MÓDULO 3, Financieras)”. TEMA 3: “Análisis Financiero (Razones Análisis e interpretación de los parámetros de liquidez. Comenzaremos este tema hablando de lo que es el análisis por medio de razones, que se puede definir como un sistema que permite interpretar los Estados Financieros para detectar las fuerzas y debilidades de la empresa así como evaluar su desempeño histórico, la situación financiera actual y la esperada. Existen 4 clases principales de razones financieras, las que se refieren a la liquidez y solvencia, las de rentabilidad, las de apalancamiento y por último las de utilización de activos también conocida como actividad. En este primer tema, veremos las referentes a la liquidez de la empresa. En pocas palabras, la liquidez es la capacidad de pago de la empresa, de sus obligaciones que se vencen a corto plazo. Si lo traducimos a términos más cotidianos, al medir la liquidez podremos darnos cuenta de si la empresa tendrá dinero para pagar las deudas que vayan venciendo. Si tú quisieras evaluar tu liquidez, tendrías que ver con cuáles activos cuentas para pagar por ejemplo las cuentas vencidas de tus tarjetas de crédito. Esos activos deben ser circulantes, por ejemplo tus ahorros, el efectivo que tienes disponible o en alguna cuenta bancaria a corto plazo. Lo mismo es para las empresas, la liquidez la evalúan en base a los activos que tienen para enfrentar los pasivos que se van presentando a pago. Veamos ahora cuáles son las principales razones que nos sirven para evaluar la liquidez y cómo se interpretan: Razón circulante: ¿Cómo se obtiene? dividiendo los activos circulantes entre los pasivos circulantes Su fórmula es: activos circulantes/pasivos a corto plazo ¿Qué evalúa? La porción de activos circulantes (que al venderse se convierten fácil en efectivo) que se tiene para pagar los pasivos cuyo pago esté próximo. Prueba del ácido: ¿Cómo se obtiene? Restando a los activos circulantes los inventarios y gastos pagados por adelantado y este resultado se divide entre los pasivos circulantes. Su fórmula es: (activos circulantes-inventarios-gastos pagados por adelantado)/pasivos a corto plazo ¿Qué evalúa? La porción de los activos más líquidos (que se convierten más fácilmente en efectivo, sin tener que ponerlos en venta) que se tiene para pagar los pasivos cuyo pago esté próximo. Un ejemplo de los activos más líquidos serían inversiones en bonos, cetes, cuentas de ahorro, etc. Entre mayor sea el resultado, significa que la empresa tiene mayor proporción de activos más líquidos que de otros que aunque son circulantes pueden tardarse más en convertirse en efectivo. Efectivo a pasivo circulante: ¿Cómo se obtiene? dividiendo el monto de efectivo entre el total de activos circulantes Su fórmula es: efectivo/activos circulantes ¿Qué evalúa? La porción que el efectivo representa del total de activos líquidos de la empresa. Como muchas veces el monto principal de activos circulantes de una empresa está en activos no tan líquidos como serían los inventarios, siempre es bueno saber qué porción del total de circulantes es realmente efectivo del que se puede disponer de manera inmediata. Entre mayor sea el resultado, mayor es la porción de efectivo en relación a los demás circulantes Rotación de cuentas por cobrar ¿Cómo se obtiene? dividiendo el monto de cuentas por cobrar entre las ventas netas por día Su fórmula es: cuentas por cobrar/(ventas/360 días) ¿Qué evalúa? La capacidad de la empresa para cobrar las cuentas que tiene pendientes, por lo regular derivadas de ventas o prestación de servicios a crédito. Entre menor sea el resultado, más eficiente es la empresa en cobrar estas cuentas. Periodo promedio de cobro ¿Cómo se obtiene? dividiendo los 360 días que se toman como un año entre el resultado de la razón anterior, es decir entre la rotación de cuentas por cobrar Su fórmula es: 360 días/rotación de cuentas por cobrar ¿Qué evalúa? Los días que en promedio la empresa se tarda en cobrar las ventas que hace en efectivo (ya sean ventas de bienes o por prestación de servicios. Entre menor sea el resultado, la empresa tarda menos días en cobrar sus cuentas. Esto también se relaciona con la política de crédito de la empresa, algunas dan a sus clientes plazos muy bajos, otras plazos mayores, todo depende por lo regular de lo que se haga en la competencia, si se quiere ganar más clientes, se pueden ampliar los plazos, aunque esto representa costos financieros para la empresa. Periodo de conversión de inventarios ¿Cómo se obtiene? Sumando al periodo de venta del inventario el periodo promedio de cobro Su fórmula es: (360 días/ rotación de inventarios)+ periodo promedio de cobro La rotación de inventarios a su vez se obtiene dividiendo el costo de ventas/ el inventario promedio, y me indica las veces en el periodo en que se mueve todo el inventario. A mayor resultado, significa que la empresa no tiene inventarios estacionados en la empresa, sino que los mueve constantemente ¿Qué evalúa? El tiempo en que los inventarios son convertidos a efectivo, no solo el tiempo que la empresa se tarda en venderlos, por que las ventas suelen ser a crédito, sino el tiempo en que se tardan entre la compra del inventario, su venta y el cobro de las cuentas. Entre menor sea el factor obtenido, significa que la empresa tarda menor días en el proceso anterior. Rotación de cuentas por pagar ¿Cómo se obtiene? dividiendo el monto de las compras a crédito entre el promedio de cuentas por pagar Su fórmula es: compras a crédito/cuentas por pagar promedio ¿Qué evalúa? Las veces dentro del periodo que se compraron y pagaron las cuentas por pagar, tomando como base el promedio de las cuentas por pagar. Entre mayor sea el número obtenido, significa que la empresa aprovecha buenas opciones de financiamiento con proveedores, es decir que elige proveedores con amplio periodo de crédito. Para saber si esto es bueno o malo, tendría que hacerse una evaluación de los descuentos que ofrecen los proveedores por pronto pago, pues muchas veces no aprovechar estos descuentos representa un alto costo financiero para la empresa que compra. Periodo promedio de pago ¿Cómo se obtiene? Dividiendo el total de días en el año (360) entre el resultado de la razón anterior Su fórmula es: 360 días/rotación de cuentas por pagar ¿Qué evalúa? Si la razón anterior me indica el número de veces que se pagan las cuentas por pagar en la empresa, esta me indica el número exacto de días que lleva el proceso desde que se realiza una compra a crédito hasta que esta se paga. Igualmente, entre mayor sea el número de días esto quiere decir que la empresa aprovecha el financiamiento de sus proveedores. Índice de liquidez ¿Cómo se obtiene? Sumando primero los montos de los activos más líquidos (Efectivo, cuentas por cobrar e inventarios) para obtener el total de circulantes. Después multiplico el monto de cada rubro por los días de periodo de conversión de cada uno. El efectivo se multiplica por cero pues ya es efectivo. Las cuentas por cobrar las voy a multiplicar por su periodo de conversión y el inventario también. Sumo estas multiplicaciones a lo que llamaremos montos ponderados y al final divido el total de ponderados entre el total de activos circulantes. Su fórmula es: (Efectivo * periodo de conversión + Cuentas por cobrar * periodo de conversión + Inventario * periodo de conversión)/(Efectivo + cuentas por cobrar + inventario) ¿Qué evalúa? La pérdida o ganancia de liquidez de la empresa. Un incremento me indica que se pierde liquidez y una disminución implica que se ha ganado liquidez. Para poder saber si hay incremento o disminución, necesito un punto de comparación que puede ser un periodo anterior, empresas de la competencia o el índice de la industria. Hasta ahora hemos visto las principales razones para evaluar la liquidez de la empresa, sin embargo, lo más importante como ya mencionamos es la interpretación que se da a las mismas. En cada una hemos explicado lo que evalúa, pero para saber si la empresa está bien o mal, lo que se requiere es una comparación. La más fácil de realizar es la de la misma empresa en años anteriores por que esta información es propiedad de la empresa, pero si se tiene acceso a los datos de la industria o de empresas competidoras del mismo ramo, la comparación es más completa y da una mejor idea de cómo se están haciendo las cosas en la empresa. Análisis e interpretación de los parámetros de rentabilidad. En la sesión anterior, vimos la importancia de la liquidez y algunas razones financieras que sirven como instrumentos para evaluar este parámetro en la empresa. Ahora veremos cómo evaluar la rentabilidad, que quizás sea una de las preocupaciones principales de todos los inversionistas. En pocas palabras, la rentabilidad es la capacidad de la empresa de generar ganancias, es decir de otorgar utilidades a sus accionistas o inversionistas. Si lo traducimos a términos más cotidianos, al medir la rentabilidad podremos darnos cuenta de si la empresa es o no es negocio. Si tú quisieras evaluar tu rentabilidad, tendrías que ver cuáles son tus ingresos netos, es decir con cuáles puedes contar para hacer lo que tú quieras con ellos y pagar tus cuentas personales. Me refiero a ingresos netos, por que debes considerar aquellos libres de impuestos y que puedas destinar a lo que tú quieras. Lo mismo es para las empresas, la rentabilidad la evalúan en base a las utilidades (no a los ingresos) que efectivamente reciben. Veamos ahora cuáles son las principales razones que nos sirven para evaluar la rentabilidad y cómo se interpretan: Rendimiento sobre la inversión: ¿Cómo se obtiene? dividiendo la utilidad neta entre el total de inversión. Su fórmula es: utilidad neta/total de activos ¿Qué evalúa? La capacidad de los activos totales de generar utilidades para la empresa. Entre mayor sea el resultado, significa que con los activos con que cuenta la empresa se van generando mejores utilidades, es muy útil para hacer una comparación contra periodos anteriores. Rendimiento sobre activos operativos antes de impuestos: ¿Cómo se obtiene? Dividiendo la utilidad de operación entre los activos operativos (se restan activos financieros y los no relacionados con la operación del negocio). Su fórmula es: (utilidad de operación)/activos operativos ¿Qué evalúa? La eficiencia con que las operaciones propias de la empresa ayudan a generar utilidades. Es útil para saber si realmente el giro de la empresa es lo que está dando ganancias, o si hay algunas otras fuentes no comunes que eleven la utilidad, pero que al desaparecer conviertan la empresa en poco o nada rentable. Entre mayor sea el resultado, mejores rendimientos provenientes de la operación normal de la empresa se tienen. Rendimiento sobre activos operativos después de impuestos: ¿Cómo se obtiene? Restando los impuestos a la utilidad de operación y dividiendo este resultado entre los activos operativos. Su fórmula es: (utilidad de operación – impuestos)/activos operativos ¿Qué evalúa? Es una mejor medida de las utilidades que por la operación de la empresa se quedan efectivamente dentro de la empresa, pues se descuenta la porción de las mismas que corresponde a los impuestos que la empresa paga al gobierno que es “socio” y siempre toma su porción correspondiente de las ganancias. Entre mayor sea el resultado, mayor rendimiento proveniente de la operación normal tiene la empresa. Rendimiento sobre el activo total: ¿Cómo se obtiene? Multiplicando el monto de utilidad operativa por la porción de esas utilidades que se quedan en la empresa y dividiendo este resultado entre el total de activos. Su fórmula es: (utilidad de operación * (1-tasa de impuestos))/total de activos ¿Qué evalúa? Los rendimientos después de impuestos que tiene la empresa sobre la inversión sin importar quién la ha financiado, por eso se toman los activos totales y se descuenta solo la tasa de impuestos y no los gastos financieros. Entre mayor sea el resultado, el total de activos es más eficiente en la generación de utilidades. Rendimiento de capital: ¿Cómo se obtiene? Restando a la utilidad neta los dividendos de los accionistas preferentes y dividiendo este resultado entre el capital contable menos el preferente. Su fórmula es: (utilidad neta – dividendos preferentes)/(capital contable - capital preferente). ¿Qué evalúa? El rendimiento que obtienen los accionistas comunes, es decir los que corren el riesgo del negocio, por su inversión. Se descuenta la inversión de los preferentes por que ellos no toman decisiones sobre la empresa que puedan influenciar la generación de utilidades. Entre mayor sea el resultado mejor es la aplicación que se da a la inversión de los accionistas para generar ganancias. Margen de utilidad neta: ¿Cómo se obtiene? Sumando algebraicamente a la utilidad neta las partidas extraordinarias y dividiendo este resultado entre las ventas netas Su fórmula es: (utilidad neta + gastos extraordinarios – ingresos extraordinarios)/ventas netas ¿Qué evalúa? El porcentaje de las ventas que efectivamente se convierten en utilidad para los accionistas de la empresa, considerando como accionistas solo a los comunes. Entre mayor sea este margen, significa que la empresa conserva más porción de ventas como utilidades, es decir que los gastos tanto operativos como financieros, administrativos y extraordinarios, no afectan en gran medida los ingresos normales de la empresa y permiten que gran poción de sus ingresos normales se conviertan en ganancia. Esto significa que la administración es eficiente. Si el índice va en aumento, la empresa está siendo más eficiente, si va en decremento, se ha perdido eficiencia administrativa. En este tema vimos las principales razones para evaluar la rentabilidad de la empresa, sin embargo, lo más importante como ya mencionamos es la interpretación que se da a las mismas. En cada una hemos explicado lo que evalúa, pero para saber si la empresa está bien o mal, también se requiere es una comparación. La más fácil como ya comentamos es compararla contra su desempeño en periodos anteriores (información histórica), pero si se tiene acceso a los datos de la industria o de empresas competidoras del mismo ramo, la comparación es más completa y da una mejor idea de cómo se están haciendo las cosas en la empresa. Análisis e interpretación de los parámetros de actividad. En la sesión anterior, vimos el impacto de los costos fijos en las utilidades de la empresa; a lo anterior se le conoce como apalancamiento. Ahora veremos cómo evaluar la actividad, que es como medirle el pulso a una empresa. En pocas palabras, la actividad es el movimiento que hay en la empresa con la finalidad de generar riquezas, es decir el trabajo que se da a sus activos para generar utilidades. Si lo traducimos a términos más cotidianos, al medir la actividad podremos darnos cuenta de si la empresa está aprovechando o no sus recursos en la generación de utilidades. Si tú quisieras evaluar tu actividad, tendrías que determinar cuáles son tus activos y ver si los estás empleado para obtener ingresos. Lo mismo es para las empresas, la actividad la evalúan en base a los activos (sobre todo operativos) que se tienen. Veamos ahora cuáles son las principales razones que nos sirven para evaluar la actividad y cómo se interpretan: Rotación de inventarios: ¿Cómo se obtiene? Dividiendo el costo de ventas entre el inventario promedio. Su fórmula es: costo de ventas/inventario promedio ¿Qué evalúa? La proporción de inversión en inventarios en relación con el nivel de ventas logrado. Si la rotación de un periodo a otro disminuye es por que las ventas han caído o bien se estimaron de manera incorrecta, por que están sobrando inventarios ociosos en la empresa. Me indica las veces en el periodo que los inventarios se compran y se venden. Entre mayor sea el resultado, significa que la empresa no tiene inventarios ociosos, sino que constantemente los está moviendo. Aquí se tiene que definir internamente el número óptimo de veces que se debe solicitar inventario, para optimizar los costos de reorden. Días de venta pendientes de cobro: ¿Cómo se obtiene? Dividiendo la utilidad de operación entre los activos operativos (se restan activos financieros y los no relacionados con la operación del negocio). Su fórmula es: (utilidad de operación)/activos operativos ¿Qué evalúa? La eficiencia con que las operaciones propias de la empresa ayudan a generar utilidades. Es útil para saber si realmente el giro de la empresa es lo que está dando ganancias, o si hay algunas otras fuentes no comunes que eleven la utilidad, pero que al desaparecer conviertan la empresa en poco o nada rentable. Entre mayor sea el resultado, mejores rendimientos provenientes de la operación normal de la empresa se tienen. Rotación de los activos fijos: ¿Cómo se obtiene? Dividiendo las ventas totales entre el activo fijo neto, es decir libre de depreciación. Su fórmula es: Ventas totales/activos fijos netos ¿Qué evalúa? La proporción de inversión en activos fijos en relación con el nivel de ventas logrado. Si la rotación de un periodo a otro disminuye es por que las ventas han caído o bien se estimaron de manera incorrecta, por que están sobrando activos fijos ociosos en la empresa. Me indica las veces en el periodo que los activos fijos se utilizan para realizar ventas o producir los bienes propios de la empresa, es decir con qué eficiencia se utiliza la planta y equipo para generar ventas. Entre mayor sea el resultado, significa que la empresa no tiene activos ociosos, sino que constantemente los está moviendo. Aquí se tiene que definir internamente el número óptimo de veces que se utilicen los activos en base a la capacidad instalada, a la demanda del mercado, etc. a fin de hacer una comparación fundada entre los resultados de un periodo y lo que desea la administración. Rotación de activos totales: ¿Cómo se obtiene? dividiendo las ventas totales entre los activos totales. Su fórmula es: Ventas / Total de activos ¿Qué evalúa? La eficiencia con que se han manejado todos los activos para generar ventas en la empresa. Me indica las veces en el periodo que se utilizan todos los activos para generar ventas. A mayor rotación mayor actividad de los activos de la empresa, es decir que no están ociosos ni desperdiciados sino que se están utilizando para los propósitos de la empresa que son la generación de ventas y derivada de estas la generación de utilidades. Análisis e interpretación de los parámetros de apalancamiento. En la sesión anterior, vimos las principales razones para evaluar el parámetro más importante relacionado con la operación y administración de una empresa: su rentabilidad. Ahora veremos cómo evaluar el apalancamiento, que también permite conocer la eficiencia con que se dan las actividades de operación y financiamiento de la empresa. En pocas palabras, el apalancamiento es la proporción de los activos que no pertenecen a la empresa pues están financiados con recursos externos: pasivos. Existen 2 subdivisiones del apalancamiento: el operativo y el financiero. El operativo es la proporción de costos fijos de operación que tiene la empresa y el financiero se refiere a la porción de gastos financieros fijos que tiene la misma. Lo anterior es importante, por que al ser costos fijos, una disminución de los ingresos (que son variables) al conservar estos gastos fijos impacta de gran manera las utilidades. Si lo traducimos a términos más cotidianos, al medir el apalancamiento podemos ver qué tan comprometidos están los ingresos de la empresa, por tener que emplearlos para hacer pagos fijos. Si tú quisieras evaluar tu apalancamiento, tendrías que ver cuáles son tus ingresos netos y la porción de estos ingresos que se va a gastos fijos como el pago de un auto, la renta o pago de hipoteca, las colegiaturas de tus hijos, etc. Lo mismo es para las empresas, el apalancamiento lo miden en base a los gastos y costos que no cambian aunque el nivel de ventas o producción de la empresa si lo hagan. Veamos ahora cuáles son las principales razones que nos sirven para evaluar el apalancamiento y cómo se interpretan: Apalancamiento operativo: ¿Qué evalúa? La porción de los costos operativos de la empresa que son fijos. “Un alto grado de apalancamiento operativo, manteniéndose constantes las demás cosas, significa que un cambio relativamente pequeño de las ventas dará como resultado un cambio mayor en el ingreso operativo”1 El apalancamiento operativo se mide con el Grado de Apalancamiento Operativo ¿Cómo se obtiene? Dividiendo el cambio porcentual en el Ingreso Operativo Neto entre el cambio porcentual en las ventas. Su fórmula es: ((Δ En la utilidad antes de impuestos y gastos financieros /Utilidad antes de impuestos y gastos financieros)/(Δ Ventas/Ventas)) Apalancamiento financiero: ¿Qué evalúa? La porción de los costos financieros de la empresa que son fijos. “El apalancamiento financiero empieza donde termina el operativo, amplificando aún más los efectos que se producirán sobre las utilidades por acción como resultados de cambios en el nivel de ventas”2 El apalancamiento financiero se mide con el Grado de Apalancamiento Financiero ¿Cómo se obtiene? Dividiendo el cambio porcentual en las utilidades por acción entre el cambio porcentual en las utilidades antes de impuestos y gastos financieros. Su fórmula es: ((Δ En la utilidad por acción /Utilidad por acción)/(Δ En la utilidad antes de impuestos y gastos financieros/Utilidad antes de impuestos y gastos financieros)) Apalancamiento combinado: ¿Qué evalúa? La porción de los costos totales de la empresa que son fijos. “Mientras más grande sea el grado de apalancamiento operativo, o los costos operativos fijos de un nivel particular de operaciones, más sensible será la Utilidad Antes de Impuestos y gastos financieros ante los cambios del volumen de ventas y mientras más grande sea el grado de apalancamiento financiero o los costos financieros fijos para un nivel particular de operaciones, más sensibles serán las utilidades por acción ante los cambios en la utilidad antes de impuestos y gastos financieros”3 1 Besley, S & Brigham, E. Fundamentos de Administración financiera. McGrawHill 12ª edición. Capítulo 4 Planeación y control financiero. 2 Besley, S & Brigham, E. Fundamentos de Administración financiera. McGrawHill 12ª edición. Capítulo 4 Planeación y control financiero. 3 Besley, S & Brigham, E. Fundamentos de Administración financiera. McGrawHill 12ª edición. Capítulo 4 Planeación y control financiero. El apalancamiento financiero se mide con el Grado total de apalancamiento ¿Cómo se obtiene? Dividiendo el cambio porcentual en las utilidades por acción entre el cambio porcentual en las ventas. Su fórmula es: ((Δ En la utilidad por acción /Utilidad por acción)/(Δ En Ventas/Ventas)) Proporción de pasivo/capital: ¿Cómo se obtiene? Dividiendo el pasivo total entre el capital común Su fórmula es: Pasivos totales/(capital contable-capital preferente) ¿Qué evalúa? Nos indica cuántos pesos hay de pasivo por cada peso de capital común. Se dice que proporción más adecuada es 50% pasivo 50% capital, pero dependerá de las políticas de la empresa al respecto, de lo que se haga en las demás empresas de la industria y de la situación económica del país. Habrá épocas estables en las que conviene incrementar la palanca, es decir aumentar el pasivo y aprovechar tasas bajas, pero hay épocas de inestabilidad en las cuales no se aconseja tener pasivos, pues pueden llevar a la empresa a pertenecer a sus acreedores por las elevadas y cambiantes tasas de interés. En este tema vimos las principales razones para evaluar el apalancamiento de la empresa, sin embargo, lo más importante como ya mencionamos es la interpretación que se da a las mismas. En cada una hemos explicado lo que evalúa, pero para saber si la empresa está bien o mal, también se requiere es una comparación. La más fácil como ya comentamos es compararla contra su desempeño en periodos anteriores (información histórica), pero si se tiene acceso a los datos de la industria o de empresas competidoras del mismo ramo, la comparación es más completa y da una mejor idea de cómo se están haciendo las cosas en la empresa. En el siguiente tema veremos cómo evaluar otro parámetro importante: la actividad. Ejercicio Responde los siguientes cuestionamientos referentes a la evaluación de la liquidez de una empresa: 1. ¿Qué es la liquidez? 2. ¿Cuáles son las principales herramientas para evaluar la liquidez de una empresa? 3. ¿Qué rubros dentro de los Estados Financieros se relacionan con la liquidez? 4. Explica cómo evaluarías la liquidez de una empresa con el método de razones financieras. 5. ¿Qué es la rentabilidad? 6. ¿Cuáles son las principales herramientas para evaluar la rentabilidad de una empresa? 7. ¿Qué rubros dentro de los Estados Financieros se relacionan con la rentabilidad? 8. ¿Qué es la actividad? 9. ¿Cuáles son las principales herramientas para evaluar el la actividad de una empresa? 10. ¿Qué rubros dentro de los estados financieros se relacionan con la actividad? 11. ¿Qué relación hay entre la actividad y la rentabilidad de una empresa? Presenta los resultados de tu actividad en forma de ensayo. Envía tu archivo a la plataforma.