COMEMOS_GENES2 - BIOLOGIA II

Anuncio
¿COMEMOS GENES?
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas veces no somos conscientes de que cuando nos alimentamos, además de
proteínas, grasas y azúcares, también comemos ácidos nucleicos. El ácido
desoxirribonucleico (ADN) es el portador de la información genética de cada organismo
vivo y esta organizado en genes. Mediante una sencilla técnica de extracción de ADN de
plantas se pretende mostrar al público general que estas moléculas están en las plantas
que nos rodean, algunas de las cuales forman parte de nuestra dieta.
2. HIPOTESIS
Al producir alimentos transgénicos es prueba de que todos ellos como cualquier otro ser
vivo, posee genes y por lo consiguiente nosotros los consumimos, además de las
biomoleculas que ya conocemos (proteínas, lípidos, carbohidratos y acidos grasos)
3. INTRODUCCION
El ADN que se encuentra en los genes es un componente de todas las células. Una vez
rotas las células, todo el material celular queda libre y, en presencia de detergente, se
separan los componentes en base a su solubilidad. El ADN se precipita con alcohol y se
separa del resto de los componentes.
Comemos, hemos comido y comeremos genes porque todos los alimentos de nuestra
dieta tienen un origen animal o vegetal”. Daniel Ramón Vidal, doctor en biología e
investigador del CSIC, inicia con este planteamiento su obra “Los genes que comemos”.
Desde que el hombre domina la agricultura ha utilizado seres vivos como fuente de
alimentación y tambíen como agentes modificadores de los alimentos pues los fermentos
que hacen posible el pan, el vino o la cerveza son microorganismos, seres vivos
unicelulares.
Daniel Ramón escribió este libro con el propósito de “divulgar los logros de la nueva
biotecnología” y presentar las aplicaciones positivas de la manipulación genética de los
alimentos –cultivo de productos más resistentes y duraderos, obtención de aditivos más
eficaces o desarrollo de métodos precisos para el control de calidad y la detección de
fraudes alimentarios–. También enumera las repercusiones sociales, éticas y legales de
una actividad, la producción de alimentos recombinantes, que debe estar sometida a
controles estrictos para obtener la confianza de los consumidores, quienes tienen la última
palabra sobre la aceptación de estos productos.
El autor escribió la obra en agosto de 1996 y tres meses más tarde ganó el premio
Europeo de Divulgación Científica que convocan la Universidad de Valencia y el
Ayuntamiento de Alzira. Ahora un nuevo galardón reconoce también su trabajo en el
Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia. Daniel Ramón
recogió el pasado 18 de diciembre el X Premio a la trayectoria científica que otorga
anualmente el Instituto Danone, institución creada por esta empresa para impulsar los
avances científicos y educativos en las áreas de alimentación, nutrición y salud
EL ADN DE LOS VEGETALES
A continuación se explica el ADN de las plantas que, aunque parezca que no, lo cierto es
que tienen ADN y no sólo uno sino tres diferentes:
 la célula tiene su propio genoma en su núcleo,
 las mitocondrias tienen su propio genoma,
 los cloroplastos tienen su propio genoma.
Tanto las mitocondrias como los cloroplastos se reproducen dentro de la célula y ahí es
cuando se dividen haciendo que una célula siempre tenga mitocondrias y cloroplastos.
El ADN está ordenado en cromosomas y cada cromosoma es una sola molécula de ADN
lineal, empaquetada. En cambio, las mitocondrias y los cloroplastos tienen genoma de
tipo bacteriano: poseen una molécula de ADN circular por plástido, al igual que sus
ancestros que eran bacterias.
El tamaño del ADN es mucho mayor en el núcleo que en los orgánulos: en el núcleo es
tan grande que se mide en “megabases”, en las mitocondrias en cambio, es de unas 200
a 2.500 kilobases, en los cloroplastos es de unas 130 a 160 kbases (una kbase es igual a
mil bases, o mil “peldaños de la escalera”).
INGESTIÓN DE "ADN FORÁNEO"
La muestra de que los alimentos también tienen genes es cuando producen productos
transgénicos y que a diario consumimos.
.
Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta a la del
organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de una
bacteria del suelo, y que este maíz esté destinado al consumo humano. No obstante, la
incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma
constante en cualquier proceso de alimentación. De hecho, los procesos de preparación
de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de tal forma que el producto
ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir, con genes completos capaces de
codificar información Más aún, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista
químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene
ninguna influencia.
Esta preocupación se ha extendido en cuanto a los marcadores de resistencia a antibióticos
que se cita en la sección anterior pero también respecto a la secuencia promotora de la
transcripción que se sitúa en buena parte de las construcciones de ADN que se introducen
en las plantas de interés alimentario, denominado promotor 35S y que procede del
cauliflower mosaic virus (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que este promotor
produce expresión constitutiva (es decir, continua y en toda la planta) en varias especies, se
sugirió su posible transferencia horizontal entre especies, así como su recombinación en
plantas e incluso en virus, postulándose un posible papel en la generación de nuevas cepas
virales.30 No obstante, el propio genoma humano contiene en su secuencia multitud de
repeticiones de ADN que proceden de retrovirus (un tipo de virus) y que, por definición, es
ADN foráneo sin que haya resultado fatal en la evolución de la especie; estas repeticiones
se calculan en unas 98.000 o, según otras fuentes, en 400.000. Dado que, además, estas
secuencias no tienen por qué ser adaptativas, es común que posean una tasa de mutación
alta y que, en el transcurso de las generaciones, pierdan su función. Finalmente, puesto que
el virus del mosaico de la coliflor está presente en el 10% de nabos y coliflores no
transgénicos, el ser humano ha consumido su promotor desde hace años sin efectos
deletéreos.
4. DISEÑO EXPERIMENTAL
 MATERIAL
Morteros.
Tubos Eppendorf de 2 ml.
Tubos de 10 ml. Pipetas de plástico.
Agitador de tubos con temperatura regulable.
Centrífuga para tubos Eppendorf.
Soluciones: a) Tampón CTAB (100ml): 2 g CTAB (Hexadecyl trimethyl-ammonium
bromide); 10 ml 1 M Tris pH 8.0; 4 ml 0.5 M EDTA (Ethylenediaminetetra acetic
acid Di-sodium SALT) pH 8.0; 28.0 ml 5 M NaCl; 40.0 ml H2O; 1 g PVP 40
(polyvinyl pyrrolidone (vinylpyrrolidine homopolymer) Mw 40,000). Ajustar a pH 5.0
con HCl y rellenar hasta 100 ml con H2O.
b) Etanol Tejido vegetal de partida: plántulas de tabaco, brotes de soja, cebada
germinada y otros materiales vegetales, a ser posible con tejidos jóvenes.
 PROCEDIMIENTO
Extracción de DNA genómico de plantas. 0.-Preparar con anterioridad: tubos Eppendorf
de 2 ml con 1.5ml de tampón CTAB; tubos de 10 ml con 6 ml de etanol.
1.-Añadir con la pipeta ¼ del contenido del tubo Eppendorf al mortero.
2.-Cortar material vegetal (3-4 brotes u hojas jóvenes) y triturarlo en el mortero.
3.-Verter el resto del tampón CTAB del tubo al mortero y homogeneizar.
4.-Transferir el contenido del mortero al tubo Eppendorf con ayuda de la pipeta.
5.-Calentar el tubo durante 5 minutos a 55oC.
6.-Centrifugar el tubo durante 5 minutos a máximas revoluciones.
7.-Verter el contenido del tubo en el tubo de etanol, con cuidado de no despegar el
precipitado.
8.-Agitar con suavidad el tubo, viendo como se van formando hebras de ADN.
5. POSIBLES RESULTADOS A OBTENER
Realizando los procedimientos al pie de la letra lograremos obtener el objetivo, que era
observar el ADN de los vegetales y esto nos comprobara que consumimos genes
vegetales a diario, pero habría que tener mucho cuidado con los alimentos que se
consumen, ya que estos podrían están contaminados por agentes patógenos y causarían
daño a a nuestro organismo.
6. BIBLIOGRAFIA
http://www.madrimasd.org/experimentawiki/feria/%C2%BFComemos_genes%3F._Desc%
C3%BAbrelo_t%C3%BA_mismo
http://sabermas.blogia.com/2004/010101--los-genes-que-comemos-.php
http://www.madrimasd.org/experimentawiki/feria/Extracci%C3%B3n_de_ADN_de_tejidos_
vegetales
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico#Ingesti.C3.B3n_de_.22ADN_for.
C3.A1neo.22
http://www.nutrinfo.com/pagina/info/ogm0.html
Descargar