Efecto invernadero

Anuncio
Efecto invernadero,
Término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La
atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la
Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda
correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el
metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera. Este efecto de
calentamiento es la base de las teorías relacionadas con el calentamiento global.
Posibles Soluciones
La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción drástica de emisiones de dióxido de
carbono cambiando el sistema energético y por tanto el económico, renunciando a la devoradora filosofía de
desarrollo sin limites. Se ha calculado que la estabilización de la concentración efectiva de C02 en la
atmósfera requiere la reducción de emisiones de origen energético al 70% del nivel de 1990 para el año 2020,
y aun así dicha estabilización sólo tendría lugar una década después con una cantidad de dióxido de carbono
un 8% mayor que en 1990.
Sin embargo, no es menos cierto que la satisfacción de las necesidades básicas del Tercer Mundo, formado
por el 80% de la humanidad y donde tiene lugar el 90% del aumento de población, conlleva un crecimiento de
la demanda energética que podría alcanzar un 4 0 5% anual en las actuales condiciones. Para dar salida a
ambas prioridades hay que aplicar simultáneamente dos estrategias: el ahorro de energía mediante la
racionalización del uso y el empleo de tecnologías eficientes, y obtención de la energía imprescindible por
métodos renovables de bajo impacto ambiental. Todo ello dentro de un necesario cambio de modos de vida,
reduciendo el consumo en el Norte para que el Sur tenga margen para aumentar el suyo hasta niveles dignos.
Las crisis del petróleo de los años 1973 y 1979 demostraron que el ahorro puede considerarse en sí mismo una
fuente de energía: la intensidad energética (energía necesaria para producir una unidad de PIB) de la CE se
redujo en un 25% (en el estado español sólo un 3%). El informe de la Comisión Mundial para el Desarrollo y
Medioambiente (informe Bruntland) señala que es posible reducir a la mitad el consumo de energía de los
piases Ricos y crecer simultáneamente un 3% anual. Requiere un considerable esfuerzo la reconversión de las
economías occidentales para aprovechar el potencial de ahorro, aunque, irónicamente, algunos analistas
sostienen que en un verdadero mercado libre, no deformado por la presión de grupos de interés, seria la
opción natural pues la obtención y quema de un barril de petróleo, por ejemplo, es más cara que la
implantación de medios de eficiencia que evitarían necesitarlo.
Es fundamental que la demanda energética de los países en vías de desarrollo se satisfaga con tecnologías
eficientes, la utilización de la mejor tecnología disponible podría proporcionar, en ciertos piases, un nivel de
servicios similar al de Europa en los 70 con un consumo de energía solo un 20% superior al que tenían en los
80. Además la eficiencia reduce el número de centrales necesarias, por tanto libera capital y disminuye la
sensibilidad al coste de suministros.
Las medidas aplicables para disminuir el impacto del transporte son, esencialmente, maximizar la eficiencia
de los vehículos mediante normas de obligado cumplimiento para fabricante y usuarios (limites de velocidad)
y reducir su utilización fomentando una amplia red de transporte público con incentivos para el tren, y una
política urbanística que favorezca el uso de la bicicleta y cierre el paso del coche al centro de la ciudad (todo
lo contrario a la construcción de aparcamientos subterráneos). También planificación del territorio para
disminuir las necesidades del transporte y la dependencia del coche privado en el urbanismo disperso.
No faltan vías de solución a los problemas que enfrenta el planeta, sino voluntad política de llevarlas a cabo,
como ejemplo véase que a lo largo de los últimos diez años menos del 1% de los prestamos del Banco
Mundial se han dirigido a proyectos
deficiencia.
Las posibilidades de alcanzar metas que permitan minimizar los efectos del cambio climático implícito en el
proceso actual de desarrollo, dependen de un esfuerzo concertado entre todos los países de la Tierra. La
1
distribución de las cargas deberá basarse en principios de justicia y equidad, tomando en consideración la
responsabilidad acumulada hasta la fecha, la capacidad de cada país de contribuir al alcance de las metas que
se tracen, y el derecho de todos los pueblos del mundo al disfrute de una vida digna.
La deuda ambiental que han generado los países industrializados debería traducirse en asistencia tecnológica y
financiera, para que el avance social y económico de los países en desarrollo no desemboque en una mayor
destrucción de los recursos naturales del mundo, y en los aumentos previstos en las emisiones de gases que
amenazan la estabilidad planetaria. No hay mucho tiempo para la duda, el panorama con que se presenta el
nuevo siglo es muy sombrío y nuestra capacidad para modificarlo disminuye con la acumulación de C02.
Cuanto más se retrase la adopción de nuevas tecnologías energéticas eficientes y blandas más difíciles serán
las medidas a tomar.
Causas
Causas humanas:
Una de las mas importante es llamado efecto invernadero, consiste en la acumulación de anhídrido carbónico
en la atmósfera, debido a la quema de combustibles fósiles.
*otra causa humana que contribuye al calentamiento de la tierra y por lo tanto al deshielo de los glaciares es la
desaparición de la capa de ozono.
Causas naturales:
El calentamiento natural también ha contribuido a la fusión de los glaciares.
Se sabe que desde la ultima glaciación, hace ya 14.000 años, la temperatura media ha aumentado en 7 grado.
Esto es normal, pero lo que es nuevo es la velocidad a la que discurre, ha subido en un grado desde la década
de 1970.
En la actualidad, los glaciares cubren un 10% de la superficie terrestre y almacenan unos 33 millones de
kilómetro cúbicos de agua dulce que, si se derriten ocasionarían aumento de 62 metros del nivel del mar.
Consecuencia
El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera se ha incrementado aproximadamente un 30% desde
1750, como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; la destrucción
de bosques tropicales por el método de cortar y quemar también ha sido un factor relevante que ha influido en
el ciclo del carbono. El efecto neto de estos incrementos podría ser un aumento global de la temperatura,
estimado entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. Este calentamiento puede originar importantes cambios
climáticos, afectando a las cosechas y haciendo que suba el nivel de los océanos. De ocurrir esto, millones de
personas se verían afectadas por las inundaciones.
Se están intentado distintos esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. En 1997 se reunieron en Kioto representantes de los países integrantes de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, creada en el seno de la Cumbre sobre la Tierra (véase
Cumbre de Río), celebrada en Río de Janeiro en 1992. En el Protocolo de Kioto se estableció que los países
desarrollados debían reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año
2012 respecto a las emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al menos 55
países desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen el 55% del total.
En julio de 2001, en la cumbre celebrada en la ciudad alemana de Bonn, se logró un acuerdo global sobre las
condiciones para poner en práctica el Protocolo de Kioto. El acuerdo de Bonn fue firmado por 180 países,
2
entre los que no figuraba Estados Unidos, que no ratificó este acuerdo mundial. En octubre de ese mismo año,
se celebró en Marrakech la VII Reunión de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, en
la que se terminaron de resolver algunos asuntos que habían quedado pendientes en Bonn. El acuerdo
adoptado establece cómo tienen que contar los países sus emisiones de efecto invernadero, cómo pueden
contabilizar los llamados sumideros de dióxido de carbono (bosques y masas forestales capaces de absorber
los gases de efecto invernadero), cómo serán penalizados si no lo cumplen y cómo deben utilizar los
mecanismos de flexibilidad (compraventa de emisiones entre países). Este acuerdo también regula las ayudas
que recibirán los países en vías de desarrollo para afrontar el cambio climático.
La Problemática del Calentamiento Terrestre
La Sociedad Humana ha aceptado que su accionar sobre el planeta es la causa de numerosos cambios en los
sistemas naturales y en los que ella misma ha establecido, para proveer su subsistencia. Sin embargo, aún
cuando la existencia de cambios en el entorno ambiental es generalmente aceptada, hay diferencias de opinión
con respecto a los efectos futuros de esos cambios y a la irreversibilidad potencial de los cambios generados
por los impactos de la actividad humana sobre dichos sistemas.
Esas opiniones diferentes resultan de la manera en que se analice el denominado Cambio Global, que integra
efectos tales como: pérdida de biodiversidad; pérdida del ozono estratosférico; calentamiento terrestre;
desertificación, y sus interconexiones. Además, los impactos de los cambios dependen de los intereses
sociales y económicos, y de los enfoques culturales de las partes afectadas. No en vano existen países y
regiones desarrolladas, otras en desarrollo y, lamentablemente, áreas menos desarrolladas sobre las que los
impactos de esta tendencia al cambio ya se dejan sentir con efectos generalmente graves.
Hemos podido observar que los eventos extremos han tenido efectos más severos, particularmente en lo que
hace a pérdidas de vidas humanas, en los países menos desarrollados (v.g. los impactos de los recientes
huracanes en América Central y en Estados Unidos). Muy probablemente, estos impactos diferenciales
seguirán siéndolo, tal como se prevé respecto del aumento del nivel del mar en distintas regiones del mundo,
en particular, en los estados insulares.
Ante esta situación, es importante enfatizar que los efectos de los distintas componentes del cambio global se
integran. Así, los cambios derivados del calentamiento terrestre sobre los ecosistemas y su diversidad
biológica son simultáneamente afectados por el aumento de la radiación ultravioleta, los cambios
concomitantes en la disponibilidad del recurso hídrico y la exacerbación de la contaminación en la superficie
terrestre (por ejemplo aumento del ozono en superficie).
Se suman a ellos los factores que derivan de las presiones de una población en crecimiento explosivo y, en las
regiones en desarrollo, los resultantes de infraestructuras y financiamiento inapropiados, y los debidos a la
carencia y/o falta de aplicación de tecnologías apropiadas para enfrentar las consecuencias de los cambios.
Tales situaciones dan como resultado condiciones de desarrollo carentes de sostenibilidad, que suelen estar
agravadas por los efectos negativos de la reconocida falta de equidad en las acciones entre países.
Los importantes desastres ambientales y económicos de la década de los '70 −particularmente las crisis
alimentaria y del agua− que afectaron a distintas zonas del mundo fueron, inicialmente, considerados como
problemas regionales.
La década de los '80, al priorizar los efectos derivados de la pérdida del ozono estratosférico y al evidenciar
disminuciones tan críticas como las que dieron origen al denominado agujero de ozono Antártico", globalizó
estos impactos, e hizo evidente que ellos son la consecuencia de actividades humanas. Fue entonces cuando la
dicotomía entre ciencia y política fue reconocida plenamente en los países desarrollados y comenzaron las
acciones para coordinar los resultados del quehacer científico con las decisiones políticas.
3
Un primer enfoque de la necesidad de coordinar las evidencias científicas con la toma de decisiones surge de
la "Conferencia Mundial sobre la Atmósfera Cambiante: Implicaciones para la Seguridad Mundial",
convocada por la Organización Meteorológica Mundial (27 al 30 de junio 1988), en la Universidad de
Toronto (Canadá). Sus conclusiones destacaron la necesidad de encarar soluciones urgentes ante el problema
de las emisiones de gases contaminantes de la atmósfera.
A este respecto la Conferencia destacó que:
"La Humanidad está llevando a cabo un experimento no intencionado, globalmente difusivo y penetrante,
cuyas últimas consecuencias podrían ocupar el segundo lugar inmediatamente detrás de las que ocurrirían
después de una guerra mundial nuclear La atmósfera terrestre está siendo modificada con una rapidez sin
precedentes por los contaminantes que resultan de la actividad humana, el uso ineficiente y el derroche de
combustibles fósiles y los efectos de un crecimiento rápido de la población en muchas regiones. Estos
cambios representan un peligro mayor para la seguridad mundial y están teniendo consecuencias dañinas en
muchas partes del globo"... "Las mejores predicciones disponibles indican dislocaciones económicas y
sociales potencialmente severas para las generaciones presentes y futuras; esto empeorará las tensiones
internacionales e incrementará los riesgos de conflictos entre y dentro las naciones. Es imperativo actuar
ahora.
El documento de la Conferencia de Toronto consignó también que:
"Los países industrializados desarrollados del mundo son la mayor fuente de gases de efecto invernadero y,
por lo tanto, asumen ante la comunidad mundial el compromiso mayor de asegurar la puesta en ejecución de
medidas para hacer frente a las cuestiones que deriven del cambio climático..."
El ciclo hidrológico
Se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en
la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la
superficie de la tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la
transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).
Condensación,
En física, proceso en el que la materia pasa a una forma más densa, como ocurre en la licuefacción del vapor.
La condensación es el resultado de la reducción de temperatura causada por la eliminación del calor latente de
evaporación; a veces se denomina condensado al líquido resultante del proceso.
La eliminación de calor reduce el volumen del vapor y hace que disminuyan la velocidad de sus moléculas y
la distancia entre ellas. Según la teoría cinética del comportamiento de la materia, la pérdida de energía lleva a
la transformación del gas en líquido. La condensación es importante en el proceso de destilación y en el
funcionamiento de las máquinas de vapor, donde el vapor de agua utilizado se vuelve a convertir en agua en
un aparato llamado condensador.
En meteorología, tanto la formación de nubes como la precipitación de rocío, lluvia y nieve son ejemplos de
condensación.
En química, la condensación es una reacción que implica la unión de átomos dentro de una misma molécula o
en moléculas diferentes. El proceso conduce a la eliminación de una molécula simple, por ejemplo de agua o
alcohol, para formar un compuesto nuevo más complejo, frecuentemente de mayor peso molecular que
cualquiera de los compuestos originales.
4
Evaporación,
Conversión gradual de un líquido en gas sin que haya ebullición. Las moléculas de cualquier líquido se
encuentran en constante movimiento. La velocidad media (o promedio) de las moléculas sólo depende de la
temperatura, pero puede haber moléculas individuales que se muevan a una velocidad mucho mayor o mucho
menor que la media. A temperaturas por debajo del punto de ebullición, es posible que moléculas individuales
que se aproximen a la superficie con una velocidad superior a la media tengan suficiente energía para escapar
de la superficie y pasar al espacio situado por encima como moléculas de gas. Como sólo se escapan las
moléculas más rápidas, la velocidad media de las demás moléculas disminuye; dado que la temperatura, a su
vez, sólo depende de la velocidad media de las moléculas, la temperatura del líquido que queda también
disminuye. Es decir, la evaporación es un proceso que enfría; si se pone una gota de agua sobre la piel, se
siente frío cuando se evapora. En el caso de una gota de alcohol, que se evapora con más rapidez que el agua,
la sensación de frío es todavía mayor. Si un líquido se evapora en un recipiente cerrado, el espacio situado
sobre el líquido se llena rápidamente de vapor, y la evaporación se ve pronto compensada por el proceso
opuesto, la condensación. Para que la evaporación continúe produciéndose con rapidez hay que eliminar el
vapor tan rápido como se forma. Por este motivo, un líquido se evapora con la máxima rapidez cuando se crea
una corriente de aire sobre su superficie o cuando se extrae el vapor con una bomba de vacío.
Precipitación
Al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se
acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una
formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que
permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En
ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente
permeable y espesa.
Curso que sigue el agua precipitada
No podríamos concebir ninguna activadas sin el curso del agua. Es vital y primordial, ya que los seres faltar la
modelación de relieve terrestre en la variabilidad de accidentes que tienes el paisaje geográfico como también
disolvente indispensables en la formación de manchas sustancias minerales como: la sal cristalina, el yeso, la
limonita y otros mas que se forman por precipitación estas también es reguladora del clima si falta tuviéramos
regiones áridas y desérticas. Es un fluido de gran importancia en la agricultura.
Oleaje
Es el trabajo dinámico de las olas en su acción hidráulica depende de la potencias de la olas que esta sujetas a
la velocidad y duración del viento.
Su origen: es por la fuerza que ejercen las olas cuando rompen o golpean las costas, cuando poseen una
energía inicial, cuya presión hidráulica es sorprendente, que han calculados por el dinamómetro obteniendo
diversos valores entre costas de escocia 33.000 Km. Por m2, en tormentas 11.000 Kg. y en invierno cuyo
promedio es 3500 Kg. por m2
Tipos de mareas
Mareas lunares
La atracción gravitatoria de la Luna y el Sol sobre los océanos del planeta es la mayor fuerza implicada en la
creación de las mareas. Debido a que la Luna está más cerca de la Tierra que el Sol, posee una mayor fuerza
gravitatoria que éste, casi el doble. Cuando la Luna está situada directamente sobre un determinado punto de
5
la superficie terrestre, ejerce una poderosa atracción sobre las aguas y el abombamiento producido genera en
alta mar una amplia ondulación.
Las aguas altas y bajas se alternan en un ciclo continuo. La marea alta se mueve con la Luna a medida que
esta gira alrededor de la Tierra. En la mayoría de las costas del mundo, dos pleamares y dos bajamares
ocurren cada día lunar, es decir, el tiempo que tarda la Luna en volver a un punto estacionario sobre la Tierra,
unas 24 horas y 50 minutos. Así, un puerto típico alternará una pleamar y una bajamar cada seis horas.
Algunas costas, como las de la Antártida, experimentan únicamente una marea alta y una baja cada día lunar.
Estas variaciones en los ciclos de las mareas se deben a diversos factores, incluidos la topografía y la latitud.
La diferencia entre la marea alta y la marea baja se conoce como amplitud de mareas. Las mayores
mareas del mundo tienen lugar en la bahía de Fundy, una bahía en forma de embudo situada en el océano
Atlántico norte que separa las provincias canadienses de New Brunswick y Nueva Escocia. La bahía se divide
en dos brazos: la Bahía de Chignecto en el norte, y la Minas Basin en el sur. El efecto del embudo sobre el
agua en estos estrechos brazos aumenta la variación de la marea y en ocasiones el agua se eleva hasta 19,5 m.
En el Parque nacional Fundy, en Canadá, se presencian estas espectaculares inundaciones que suceden en el
curso de unas pocas horas.
Mareas solares
Al igual que la Luna, el Sol ejerce una atracción gravitatoria sobre la Tierra, pero debido a que está situado a
mayor distancia, su fuerza para elevar las mareas es aproximadamente 2,5 veces menor que la de la Luna. La
suma de las fuerzas que ejercen el Sol y la Luna produce una marea con dos crestas. El lugar donde ocurren
estas crestas depende de las posiciones relativas del Sol y la Luna en ese momento. Durante los periodos de
Luna llena y Luna nueva cuando el Sol, la Luna y la Tierra están directamente alineados las mareas solares y
lunares coinciden. Este alineamiento produce una acción llamada marea viva o equinoccial, en la cual la
marea alta es más alta de lo habitual.
Cuando la Luna está en cuarto creciente o menguante, se encuentra en ángulo recto con el Sol en relación con
la Tierra, y así las olas están sujetas a las fuerzas opuestas del Sol y la Luna. Esta acción produce las mareas
muertas, en las que hay mareas altas más bajas de lo habitual y viceversa.
Intercambio de materia y energía entre el mar y la atmósfera
Sabemos que la superficie de los mares es inmensa: 361.100.407 Km2, o sea el 70.8% de la superficie total de
la tierra, por lo tanto el area sometida a la evaporación, va a ser muy extensa.
El vapor de agua no es el único medio que acarrea calor de una parte a otra. En el océano fluyen ríos, algunos
son corrientes de agua caliente que proceden de los trópicos y otros son corrientes frías que tienen su origen
en las regiones polares.
Sales
Son compuestos iónicos formados por los cationes de las bases y los aniones de los ácidos.
Las sales se obtienen por reacción de los ácidos con los metales, las bases u otras sales, y por reacción de dos
sales que intercambian sus iones.
Las sales en las que todos los hidrógenos sustituibles de los ácidos han sido sustituidos por iones metálicos o
radicales positivos se llaman sales neutras, por ejemplo, el cloruro de sodio, NaCl.
Las sales que contienen átomos de hidrógeno sustituibles son sales ácidas, por ejemplo, el carbonato ácido de
6
sodio (bicarbonato de sodio), NaHCO3. Las sales básicas son aquéllas que poseen algún grupo hidróxido, por
ejemplo el sulfato básico de aluminio, Al(OH)SO4.
Las sales también pueden clasificarse de acuerdo con las fuerzas de los ácidos y las bases de las cuales
derivan.
La sal de una base fuerte y de un ácido fuerte, por ejemplo el KCl, no se hidroliza al ser disuelta en agua, y
sus disoluciones son neutras.
Oxigeno
De símbolo O, es un elemento gaseoso ligeramente magnético, incoloro, inodoro e insípido. El oxígeno es el
elemento más abundante en la Tierra. Fue descubierto en 1774 por el químico británico Joseph Priestley e
independientemente por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele; el químico francés Antoine Laurent de
Lavoisier demostró que era un gas elemental realizando sus experimentos clásicos sobre la combustión.
Nitrogeno
De símbolo N, es un elemento gaseoso que compone la mayor parte de la atmósfera terrestre. Su número
atómico es 7 y pertenece al grupo 15 (o VA) de la tabla periódica.
Anhídrido carbonico
Desempeña un papel muy importante, no solo en la alcalinidad y salinidad del agua del mar, sino en los
procesos vitales del ambiente marino.
Ozono
Del griego ozein, 'oler', forma alotrópica del oxígeno que tiene tres átomos en cada molécula, y cuya fórmula
es O3. Es un gas azul pálido de olor fuerte y altamente venenoso. El ozono tiene un punto de ebullición de
−111,9 °C, un punto de fusión de −192,5 °C y una densidad de 2,144 g/l. El ozono líquido es de color azul
intenso, y fuertemente magnético. El ozono se forma al pasar una chispa eléctrica a través de oxígeno, y
produce un olor detectable en las inmediaciones de maquinaria eléctrica. El método comercial de obtención
consiste en pasar oxígeno frío y seco a través de una descarga eléctrica silenciosa. El ozono es mucho más
activo químicamente que el oxígeno ordinario y es mejor como agente oxidante. Se usa para purificar el agua,
esterilizar el aire y blanquear telas, ceras y harina. Sin embargo, el bajo nivel de ozono en la atmósfera,
causado por los óxidos de nitrógeno y los gases orgánicos emitidos por los automóviles y las industrias,
constituye un peligro para la salud y puede producir graves daños en las cosechas (véase Lluvia ácida; Medio
ambiente).
Esta se localiza: en la Zona de la atmósfera que abarca entre los 19 y 48 km por encima de la superficie de la
Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón (ppm).
Capa de ozono
El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. Esto lleva ocurriendo muchos millones de años,
pero los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la
concentración de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. A nivel del suelo, unas
concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida
del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable. Por ello, los científicos se
preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos,
o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los
7
aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos
productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual
el cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles
ha sido prohibido en muchos países. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos
de nitrógeno de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono.
Durante varios años, a partir de finales de la década de 1970, los investigadores que trabajaban en la Antártida
detectaron una pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima del continente.
El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica, y dura varios meses antes de
cerrarse de nuevo. Otros estudios, realizados mediante globos de gran altura y satélites meteorológicos,
indicaban que el porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antártida estaba descendiendo. Vuelos
realizados sobre las regiones del Ártico, descubrieron que en ellas se gestaba un problema similar. Estas
evidencias llevaron a que, en 1987, varios países firmaran el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que
agotan la capa de ozono con el fin de intentar reducir, escalonadamente, la producción de cfcs y otras
sustancias químicas que destruyen el ozono. En 1989 la Comunidad Europea (hoy Unión Europea) propuso la
prohibición total del uso de CFC durante la década de 1990, propuesta respaldada por el entonces presidente
de Estados Unidos, George Bush. En 1991, con el fin de estudiar la pérdida de ozono a nivel global, la NASA
lanzó el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior, de 7 toneladas. En órbita sobre la Tierra a una
altitud de 600 km, la nave mide las variaciones en las concentraciones de ozono a diferentes altitudes, y
suministra datos completos sobre la química de la atmósfera superior.
Como consecuencia de los acuerdos alcanzados en el Protocolo de Montreal, la producción de cfcs en los
países desarrollados cesó casi por completo en 1996. En los países en vías de desarrollo los cfcs se van a ir
retirando progresivamente hasta eliminarse por completo en el año 2010. Los hidroclorofluorocarbonos
(hcfcs), menos destructivos que los cfcs aunque también pueden contribuir al agotamiento del ozono, se están
usando como sustitutos de los cfcs hasta el año 2020 en que deberán eliminarse por completo en los países
desarrollados; en los países en desarrollo la eliminación debe producirse en el año 2040. Los cfcs y otras
sustancias químicas que destruyen el ozono pueden permanecer en la atmósfera durante décadas, por lo que a
pesar del progreso que se ha logrado en los países en desarrollo para eliminar gradualmente estos productos la
destrucción del ozono estratosférico continuará en los próximos años. Así, a finales del año 2001 el agujero en
la capa de ozono alcanzó una superficie de unos 26 millones de kilómetros cuadrados sobre la Antártida. A
pesar de las dimensiones del agujero de ozono.
Clima
Efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo
más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones.
Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy distintos ante la
atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. Las variaciones día a día en un
área dada definen su climatología, mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de esas variaciones (ambas
pueden considerarse subdisciplinas de la meteorología). El clima se mide por medio de termómetros,
pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas. Con todo, un
resumen sencillo a largo plazo de los cambios climáticos no proporciona una representación exacta del clima.
Para obtener ésta es necesario el análisis de los patrones diarios, mensuales y anuales. La investigación de los
cambios climáticos en términos de tiempo geológico es el campo de estudio de la paleoclimatología, que
requiere las herramientas y métodos de la investigación geológica.
La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos de
la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y
composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así
pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación
8
del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos
y lacustre, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término
macroclima hace referencia a una región extensa, como por ejemplo un país; mesoclima, a una más pequeña;
y microclima, a un área diminuta. Así, se puede especificar que un buen microclima para cultivar plantas es el
que hay al abrigo de grandes árboles de sombra, o se puede hablar del mesoclima regional que caracteriza un
sistema montañoso y que difiere del macroclima general de la zona. Por ejemplo, las mesetas de la península
Ibérica presentan un macroclima caracterizado por escasas precipitaciones e inviernos secos y fríos o muy
fríos, con veranos secos y calurosos; sin embargo, en la cadena montañosa que las separa, el sistema Central,
el mesoclima es diferente: fresco en verano y húmedo en invierno.
El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los seres humanos.
Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de
los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al
cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de
contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.
Meteorología,
Estudio científico de la atmósfera de la Tierra. Incluye el estudio de las variaciones diarias de las condiciones
atmosféricas (meteorología sinóptica), el estudio de las propiedades eléctricas, ópticas y otras de la atmósfera
(meteorología física); el estudio del clima, las condiciones medias y extremas durante largos periodos de
tiempo (climatología), la variación de los elementos meteorológicos cerca del suelo en un área pequeña
(micrometeorología) y muchos otros fenómenos. El estudio de las capas más altas de la atmósfera (superiores
a los 20 km o los 25 km) suele implicar el uso de técnicas y disciplinas especiales, y recibe el nombre de
aeronomía. El término aerología se aplica al estudio de las condiciones atmosféricas a cualquier altura.
Pronostico del tiempo
Consiste en anunciar con suficiente anticipación y bastante grado de certeza el comportamiento de los factores
climatológicos. Esto ocurre por un cierto periodo y puede cambiar de un momento a otro indicando un buen o
mal tiempo por la formación de las nubes si vemos un cielo despejado, sin nubes podemos decir que es un
buen tiempo.
Si el cielo esta totalmente cubierto de nubes grises y sin sol su podría decir que tendremos un grises y sin sol
se podría decir que tendremos un mal tiempo
• elementos que forman al pronostico del tiempo
• vientos
• pluviosidad
• presión
• humedad
• temperatura atmosférica
Elementos
Las masas de agua moderan el clima de la parte occidental de Europa; una región caracterizada por sus
inviernos fríos y sus veranos cálidos. En países de la zona mediterránea como España, Italia y Grecia las
temperaturas son más calurosas. En el interior de Europa el efecto moderador del mar desaparece, por lo que
los países al este de Polonia experimentan condiciones climáticas mucho más frías y secas.
El clima de Sudamérica es cálido en general; la cordillera de los Andes es la única zona del subcontinente
donde hay temperaturas frías constantes a causa de su altitud. Por lo general, el clima varía dependiendo de las
9
regiones: abundantes precipitaciones alimentan las selvas ecuatoriales amazónicas, mientras que hay severas
sequías en regiones áridas como el desierto de Atacama, en Chile.
Groenlandia y los dos tercios septentrionales de Canadá y Alaska tienen climas subártico y ártico. Los largos
y fríos inviernos y los veranos templados, de estas regiones de Norteamérica, marcan un fuerte contraste con
los climas del extremo meridional del continente. La mayor parte del sur de México tiene clima tropical,
caluroso durante casi todo el año.
África tiene el clima más uniforme de todos los continentes. La ausencia de cadenas montañosas importantes,
las corrientes oceánicas frías y su situación en la zona tropical, contribuyen a la uniformidad general del
clima. También hay grandes regiones áridas, como los desiertos de Sahara, Horn, Namibia y Kalahari, cuyas
precipitaciones anuales oscilan entre 250 y 500 mm.
Asia experimenta prácticamente todas las condiciones climáticas de la tierra. Posee un terreno tan variado y
extenso, que comprende numerosos e impresionantes rasgos topográficos y climáticos; es a la vez cálido, frío,
húmedo y seco.
Aunque existen diferencias climáticas entre las diversas regiones australianas, el continente no experimenta
variaciones extremas de clima. El norte de Australia es tropical, mientras que la región del sur es templada.
Casi el 40% del territorio conoce sólo dos estaciones: una estación caliente y húmeda, y otra seca y cálida.
La Antártida, donde se ha registrado la temperatura más baja de la tierra (−88,3 ºC) es el continente más frío.
Aunque el clima es uniforme, las precipitaciones son variables, siendo mínimas en la zona desértica interior.
Los fuertes vientos elevan la nieve desde las regiones costeras y la depositan en el interior
Los climas regionales pueden describirse en términos de cinco tipos de biomas. Éstos se caracterizan por una
combinación de temperatura, humedad, vegetación y fauna asociada a un área determinada. El mapa muestra
la distribución de los grandes biomas: pluvisilva y sabana, bosque mixto y pradera, bosque mixto y de hoja
acicular, estepa y desierto, y tundra y casquetes polares.
Viento,
Aire en movimiento. Este término se suele aplicar al movimiento horizontal propio de la atmósfera; los
movimientos verticales, o casi verticales, se llaman corrientes. Los vientos se producen por diferencias de
presión atmosférica, atribuidas, sobre todo, a diferencias de temperatura. Las variaciones en la distribución de
presión y temperatura se deben, en gran medida, a la distribución desigual del calentamiento solar, junto a las
diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas (véase meteorología). Cuando las
temperaturas de regiones adyacentes difieren, el aire más caliente tiende a ascender y a soplar sobre el aire
más frío y, por tanto, más pesado. Los vientos generados de esta forma suelen quedar muy perturbados por la
rotación de la tierra.
El Clima En Venezuela
Por su posición latitudinal ( 1o a 12o N), al norte de Sudamérica, Venezuela está bajo la influencia de la
hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del noreste y del
sureste. Como consecuencia de la circulación general de la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte
del país está afectada por la zona del alisio del noreste, donde se produce subsidencia de las masas de aire, que
origina fuertes inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000 msnm (inversiones del alisio). Por encima
de esa altura, el aire carece por completo de humedad, por lo que el proceso convectivo de formación de
nubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca en Venezuela. La región norte del país se ve
afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen extratropical, especialmente frentes fríos, entre
enero y abril, que provocan precipitaciones dentro de la temporada seca.
10
Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al desplazamiento gradual del sistema de presiones hacia al
norte, el país está casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intratropical, franja de
muy intensa actividad covectiva (formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela.
La zona sur del país, entre los paralelos 1o y 4o N, aproximadamente, está siempre bajo la influencia de la
convergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un período seco.
En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm
anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias
diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de Koeppen,
en Venezuela existen estos tipos climáticos:
♦ Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo
de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.
♦ Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la
depresión Lara−Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y
parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.
♦ Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las
serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el
norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los
estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.
♦ Tropical Monzónico, ubicado como una franja transicional entre los climas tropical de sabana
y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y
suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de
turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de
las serranías de San Luis (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y
Miranda).
♦ Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luis, el sur del lago de Maracaibo,
Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del
estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.
♦ Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados
Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquire y de Perijá, en
ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.
♦ Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.
♦ Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de
los Andes.
♦ Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.
Además de estas diferencias en los climas del país, dentro de cada gran región climática se presentan
diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de los parámetros climáticos.
Así, por ejemplo, en los llanos, a pesar de formar parte de lazonacon clima tropical de sabana, y de su gran
uniformidad fisiográfica, existe un gradiente general este−oeste de precipitación, que va de un inicio de la
temporada lluviosa en junio, con una duración de 5 meses y 900 mm anuales en los llanos orientales, hasta un
inicio de la temporada lluviosa en abril, con una duración de 9 meses y 1800 mm anuales en los llanos altos
occidentales. Esta variabilidad espacio−temporal es aún mayor en las zonas montañosas.
En general, los meses más fríos del años son diciembre y enero, y los más cálidos marzo y abril, excepto en la
zona de los llanos, donde a menudo los meses más fríos son julio a septiembre, por efecto de las elevadas
precipitaciones.
Las temperaturas medias son, en general, elevadas, variando entre 23oC y 29oC; el principal factor
modificador de la temperatura es la altitud. En las zonas montañosas del país se presentan muy fuertes
11
gradientes de temperatura, como se observa en el caso de las estaciones El Vigía (130 msnm) y Mucubají
(3560 msnm), donde las temperaturas del mes más frío varían de 26.3oC a 5.4oC, en una distancia horizontal
menor de 100 Km
La amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más frío y el más cálido) es muy baja, en general menor
5oC, por lo que el clima del país puede calificarse de isotermo. La amplitud térmica diaria o termoperíodo
(diferencia entre las temperaturas máximas y mínima medias) está por el orden de 9oC a 12oC, excepto en las
zonas costeras, donde disminuye a unos 6oC.
En Venezuela, las direcciones prevalecientes del viento (es decir, desde donde sopla), son la Norte (N),
Nornoroeste (NNE) y Noreste (EN). En las zonas costeras, la dirección prevaleciente es la Este franco (E),
excepto cuando algún accidente de la costa modifica la entrada, como en Barcelona. En las zonas montañosas
el patrón planetario del alisio está profundamente modificado, y la dirección prevaleciente del viento depende
de la topografía, como se observa en el caso de Mérida. Estas direcciones prevalecientes , y así, en la
temporada lluviosa, aumenta la frecuencia de vientos con componente sur, especialmente del Sur−Oeste.
La velocidad media del viento (correspondiente a la dirección prevaleciente) varía, en la zona costera, de unos
2.5 m/s al este a unos 5 m/s al oeste; en el centro del país, las velocidades son del orden de unos 3 m/s en
promedio.
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación Cultura y Deportes
U. E. P. Nuestra Señora Del Pilar
El Tigre − Estado Anzoátegui
CIENCIA DE LA TIERRA
Integrado por:
Marzo, de 2004
INTRODUCCIÓN
La temperatura de nuestro planeta es perfecta para la vida. Ni demasiada fría, como Venus, ni demasiada
caliente, como Marte. Gracias a estas condiciones, la vida se extiende por todos sitios. La Tierra recibe el
calor del Sol. Algunos gases de la atmósfera la retienen y evitan que parte de este calor se escape de retorno al
espacio. veremos los diferentes tipos de invernaderos, sus efectos, características. Hablamos también del ciclo
hidrológico, daremos una breve explicación de cada una de sus etapas de igual forma explicamos los oleajes y
los tipos de oleajes, de las mareas y sus movimientos, las diferentes estratos de una manera breve
investigamos el intercambio de materia y energía entre el mar y la atmósfera y sus diferentes conceptos e
importancia el clima y su origen y los diferentes elementos que forman el pronostico del tiempo del cual
hemos dado un breve repaso.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión podemos decir que el Upstream puede impactar al medio ambiente en diversas formas
y por distintas vías, generando emisiones, efluentes y residuos. La información que se dispone parece marcar
que el impacto no es de alta significación pero si con variables muy complejas de evaluar. La principal causa
surge de la complejidad química del petróleo crudo.
12
En la Argentina el marco regulatorio es embriónico y parece seguir un criterio sanitarista. Los servicios de
tratamiento de residuos son casi inexistentes y las opciones de incineración de residuos poco accesibles
geográficamente.
Para estas características surge como altamente recomendable implementar técnicas de minimización basadas
en el concepto que considera al desecho una restricción del proceso.
Aprovechar la existencia de otros escenarios nos permitiría desarrollar un marco regulatorio consensuado e
incorporar la evaluación técnica y económica a las regulaciones por venir, para asegurar su viabilidad de
aplicación.
Planteamiento de Problema:
El Estado Anzoátegui se destaca como una entidad con inmensidad de bellezas naturales en las que resaltan
playas, mar, llanos, montañas y ríos; donde predominan las actividades turísticas, petroleras, mineras y
agropecuarias las cuales constituyen la base para los planes de desarrollo integral del Estado.
En la actualidad la población de San José de Guanipa posee una red de cloacas que sirven aproximadamente
un área de 750 hectáreas, con unas 600 hectáreas que no tienen el servicio. Esta situación a ocasionado una
elevada contaminación del acuífero y Aguas del Río Tigre, debido a la construcción de pozos sépticos en
áreas cercanas a su cauce y las descarda directa de aguas servidas domesticas a las calles y drenajes de
sectores como Santa Ana, Negro Primero, El Mirador y Vista del Sol, entre otros.
La Cuenta alta del Rió Tigre presenta una serie de problemas ambientales de índole natural y antro pico. Entre
los problemas de origen natural podemos citar los bajos niveles de precipitación que afectan las reservas de
agua subterráneas y los suelos muy susceptibles a la erosión.
En relación al impacto antro pico, la acción del hombre se manifiesta en el uso inadecuado de las tierras;
déficit de infraestructuras de servicios; desarrollo de actividades urbano − industriales y agropecuarias que
producen grandes cantidades de efluentes y sedimentos, los que contaminan los cursos de agua permanente y
los vastos acuíferos del área, aunado al crecimiento urbano anárquico se ha desarrollado en sectores aledaños
al Rió Tigre.
La preocupación por el deterioro ambiental ha ido tomando auge en los últimos años, pues el uso que se ha
hecho de los recursos naturales ha desencadenado un conjunto de problemas que se ha revertido sobre el ser
humano.
Ello ha generado la creación de múltiples organizaciones de la sociedad civil, que dirigen su acción hacia la
protección ambiental.
La Educación Ambiental juega un papel importante, primordial y estructural en el fomento de la participación,
ya que es a través de ella que se logra estimular, comenzar, y reformar las actitudes que dicho proceso
requiere para que los ciudadanos obtengan las herramientas para solucionar los problemas ambientales.
13
Descargar