Mejía DISEÑO, RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE

Anuncio
VI JORNADAS DEL CONAPHI – CHILE
Santiago, Chile, mayo 1999
DISEÑO, RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAUCES CON
MATERIALES NATURALES
M. en I. Roberto Mejía Zermeño
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Coordinación de Tecnología Hidrológica
Subcoordinación de Hidrología y Mecánica de Ríos
Correo-e: rmejia@tajin.imta.mx
RESUMEN
Un aspecto relevante en el diseño, preservación y restauración de cauces naturales es mantener o
restaurar las condiciones naturales, no sólo en los aspectos geomorfológicos funcionales sino también en
los relacionados con el ambiente, el paisaje, el aspecto biológico, etc. El fin de este enfoque es reducir al
mínimo las modificaciones al cauce y restituir los hábitats que favorezcan la biodiversidad y de manera
simultánea preservar la funcionalidad del sistema natural de drenaje.
La visión tradicional para el diseño o rehabilitación de cauces naturales consiste en mantener la
alineación en un solo cauce, recurriendo a acciones drásticas, como el corte de meandros, la
construcción de diques y muros, la eliminación de zonas inundables, etc., las que a la larga cambian el
comportamiento funcional de todo el sistema original. Sin embargo, han propiciado que se tengan
mayores volúmenes aguas abajo y crezca la capacidad erosiva y de arrastre del flujo, sin considerar que
se destruye la funcionalidad del sistema y el hábitat correspondiente; en diferentes niveles biológicos:
peces, aves, animales silvestres, etc., se ven obligados a emigrar o perecen al no encontrar medios
propicios para su desarrollo.
Un enfoque que mantenga, forme o se acerque a las condiciones originales de un cauce debe considerar
elementos naturales que de manera estructural y operativa contribuyan a mantener las condiciones
funcionales del cauce y su hábitat. En este trabajo se comenta, de manera general, este tipo de obras y
su interacción con la ingeniería fluvial y los aspectos biológicos ahora inherentes a las obras civiles.
DISEÑO, RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE CAUCES CON
MATERIALES NATURALES
M. en I. Roberto Mejía Zermeño
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Coordinación de Tecnología Hidrológica
Subcoordinación de Hidrología y Mecánica de Ríos
Correo-e: rmejia@tajin.imta.mx
INTRODUCCIÓN
Un aspecto relevante que se ha retomado en el diseño y sobretodo en la preservación y restauración de
cauces naturales, es mantener o intentar regresar lo más aproximado a las condiciones naturales originales;
no sólo en los aspectos geomorfológicos funcionales si no también en los aspectos ambientales de paisaje,
biológicos, etc. Esto con el fin de evitar modificar los hábitats existentes o recobrar los perdidos.
Actualmente la interacción del hombre con los cauces ha propiciado que se pierda el equilibrio dinámico
que originalmente existía; esto se ha logrado además de con acciones directas, también de manera
indirecta por los cambios en el ciclo hidrológico propiciados por modificaciones en el manejo de la cuenca
de aportación; esto es, se ha roto el balance natural del ciclo hidrológico.
La visión tradicional para realizar el diseño de cauces naturales está en lograr un solo cauce alineado,
recurriendo a acciones drásticas como el corte de meandros, la construcción de muros de concreto,
espigones impermeables invasivos del cauce, etc., que a la larga han cambiado el comportamiento
operativo (funcional) del sistema. Pensados para evitar totalmente inundaciones en las zona aledañas, se
ha propiciado, combinado con manejos inadecuados de las cuencas, que se tengan volúmenes mayores y
que crezca la capacidad de arrastre del flujo, con el posterior depósito de sedimentos aguas abajo. Sin
olvidar la destrucción de los hábitats, en diferentes niveles biológicos, para peces, aves, animales
silvestres, etc., que se ven obligados a migrar o perecen al no encontrar medios propicios par su desarrollo.
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
En general al analizar un cauce, éste debe considerarse desde un punto de vista sistémico, que significa
que todos los aspectos biológicos, geomorfológicos, sociales, etc., están interactuando entre sí. De tal
manera que se debe ver de una manera global las operaciones funcionales de una corriente.
Un primer paso es determinar su configuración geomorfológica desde un punto de vista cualitativo, esto
llevará a conocer el proceso físico que gobierna el sistema. Para ello se debe identificar las características
en planta y en perfil (secciones) del tramo bajo análisis, seleccionando las que sean más representativas.
A continuación se deben evaluar las variables principales y sus relaciones: pendiente del valle, pendiente
de la cuenca, ancho a cauce lleno, sinuosidad, gastos significativos y sus correspondientes niveles (medio,
máximo, cauce lleno, base, avenidas normales); cauce de avenidas, pozas, rápidos, vegetación en orillas,
barras en punta (point bar), etc., También se deben determinar los controles geológicos y los impuestos
por el hombre de tipo temporal o prácticamente inamovible.
Se deben establecer las relaciones cualitativas y cuantitativas entre estas variables. Conociendo éstas se
puede configurar el funcionamiento existente en el cauce para diferentes circunstancias determinando así
la funcionalidad y las situaciones que afecten a los componentes de este sistema. Por ejemplo, ciertos
obstáculos en un cauce, naturales o producto del hombre, sólo actúan para ciertos niveles de gastos
impidiendo que el escurrimiento siga un camino prefijado y esto provoca remansos que a su vez afectan
zonas no destinadas originalmente a contener agua.
En esta etapa es también cuando se hace el acopio de información vinculada a los aspectos biológicos:
vegetales, animales; determinando la composición de la biota y las características del hábitat
correspondiente en tiempo y espacio de cada especie.
En el análisis cuantitativo de las variables seleccionadas es importante incluir los siguientes parámetros:
Pozas y rápidas
Separación
Materiales
Ubicación
Tamaño
Radio de curvatura (rc) de meandros
Longitud (L) de meandros
Ancho a cauce lleno (Bbf)
Barras
Tipo
Ubicación
Material
Material de cauce (Di)
Granulometría
Fondo
Orillas
Vegetación (tipo, edad, cualidades, etc.)
Fondo
Orillas
Planicie de avenidas
Ancho (Bp)
Características de los bordos, materiales y vegetación
Geometría de la sección
Pendiente
Cauce (Sc)
Valle (Sv)
Secciones
Formas típicas en estiaje, en avenidas, etc.
Gastos
Medio anual (QmedA)
A cauce lleno (Qbf)
Máximo normal de avenidas
Base
Crítico de inundación
Crítico de arrastre
Para diferentes períodos de retorno
Sinuosidad
Gasto sólido
De fondo
En suspensión
Animales
En agua
En orillas
Ubicación
Tipo de hábitat
Tirantes
Estiaje
Máximo
etc.
Rugosidad
Rocas
Tamaño
Ubicación
Función
Esquema funcional del sistema fluvial
Relaciones de variables
Bp/Bbf
Bbf/y
ScQ1/4
Qbf/ QmedA
rc/Bbf
etc.
Algunos valores cuantitativos para el diseño de los cauces estables “en forma natural”, se basan en los
conceptos propuestos inicialmente por Leopold, Wolman, Lane y Langbein; que fueron retomados y
aplicados para este nuevo enfoque por Keller, Brookes, Simons, Henderson, Rosgen y otros. Aunque
mucha de la experiencia obtenida se ha logrado en Estados Unidos en cauces pequeños, de manera
práctica, por empresas comerciales en Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, sobre todo buscando la
vinculación biológica ambiental con el diseño ingenieril.
ASPECTOS FUNCIONALES
A continuación hay que definir desde el punto de vista fluvial, con base en las características
geomorfológicas, la funcionalidad del cauce para diferentes escenarios, partiendo de la situación existente.
La conformación de escenarios, será considerando las variables y parámetros obtenidos, además de tomar
en cuenta las interacción con el entorno humano y la necesidad de modificar o controlar el sistema para un
fin deseado.
El siguiente paso es establecer y justificar el tipo de cauce y sus características geomorfológicas y analizar
cuidadosamente el comportamiento que ha tenido, que tiene y que podría esperar a futuro. Con base en
esta evaluación geomorfológica se diseña el cauce (diseño total o restauración) para establecer las
condiciones sistémicas funcionales del cauce.
Los fines para diseñar un cauce se pueden agrupar en cinco categorías:
A) Recomendaciones para minimizar los efectos adversos de procedimientos convencionales.
B) Métodos de mitigación o modificación del uso del cauce.
C) Alternativas sobre situaciones especificas
D) Reconversión
E) Integración y aprovechamiento de planicies de avenidas.
Cada categoría tendrá una forma de analizarse que principalmente evalúe las características locales de
manera particular. Por ejemplo; existen diferencias entre un cauce pequeño, digamos menor de 20 m y uno
mayor y también en un cauce de un bosque urbano o silvestre e incluso en zonas poco accesibles. Estas
diferencias significan en sí disponibilidad de diferentes materiales y equipos para la construcción y
mantenimiento de un cauce, elementos que deben tomarse en cuenta cuando se realice el trabajo.
Los cauces trenzados relativamente pequeños pueden rediseñarse para convertirse en meandreantes
ubicando convenientemente las zonas de pozas y rápidos y forzando curvas con enrocamientos y
palizadas.
Es relevante acotar que la funcionalidad del sistema fluvial incluye no sólo el cauce, sino que se conforma
por los componentes de este sistema: humedales, zonas bajas, llanuras de inundación, áreas aledañas, etc.,
que contribuyen a modificar y controlar el escurrimiento. Vale pensar que originalmente las grandes
avenidas reconocían estos elementos, lo que permitía amortiguar el impacto, en tiempo y volumen, que se
produce actualmente aguas abajo por modificaciones a los patrones geomorfológicos originales o
modificaciones en el uso del suelo en las cuencas de aportación.
Es un hecho que no se puede regresar al pasado, pero un diseño o re-diseño de un cauce hay que tomar en
cuenta la interacción actual con las actividades humanas y buscar, no la antagonía entre ambas, sino la
completitud y una nueva visión del entorno natural mediante hábitats reinsertados que capten otras
especies en la zona.
USO DE MATERIALES LOCALES BIODEGRADABLES
Un detalle especial que se debe tomar en cuenta es el uso de materiales locales. Lo primero que hay que
entender es que su empleo mantiene condiciones naturales que restringen riesgos de degradación
ambiental y de paisaje y preservan hábitats que favorecen la permanencia de especies vegetales y animales
en las zonas y en general, con un buen diseño, son económicamente mejores que las opciones
convencionales.
Otra parte importante de esta nuevo enfoque para el uso de la vegetación, a parte del ambiental, es
emplear troncos y otros elementos naturales, incluso vivos, que realicen un trabajo estructural, esto
significa por ejemplo, formar un paramento para retener las márgenes con troncos y cubrir los taludes con
mallas biodegradables, usar cubiertas de pasto con ciertos tipos de árboles para fijar el suelo y resistir el
empuje del agua, etc. En el aspecto ambiental y de paisaje el uso de la vegetación se da en servir de
sombra para mantener cierta temperatura en el cauce y propiciar alimento y resguardo a algunas especies
animales.
En cada país se requiere un inventario detallado de los recursos naturales en relación con su actuación
como elementos estructurales en las obras fluviales; así como los diferentes hábitats que existen o existían
en las diferentes regiones de cada país.
Con esto podrá hacerse una selección de troncos y raíces para formar o estabilizar una orilla (palizada) o
formar una trinchera de ramas y raíces o formar hexápodos (jacks) masivos naturales, que son más
estables que el enrocamiento, y tal vez combinarse con una malla de geotextil biodegradable para
mantener la vegetación de cubierta mientras ésta se establece, o bien usar mallas naturales de ixtle o fibra
de coco, etc. Por otro lado puede incluso llegarse a propiciar “refugios artificiales” bajo el agua, para crear
hábitats “naturales” de los peces, etc.
ELEMENTOS DE DISEÑO
Uno de los principales ingenieros que trabajan este tema es David L. Rosgen que, a vía de ejemplo,
propone usar la relación del ancho de la llanura al ancho del cauce lleno, llamada por él relación de
anchos, para clasificar los cauces (trenzados, rectos meandreantes) y poder establecer su situación de
estabilidad y posible evolución. Con base en ésta y las expresiones de Leopold y Wolman, que en su
medio le han dado buenos resultados, se puede calcular el redimensionamiento del cauce y comparar para
definir tendencias a futuro. Las expresiones sugeridas por Leopold y Wolman (1960) son las siguientes.
1.01
Lm = 11.030 Bbe
Am = 3.041 Bbf1.1
Lm = 4.590 r cm
Donde:
Lm = longitud del meandro (m)
Bbf = ancho a cauce lleno (m)
rcm = radio de curvatura (m)
Am = amplitud del meandro (m)
Aquí se debe insistir en que en sitios diferentes a los lugares donde se han aplicado, se deben de verificar
estas relaciones, sobre todo cuando exista una carga grande de sedimentos o las corrientes sean
intermitentes o efímeras.
A continuación se mencionan, como ejemplo, algunas recomendaciones para el diseño de cauces.
En el caso de las pozas y rápidos, la distancia entre ellos (el conjunto), será de seis veces el ancho
a cauce lleno.
La separación entre deflectores, para favorecer la creación de zonas con baja velocidad del flujo,
será de 5 a7 veces el ancho a cauce lleno.
Se deben considerar dos niveles de gastos: para flujo base y de avenidas, éste último en conjunto
con la amplitud de los meandros.
En conjunto con estas recomendaciones de diseño fluvial es básico conocer detalladamente la vegetación
local y circundante así como los animales que viven y circular en estas zonas, para con ello definir los
hábitats que favorecen su permanencia, ya sea creándolos o preservándolos en conjunción armónica con el
diseño funcional obtenido.
COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS
Todo parece muy prometedor, pero, ¿es económicamente factible? En términos de recuperación rápida de
la inversión y “ganancia de utilidades”, no necesariamente.
Ahora el nuevo paradigma es el desarrollo sustentable; es dejar funcionando las cosas para el futuro. En
ese tenor la ecohidrología tiene mayor presencia, a continuación se presentan unas tablas comparativas
entre los procedimientos convencionales en ingeniería y la ecohidrología. Éstas son producto de las
experiencias en Estados Unidos y algunos países de Europa. Sin olvidar que estamos en Latinoamérica,
podemos tomar ventaja de dichas experiencias, pero necesitamos adquirir experiencia en nuestro medio y
crecer considerando las dificultades y el estilo de cada país Latinoamericano.
DIFERENCIAS ENTRE INGENIERÍA CONVENCIONAL Y ECOLÓGICA
CARACTERÍSTICA
Objetivos
Beneficios al ecosistema
Materiales
Procesos
Clima y paisaje
Vida útil
Ejecución
Costos
de
operación
mantenimiento
Uso de suelo. Afectaciones
Ingeniería Convencional
Uno
Bajo
Obras civiles artificiales de
concreto, acero y otros materiales
Regulados por el hombre
Relativamente poco importante
Relativamente corta
Controlada
y
Alto
Bajo
Ingeniería
Ecológica
Múltiple
Alto
Características naturales de
paisaje y acuáticas
Naturales, autoregulados
Crítico
Relativamente larga
Flexible, variable
Bajo
Alto
BENEFICIOS DE LA INGENIERÍA ECOLÓGICA
Reducción y prevención de daños
a personas, propiedades y al
ecosistema
Control de contaminación
Control de erosión
Protección contra inundaciones
Recarga de acuíferos
Manejo y reducción de azolves
Determinación de zonas de riesgo
Mantener funcionalidad del cauce
Beneficios adicionales y no
cuantificables
Turismo
Zonas de recreación
Hábitat para nuevas especies
Hábitat para vida natural
Paisajes
Educación
Protección a la biodiversidad
Uso de especies de manera racional
Enriquecimiento del suelo
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES EN INGENIERÍA ECOLÓGICA
Paisaje y estructuras
acuáticas
pozas
humedales
terrazas
bermas
fondo de cauces
riberas
orillas
rápidos
curvas
grupos de rocas
Funcionalidad del cauce
llanura de inundación
meandros
estabilidad
cauce de avenidas
cauce de estiaje
zonas inundables
depósitos y erosiones
Plantas y comunidades
animales
vegetación de humedales
pantanales
pastos
árboles
arbustos
animales terrestres
cuevas en ríos
aves
peces
insectos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AUTOR
Brookes A.
TÍTULO
Alternative Channnelization Procedures
FUENTE
Alternatives in
Regulated River
Management, Chap. 5
Swales Stephen
The use of Instream Habitat Improvement
Alternatives in
Methodology in Mitigation the adverse effects of
Regulated River
River Regulation on Fisheries
Management, Chap. 7
McGill S. y Gracie J.
Restoration of Stream Channel Using Native
Land and Water,
Materials
January/February
Whitin J. y Scherer Eric
Riparian Zone Habitat Restoration Project
Land and Water,
July/august
DiBuono R. J. y Dyhouse The 1993 Flood: A Vindication of Federal Levees
Natural Disaster
Gary R.
and Reservoirs or A Call for "Back to Nature"?
Reduction. ASCE
Siegel M. D.
Natural Stabilization of a Streambank
Land and Water,
may/June
Lee D.
Lake Tahoe River Restored
Land and Water,
July/august
Rosgen D. L.
River Restoration Utilizing Natural Stability
Land and Water,
Concepts
July/august
Roley W.
Watershed Management and Sediment Control for Land and Water,
Ecological Restoration
November/December
Abt S. R., Fischenich J. C. Bank Stabilization and Habitat Aspects of Low-Flow Land and Water,
y Peters M. R.
Channels
January/February
Skidmore P. B
Restoration of a Placer Mined Trout Stream
Land and Water,
July/august
Newbury R.
Rivers and the Art of Stream Restoration
Geophysical
Monograph 89.
American
Geophysical Union
Hunt C. E.
A natural Storage Approach for Flood Damage
Special Report 97Reduction and Environmental Enhancement
S005 U. S. Geological
Survey
River Council. Japan
Recommendations on Future Policy for Improvement River Councial Japan
of River Environments
AÑO
1989
1989
1993
1993
1994
1994
1994
1994
1994
1995
1995
1995
1997
199598
Descargar