1 HISTORIA DEL ARTE V 2015 PROGRAMA DE PRACTICOS Criterios de Evaluación La evaluación será cuali - cuantitativa y permanente, elaborándose a partir de un conjunto de acciones diversas en los que se obtendrá información acerca de cómo se modifican las situaciones iniciales. Este enfoque se orienta a que los alumnos internalicen la idea del carácter formativo de la evaluación tanto en relación con los conceptos como en cuanto a las actitudes y procedimientos. Se hará explícito a los alumnos que la evaluación constituye asimismo una instancia de aprendizaje en relación a cómo responder, administrar el tiempo, repasar y corregir antes de dar por finalizada la producción. El resultado del aprendizaje será evaluado considerando: Los conocimientos que el alumno ha adquirido (nivel mínimo); El incremento de su interés y de su participación; La adopción de hábitos de lectura para una mejor y mayor comprensión de los temas; El interés en la realización de la investigación sobre el aspecto particular seleccionado; La información que el alumno ha adquirido (nivel mínimo), capacidad de interpretación crítica de los contenidos, el incremento de su interés y de su participación; La adopción de hábitos de lectura y de una mejor y mayor comprensión de los temas; la capacidad de abstracción (nivel intermedio), creatividad y capacidad de interpretación crítica de los sucesos (nivel óptimo). Se aspira a realizar lecturas de los textos seleccionados teniendo en cuenta varias dimensiones: contenidos, enfoques y pertinencias teóricas, uso de fuentes, etc. Para este fin se realizaran fichas de los textos que faciliten la comprensión y el intercambio entre alumnos. Trabajo Práctico Nº 1. 10 de abril Objetivos: Conocer las modalidades de la influencia italiana en España durante el siglo XV y XVI en arquitectura, pintura y escultura. Reconocer la impronta clásica en la producción artística. 1. Distinguir los diferentes centros y comitentes de la producción artística y el uso de los tratados en la arquitectura del siglo XVI, así como la influencia de artistas italianos. 2. Diferenciar los estilos que se producen desde fines del siglo XV y el siglo XVI. 3. Reseñar las diversas tipologías que se desarrollan en España. Reconocer la influencia de los signos y alegorías de la heráldica en la construcción de las fachadas de los templos, universidades y palacios. 4. Seleccionar una obra arquitectónica y analizar planta, estructura, decoración y organización de la fachada teniendo en cuenta los aspectos antes citados Bibliografía: 2 . Nieto, Victor; Morales, Alfredo J. Checa, Fernando. Arquitectura Del Renacimiento en España, 1488-1599. Cátedra, Madrid, 2009. Págs. 57 a 96; 216 a 249. Checa, Fernando: Pintura y Escultura del Renacimiento en España. 1450-1600, Ediciones Cátedra, Madrid, 1999. Selección. Trabajo Práctico Nº 2. 17 de abril Conocer y analizar la producción escultórica y retablistica teniendo en cuenta lasescuelas, técnicas, temas e iconografía en el arte religioso español del siglo XVI y XVII 1. Describir brevemente y esquematizar la estructura de un retablo y sus posibles implantaciones. Señalar la relación que se establece entre la distribución y el relato, destacando brevemente cuales son las modificaciones que se producen en el periodo barroco, teniendo en cuenta los distintos estilos desde el renacimiento. 2. Explicar en forma general las diversas cuestiones que atañen a la escultura barroca en España: comitentes, materiales, técnicas, tendencias y escuelas. Observar la selección de temas comunes y los motivos de elección, características compositivas y materiales, las modificaciones de los estilos y su relación con los tratados de la época. 3. Generar en conjunto en clase un mapa conceptual en donde se ubique temas e iconografía, los artistas, las técnicas de acuerdo a las similitudes y diferencias en las diversas regiones de España. Bibliografía El retablo barroco. Apunte de cátedra. González, Ricardo. Los retablos barrocos y la retórica cristiana, Facultad de Bellas Artes, UNLP, 2001.http://www.todopatrimonio.com/actas-de-congresos/272-actas-del-iii-congreso-internacionalde-barroco-iberoamericano (Pág. 1 a 6) Herrera García, Francisco Javier. El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVIII. Diputación de Sevilla, 2001. Martín González, Juan José: Escultura barroca en España, 1600-1770, Cátedra, Madrid, 1998. Selección Trabajo Práctico Nº 3. 24 de Abril Observar y reconocer el proceso de transculturación en el arte así como el proceso social de la conquista. Analizar las justificaciones legales que permitieron el dominio de la corona de España en América Latina. 3 1. Explicar cuales son los argumentos y puntos de vista de los conquistadores para construir la visión del otro a través de los textos citados por Z. Todorov. Señalar las ponencias que legitiman la conquista y cuales defienden a la figura del “indio”. 2. Describir brevemente las formas de organización social previas a la conquista y cuales son los recursos que utilizaron los españoles para la evangelización. 3. A partir del texto de R. Gutiérrez señalar los aspectos de transculturación que se generan en América Latina y como intervienen en el sistema artístico. Bibliografía Costa, María Eugenia. La mentalidad jurídico política de la conquista de América. Apunte de cátedra. Gutiérrez Ramón. “Transculturación en el arte americano” en Pintura, Escultura y Artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825, Cátedra, Madrid, 1995. Capitulo 1 Todorov, Zvetan. La conquista de América, La cuestión del otro. Siglo XXI, Madrid, 1998. Selección. Trabajo Práctico Nº 4. 8 de mayo Conocer los modelos y leyes aplicados al urbanismo. Análisis de la constitución del espacio público y su relación con las instituciones de la sociedad colonial. 1. Explicar los modelos y el desarrollo de la ciudad colonial en Latinoamérica en relación con las ordenanzas y los modelos de ciudad ideal. Destacar la relación entre las funciones, la estructura, las formas y el paisaje. Vincular los usos del espacio público con las celebraciones y la disposición estamentaria de la sociedad colonial. 2. Describir y analizar sobre los conceptos sobre arte colonial que se discuten en el texto de Jorge Muñoz Lujan. Bibliografía Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Cátedra, Madrid, 1982. Capítulo 5. Muñoz Lujan, Jorge. Reflexiones sobre el concepto de arte colonial aplicado a Hispanoamérica., Magna Terra, Guatemala, 2006. Nicolini, Alberto. La ciudad hispanoamericana en los siglos XVII y XVIII. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina, http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/085f.pdf Ortiz Crespo, Alfonso. “Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones” En Damero, Quito, FONSAL, 2007. Trabajo Práctico Nº 5. 15 de mayo 4 Sintetizar cuales son los modelos constructivos y sus variaciones en la arquitectura conventual mexicana. Conocer las relaciones entre las capillas y claustros de los conventos mexicanos con la pintura mural considerando el uso, las técnicas, los modelos constructivos, la aplicación de los programas pictóricos así como las diferentes formas de sincretismo 1. Establecer cuáles fueron las innovaciones que se realizaron en el desarrollo de la arquitectura conventual en relación a las necesidades del proceso de evangelización. 2. Describir la elección de temas iconográficos (religiosos y prehispánicos) presentes en las pinturas murales de los claustros y capillas de los conventos mexicanos. Selección de un convento y realización del análisis: (Ixmilquilpán, Metztitlan, Actopan) a partir de la bibliografía especifica. Para este objetivo es preciso tener en cuenta las relaciones entre usos y funciones con los temas y modelos así como el aporte de las técnicas y temas de producción prehispánica, atendiendo al proceso de mestizaje. 3. Se complementa con una puesta en común en clase práctica donde cada grupo expone el análisis realizado a partir de la bibliografía seleccionada para cada ejemplo particular. Bibliografía Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Cátedra, Madrid, 1982. Cap. 2, Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del renacimiento. Paidos, Barcelona, 2007, Págs. 131-210, 333-359 Hernández Sotelo, Anel. Del paraíso al infierno. Hacia una posible lectura indígena de la capilla abierta de Actopan, Hidalgo. En http://www.iifl.unam.mx/pnovohispano/ Olmedo Muñoz, Martín. La visión del mundo agustino en Metztitlan. Ideales y virtudes en tres pinturas murales en http://www.analesiie.unam.mx/pdf/94_27-58.pdf Moyssen, Xavier. Tecamachalco y el pintor indígena Juan Gerson. En http://www.analesiie.unam.mx/pdf/33_23-39.pdf PRACTICO DEL 22 DE MAYO: ENTREGA DE TRABAJOS Y PRIMER PARCIAL EN HORARIO DE TEORICO RECUPERATORIO: 5 DE JUNIO EN HORARIO DE PRACTICOS Trabajo Práctico Nº6. 29 de mayo Comparar las metodologías de análisis de estudio de retablos en México, establecer las características y componentes en cada estilo. 5 1. Realizar una comparación de contenidos y metodología en los análisis realizados en los textos que describen los retablos de San Francisco Javier en la antigua iglesia de Tepotzotlán (Maquivar) y el retablo de Huejotzingo (Francisco de la Maza) 2. Destacar las características de cada retablo ubicándolos en sus concepciones estilísticas e iconográficas. Bibliografía Maquivar, María del Consuelo. Los retablos de Tepotzotlán. Colección Científica, 47, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1976. Capítulos 1 y 2. De la Maza, Francisco. “Retablos mexicanos. Simbolismo del retablo de Huejotzingo” En Artes de México, Año XV, 1968. Solano, Agustín. El estudio del retablo salomónico en la Región Puebla, Tlaxcala. Vargas Lugo, Elisa. México Barroco. Gráficas Monte Albán, 1992, México. (Selección páginas 81 a 121; 162 a 166: Glosario) --------------------------. Portadas churriguerescas de la ciudad de México. Formas e iconología, UNAM, México, 1986. (Pág. 75 a 89). Trabajo Práctico Nº 7. 5 de junio Analizar desde un punto de vista historiográfico las concepciones estilísticas arquitectónicas en América colonial. Describir las metodologías aplicadas por los autores para conceptualizar y definir el barroco americano. Realizar un mapa conceptual en clase donde se explicite las ideas de principales cada texto. Bibliografía Franchello de Mariconde, María del C. Bergallo, J. Manuel. La arquitectura barroca iberoamericana: Entre la unidad y la diversidad. Nuevo Siglo, Córdoba, 2006. Gasparini, Graziano, “La arquitectura barroca latinoamericana, una persuasiva retórica provincial” en Exposición Barroco Latinoamericano, Museo Nacional de Bellas Artes, Fadu/UBA, IAA, Buenos Aires, 1982 Gutiérrez Ramón. Reflexiones para una metodología de análisis del barroco americano, en Exposición Barroco latinoamericano, Museo Nacional de Bellas Artes, UBA, FADU, Buenos Aires, 1982. Gutiérrez Ramón Reflexiones para una historia propia de la arquitectura americana en Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Históricas Mario Buschiazzo, UBA, Buenos Aires, Nº 25, 1987, Pags.12-25 6 Portoghesi, Paolo. Contribución americana al desarrollo al desarrollo de la arquitectura barroca, En línea http://www.cielonaranja.com/portoghesi.htm. Trabajo Práctico Nº 8. 12 de junio Establecer las características y particularidades de la pintura en el Virreinato del Perú: transformaciones en el siglo XVII. Identificar y analizar los componentes particulares de la iconografía sincrética. Analizar la pervivencia de temas iconográficos medievales Realizar un mapa conceptual a donde se tenga en cuenta los temas iconográficos tradicionales y las innovaciones, teniendo en cuenta los rasgos formales, compositivos, modelos e influencias recibidas en la pintura del siglo XVII peruana. Analizar la serie de las Postrimerías en la iglesia de Carabuco, teniendo en cuenta el tratamiento del Juicio Final: antecedentes, modelos y pervivencia de estilos previos. En una segunda instancia revisar cual es la metodología aplicada al estudio de caso en el texto seleccionado. Bibliografía Gisbert, Teresa. Pintura andina, en Duncan Bárbara, Gloria in excelsis, Washington, 1982. _____________ Iconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz, 1980 _____________ El cielo y el infierno en el mundo virreinal del sur andino, Memoria del II Encuentro Internacional sobre Barroco. Barroco y fuentes de la diversidad en http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/18073/1/05_Gisbert.pdf _____________El cerro de Potosí y el Dios Pachacamac. Rev. Art. Chilena Siracusano, Gabriela Ed. La Pateta del espanto. Buenos Aires, UNSAM, 2010. Selección Pág. 855. Tord, Luis E “Ángeles del Perú: una indagación iconográfica” En: Pintura en el Virreinato del Perú. Lima, 1989. Trabajo Práctico Nº 9. 19 de junio Identificar y reconocer los modelos arquitectónicos y escultóricos presentes durante el desarrollo de las misiones jesuíticas. Analizar el modelo de organización de las misiones jesuíticas y las condiciones de ordenación en relación con el sistema social. Realizar un esquema de las misiones. Establecer las variaciones que se realizan en la escultura en relación a la composición plástico visual y tratamiento de la figura humana, durante el desarrollo de los siglos XVI y XVII, teniendo en cuenta la colección presente en el Museo de Ciencias Naturales de la UNLP y el material visual expuesto en clase. 7 Confronta las metodologías de análisis desarrolladas por Darko Sustersic para el estudio de las misiones con la investigación realizada por Marta Penhos. Bibliografía Buschiazzo, Mario. Historia General del Arte en la Argentina. Tomo II. Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina, 1982, pág. (107 a 202) Sustersic, Darko. Imaginería y patrimonio mueble en Gazaneo J., Las Misiones jesuíticas del Guayrá, Icomos -UNESCO, Buenos Aires, 1996. De Paula, Alberto, La arquitectura de las Misiones del Guayrá, en Icomos -UNESCO, Las Misiones jesuíticas del Guayrá, compilador J. Gazaneo, Buenos Aires, 1993. Penhos, Marta. Capítulos 1 y 2. Ver, Conocer, Dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII, Siglo XXI Editores, Argentina, 2005. (pág. 31 a 120) SEGUNDO PARCIAL ORAL EN EQUIPO DE DOS ALUMNOS PRESENTACION DE UN TEXTO/POWER POINT EN FORMATO ORAL CON UN TEMA A ELEGIR SOBRE LOS TEMAS DESARROLLADOS: ESTILO, ARTISTA, TENDENCIA, DISCIPLINA TEMA ICONOGRAFICO. TIEMPO MAXIMO ESTIMADO EXPOSICION 20 MINUTOS