behind the Death Squads: An exclusive reporta on the US role in El Salvador’s offcial terror. http://www.historyisaweapon.com/defcon1/nairnelsalvadorbtds.html [2] Son traídos asesores franceses represores brutales en la guerra de la independencia de Argelia, de la OAS, contratados por millonarios salvadoreños; Craig Pyes. Guerra sucia en nombre de la libertad. Albuquerque Journal. 1983 http://www.ues.flakepress.com/wpcontent/uploads/2011/04/Los-escuadrones-de-la-muerte-en-ElSalvador.pdf.Sobre ; ver Marie-Monique Robin. Escuadrones de la Muerte. La Escuela Francesa. https://www.youtube.com/watch?v=6-Sz1A2_80A [3] <> . Pyes Ibídem. [4] Al respecto hay providencias judiciales, como la que condena a uno de sus directores en tiempos de Uribe, Jorge Noguera, dependiente directo de aquel. La Constitución colombiana prescribe la impunidad de facto para los jefes de estado. [5] En uno y otro país estos instrumentos de policía política surgen en los inicios de los años sesenta, con asesoría en contrainsurgencia de parte del gobierno de John F. Kennedy. Pyes Ibídem. [6] Es simbólica de esta práctica macabra la Operación Orión en Medellín 190 durante octubre de 2003. Las Dos Orillas http://www.las2orillas.co/laverdad-sobre-la-operacion-orion/ [7] Christopher Dickey. Detrás de los escuadrones de la muerte. The New Republic, 1983. http://www.ues.flakepress.com/wpcontent/uploads/2011/04/Los-escuadrones-de-la-muerte-en-El-Salvador.pdf [8] Pyes Ibídem. [9] Pyes Ibídem. [10] Nairn Ibídem. [11] En el año 2011 en vista del desprestigio absoluto de la oprobiosa entidad, El DAS desaparece. [12] Pyes Ibídem. [13] Pyes Ibídem. [14] El ex coronel Roberto Eulalio Santivañez manifiesta la periódico The New York Times, que D’Abuisson fue el hombre organizador de los escuadrones de la muertehttp://www.nytimes.com/1985/03/22/world/nicaraguan-exrebel-is-accused-of-role-in-salvador-death-squads.html Ver también Nairn. Ibídem. [15] Comisión de la Verdad. Ratificado por otra comisión de investigación en 2009 http://www.clarin.com/mundo/Despues-supo-asesino-arzobispoRomero_0_552545059.html [16] Homicidio de Pedro Juan Moreno . Noticias Caracol. http://www.noticiascaracol.com/colombia/fiscalia-pide-investigaralvaro-uribe-por-muerte-de-pedro-juan-moreno [17] El Espectador http://www.elespectador.com/opinion/falsos-positivostodos-los-caminos-conducen-uribe ; Human Right Watch. https://www.hrw.org/es/report/2015/06/23/el-rol-de-los-altos- 191 mandos-en-falsos-positivos/evidencias-de-responsabilidad-de [18] Verdad Abierta http://www.verdadabierta.com/justicia-ypaz/juicios/607-bloque-mineros/5598-el-aro-la-masacre-por-la-que-ordenaninvestigar-a-alvaro-uribe [19] Yohir Akerman. El Espectador http://www.elespectador.com/opinion/elasociado-no-82 [20] Pyes Ibídem. [21] Es el caso del exterminio del partido político Unión Patriotica (UP), con unos cinco mil muertos y desaparecidos, desde 1985 al presente. Verdad Abierta. http://www.verdadabierta.com/component/content/article/42asesinatosselectivos/4390-exterminio-de-la-up [22] Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador. Naciones Unidas. De la Locura a la Esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador-Nueva York 1993. Pág. 34. [23] Muchos jueces de estos tribunales han sido elegidos de una u otra manera por Uribe en su mandato, de allí su talante en sus decisiones judiciales y su corrupción. Cecilia Orozco Tascón.http://www.elespectador.com/opinion/vergueenza-esta-cortesuprema-columna-525864 [24] <>. Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2015 .Marzo 15 2016. Pág. 12 [25] Iraqsolidaridad. Enero 11 2005. http://www.iraqsolidaridad.org/20042005/docs/salvador_11-01-05.html BBC Mundo. Marzo 7 de 2013. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/03/130306_irak_salvador _steele_am [26] BBC Mundo http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6749000/67 49797.stm 192 [27] Pyes Ibídem. [28] Carranza, Medrano y a otros. Aunque las pruebas eran menos convincentes con respecto al mayor Roberto D’Abuisson, Pyes Ibídem. [29] National Security Archive (NSA). Documentos 53, 61, 64. http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB69/ [30] Aram Roston . It’s the Real Thing: Murder. US employers like Coca-Cola are implicated in Colombia's brutality. The Nation. Agosto 23 2001. http://www.thenation.com/article/its-real-thing-murder/ [31] Concepto emitido por el Departamento de Estado. Multinacionales con sede en el país del norte han contratado paramilitares. Las empresas son del tipo Drummond, Coca-Cola o Chiquita Brands. Aram Roston . Ibídem. Ver en el caso contra Chiquita Brands. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=213099 [32] Dan Kovalik, Deputy Counsel for the Steelworkers. Roston. Ibídem. [33] Pyes Ibídem. [34] Es congratulado y condecorado por el gobierno de Washington y por el mismo presidente Johnson (<>), entrenado por el US. Army en Vietnam en plena de guerra destructiva, en <>, <> . Nairn Ibídem. [35] Las Dos Orillas. http://www.las2orillas.co/la-historia-negra-del-generalr-mario-montoya/; Montoya Uribe así mismo fue instruido en la nefasta Escuela de las Americas en Panamá. SOAWATCH. http://soaw.org/about-thesoawhinsec/13-soawhinsec-graduates/4281-soa-grads-database-online-ur listado Excel. No 14626 .; ver también Video del general Montoya y los paramilitares del Chocó. https://www.youtube.com/watch?v=rdTOItvPPRo ; La Silla Vacía. http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/mariomontoya-uribe ; WikiLeaks on Colombia – Uribe’s Informants Network Employed Ex-Paramilitaries; More Trouble for Former Army Commanders. March 7, 2011 https://nsarchive.wordpress.com/2011/03/07/wikileaks-on- 193 colombia-%E2%80%93-uribe%E2%80%99s-informants-network-employedex-paramilitaries-more-trouble-for-former-army-commanders/ [36] Pyes Ibídem. Ver también El Faro http://www.elfaro.net/es/201003/noticias/1403/ [37] El Espectador. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/falloacusa-medios-de-haber-sido-complacientes-auc-articulo-525339 [38] Comisión de la Verdad… Pág.23; Roston. ibídem. [39] Comisión de la Verdad. Pág. 32 40] Uno de los más álgidos problemas, debido a la extrema concentración de la tierra en pocos. Comisión de la Verdad Pág. 22. [41] <>. Juan Manuel Santos. Con ello declara expresamente una curiosa ineptitud del Estado que dirige. El País. Colombia http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/santos-pidecondenas-para-autores-asesinatos-reclamentes-tierras [42] El País. Colombia http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/santos-pidecondenas-para-autores-asesinatos-reclamentes-tierras [43] Pyes Ibídem. [44] Jorge Enrique Forero. Economía Política del Paramilitarismo Colombiano. FLACSO. Quito 2012. Pág. 119 [45] Misión militar de los EE.UU. en Colombia de febrero de 1962 dirigida por el general Willian P. Yarborough. Noche y Niebla. http://www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/deuda/html/pdf/deu da19.pdf [46] En un memorándum enviado a sus subalternos en 1967. Nairn Ibídem. 194 [47] Envío. Nicaragua. http://www.envio.org.ni/articulo/735 [48] Chris Van Der Borgh. El Salvador en transición. http://rozenbergquarterly.com/el-salvador-en-transicion-3/ [49] Información de la época de la CIA. El Faro. http://www.elfaro.net/es/201201/noticias/7297/ [50] Con todo, Cristiani le reconocía su <> . información de la época de la CIA. El Faro. Ibídem. [51] Uribe habla de un supuesto acuerdo Gobierno-FARC para un hipotético Golpe de Estado. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechoshumanos/los-argumentos-de-uribe-para-la-resistencia-civil-FD4137025 Esto tiene amplios efectos en Colombia aprovechando una especial relevancia otorgada por medios de comunicación oligopólicos a este personaje. [52] Win Sevenije. Maras y Barras. Pandillas y Violencia Juvenil en los Barrios Marginales de Centroamérica. Universiteit Utretcht. FLACSO El Salvador. El Salvador 2009. Pág. 13, 68 ss. [53] Sevenije. Pág. 69. Estas no se alimentaron con desmovilizados de la guerra civil, puesto que alrededor de aquellas se creó una ideología propia. Verdad Abierta.http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5565procesos-de-paz-en-centroamerica-el-salvador [54] El País. http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/02/america/146 4903579_288786.html ; RT:com https://actualidad.rt.com/actualidad/209287-salvador-paismortifero-violencia-pandillas [55] Para profundizar un poco en esta curiosa forma de actuar de bandas teóricamente con exclusivo fin de lucro, ver Bacrim, pretexto de la militarización. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198938 195 [56] <>. Consejo de los Derechos Humanos 31° Informe. Situación de los Derechos Humanos en Colombia. 15 de maro de 2016. Human Right Watch. http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisi onado/informe_anual_2015.pdf [57] Nairn. Ibídem [58] Raúl Leis. El Comando Sur, su poder hostíl. Nueva Sociedad No 81 enero-febrero 1986 Pág. 79 LA IZQUIERDA “POSMODERNA” MEXICANA Y SU INCAPACIDAD PARA PENSAR Y ORGANIZARSE COMO CLASE https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213999 Andreas Arroyo Rebelión Hablar de comida es bajo. Y se comprende porque ya han comido. Bertolt Brecht La izquierda en México parece haber asumido la encomienda posmoderna de fragmentarse y hacer sus análisis y propuestas políticas desde el calidoscopio que todo confunde y nada entiende. Después de tres décadas de imposición del proyecto neoliberal por parte de una clase política criminal y de una lumpenburguesía mafiosa en contra de los derechos de la mayoría de la población trabajadora, indígena y campesina, la izquierda-mexicana-posmoderna ha sido incapaz de confluir unitariamente para hacer girar la rueda de la historia en contra de la barbarie que se reactualiza día con día en lo que alguna vez fue el “territorio nacional mexicano”. Pueden encontrarse diferentes intentos de construcción de organizaciones políticas de izquierda a lo largo de estos últimos 30 años, pero ninguna de ellas ha logrado articular una lucha real y efectiva en contra del despojo de los derechos sociales, la entrega del patrimonio nacional a los diferentes capitales trasnacionales y la configuración contrainsurgente de la política de seguridad nacional; de igual manera, ningún intento organizativo ha logrado construir un proyecto político a mediano y largo plazo que supere la lucha siempre reactiva y coyuntural de las que son fruto y, de esa manera, avanzar en la edificación de un proyecto político progresista a escala nacional. 196 En mucha menor medida pueden encontrarse proyectos anticapitalistas que hayan crecido y hayan conjuntado fuerzas a nivel nacional con un programa político de igual alcance, a excepción del EZLN, que después de su época de gloria quedó recluido no sólo en una zona geográfica desconectada del resto del país, sino también encerrado en un sectarismo y en unos principios metafísicos que no han logrado conectar, práctica y organizativamente, con los múltiples sectores del movimiento social en lucha generando una alternativa de alcance nacional y realista. En el caso de los movimientos guerrilleros, si en realidad existen más allá de sus comunicados, parecen no haber construido, después de más de tres décadas, ningún movimiento de masas ni tener la fuerza suficiente como para generar un proceso insurgente significativo de alcance nacional. A diferencia de otros grupos guerrilleros, en otras latitudes de América Latina, que en el mismo lapso de tiempo pudieron tener el control político y territorial de amplias zonas, los movimientos guerrilleros mexicanos no lo han logrado. El partido comandado por AMLO, MORENA, si bien no define su proyecto político en los términos en los que cierta izquierda plantea, es decir, como socialista e incluso como anticapitalista, es la fuerza política institucional que dentro del campo de la así llamada “real politik” podría tener la posibilidad de establecer políticas económicas y sociales de alcance nacional que pudiesen modificar el armazón jurídico y político sobre el que se han construido y aprobado las leyes y reformas que facilitan la entrega de la riqueza natural y la sobre-explotación de la mano de obra cualificada al capital norteamericano y europeo. Sin embargo, ello es sólo una posibilidad que queda definida por la correlación de fuerzas que lograse construir el movimiento social organizado. No es gratuito que en los dos comicios electorales, celebrados en 2006 y 2012, se haya orquestado un fraude en contra de la voluntad popular, que guste o no, salió a votar por un proyecto político muy diferente -ni radical ni anticapitalista, pero tampoco necropolítico- a los que representan los partidos políticos del Pacto por México. Muestra inequívoca de que las mínimas reglas de la formalidad democrático-burguesa no se cumplen en los países neocoloniales como México y que los trabajadores mismos no han podido vencer la inercia de la lógica política que se ha impuesto en el país. A cierto sector de la izquierda, que podríamos denominar izquierda posmoderna o aconceptual, por cuanto lo que la define es la autofragmentación ideológica y organizativa, junto a la nula voluntad y capacidad de generar procesos unitarios para frenar la embestida neoliberal en todos sus frentes, el pensamiento aconceptual parece constituir el fundamento de sus análisis, propuestas y praxis. Este pensamiento, al que le es incapaz captar totalidades y procesos complejos, que sólo ve oposiciones y meras contradicciones irresolubles en la realidad, que carece de mediaciones, separa y fija, en representaciones mistificadas los elementos que organizan la realidad en la que se encuentra, construye programas políticos con gran 197 utopismo sin tomar en cuenta el nivel de conciencia efectivo de aquellos que pretende guiar, liberar u organizar. Esta izquierda posmoderna es incapaz de observar que las luchas de los movimientos sociales, por más disímiles que sean, responden todas ellas a una problemática engendrada por una dinámica de acumulación de capital que irradia sus órdenes desde los países y bloques colonialistas; cuya aceptación y efectivización práctica la lleva a cabo, con sumo agrado y cuantiosas ganancias, la burguesía y la clase política mexicana. Precisamente, esta falta de claridad teórico-política es la que, en un primer momento, imposibilita comprender que el enemigo que tiene delante no opera sólo en un aspecto determinado o fragmentado de la realidad; en segundo momento, encubre las posibilidades de articular, en un plano estratégico, la confluencia de los diferentes procesos sociales en un movimiento unitario que construya un proyecto político acorde a la resolución de las necesidades más inmediatas del conjunto de la población. Pues, es de suma importancia entender que los sectores que se movilizan y salen a las calles lo hacen porque han sido afectados por la aplicación de alguna reforma neoliberal que atenta contra sus condiciones inmediatas de vida, y no porque en sus corazones, o en su conciencia ética pura y revolucionaria, se encuentre un mundo radicalmente nuevo que quieran realizar aquí y ahora. Lukács, al referirse a la forma de existencia, tanto objetiva como subjetiva, del proletariado decía, “El proletariado, como producto del capitalismo, tiene que estar necesariamente sometido a las formas de existencia del que lo ha engendrado. Esa forma de existencia es la inhumanidad, la cosificación.” [1] Es esta misma izquierda la que, debido a la cosificación de su conciencia, pierde el horizonte de totalidad y fetichiza su particularismo ideológico y organizativo al momento de generar procesos de lucha y de establecer alianzas estratégicas que defiendan los derechos históricos de la clase trabajadora. Enuncia objetivos sin establecer las mediaciones adecuadas para llevarlos a cabo. Al hacer esto, pierde de vista el terreno real, el nivel de desarrollo de las condiciones objetivas y subjetivas que podrían hacer fructificar sus objetivos, y termina, cuando impone su programa, por ser un catalizador del fracaso y del retroceso político de la conciencia de los trabajadores. Al escindir y fragmentar los diferentes niveles y procesos constitutivos de la realidad, a los sujetos concretos que la conforman, imposibilitan cualquier tipo de praxis que asuma un carácter de clase. Pierden la batalla, aún antes de empezarla, porque no han logrado transgredir el marco cosificado de su conciencia y de su praxis. La conciencia cosificada se queda forzosamente presa en los dos extremos del empirismo grosero y de la utopía abstracta, análogamente y con la misma falta de perspectivas. Con ello la consciencia se convierte en mero espectador 198 pasivo de un movimiento de las cosas según leyes externas, sin poder intervenir de ningún modo en él, o bien se considera a sí misma como un poder que consigue, a su objetiva voluntad, dominar el movimiento de las cosas… [2] La consecuencia práctica de no haber superado la conciencia cosificada se refleja de manera diáfana en las reiteradas ocasiones en las que esta izquierda, aún sin ser consciente de ello o en su inconsciencia de clase, le hace el juego a la burguesía más rancia; ataca procesos unitarios donde hay consensos mínimos, fija a sus enemigos dentro del mismo espectro en el que ella se mueve, obstaculiza cualquier intento de cambiar la correlación de fuerzas dentro del Estado burgués en beneficio de la clase a la que dice defender y representar. O bien, subordina la totalidad de su lucha política a la defensa de los intereses gremiales, o de su organización, y al resguardo de las migajas y recursos que enriquecen a sus dirigencias, llevando a cabo una nula labor de formación política con sus bases y manteniendo a las mismas dentro de sus filas a cambio de la resolución de sus derechos más básicos. Para un gran sector de la izquierda aconceptual mexicana, la total incomprensión de las dinámicas complejas de las diferentes dimensiones de la realidad económica, política y cultural redunda en un ofuscamiento de las posibilidades reales que tienen los procesos sociales en los que intentan incidir. Creen comprender la realidad que pretenden transformar repitiendo las tesis más generales del marxismo; postulados que si pudiesen retomar y aplicar de manera adecuada posibilitarían la elaboración de un análisis concreto de la situación y la elaboración de una estrategia efectiva de clase. ¿Es capaz la clase trabajadora mexicana de aclararse a sí misma y de resolver los problemas que le presenta el curso histórico para desarrollar una praxis que asegure su reproducción y, eventualmente, su auto superación y disolución? Quizá sea pertinente sacar las lecciones de otros procesos como el boliviano, el ecuatoriano o el venezolano, que si bien no se han propuesto como fin inmediato acabar con el capitalismo, han logrado avanzar de manera progresista en la conquista de derechos y niveles de vida dignos para sus clases populares. Pues, la conciencia de clase, para florecer y determinar su praxis revolucionaria en tanto praxis anticapitalista, requiere no sólo comer y dormir, sino tiempo para conquistar su independencia teórico-política y organizativa; y ello requiere, en primer lugar, poder garantizar su reproducción al menos como fuerza de trabajo. México es el caso ejemplar de que en 10 años hubo más de 200.000 personas “sobrantes” que tuvieron que ser eliminadas violentamente, 30 mil más fueron desaparecidas. A la izquierda posmoderna pareció no importarle ni vio en ello la urgencia de que cualquier medio que detenga la necropolítica, incluida la participación política electoral 199 y las alianzas con sectores progresistas, es eficaz para afirmar la vida de las clases desposeídas. Las revoluciones las realizan los sujetos, pero, ¿si no hay sujetos concretos, vivos y con conciencia de clase, quién las hará? Notas [1] Lukács, G, “Consciencia de clase” en Historia y consciencia de clase, Barcelona, Orbis/Grijalbo, 1985, p. 145. [2] Ibíd., p. 146. EL BREXIT REDISTRIBUYE LAS CARTAS DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL Thierry Meyssan https://www.rebelion.org/noticia.php?id=213993 Red Voltaire La prensa internacional se esfuerza ahora por imaginar cómo podría reactivarse la construcción europea, manteniendo a Rusia fuera de ella y, en lo adelante, sin poder contar con el Reino Unido. Por su parte, Thierry Meyssan estima que ya nada podrá evitar el derrumbe del sistema. Pero señala que lo que está en juego no es la Unión Europea en sí sino todo el conjunto de instituciones que permiten la dominación de Estados Unidos a nivel mundial e incluso la integridad misma de este último país. Favorable al brexit, la reina Isabel II tiene ahora la posibilidad de reorientar su país hacia el yuan. Nadie parece entender las verdaderas consecuencias de la decisión británica de abandonar la Unión Europea. Los comentaristas, que se limitan a interpretar la política al nivel de los politiqueros y han perdido desde hace tiempo el conocimiento verdadero de los juegos de intereses regionales, se han focalizado en los detalles de una campaña absurda, protagonizada por dos bandos: el de los adversarios de una inmigración incontrolada y el de quienes amenazan al Reino Unido con los peores tormentos y calamidades. Sin embargo, lo que realmente está en juego en esta decisión nada tiene que ver con esos temas. La diferencia entre la realidad y el discurso político- 200 mediático es la mejor muestra de la enfermedad que padecen las élites occidentales: su incompetencia. Aunque el velo se desgarra ante nuestro ojos, nuestras élites siguen sin entender la situación y están en una posición análoga a la del Partido Comunista de la Unión Soviética, que no supo prever las consecuencias de la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989: disolución de la URSS en diciembre de 1991; disolución del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME, también conocido bajo las siglas COMECON); disolución del Pacto de Varsovia, 6 meses después; y los intentos de desmantelamiento de la propia Rusia, que estuvo a punto de perder Chechenia. En un futuro muy próximo, asistiremos –siguiendo esa misma mecánica– a la disolución de la Unión Europea; posteriormente, a la disolución de la OTAN; e incluso, si no tienen mucho cuidado, al desmantelamiento de Estados Unidos. ¿Qué intereses se mueven detrás del brexit? A pesar de lo que parece indicar la fanfarronería de Nigel Farage, el UKIP no provocó el referéndum que acaba ganar. La decisión de organizar esa consulta fue impuesta al primer ministro David Cameron por un grupo de miembros del Partido Conservador. Esos personajes estiman que la política de Londres debe consistir en adaptarse de forma pragmática a la evolución del mundo. Esta «nación de tenderos» – así la llamaba Napoleón– observa que Estados Unidos ya no es la primera economía mundial, ni la primera potencia militar. Así que ya no hay razones para tratar de seguir siendo sus socios más cercanos. De la misma manera que Margaret Thatcher, quien no vaciló en destruir la industria británica para transformar su país en polo financiero mundial, exactamente de esa misma manera, esas personalidades conservadoras no han vacilado en abrir el camino a la independencia de Escocia y de Irlanda del Norte, y por ende a la pérdida del petróleo del Mar del Norte, con tal de convertir la City en el primer centro financiero offshore del yuan. La campaña a favor del brexit contó con amplio apoyo de parte de la gentry [la nobleza media y clases adineradas] y del palacio de Buckingham, que movilizaron la prensa popular para llamar los electores a recuperar la independencia del país. Al contrario de lo que afirma la prensa europea, la salida de los británicos de la Unión Europea no será lenta porque la UE se derrumbará rápidamente, antes de que transcurra el tiempo necesario para el cumplimiento de las 201 negociaciones burocráticas de dicha salida. En el pasado, los Estados miembros del CAME no tuvieron que negociar su salida de ese órgano de integración económica ya que este simplemente dejó de funcionar en cuanto comenzó el movimiento de centrífuga. Los Estados miembros de la Unión Europea que se aferran a las ramas y se empecinan en querer salvar lo que queda de la Unión, van a dejar pasar la posibilidad de adaptarse a la nueva situación y se verán en peligro de sufrir las dolorosas convulsiones que caracterizaron los primeros años de la nueva Rusia: caída vertiginosa del nivel de vida… y de la esperanza de vida. Para el centenar de miles de empleados, funcionarios electos y colaboradores europeos que inevitablemente perderán sus empleos y para las élites nacionales que también dependen de ese sistema, lo más conveniente sería reformar urgentemente las instituciones para tratar de salvarlas. Todos creen, erróneamente, que el brexit abre una brecha que los euroescépticos van a tratar de aprovechar. Pero el brexit no pasa de ser una respuesta a la decadencia de Estados Unidos. El Pentágono, que actualmente prepara la cumbre de la OTAN en Varsovia, tampoco ha entendido que ya no está en condiciones de imponer a sus aliados el aumento de sus presupuestos militares y de obligarlos a respaldar sus aventuras bélicas. La dominación de Washington sobre el resto del mundo ha llegado a su fin. Estamos cambiando de era. ¿Qué es lo que va a cambiar? La caída del bloque soviético fue, en primer lugar, la muerte de una visión del mundo. Los soviéticos y sus aliados querían construir una sociedad solidaria, que pondría en común la mayor cantidad posible de cosas. Pero acabaron lastrados por una enorme burocracia y dirigentes anquilosados. El muro de Berlín no fue derribado por los anticomunistas sino que cayó ante el empuje de una coalición de las juventudes comunistas y las iglesias luteranas. Querían refundar el ideal comunista sin la tutela soviética, sin policía política, ni burocracia. Pero las traicionaron sus élites que, después de haber servido los intereses de los soviéticos, se dedicaron con el mismo celo a servir los intereses de Estados Unidos. Los electores más comprometidos con el brexit quieren, en primer lugar, recuperar su soberanía nacional y hacer pagar a los dirigentes del oeste de Europa la arrogancia con la que les impusieron el Tratado de Lisboa, a pesar de que los pueblos habían rechazado, en 2004-2007, el proyecto de Constitución Europea. Pero es posible que esos electores también sufran una decepción ante lo que viene. 202 El brexit marca el fin de la dominación ideológica de Estados Unidos, de la democracia barata de las «Cuatro Libertades». En 1941, en su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente estadounidense Roosevelt las definió como (1) la libertad de palabra y de expresión, (2) la libertad de cada cual de honrar a Dios como le parezca, (3) la libertad de vivir sin penuria y (4) la libertad de vivir sin miedo [a una agresión extranjera]. Si los ingleses quieren volver a sus propias tradiciones, los ciudadanos de Europa continental volverán a los cuestionamientos de la Revolución Francesa y la Revolución Rusa sobre la legitimidad del poder y modificarán profundamente sus instituciones, llegando incluso a correr el riesgo de ver resurgir el conflicto franco-alemán. El BREXIT también marca el fin de la dominación militar-economica de Estados Unidos –ya que la OTAN y la Unión Europea no pasan de ser las dos caras de la misma moneda, a pesar de que instaurar la Política Exterior y de Seguridad Común llevó más tiempo que implementar el libre intercambio comercial. Yo redactaba hace poco una nota sobre esa política ante Siria. Analicé todos los documentos internos de la Unión Europea, los públicos y los que no se han publicado, y llegué a la conclusión de que fueron redactados sin ningún conocimiento sobre lo que realmente pasa en el terreno, pero a partir de las notas del ministerio alemán de Relaciones Exteriores, que a su vez reproduce las instrucciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Hace varios años hice un trabajo similar para otro país y llegué a una conclusión también similar, sólo que en aquel momento el “intermediario” no era el gobierno alemán sino el gobierno francés. Primeras consecuencias dentro de la Unión Europea En este momento, varios sindicatos franceses luchan contra el proyecto de ley sobre el Trabajo redactado por el gobierno de Manuel Valls y basado en un informe de la Unión Europea, informe que a su vez retoma las instrucciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Aunque la movilización de la CGT [1] ya permitió que los franceses descubrieran el papel de la Unión Europea en el asunto, el hecho es que todavía no acaban de entender la relación entre la UE y Estados Unidos. Han entendido que, al invertir las normas y anteponer los acuerdos a nivel de empresa a los acuerdos ramales, el gobierno cuestiona el predominio de la Ley sobre los contratos. Pero no conocen la estrategia de Joseph Korbel y sus dos hijas –su hija biológica, la demócrata Madeleine Albright, y su hija adoptiva, la republicana Condoleezza Rice. El profesor Korbel aseguraba que, para dominar el mundo, Washington no tenía más que imponer una rescritura de las relaciones internacionales en términos jurídicos anglosajones. Efectivamente, al poner el contrato por encima de la Ley, el derecho anglosajón privilegia a la larga a los ricos y poderosos en relación con los pobres y los miserables. 203 Es probable que los franceses, los holandeses, los daneses y otros pueblos también traten de separarse de la Unión Europea. Para lograrlo, tendrán que enfrentarse a las clases dirigentes de sus países. ¿Cuánto puede durar esa lucha? Es imposible predecirlo, pero es indudable el resultado. En todo caso, en medio del periodo de cambio que ya se anuncia, manipular a los obreros franceses resultara muy difícil. No será así con sus homólogos ingleses, actualmente desorganizados. Primeras consecuencias para el Reino Unido El primer ministro David Cameron utilizó las vacaciones de verano como pretexto para posponer su renuncia hasta octubre. Su sucesor, que sería en principio Boris Johnson, tiene así tiempo para preparar el cambio y aplicarlo en cuanto entre en Downing Street. El Reino Unido no esperará hasta su salida definitiva de la Unión Europea para seguir su propia política, comenzando por apartarse de la política de sanciones contra Rusia y Siria. Al contrario de lo que hoy escribe la prensa europea, el BREXIT no afectará directamente a la City de Londres, o sea a la gran finanza. Dado su particular estatus de Estado independiente bajo la autoridad directa de la Corona, la City no ha sido nunca parte de la Unión Europea. Por supuesto, ya no podrá seguir siendo sede de algunas casas madres de empresas que tendrán que replegarse hacia los territorios de la Unión Europea. Pero podrá utilizar la soberanía de Londres para desarrollar el mercado del yuan. Ya en abril, la City obtuvo los privilegios necesarios para ello mediante la firma de un acuerdo con el Banco Central chino. Y también desarrollará sus actividades como paraíso fiscal para los europeos. Si bien es cierto que el BREXIT desorganizará temporalmente la economía británica, en espera de la adopción de nuevas reglas, es muy probable que el Reino Unido –o al menos Inglaterra– se reorganice rápidamente para sacar el mayor provecho de su nueva situación. Queda por ver si los promotores de este terremoto tendrán la sabiduría de hacer que también beneficie a su pueblo: elBREXIT es un regreso a la soberanía nacional, pero no garantiza la soberanía popular. El panorama internacional puede evolucionar de maneras muy diferentes, en función de las reacciones que ya aparecen. Pero, aunque algunos pueblos se vean afectados, ese panorama será mucho más realista, tanto como los británicos, en lugar de aferrarse a un sueño hasta acabar estrellándose contra la dura realidad. Nota: 204 [1] La CGT (Confederación General del Trabajo), es la organización obrera más importante de Francia. Nota de la Red Voltaire. Thierry Meyssan. Intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008). Fuente: http://www.voltairenet.org/article192523.html