Enfoques para la Planificación Estratégica y Gestión de Humedales Fernando Valenzuela V. C Coordinador di d Área Á Sustentabilidad S t t bilid d y Desarrollo del CED CONTENIDOS q Enfoque Territorial ((Visión Ecosistémica / Gestión de Cuencas) Enfoque Estratégico (Análisis PER / Escenarios Futuros) Enfoque “Conservación Conservación Productiva Productiva” (Bienes y Servicios Ecosistémicos / Uso Racional) I. Enfoque Territorial PATRIMONIO TERRITORIAL Identidad Calidad de Vida Conservación Patrimonio Natural Patrimonio Cultural • Diversidad biológica (flora y fauna) y endemismo • Cosmovisiones y expresiones culturales • Servicios ambientales de ecosistemas locales • Belleza B ll escénica é i • Variabilidad natural • Dinámica trófica • Sistemas hídricos • Cambio climático CUENCA • Valores intangibles (tradiciones, saberes, patrimonio vivo) • Patrimonio físico (construcciones, materialidad, artefactos) • Hitos y puntos de interés Capacidades d de Gestió ón Tend dencias de Usos Históricos, A Actuales y Futuro os Sustentabilidad MARCO ESTRATÉGICO Revisión, Análisis y Sistematización de Información Disponible Identificación Visiones / Tendencias (Instituciones, Comunidades, Empresas, Otros) ORDENAMIENTO TERRITORIAL Identificación de Valores de Diversidad Biológica y Cultural Definición de Imagen-Objetivo g j y Objetivos j de Gestión Análisis y Clasificación Territorial de los Valores Identificados Definición de Usos Preferentes Propuesta de Zonificación por Valores Definición de Criterios Normativos Líneas Estratégicas y Acciones Prioritarias Plan de Gestión ASPECTOS CLAVES Comprensión del funcionamiento del ecosistema a una ( ) escala adecuada (cuenca) Estrechas relaciones entre recursos hídricos y biodiversidad ((dinámica hídrica, acuíferos de alimentación, capacidades de carga) Movilidad / variabilidad espacial p y temporal p de la flora y fauna Definición de áreas p prioritarias,, de resguardo g y de usos compatibles con las conservación de la biodiversidad Explicitación p c ac ó de los os valores a o es a p proteger o ege y las as tendencias e de c as de uso en un enfoque de gestión integral de la cuenca Dinámica Hídrica ET+Ev Cuenca ET+Ev Salar RECARGA MEDIA Tramo drenante río Manantial Las Ruinas Manantial Ermitaño Manantial H. Norte Tramo aportante río Caudal eventual río Manantial H. Lipez Fuente: Acosta, 2004 Formaciones Vegetacionales Capacidad de Carga Fuente: Luis Faundez (2005) GRADO DE PREFERENCIA 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN TENDENCIA DE USO DE PREFERENCIA ALTA L ttendencia La d i d de uso es prioritaria i it i dado d d llos valores especiales existentes y las condiciones favorables para su desarrollo en forma compatible p con la diversidad biológica g y cultural TENDENCIA DE USO DE PREFERENCIA MEDIA La tendencia de uso es deseable dado los valores especiales existentes y las condiciones favorables para su desarrollo en forma compatible con la diversidad biológica y cultural TENDENCIA DE USO DE PREFERENCIA BAJA La tendencia de uso es potencial debiéndose verificar la existencia de valores especiales y las condiciones de fragilidad de modo d que no afecte f lla di diversidad id d bi biológica ló i y cultural TENDENCIA DE USO NO PREFERENTE La tendencia de uso es no recomendable debido a la ausencia de valores especiales, a limitaciones físicas y/o a la fragilidad de los ambientes Matriz de Usos Preferentes Tabla 3-2. 3 2. Matriz de Tendencias de Uso Preferentes en la Cuenca del Salar del Huasco Zonificación de la Cuenca Tendencias de Uso Área de Resguardo (Z2) Lagunas Regularess (Z1-Lr) Lagunas Episód dicas (Z1-Le) a) Salar (Z1-Sa Resguardo Salar (Z Z2-SdH) Resguardo Bofed dales y Acuíferos (Z2-A Abf) M Movilidad Potencial de d Fauna (Z3-Mpf) Vegetación en Cate V egoría de Conservación (Z3 3-Vcc) M Mayor Potencial Forrrajero (Z3Pf) G General de Usos Compatibles (Z3-Ucg) Áreas de Interés Cultural (Z-4) ( C Cuenca Visual (z-5) Área de Usos Compatibles (Z-3) Vegas y Bofeda ales (Z1-Vbf) Área Prioritaria (Z-1) Conservación Directa (CD) 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 4 NA Conservación Indirecta ((CI)) 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 NA Investigación Científica (IC) 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 2 NA Educación Ambiental (EA) 1 4 4 1 2 2 3 3 3 4 2 NA Eco-Etnoturismo y Recreación (ER) 4 4 4 2 2 2 2 3 3 4 1 NA Prácticas Culturales ((PC)) 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 1 NA Ganadería Camélida (GC) 2 4 4 2 2 2 3 4 1 4 2 NA Grados de Preferencia: 1 = Tendencia de uso de preferencia alta 2 = Tendencia de uso de preferencia media 3 = Tendencia de uso de preferencia baja 4 = Tendencia de uso so no preferente NA = No Aplica Fuente: CED, 2005. Documento de Trabajo Zonificación de la Cuenca del Salar del Huasco por Tendencias de Usos Asociadas a los Valores de Diversidad Biológica y Cultural. Proyecto CHI/01/G36 ( CED – PNUD/GEF) Tabla 5. Criterios / Condiciones para Construcciones, Equipamiento e Infraestructura Zonas Subáreas Vegas y Bofedales (Z1Vbf) Otros Criterios para Tendencias de Uso Generales: Área Prioritaria (Z1) Lagunas Regulares (Z1-Lr) Lagunas Episódicas (Z1Le) Salar (Z1-Sa) Resguardo Salar (Z2-SdH) Área de Resguardo (Z-2) Resguardo Bofedales y Ac íferos (Z2 Acuíferos (Z2-Abf) Abf) Construcciones, Equipamiento e Infraestructura (incluyendo Protección del Paisaje) Movilidad Potencial de Fauna (Z3-Mpf) Área de Usos Compatibles (Z-3) Vegetación en Categorías de Conservación (Z3-Vcc) Mayor Potencial Forrajero (Z3-Pf) General de Usos Compatibles (Z3-Ucg) Áreas de Interés Cultural (Z-4) + Instalaciones para actividades de educación ambiental y eco-etnoturismo (lugares de alojamiento o refugios), asegurando mantención de patrones culturales El flujo vehicular por los caminos existentes podrá ser condicionado a objeto de evitar afectaciones a la biodiversidad presente (restricción de velocidades de circulación, áreas de detención y otros). No se permiten desarrollo urbanos, industriales u otros que sean masivos. Sólo instalaciones mínimas para actividades de educación ambiental y eco-etnoturismo, asegurando mantención de patrones culturales Protección de un radio de 200 m en torno a los bofedales El flujo vehicular por los caminos existentes podrá d á ser condicionado di i d a objeto bj d de evitar i afectaciones a la biodiversidad presente (restricción de velocidades de circulación, áreas de detención y otros). No se permiten desarrollo urbanos, industriales u otros que sean masivos. Implementación de equipamiento específico de apoyo para actividades eco-etnoturísticos y senderos de acceso para excursiones guiadas. Restricción en áreas sensibles para las especies prioritarias (principalmente aquellas de menor capacidad de movilidad). No se permiten desarrollo urbanos, industriales u otros que sean masivos. No permitido, excepto senderos de acceso para observación de flora y fauna Implementación de equipamiento específico de ti id d d de conservación ió ((centros t apoyo para actividades de información, puestos de vigilancia y control), eco-etnoturísticos y senderos de acceso para excursiones guiadas. Restricción en áreas sensibles para las actividades tradicionales de ganadería camélida (rutas de pastoreo) y zonas limitadas por pendiente y topografía. No se permiten desarrollo urbanos, industriales u otros que sean masivos. Instalaciones para actividades de educación ambiental y eco-etnoturismo (lugares de alojamiento o refugios), asegurando mantención de patrones culturales Protección de un radio de 200 m en torno a los sitios arqueológicos Tabla 6. Criterios / Condiciones para Uso y Manejo de los Recursos Hídricos en la Cuenca Zonas Subáreas Vegas y Bofedales (Z1-Vbf) Lagunas Regulares (Z1-Lr) Área Prioritaria (Z1) Iniciativas de Uso y Manejo de los Recursos Hídricos de la Cuenca Criterios / Condiciones No permitido, excepto instalaciones (temporales o permanentes) para investigación científica, conservación directa o indirecta, debidamente reglamentada y justificada. No se permite acceso de vehículos motorizados ni caminos, excepto senderos peatonales en Z1Sa debidamente demarcados. Lagunas Episódicas (Z1Le) Salar (Z1-Sa) Resguardo Salar (Z2-SdH) Área de Resguardo (Z-2) Resguardo Bofedales y Acuíferos (Z2-Abf) Movilidad Potencial de Fauna (Z3 (Z3-Mpf) Mpf) Área de Usos Compatibles (Z-3) Vegetación en Categorías de Conservación (Z3-Vcc) Mayor Potencial Forrajero (Z3-Pf) General de Usos Compatibles (Z3-Ucg) Criterios / Condiciones No se permite la extracción de aguas subterráneas. De existir iniciativas de uso o manejo de recursos hídricos superficiales, ellas deben ser evaluadas cuidadosamente teniendo en cuenta la relación de los escurrimientos y acuíferos con los humedales (sistema vertiente-canal-laguna), de manera de que no se acepten daños a la biodiversidad. Se debe asegurar la protección de los acuíferos oficialmente delimitados en la cuenca, los que se asocian a ambientes claves para las especies prioritarias. De existir iniciativas de extracción, uso o manejo de recursos hídricos superficiales o subterráneos, ellas deben ser evaluadas cuidadosamente teniendo en cuenta la relación de los acuíferos y escurrimientos con los humedales de la cuenca, de manera que no se acepten daños a la biodiversidad. De existir iniciativas de extracción, uso o manejo de recursos hídricos superficiales o subterráneos, ellas deben ser evaluadas cuidadosamente teniendo en cuenta la relación de los acuíferos y escurrimientos con los humedales de la cuenca, de manera que no se acepten daños a la biodiversidad. II. Enfoque Estratégico Objetivos • Identificar el estado actual y proyecciones del territorio sobre la yp y base de las principales tendencias estratégicas en el ámbito ambiental, social y económico • Identificar los principales riesgos e implicancias ambientales d f l l l b l derivadas de las actividades productivas, y su efecto sobre la sostenibilidad ambiental en el mediano y largo plazo y g p • Establecer objetivos y criterios de sustentabilidad que recojan la visión de todos los actores involucrados en el desarrollo del territorio y que permitan el establecimiento de un marco estratégico para la gestión ambiental sostenible Fundamentos del Análisis • Exploración Exploración de las implicancias significativas de de las implicancias significativas de decisiones humanas sobre el ambiente • Integración del ambiente como un sistema con g componente biofísicas, sociales, económicas y sus relaciones • Consideración de las implicancias positivas y negativas • Incorporación sistemática de los actores relevantes para recoger tempranamente sus preocupaciones socioambientales PRESIÓN ESTADO RESPUESTA Tendencias Socioeconómicas Singularidad Planificación Concurrente I. PERFIL AMBIENTAL ESTRATÉGICO ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO VIRTUAL IMPLICANCIAS Socioambientales, Estratégicas y Conflictos Territoriales II. ANÁLISIS AMBIENTAL Y DE ESCENARIOS P OLÍTICO - ESTRATÉGICAS GESTIÓN ADAPTATIVA III. PAUTAS DE SUSTENTABILIDAD Preguntas Claves para el Perfil Estratégico Preguntas Claves para el Perfil Estratégico • • • ¿Qué es significativo para el territorio? ¿Qué información, pertinente y relevante, Q éi f ió i l está disponible? ¿Qué indicadores, cuantitativos y é i di d cualitativos, son los más apropiados para la caracterización? t i ió ? Contenidos del Perfil Ambiental Estratégico id d l fil bi l é i • Presiones sobre la base de las principales tendencias de los sectores productivos y de d i d l d i d servicios • Estado de los factores relevantes y aspectos singulares del territorio • Respuestas (planificación concurrente) y su vinculación con los factores relevantes PRESIONES Ganadería G d í Camélida y Ovina Actividades Turísticas Ruta Altiplánica Cuenca Salar del Huasco Potencial Uso de Agua Subterránea ESTADO Servicios Ecosistémicos Dinámica Hídrica Diversidad Biológica Cuenca Salar del Huasco Sistemas de Humedales Diversidad Cultural RESPUESTAS Área Á de Desarrollo Indígena (ADI Ji Jiwasa Oraje) O j ) Política Ambiental Regional Estrategia y Plan de Acción Biodiversidad Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) Estrategia Defensa Nacional (Zona (Z Fronteriza) F t i ) Plan Regulador Comunal de Pica (PRC) Cuenca Salar del Huasco Política Recursos Hídricos Estrategia de Desarrollo Regional Zona de Interés Turístico (ZOIT) Familias Aymaras Organizaciones Indígenas Agricultores de Pica Organismos Internacionales Autoridades C Comunales l Comunidad en General Empresas Mi Mineras Cuenca Salar del Huasco Operadores Turísticos Autoridades Regionales Universidades ONGs y Centros de Estudios PLAN DE GESTIÓN (1) Objetivo General (3) Objetivos Específicos Escenario Actual (4) Ejes de Trabajo (11) Productos • Experiencias de los actores en relación a la situación del Salar I N D I C A D O R E S Escenario Futuro (Imagen Objetivo) • Expectativas de los actores e instituciones en torno a lo deseado para el salar • Consolidación como área de desarrollo humano sustentable • Conservación de la biodiversidad significativa en forma efectiva • Consolidación de esquemas público-privados en la protección de la biodiversidad (42) Actividades • Responsabilidades / obligaciones de los actores e instituciones • Medios y capacidades disponibles para abordar los temas • Dificultades y limitaciones Programa de Seguimiento y Evaluación • Valores esenciales para la conservación de la biodiversidad Costos Agenda de Implementación Administración / Financiamiento III. Enfoque “Conservación Productiva” • Conservación del bosque y matorral esclerófilo de la cuenca cue ca de Aculeo cu eo Antecedentes de Interés sobre la Biodiversidad • Un 6% de la flora de la Región Ecológica de Matorral y Bosque Esclerófilo es endémica de la Región Metropolitana. • Un 39,1 % de la flora nativa total posee como límite de distribución norte la Región Metropolitana. Metropolitana • Un 15% de la fauna que habita en el Cordón Cantillana (sitio prioritario para la biodiversidad) es endémica de Chile. Chil • Incluido dentro del Hotspot chileno de interés mundial “Chilean Winter Rainfall Valdivian Forest” • No hay información científica que evalúe el estado actual de los servicios ambientales aportados por los ecosistemas locales. locales Plan de Gestión Ambiental para la Cuenca de Aculeo ((aprobado p p por Decreto Exento 1250 de noviembre 2008, del Municipio de Paine) Ejes Estratégicos A. Gestión del Patrimonio Hídrico Resultados A.1. Sistema de Control y Gestión de la Abundancia de Agua y Sedimentos A.2. Control de la Contaminación por Residuos Líquidos A.3. Regulación de Usos del Agua B. Valoración y B Conservación del Patrimonio Natural B.1. B 1 Estimación y Valoración de Bienes y Servicios Ambientales de la Cuenca B.2. Mantención de los Atributos del Paisaje Valorados como de Alta Calidad Visual B.3. Planes de Manejo para Especies y Ecosistemas Prioritarios C. Protección del Patrimonio Cultural C.1. Recuperación y Divulgación del Patrimonio Cultural Intangible C.2. Recuperación y Continuidad del Patrimonio Cultural Tangible C.3. Mejoramiento de la Infraestructura de los Espacios Públicos para el Desarrollo Cultural de la Comunidad D. Desarrollo Productivo Sustentable D.1. Consolidación de la Cuenca de Aculeo como Destino Turístico de Intereses Especiales D.2. Programa g de Aprovechamiento p Sustentable Recursos Naturales y Servicios Ambientales D.3. Denominación de Origen para Productos de Aculeo COBERTURA Cobertura Sup (%) (has) Sup (%) 0 – 18 537 4 18 – 41 1.105 7 41 – 62 2.580 17 62 80 62 – 4 432 4.432 29 80 100 80 – 6 621 6.621 43 CALIDAD Rango de N VI NDVI Sup (h ) (has) Sup (%) Muy Alto 2.977 19 Alto 5.117 34 Medio 4.527 30 Bajo 2.586 17 Muy Bajo 762 5 ESPECIES DOMINANTES Especie i Dominante Sup (has) Sup (%) Litre ‐ Peumo 1844 12 Colliguay 2327 15 Tevo ‐ Litre 2949 19 Peumo ‐ Boldo 4813 30 Litre – Tevo 4038 25 ANÁLISIS DE USOS USOS ACTUALES USOS POTENCIALES Tierra de hoja Leña carbón Taninos Frutos Silvestre Semillas Plantas Aromáticas Plantas Medicinales Miel Artesanía Madera Turismo Ornamentales ANÁLISIS GENERAL DE MERCADO HOJA DE BOLDO PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS CORTEZA DE QUILLAY MIEL • Conservación de humedales y turismo de intereses especiales • El conjunto de interacciones sociales, ambientales y ecológicas que ocurre en torno a los ambientes locales constituye el atractivo turístico (un relato vivo, una historia única, una riqueza frágil) Oportunidades del Turismo en Humedales • Oportunidad para la conservación y uso racional de los recursos naturales con esfuerzos público-privados • Oportunidad para el bienestar de las comunidades humanas y el desarrollo económico local • Oportunidad para generar condiciones que favorezcan la inversión en bienes y servicios ecosistémicos que proveen los humedales • Oasis y q quebradas ((la experiencia del cultivo de la tierra) • Vegas y bofedales (el g ) sustento del ganado) • Salares y lagunas (di (diversidad id d d de aves y especies animales) • Termas y vertientes (fuentes de salud y vida) Políticas públicas Ordenamiento territorial Alto potencial para el desarrollo del TIE Diversidad natural y cultural lt ld de llos humedales de la Provincia del Tamarugal Gestión local Oportunidades estratégicas para consolidar un circuito turístico de humedales Asociatividad Información Emprendimientos locales Enfoques para la Planificación Estratégica y Gestión de Humedales Fernando Valenzuela V. C Coordinador di d Área Á Sustentabilidad S t t bilid d y Desarrollo del CED