INTRODUCCION La biotecnología se puede definir como una técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como las enzimas para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico. Según esta definición, la fabricación, entre otros, de pan y cerveza que se basa en el empleo de células de levadura es un proceso biotecnológico. El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Por ejemplo, las repollitos de Bruselas, la coliflor y el brócoli son variedades artificiales de la misma planta (aunque no lo parezcan). Lo mismo se puede decir de las decenas de variedades de manzanas, maíz, papas, trigo, entre otros. Los antecedentes salvajes de muchas de estas plantas, cuando existen, son tan poco parecidas que no serían reconocidos como tales por alguien que no fuera experto. Muchas veces se identifica una característica deseable para una planta en algún otro organismo o en otro vegetal con el cual no puede cruzarse sexualmente. Esta característica no puede ser introducida por métodos de mejoramiento tradicionales. En este caso, la biotecnología permite identificar el gen que otorga la característica deseada, cortarlo e introducirlo en el genoma de la planta. Hay una amplia gama de biotecnologías con distintas técnicas y aplicaciones, aunque la definiremos como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Salvaguardar la biodiversidad es importante ya que se trata de cuidar el planeta en el que vivimos, pero mas exactamente en el tema que nos afecta. Es importante desde el punto de vista del futuro de la ingeniería genética ya que la diversidad biológica representa una gigantesca reserva de oro verde que en su mayor parte esta inexplorada y que es la materia prima de toda la biotecnología y por otro lado porque los países donde la biodiversidad es mas rica son regiones en vías de desarrollo que tienen el legitimo interés de que la comunidad internacional valore sus recursos vivos y que sean compensados de un modo justo por su conservación y disponibilidad para el conjunto de la humanidad. Si no se controlan los lugares donde se cultiva o libera los OGM, y no se vigilan con extrema cautela las zonas con biodiversidad mas rica, para que unos pocos no roben esa información en beneficio únicamente suyo. La ingeniería genética no aportaría ningún beneficio a la humanidad, sino que nos enseñaría su cara mas peligrosa poniendo en peligro incluso la vida tal y como la conocemos. POSIBILIDADES El desafío tecnológico consiste en obtener este aumento de la productividad agrícola sin que se destruya la base de recursos naturales del mundo. Si se aplican con el enfoque apropiado, las nuevas tecnologías, incluida la biotecnología, constituyen un medio responsable para aumentar la productividad agrícola en el presente y en el futuro. Las principales aplicaciones biotecnológicas en el ámbito agrícola son el cultivo de tejidos, la selección con ayuda de marcadores y la tecnología transgénica. El cultivo de tejidos incluye la micropropagación; la recuperación de embriones; la regeneración de plantas a partir del callo y la suspensión de células, así como el cultivo de protoplasma, anteras y microsporas, que se utilizan sobre todo para la multiplicación de plantas en 1 gran escala. La micropropagación se ha demostrado particularmente útil para producir material de plantación de alta calidad y exento de enfermedades en una vasta gama de cultivos. El cultivo de tejidos también constituye el medio para superar las barreras aislantes que impiden la reproducción de plantas cultivadas con plantas silvestres afines de parentesco distante, mediante la recuperación de embriones y la fertilización in vitro o fusión protoplásmica. Puede contribuir en gran medida a satisfacer en el nuevo milenio las necesidades de una población en crecimiento y cada vez mas urbanizada. Ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, así como la de las industrias alimentarias. Puede dar lugar a mayores rendimientos en tierras marginales de países donde actualmente no se pueden cultivar alimentos suficientes para alimentar a sus poblaciones. Proporcionan también nuevos métodos de investigación que pueden contribuir a la conservación y caracterización de la biodiversidad. Los cultivos modificados genéticamente se comercializan y plantan en mas de 40 millones de hectáreas en seis continentes. No obstante también existen grandes preocupaciones, debido a los riesgos que supone la biotecnología. Tales riesgos pueden clasificarse en dos categorías fundamentales: los efectos en la salud humana y de los animales y de las consecuencias ambientales (las cuales desarrollaremos posteriormente). La experiencia adquirida a lo largo de decenios de estudios sobre los efectos ambientales indica que es posible que pasen años o decenios antes de que se comprendan las consecuencias de los nuevos elementos biológicos en los ecosistemas. EFECTOS NEGATIVOS: −Biotecnologia en el sector forestal: La plantación de árboles transgenicos esta aun en su comienzo. Hay alrededor de 24 especies de árboles que han sido modificadas genéticamente. Tales como: nogal, olmo, pino, abedul...... Existe riesgo de que árboles modificados genéticamente para conseguir una mayor resistencia a los herbicidas, mayor crecimiento con el fin de que sean mas eficientes en una determinada zona o plantación al permitir su desarrollo junto a especies autóctonas provocaría el desplazamiento de dichas especies de se espacio natural llegando a constituir una plaga. Además esto supondrá la eliminación del sotobosque y los organismos del suelo (edafofauna), debido al rociado de herbicidas de los bosques destinados a la producción de madera. Todo esto podría llevar a la creación de grandes extensiones de terrenos estériles. −Transferencia de material genético de especias domesticadas a especies silvestres mediante cruzamientos mixtos, polinización cruzada, la dispersión o la transferencia microbiana. En cultivos tales como: soja, colza, remolacha azucarera, patata, maíz, trigo y cebada. Los cuales han sido modificados para conseguir un aumentos de producción, resistencia a herbicidas, resistencia a ataques patógenos... 2 Todo esto provocaría el desarrollo de malas hierbas mas agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema. Por ejemplo, si un gen de resistencia a un herbicida se escapa, como de colza cultivada a silvestre, su destino final puede ser una mala hierba compañera o una forma silvestre. La primera solo vive en ambiente agrícola, la segunda en el silvestre. El gen en uno y otro caso solo produce ventajas selectivas cuando el herbicida esta presente. Un agricultor no echará herbicida al monte, por lo que el gen de resistencia al herbicida no le sirve a la planta silvestre de absolutamente nada, en cambio la mala hierba compañera que vive en la parcela cultivada o en sus lindes que haya recibido el gen de resistencia al herbicida si que se vera favorecida mientras se aplique este mismo herbicida. De lo que resulta que el escape de genes no perjudica a la naturaleza sino al agricultor que lo utiliza. −La manipulación de plantas para que adquieran resistencias a determinados virus, implica la introducción de algún gen viral que ante una posible recombinación genética pueda producir una nueva versión del virus patógeno. −En el caso de plantas Bt, que portan un gen bacteriano que las capacita para resistir el ataque de larvas de insectos, un posible efecto indeseable sería que la toxicidad de la proteína Bt afectara también a insectos beneficiosos. *Destacaríamos el caso de la mariposa monarca y el análisis de las alternativas al maíz con Bt: La monarca (Danaus plexippus), lepidóptero migratorio que se alimenta de asclepias, es la mariposa mas conocida en América del Norte. Un estudio sobre los OGM al que se dio mucha publicidad indicó que el polen de maíz con Bt era tóxico para las larvas de mariposa monarca criadas en laboratorio. Se comprobó que la proporción de larvas de mariposa monarca alimentadas con plantas recogidas en esos campos que morían era mucho mayor que las que se alimentaban con plantas libres de polen. Esto levanto grandes dudas y serias preocupaciones sobre los OGM. Además, se ha comprobado que las variedades con Bt segregan toxinas de Bt en las zonas radiculares del suelo; estas zonas producen concentraciones de esas toxinas mas altas que las que se encuentran normalmente, lo que puede afectar a las poblaciones de insectos presentes en el suelo que no se alimentan de los cultivos. *El herbicida Roundup de Monsanto, que contiene el ingrediente activo glifosato, representó en el año 2000 el 67% del total de sus ventas. La compañía argumentaba en la propaganda que el Roundup es más seguro que la sal de mesa y puede ser utilizado donde juegan niños y mascotas, y se degrada en materiales naturales. Aun cuando está en la escala inferior de toxicidad, el Roundup no es ni cerca la poción inocua que Monsanto quisiera hacernos creer. El Roundup está asociado con un creciente grado de riesgo de abortos y nacimientos prematuros. En un estudio se informó que entre 1984 y 1990, el registro de causal de enfermedad por plaguicida más común entre los trabajadores de mantenimiento del paisaje correspondió al glifosato. En otro estudio se reveló que ocupó el tercer lugar entre las causales de enfermedad por plaguicidas más comúnmente registradas entre los trabajadores agrícolas de California. Además, algunos investigadores señalan que es necesario realizar mayores investigaciones sobre los efectos a largo plazo del glifosato y el impacto de los ingredientes llamados inactivos de las formulaciones del glifosato. POSITIVOS: 3 Las nuevas tecnologías vegetales representan una gran oportunidad para la protección del medio ambiente y el crecimiento de los recursos alimentarios. Las biotecnologías se revelan como un instrumento decisivo para combatir la carencia alimentaría en muchos países en vías de desarrollo ( en los cultivos de maíz, soja y algodón transgenico se reduce drásticamente la necesidad de pesticidas, mientras que aumenta la productividad en los suelos marginales). Producen una menor erosión del suelo y el agua, menor contaminación de la capa freática, mejoría de la calidad del agua y de la biodiversidad, disminución del uso de combustible. Una mejor conservación de los productos, ya que la modificación genética de la fruta y hortalizas puede atenuar el deterioro de las mismas durante el almacenamiento o el transporte hacia el mercado, lo cual propiciaría mejores oportunidades comerciales y reduciría el enorme desperdicio que se produce durante esas operaciones. −Con la integración de uno o pocos genes se puede conferir resistencia a los principales parásitos de las plantas cultivadas. −Se consigue un aumento del contenido de lignina modificada. Las modificación de la lignina es un objetivo potencialmente importante para las especies cultivadas con fines de producción de pasta y papel. La madera con lignina modificada requiere menos elaboración con productos químicos dañinos y por tanto es inocua para el medio ambiente. −Es posible proporcionar resistencia a la sequía, a la salinidad y al frío. −Producir plantas con alto valor nutritivo (mas vitaminas, proteínas, antioxidantes). −Plantas que sinteticen vacunas contra enfermedades infecciosas y tumores (cólera, hepatitis, Sida, melanoma). −Nuevos carburantes y plásticos. −En la protección del medio ambiente, las aplicaciones son innumerables: plantas que depuren los suelos de los contaminantes industriales (plomo, mercurio y cromo por ejemplo) − Cultivos con un aumento de productividad, que permitirá reducir la necesidad de talar bosques en los países pobres para producir mas alimento y material de huso humano. −Se están estudiando cultivos tales como trigo con tallos mas pequeños para evitar la caída de la espiga. Ejemplos de plantas transgenicas mejoradas: −Pinos resistentes a la polilla del brote y a enfermedades producidas por hongos. −Eucaliptos que contienen un tipo de lignina que los hace mas útiles para la industria del papel y la madera. −Alamos con un crecimiento mas rápido. Ejemplos de mejora de plantas de alto interés en países del tercer mundo: −Arroces transgenicos resistentes al virus del moteado amarillo. −Maíces resistentes al virus del estriado. 4 −Patatas dulces resistentes a ciertos virus. −Maíz y trigo resistente al aluminio. Lo cual les da la posibilidad de crecer en suelos con altos contenidos en este metal ( como lo son algunos suelos tropicales ). −Mandioca con bajo contenido en cianuro. −Batatas dulces diseñadas para mejorar su calidad proteica. −Bananas resistentes a hongos. Productos biotecnológicos de sustitución: −Intentos de desarrollo de colzas transgenicas de las cuales se pueden extraer aceites que sirvan como biocombustible. −Colzas con un mayor porcentaje de ácido estirico, lo cual las hace mas aptas para la elaboración de margarinas. −Colzas con mayor cantidad de ácido laurico, lo cual las hace mas aptas para la fabricación de detergentes. Productos transgenicos de uso actual: −Tolerancia a herbicidas en cultivos, que le permita al agricultor aplicar herbicidas para eliminar las malas hierbas que a la vez no reduzcan la capacidad productiva de la planta cultivada. Cultivos Bt resistentes a los insectos: Bt es la forma abreviada de Bacillus thuringiensis que es una bacteria del suelo cuya esporas contienen una proteína cristalina ( Crg ). En el intestino del insecto la proteína se descompone y libera una toxina que da como resultado la muerte del insecto en unos días. Desde hace unos años se emplean insecticidas que contienen Bt y sus toxinas. Dichos insecticidas son inocuos para los pájaros y los mamíferos. Lo nuevo en los cultivos Bt es que se a incorporado una versión modificada del gen Crg bacteriano en el ADN de la propia planta, de tal modo que la maquinaria celular de la planta produce la toxina. Cuando el insecto mastica una hoja o barrena el tallo de la planta ingiere la toxina y muere a los pocos días. Entre los cultivos Bt resistentes a los insectos, tenemos: −Híbridos de maíz resistentes al gusano de la raíz. −Tabaco resistente al gusano del tabaco. −Papayas resistentes. Mejora genética de especies cespitosas: Existen una serie de problemas ambientales asociados con el uso actual del césped que incluyen: 5 • La gran cantidad de sustancias químicas aplicadas. • La gran cantidad de agua necesaria para el mantenimiento. • La energía requerida para cortar el césped. Se investiga la producción de variedades transgenicas de césped que incluyan: −Tolerancia a los herbicidas. −Resistencia a los insectos. −Menor tasa de crecimiento. −Tolerancia a la sequía, frío, etc.... −Pigmentos que permite al césped brillar durante la noche. Producción de café bajo en cafeína: Se investiga la producción de variedades transgenicas sin cafeína. Producción de tabaco bajo en nicotina Posibilidades de la biotecnología en relación con el ahorro energético, disminución de la contaminación, disminución de la explotación de los recursos naturales que indirectamente va influir en una mayor conservación de la biodiversidad. La biotecnología ofrece la posibilidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, asi como una reducción de la contaminación y residuos reciclables y biodegradables para un nivel dado de producción industrial. Además es una potente tecnología que permite el desarrollo de productos y procesos industriales limpios, como la biocatalisis. Se han demostrado sus ventajas en industrias tradicionales como la textil, la del cuero y la del papel. También se han demostrado las posibilidades de las técnicas de biorremediacion para limpiar el aire, el suelo y el agua contaminados: Durante unos años se han utilizado bacterias para descontaminar los derrames de petróleo o purificar las aguas residuales. En el sector energético se quieren sustituir las tecnologías contaminantes que utilizan grandes cantidades de energía por procesos actualmente en desarrollo, como la biodesulfatacion y el uso del biodiesel o bioetanol; este potencial positivo todavía no esta suficientemente explotado. Los estudios de la OCDE sugieren que muchas fabricas podrían reducir el impacto medioambiental y mejorar sus rentabilidad si adoptaran procesos basados en la biotecnología. Opinión de Dentro del temas como afecta a la biodiversidad los organismos genéticamente modificados (OGM), bajo mi punto de vista tenemos que tener mucha cautela y toda la que tomemos será poca, ya que nos tenemos que dar cuenta que cuando hablamos de biodiversidad no estamos tratando un tema etéreo o lejano, sino que estamos hablando del planeta donde vivimos, donde se han desarrollado las civilizaciones que hoy conocemos y donde por mucho que avancemos, el lugar en el vivirán nuestros hijos. Hoy por hoy y debido muchas veces a la cacofonía mediática que revolotea alrededor de este tema, ponernos a favor o en contra sin saber por qué, sería perder la perspectiva al tema que nos atañe, por eso yo creo que 6 antes de ponernos en un lado de la balanza hay que ser prudente y tener claro que toda actividad humana tiene un riesgo implícito que hay que valorar enfrentándolo a los beneficios que nos aporta. Teniendo en cuenta que la ingeniería genética tiene su despensa en la biodiversidad, ellos deben ser los primeros interesados en salvaguardar la naturaleza y por ejemplo, como regla de oro se tenia que prohibir a nivel internacional la introducción de ejemplo: no introducir maíz transgénico en la región meso−centroamericana, donde se encuentran multitud de variedades de maíz tradicionalmente cultivadas por los indígenas. Poniendo esta premisa por delante de todo podemos avanzar, pero debe ser muy importante cumplirla, porque además de que nos quedaríamos sin material genético para poder seguir mejorando, si surge una plaga y somos incapaces de frenarla y en todo el mundo estamos utilizando la misma especie, perderíamos ese cultivo para siempre. Otro aspecto importante, a mi parecer, es el tema de las patentes, los países con mayor diversidad son en su mayoría países en desarrollo, y se les debe recompensar por la conservación y disponibilidad de esos recursos para la humanidad. La lamentable ironía de la situación actual es que mientras se protegen mediante patentes las invenciones de los países ricos, no hay un mecanismo simétrico que premie de alguna forma a las comunidades y países que son el origen de la biodiversidad de la que se beneficia principalmente el Norte desarrollado. La consecuencia de todo ello no puede ser mas clara: seguiremos perdiendo base biológica de nuestro sustento y profundizando la brecha Norte−Sur. Por otro lado el tema de que con los OGM el hambre en el mundo se acabaría, no es de todo cierta, no se ha podido comprobar todavía que los rendimientos sean mucho mayores, y además el problema del hambre no es una cuestión de escasez de alimentos sino de repartición y distribución de estos, además la introducción de los OGN en la agricultura crea el mono polio de unas pocas multinacionales del norte sobre la producción de alimentos, lo que pone en peligro la soberanía de los pueblos y de los países. Y por último un argumento que se utiliza es que se reducirían las tierras de cultivo ya que tendrían mas rendimientos y se provocaría menos impacto ambiental, no es del todo cierto por que no se ha demostrado que los OGM produzcan mucho más que las plantas no modificadas, añadiendo a esto una un incremento de la contaminación química, ya que con las plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de herbicida; la aparición de resistencias en malas hierbas obliga a incrementar el uso de productos químicos para combatirlas, contaminación del suelo por acumulación de la toxina Bt, y los efectos de los transgenes en las plantas silvestres son absolutamente imprevisibles. Por todo esto, y por los que seguro nos ocultan, yo creo que tenemos que andar con pies de plomo en este tema y por ahora evitar que el futuro de la agricultura se base en los transgénicos. Que se siga experimentando con ellos, y que si tienen beneficios reales que nos vayan a repercutir a todos y no solo a unos pocos ladrones de genes, adelante con ellos, pero sobretodo que no perjudiquen a la Madre Tierra OPINIÓN DE Desde el Neolítico la agricultura empezó a desarrollarse con el fin de satisfacer las necesidades del hombre. El enorme aumento demográfico ha provocado la necesidad de ampliar conocimientos en el mundo vegetal e inevitablemente dar paso a un desarrollo biotecnológico (vegetales con características a la carta). Desde un punto de vista publico, el jugar a ser dioses con lo que la naturaleza a puesto a nuestra disposición, nos va a producir beneficios a corto plazo, pero el miedo a las repercusiones zoogeográficas debido a la introducción de variables en especies existentes provoca un paso atrás a la hora de confiar en estas nuevas técnicas. 7 Jugamos con el planeta en el que vivimos y un cambio en la cadena trofica a la que pertenecemos es motivo de muchos miedos. Bajo mi punto de vista, va a ser positivo todo lo que suponga un adelanto en la agricultura ( cultivos mas productivos, resistentes a plagas, a herbicidas, a condiciones ambientales difíciles ...) y acabe de alguna manera con el hambre del mundo. La agricultura desde sus comienzos ha acarreado un impacto sobre el medio, así que todas las labores que ejerzamos en nuestras tierras, por pequeñas que sean, van a provocar unos daños. Naturalmente que los OGM supondrán un problema para el medio. Ese es el trabajo nuestro de cada dic, tratar de que sea lo mas pequeño posible. Respecto a la tan temida transferencia de genes, señalaría que siempre se ha producido, desde el mismo momento de la existencia de la primera planta cultivada. Continuamente se están dado transferencia de genes en una y otra dirección. Pero la mayor parte de los genes que pasen de la cultivada a la silvestre, no le servirá a esta para sobrevivir en su propio ambiente. Además para ello deberá producir formas fértiles y conseguir superar los condicionantes geográficos. Por supuesto que puede pasar, pero no dejaría de ser una transferencia de genes como las que vienen dándose desde que existe la agricultura. El deber de estas empresas mejoradoras es trabajar siempre dentro de la legalidad y tratar de no sobrepasar los limites marcados por las distintas cumbres medioambientales ( conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la Declaración de Rio ...). El problema de todo esto es saber donde esta el limite, lo cual no es fácil de determinar y ser conscientes tomemos las decisiones que tomemos que estamos tratando con un planeta que se rige por sus propias leyes, que tiene vida propia, un principio y un fin. OPINIÓN DE Me muestro a favor de la biotecnología vegetal siempre que se haga un uso racional de la misma , y sus avances estén proyectados a resolver conflictos humanos como son : Las epidemias , el hambre y la desnutrición ,el aumento de la superficie cultivable a base de la tala indiscriminada de nuestros bosques , etc . Los avances en la biotecnología deberán hacerse siempre en favor de un desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad. Para conseguir un uso racional de la biotecnología que este basado en un desarrollo sostenible y en una preservación del medio natural tendremos que tener en cuenta ciertas consideraciones : • Nunca deberemos dejar sueltos en la naturaleza plantas transgénicas que se puedan cruzar con posibles parientes silvestres pudiendo desembocar en un fenómeno de erosión genética . Otro de los posibles riesgos de dejar individuos transgénicos sueltos en la naturaleza es que al interaccionar plantas silvestres con plantas transgénicas que puedan tener ciertas resistencias a determinados virus , herbicidas ... puedan transmitir la capacidad de tener dichas resistencias a otras plantas no deseadas en los cultivos . • Debe haber una legislación internacional que regule el uso de los transgénicos , estableciendo las condiciones en las que se pueden usar y como se deben usar . • El uso de los adelantos biotecnológicos debe hacerse dando prioridad al desarrollo de los países tercermundistas , antes que proyectarlo para un aumento del bienestar ya existente en países 8 desarrollados . • Crear bancos de germoplasma es decir lugares en los que se conserven genes silvestres de las variedades naturales a partir de las cuales se han desarrollado las variedades transgénicas para garantizar una reserva de genes sobre los que poder trabajar ante la posibilidad de cambios ambientales futuros que puedan afectar a los tansgénicos . • Debido a que la mayor biodiversidad se encuentra en países en vías de desarrollo hay que buscar el modo de compensación por el mantenimiento y diseminación de la biodiversidad para estos países ; de modo que no se queden en desventaja con las multinacionales de los países desarrollados que trabajan en avances biotecnológicos con esa biodiversidad de los países pobres obteniendo la protección de sus invenciones mediante patentes . Se trata de evitar la biopiratería , es decir , evitar que estas multinacionales de los países desarrollados obtengan la patente de procesos o productos del Sur , que no han sido compensados . Las razones por las que hoy por hoy se hace necesario el uso de la biotecnología desde mi punto de vista son : • Necesidad de obtener alimentos para alimentar a una población mundial que crece a ritmos agigantados. • Mayor demanda de productos agrícolas tanto en calidad como en cantidad por parte de la población , mientras cada vez es menor la superficie cultivable por habitante. BIBLIOGRAFÍA: • Prácticas de Genética y Mejora vegetal / B. Picó, J. J. Ruiz y F. Nuez. −− Elche : Universidad Miguel Hernández, 2001 • http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo8/biotec.htm • www.fao.org • http://biotech.jrc.it • http://usembassy.state.gov/colombia/wwwsjcig.shtml • http://www.dse.de/zeitschr/ds401−3.htm • http://www.erres.org.uy/noti0800x.htm • http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc2.htm • http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo8/biotec.htm • http://www.belt.es/noticias/2002/02_junio/24_28/27_bioseguridad.htm 9