222- VIRTUDES Carisma y acción German Sanchez Griese

Anuncio
Alcanzar la Santidad en el Carisma
Carisma y Acción
Hoja de Ruta para un compromiso docente laico
Las personas consagradas podemos imitar a los primeros misioneros buscando vivir la
radicalidad evangélica según nuestro carisma originario.
Por: German Sanchez Griese | Fuente: Catholic.net
No hay nada nuevo bajo el sol.
Así reza la frase ampliamente conocida del Eclesiastés: “Lo que fue, eso mismo
será; lo que se hizo, eso mismo se hará: ¡no hay nada nuevo bajo el sol!” (Ecl.
1, 9). Palabras lapidarias que bien podrían sonar a una visión pesimística de la
historia en dónde todo vuelve a ser lo mismo, todo vuelve al mismo lugar, por
más que el hombre se afane en trabajar o en cambiar algo de la realidad. Tal
parece que según esta frase, vivimos en una vorágine sin sentido en dónde todo
movimiento es condenado a inutilidad, ya que el resultado es volver siempre al
mismo punto de partida. Sin embargo, una lectura más profunda nos descubre
una sabiduría iluminativa para nuestras acciones. La vida del hombre para Dios
es una sola. Su progreso depende en buena parte de sí mismo, pero también de
aquel plan magnífico que desde toda la eternidad Dios ha diseñado para esa
persona. Convergen misteriosamente trabajo del hombre y plan de Dios, en
dónde el trabajo del hombre consiste en descubrir cuál es el plan de Dios para él
y lograrlo alcanzar, o mejor dicho, buscar siempre el alcanzarlo, con esfuerzo,
con serenidad, con alegría. Por ello, bien podemos decir que no hay nada nuevo
bajo el sol. Los afanes siempre nuevos son siempre los mismos de siempre. Lo
que cambia es el impulso que demos a esos esfuerzos.
Bien podemos nosotros aplicar el aforismo para las personas consagradas
empeñadas en la nueva evangelización. ¿Qué hay de diferente entre la primera
y la nueva evangelización? Es cierto, muchas cosas nos vienen a la mente. La
tierra de misión a dónde llegaron los primeros evangelizadores no es ahora la
tierra de ahora con tanta técnica, tantos medios de comunicación y muy poco
Dios. El mensaje era nuevo para esos pueblos, ahora es un mensaje ya conocido
o peor todavía, desconocido porque es manipulado y vilipendiado. Sí, tantas
cosas distintas, pero quizás sólo externamente. Si bien la tierra, el mensaje, los
1
hombres y las mujeres mensajeros o destinatarios de la Palabra pueden ser muy
distintos, ¡no hay nada nuevo bajo el sol! Lo que fue la primera evangelización,
ésa debe ser también la nueva evangelización. Lo que se hizo en esos años, bien
o mal, también se hará en estos años de nueva evangelización.
La educación, como toda obra evangelizadora, no es otra cosa que la transmisión
de una experiencia. Los primeros misioneros que llegaron a América, a Filipinas
a la India o la China no eran hombres o mujeres cargados de un gran bagaje
cultural, filosófico o teológico. Eran hombres y mujeres que habían hecho la
experiencia de Cristo. Y eso les bastaba, era la sustancia de sus vidas. Lo único
necesario. Y así los vemos embarcarse en aventuras al estilo de San Pablo.
Desconocedores e lenguajes, imbuidos en una cultura toda propia, abiertos al
horizonte de lo desconocido, lo inédito, lo imprevisto. Abiertos incluso al
horizonte de la muerte porque llevaban en sí la vida misma.
Algo no muy distinto es lo que tiene que hacer la persona consagrada empeñada
en la nueva evangelización. Cargarse de la experiencia de Cristo e iniciar la tarea
de la nueva evangelización. No debemos por tanto ni exagerar ni tener miedo al
papel que hoy juegan los medios de comunicación de nuestros días, el laicismo
exagerado, los factores en contra, es decir, los escenarios de la nueva
evangelización. Si bien son distintos a aquellos escenarios de la primera
evangelización, la propuesta de mensaje es la misma. Hay que adaptar la palabra
a los nuevos escenarios, conociéndolos, pero no dejándose intimidar por ellos.
Así lo sugería ya la Perfectae caritatis cuando proponía para la renovación de la
misma consagrada algo que lo podemos aplicar a la nueva evangelización:
“Promuevan los Institutos entre sus miembros un conocimiento adecuado de las
condiciones de los hombres y de los tiempos y de las necesidades de la Iglesia,
de suerte que, juzgando prudentemente a la luz de la fe las circunstancias del
mundo de hoy y abrasados de celo apostólico, puedan prestar a los hombres una
ayuda más eficaz.”1 A ellos debemos tender todas las personas consagradas, a
un conocimiento tal de la persona de nuestros tiempos que nos permita
evangelizarla en la forma más eficaz posible. Para ello, bien valen los ejemplos
de los primeros misioneros,mutandis mutandi, es decir, adaptando todo lo que
hay que adaptar por las diferentes condiciones de tiempos y circunstancias. Así
nos lo expresa el Sínodo de los Obispos en su documento sobre los lineamientos
para el sínodo sobre la nueva evangelización. “La nueva evangelización es una
acción sobretodo espiritual, la capacidad de hacer propia presente el coraje y la
fuerza de los primeros cristianos, de los primeros misioneros.”2
Esta frase debe ser iluminativa para las personas consagradas que quieran
comprometerse en la nueva evangelización. Si por un lado hay que conocer los
escenarios de la nueva evangelización por otro lado no debe olvidar lo que fue el
ardor, la fuerza y la intrepidez de los primeros misionarios. Fidel González recoge
admirablemente en su libro “El mesianismo en la historia”3 estas cualidades de
los primeros misioneros y del que nosotros haremos un pequeño comentario
adaptándolo a la nueva evangelización que los consagrados y las consagradas
están llamados a realizar.
La radicalidad evangélica según el carisma originario.
2
Los primeros misioneros de América fueron los franciscanos, los dominicos, los
agustinos y los mercedarios, seguidos después por los jesuitas, a partir del s.
XVI. ¿Qué tenían en común estas órdenes religiosas? Aparentemente nada. Los
franciscanos habían desposado la dama pobreza y se dedicaban a predicarla por
toda Europa a partir de su nacimiento, alrededor de 1271, con el Capítulo de “Las
Esteras”. Los dominicos con Santo Domingo de Guzmán a la cabeza que a partir
de 1215 en Tolosa establece la primera casa de su Orden de los Predicadores
para combatir los males de la ignorancia religiosa en su tiempo. Los agustinos
que nacen en 1244 con el impulso del Papa Inocencio IV y se dedican a vivir
según la regla de San Agustín, buscan llevar una vida de penitencia, estudio y
oración. Los mercedarios que nacen en agosto de 1218 y que intentan redimir a
los cautivos cristianos, teniendo misericordia con ellos y muchas veces
ofreciéndose como rehenes en rescate de ellos. Y por último los jesuitas, que con
san Ignacio de Loyola nacen en 1534 para la salvación y la perfección de los
prójimos. Sin embargo, esta aparente diversidad en la misión viene sabiamente
utilizada por cada uno de ellos en la labor de la evangelización del nuevo mundo.
Lo que acomuna a cada uno de ellos es la vivencia radical del carisma.
Cada una de estas congregaciones tenía aún fresco el espíritu de su fundador.
No habían pasado más de 250 años desde el nacimiento de su orden, por lo que
la apertura al Nuevo mundo era vista como una oportunidad para vivir un carisma
que había dado ya muy buenos frutos espirituales. Los franciscanos habían
logradoreconstruir el tejido social de la Iglesia en vastos sectores. Los dominicos
no sólo habían frenado la herejía de los cátaros o los albigenses, sino que se
habían convertido en excelentes educadores en la fe. Los agustinos comenzaban
una labor educativa en diversos ámbitos. Los mercedarios daban ejemplo de
abnegación a favor del prójimo en diversas obras de misericordia y a los jesuitas
se les veía empeñados en diversas obras a favor de la salvación de los hombres.
Hay pues en todos estos hombres un factor aglutinante que es la radicalidad en
vivir el evangelio. Frente a los problemas de una Iglesia quizás un poco o un
demasiado esclerotizada de los siglos XII y XIII, estas órdenes quieren darle
nuevo vigor e impulso restaurando la vivencia pura del evangelio. Y lo logran
gracias al carisma originario del fundador. Los misioneros que se embarcan en
España viven ya una fuerte espiritualidad que los ha capacitado a hacer
la experiencia espiritual y los impulsa a transmitirla, primero por el ejemplo y
después por la acción. Por el ejemplo, ya que la vivencia radical del evangelio
era notoria para todos sus contemporáneos. Y con la acción, siempre basada en
el evangelio y puesta en marcha a través de las obras que habían puesto en pie
gracias al propio carisma.
Por ello, las personas consagradas podemos imitar a estos primeros misioneros
buscando
vivir la
radicalidad
evangélica
según
nuestro
carisma
originario. Resulta que hoy el carisma quizás se ha empeñado por muchas
incrustaciones culturales que se han acumulado a lo largo de los siglos y que no
nos dejan vivir con frescura dicho carisma. Es necesario, como ha pedido el
Vaticano II, volver a los orígenes para conocer bien el carisma. No basta conocer
sólo la vida del fundador. Es necesario penetrar la forma de vida que ha dejado
el fundador y la forma en que esta forma de vida fue percibida y vivida por las
primeras generaciones. Del estudio profundo y serio de esta forma de vida
3
podremos hacer las aplicaciones y las adaptaciones necesarias para que nuestra
actividad misionera en la nueva evangelización cobre vigor gracias a la
radicalidad con la que viviremos nuestra vida, basada siempre en el evangelio.
Si el carisma es un evangelio vivido el día de hoy, las personas consagradas
debemos vivir de acuerdo a esa norma de vida que nos ha dejado el carisma.
Aquí la palabra clave esradicalidad. No se trata de hacer un ensayo a vivir más
o menos el carisma. Se trata de ver la forma en que el carisma puede aplicarse
a cada una de nuestras actividades al cien por ciento. No tengamos miedo de ser
visto comofundamentalistas.Más bien nuestro temor debe ser el de no vivir con
coherencia el evangelio en nuestras vidas.
Por ello, lo que los consagrados podemos hacer es conocer muy bien las
implicaciones de nuestro carisma en la nueva evangelización y procurar vivir
dichas implicaciones en su totalidad. Dichas implicaciones deberán abrazar la
globalidad de nuestra persona y de nuestras acciones. Deberemos por tanto
buscar las mejores obras que puedan ayudar en la nueva evangelización, siempre
en consonancia con el carisma. Deberemos también aprender a vivir con una
espiritualidad dichas obras, para no convertirnos en funcionarios del evangelio
que quizás ese ha sido uno de los problemas que ha llevado a la Iglesia a quedar
postrada en su labor de evangelizadora. Deberemos en fin aplicar el carisma a
cada uno de los sectores de nuestras vidas.
Y para ejemplificar lo dicho anteriormente, debemos tomar en consideración que
la radicalidad evangélica de los primeros misioneros se concretiza en un triple
camino, aquel de imitar, seguir y configurarse con Cristo. Porque para vivir con
radicalidad el evangelio se deben escuchar las palabras del Maestro que pide una
imitación total, un seguimiento sin límites y un configurar nuestra vida a su vida.
La imitación de Cristo no es simplemente copiar un modelo. Es dejarse conducir
por el modelo de vida que Él ha instaurado para encontrar la voluntad de su
Padre Dios y llevarla a cumplimiento: “Nada puedo hacer por mí mismo. Yo juzgo
de acuerdo con lo que oigo, y mi juicio es justo, porque lo que yo busco no es
hacer mi voluntad, sino la de aquel que me envió.” (Jn 5, 30). Implica por tanto
el tener una actitud constante de búsqueda de la voluntad del Padre y con mucho
amor, ponerla en cumplimiento. Así lo hicieron los primeros misioneros. Sobre la
huella de sus fundadores buscaban en la misión la voluntad de Dios y con mucho
amor y con una dedicación total, eso es precisamente la radicalidad, la llevaban
a cabo. “Imitar no significa copiar un ideal. Significa dejarse conducir por Otro
hacia dónde tu no quisieras ir, dejar que el amor te configure internamente con
la Forma que trasciende toda forma, significa por tanto llegar a ser un original y
no sólo una copia.”4
Ahora en pleno siglo XXI nosotros podemos también conocer esta voluntad de
Dios y ponerla en práctica sin recortes y sin condicionamientos, que son la
antítesis de la radicalidad. Nos hemos quizás acostumbrado a vivir una vida
consagrada demasiadoacartonada, rígida y burocrática en dónde nos falta la
espontaneidad y la frescura de estos misioneros para seguir la voluntad del
padre. Como órdenes mendicantes, su puesto estaba precisamente en el mundo,
no para ser asimilado por él, sino para cambiarlo, para testimoniar las verdades
4
eternas. De igual manera, nosotros estamos llamados a testimoniar un Cristo, el
Cristo de nuestros fundadores con radicalidad, esto es, con totalidad, sin
dejarnos llevar por condicionamientos culturales o incluso por nuestras
limitaciones personales.
El segunda aspecto de la radicalidad evangélica es el seguimiento. “El
seguimiento supone alguien que camina más adelante y que invita a otros a
seguirlo, caminando sobre sus huellas. Como de hecho Jesús lo hace
repetidamente en el evangelio. (…) Es una relación central, en cuanto se pone al
centro de la vida de los discípulos; nace por el camino, no se nutre tan sólo de
bellas palabras o de promesas vanas, sino que imprime un cambio efectivo de
dirección sobre la propia vida, porque indica huellas muy precisas sobre las que
se debe encaminar la propia vida y poner literalmente, el propio pie.”5
Seguir a Cristo con radicalidad es hacer nuevas todos los días las palabras del
Maestro “Mientras iban caminando, alguien le dijo a Jesús: «¡Te seguiré adonde
vayas!». Jesús le respondió: «Los zorros tienen sus cuevas y las aves del cielo
sus nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza». Y dijo a
otro: «Sígueme». El respondió: «Permíteme que vaya primero a enterrar a mi
padre».Pero Jesús le respondió: «Deja que los muertos entierren a sus muertos;
tú ve a anunciar el Reino de Dios». Otro le dijo: «Te seguiré, Señor, pero
permíteme antes despedirme de los míos». Jesús le respondió: «El que ha puesto
la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios».” (Lc 9,
57 – 62). La radicalidad en el seguimiento de Cristo es más una actitud interior
que una postura externa. Cuantos consagrados parecen que han dejado todo,
pero siguen apegados a sí mismos, a sus criterios, a su modo de ver Edmundo,
a su manera de seguir a Cristo. Los primeros misioneros se encontraron en
tierras nuevas. Allí había que inventarlo todo. Si bien traían sobre sí un bagaje
cultural y religioso heredado de sus tierras de origen, supieron desprenderse de
él y adaptarlo a las nuevas circunstancias de tiempos y lugares. Supieron seguir
a Cristo por nuevos caminos, siendo ellos, paradójicamente quienes inventaban
un camino que no conocían, aunque ya trazado desde la eternidad por el Maestro.
Y de esa forma siguiendo unas huellas precisas entablaron una relación personal
con Cristo que los llevó a evangelizar pueblos y a fundar nuevas culturas.
La tarea del consagrado hoy día no es diferente. Los escenarios de la nueva
evangelización como la secularización, el mundo de las comunicaciones, la
economía, la política, la migración se presentan como tierra ignotas a las que se
debe transmitir más que un mensaje, una experiencia de vida, la experiencia de
Cristo. Pero ello debe hacerse con radicalidad, sin componendas o atenuaciones
que diluyan el mensaje de Cristo. Radicalidad en el seguimiento para no
anteponer nada al amor de Cristo sin que Él sea motor de toda la vida. Tal y
como reza la regla de San Benito y a la cual mucha de la órdenes mendicantes
hicieron referencia y de la cual los consagrados de ahora podemos sacar mucho
beneficio para nuestra misión en la nueva evangelización: “Debe estar atento
para ver si el novicio busca verdaderamente a Dios”6
Por último, el tercer aspecto de la radicalidad es la identificación o configuración
con los sentimientos de Cristo. “Tengan los mismos sentimientos de Cristo
Jesús.” (Flp 2, 5). Es el núcleo central para vivir con radicalidad el evangelio. De
5
la imitación se pasa al seguimiento para llegar a la configuración. Ya no es la
persona misma que vive por sí ni para sí, la persona se debe para Cristo. Dejar
de ser él, para convertirse en otro Cristo. “y ya no vivo yo, sino que Cristo vive
en mí: la vida que sigo viviendo en la carne, la vivo en la fe en el Hijo de Dios,
que me amó y se entregó por mí.” (Gal 2, 20). Verdad teológica admirable que
expresó una santa de los tiempos de los primeros misioneros en América, Santa
Teresa de Jesús: “Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque
no muero. Vivo ya fuera de mí después que muero de amor; porque vivo en el
Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puse en él este letrero: que
muero porque no muero.”7
La radicalidad debe llevar a la persona consagrada a una identidad total con
Cristo, es decir con la Persona de la que se ha hecho el centro de la vida. No se
trata de un despojo despersonalizador, sino la de recoger precisamente todas las
energías y capacidades de la persona, todo su ser, y aplicarlo para imitar y seguir
a Cristo, dando como resultado esta tercer aspecto de la radicalidad evangélica
que es la identificación. Cada aspecto de la persona se pone al servicio de Cristo.
La persona consagrada sigue siendo ella misma, pero para el servicio de Cristo.
Su pensar, su vivir y su actuar, esto es, toda la persona, se ponen en función de
Cristo.
La vida de los misioneros fue una vida vivida en clave de la misión, en clave de
lo que les pedía Cristo. Fueron capaces de transformarse en otros Cristo,
conociendo viviendo y transmitiendo el propio carisma. Dejaron de ser hombres
del S. XVI venidos de Europa para convertirse en heraldos de Cristo, viviendo los
mismos sentimientos de Cristo. Sin dejar de ser ellos mismos, se transformaron
en lo que Cristo les pidió.
Cristo pide a los consagrados del tercer milenio ser los nuevos evangelizadores
del mundo digital, del mundo secularizado y neo-paganizado. Ser los hombres y
las mujeres que sepan despojarse de sí mismos para aceptar el reto de la nueva
evangelización. La radicalidad evangélica es decir como san Pablo. “No soy yo
quien vive en mí, es Cristo que vive en mí.”
Disponibilidad al martirio.
Oigamos en primer lugar lo que nos dice al respecto Fidel González: “Se trataba
de la disponibilidad para consumar la propia vida a favor de la misión incluso con
el martirio si así lo pedía el Señor. El gran número de mártires testimonia el celo
apostólico de estos misioneros. Pese a las muertes de sus miembros las órdenes
religiosas no cesaban de enviar nuevos misioneros.”8
El martirio ha sido considerado siempre como una de las expresiones más
excelsas de la caridad, pues no duda en ofrendar su propia vida por amor de
Cristo y de la misión. La vida consagrada a lo largo de los siglos, y de una manera
especial en las tierras de misión, no ha escatimado esfuerzo cuando se trata de
dar la vida por Cristo. Así lo recordaba Juan Pablo II cuando se dirigía a todas
las personas consagradas, al escribir: “En este siglo, como en otras épocas de la
historia, hombres y mujeres consagrados han dado testimonio de Cristo, el
Señor, con la entrega de la propia vida.”9 La vida no se ve como el valor último,
el valor supremo sino como un medio para alcanzar el valor último, el valor
6
supremo que es la vida eterna. Entonces, todo en la vida viene relativizado por
alcanzar la vida eterna, que dicho en palabras de Benedicto XVI, la vida eterna
se convierte en la sustancia: “Hyparchonta son las propiedades, lo que en la vida
terrenal constituye el sustento, la base, la « sustancia » con la que se cuenta
para la vida. Esta « sustancia », la seguridad normal para la vida, se la han
quitado a los cristianos durante la persecución. Lo han soportado porque después
de todo consideraban irrelevante esta sustancia material. Podían dejarla porque
habían encontrado una « base » mejor para su existencia, una base que perdura
y que nadie puede quitar. No se puede dejar de ver la relación que hay entre
estas dos especies de « sustancia », entre sustento o base material y la
afirmación de la fe como « base », como « sustancia » que perdura. La fe otorga
a la vida una base nueva, un nuevo fundamento sobre el que el hombre puede
apoyarse, de tal manera que precisamente el fundamento habitual, la confianza
en la renta material, queda relativizado. Se crea una nueva libertad ante este
fundamento de la vida que sólo aparentemente es capaz de sustentarla, aunque
con ello no se niega ciertamente su sentido normal.” La verdadera sustancia en
la vida de un hombre, son las realidades en las cuáles no sólo cree, sino que
espera, es decir, que está seguro que van a venir. La vida de una persona que
espera es muy distinta a la de una persona que sólo cree. La persona que espera
hipoteca toda su vida por las verdades en las que ha puesto su esperanza.
Es esta esperanza la que sostuvo a los primeros misioneros frente al martirio.
Siendo que el martirio no se improvisa, sino que Dios lo regala y va preparando
al alma a ello, la persona que sufre el martirio es una persona que ha sabido
distinguir la verdaderasustancia en la vida, de forma que tiene a las verdades
que espera como el sostén de su vida. Es por ello que como San Pablo, los
mártires pueden decir: “Pero todo lo que hasta ahora consideraba una ganancia,
lo tengo por pérdida, a causa de Cristo.” (Flp 3, 7). El apóstol, como la persona
que llega al martirio, considera todo en la vida como una pérdida, con tal de
alcanzar la verdadera sustancia de esta vida, que es Cristo.
De esta manera la persona que vive por la fe las verdades eternas, posee un
sustento verdadero y que puede compartir con otras personas. El martirio se
convierte por tanto no sólo en una forma cruenta de dar la vida, sino también en
la testimonianza de una vida empeñada en compartir la sustancia verdadera de
la vida. “Esta nueva libertad, la conciencia de la nueva « sustancia » que se nos
ha dado, se ha puesto de manifiesto no sólo en el martirio, en el cual las personas
se han opuesto a la prepotencia de la ideología y de sus órganos políticos,
renovando el mundo con su muerte. También se ha manifestado sobre todo en
las grandes renuncias, desde los monjes de la antigüedad hasta Francisco de
Asís, y a las personas de nuestro tiempo que, en los Institutos y Movimientos
religiosos modernos, han dejado todo por amor de Cristo para llevar a los
hombres la fe y el amor de Cristo, para ayudar a las personas que sufren en el
cuerpo y en el alma. En estos casos se ha comprobado que la nueva « sustancia
» es realmente « sustancia »; de la esperanza de estas personas tocadas por
Cristo ha brotado esperanza para otros que vivían en la oscuridad y sin
esperanza.”10
El martirio se convierte entonces no sólo en el testimonio cruento por una vida
eterna, sino en el testimonio incruento por esa misma vida eterna. Antes, el
7
martirio requería dar la vida por la fe, mediante el derramamiento de la sangre.
Los primeros misioneros lo testimoniaron con sus vidas. Ahora, las personas
consagradas deben dar testimonio de esas realidades eternas en un mundo
relativista y casi paganizado en algunos contextos culturales. De esta forma se
han expresado los Padres del sínodo de los obispos cuando escriben. “La nueva
evangelización nos pide confrontarnos con los nuevos escenarios del mundo, sin
permanecer encerrados en los recintos de nuestras propias comunidades e
instituciones, sino aceptando el reto de entrar en estos fenómenos para tomar la
palabra y dar un testimonio desde nuestras vidas desde el interno de esas
realidades. Esta es la forma en que hoy en día asume la martyria cristiana,
aceptando la confrontación, incluso con las recientes formas de ateísmo agresivo
o de la secularización extrema, cuya finalidad es eclipsar la cuestión de Dios de
la vida del hombre.”11
La persona consagrada debe retomar la fuerza del testimonio de los primeros
misioneros, considerando en primer lugar cuál es la verdadera sustancia en sus
vidas. Inmersos en un mundo materialista y hedonista, la persona consagrada
puede padecer alguna de estas enfermedades12. Debe sacudirse las posibles
incrustaciones culturales de este tipo de vida y recuperar aquello que es su
propia sustancia: el seguimiento radical del evangelio según el propio carisma,
como veíamos en el inciso anterior. Una vez recuperada esta sustancia debe
aprender a ser testimonio de dicha sustancia frente a las realidades del mundo,
no temiendo el enfrentarse a ellas. Quizás en este punto, la persona consagrada
ha perdido mucho el tiempo. Después del Concilio Vaticano II, en algunos
sectores de la Iglesia, se confundió el diálogo y la tolerancia con el mundo con
la falta de espíritu misionero, es decir, la incapacidad para proponer al mundo
las verdades eternas13. Dejadas éstas a la esfera de lo privado14, los agentes
misioneros poco a poco se fueron replegando sobre sí mismos hasta llegarse
incluso a cuestionar su testimonio público a través de la sola presencia, dando
nacimiento a un completo silencio de todas las formas de testimonio de las
verdades de la fe, dedicándose más bien y casi exclusivamente a la labor social.
Es necesario que la persona consagrada recupere la audacia de los primeros
misioneros y con el debido respeto por las personas y por sus ideas, dialogue
con el mundo. No debe avergonzarse por lo que profesa, sino que lo debe
proponer con vigor y con inteligencia. Y no debe olvidar nunca que a pesar de
que la sociedades y la cultura estén dominadas por la secularización, siempre
habrá un ansia de Dios en el interno de la persona y que sólo espera que alguien
sirva de instrumento para que Dios pueda colmar este vacío. Recuperar la
audacia de los primeros misioneros es recuperar la capacidad del martirio que en
nuestros días bien podría traducir en no quedarse con los brazos cruzados,
esperando mejores tiempos, no lamentarse de la situación sin hacer nada,
armarse de la inteligencia para conocer y penetrar cada vez más mejor las
verdades de las que se ha hecho profesión en el bautismo y en la profesión
religiosa, tener la audacia de proponer con formas siempre nuevas el mensaje
de Cristo y de su palabra viendo a los hombres alejados de Cristo como los
nuevos pobres de nuestro tiempo15, amar esas almas de nuestra época que se
pierden porque nadie les transmite la verdad, estar dispuestas a soportar la burla
y el ridículo al exponer las verdades eternas. Recordar siempre las palabras de
Cristo. “¡Felices ustedes, cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten
8
y los proscriban, considerándolos infames y los proscriban, considerándolos
infames a causa del Hijo del hombre! ¡Alégrense y llénense de gozo en ese día,
porque la recompensa de ustedes será grande en el cielo. De la misma manera
los padres de ellos trataban a los profetas! (Lc 6, 22 – 23).
Un viaje sin retorno
Tal parece el título de una novela romántico, Un viaje sin retorno. Sin embargo
no era una novela romántica el tomar una barca hacia el Nuevo mundo o hacia
otros mundos y saber que no se regresaría más. Atrás quedaban casa, madre,
padre, hermanos. Tal parece una consecuencia lógica de la radicalidad del
evangélica de la que hablamos un poco antes. Sin embargo, creo que conviene
verlo como una consecuencia de la consagración que incide directamente en la
misión. Veamos porqué.
La consagración, según definiciones comunes, “designa un acto que une a Dios
mediante una relación tan fuerte que hace que esta persona o cosa se encuentre
separada de su mundo y de aquello que poseía, y se pone en un lugar aparte, es
decir, reservado al Señor.”17 Es lo que el Magisterio de la Iglesia dice cuando
afirma: “Laspersonas consagradas, que abrazan los consejos evangélicos,
reciben una nueva y especial consagración que, sin ser sacramental, las
compromete a abrazar —en el celibato, la pobreza y la obediencia— la forma de
vida practicada personalmente por Jesús y propuesta por El a los discípulos.
Aunque estas diversas categorías son manifestaciones del único misterio de
Cristo, los laicos tienen como aspecto peculiar, si bien no exclusivo, el carácter
secular, los pastores el carácter ministerial y los consagrados la especial
conformación con Cristo virgen, pobre y obediente.”18 La consagración viene a
ser no sólo el modo de ser, sino el ser de la persona misma. No es sólo la
donación de tiempo o de actividades, sino que es la donación de la persona
misma para pertenecer sólo a Dios. La persona consagrada inicia por tanto un
viaje sin retorno, desde el momento en que decide responder a la llamada de
Dios. Es empeñar toda la vida en aquello que Dios dirá. Es dedicar uno mismo a
lo que Dios irá pidiendo, por lo que no cabe el voltear la vista hacia atrás.
La materialización de este empeño definitivo por toda la vida, en la vida
consagrada tiene su cauce natural en la misión. La misión no es sólo la colección
de actividades, más o menos buena, más o menos espirituales que desarrolla la
persona consagrada bajo el signo de la obediencia y con un fuerte sabor
carismático. Eso es sólo una visión meramente humana y social de lo que debe
ser la misión. La misión debe ser entendida como “mantener viva en los
bautizados la conciencia de los valores fundamentales del Evangelio, dando « un
testimonio magnífico y extraordinario de que sin el espíritu de las
Bienaventuranzas no se puede transformar este mundo y ofrecerlo a Dios ».”19
Para mantener siempre vivos los valores del evangelio, la persona cuenta como
medio privilegiado el testimonio de su propia la vida. La persona consagrada se
convierte en un recordatorio de tantas verdades espirituales y eternas, no sólo
por las actividades externas o las palabras, sino por los hechos y los actuares.
Lo que es y lo que hace la persona consagrada, su misión, no puede ser algo
etéreo, sino que es lo que trasmina de su interior. La misión refleja el ser de la
persona consagrada.
9
Esta misión por tanto, no es sólo un hacer, sino una forma de ser. La misión
puede cubrir distintas tareas, pero en el fondo será la expresión concreta de la
consagración a Cristo, mediante algunas actividades que buscarán de alguna
manera reflejar la vida de Cristo, recordando las verdades eternas. Y se convierte
en un empeño por toda la vida. Esto lo habían entendido muy bien los primeros
misioneros, que quizás en una forma muy plástica, al hacerse a la mar, se
empeñaban por toda la vida en la misión que su carisma les había asignado.
Hoy día, sin dejar el escritorio o sin salir del convento, la persona consagrada
que quiere empeñarse en la nueva evangelización, no necesita ser tan plástica
como para hacerse a la mar en busca de personas que se deben evangelizar.
Basta que lea los periódicos, escuche la radio, vea la televisión, navegue por
Internet y se dé cuenta el tipo de cultura en la que viven hombres y mujeres y
se deje persuadir de la constante invitación de Jesucristo para ir i predicar el
evangelio y de que haga suya las palabras de San Pablo: “Si anuncio el Evangelio,
no lo hago para gloriarme: al contrario, es para mí una necesidad imperiosa. ¡Ay
de mí si no predicara el Evangelio!” (1 Cor 9, 16).
Tiene que hacer sin embargo el mismo esfuerzo de los primeros misioneros para
que su empeño en la nueva evangelización sea por toda la vida, un viaje sin
retorno, sin la posibilidad de mirar la vista hacia atrás o dejarse vencer por el
abatimiento y las dificultades. Evangelizar un mundo laico, alejado de Dios y
muchas veces contrario a Él, no es cosa fácil, pero tampoco imposible. Debe
hacer el cambio de paradigma en forma tal que no espere grandes resultados,
grandes conversiones. Las conversiones en masa no existen, ni creo que hayan
existido después del tiempo de los apóstoles. Se tienen que ganar las almas una
a una, de lo contrario los católicos del siglo XXI nos convertiremos en
un ghetto de amigos conocidos, habiendo perdido el gusto por evangelizar, la
aventura de saber que llevamos la buena noticia a muchísimos de nuestros
hermanos. Es triste ver como en algunas latitudes del globo terráqueo las
personas consagradas están cayendo en una terrible depresión porque se han
replegado demasiado en sí mismas y no ven las oportunidades que la nueva
cultura les propone para la evangelización. Son personas consagradas que han
dejado la barca de la evangelización y han iniciado un viaje de retorno. Se dan
por vencidas sin haber intentado la lucha, el sano combate por el evangelio.
Ver el ejemplo de los primero misioneros es embarcarse en la aventura de la
nueva evangelización haciendo el compromiso personal de no dejar nunca de
evangelizar, aunque se tenga que volver a empezar una y otra vez. Es buscar en
el carisma las inspiraciones necesarias para encontrar nuevos caminos para
lograr que muchas personas conozcan y amen a Jesucristo. Es recobrar la
seguridad en sí mismos, en Cristo y en la misión, seguros de que todo lo podemos
en aquel que nos conforta.
La radical pobreza evangélica.
Me ha impresionado esta cualidad de los primeros misioneros. No tanto por ellos
mismos, pues no dudo de su verdadera pobreza, especialmente proviniendo de
una experiencia espiritual fuerte que provenía de un carisma fresco, vivo,
recientemente puesto en práctica en Europa y del que ya se veían los frutos en
la renovación de la Iglesia. Me impresiona por la eficacia en la evangelización del
10
nuevo mundo. Oigamos de nuevo a Fidel González, sobre la forma en la que la
pobreza influyó en la evangelización: “Uno de los aspectos que más favoreció el
encuentro de los misioneros con los indios y de los que más movió a éstos a la
conversión del cristianismo. En un mundo donde el deseo de riquezas y de poder
se había convertido en algo cotidiano, la pobreza fue considerada como parte
integrante de la evangelización.”20 Debemos situarnos en aquella época para
comprender la importancia de la pobreza en la evangelización. Los
conquistadores y en general el pueblo español provenían de una sociedad
opulenta, pero en bancarrota. Después de la reconquista española llevada a cabo
por los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, las arcas reales
estaban nuevamente llenas, aunque se vaciarían por las continuas guerras que
sostendrá Carlos V. El descubrimiento de América otorga la posibilidad a estos
dos reinos, especialmente al de Castilla de regenerarse económicamente. Cobran
nuevo brillo las hidalguías y la nobleza y de ahí nace una sociedad opulenta que
basa la fama y el honor en el poder. La Iglesia de alguna manera se salpica de
está ansia de dinero y de poder. Son los tiempos de Alejandro VI, el Papa Borgia.
Se vive por tanto una situación en dónde la riqueza hace al hombre.
Este tipo de sociedad es la que se traslada a vivr en América e impone el
mismo statusde vida, favorecido por la exhuberancia de los bienes naturales, la
mano de obra indígena relativamente gratis o a muy bajo costo, los monopolios
establecidos por la colonia, las facilidades fiscales a los españoles peninsulares y
a los encomenderos. Se consolida por tanto una clase social dominante que
detenta el poder y el dinero. Son los españoles y los criollos, hijos de españoles
nacidos en América.De otro lado se encuentran los mestizos y sobre todo los
indígenas, seres que después de la conquista han quedado a merced de los
españoles y los criollos. Son dos clases sociales impenetrables, en dónde los roles
no se intercambian y una clase, la de los indígenas y los mestizos sostiene el
poder económico de la otra clase, los españoles y los criollos.
Siendo por tanto estas dos clases sociales tan disímiles entre sí, es lógico que se
establezcan los estereotipos, con pocas excepciones. Los indígenas y los mestizos
son los pobres, los españoles y los criollos son los ricos, los poderosos. Por ello,
cuando llegan los misioneros, españoles, vestidos pobremente, que no buscan ni
se afanan por el lucro, el poder o la riqueza, que comienzan a interactuar con los
indígeneas para ayudarlos, para estar con ellos, que viven y actúan como pobres
y con los pobres, los estereotipos se rompen. Por ello el impacto tan fuerte que
causaron en los indígenas y los mestizos. Sus palabras cobran valor porque son
respaldadas con el actuar. Hablan de pobreza y viven como pobres, hablan de
humildad y viven como humildes. Incluso los españoles los respetan, los admiran
y los obedecen. El impacto de la evangelización se debe a la genuinidad cn la
que viven su vocación. “Este testimonio tuvo tal importancia que su urgencia se
encuentra en todas las disposiciones de la Corona, de los concilios de las Indias
y de los Capítulos de las órdenes religiosas, que regulan la actividad misionera.
En este sentido se prohibieron la imposición de penas pecuniarias a los fieles y
el cobro por la administración de los sacramentos –aspecto que fue observado
durante los tres siglos de dominación española-. Además, el valor de la pobreza
evangélica fue claramente comprendido por muchos conquistadores como Cortés
mismo, que pedían misioneros de estricta observancia. Tanto su pobreza como
11
el respeto que estos hombres suscitaban en los conquistadores asombraban
desde el primer momento a los indios, siendo para ellos motivo de conversión.”21
La sola pobreza generaba conversiones porque era una forma de vida contrario
a aquello que el mundo proponía como ideal. La pobreza era no sólo la forma de
conversión, sino la propuesta concreta del mensaje de evangelización que se
estaba proponiendo.
En nuestra sociedad líquida22, encuentro algo muy similar a esta sociedad
española – criolla del siglo XVI – XVIII. Si bien hay tantos siglos de diferencia se
coincide en un valor fundamental, o más bien dicho, en un antivalor, como es el
de fundamentar el ser en la apariencia. La sociedad del siglo XVI fundamentaba
su ser en el tener. Se era persona, se tenía un valor cuanto persona, mientras
más alto era el status social generado por el dinero y por la clase social a la que
se pertenecía. Hoy en día, la sociedad líquida valora a las personas por lo que
pueden aparentar. El narcisismo viene premiado, porque una persona es tanto
en cuanto logra aparentar lo que quiere ser. “El bienestar que caracteriza nuestra
sociedad da a la vida de cada día una carga de necesidades adjuntas que puede
generar patología. Muchas veces la búsqueda de la “felicidad” puede ser y es
mediada por bienes en la mayoría de los casos superfluos, pero con un eficaz
impacto sobre nuestra esfera psíquica. En efecto, el narcisista concentrado en la
cotidianidad vive en la búsqueda espasmódica de comodidad, privilegios,
diversiones para compensar las inseguridades y el vacío interior. En tal modo
vive terribles contradicciones entre la percepción del sí ideal (la imagen corpórea
de sí), el Yo individual (el producto mental del valor personal) y colma lo que no
puede obtener (amor, estima, aprobación) con sucedáneos, precisamente
ilusorios, que no garantizan ninguna autonomía y felicidad duradera.”23
En la sociedad líquida se es persona en la medida en la cual se aparenta lo que
la sociedad tiene como valores fundamentales. Si antes, en el siglo XVI era el
dinero y la posición social los valores que fundamentaban a la persona, hoy en
día se fundamenta a la persona en la apariencia física, en la supuesta libertad,
en la capacidad de disfrutar el mundo en forma placentera. Todos estos valores
que fundamentan a la persona se encuentran testimoniados en la red social.
Basta analizar los perfiles en facebook, en la red social, los comerciales en la
televisión y en todos los medios de comunicación para darse cuenta cómo se
exalta la imagen, la apariencia personal, lo que se hace o lo que se pretende ser.
Es la exaltación de la imagen.
Frente a esta imagen, las personas consagradas se presentan en forma
verdadera. La pobreza de hoy no es simplemente el presentarse en sayo y vivir
con sobriedad. La pobreza hoy es presentarse tal como se es, sin aparentar nada.
Ser genuino, ser auténtico. Y es la genuinidad y la autenticidad de vida la que
atraen en la nueva evangelización. Presentarse tal como se es, sin ninguna
pretensión, sin querer ser admirado, es un valor que es revolucionario hoy en
día, cuando todas las personas no quieren o no pueden presentarse como son,
por temor a no ser valoradas, aceptadas o tomadas en cuenta. Muchas de las
patologías actuales se deben a la búsqueda insaciable de sucedáneos que
permiten a las personas presentarse como aquellas que no son, pero que
aparentan ser lo que quisieran ser. Es la cultura de la imagen.
12
Así como los primeros misioneros llamaron la atención por su pobreza, porque
eran genuinos y había una coherencia entre lo que proclamaban y lo que vivían,
así también hoy las personas consagradas pueden tener un fuerte impacto en la
nueva evangelización. Cuando una persona se presenta sin pretensiones, con
sencillez, sin dar una imagen falsa de sí misma, esta persona está llamada a
influir en los demás, porque está presentándose en forma original, en forma
nueva. Se presenta tal como es. Lógicamente no debe ser únicamente una
presentación, debe ser un llamado a vivir lo que se profesa. La persona
consagrada puede evangelizar en la medida en que se presenta como lo que es
y no como lo que los otros podrían esperar de ella o lo que ella pretende proyectar
de sí misma.
Y si esta es una regla para la nueva evangelización, se aplica también cuando las
personas consagradas utilizan el Internet para presentarse a sí mismas. Así lo
ha recordado Benedicto XVI: “También en la era digital, cada uno siente la
necesidad de ser una persona auténtica y reflexiva. Además, las redes sociales
muestran que uno está siempre implicado en aquello que comunica. Cuando se
intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión
del mundo, sus esperanzas, sus ideales. Por eso, puede decirse que existe un
estilo cristiano de presencia también en el mundo digital, caracterizado por una
comunicación franca y abierta, responsable y respetuosa del otro. Comunicar el
Evangelio a través de los nuevos medios significa no sólo poner contenidos
abiertamente religiosos en las plataformas de los diversos medios, sino también
dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comunicar
preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el
Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él. Asimismo, tampoco
se puede anunciar un mensaje en el mundo digital sin el testimonio coherente
de quien lo anuncia.”24
Lo clásico
Hemos mencionado algunas características mediante las cuales la persona
consagrada puede evangelizar o nuevamente evangelizar la sociedad líquida.
Mencionaremos a continuación algunas características clásicas que forman parte
del patrimonio de la espiritualidad de la pastoral y que vividas con las adecuadas
adaptaciones a nuestro tiempo pueden dar aún muy buenos frutos. Son medios
que han ayudado a lo largo de la historia a poner en práctica el carisma y que
hoy pueden ayudar a las personas consagradas a recobrar el fervor primero del
carisma originario.
Apostolado o sentido de la misión carismática.
A lo largo de la historia de la vida consagrada, ésta se ha caracterizada por un
fuerte sentido de la misión. Muchos carismas han nacido como respuesta a las
necesidades más variadas de todos los tiempos. “Hay algunos Institutos
religiosos que nacen como respuesta evangélica a una necesidad particular. El
fundador no tiene el carisma de una gran y original visión espiritual, pero sí el
de una gran sensibilidad y generosidad de frente a determinadas necesidades,
junto a una especial capacidad de organizar la vida propia y la de los compañeros,
en función de la respuesta que se tiene que dar.”25 Será por tanto la misión
apostólica, a ser de fulcro en la vida y las obras de estos tipos de instituciones,
13
que son la grande mayoría de las congregaciones religiosas, especialmente
aquellas que nacieron en el siglo XIX.
No hay que olvidar que detrás de esta misión apostólica estaba siempre la
vivencia del carisma. Era el carisma el que sostenía las obras apostólicas, por lo
que éstas eran el evangelio hecho acridad. No eran sólo obras sociales, sino que
eran el reflejo vivo y actual de toda una experiencia del espíritu, que si bien
iniciaba a partir de una necesidad concreta, se convertía en una verdadera
escuela de espiritualidad, en dónde en el primer puesto se encontraba el
encuentro personal con Dios.
Al pasar del tiempo, estas obras apostólicas pierden o dejan de reflejar
la experiencia del espíritu que les ha dado origen. Dios y sus intereses quedan
relegados al plano personal o comunitario, pero deja de ser el fulcro de la misión.
Las causas son varias y entre ellas podemos mencionar la importancia que se da
al hacer más que al ser, el descuido de la vida espiritual, la supuesta libertad en
la que se deja la vida interior y la vida espiritual de las personas consagradas. Si
bien las causas son varias, el resultado es el mismo, se pierde el verdadero
sentido de la misión que deja de ser la expresión de una experiencia del espíritu.
Las características de nuestra sociedad líquida requieren no sólo agentes
sociales, sino verdaderos apóstoles, en el sentido integral de la palabra, es decir,
testigos de una realidad trascendente. No se necesitan ya maestros, agentes de
la caridad, enfermeras o gestores de los derechos humanos. Se necesitan
hombres y mujeres consagrados que mediante su apostolado den a conocer el
trascendente, ayuden a que sus hermanos y hermanas se encuentren con un
Cristo vivo y real, el Cristo del fundador que a su vez los consagrados han
experimentado.
Es necesario por tanto recuperar el brío del apostolado que nacerá sólo de
laexperiencia del espíritu llevada a cabo todos los días con fatiga. Mística y
ascética serán las recetas para lograr hacer esta experiencia del espíritu en cada
jornada. Se buscarán por tanto aquellos apostolados que satisfagan no las
necesidades personales, sino que sean la expresión de la experiencia del espíritu
y sean las más eficaces para satisfacer las necesidades de esta sociedad líquida.
Conviene hacer por lo tanto un estudio de aquellos apostolados que más reflejen
el carisma y más puedan ayudar a la sociedad líquida de nuestros días a
encontrar un verdadero sentido, una verdadera dirección, primero humana y
después espiritual.
Frecuencia sacramental o encuentro vivo con Cristo
Tal parecería que esta característica sugerida para la nueva evangelización
resultase superflua o innecesaria. Las personas consagradas dedicamos buena
parte de nuestro tiempo a la frecuencia de los sacramentos, especialmente la
eucaristía y la confesión. Sin embargo cabe hacer un análisis a la luz de los
requisitos de la nueva evangelización.
Ya hemos dicho que más que los métodos, lo que va a atraer a las personas
nuevamente a Cristo es nuestra capacidad para transmitir la experiencia
espiritual de Cristo. No se trata de grandes programas de pastoral, o de usar
14
adecuadamente los nuevos medios de comunicación digital. La nueva
evangelización se llevará a cabo en la medida en que sepamos transmitir la
experiencia de Cristo: “En cualquier casoevangelización no significa solamente
enseñar una doctrina sino anunciar a Jesucristo con palabras y acciones, o sea,
hacerse instrumento de su presencia y actuación en el mundo.”26 Es por ello que
las personas consagradas ante que nada deben darse a la tarea de hacer la
experiencia de Cristo para después transmitirla a los demás. “Transmitir la fe
significa crear en cada lugar y en cada tiempo las condiciones para que este
encuentro entre los hombres y Jesucristo se lleve a cabo. La fe como encuentro
con la persona de Cristo tiene la forma de la relación con Él, de la memoria de Él
(en la Eucaristía) y del formar en nosotros la mentalidad de Cristo, en la gracia
del Espíritu.”27
Una experiencia espiritual no se transmite sólo con palabras. El valor del
testimonio es más creíble que todas las palabras dichas para expresar dicho
testimonio, y más aún ante la sociedad líquida a la que nos enfrentamos que
muchas veces no puede captar nuestras palabras, no por falta de interés o de
voluntad, sino por falta de conocimiento de un lenguaje netamente espiritual. Si
bien es difícil entablar una conversación profunda con estos neo-analfabetas, sin
embargo frente a las cuestiones más profundas, estos hombres y mujeres
líquidos suelen frenarse y puede ser el inicio de una posible nueva
evangelización. Así lo mencionaba Juan Pablo II cuando decía: “Frecuentemente,
quien tiene necesidad de esperanza piensa poder saciarla con realidades efímeras
y frágiles. De este modo la esperanza, reducida al ámbito intramundano cerrado
a la trascendencia, se contenta, por ejemplo, con el paraíso prometido por la
ciencia y la técnica, con las diversas formas de mesianismo, con la felicidad de
tipo hedonista, lograda a través del consumismo o aquella ilusoria y artificial de
las sustancias estupefacientes, con ciertas modalidades del milenarismo, con el
atractivo de las filosofías orientales, con la búsqueda de formas esotéricas de
espiritualidad o con las diferentes corrientes de New Age. Sin embargo, todo esto
se demuestra sumamente ilusorio e incapaz de satisfacer la sed de felicidad que
el corazón del hombre continúa sintiendo dentro de sí. De este modo permanecen
y se agudizan los signos preocupantes de la falta de esperanza, que a veces se
manifiesta también bajo formas de agresividad y violencia.”28
La experiencia espiritual se adquiere en la manera en que la persona consagrada
se acerca a Cristo a través del propio carisma. Cada fundador, grande o pequeño
ha dejado una grande o pequeña escuela de espiritualidad, esto es, un camino
para llegar a Dios. A través de una lectura especial del evangelio o mediante una
obra puesta en marcha para saciar una necesidad importante en la Iglesia, cada
fundador junto con la comunidad originaria inicia un nuevo camino para lograr
identificarse con Cristo. De esta identificación nacen la identidad propia, el
dinamismo apostólico y una peculiar espiritualidad29. Es en el contacto con
Cristo, especialmente mediante los sacramentos, en dónde se nutre día a día
esta experiencia de fundación, a pesar de que la necesidad originaria haya sido
ya superada, pues quedan las actitudes, las virtudes y el espíritu con el que el
fundador quiso imprimir la naciente comunidad y el resto de la vida del Instituto.
El contacto asiduo con Cristo en los sacramentos, aumenta esta experiencia
espiritual, no en forma automática, bien lo sabemos, sino a través de las
15
disposiciones de la persona que se acerca a ellos. “A veces se insiste demasiado
en el efecto ex opere operato de los sacramentos, como si ese fuera su efecto
único o todo dependiera exclusivamente de eso. No hay que perder de vista que
el efecto ex opere operato se conjuga en la recepción de los sacramentos con el
efecto ex opere operantis, o sea, con las disposiciones de quien los recibe. De
dónde en la práctica es de gran importancia la cuidadosa preparación y la
intensidad del fervor al recibirlos. Es clásico el ejemplo de la fuente y del vaso:
la cantidad de agua que se recoge no depende solamente de la fuente, sino
también del tamaño del vaso que la recibe. Ahora bien: el vaso de nuestra alma
se ensancha con la intensidad del fervor o devoción.”30
Este contacto con Cristo ayudará más en la experiencia personal espiritual si
logra ser identificado con el Cristo del fundador. Como Cristo no es una idea, ni
un sentimiento, sino una persona con quien debemos encontrarnos, si logramos
identificar las cualidades de este Cristo, mismas que sirvieron de motor para la
experiencia espiritual del fundador, tanto mejor, pues estaremos en la ruta justa
para hacer la experiencia del espíritu y así después poder transmitirla a los
demás.
Oración.
“Los religiosos y religiosas deben continuar en cada época tomando ejemplo de
Cristo el Señor, alimentando en la oración una profunda comunión de
sentimientos con El (cf. Flp 2, 5-11), de modo que toda su vida esté impregnada
de espíritu apostólico y toda su acción apostólica esté sostenida por la
contemplación.”31 Una persona consagrada que no ora, es una persona
consagrada que está condenada al fracaso. Y fracaso no por el hecho de que
abandonará la vida consagrada, sino porque no tendrá la posibilidad de transmitir
la verdadera experiencia del espíritu, de la cual tienen necesidad los nuevos
nativos digitales o habitantes de la sociedad líquida y también porque será una
persona no realizada, en el sentido de que no podrá llevar a cumplimiento el
programa carismático de su propio Instituto o congregación.
La situación de la vida consagrada en muchas partes del mundo es triste y
desoladora. Religiosos y religiosas que en alguna época prometieron una
fidelidad a ultranza hoy se contentan no con ser fieles, sino con perseverar, que
traducido en un lenguaje más grosero, pero quizás más real, son personas que
están ahí “aguantando, soportando”. Cumplen maravillosamente las
responsabilidades que les han encargado, ya sea en la parroquia, en la escuela,
en los hospitales o al interno de la comunidad o de la congregación, pero son
obras carentes de alma o que no hacen transparente la presencia de Cristo,
especialmente el Cristo del fundador. ¿Qué ha sucedido? Aquello que menciona
P. Cencini: “Si por un lado la vida consagrada se encuentra muy ocupada en
proporcionar servicios –pensamos a tantos religiosos y religiosas intensa y
variadamente empeñados en varios frentes de la caridad-, quizás no es tan activa
en comunicar y hacer visible el alma, la raíz escondida que inspira la acción, es
decir la espiritualidad.”32 Los hombres y las mujeres de la nueva cultura que
debemos evangelizar aprecian nuestros servicios, pero quizás ya no tienen
necesidad de ellos, puesto que los encuentran en otros agentes, y quizás con
igual o mejor preparación técnica. Si nuestros servicios reflejasen con mayor
vivacidad el carisma, estos es, laexperiencia espiritual, el Cristo del fundador,
16
entonces quizás estaríamos en grado de llevar a cabo o de comenzar la nueva
evangelización.
Pero para que esto suceda, para que nuestras obras reflejen nuestro espíritu, es
necesario dedicar tiempo a la experiencia espiritual, es decir, es necesario
dedicar tiempo al espíritu. Quien pasa todo el día realizando servicios de calidad
y de caridad, pero descuida su contacto íntimo y personal con Dios, será un gran
empresario de la caridad, pero no llegará a hacer resplandecer el rostro de Cristo
en sus obras. Lo había dicho ya Benedicto XVI en su discurso inaugural del
Pontificado. Las personas consagradas deben transparentar la presencia de
Cristo: “Os saludo a vosotros, religiosos y religiosas, testigos de la presencia
transfigurante de Dios.”33
Y es precisamente esta presencia transfigurante de Dios la que buscan las
personas que se acercan a nosotros. Pero si la persona consagrada no dedica
tiempo a cultivar en sí mismo esta presencia de Dios, será muy difícil poder darla
a los demás. De aquí la necesidad de dar tiempo de calidad a la oración, que es
el espacio en dónde el alma se nutre y se asimila a Dios. No somos meros
funcionarios sociales, somos portadores de una presencia real que es Cristo.
“Sería ilógico y reductivo pensar que ese seguimiento y esa imitación peculiares
se refieren solamente a los ámbitos o dimensiones del Cristo consagrado y del
Cristo misionero. En efecto, el religioso tiene que ser en la Iglesia y en el mundo
no sólo la presencia viva del Cristo consagrado, obediente, casto, pobre y
misionero, sino también la presencia viva del Cristo <>.”34
La oración no se reduce a la oración comunitaria o coral como pueden ser la
liturgia de las horas, la santa misa o el rosario en comunidad. Es necesario ir en
profundidad, es decir, esforzarse por mantener un coloquio con Cristo todos los
días, de forma tal que se pueda conocerlo, para amarlo y poder así transmitirlo
a los demás. Esa es a oración, el verdadero hablar de tú a tú con Dios, con el fin
de adecuar la vida a esta experiencia espiritual. “«Para mí, la oración es un
impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de
reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como en la alegría.”35
Dirección espiritual.
La experiencia del espíritu a la que hemos aludido a lo largo de este artículo, no
se circunscribe a un solo acto o momento en la vida de la persona consagrada,
ya que no es ni un fenómeno místico, ni una experiencia mística. Forma parte
del itinerario espiritual que toda persona consagrada debe llevar a cabo a lo largo
de su vida. Por ello, la experiencia del espíritu no debe permanecer alejada de
las circunstancias vitales de la persona. Se encarna en cada una de ellas.
Por este emotivo, conviene que la persona consagrada recurra en forma ordinaria
a la dirección espiritual, medio de crecimiento personal humano y espiritual.
Mucho se ha hablado en los últimos decenios sobre la dirección espiritual. Sin
duda alguna es necesario purificarla de muchas incrustaciones culturales y
equívocos acumulados a lo largo de la historia y ponerla al día, con la ayuda de
la teología y de las ciencias humanas más afines, como la psicología. Y recordar
también que nunca podrá ser sustituida por ningún otro elemento humano,
17
cuando se busca la perfección en el estado de vida a la que Dios ha llamado a
cada persona, que en nuestro caso que estamos tratando es la vida consagrada.
18
Descargar