“Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental”. MARIO AHUMADA JEFE SUBDEPTO GESTION AMBIENTAL DEFINICIONES BÁSICAS • Distribución Zonal: Responde a patrones de distribución de una comunidad o especie que presentan un continuo espacial que responde a agentes forzantes generales (Clima, altitud, latitud). • Distribución Azonal: Corresponde al patrón de distribución de una comunidad o especie que responde a condiciones locales, las que normalmente están acotadas a características de suelo o sustrato, humedad o a cualquier característica particular. DEFINICIONES BÁSICAS • Sucesión Ecológica: Evolución natural de los ecosistemas en función de las modificaciones de los grandes modeladores del paisaje (clima, capacidad de adaptación, desastres naturales). • Dinámica de Cambio: Evolución de un ecosistema, comunidad o especie frente a presiones externas o antrópicas. • Sitio (Gastó): Terreno que presenta características físicas de suelo, pendiente, hidromorfismo, profundidad, textura (entre otros) similares y que determinan un mismo potencial productivo. DEFINICIONES BÁSICAS • Condición o estado (Gastó): Situación en la que se encuentra un determinado sitio en función de un punto de referencia definido (subjetivo). • Se definen categorías en función de participación de especies según su utilidad (praderas) o en función de su origen (autóctonas o halóctonas). DEFINICIONES BÁSICAS • Tendencia: Es la evolución del sitio en un período de tiempo, sin que se produzca un cambio de estado. – Mejorante. (> 70%). – Estable (50 y 70%). – Deteriorante (< 50%). ANÁLISIS EN UN SITIO DEFINIDO Decrecientes % Crecientes 1 Crecientes 2 Invasoras Deliociosas Excelente Buena Regular Pobre Muy Pobre • Dinámica de cambio aplicado a la condición DEFINICIONES BÁSICAS • Resilencia (memoria interna del ecosistema): Corresponde a la capacidad de recuperación de una especie, hábitat o ecosistema a condiciones desfavorables. DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN HERBÁCEA Y ARBUSTIVA DE LA ECORREGIÓN ALTIPLÁNICA. ECORREGION ALTIPLANICA Puna húmeda Puna húmeda Puna seca Océano Pacífico Estepa de los Andes del Sur de Olson et al. 2001, WWF 2001, según Squeo et al, 2006 Puna húmeda Antecedentes Generales: La superficie de la ecorregión altiplánica de Chile alcanza una superficie cercana a las 8.864.000 ha. La superficie ocupada por sectores de vegetación de distribución azonal alcanza valores cercanos a 43.000 ha, lo que representa 0,48%. No existe una cuantificación precisa de la superficie vegetacional zonal presente en la ecorregión. FORMACIONES DE DISTRIBUCIÓN ZONAL • Pajonales de Altura: Especies herbáceas cespitosas con predominio de suelo desnudo entre plantas. – Variaciones de pajonales: • Pajonal de F. orthophylla, asociada a especies efímeras pertenecientes a los géneros Calandrinia, Nototriche, Gomphrena. (amplia distribución). • Pajonal de F. orthophylla con D. breviaristata o S. nardiodides (Sectores de mayor humedad, planos o ligeramente inclinados). FORMACIONES DE DISTRIBUCIÓN ZONAL – Variaciones de pajonales: • Pajonales de Deyeuxia spp. (D. antoniana la más frecuente), en sitios más pobres expuestos a viento y pedregosos, normalmente asociadas a P. molle, T. alatum, Adesmia spp., Werneria spp.). • Pajonales de S. frigida y/o F. Chrysophylla, similar a F. orthophylla pero en sitios más restrictivos y casi sin especies acompañantes (Perezia y Chaetanthera). • Pajonales de precordillera de S. leptostachya, en precordillera con mejor balance hídrico y térmico, el que puede estar asociado a las tolas. FORMACIONES DE DISTRIBUCIÓN ZONAL • Tolares de Altura: Especies arbustivas, del género Parastrephia. – Variaciones de tolares de altura: • Tolares de P. lucida, P. lepidophylla o P. Phyllicaeformis, que se desarrolla en secotres de transición entre bofedal y suelos arenosos de secano. • P. quadrangularis, presente en suelos poco profundos, arenosos y pedregosos en superficie, ambientes más áridos. FORMACIONES DE DISTRIBUCIÓN ZONAL • Tolares de Precordillera: Vertiente occidental de la C. de los Andes entre los 3000 y 3500 msnm dominada por especies de diferentes géneros. – Variaciones de tolares de precordillera: • Tolares grises: Dominado por especies de los géneros Senecio y Cherdosoma. • Tolares negros dominado por especies de los géneros Fabiana, Baccharis, Haplopappus, Junellia. FORMACIONES DE DISTRIBUCIÓN ZONAL • Comunidades mixtas Pajonal-Tolar: Asociación de las comunidades puras descritas anteriormente. – Variaciones Pajonal – Tolar. • Pajonal – tolar húmedo: » fo - P. lepidophylla en sectores de menor altitud. » fo - P. lucida en sectores de mayor altitud en la zona norte y central del altiplano. » Fo - P. phyllicaefolia en sectores de mayor altitud de la zona sur de la ecorregión. FORMACIONES DE DISTRIBUCIÓN ZONAL - Variaciones Pajonal – Tolar. • Pajonal – tolar árido: » fo-P. quadrangularis. » D. antoniana – P. quadrangularis. » S. frigida – P. quadrangularis. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VEGETACIÓN ZONAL • Marcada estacionalidad, principalmente por déficit hídrico. • Baja palatabilidad y calidad nutritiva. • Fisonomía estable en el tiempo. • Crecimiento restringido por temporada. • Gran cantidad de rastrojo en pie formando parte de la arquitectura de la planta. • Alta adaptación a condiciones de déficit hídrico y bajas temperaturas. • Principales amenazas: • Extracción para leña. • Sobrepastoreo (literatura) • Quemas. • Eventualmente uso medicinal. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ASOCIADA A LA VEGETACIÓN • Principalmente a través de la protección de especies que se encuentren bajo alguna categoría de conservación o con alguna restricción o decreto especial: • Queñoales. • Llareta. POSIBILIDAD DE SER UTILIZADAS COMO COMUNIDADES INDICADORAS DE DETERIORO • Escasa, principalmente por: • Alta plasticidad de las especies que lo componen. • Constituyen sistemas estables. • Formaciones terminales en cuanto a nivel de sensibilidad a las presiones externas. • Responden principalmente a diferencias de sitio. POSIBILIDAD DE SER UTILIZADAS COMO COMUNIDADES INDICADORAS DE DETERIORO • Escasa, principalmente por: • Las especies asociadas y que forman parte el interpajonal son más sensibles a presiones externas, principalmente pastoreo y quemas, pero normalmente son especies efímeras que dificultan su seguimiento por efecto de diferencias de clima interanual. FORMACIONES DE DISTRIBUCIÓN AZONAL • La presencia de vegetación azonal (SVAH) está determinado principalmente por la conjugación de características de humedad del sitio, sustrato y salinidad: Característica de sitio Valor umbral Sustrato orgánico > A 20-35% M.O. Sustrato Mineral < A 20-35% M.O. Hidromorfismo permanente Suelo siempre saturado Hidromorfismo temporal Suelo saturado al menos en época de lluvias. Hidromorfismo ocasional Suelo saturado por pocos días después de lluvias. Sustrato no salino Expresado como afloramiento salino. Sustrato salino Expresado como afloramiento salino. MODALIDADES DE SUMINISTRO HÍDIRICO • Aporte hídrico a través de afloramientos de agua a la superficie del terreno; Son aportes con mecanismos uniformes de distribución, en el que existe una vertiente que permite la presencia de una laguna de agua dulce, que en algunos casos es sucedida por lagunas de agua salada, que corresponden a lagunas someras de evaporación. Corresponden a • Aportes hídricos difusos; afloramientos de muy bajo caudal que escurren lentamente irrigando la superficie del suelo y en función del grado de hidromorfismo que generan en el suelo, determinan la presencia de vegetación más o menos hidrófila MODALIDADES DE SUMINISTRO HÍDIRICO • Aporte hídrico por ascenso capilar desde el acuífero; en este caso, el factor que determina la presencia de plantas de distribución azonal puede estar dado por el acuífero o bien por la conjugación de variables climáticas, (fundamentalmente temperatura y humedad) más el aporte desde la napa. Una variación de esta modalidad de suministro está dado por infiltración lateral. INTERACCIONES DE CARACTERISTICAS DE SITIO ACUÍFERO CONFINADO CICLOS CLIMÁTICOS 610 AÑOS VARIACIÓN ESTACIONAL RECARGA EN EQUILIBRIO HUMEDALES CON AFLORAMIENTOS HIDRICOS SUPERFICIALES Y NIVEL FREÁTICO PROFUNDO, MEDIO O SUPERFICIAL Vegetación Hidromórfica asociado a cursos de agua S A L I N I D A D HUMEDALES SIN AFLORAMIENTOS HIDRICOS SUPERFICIALES Y NIVEL FREÁTICO ALTO O SUPERFICIAL Vegetación Hidromórfica asociado a niveles freáticos superficiales. Vegetación mesomórficas asociados a pocos metros del curso de agua Vegetación mesomórfica asociado a niveles freáticos de hasta 1m de profundidad. Vegetación salina en sectores más distanciados del curso de agua Vegetación salina asociada a sectores con niveles freáticos mayores a 1 m de profundidad. H U M E D A D DIFICULTADES PARA TRABAJAR CON HUMEDALES DESDE LA PERSPECTIVA DE VEGETACIÓN • Pese a que fisonómicamente pueden ser similares, al momento de realizar la descripción de detalle de la vegetación se constata que cada sistema tiene sus particularidades. • Tiene un complejo de distribución comunidades vegetales único. de • Por lo tanto es necesario considerar criterios de agrupación que contemple ciertas características comunes de la vegetación y del sitio. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN • Crecimiento cespitoso o no cespitoso. • Crecimiento en cojines compactos o no. • Altura de crecimiento dominantes. de las especies • Superficie cubierta por afloramientos salinos. • Contenido de materia orgánica del suelo. Propuesta de Clasificación de la Vegetación Azonal Hídrica: Aplicando los criterios asociado a la vegetación y porcentaje de materia orgánica del sustrato se agrupa la vegetación en tres tipos •Bofedales •Vegas •Pajonales hídricos BOFEDAL Especies vegetales herbáceas que presentan crecimiento en cojines, semiglobosa, cuerpos compactos en superficie. Las condiciones de sitio que determinan su presencia y estabilidad corresponden a: – Humedad permanente en el suelo. –Suelos con altos porcentajes de materia orgánica. –Presencia de cursos o cuerpos de agua. VISTA DE UN BOFEDAL PAJONAL Especies vegetales de crecimiento cespitoso con desarrollo de follaje aéreo alto, desarrollando cojines herbáceos con altura de crecimiento mayor a 40 cm. Las condiciones de sitio que determinan su presencia y estabilidad corresponden a: – Nivel freático alto o escurrimientos superficiales de bajo caudal. –Suelos con porcentajes medios de materia orgánica. VISTA DE UN PAJONAL VEGA Especies vegetales de crecimiento no cespitoso, césped parejo o con desarrollo de pequeños cojines herbáceos. Las condiciones de sitio que determinan su presencia y estabilidad son muy amplias, dado que está compuesto por especies muy plásticas y que se adaptan un amplio rango de condiciones de humedad y características de suelo: – Sectores con niveles freáticos altos a bajos. – Nivel de saturación bajo a nulo en el suelo. – Contenido de materia orgánica medio a bajo. VISTA DE UNA VEGA SALINIDAD (EXPRESADO COMO AFLORAMIENTO SALINO) • Se requiere contar con umbrales para diferenciar para una misma formación su componente salino o no salino. Los valores umbrales propuesto corresponden a: Bofedales: 5%. Pajonales: 30% Vegas: 20% SUPERFICIE POR TIPO VEGETACIONAL A NIVEL REGIONAL Formación Vegetacional Superficie cubierta por formaciones vegetacionales (ha) Región de Tarapacá Región de Antofagast a Región de Atacama Total Ecorregión Bofedal 16534 165 228 16927 Bofedal salino 1758 366 182 2306 Bofedal Pajonal Hídrico 492 723 368 1583 Bofedal – vega 634 82 - 716 Pajonal hídrico 81 1124 388 1593 Pajonal hídrico-bofedal salino 499 367 - 866 Pajonal hídrico- vega salina 34 255 4 293 Pajonal hídrico salino 66 - - 66 Ripariana 20 284 33 337 Vega 1379 132 367 1878 Vega-pajonal hídrico 138 372 294 804 Vega salina 4239 2854 13 7106 No clasificado 4101 2777 1881 8759 29975 9501 3758 43234 Total Región SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL • Primordial para la línea base específicamente en lo que se refiere a: –Conocer su distribución espacial (a nivel de polígonos). –Porcentaje dominantes. de cobertura –Porcentaje de sales afloramiento salino. de especies expresado como SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL • Esencial para evaluar impactos: Vegetación dominante / afloramiento salino Grado de sensibilid ad Justificación Bofedal Muy alto (1) Requieren aporte constante de humedad expresado como suelo saturado en forma constante. Pajonal hídrico Muy alto (2) Requieren menor nivel de saturación y suelo mas mineral. Vegas Medio (3) Se observan variaciones interanuales por efecto de diferencias de precipitación SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL • Esencial para evaluar impactos: SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL • Herramienta para seguimiento ambiental de un proyecto: A BOFEDAL NO SALINO M M1 BOFEDAL SALINO A VEGA NO SALINA A1 PAJONAL HIDRICO NO SALINO M1 AFLORAMIENTO SALINO VEGA SALINA A1 M1 M1 PAJONAL HIDRICO SALINO AFLORAMIENTO SALINO VEGA SALINA A1 M1 SVAH COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Evaluar y dar seguimiento a las medidas de mitigación a través de indicadores de éxito: Superficie y tipos vegetacionales mantendrán con la medida. que se Identificar las especies claves que deben mantenerse como especies dominantes o que permitan actuar como codominantes indicadores de éxito y de estado. Evaluar a través de un sistema de mejora continua la tasa de recuperación de los SVAH. CONSIDERACIONES FINALES Los Humedales representan en términos generales un recurso escaso. Sistemas muy comportamiento. difíciles de predecir su Frente a ala ausencia de datos, las modelaciones deben estar acompañadas necesariamente con sistemas de seguimiento continuo. Incorporar conceptos de Gestión adaptativa en la empresa. Es necesario avanzar en definir sustentabilidad en el manejo de estos ecosistemas. CONSIDERACIONES FINALES Definir estrategias regionales de protección de humedales aplicando criterios de: Grado de dependencia subterráneas. a las aguas Aplicar concepto de escasez del recurso a diferentes niveles. Representatividad del humedal y grado de complejidad de éste. GRACIAS GRACIAS