La integración de los métodos cuantitativos/cualitativos en la

Anuncio
TEMA 2
Extraído del La investigación de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social. Significado y medida. (pp 39-177) Eduardo Bericat. Ariel Sociología 1998 Barcelona
La integración de los métodos cuantitativos/cualitativos en la investigación social
Reducción por complejidad = dicotomía y dualidad metodológica.
Dualidad metodológica que se corresponden en cierto modo con la epistemología del objeto de estudio, Cita de
Miguel Beltrán: “Si a la complejidad del objeto corresponde necesariamente un planteamiento epistemológico
que he venido calificando de pluralismo epistemológico, ello impone como correlato necesario un
pluralismo metodológico que permita acceder a la concreta dimensión considerada en el objeto a la que en
cada caso haya de hacerse frente.”
Sea o no adecuada esta dualidad, haya que superarla o no desde el punto de vista epistemológico, resulta que en la
práctica presenta dificultades operativas a la hora de la investigación concreta. Como señala Kuhn esto se
manifiesta en la preocupación de por qué no avanza mi disciplina. Cita de Kuhn:
"En medida muy grande, el término 'ciencia' está reservado a campos que progresan de manera
evidente. En ninguna parte se muestra esto de manera más clara que en los debates repetidos
sobre si una u otra de las ciencias sociales contemporáneas es en realidad una ciencia. (...) ¿Hay
mucho que pueda depender de una definición de 'ciencia'? ¿Puede una definición indicarle a un
hombre si es o no un científico?. En ese caso, ¿por qué no se preocupan los artistas o los
científicos naturales por la definición del término?. De manera inevitable, llegamos a sospechar
que lo que se encuentra en juego es algo más fundamental. Es probable que en realidad se hagan
preguntas como las siguientes: ¿por qué no progresa mi campo del mismo modo que lo hace, por
ejemplo, la física? ¿qué cambios de técnicas de método o de ideología lo harían capaz de
progresar en esa forma?." (Thomas S. Kuhn: 1984, pp.247-48)
Así y después de revisar la trayectoria histórica de este pendular metodológico en Sociología y expuesta la
situación actual, hagamos un repaso, del mismo modo, de las diferentes estrategias de integración que se plantean
en la actualidad, hasta llegar a los diseños multimétodo. Una adecuada fundamentación de los diseños multimétodo,
en tanto pretenden desarrollar investigaciones que combinan e integran orientaciones cuantitativa y cualitativa en el
marco de un estudio único, requiere necesariamente una previa deconstrucción metodológica de ambas
aproximaciones, así también como la estructura de relaciones excluyentes que sostiene y legitima la propia
dicotomía.
Dos pirámides enfrentadas, con tres niveles, empírico, teórico y metateórico. ----- Deconstrucción -------- integración,
diseños multimétodo.
Así el investigador actual se encuentra ante un mapa básico de actitudes, que puede resumirse del siguiente
modo.
Diferentes posturas frete a la dicotomía cantidad/cualidad
Gareth Morgan, Beyond Method
Pretende establecer una
Supremacía perspectiva por encima de las
demás
Intenta buscar modos de
combinación que maximicen
Síntesis
las fortalezas de ambas
perspectivas y minimicen sus
debilidades
El investigador analiza las
circusntancias e
Contingenci idiosincrasias del contexto
a
del fenómeno bajo estudio
para seleccionar entonces la
perspectiva que mejor se
adpate
Trata de aprovechar las
diferencias en tanto estímulo
Dialéctica
para construir en el futuro
nuevos modos de aprehensión
de la realidad social
Corresponde a la posición
sostenida por Fayerabend,
Todo vale
quien defiende que no hay
idea, por trasnochada o
absurda que sea, que no sea
capaz de arrojar una luz
sobre nuestro conocimiento de
la realidad social
Lógica divergente
Lógica de la distinción: sólo una de las metodologías
es válida, la otra únicamente es un instrumento auxiliar
Lógica convergente
Lógica de la convivencia: se valoran igualmente las
posibilidades de cada orientación metodológica,
respetando sus respectivas aportaciones
Lógica segregacionista: aun aceptando ambos Lógica de integración: no sólo reconoce el mérito de
métodos, circunscribe su operatividad a determinados cada método en su respectivo ámbito, sino que cree
problemas de investigación que le son propios, y no posible y fructífera su combinación complementaria para
contempla como posible ningún tipo de fusión.
el estudio de muchos fenómenos sociales.
Versión atemperada: al
Versión radical: para toda
menos en algunos casos la pregunta o problema de
integración es útil y posible investigación un diseño
multimétodo conducirá a
más válidos resultados. No
es posible la separación,
pues hablar de cantidad es
hablar de cualidad y
viceversa
Corriente de integración metateórica
Integración metodológica: problemática, resultados
incongruentes
Desarrollos estadísticos orientados al análisis de
fenómenos sociales, problemas de medición...análisis de
correspondencias, modelos logit, probit...
Estas lógicas u orientaciones de investigación, se concretan en tres subtipos de estrategias de integración
Estrategia de integración
COMPLEMENTACIÓN
COMBINACIÓN
TRIANGULACIÓN
En un mismo marco de estudio se obtienen dos
imágenes; un informe con dos partes diferentes sin
solapamiento alguno
Integrar subsidiariamente un método en el otro, con
objeto de fortalecer este último, compensando sus
propias debilidades mediante la incorporación de
informaciones que proceden de la aplicación del otro
método a tenor de sus fortalezas metodológicas
Solapamiento o convergencia de resultados. Reforzar los
resultados por las cualidades de diversas técnicas y
neutralizar y compensar las desventajas de las diversas
técnicas, contrastación de una misma hipótesis por dos
orientaciones metodológicas. No hay instrumento
perfecto, todos presentan sesgos también en las ciencias
naturales (ej. galvanómetro)
En resumen, el debate de la integración presenta entre dos posturas opuestas, la epistemológica, que
defiende lo que hemos denominado coherencia vertical y horizontal, y la técnica, en la que se rebajan ambos
criterios de coherencia. Metafóricamente expresada, la postura epistemológica sostiene que cada pirámide de
investigación social ha de utilizarse como una mole única e indivisible, mientras que los defensores de la postura
técnica creen que se pueden construir nuevos diseños de investigación tomando como material, con mayores o
menores grados de libertad, bloques o partes de ambas pirámides. Frente a estos dos extremos (una 3ª postura) la
tesis de que, en sentido estricto, las posibilidades de integración sólo pueden ser resueltas en el plano
metodológico, evitando así tanto el riesgo de un discursivo fundamentalismo paradigmático, como el de un
pragmático relativismo técnico. Metafóricamente expresada, la defensa metodológica de la integración acepta la
posibilidad de construir diseños utilizando elementos de ambas pirámides, pero siempre y cuando la nueva
construcción sea en sí misma coherente, es decir, disponga de una estructura propia que otorgue al edificio
suficiente estabilidad y funcionalidad.
Entre una y otra de las tesis anteriores existen diversas posturas, partidarias de una u otra en mayor o menor grado,
entre ellas la de Bryman resulta especialmente interesante. Para este autor a pesar de que existen diferencias entre
las orientaciones cualitativa y cuantitativa, pero también sostienen que su presentación excluyente es el resultado de
una convención. Así como señala obtendremos una diferente respuesta a esta problemática, según sostengamos
que entre paradigma y técnica “debe” haber vinculación, o si lo que sostenemos es que normalmente en la práctica
investigadora “hay” vinculación efectiva entre ambos planos. Los análisis demuestran que en la mayor parte de
investigación empírica no existe una clara asociación entre el compromiso paradigmático y el tipo de técnicas de
investigación utilizadas, siendo la encuesta la más utilizada en los tres paradigmas. Los métodos, técnicas concretas
aplicadas, son probablemente mucho más autónomos de lo que gran parte de los debatientes reconoce. Para este
autor, la tendencia a asociar métodos concretos con posiciones epistemológicas es poco más que una convención.
De hecho para abundar aun más en este argumento señala tres problemas técnicos que afectan tanto a las técnicas
tanto cuantitativas cómo cualitativas:
1.- El problema de la reactividad entre el instrumento y la realidad, el hecho de que su aplicación modificación la
observación, es común tanto a las técnicas de recogida de datos cuantitativas como cualitativas.
2.- Muchos de los problemas asociados con las entrevistas son aplicables tanto a las entrevistas estructuradas de
las encuestas como a las no estructuradas que se asocian a las técnicas cualitativas.
3.- Se pueden citar los problemas de muestreo, claves para la perspectiva distributiva en función de su interés por
generalizar los resultados, pero no ausentes en la perspectiva estructural, como por ejemplo se revela en los sesgos
que pueden afectar a un trabajo de campo observacional a la hora de elegir correctamente tanto el introductor
nativo como los informantes, dado que cada específico individuo ocupa una específica posición social en la
comunidad objeto de estudio.
Bryman, manteniendo una posición equilibrada, huye tanto del exceso epistemológico como de la
indiferencia técnica, encuentra legítimo y útil tanto el diálogo entre orientaciones como su integración, el argumento
base estriba en que cada método tiene un conjunto de debilidades y fortalezas diferentes, siendo posible diseñar
investigaciones que compensen una y otras. Zelditch plantea el problema en los siguiente términos. “Los datos
cuantitativos suelen concebirse como datos sólidos y los cualitativos como reales y profundos; así, si
prefieres datos sólidos estás por la cuantificación y si prefieres datos reales y profundos estás por la
observación participante. Pero qué hacer si prefieres datos reales,
Vinculación vertical del método? Se utilizan cada una de las pirámides a partir de una coherencia vertical
de manera megalítica? Son posibles otras combinaciones y conexiones horizontales entre ellas?
En definitiva a la hora de una investigación concreta la pregunta es ¿cuál de entre las distintas técnicas
disponibles de recolección de datos será la mejor para mi problema de investigación?, que en definitiva sería mejor
sustituir por ¿qué conjunto de técnicas será el mejor? . Lo principal es que los paradigmas no constituyen el
determinante único de la elección de los métodos. Así pues, integración metodológica con los principios de
prudencia metodológica y principio de utilidad.
Los diseños multimétodo y la investigación social
Los componentes de los diseños multimétodo completan el abanico total de posibilidades.
 Parámetros de impementación
Siendo conscientes de la o las selecciones operadas en cada uno de los componentes, se puede ya
explicitar el perfil metodológico del diseño. Esto representa diferentes problemas de implementación a la
hora de realizar investigaciones concretas, por ej. cúal de las metodologías va a ser la dominante, cómo se
llevará a cabo la secuencia temporal, pues se observa que aunque se pretenda, y además puede no ser
adecuado, los dos métodos no gozan siempre de igual relevancia. A la hora de integrar son importantes
las diferencias prácticas que se derivan de seleccionar dos métodos similares o, por el contrario dos
métodos diferentes entre sí. También es importante determinar cuál es el status y el rol que se le otorga a
cada uno, pudiendo ser un status similar o diferente y debiendo señalar cuál de ellos es el dominante o
primario y cuál el secundario o auxiliar, Otro parámetro que todo diseño multimétodo debe especificar es
hasta que punto tienen el mismo objeto de investigación, esto es estudian el mismo fenómeno social o, por
el contrario dirigen su atención y esfuerzo a diferentes fenómenos. También tiene consecuencias el hecho
de implementar los dos métodos al mismo tiempo, simultáneamente, o implementarlos uno detrás de otro,
secuencialmente. El último parámetro alude al hecho de la interactividad entre métodos que puede
fomentarse en su implementación o, por el contrario, la posible independencia de ambos, Entre los
parámetros que se tienen en cuenta para llevar este cometido a cabo son:
 Componentes del diseño multimétodo
Estos componentes pertenecen a tres ámbitos diferentes:
Componentes del diseño multimétodo
Dimensiones metodológicas
Estrategias de integración
Fases de investigación
SD Sincronía/Diacronía
EI Extensión/Intensión
OS Objetividad/Subjetividad
AS Análisis/Síntesis
DI Deducción/Inducción
RN Reactividad/Neutralidad
CP Complementar
CB Combinar
TR Triangular
OB Definición del objeto
DI Diseño del método
DA Recogida de datos
AN Análisis de datos
RE Resultados




Así pues hablar de un mismo fenómeno en investigación social no significa siempre hablar de un
mismo aspecto.
Pero encontramos riesgos en estas estrategias de integración, pues puede que no verifiquemos el
modelo cualitativo referido a un fenómeno, sino otro fenómeno distinto construido desde la
metodología cuantitativa. Esto es lo que sucede cuando se comparan resultados de grupos de
discusión y encuesta, pues al hacerlo se pervierten los contextos metodológicos de los que derivan,
de modo que no se alcanzan análisis isomorfos de ambos datos.
Problema de la secuencia temporal en la aplicación de los diferentes métodos, las consecuencias que
puede tener aplicar uno u otro antes o después sobre el resto. (implementación simultanea o
secuencial), factor maduración
Interactividad de la secuencia de aplicación metodológica si hay sólo un investigador principal
Problemas de aplicación
Diseños sencillos y diseños complejos
La opción básica que presentamos es entre diseños sencillos, claros y bien estructurados, y diseños
complejos, en los que por el incremento geométrico de todo tipo de dificultades epistemológicas, teóricas y
metodológicas, empíricas y prácticas, puede incurrirse en graves errores, o incluso en el peor de los
errores, la pura confusión. Estos diseños complejos son los que, restringiendo algo la opinión general que
sostienen Bogdan y Biklen (1982) respecto de toda combinación de métodos, están abocados a producir
un tremendo dolor de cabeza, aunque sólo sea más allá de su legitimidad epistemológica, por la mera
acumulación de de dificultades prácticas. Dolor de cabeza que en ningún caso garantiza ni puede ser
augurio de buenos resultados científicos, sino más bien de todo lo contrario.
Como solución a ello es recomendable seguir la estrategia práctica propuesta por Morgan (1998), que
basada exclusivamente en la estrategia de combinación, pretende integrar las fortalezas complementarias
de los diferentes métodos en el marco de una clara división del trabajo. Esto implica usar el método
cualitativo y el método cuantitativo para diferentes pero bien coordinados propósitos dentro de un mismo
proyecto. Esta división del trabajo se logra mediante dos básicas decisiones que producen un conjunto de
cuatro elementales diseños de investigación. Las dos decisiones a las que se refiere Morgan son: la
decisión de prioridad y la decisión de secuencia:
. Para el autor; es preciso decidir cuál de los métodos será el primario, el cualitativo o el cuantitativo, así
como cuál se aplicará en primer lugar, el cualitativo o el cuantitativo. Los cuatro posibles diseños serían:
Estrategia práctica de Morgan
QL
ql
ql - QT
QT- ql
QT
(1)
(2)
qt
qt -QL
(3)
QL- qt
(4)
(aunque esta tipología está pensada para la integración de encuestas grupos de discusión)
Se excluye la posibilidad de conceder igual importancia a los dos métodos del mismo modo por motivos
prácticos, la implementación simultánea.
A.- DECISIÓN DE PRIORIDAD (Selección de los métodos primario y secundario)
1.- Seleccionar el método primario: seleccionar la orientación metodológica y la técnica de recolección
de datos que se adapte mejor a las metas del proyecto
2.- Seleccionar el método secundario: seleccionar otro método cuyas fortalezas complementen bien las
debilidades clave que presenta el método principal respecto de las específicas metas de investigación.
B.- DECISIÓN DE SECUENCIA
1.- Orden temporal en la implementación de los métodos. La implementación temporal se organiza bien
utilizando los resultados de uno como input del otro, para potenciar la recogida de datos, o bien utilizando
el segundo para mejorar la información que ya se dispone, haciendo un seguimiento posterior de algunos
resultados.
1.- Así, cuando el método cualitativo es el secundario y preliminar al cuantitativo, que obra de primario (ql –
QT), encontramos posibilidades de generar hipótesis, desarrollar contenidos de cuestionarios, asistencia
en pretest, etc.
2.- Cuando el método cualitativo es secundario y subsecuente al cuantitativo (QT – ql), que es el primario,
puede ayudar a interpretar y evaluar sus resultados, por ejemplo revelando conexiones ocultas,
reexaminando fallos en la verificación de hipótesis, o analizando casos extraños o desviados.
3.- Si el método cualitativo es el primario, y el método cuantitativo es secundario y preliminar (qt – QL),
éste puede servir a la recogida e interpretación de los datos cualitativos, por ejemplo precisando bien las
diferencias entre subgrupos, ayudando al diseño de muestras intencionales, o estableciendo resultados
previos que serán objeto de la investigación cualitativa.
4.- Cuando el método cuantitativo es secundario y subsecuente al cualitativo, que es el primario (QL – qt),
puede contribuir a la medida de los conceptos fundamentales, a la generalización de resultados, o a la
búsqueda de asociaciones entre variables.
Descargar