UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, FACULTAD DE CIENCIAS

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, FACULTAD DE CIENCIAS.
CURSO PALEONTOLOGÍA 2010
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
MATERIAL DE APOYO
PRÁCTICO ARTHROPODA
AUTOR: DR. GRACIELA PIÑEIRO
TRILOBITA
Los trilobites constituyen un grupo de artrópodos extintos, cuya gran diversidad y
amplia distribución geográfica los posiciona entre los más estudiados y conocidos
fósiles.
Ambientes que colonizaron: marino
Distribución estratigráfica (Biocrón): Base del Cámbrico-Pérmico Tardío
Acmé: Cámbrico-Ordovícico
Fósiles guía del Paleozoico
Fósiles de facies: ambientes marinos
Representación en Uruguay: Fm. Cordobés (Devónico Temprano), en el Depto. de
Durazno
Morfología:
Cuerpo con simetría bilateral, recubierto por un exoesqueleto de quitina reforzada con
carbonato de calcio. Está dividido en tres partes, tanto longitudinalmente (raquis central
y dos pleuras laterales), como transversalmente (cefalón, tórax y pigidio).
Cefalón: Se reconocen una región globulosa central, la glabela, delimitada lateralmente
por dos mejillas (fija y libre), unidas por una sutura facial.
Antenas: 1 par
Apéndices toráxicos: birrames (endopodito y exopodito)
Apéndices del pigidio: furcas
Ojos: compuestos (sésiles o pedunculados)
Muda: a través de la ruptura de la sutura facial. Los individuos pueden ser diferenciados
de sus mudas, ya que en estas últimas se observa una distorsión en el área
correspondiente a la sutura facial.
Arrollamiento: Comportamiento interpretado como mecanismo de defensa y protección
contra predación y/o estrés ambiental.
Morfología de la superficie dorsal y ventral de los trilobites y detalle de la
estructura del cefalón
Modalidades de vida:
Bentónicos: cuerpo comprimido dorso-ventralmente, glabela globosa y dimensión del
raquis similar al de las pleuras
Semi-enterrados: cuerpo comprimido dorso-ventralmente, glabela en forma de pala, más
o menos achatada en su borde anterior, dimensión del raquis mayor al de las pleuras,
ojos poco desarrollados o ausentes.
Pelágicos: formas pequeñas y gráciles, con presencia de espinas en los bordes
posteriores del cefalón y en el tórax y ojos bien desarrollados.
Hábitos alimenticios: carnívoros, herbívoros, filtradores, etc.
planctónico
Semi-enterrado
bentónico
Estadios larvarios y reproducción:
Se pueden reconocer tres estados larvarios principales:
Protaspis: posee principalmente cefalón y a veces no más de dos segmentos toráxicos.
Meraspis: Se agregan otros segmentos toráxicos y la cabeza no es tan
desproporcionadamente grande como en el estadio anterior. Comienza a delinearse el
pigidio.
Holaspis: Se asemeja a un trilobite adulto pero de menor tamaño. El pigidio es bien
desarrollado y detectable.
Incubación de los huevos:
Algunos fósiles presentan una protuberancia facial que podría constituir una cámara de
incubación de huevos presente en las hembras de trilobites.
CRUSTÁCEOS PYGOCEPHALOMORPHA
Detalle de la anatomía dorsal y ventral de los pygocephalomorpha con los principales
componentes observables en el cuerpo de estos crustáceos
Definición:
Los Crustacea en general son un grupo bastante antiguo, cuyos orígenes se remontan a
la base del Cámbrico e inclusive algunos autores opinan que ellos ya estaban presentes
en el Precámbrico.
Los Pygocephalomorpha en particular aparecen en escena bastante después de
producido el origen de los crustáceos y representan un grupo extinto originado en
Laurasia a finales del Carbonífero, pero que llegó a alcanzar una distribución
cosmopolita poco antes de su desaparición a finales del Pérmico Temprano.
Ambientes que colonizaron: salobres, dulce-acuícola
Distribución estratigráfica (Biocrón): Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano
Acmé: Carbonífero Tardío-Base del Pérmico
Fósiles guía de ambientes dulce acuícolas y salobres del Carbonífero Superior y
Pérmico Inferior.
Representación en Uruguay: Fm. Mangrullo (Pérmco Temprano), presente en los
departamentos de Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera.
Morfología
Cuerpo dividido en: cabeza, tórax y abdomen + telson
Cabeza y tórax están recubiertos por un caparazón quitinoso que pudo haber estado
impregnado por sales de calcio en algunas especies.
Cabeza: Presenta varios apéndices entre los que se destacan las anténulas o primer para
de antenas, las antenas o segundo par de antenas, y las mandíbulas y maxilas que
constituyen los principales apéndices bucales. Los ojos son compuestos y en la mayoría
de los casos pedunculados. A diferencia de lo que ocurre en los trilobites, las anténulas
y antenas son birrames.
Caparazón: Es un elemento importante en la sistemática del grupo, dado que es el más
representado en los fósiles. Los principales componentes del caparazón son:
Rostro: estructura mediana que se extiende anteriormente desde el borde anterior o se
articula con él.
Surco cervical: divide la cabeza del tórax y su forma tiene connotaciones sistemáticas,
principalmente en el reconocimiento de especies.
Tórax: compuesto por 8 segmentos (somites), de los cuales el primero siempre es el
menos desarrollado y presenta una típica forma triangular o subtriangular. Cada
segmento porta un par de patas articuladas birrames (compuestas de un endopodito o
pata verdadera y un exopodito).
Abdomen: compuesto por 6 segmentos más el telson.
Apéndices abdominales: pueden estar presentes en todos los segmentos (pleópodos),
aunque lo más común es que solo el 6 segmento abdominal porte apéndices y éstos
están bien desarrollados y reciben el nombre de uròpodos. Los urópodos más el telson
forman la cola, al igual que en muchos decápodos y peracáridos actuales.
Pleópodos abdominales
Telson
Urópodos
Biogeografía
El origen de los Pygocephalomorpha es discutido. Algunos consideran un origen en
Laurasia, dado que los más antiguos fósiles del grupo provienen de depósitos del
Carbonífero Superior de esa región. En el Carbonífero más temprano se evidencia el
comienzo de la formación de la Pangea, por lo que en el momento de origen de estos
crustáceos no existían muchas barreras geográficas que impidieran la dispersión de un
grupo mayoritariamente de ambientes de agua dulce pero que también puede asociarse
con ambientes salobres o de salinidad temporalmente variable. Al comienzo del
Pérmico entonces, comienzan a registrarse sus restos en áreas gondwánicas de América
del Sur (Brasil y Uruguay) y Africa (Sudáfrica), evidenciando un episodio dispersivo
que se hace visible en este período. Es posible que la invasión de América del Sur se
hubiera producido a través de América del Norte, llegando casi contemporáneamente a
Africa.
Probables rutas de dispersión de los pygocefalomorfos hacia Gondwana en el Pérmico
Inferior.
Formas de preservación de estos crustáceos en la Formación Mangrullo.
La gran mayoría se preservan como impresiones o carbonizaciones de la superficie
dorsal, lateral o ventral del cuerpo y en parte y contraparte.
En otros casos se han hallado pygocefalomorfos conservados en forma tridimensional.
El hecho que las impresiones se encuentren en sedimentos finos, pelíticos arcillosos o
limosos y los tridimensionales en arenas o arenas calcáreas, podría estar indicando que
el tipo de preservación está ligado al tipo de sedimento. Pero también podría reflejar la
presencia de diferentes especies con requerimientos ambientales y ecológicos distintos.
Descargar