Nuevos desafios en la gestion del cuidado del agua.pdf

Anuncio
El Plan Hidrológico Nacional
y los nuevos desafíos
en la gestión sostenible del agua
Nota para el Secretariado Confederal:
Documento adoptado por los responsables de los territorios y federaciones, con la única
oposición del responsable de la Región murciana y algunas reservas del responsable de
Baleares en torno a la desalación.
Este documento ha sido elaborado tras un largo debate, a partir del análisis preliminar aprobado
por el Secretariado y teniendo en cuenta las conclusiones de los tres grupos de trabajo (sociolaboral, económico y ambiental).
Está disponible la documentación de los grupos. Si estáis interesados, podéis solicitarla a la
Secretaría de Medio Ambiente.
Joaquín Nieto
Secretario de Medio Ambiente
El Plan Hidrológico Nacional
y los nuevos desafíos de en la gestión sostenible del agua
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
2.
DESCRIPCIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ..................................................... 4
3.
POSICIONES GENERALES ANTE EL PROYECTO DE PHN................................................ 5
4.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL AGUA TRASVASADA ....................................................... 7
5.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS........................................................................................... 9
6.
ASPECTOS AMBIENTALES.................................................................................................... 12
7.
PROPUESTAS DE CC.OO. ....................................................................................................... 14
8.
UN NUEVO ESCENARIO ......................................................................................................... 16
9.
ANEXO ....................................................................................................................................... 18
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
2
1. INTRODUCCIÓN
El agua es insustituible para la salud, el bienestar humano, la protección del medio
ambiente y las actividades económicas. Es un factor de primera necesidad en la agricultura, la
industria y la generación de energía y por ello, determinante en el desarrollo de cualquier
territorio. Es un recurso renovable pero limitado que, en función de las condiciones naturales y
de las características de los usos que le da la sociedad, puede llegar a ser escaso.
Las condiciones geográficas y climáticas del Estado español provocan grandes
irregularidades en su disponibilidad; por esta razón, la planificación y la gestión de los recursos
hídricos ha tenido y tiene tanta importancia en la política y en la economía de las distintas
regiones.
En 1933 se presento el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, un proyecto innovador para
sus tiempos que ha sido la base de toda la política hidráulica posterior. Puede decirse, sin riesgo
de exageración, que durante decenios las administraciones públicas se han limitado a seguir las
pautas trazadas en dicho plan.
El desarrollo económico y social del Estado español con la aparición de nuevos sujetos
sociales, intereses y sensibilidades por un lado, y un crecimiento poco o nada planificado y
territorialmente desequilibrado por otro, han agotado el modelo de gestión tradicional del agua,
basado en políticas de oferta y en la construcción de grandes y caras infraestructuras que ha
demostrado hasta la saciedad su incapacidad para aportar soluciones a los problemas
existentes. Sin embargo, a pesar de sus declaraciones públicas, tanto los distintos anteproyectos
de los gobiernos de Felipe González como los propuestos por el Gobierno Popular apuestan por
su continuidad, renunciando a integrar las amplias experiencias y conocimientos que se han
realizado en países y territorios de problemáticas similares que han desarrollado con buenos
resultados, políticas de gestión de la demanda de agua, de ahorro, reutilización y planificación.
Esta es la causa de la grave crisis existente en la gestión de los recursos hídricos y de los
graves conflictos políticos, sociales, económicos y ambientales que se han gestado en las dos
últimas décadas.
CC.OO. considera muy necesaria la aprobación de un Plan Hidrológico Nacional que
modernice la política hidrológica y planifique la gestión de los recursos hídricos en el conjunto del
Estado español. Por esta razón, el proyecto presentado por el Ministerio de Medio Ambiente ha
sido analizado minuciosamente desde una perspectiva sindical por tres grupos de estudio
diferentes con participación de representantes de las organizaciones territoriales y sectoriales
implicadas.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
3
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL
El proyecto de PHN consta de actuaciones en el interior de cada cuenca hidrográfica y una
actuación intercuencas: el proyecto de trasvase Ebro-Segura.
Las primeras cuentan con una inversión de 3.135.278 millones de ptas, que integra:
Actuaciones
Millones de ptas.
Garantía de abastecimientos
468.386
Reforestación
309.407
Cauces
238.594
Saneamiento y depuración
433.512
Regadíos
1.023.345
Calidad y control
209.655
Regulación, nuevas presas y canales 452.379
TOTAL
3.135.278
El proyecto de trasvase Ebro-Segura prevé la transferencia de los siguientes volúmenes
máximos:
n 190 hectómetros cúbicos en Cataluña,
n 315 hectómetros cúbicos en la cuenca del Júcar,
n 450 hectómetros cúbicos en la cuenca del Segura y
n 95 hectómetros cúbicos en Almería.
Establece, con un procedimiento muy cuestionable, un coste medio de cada metro cúbico
trasvasable de 52 pesetas y, por cada uno de ellos trasvasado, una compensación de 5 pesetas
que será gestionada por el Organismo de Cuenca. La cantidad anual recaudada se destinará
para intervenciones ambientales en la cuenca cedente.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
4
3. POSICIONES GENERALES ANTE EL PROYECTO DE PHN
Las actuaciones intracuencas representan un papel absolutamente secundario dentro de los
objetivos del proyecto de PHN. Son una simple relación de infraestructuras extraídas de los
planes de cuenca y recogen gran parte de los programas iniciados por los distintos gobiernos
socialistas. Significan, con la excepción del apartado de regadíos y el de regulación, un paso
importante en la modernización y eficiencia de la gestión del agua en España. Además, y a pesar
de los límites que imponen las políticas privatizadoras del Partido Popular, representan una
oportunidad para consolidar y generar nuevos empleos estables relacionados con la gestión
integral de los recursos hídricos.
Pero la aprobación del Plan Hidrológico Nacional presentado por el Ministerio de Medio
Ambiente tiene un carácter fundamentalmente instrumental, puesto que su objetivo es dar la
cobertura legal necesaria, exigida por la Ley de Aguas, para construir y poner en funcionamiento
el trasvase Ebro-Segura.
Hay que considerar esta infraestructura como una gran operación, por un lado, económica,
que beneficiará sobre todo a las empresas constructoras, las compañías eléctricas y las grandes
explotaciones agrícolas y ganaderas del arco mediterráneo (principales beneficiarias de la
privatización de la gestión del agua emprendida por el Partido Popular) y por otro, política,
destinada a consolidar el electorado y a los poderes autonómicos afines al Gobierno.
No es, pues, un proyecto que de respuesta a los problemas de disponibilidad, gestión
adecuada de los recursos hídricos y cumplimiento de la política de aguas de la Unión Europea
en el conjunto del Estado español.
Como demuestra la descoordinación con otras políticas sectoriales de alta incidencia en la
gestión de los recursos hídricos, en particular con el Plan Nacional de Regadíos (el PHN
contempla un crecimiento de los regadíos 6 veces mayor que el previsto en el PNR), el escaso
rigor técnico y científico de su elaboración, denunciado incluso por expertos propuestos por el
propio Gobierno y, sobre todo, la nula voluntad real de consenso mostrada por la administración,
y desvelada por las famosas declaraciones del Ministro de Agricultura (“La aprobación del Plan
será un paseo militar” y “el Plan se hará por huevos”).
El proyecto de Plan Hidrológico Nacional, a pesar de la retórica empleada por sus
responsables, da continuidad a la política estructuralista tradicional, abandonada ya en los
países con características hidrológicas similares, que ha predominado en nuestro país y que no
sirve en la actualidad para resolver los problemas existentes. A pesar de ser el país de la U.E.
con mayor número de presas por habitante y de ser en cifras absolutas, el 4º país del mundo en
número de embalses, los problemas derivados de la escasez y mala calidad de las aguas se
mantienen y periódicamente se acentúan. No obstante, este Plan prioriza la construcción de
alrededor de 70 nuevos embalses y un gran trasvase, que tienen como objetivo incrementar la
oferta de caudales fuertemente subvencionados.
Además, el proyecto del PHN no se adecua a la política de la Unión Europea plasmada en la
“Directiva por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política
de aguas” (DMA).
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
5
Esta norma obligará, por un lado, a revisar la planificación hidrológica actual, pues en
general los Planes de Cuenca aprobados no satisfacen los análisis, estudios, medidas y demás
condicionamientos de la misma y, por otro, a modificar los Organismos de Cuenca para
adaptarse a las nuevas exigencias.
El proyecto de PHN, que debería ser el resultado de un amplio consenso político y social, ya
que determinará la política hidrológica a lo largo del siglo, ha suscitado sin embargo un creciente
enfrentamiento. Las impresionantes movilizaciones y la división social y política que ha suscitado
su presentación se fundamentan en los importantes efectos económicos, sociales y ambientales
que conlleva. Efectivamente, el PHN ha provocado una importante división entre las
Comunidades cedentes afectadas negativamente por el Trasvase y las Comunidades receptoras.
También ha dividido al Partido Socialista (aunque la propuesta de un Plan alternativo ha
facilitado el camino hacia un nuevo consenso en su interior); e incluso al Partido Popular (aunque
la división se ha limitado a la opisición de los cargos municipales en los ayuntamientos más
negativamente afectados por las obras hidráulicas del Pirineo y por el trasvase en la tierras del
Bajo Ebro).
En lo que se refiere a las entidades económicas y sociales, han mostrado su acuerdo con el
PHN únicamente las entidades empresariales CEOE, ASAJA y Cominidades de Regantes,
mientras que todas las demás han expresado su oposición: las entidades agrarias COAG y UPA,
las Confederaciones Sindicales UGT y CC.OO. y las organizaciones de consumidores, vecinales
y ecologistas. También la Comunidad científica ha manifestado muy mayoritariamente su
oposición al PHN y especialmente los 5 expertos que la representaban en el Consejo Nacional
del Agua, nombrados por la propia administración (ver Anexo 1).
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
6
4. ASPECTOS ECONÓMICOS DEL AGUA TRASVASADA
El PHN prevé un coste medio de 52 pesetas/ m3 resultante de dividir los costes totales
anuales entre los hm3 trasvasados. Esta cantidad ha sido considerada irreal en los estudios
económicos que distintas organizaciones, entre ellas nuestro propio sindicato, han realizado y
que estiman costes reales superiores a las 100 pesetas/m3 (101,86 ptas/m3 en el nuestro).
El método empleado por el Ministerio de Medio Ambiente no responde a un riguroso análisis
coste-beneficio y tampoco incorpora de forma razonable el principio de recuperación integra de
costes tal como indica la Directiva Marco Europea. Bastaría repartir proporcionalmente esos
costes entre las distancias correspondientes de transporte para ver que llevar un metro cúbico a
Almería o Murcia costaría, con las cuentas del Ministerio, mas de 100 pesetas; cálculos más
realistas la situarían en 150 pesetas.
El Ministerio ha optado por esta fórmula de imputación de costes, ha reducido a 5 pesetas el
coste de compensación a la cuenca cedente y no ha incluido los costes de construcción de los
nuevos embalses necesarios adjudicándoselos a las actuaciones internas de las cuencas para
minimizar artificialmente el coste del m3 trasvasado.
Además, para poder hacer la elección optima, la aplicación de la metodología de costebeneficio impone comparar con otras posibles alternativas. En el caso que nos ocupa, el
documento desconsidera, sin una argumentación mínimamente sólida, otras alternativas viables,
como la desalación, el tratamiento de aguas residuales y su reutilización…
Para finalizar los aspectos relacionados con el coste del m3 trasvasado hay que precisar que
no se ha tenido en cuenta la irregularidad de los volúmenes trasvasables como consecuencia,
por un lado, de las condiciones climáticas naturales y la reducción tendencial de caudales
pronosticada por los modelos de cambio climático reconocidos por toda la comunidad científica;
y por otro, de los límites técnicos que una infraestructura de este tipo conlleva (perdidas en los
distintos niveles del transporte y distribución, perdidas por evaporación,...).
La inaceptable intención de tan atípico procedimiento consiste, tal como sugiere el
documento, en rebajar el coste de regadío a costa del abastecimiento urbano y en reducir el
coste del trasvase a Murcia y Almería a costa de los territorios mas próximos al punto de toma.
Otro aspecto económico a considerar es el impacto en las magnitudes macroeconómicas del
Estado.
El coste calculado para el PHN en un horizonte de 8 años ronda, según las estimaciones del
MIMAM, los 4 billones de ptas. En general, los costes reales de las obras públicas suelen
superar ampliamente el presupuesto inicial.
El esquema contemplado por el PHN asume que, en el mejor de los casos, las diversas
administraciones públicas aportarán, incluyendo los distintos fondos europeos, cerca de un 60%
de la financiación total. Tal cantidad podría provocar desviaciones en los objetivos de reducción
del déficit público y posiblemente en las tasas de inflación.
Por último, la financiación no esta suficientemente aclarada. La previsión de fondos
europeos contemplada por el gobierno puede no alcanzar la cuantía esperada. La UE está
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
7
considerando la posibilidad de aumentar los controles y denegar la utilización de sus fondos en
actuaciones contrarias a sus políticas. La financiación privada plantea numerosos interrogantes.
De hecho, la única reserva que ha comunicado la CEOE al PHN ha sido la falta de claridad en la
financiación del Plan. Algunas actuaciones como el tratamiento o la depuración de aguas
residuales no presentarán problemas. Pero un número importante de ellas no están aseguradas.
Los agentes económicos evitan implicarse en infraestructuras con largos periodos de
amortización, insuficientes garantías de rentabilidad y, ocasionalmente, asociadas a conflictos
sociales.
Este mecanismo de financiación introduce una perturbación importante en la planificación,
puesto que se construirán antes aquellas infraestructuras que aporten mayores beneficios a los
agentes económicos y las que no tengan interés, desde ese punto de vista, volverán a ser
financiadas por el Estado o no se construirán.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
8
5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Las actuaciones dirigidas a garantizar los abastecimientos de poblaciones, a la reforestación
y recuperación de cauces, al saneamiento y depuración de aguas residuales y al control y
calidad de los recursos hídricos representan, tal como se ha mencionado en la valoración
general de este documento, “un paso importante en la modernización y eficiencia de la gestión
del agua en España”. Sin embargo, el objetivo fundamental del Plan Hidrológico Nacional es, en
general, satisfacer las demandas del sector agrícola para aumentar la extensión de los regadíos
y, en particular, consolidar el modelo dominante en el arco mediterráneo, tal como se deduce de
la distribución de inversiones que el Anteproyecto recoge. Poco mas de 1,5 billones de pesetas
(43% del total incluyendo el coste del trasvase) se destinan a estas políticas; el resto, más de 2
billones de pesetas (57 %) se dirigen a la “modernización de regadíos” (958.594 millones de
pesetas), a nuevas regulaciones (501.718 millones de pesetas) y a construir el trasvase del Ebro
(600.000 millones aproximadamente).
A pesar de las opiniones interesadas que señalan la disponibilidad de agua como la hipoteca
fundamental para la pervivencia y consolidación de la agricultura, la realidad es otra. En la
actualidad hay otros factores que condicionan su futuro en el Estado español con tanta
influencia o más que la existencia de recursos hídricos. Fundamentalmente, las propuestas de
modernización de la Política Agraria Común (PAC), el crecimiento de la competencia en los
distintos mercados (consecuencia de los distintos acuerdos y convenios económicos) y el
tamaño de las explotaciones.
El modelo de agricultura está cambiando. Las explotaciones familiares son sustituidas por
explotaciones agroindustriales y desaparece la figura del pequeño agricultor tradicional. Aumenta
el trabajo por cuenta ajena y a tiempo parcial. La PAC introduce mecanismos correctores
("modulación de ayudas" o la "ecocondicionalidad") para evitar especulaciones y fraudes. El
agua pasa a ser un bien económico que puede ser comprado y vendido. El resultado es una
importante perdida de población en el campo. El Libro Blanco del Agua cuantifica que en el año
2010, 500.000 familias vivirán de la agricultura frente al millón que lo hace en la actualidad y los
2 millones que lo hacían hace 10 años. Estos datos demuestran que la extensión del regadío no
es suficiente para frenar la despoblación territorial que sufren importantes zonas agrícolas en la
actualidad.
Es necesario modernizar el sector agrario, racionalizar la extensión y calidad de los regadíos
y seleccionar adecuadamente los cultivos para alcanzar un desarrollo sostenible económica,
social y medioambientalmente y el Plan Hidrológico Nacional no va precisamente en esta
dirección, sino que se encamina a mantener un modelo lleno de incertidumbres. Las actuaciones
del PHN sobre los regadíos no están dimensionadas adecuadamente. En el Borrador de Plan
Nacional de Regadíos preparado por el anterior gobierno, se planteaba un incremento de
alrededor de 250.000 nuevas hectáreas y, en los Planes de Cuenca que inspiran el PHN se
incluyen 1.200.000 nuevas hectáreas. Siguiendo con esta lógica, el trasvase Ebro-Segura
pretende apuntalar el modelo de desarrollo dominante en las Comunidades mediterráneas y
como en su momento el fracasado trasvase desde el Tajo, satisfacer la demanda de agua
existente en el arco mediterráneo generada por la agroindustria y el turismo.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
9
En general se considera poco relevante el incremento de demanda de agua para uso urbano
que provoca el turismo en estas zonas. Pero, en relación a la agricultura, existen informes
elaborados por las partes interesadas en el trasvase que vaticinan importantes efectos
económicos y sociales en caso de que no llegue a materializarse. Las distintas metodologías
empleadas se limitan a hacer aproximaciones de reducción de superficie de cultivo en el caso de
que no se transfieran nuevos volúmenes adicionales de agua y, en función de las mismas,
pronosticar la reducción del PIB regional correspondiente y del volumen de empleo. Por ejemplo,
los distintos trabajos referidos a la Comunidad Autónoma de Murcia, proponen cifras tan dispares
como una reducción desde el 1 al 3% del PIB regional y una reducción de empleo desde 9.000
hasta casi 25.000 puestos de trabajo.
En general, estos estudios omiten que el espectacular desarrollo agrícola en estas zonas no
depende sólo de los recursos naturales presentes y del empleo de modernas técnicas de cultivo.
Evitan incluir la dependencia de unos factores extremadamente cuestionables:
• La sobreexplotación de la mano de obra, en muchos casos inmigrante, sin respetar
frecuentemente la legalidad vigente, a pesar de los esfuerzos sindicales para evitar esa
situación.
• La sobreexplotación insostenible de los recursos hídricos sin respetar, frecuentemente, la
legalidad vigente, a pesar de las denuncias de las más diversas entidades sociales, e incluso
del Servicio de Protección a la Naturaleza de la Guardia Civil.
• La connivencia de las administraciones públicas con esta situación.
La disponibilidad de agua no es el único límite para su desarrollo. Para mantener el
dinamismo actual de la economía agraria en las zonas mediterráneas es necesario además
mantener una situación de desgobierno tanto en la gestión del agua, como de los usos del suelo
y de la legalidad laboral. Situación que no es asumible desde el punto de vista sindical.
Probablemente, el cumplimiento de la legislación vigente reduciría las superficies de regadío, los
márgenes de todas las producciones y provocaría una reestructuración del sector.
Así pues, el funcionamiento del trasvase Ebro-Segura mantendría por un cierto periodo de
tiempo un modelo de agricultura muy vulnerable y socialmente insostenible, reforzaría los
procesos negativos de transformación del tejido social agrario en beneficio sólo de las nuevas
formas de organización empresarial y de las explotaciones que obtienen grandes beneficios a
corto plazo, en menoscabo de las explotaciones familiares tradicionales y agravaría la
incapacidad del sector agrario, y de las actividades económicas relacionadas con él, para
adaptarse y reconvertirse sin producir efectos traumáticos sobre la sociedad.
Por otra parte, el trasvase podría estar operativo en un plazo mínimo de 10 años y con
mayor probabilidad en plazos superiores a los 12 años. En este prolongado periodo hay que
incluir diversos elementos que no han sido apreciados correctamente, en especial, la reducción
de recursos hídricos en la cuenca del Ebro pronosticada en los escenarios de cambio climático
que podría alterar gravemente la viabilidad económica y ambiental del trasvase.
Otro efecto indeseable del trasvase es la generación de expectativas e inversiones que,
además de agudizar la escasez actual en las cuencas receptoras, puede que no sean rentables
o no puedan ser mantenidas a corto y medio plazo, tal como ha sucedido en la cuenca del
Segura con la construcción del trasvase desde el Tajo. El resultado es una economía frágil y muy
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
10
vulnerable condenada a sobreexplotar sus recursos y a exigir mas contribuciones externas en el
probable caso de que el trasvase no pueda aportar los volúmenes de agua previstos.
Desde un punto de vista cuantitativo, es decir, del volumen de agua disponible en el Ebro
aguas arriba de la toma, el trasvase no afectaría al desarrollo económico y social de la cuenca.
La utilización de enormes volúmenes de agua, con la correspondiente construcción de embalses
pirenaicos tal como contempla el “Pacto del Agua” de Aragón, no resuelve los problemas de
desarrollo agrícola en esta región. Las actuales tendencias económicas, sociales y ambientales
desaconsejan dirigir los recursos en esa dirección. En este sentido, consideramos muy positivo
el debate que se ha abierto en Aragón en torno al “pacto del Agua”, cuya conclusión se orienta
hacia una “revisión” (esa es la propuesta de CC.OO. de Aragón) o al menos una “relectura”
(término que prefieren otros) de dicho pacto y del catálogo de obras correspondiente.
Donde sí afectarían tanto el trasvase como el “Pacto del Agua” es a la zona pirenaica.
Efectívamente, la puesta en funcionamiento y la regulación del trasvase Ebro-Segura exige la
construcción de los macroembalses pirenaicos. Estas obras imponen un elevado coste social,
pues fuerzan el abandono de poblaciones, inundan el espacio físico que ocupan o sus medios de
vida y destruyen espacios naturales y el desarrollo de las actividades económicas asociadas a
los mismos (turismo, ocio, deporte,...). Por ello están fuertemente contestadas por los afectados,
por reputados expertos y por una parte importante de la opinión pública.
El otro área que se vería duramente afectada aguas debajo de la toma. La detracción de
caudales del Ebro ocasionará importantes impactos en el Delta del Ebro. La economía de la
zona, tanto la agricultura como el turismo asociado a su parque natural, y la actividad pesquera
son muy vulnerables a las modificaciones del régimen natural del río.
El trasvase puede inducir de forma indirecta una reestructuración del sector agrícola en la
cuenca del Ebro, siempre que su ley reguladora o el PHN definitivo acepten la posibilidad de que
se produzcan intercambios concesionales entre las distintas cuencas y la venta de concesiones
a la Cuenca del Segura o del Júcar. De esta forma, la renta agraria de territorios situados en la
cuenca cedente dependería, no solo de su desarrollo autónomo sino, en un porcentaje
considerable, de la marcha de la economía de los territorios beneficiarios del trasvase. Se
convertiría pues en una economía dependiente.
Y, por último, los trasvases contemplados en el Plan Hidrológico Nacional agravarían los
desequilibrios territoriales y las desigualdades sociales, dentro de las propias cuencas afectadas.
En la Cuenca del Ebro se reforzarían las desigualdades en su interior con el despoblamiento de
pueblos del Pirineo consecuencia de la construcción de grandes presas para fortalecer los
regadíos de las zonas medias de Aragón y aumentar la disponibilidad para el trasvase.
El trasvase Ebro-Segura refuerza las desigualdades territoriales entre distintas comunidades
autónomas fomentando además una dependencia de las cuencas cedentes en relación a la
actividad económica de las cuencas receptoras, hipotecando su futuro. Junto a estos
desequilibrios territoriales la ausencia de políticas correctoras determina el desarrollo también de
fuertes desigualdades entre distintas actividades económicas y los sectores sociales
dependientes de ellas. Los empresarios agrícolas y beneficiarios de grandes concesiones de
agua mantienen su predominio frente a la agricultura tradicional, a los pequeños propietarios, a
los trabajadores agrícolas y a los sectores que viven del turismo rural asociado a la existencia de
espacios naturales bien conservados.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
11
6. ASPECTOS AMBIENTALES
Estimamos necesaria la realización de una Evaluación Estratégica Ambiental del Plan
Hidrológico Nacional. Este instrumento de análisis de los efectos ambientales globales de los
planes y programas de la administración es esencial para estimar la totalidad de dichos
impactos, y no la simple Evaluación de Impacto Ambiental, que sin duda también es
imprescindible, pero que suele evaluar los efectos ambientales únicamente tramo a tramo, por lo
que se pierde la incidencia global. La EEA que prevé la propuesta de Directiva comunitaria de
Evaluación de Planes y Programas, permite, además, un mayor grado de participación social.
El anteproyecto de PHN estima la necesidad de 70 nuevos embalses. En el Estado
Español existe una alta capacidad de regulación hidrológica pues según datos del MIMAM
existen 1.070 grandes presas (de una capacidad de más de 100.000 m3). Los grandes embalses
producen grandes impactos ambientales tanto en su construcción como, sobre todo, una vez
construidos, pues sus efectos son prácticamente irreversibles, ya que significan la destrucción
completa por inundación de amplias zonas, que en la mayor parte de los casos son ecosistemas
naturales de ribera, bosques, zonas fértiles de cultivos o pueblos donde habitan personas a las
que se les causa una evidente alteración de sus vidas al desplazarles a otras zonas y hacerles
perder sus m‚todos de subsistencia. Los grandes embalses, además, perturban de manera
notable la vida piscícola y alteran el hábitat de la fauna, especialmente por el efecto barrera que
producen.
CC.OO. criticó en su sexto congreso las políticas del agua basadas en la realización de
grandes obras hidráulicas y llamó la atención de que "las nuevas obras hidráulicas que, no
obstante, deban hacerse para resolver problemas urgentes de abastecimiento de la población en
algunas zonas, deberán ser respetuosas con el medio ambiente..".
Veinticinco de estos nuevos embalses que recoge el PHN están en espacios de interés
ecológico. Entre ellos hay algunos proyectados cuyo impacto es extraordinariamente alto. Es el
caso de Castrovido (Burgos), Irueña (Salamanca), Posadas (Rioja), Biscarrués(Huesca), Vero
(Huesca), Recrecimiento de Yesa (Navarra), Arraiz (Navarra), Santaliestra (Huesca), Pozo de los
Ramos (Guadalajara), La Breña II (Córdoba) y Melonares (Sevilla). Los propios responsables del
MIMAM han reconocido que muchos de ellos no se harán por su elevado impacto ambiental. Los
embalses ubicados en espacios de especial interés ecológico deben ser reconsiderados.
El funcionamiento del trasvase Ebro-Segura representa una seria amenaza para el
Delta del Ebro, uno de los espacios naturales más importantes de la Península y que está
amparado por casi todas las figuras de protección (parque natural y ZEPA incluida también en el
Convenio RAMSAR). Los fenómenos de reducción de aportes sedimentarios, de intrusión salina
y de disminución del volumen natural de agua se agravarían como consecuencia del incremento
del nivel de regulación de la Cuenca del Ebro para detraer los caudales trasvasables.
Caudales mínimos en el Bajo Ebro. Aunque la aportación natural media anual del Río
Ebro es de 17.000 hm3 en Tortosa, la aportación media anual es de 12.000 hm3 y ha venido
disminuyendo sensiblemente en los últimos años debido al aumento de consumos. El Plan
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
12
Hidrológico de la Cuenca del Ebro ha establecido un caudal mínimo orientativo en
desembocadura de 100 m3/s.
Sin embargo, algunos datos que contiene el propio PHN nos indican que en los últimos 4
años estudiados (oct. 94 a sept. 98) el caudal medio mensual ha sido inferior a esos 100 m3/s
que se establecen en 8 meses. Y los caudales mínimos mensuales en ese mismo período han
sido inferiores en 17 meses. Todo esto sin detraer los 1.050 hm3 previstos y sin considerar la
probable disminución de precipitaciones derivada del cambio climático.
El Delta del Ebro tiene un fenómeno natural de intrusión de agua del mar. El que esta
entrada de aguas eutróficas se mantenga en un equilibrio natural depende fundamentalmente del
caudal que el Ebro aporta en su desembocadura. El Anteproyecto da datos sobre los efectos de
la detracción de los 1.050 hm3 previstos: aumentaría la cuña salina hasta la Isla de Gracia desde
8ï 7 meses/año hasta 9ï 3 meses/año. El PHN debe optar por alternativas que garanticen que se
aportarán caudales suficientes para no deteriorar más el Delta e iniciar su recuperación en
coherencia con las orientaciones de la Directiva Marco.
Aportación de sedimentos del Delta del Ebro. El transporte de sólidos por arrastre de
fondo o por suspensión es esencial para el mantenimiento del delta, de todos los deltas. Los
sedimentos son también imprescindibles, además, para el mantenimiento de todos los
ecosistemas litorales de las pesquerías y de las playas, cuyo coste de regeneración es, por
cierto, elevadísimo. Este aporte de sedimentos ha disminuido considerablemente en las últimas
décadas y ello está provocando el desplazamiento de la punta del delta a otras zonas más
extremas. La disminución de ese aporte de sedimentos se debe, principalmente, a la retención
de éstos en los numerosos embalses de la cuenca.
Un Plan Hidrológico Nacional debería garantizar tanto los caudales mínimos como la
aportación de sedimentos al Delta y al litoral en general, evitando su detracción y contemplando
un Plan de aporte de sólidos.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
13
7. PROPUESTAS DE CC.OO.
CC.OO. considera muy necesaria la aprobación de un Plan Hidrológico Nacional que
modernice la política hidrológica, reorientándola con criterios de sustentabilidad, de manera que
nuestro país cuente con una planificación que gestione la demanda y distribuya de manera
sostenible el agua disponible.
En este sentido, el proyecto de Plan Hidrológico Nacional aprobado por el Consejo Nacional
del Agua necesita profundas modificaciones.
La primera de ellas es que debe incorporar los requerimientos derivados de las nuevas
directivas europeas, especialmente de la Directiva Marco europea. No sería aceptable que en un
Plan que pretende orientar la política hidrológica para las próximas décadas no tenga en cuenta
las obligaciones de planificación contempladas en dicha Directiva. Esta modificación afecta
directamente a todos los Planes de Cuenca que fueron elaborados sin tenerla en cuenta. Dichos
Planes deben de ser revisados de manera que incorporen los objetivos planificados de
recuperación de calidad del agua, tanto en lo que se refiere a su buen estado químico, como a
su buen estado ecológico y los programas precisos para alcanzarlos en los próximos 20 años en
los términos que obliga la Directiva. Esta no es una cuestión menor que se puede resolver con
una corrección posterior, ya que determina entre otros aspectos, los caudales necesarios, por
ello la revisión de los Planes de Cuenca es imprescindible para adoptar un PHN que a su vez
tiene las mismas obligaciones comunitarias. La actualización de los Planes de Cuenca debe
hacerse en un breve espacio de tiempo.
El proyecto de PHN también debe ser adoptado con los siguientes cambios:
1. Debe orientarse hacia la gestión de la demanda en vez de continuar con las políticas de
oferta, cuyo efecto es el de disparar una demanda cada vez más difícil de satisfacer. En este
sentido, los ahorros contemplados en el proyecto son muy insuficientes y están muy por
debajo de lo que la propia experiencia ha permitido conseguir, tanto en abastecimiento
urbano e industrial como en usos agrícolas.
2. Debe permitir resolver de forma definitiva los problemas derivados del mal estado de las
redes de distribución que siguen siendo el mayor factor de pérdida del recurso y establecer
un adecuado mantenimiento de las mismas, lo que generará interesantes empleos, en
cantidad y de calidad.
3. Debe revisar los proyectos de nuevos embalses, particularmente en los casos donde las
afecciones sociales y ambientales son más significativas.
4. Debe contemplar las posibilidades reales de aplicación de los nuevos avances tecnológicos
que permiten la reutilización, la potabilización, la desalación.
Otra de las cuestiones a resolver paralelamente a la adopción del PHN es la referida a la
gestión. Es necesaria una modernización de los sistemas de gestión, pero no en el sentido de la
privatización de la gestión de un recurso que para algunos sectores en vez de un bien público es
considerado como una simple oportunidad de negocio a costa de los usuarios. La modernización
debe contemplar, desde nuestra perspectiva, un reforzamiento de la función de las
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
14
Confederaciones Hidrográficas y de sus recursos técnicos en vez de su progresivo deterioro y
desmantelamiento. Igualmente debe incorporar criterios de seguridad en el mantenimiento de las
presas y de protección medioambiental.
En cuanto a la propuesta contemplada en el proyecto de PHN de transvasar 1.050 hm3
desde el Ebro a las diferentes cuencas mediterráneas, consideramos que esa propuesta no está
suficientemente justificada.
Entre otras cuestiones nos inquieta particularmente el asunto de los costes, que en el caso
del uso del agua para actividades económicas deben tener en consideración un riguroso análisis
coste-beneficio y la recuperación integra de los costes recomendada por la Directiva Marco.
También es necesario estudiar los costes de la desalación, que en realidad son muy
inferiores a los contemplados en el proyecto de PHN.
Por último, el debate que se abre sobre la planificación hidrológica, en el que se debe dar
cabida a todos los sectores afectados, debe ser una ocasión para resolver dos cuestiones que
requieren una solución duradera:
1. La democratización de los órganos de participación relacionados con el agua (Consejo
Nacional del Agua y organismos de las Cuencas Hidrográficas) dando cabida a los nuevos
agentes sociales afectados y redimensionando el excesivo poder de determinados sectores
a su vez dominados por los grandes propietarios agrícolas.
2. La adopción de un modelo de desarrollo territorial sostenible y equilibrado entre las distintas
área territoriales, incluyendo la corrección de las desigualdades territoriales en el seno de las
mismas áreas.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
15
8. UN NUEVO ESCENARIO
La aprobación por el Parlamento del Plan Hidrológico Nacional no significa en modo alguno
que los gravísimos problemas relacionados con la gestión de los recursos hídricos en el Estado
español estén en vías de solución. No obstante, sí establece un marco diferente en el que se
desarrollarán las propuestas, los conflictos y las soluciones y en el que Comisiones Obreras
deberá concretar sus alternativas desde su privilegiado papel de interlocutor social.
En este sentido, los elementos que integrarán, fundamentalmente, el escenario previsible
tras la aprobación del Plan Hidrológico Nacional serán:
• La transición hacia una nueva "cultura del agua" orientada hacia la reducción de la demanda
de agua y de la contaminación, hacia el ahorro y la incorporación de nuevas tecnologías y al
abandono de infraestructuras caras e ineficientes. En este terreno, la gestión adecuada de
los recursos hídricos, el nuevo papel de las autoridades competentes, la participación de
toda la sociedad y otros muchos aspectos entrarán en conflicto con la comunidad tradicional
de intereses asociados al agua que históricamente se ha conformado en nuestro país
(empresas constructoras y eléctricas, regantes, la administración hidrológica,...). Conflicto
que habrá que gobernar adecuadamente.
• La planificación necesaria, al auspicio de la Directiva Marco europea, para recuperar la
calidad de las aguas en el ámbito español, que tendrá notables implicaciones
socioeconómicas y abre un espacio para desarrollar una intervención sindical en las
empresas respecto al impacto de su actividad en contaminación de aguas.
• La seguridad de las presas y embalses, puesto que la escasez de buenas localizaciones
para nuevas presas y la antigüedad de muchas de las construidas, incrementan el riesgo
potencial ante la pasividad de los responsables.
• La reforma necesaria de las Confederaciones Hidrográficas para poder desempeñar el
importantísimo papel que deben de cumplir en un nuevo modelo de gestión del agua.
Paralizadas hoy por la ausencia de recursos económicos y humanos fruto de la
irresponsable política del Ministerio de Medio Ambiente. Este aspecto es especialmente
relevante para la acción sindical por sus implicaciones sobre el empleo.
• La incidencia de las políticas privatizadoras de las distintas administraciones en numerosos
aspectos relacionados con la gestión integral del agua: construcción y gestión de obras
hidráulicas, constitución de "mercados de concesiones de agua", privatización de diversas
responsabilidades de las Confederaciones Hidrográficas, privatización de los servicios
municipales de abastecimiento y depuración.
• La reivindicación de participación en los distintos organismos relacionados con el agua por
parte de distintos agentes sociales, entre ellos Comisiones Obreras.
• La integración de los avances técnicos en la gestión del agua: informatización de las redes
de control, tecnologías de tratamiento y depuración, desalación, etc. Respecto a la
desalación, Comisiones Obreras deberá establecer unos criterios básicos para que la
construcción de desaladoras se dimensione adecuadamente siguiendo criterios de desarrollo
sostenible, teniendo en cuenta los impactos medioambientales.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
16
• Por último, los problemas derivados de las fórmulas de financiación de las distintas
iniciativas del gobierno, incluyendo la propuesta de Plan Nacional de Regadíos.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
17
9. ANEXO
VOTO PARTICULAR AL INFORME DEL CNA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN
HIDROLÓGICO NACIONAL DE LOS CIENTÍFICOS Y EXPERTOS AMBIENTALES MIEMBROS
DEL CONSEJO NACIONAL DEL AGUA
Los abajo firmantes, como expertos en planificación hidrológica, designados por la Comisión
Interministerial de Ciencia y Tecnología y como expertos medioambientales designados por el
MIMAM, con ocasión de la reunión de este órgano para la aprobación del informe sobre el
proyecto de PHN, desean manifestar:
Que en nuestras alegaciones todos hemos apostado por una retirada de este Plan y la
apertura de un proceso de estudio profundo del mismo por parte de la comunidad científica antes
de proceder a su aprobación, con los argumentos siguientes:
1. Consideramos sesgados e insuficientes los análisis hidrológicos realizados en las cuencas
cedentes. No se tienen en cuenta adecuadamente las disponibilidades de agua subterránea,
no se consideran en absoluto las posibilidades de su utilización conjunta con las
superficiales, ni las posibilidades de incrementar la reutilización de aguas residuales, ni los
ahorros de agua que se pueden conseguir aumentando la eficiencia de los riegos.
2. El PHN carece de la base científica ambiental para garantizar su compatibilidad con la
conservación del buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos españoles. La calidad
ecológica es la mayor preocupación de futuro de la Directiva Marco y sin embargo este tema
está ausente en el anteproyecto presentado. Este anteproyecto no tan sólo no se preocupa.,
sino que ni siquiera considera cuál será el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos
españoles en el futuro.
3. Siendo el Ebro el mayor cedente de agua, el Plan no sólo no garantiza el estado ecológico
actual del río, ni el buen estado ecológico que se debería alcanzar en el futuro, sino que
supone una aceleración de los problemas actuales del río y un incremento de las amenazas
de degradación del Delta.
4. Las soluciones propuestas no pueden considerarse óptimas desde el punto de vista
económico ya que el único análisis realizado es el del coste de los posibles trasvases y no
existe un análisis de la demanda ni de la oferta de agua en España. Además, nos parecen
incompletos y sesgados los análisis económicos de los trasvases propuestos. Parece muy
probable que el coste final del agua trasvasada sea superior al de potabilizar agua de mar. Y
por supuesto loe s a los costes del agua que se puede disponer con la mejora de la
eficiencia de riegos, con la utilización conjunta de aguas superficiales y subterráneas, y la
reutilización de aguas residuales depuradas. Asimismo se descalifican sin ningún análisis
medianamente serios los mercados y bancos de agua. Algo que resulta sorprendente
inmediatamente después de la reciente modificación de la Ley de Aguas.
5. Desde el punto de vista de las generaciones futuras parece absolutamente carente de
sentido tensar la demanda de agua en un país seco, en vez de poner el énfasis en la gestión
de los recursos e infraestructuras existentes, en la preservación de la cantidad, la protección
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
18
contra la contaminación y la protección del medio ambiente acuático. En este sentido no
parece apropiado apostar por el regadío en un futuro incierto para la agricultura por la
escasa seguridad que le proporciona el mercado global de productos agrícolas. Tampoco se
presta ninguna atención a la posibilidad de reducir los usos industriales, lo cual redundaría
además en la disminución de las posibilidades de contaminación de los ríos y acuíferos, y
en un control más fácil de la misma.
6. Por todo ello, no es de extrañarla sorprendente ausencia de objetivos detallados, de análisis
hidrológicos ambientales y de argumentos socioeconómicos para la lista de actuaciones
estructurales que se presentan en el Anejo II de la Propuesta de Ley del Plan Hidrológico
Nacional. Esta propuesta choca claramente con el Plan Nacional de Regadíos, con la PAC y
la Directiva Marco del Agua.
7. La mayoría de los Planes Hidrológicos de Cuenca no responden a las necesidades futuras
de nuestro país al ser fundamentalmente planes de obras y no planes de recursos
hidráulicos y entre sus objetivos son marginales los aspectos ambientales y la necesidad de
mantener la calidad del agua y su defensa de la contaminación. Los planes hidrológicos de
Cuenca deben transformarse en Planes de Gestión de Cuenca Fluvial, tal como lo define la
Directiva Marco, reforzando los aspecto de calidad. Para ello, nuestras Confederaciones
Hidrográficas deberían transformarse de organismos de fomento en organismos de gestión
de la cantidad y la calidad del agua.
En resumen, consideramos que el PHN , en su forma actual, no logrará el objetivo que
persigue y que puede suponer un deterioro importante de nuestros ecosistemas. Por ello
reclamamos un tiempo de reflexión y la elaboración de un plan diferente con el máximo
consenso científico, económico y social.
Por estas razones no podemos dar nuestro voto positivo al Informe del CNA sobre el Plan
Hidrológico, a pesar de reconocer los avances que este documento ha supuesto.
Firmado: Amelia Pérez Zabaleta, Andrés Sahuquillo, Lucila Candela, Narcis Prat y Santiago
Hernández.
El PHN y los nuevos desafíos en la gestión sostenible del agua
19
Descargar