caracoles frana.pdf

Anuncio
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2007
Publicación Miscelánea Nº 108
PRESENCIA DE CARACOLES EN UN CULTIVO DE SOJA
FRANA, Jorge 1 y MASSONI, Federico 2
1
Profesional del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA Rafaela.
2
Becario Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. SECyT
En todo programa de Manejo Integrado
de Plagas se hace distinción entre las
plagas primarias o principales, las
secundarias y las ocasionales. Las primeras
son aquellas que se presentan en todas las
campañas agrícolas con densidades que
ocasionan problemas económicos a la
producción. Como plagas secundarias se
consideran aquellas que también suelen
estar presentes pero en densidades bajas, y
que eventualmente, debido a cambios en el
de manejo del cultivo, adquieren
densidades que pueden ocasionar mermas
de rendimiento. Por último, se tienen a las
especies ocasionales, cuyas distribuciones
en tiempo y espacio es poco frecuente y
que eventualmente con altas densidades
adquieren el estatus de plagas.
Dentro de las especies ocasionales en
cultivos de soja de la República Argentina
pueden considerase los bichos bolitas, las
babosas y los caracoles. En el área de
influencia de la Estación Experimental
Agropecuaria Rafaela de INTA se han
detectado lotes de soja con bichos bolitas
(Armadillidium vulgare), presentándose un
caso con pérdida total del stand de plantas
en Colonia Margarita, provincia de Santa
Fe, para una siembra del 14/11/2002. En
dicha oportunidad se estimó que los daños
severos fueron causados por 140 bichos
bolitas/m2 (N = 30 estaciones de 0,25 m2 y
conteo por extracción durante 5 minutos
por estación).
Los casos de lotes con caracoles son
poco frecuentes en la región. En enero de
2005 se tuvo conocimiento de un lote de
soja donde se habían detectado caracoles
sobre las plantas, sin signos evidentes de
defoliación. Por entonces la incógnita era
si los caracoles podrían comer las flores
que estaban por aparecer. Observaciones
posteriores
determinaron
que
8
2
caracoles/m del género Bulimulus no
afectaron los órganos reproductivos del
cultivo de soja en la zona rural de
Clucellas (Santa Fe).
En enero de 2007 se presentó una nueva
situación, esta vez en un establecimiento
ubicado en el departamento San Cristóbal,
aproximadamente 20 km al Este de la
ciudad homónima sobre ruta provincial 39.
El cultivar A7636RG que había sido
sembrado el 12/12/2006 en directa con
surcos distanciados a 0,52 m se encontraba
en el estado fenológico V3-V4, y una
visión panorámica del mismo permitía
diferenciar netamente dos zonas del
potrero de 26,5 ha, la mitad del este,
elevada, presentaba un verde intenso
comparado con la zona baja del oeste. A la
vez, en esta última se diferenciaban dos
grandes
manchones
circulares
de
aproximadamente 2 ha cada uno donde era
evidente el escaso desarrollo de las plantas
162
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2007
Publicación Miscelánea Nº 108
comparadas con el resto del lote. Si bien se
observaron caracoles en todo el lote, una
aparente agregación había en los
manchones.
Una primera estimación (08/01/2007) de
la densidad de caracoles en la totalidad del
lote indicó que había 1,9 caracoles / planta
(N = 10; promedio = 36,2 caracoles/m
lineal; σ = ±19,3; máx. 63, mín. = 11; en
promedio = 18,9 plantas/m lineal; σ =
±4,2; máx. 27, mín. =14). Los caracoles
recolectados
fueron
sacrificados
y
conservados de acuerdo a protocolos. Así,
20
ejemplares
fueron
sumergidos
completamente durante 12-16 horas en un
frasco con agua para que el cuerpo emerja
de la concha y para luego ser transferidos a
frascos con etanol 75% para la
identificación
taxonómica.
Otros
ejemplares vivos fueron sacrificados y
preservados directamente en etanol 95%
para extracción de ADN y posteriores
estudios moleculares.
Los caracoles fueron identificados como
Bulimulus
bonariensis
bonariensis
(Rafinesque, 1833), familia Orthalicidae (=
Bulimulidae) de Mollusca: Gastropoda, por
el Dr. Sergio E. Miquel, División
Invertebrados, Museo Argentino de
Ciencias
Naturales
“Bernardino
Rivadavia”, Buenos Aires (Miquel, 1991).
Dado que al presente no existen
productos registrados para el control de
caracoles en cultivos extensivos, se realizó
un ensayo para determinar la efectividad
del principio activo metaldehído (Baborón,
suspensión concentrada 20%, S. Ando y
Cía S.A.). Por tal motivo se efectuó un
muestreo detallado en cuatro franjas donde
se ubicarían los tratamientos. En cada
franja de efectuaron 10 estaciones de
muestreos separadas entre si por 35 m y
dentro de surcos aleatorizados sobre un
total de 48 surcos por franja. Se registraron
las plantas y caracoles en un metro lineal y
en surcos apareados.
El promedio general del muestreo (N =
80) fue de 17 plantas / m lineal (mín. = 6,
máx. = 27) y 42 caracoles / m lineal (min.
= 9, máx. = 155), lo cual estaría indicando
una presencia de de 2,5 caracoles por
planta. Las plantas presentaban el roído
típico de los caracoles (Gráfico 1a y b) y
con clorosis sectorizada, y en aquellas con
altas densidades fue característico observar
los excrementos de los moluscos, que si se
tiene en cuenta la alta concentración de
urea de los mismos, sería evidencia de
síntomas de fitotoxicidad nitrogenada.
163
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2007
Publicación Miscelánea Nº 108
1a
1b
1c
1d
Gráfico 1. Imágenes de caracoles sobre plantas de soja (1a y 1b), en poste de alambrado
divisor de lote de soja y maíz (1c) y caracoles sobre plantas de maíz (1d). (San
Cristóbal, 2007). Flechas indican caracoles.
164
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2007
Publicación Miscelánea Nº 108
En el Gráfico 2 se presentan las densidades de plantas y caracoles / m lineal correspondientes
al sector norte del lote donde se observaba la mayor agregación de caracoles y que
correspondía a una superficie aproximada de cuatro hectáreas.
(a)
(b)
Grafico 2. Mapa de contorno de las densidades de plantas (a) y caracoles (b) / m lineal de
surco en soja (San Cristóbal, 2007).
Si bien se efectuaron los tratamientos
exploratorios (1, 2 y 3 litros del
formulado/ha) a la hora 21 del 26 de enero
de 2007, y se observó un cierto control, los
resultados no pueden informarse debido
que los caracoles habían entrado en
dormancia estival. Este fenómeno es
conocido para varias especies de caracoles,
mediante la cual cesan toda actividad
adhiriéndose a distintas superficies
(Gráfico 1c), sellando la garganta del
caparazón con varias capas de mucus para
prevenir la deshidratación en períodos de
elevadas temperaturas y baja humedad
ambiente (Rees & Hand 1993) y que bien
podría extrapolarse a lo observado en este
caso. Por otra parte, las plantas del maíz
contiguo no fueron afectadas (Gráfico 1d).
Existen antecedentes en la bibliografía
que dicho producto tiene una alta
inestabilidad y rápida degradación. Por tal
motivo, la efectividad del control es una
resultante del contacto del plaguicida con
el cuerpo blando del caracol. Pero debido a
la inactividad de éstos, ese contacto fue
escaso. Como dato accesorio se registró la
temperatura y la humedad relativa cercanas
al momento de aplicación. Las mismas
165
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2007
Publicación Miscelánea Nº 108
fueron 19:45h 30°C y 58% HR; 21:15hs
25,5°C y 71% HR.
Un muestreo postratamiento de caracoles
y plantas se efectuó el 29/01/2007 donde se
observó que hubo cierto control pero que
en ningún caso superó el 70% de
mortalidad por las razones antes
explicadas. Ese día también se registraron
temperaturas y humedad relativa (18:05h
33,5°C y 52% HR; 18:50h 35,0°C 44,5%
HR; 19:45h 25,0°C y54%HR; 20:15h
24,0°C y 57% HR) como datos indicadores
de la escasa actividad de los caracoles.
En febrero de 2007, y habiendo pasado el
efecto del estrés térmico-hídrico a la que
estuvo sometido el cultivo durante enero se
observó una franca recuperación, y
además, se corroboró las bajas densidades
de plantas asociadas a manchones típicos
de suelos, y por lo tanto no podrían
atribuirse al daño del caracol. El
rendimiento del lote fue de 2823 kg/ha.
En resumen, aquí se informa la presencia
de caracoles sobre un cultivo de soja en
densidades inusuales que merecen ser
evaluadas en cuanto a la incidencia sobre
el rendimiento del cultivo y a las
alternativas de control.
Referencias
Miquel, S. 1991. El género Bulimulus
Leach, 1814, (Mollusca, Gastropoda,
Stylommatophora) en la República
Argentina. Studies on Neotropical
Fauna and Environment 26 (2): 93112.
Rees,
Agradecimiento
Para el Ing. Agr. Marcelo Mastropaolo por
permitirnos acceder al conocimiento de
este caso.
166
B.B. & S.C. Hand. 1993.
Biochemichal correlates of estivation
tolerance in the mountainsnail
Oreohelix
(Pulmonata:
Oreohelicidae). Biol. Bull. 184: 230242.
Descargar