UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SYLLABUS DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE PREDICCIÓN I. DATOS INFORMATIVOS 1. CODIGO DE ASIGNATURA 2. PREREQUISITO 3. SEMESTRE 4. CICLO DE ESTUDIOS 5. NUMERO DE CREDITOS 6. CARGA HORARIA 7. DURACION 8. DOCENTE : : : : : : : : IS505 Diseño de experimentos 2014-I NOVENO 03 HT: 02 HP: 02 17 SEMANAS Ing. María de los Ángeles Guzmán Valle guzmanvallemary@gmail.com II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico. Presenta los diferentes modelos de predicción así como los supuestos que los sustentan, las estimaciones de los parámetros y las pruebas de hipótesis inherentes a cada uno de los modelos. III. DESCRIPCION DEL CURSO. Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico. Presenta los diferentes modelos de predicción así como los supuestos que los sustentan, las estimaciones de los parámetros y las pruebas de hipótesis inherentes a cada uno de los modelos. IV. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: 1. Identificar, analizar y formular modelos de pronósticos para series de tiempo y regresión que permita tomar decisiones. V. PROGRAMACION ACADEMICA PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES EN EL PROCESO DE PREDICCIÓN Duración: 03 semanas. Objetivos Específicos: 1. Conocer los métodos de recopilación de datos. 2. Seleccionar una técnica de pronóstico. SEMANA CONTENIDO 01 Introducción al curso. Introducción al curso, presentación del silabo. Tema 1. Introducción a los pronósticos Actividad histórica de los pronósticos. Predicción y Toma de Decisiones. Características de una Predicción. Tipos de Pronósticos. 02 Tema 2. Fuentes de datos Principales Fuentes de datos. Tipos de Datos. Herramientas Informáticas. Tratamiento de Datos Tema 3. Revisión de Conceptos Estadísticos Básicos Medidas de tendencia central y de dispersión. Análisis de correlación. Diagramas de dispersión. Coeficiente de correlación Evaluación de la normalidad 1 03 Tema 4. Exploración de los patrones de datos y selección de la técnica de pronóstico Exploración de patrones de datos mediante análisis de auto correlación. Selección de una técnica de pronóstico: Técnicas de pronóstico para datos estacionarios Técnicas de pronóstico para datos con una tendencia Técnicas de pronóstico para datos con estacionalidad Técnicas de pronóstico para series cíclicas Medición del error de un pronóstico. Determinación de la idoneidad de una técnica de pronóstico SEGUNDA UNIDAD: TÉCNICAS ELEMENTALES DE PREDICCIÓN Duración: 6 semanas. Objetivos Específicos: 1. Descomponer una serie de tiempo en sus componentes. 2. Evaluar los distintos modelos de pronóstico. 3. Realizar predicciones empleando el modelo de series de tiempo más adecuado. SEMANA 04 05 06 - 07 08 09 - 10 CONTENIDO Tema 5. Promedios móviles y métodos de atenuación. Modelos no formales Métodos de pronósticos basados en promedios: Promedios simples. Promedios móviles. Promedios móvil ponderado. Promedios móvil doble. Evaluación de la idoneidad de la técnica de pronóstico Métodos de atenuación exponencial Suavización exponencial simple Suavización exponencial de Holt Suavización exponencial de Winter Evaluación de la idoneidad de la técnica de pronóstico Tema 6. Descomposición de series de tiempo Descomposición. Tendencia no lineal. Variación cíclica. Variación estacional. Tendencia estacional. Datos ajustados en forma estacional. Variaciones de corto plazo cíclica e irregular. Pronóstico estacional. Examen Parcial Tema 7. Análisis de Regresión Modelo bivariado de regresión (Mínimos cuadrados). Línea de regresión. Error estándar de la estimación. Predicción de Y. Descomposición de la varianza. Coeficiente de determinación. Residuos Prueba de hipótesis. Análisis de residuales. 2 11 12 - 13 14 y 15 16 17 Tema 8.Regresión Múltiple Actividades Variables de predicción. Matriz de correlación. Modelo de regresión múltiple. Coeficientes de regresión. Inferencia estadística en la regresión múltiple. Variables ficticias. Multicolinealidad. Selección de la ecuación de regresión. Diagnósticos de regresión y análisis residual. Regresión para pronosticar datos estacionales. Tema 9. La Metodología BOX-JENKINS (ARIMA) Técnica de Box-Jenkins. Auto correlaciones parciales. Modelo autorregresivo. Modelos de promedio móvil. Modelos autorregresivos de promedio móvil. Aplicación de la metodología Etapa 1: Identificación del modelo Etapa 2: Estimación del modelo Etapa 3: Evaluación del modelo Etapa 4: Pronóstico con el modelo Exposición de trabajos finales Examen Final Examen Sustitutorio VI. POLÍTICAS DEL CURSO Los alumnos inscritos al curso, deberán cumplir con las políticas y el reglamento de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Además, deberán cumplir con las siguientes políticas. Horario de clase: No se permitirá el acceso al aula a aquellos alumnos que lleguen después de los primeros quince minutos dentro del horario de clase. Tareas: Las tareas y trabajos se entregarán en las fechas indicadas; no se aceptarán entregas tardías. Los equipos deberán asegurarse que en los trabajos entregados consignen los nombres de todos los integrantes. No se considerará a ningún alumno cuyo nombre no sea registrado en el trabajo y/o actividad. Participación en clase: Para facilitar el aprendizaje de los alumnos, en el desarrollo de los temas, el docente indicará cuáles serán las actividades individuales o grupales a realizarse en clase. Es obligación del alumno realizar todas las actividades encargadas en las sesiones consignadas. Exámenes Parcial y final: Los exámenes parciales serán aplicados en las fechas establecidas en el cronograma académico de la UNPRG. El alumno que no se presente en dicha fecha deberá tener una razón justa y válida para solicitar por el regular la evaluación respectiva. VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO Se empleará básicamente las siguientes estrategias: 1. Énfasis en el desarrollo de habilidades dirigidas hacia un aprendizaje teórico-práctico con capacidad de síntesis. 2. Se promoverá la participación activa de los estudiantes. 3. En la fase de ejecución, se realizará la exposición de los aspectos teóricos por el profesor y se profundizará con la realización de dinámicas grupales por parte de los alumnos. 4. En las sesiones prácticas se realizarán los trabajos en base al uso de herramientas informáticas y al dialogo-exposición para la sistematización de la información. 5. En la fase final, se obtendrán conclusiones sobre cada uno de los temas tratados. VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN REQUISITOS DE APROBACIÓN a. Aprobará el curso el alumno que alcance Nota Promocional (NP) mayor o igual a 10.5. b. El alumno que no asista a un 30% del total de clases programadas se considerará no apto para ser promocionado. 3 c. El alumno que demuestre falta de probidad en la rendición de alguna evaluación será automáticamente calificado con nota CERO (00), la cual por ninguna razón será modificada o reemplazada. d. Solo tendrán derecho a rendir el examen sustitutorio, aquellos alumnos cuyo promedio sea mayor o igual que 07.00, el cual reemplazará a la nota del Examen Parcial o Final. e. El trabajo de aplicación deberá tener al menos 3 presentaciones de avances en las fechas indicadas en el silabo y coordinadas con la docente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La calificación será continua: Tipos : de proceso y sumativa. Criterios : en función a los objetivos Procedimientos: Evaluación continua (participación en clase, en los talleres y Trabajos) y exámenes (parcial y final) PF = 0.20*EC + 0.25*EP + 0.25*TF + 0.25*EF + 0.05*ACT Código VIII. Descripción Evaluación EC Evaluación continua A lo largo de todo el curso, incluye intervenciones orales, taller de ejercicios, prácticas dirigidas. EP Examen Parcial Semana 08 A lo largo de todo el curso, incluye asistencia y puntualidad a clases, responsabilidad en la entrega de trabajos y participación voluntaria. Caso de presentación y exposición grupal. ACT Evaluación Actitudinal TF Trabajo Final EF Examen Final Semana 16 ES Examen Sustitutorio Semana 17 PF Promedio Final FUENTES BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 8.1 Pronósticos en los negocios, JOHN E. HANKE. Prentice Hall Hispanoamérica S.A. 2006. México. 8.2 Pronósticos en los negocios, J. HOLTON WILSON, BARRY KEATING. Quinta Edición Mc Graw Hill. 2007. México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 8.3 Métodos Cuantitativos para los negocios. ANDERSON, SWEENEY, WILLIAMS Thompson 9na Edición 2004 8.4 ANALISIS CUANTITATIVO PARA LOS NEGOCIOS. Bonini, Hausman, Bierman. Novena Edición. McGraw Hill, Santa Fé de Bogotá, Colombia, 2000. 4