TEORÍA DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN El Gobierno Español En la primera legislatura de José Maria Aznar se permite que cualquier persona física o jurídica pueda poseer el 25% de un medio de comunicación. En su segunda legislatura este porcentaje se amplia hasta el 100%. En la primera legislatura de José Luís Rodríguez Zapatero se añade a ese 100 % que puede poseer cualquier persona física o jurídica un 25 % de otra empresa de comunicación. Esta medida es lo que permite, por ejemplo, que Berlusconi haya comprado la cadena televisiva española Cuatro. El principal problema del ejecutivo de José Luís Rodríguez Zapatero es la regulación de la televisión de pago y sobretodo la guerra del fútbol. Los derechos de la televisión de pago interesaban cuando había poca diversidad. El actual presidente del gobierno se convierte en el objeto principal de las críticas de la compañía de comunicación Prisa (una gran compañía venida a menos) Discurso y broadcast Un discurso es un modelo de interacción, un modelo de inteligibilidad, y la reproducción de estos modelos de programación ha sido favorecida por la virtualización de las comunicaciones, por la introducción del sistema broadcast en nuestro país, que permite un abastecimiento planetario de la comunicación y que esta llegue de forma ilimitada a toda la población. Esta estrategia discursiva permite que historias como la del Pastor Terry Jones adquieran un componente mediático y este se convierta en una celebridad en unas pocas horas. Existe una cierta jerarquización en los medios y estos deciden su programación en base al impacto que tendrá esta en la sociedad. La era del bufón; Mario Vargas Llosa En este texto se hace alusión en repetidas ocasiones a la palabra espectáculo y a su adjetivación en referencia a los modelos de programación dominantes. La devaluación de un término se produce refiriéndonos con este a muchas expresiones, es decir, la utilización del mismo como un cheque en blanco para poder hacer referencia a casi todo. Se define el contexto como todo aquello que está fuera del texto y se hace hincapié en la relevancia entre el mismo y el texto. Un texto no es nada al margen de su contexto y debe ser interpretado en base a este. No debemos hacer referencia a los medios de comunicación como tales, sino que deberemos referirnos a ellos como empresas de comunicación o industrias culturales, ya que su principal objetivo es económico. En el texto se dice que estas empresas de comunicación no podían actuar de otro modo, sin embargo, cuando una empresa opta por un determinado modelo de producción, lo que está haciendo es vender esa programación a la facturación publicitaria y dejar de lado a un sector de la población que no está interesado en la misma. Sin embargo, tenemos que posicionarnos ante esta afirmación, ya que si que podían actuar de otro modo, como hemos visto con el periódico francés Le Monde o con la anterior línea editorial de El País, en donde ambos periódicos subvertían las estrategias de producción y los discursos de las televisiones y radios tradicionales. Otro argumento muy recurrente en el texto es que están obligados a hacer lo que hacen, sin embargo vemos como ese modelo de producción no es el único existente, sino que tenemos el modelo público europeo o el modelo privado norteamericano. Europa va a presumir de su modelo público y de su servicio público esencial que favorece en todo a los ciudadanos, por lo que no debemos tomar el modelo norteamericano como una exigencia por antonomasia a todo el planeta. Se dice también que la información en nuestro país no es seria y debemos posicionarnos frente a este argumento. Se dice que los espectadores solo buscan devaluarse y denigrarse culturalmente, sin embargo esto no es cierto, ya que ellos no eligen la programación que quieren ver, y los modelos de producción dominantes actualmente han sido debido a la importación del modelo de producción más exitoso del planeta, el modelo privado norteamericano. El modelo cultural por antonomasia del planeta es este, que deviene espectáculo e información icónica. Su principal referente son los reality shows. En esta faceta únicamente hemos exportado a Estados Unidos el programa Gran Hermano, los demás programas los hemos adquirido del gigante norteamericano. E discurso dominante de la televisión actual, el discurso dominante de la cadena top de noticias actualmente es el de “está pasando, lo estás viendo” se privilegia pues el directo y el espectáculo. La responsabilidad no recae pues en los ciudadanos, sin embargo tampoco se puede recurrir al argumento caótico y banalizador de que las empresas de comunicación son las únicas responsables de este modelo de programación. El principal modelo de programación televisivo es el que se inserta en las franjas publicitarias mejor pagadas, el prime time, es el modelo que más interesa porque es el que produce más beneficios. Si queremos acudir a la radio o a la televisión acabaremos recurriendo a esta programación del prime time. El principal problema de la incorporación de la televisión privada en nuestro país ha sido que le han quitado publicidad a la pública y por lo tanto se ha visto reducida la calidad en cuanto a programación de la última. Por lo tanto, cuando llega la televisión privada, esta le dice a la pública lo que tiene que hacer y la televisión pública termina por adquirir la misma línea discursiva y el mismo modelo de programación que las cadenas privadas. Esto ha sido permitido por los sucesivos gobiernos de José Maria Aznar y de José Luís Rodríguez Zapatero. Desde el momento en que la radio entra dentro de casa se subvierte la relación entre el espacio público y el espacio privado y se empiezan a realizar argumentaciones tales como la del premio novel. Una empresa tiene por objetivo fundamental obtener beneficios y para ello buscará obtener más por menos. UTECA es una asociación española de las televisiones privadas y su primer caballo de batalla es que se elimine la publicidad de la televisión pública estatal. Una vez conseguido el plato fuerte, su segundo caballo de batalla será eliminar la publicidad de las televisiones públicas autonómicas, ya que no sería justo que una si pero otra no. José Luís Rodríguez Zapatero llega a un pacto con la UTECA por la cual un porcentaje de la televisión pública deberá ser financiado por las televisiones privadas. Realizar un modelo de ficción en formato cine es muy caro. Hay un status quo establecido y es muy difícil innovar y conseguir modelos de producción rentable con una financiación mínima. El problema es aplicar esa financiación por la red a las televisiones. Con la digitalización de la televisión esta deja de ser la venta de lo audiovisual para convertirse en una ventana más de lo audiovisual. Según Enrique Bustamante en su libro la televisión económica el principal problema será el problema de la innovación. La programación en prime time es muy cara por lo que existe un cierto pánico al fracasa. Cuando hay un fracaso en televisión todo queda en casa. Ahora mismo sería muy importante que las televisiones públicas tuviesen capacidad presupuestaria y pudiesen realizar producciones e inversiones en innovación, ya que la realización de productos low cost permitirá aumentar la calidad de la programación de las televisiones públicas. La TDT en España está gafada; su primer lanzamiento coincide con la primera crisis del sistema y se segundo lanzamiento ha coincidido con la actual crisis económica. Se presuponía que con un aumento de la programación se aumentaría la calidad, pero vemos que eso no ha sido así, y que la audiencia se ha fragmentado y por tanto se ha fragmentado también el mercado publicitario. Se idealiza el modelo de producción europeo y se intenta devaluar el modelo de producción norteamericano en el cual tú controlas la tecnología y la regulas en una sociedad de mercado. La primera parte del texto de Mario Vargas Llosa se postula en la hipótesis de que los espectadores tienen la culpa del modelo de producción actual y la industria mediática no puede producir un tipo de discurso diferenta ya que es el que se exige. Interesa recordar pues la relación entre programación y audiencia. La segunda arte del texto se interesa por el modelo cultural, y hay que tener presente que cuando hablamos de modelo cultural hablamos de modelos culturales y tenemos que este modelo de cultura mediática se ha establecido como el modelo hegemónico y algunos autores definen la cultura del siglo XX como cultura mediática. Nos va bien que se sobrevalore la comunicación y debemos restarle importancia ironizando sobre el protagonismo de la televisión. El principal existo de la industria mediática es que los políticos estén dispuestos a invertir tanto dinero en la realización de campañas electorales, sobrevalorando de esta forma la comunicación. Se plantea la publicidad como modelo discursivo y la publicidad como elemento estructural del sistema mediático. Aparece la publicidad reducida a la condición de espectáculo. No podemos pensar en el vínculo entre programación y audiencia sin considerar a la publicidad y su articulación con ambos. Por último, el autor dice que todos fuimos sus cómplices, sin embargo hay que refutar esa primera persona ya que como hemos comprobado anteriormente, los espectadores no somos los culpables del actual modelo de programación. ¿Es la televisión de mala calidad o son los espectadores? Cuando se hace referencia a los simples consumidores se hace referencia a la industria publicitaria que busca un modelo de ciudadano para transmitirle sus mensajes y le interesa como principal comprador. La industria publicitaria financia a las televisiones privadas y a las televisiones públicas autonómicas y la facturación publicitaria en nuestro país es abrumadora. Existen asociaciones de telespectadores, pero en su gran mayoría son organizaciones religiosas que subrayan la inmoralidad de los contenidos de la programación televisiva. Debería haber más asociaciones de telespectadores, ya que como dice Enrique Bustamante en su libro la televisión económica la industria crea modelos de espectadores, modelos de demanda. Los códigos de autorregulación infantil no se respetan sistemáticamente y la comunicación mediática es fundamentalmente publicitaria. A la televisión privada si que se le pueden exigir unos mínimos de calidad, pero en los debates realizados sobre calidad hemos comprobado que conseguirla es algo muy difícil e impreciso. La responsabilidad corporativa es un concepto que se inventan los gabinetes de prensa para legitimar sus estrategias publicitarias. Sería inaceptable en la franja de programación infantil la introducción de elementos y programación violenta y es algo de lo que se encargará de regular la ley general de la comunicación audiovisual 7/2010 que flexibiliza más la regulación y que tiene un nombre más adecuado que en EEUU, país en el cual esta ley se denomina AMS (audiovisual media services). Ficción y reality shows; el problema de la financiación El problema de las series de ficción española es que ocupan únicamente 70 minutos de la programación y la realización de un casting con buenos actores es muy caro. Hay que valorar esos 70 minutos cualitativamente y no cuantitativamente, a pesar de ello sigue siendo muy poco tiempo y las televisiones acaban recurriendo a los reality shows, que son un producto mucho más barato que los buenos actores y pueden ocupar una programación de duración media en la franja de prime time pero también pueden copar todo el resto del modelo de programación, pudiendo establecer un modelo de programación de una cadena en base únicamente a los reality shows, como hemos visto en programas de 24 horas. No es cierto que haya únicamente 4 grandes formatos en todo el mundo ya que las series de ficción tienen una gran acogida entre el público y una facturación publicitaria bastante relevante. Hoy en día los informativos están plagados de sucesos, se prioriza el directo frente a unas estrategias de producción más caras como las opiniones diversas, la selección de noticias o una buena documentación. La televisión inmediata, la televisión en directo es lo que triunfa y consiguen de esta forma tener una amplia línea editorial de opinadores que legitiman sus discursos de producción. La televisión privada le dice a la pública lo que tiene que hacer. Si alguien está obligado a realizar una televisión de calidad esa es la televisión estatal ya que las privadas no tienen ninguna relación con la calidad ya que se consideran un servicio de interés general y no un servicio público de interés general. El problema es de la calidad y del presupuesto. El riesgo de fracaso en el prime time es altísimo y las televisiones financiadas publicitariamente también tienen que tener en cuenta el punto de vista de los anunciantes. El conflicto surge del financiamiento, pero no solo, el problema también está en la programación, y la programación a la cual recurren las grandes empresas de la comunicación es aquella que nos asegura una facturación publicitaria significativa, por lo que las carteras de programación más cotizadas serían la cartera de deportes (el fútbol principalmente) y la cartera de las MAJORS, de las grandes producciones norteamericanas en el sistema cinematográfico. La relación entre audiencia, publicidad y programación define los modelos de producción y legitima las estrategias de programación y decide la suerte de las cadenas. Tenemos la televisión privada que las empresas de comunicación deciden y tenemos la televisión pública que nos podemos permitir presupuestariamente. A la hora de analizar la morfología estructural del discurso de la programación de las televisiones deberíamos pararnos a analizar dos aspectos: -Específico: Que hace referencia a la relación entre los 4 niveles fundamentales de la industria mediática: el nivel cultural, el político, el económico y el tecnológico y sus relaciones con las estrategias de producción entre audiencia y programación y audiencia, programación y publicidad. -El modelo americano opta por un modelo de programación privada mientras que el modelo europeo opta por un modelo de programación pública. Las relaciones entre audiencia y programación nos darán una televisión distinta a las relaciones entre programación, audiencia y publicidad. La televisión publica española no era un televisión europea al uso, y en el momento en que no habían cadenas privadas, la situación era fácil ya que toda la facturación publicitaria iba a parar a las privadas, sin embargo, con la llega de las televisiones privadas se tienen que repartir ese pastel. Se le quita la financiación publicitaria a la televisión pública en un momento en el que no hay dinero. Historia de la radio y la televisión La historia de la radio y la televisión es relativamente breve ya que empieza en el año 1956. Ha habido momentos históricamente en los cuales el nivel tecnológico ha adquirido cierta preponderancia sobre los demás niveles, como en los años 20 y 30, sien embargo, cuando analizamos la compleja relación entre los 4 niveles tenemos que tener en cuenta que tenemos dos modelos diferentes de televisión: el modelo privado norteamericano y el modelo público europeo. Esa diferenciación es sus estructuras de legitimación dará lugar a un diferente tratamiento de la publicidad; mientras que en Europa se hacía una regulación mucho más restrictiva, en Estados Unidos esta determinaba las relaciones de financiamiento de la comunicación radiofónica y televisiva en el seno de una economía de mercado. Hay un momento en que adquiere especial preponderancia el nivel económico en Europa, es en los años 80 cuando la televisión europea cambia a un sistema mixto. EEUU consigue que Europa realice un cambio en su sistema pero ello comporta dos problemas: 1) La llegada de las programaciones privadas no genera la calidad que se había esperado, no solo afecta a su programación, sino también a la programación de la televisión estatal ya que le roba parte del pastel publicitario 2) No hay una industria de lo audiovisual. El déficit audiovisual europeo se está multiplicando y se crea el programa media para resolver esto; se promueve desde la unión europea la industria audiovisual y las instituciones europeas están obligas a financiar las producciones audiovisuales europeas. La UTECA consigue que esta ayuda se extienda a las mini series o tele filmes. Otro momento de fascinación generalizada es el de la digitalización, a finales de los años 90 y su único pero es que a pesar de avanzar mucho a lo largo del 2000, la programación del TDT sigue siendo algo a tener en cuenta y a realizar cambios en su estructura interna. Los discursos se deciden en el seno de un tejido de relaciones, la relación entre producción y recepción es una relación que no está muy bien definida y empezamos a hablar en los años 20-30 de la fascinación que provoca la tecnología y se empieza a hablar de la teoría de la aguja hipodérmica que dice que los efectos de la comunicación son limitados y se pueden delimitar. Las prácticas discursivas están inscritas institucionalmente y a la industria mediática lo que le interesa es producir audiencias, ya que si no tenemos audiencia se empezará a devaluar nuestra cadena o nuestra radio y se empezará a hablar mal de nosotros. Una especialización de programación televisiva es la hibridación que sustenta sus bases discursivas en torno a las producciones verbales, acústicas e icónicas. La imprenta marca un antes y un después en la escritura y marca también un antes y un después en la imagen. Lo que le permite la imprenta a la escritura es lo mismo que le permite la cámara a la imagen. Un punto de inflexión en este momento histórico es la digitalización, que permite un modelo de representación icónica diferente. Tener el 90% de la facturación publicitaria supone estar en cabeza de la programación televisiva. La fotografía permite la industrialización de la representación icónica. Para la representación icónica existe un antes y un después de la digitalización, ya que con los diferentes software podremos representar y modificar una imagen a nuestro antojo. Los ordenadores lo que permiten es tratar de forma simultánea la imagen y la verbalidad. Los diagnósticos que nos transmite la televisión son en muchos casos denigrantes a pesar de que se nos debe formar culturalmente, y se le otorga un plus de valor a discursos realizados por el papa solo por su situación socio-política. La TDT ha favorecido la representación mediática de la iglesia y en España se instaura mediante la cadena radiofónica COPE. La televisión vende imparcialidad, vende el está pasando lo estás viendo. La televisión define su discurso en base a unas categorías y se nos dice que lo que estamos viendo es verdad y no es un videojuego. El alfabeto democratiza la escritura, así como la imprenta democratiza a la escritura y la cámara democratiza la imagen. Se nos dice que una imagen vale más que mil palabras, sin embargo eso no es cierto, porque también se nos puede mentir mediante imágenes. Existe una relación de interdependencia entre la representación icónica y la representación verbal. Autobiografía sin vida, de Félix de Azúa La temporalidad la representamos narrativamente. Cuando construimos relatos lo que hacemos es construir modelos de temporalidad y el autor insiste en que debemos acotar los espacios temporales y cuando lo hacemos lo hacemos desde nuestro punto de vista. La radio en el ordenador ya no es una radio al uso, sino que nos sitúa espacialmente en el cual nos constituimos como sujetos. No somos ya pues más que un puñado de palabras. Lo que nos constituye como sujetos es la interpretación de signos. El principio de la censura es primordial y con la llegada de la representación icónica se subvierten estas relaciones. El rectángulo del cuadro lo que crea es una cierta metonimia y nos permite integrarnos en la escena visual y pasar a formar parte de ella. El rectángulo es el medio mediante el cual reflejamos nuestro punto de vista, y no es algo que surja a nivel cinematográfico sino que surge mucho antes, surge con el cuadro. El discurso publicitario de la segunda mitad del siglo XX ha sido fundamental para constituir un universo icónico, sobretodo en la representación de la mujer. La cultura mediática desempeña un papel muy relevante en la formación de la opinión pública y con la llegada del constitucionalismo social nace un nuevo sujeto político. Es cuando se empieza a formular aquello del cuarto poder; las empresas de comunicación adquieren un carácter persuasivo muy importante y van imponiendo su punto de vista, una línea editorial que acabará por transmitirse al conjunto de la sociedad como propia, como mensaje hegemónico. Lo que analiza Flichy es el cambio de las relaciones entre espacio público y privado a medida que se van desarrollando las redes de telecomunicaciones y a medida que se desarrollan los dispositivos de comunicación que permitirán el nacimiento de la comunicación radiofónica y televisiva. El consumo de prensa era algo fácilmente cuantificable, el problema es cuando llegan la radio y la televisión y con esa virtualización de las comunicaciones es muy difícil determinar y cuantificar la audiencia. Se hace necesaria esa cuantificación en tanto que la industria publicitaria depende de ella para invertir más o menos en un proyecto y para saber al tipo de audiencia al que deben dirigir su publicidad. La radio se postula como un elemento que sirve para trasladar la influencia del ámbito público al ámbito privado. Se postula como una llave para entrar en las casas y utiliza un discurso ilegitimador en tanto que le proporciona a las empresas de comunicación una forma de entrar en las casas invisiblemente para condicionar ideológicamente a los sujetos y transmitir los mensajes que consideren pertinentes, adquiriendo de esta forma una cierta hegemonía social. La radio es muy barata y le permite constituirse como el medio de comunicación por excelencia de los países pobres. Investigación crítica y administrativa Lo que quiere remarcarnos es que los interrogantes del discurso radiofónico se han planteado en base a las relaciones entre audiencia y programación y audiencia, programación y publicidad. La investigación crítica se encuadra dentro de la primera relación y la administrativa en el segundo tejido. Para la investigación crítica lo fundamental sería el nivel social y político y actuaría en base a una serie de criterios de relaciones entre programación y audiencia. Este tipo de investigación se lleva a cabo en Europa y se caracteriza por ser un modelo público de comunicación. Para la investigación administrativa lo fundamental sería el nivel tecnológico y económico en una economía de mercado interesándose por el tejido discursivo de relaciones entre programación, audiencia y publicidad. Este tipo de investigación se lleva a cabo en Estas Unidos bajo un régimen de modelo privado de empresa de comunicación. Si tenemos que hablar de momentos clave en la historia de la comunicación hablaremos en primer lugar de los años 20-30 con el nacimiento del broadcast, en segundo lugar de los años 50-60 con el surgimiento de la comunicación televisiva. En tercer lugar hablaremos de los años 60-70 y de la aparición de los satélites de comunicación y por último tenemos la década de los 90 y la digitalización que supone la virtualización de las relaciones comunicativas. En cada momento de la historia hay que hacer especificaciones ateniéndonos a la relación entre los 4 niveles existentes. A lo largo del siglo XX, dependiendo de que modelo y que tipo de investigación y relaciones de los 4 niveles se había venido utilizando veremos que cada postulado se interesará por el estudio de diversas ciencias. En la investigación será fundamental el estudio de la filosofía y de la sociología. Se profundizará en el estudio de una sociología de base filosófica creada sobretodo en Europa. Sin embargo, la investigación administrativa considerará fundamental estudiar la sociología de base filosófica producida en Estados unidos bajo un modelo de libre mercado. El nacimiento de la comunicación radiofónica es el primer nacimiento de comunicación mediática y estará en relación del desarrollo de la comunicación política en tanto que esta comunicación radiofónica se desarrolla en el espacio público bajo el marco de un sistema político determinado. En estados Unidos se hacen los primeros estudios demoscópicos, los primeros estudios de opinión que utilizarán los partidos políticos para diseñar unas campañas publicitarias que responderán cada vez más a estrategias publicitarias. En la década de los 70-80 cuando la televisión le roba protagonismo a la radio esta última debe quedarse únicamente con las piezas que mayor facturación publicitaria le otorguen. La radio tiene que especializarse en determinados géneros. En una sociedad sin estado la radio se convierte en el mecanismo comunicativo por excelencia ya que la radio es barata sencilla y permite conseguir audiencia con unos costes muy reducidos. Odio entre vecinos El relato congrega los vicios más perversos del discurso radiofónico y es especialmente relevante el papel denigratorio en el que sitúan a las mujeres a las que consideran las principales causantes del problema. Las mujeres se quedan en casa y son las que propagan ese discurso anunciado en la radio. Por un lado tenemos el discurso como acción, siendo lo fundamental para la industria publicitaria el paso de la teoría a la acción, del discurso a la acción, del anuncio a la compra. Los primeros tratados de retórica sobre la comunicación ya hacían referencia a este carácter persuasivo de los medios de comunicación y el primer manual sobre retórica, de Aristóteles, identifica y define la retórica como un método de persuasión, por lo que para la industria comunicativa mediática lo fundamental será pasar del discurso a la acción. Si este relato hubiese sido realizado desde la propia radio habría sido diferente, pero no es así, en este relato se muestran diferentes puntos de vista y es inevitable que esas diferentes voces muestren diferentes puntos de vista. La aspiración de un relato comunicativo debe de ser siempre el de la documentalidad. El punto de vista selecciona y jerarquiza tanto la verbalidad como las imágenes. La televisión sobrevalora impropiamente el valor de la comunicación en esta trama de discursos y acción que dan consistencia a la vida social y política. Lazarsfeld y ,Debrais y Laswell La propaganda es un término fundamental en la constitución de la investigación masmediológica actual. Las campañas de opinión tienen como pretensión movilizar a la gente, pasar del discurso a la acción. Este es uno de los objetivos de la investigación administrativa. Será en Italia donde comience esa guerra entre investigación crítica e investigación administrativa. La comunicación en tiempos de guerra es siempre comunicación en libertad, sin embargo la comunicación en democracia es una comunicación más restrictiva. La investigación administrativa no se interesa por los temas referentes a la comunicación sino solo por el tema económico. Lo más importante que se inventa la prensa de masas del siglo XIX no es la información, sino la actualidad, se convierte en predominante y en fundamental la cultura del scoop, la cultura del directo, que hace que todo envejezca a una velocidad pasmosa. El primer plano se convertirá en el procedimiento por excelencia de la televisión mediática y del reportaje subjetivo que pretende hacer una enunciación en primera persona. Un relato está constituido por la articulación entre un conjunto de voces y el que pone orden a esas voces y las jerarquiza es el narrador. El nacimiento de la investigación contemporánea en investigación mediática es el nacimiento de la investigación radiofónica, ya que es la primera forma de comunicación mediática que surge. Esta investigación mediática se articulará en base a una serie de disciplinas entre las cuales resaltarán la sociología, la psicología y la politología. Entre estas disciplinas se crea una interacción entre las cuales surge el nacimiento de la investigación mediática. Tanto Laswell como Lazarsfeld consideran fundamental el estudio de la psicología social. En aquellos momentos el discurso radiofónico y cinematográfico eran las dos referencias primordiales de la comunicación mediática. Cuando hablamos de un discurso como proceso de interacción deberemos tener en cuenta que las relaciones entre estos y la definición de la comunicación mediática dependen en gran medida de la investigación, el modelo, la relación entre los 4 niveles y la relación entre programación, audiencia y publicidad que se establezca históricamente. Lo que nos encontraríamos en la industria mediática serían dos territorios que han estado enfrentados entre sí, el mundo de la producción y el mundo de la investigación, o lo que es lo mismo, la investigación administrativa y la investigación crítica. Para la investigación administrativa sería fundamental el modelo de producción y el nivel económico y tecnológico y explicarían este modelo de producción como un modelo que favorece y justifica la democracia; sin embargo, para la investigación crítica no sería tan importante la producción y ellos si que tendrían en cuenta los aspectos relativos a la comunicación, no como la investigación mediática haciendo especial hincapié en el estudio de los niveles culturales y políticos y intentando explicar el alcance de la comunicación mediático y los argumentos perversos que se encarga de transmitir a la sociedad. Para la investigación administrativa las preocupaciones sobre la comunicación no son importantes y se interesan en postularse como una tecnología social que se ofrece al sistema político para generar opinión pública y a la industria mediática para generar comunicación publicitaria. Para la investigación crítica, y los postulados provenientes de la Escuela de Frankfurt está interesado en analizar ese control social de la comunicación mediática sobre la democracia y la perversa actuación que realizan en ella. Los dos aspectos fundamentales pues son la industrialización de la cultura y el desarrollo de las industrias culturales. El modelo de la investigación administrativa se acaba imponiendo en el conjunto de la investigación mediática. Lo que más se le ha criticado a la investigación crítica es que al realizar sus postulados teóricos cae en la misma estrategia discursiva que la investigación crítica al negar al público como sujeto y remitirlo al papel de mero objeto sin dejarle participar en el juego político y de decisiones. No tiene sentido pues que se utilice el término propaganda con valor negativo, ya que en nuestro ordenamiento jurídico tenemos regulada la propaganda electoral. La propaganda se contrapone a la publicidad ya que ofertan ideología y mercaderías en ese orden. Tendría más sentido, en vez de negativizar a la propaganda, hablar de espacios gratuitos de publicidad. Las lecciones fundacionales de la teoría del discurso radiofónico Se establecen pues dos estrategias teóricas contrapuestas, la que representa la investigación administrativa norteamericana, que en el caso de la radio tendría su referencia capital en Lazarsfeld y la investigación crítica, que tendría sus referencias fundamentales en los postulados de la escuela de Frankfurt y posteriormente en las aportaciones de Bertol Bretch y de Rudolf Arnheim. Lo más relevante de la morfología semiótica del texto radiofónico es la vinculación de registros verbales y acústicos sobre la cual se construye el discurso radiofónico y es lo que planteó Arnheim en su estética radiofónica. La imprenta entra en las casas con la prensa de masas del siglo XIX. Lo que plantea Bertol es que se ha utilizado históricamente la tecnología de la comunicación de forma revolucionara. Cuando la radio entra en escena se convierte en un elemento muy importante institucionalmente que se basa sobre el modelo publicitario, en el cual las emisoras compiten unas con otras para conseguir el trozo más grande de la facturación publicitaria y el pastel que compone. Para la investigación administrativa esta gestión era fundamental para el desarrollo de la democracia, sin embargo para la investigación crítica la base será el estudio de la perversión que genera en la democracia esa práctica discursiva mediática. El aspecto pragmático es primordial en la reflexión sobre la radio de entre los años 20 y 30. La pragmática estudia las relaciones entre los sujetos y los textos participantes de un proceso comunicativo. La teoría crítica critica el papel fundamental de las industrias mediáticas y el papel de las empresas de comunicación. Bretch es consciente de la virtualización de la comunicación que pretende la nueva comunicación radiofónica y lo que se pide es una integración de la radiofonía y de la telefonía que permita la interactividad. Propone un nuevo modelo de comunicación bidireccional que se aleje del modelo unidireccional jerárquico establecido hasta el momento. Este nuevo modelo de enunciación permitía la construcción de un nuevo modelo de agenda mediática, un discurso que hable para la radio y no por la radio. La radio busca establecerse por encima del cine y de la prensa. En el caso de Bretch es muy relevante la Alemania de los años 20, ya que vive desgraciadamente dos conflictos bélicos en ese país. Para entender el vínculo entre producción e investigación es fundamental delimitar de qué modelo de relaciones partimos si hay programación. El objetivo de la teoría del discurso radiofónico y televisivo es la definición del estatuto semiótico del discurso radiofónico y el objeto a la hora de definir el discurso radiofónico y televisivo, el campo de trabajo sobre el que se constituye ese trabajo de análisis es la programación. En la definición de la programación como estrategia discursiva son determinantes la estructura territorial del sistema radiofónico y la tipología de oyentes. Lo que hacen la radio y la televisión europea a partir de los años 80 es cambiar de modelo y para ello tienen que cambiar sus estrategias de producción y se pasa de un sistema público a un sistema privado, adquiriendo cada vez más peso la investigación administrativa y la investigación industrial de audiencias, algo que no beneficia ni a Bretch ni a Arnheim, ya que uno buscaba una socialización de los medios y otro analizar semióticamente la comunicación. La ventaja norteamericana es que ellos no han tenido que cambiar de modelo. Las pretensiones de Arnheim De las manifestaciones de la verbalidad la única que tiene valor de musicalidad es la oralidad. El componente musical continúa siendo relevante en la poesía, la cual es una ciencia que sigue basándose en la medición, mide la duración del texto, las sílabas. La oralidad tenía su relevancia en situaciones cara a cara y con la llega de la radio se universaliza y se puede explotar por primera vez la musicalidad del lenguaje. Tanto para Bretch como para Arnheim de lo que se trata es de producir cultura, de producir una cultura acústica única. Bretch está interesado sobretodo en la política y Arnheim está interesado sobretodo en el análisis morfológico de la comunicación desde una perspectiva semiótica. Una cultura acústica de la cual será parte primordial la música y su musicalidad y una cultura mediática que deberá explotar al máximo esa musicalidad. Lo que plantea Arnheim es que cualquier género discursivo puede tener una dimensión estética si explota su musicalidad. Arnheim valorará la llegada del sonido al cine como algo de dudosa positividad, lo concebirá como algo negativo, ya que considera que el cine mudo era algo maravilloso, que basaba su discurso en lo silente y sus estrategias discursivas estaban en base a elementos estéticos. Lo que hace Arnheim es invertir la relación de fuerzas y legitima el papel de la radio respecto a otras modalidades discursivas haciendo especial hincapié en su capacidad del directo y de su inmediatez. La ley sirve para sustentar la TDT, la ley 5/2005 se crea para favorecer el pluralismo entre las televisiones privadas, sin embargo esta ley es un tanto contradictoria ya que favorece la concentración y aboga por el pluralismo, no tiene sentido. En España hay una guerra feroz por el fichaje de las estrellas que son las que articulan el modelo discursivo de una cadena o de una radio. Lo que interesa es el vínculo entre sistema político y sistema mediático, en el cual gobierna el sistema político clarísimamente ya que tiene instrumentos diferentes para propiciar líneas editoriales de diferentes tipos. En el caso de Bretch destacábamos su análisis pragmático. Para el autor lo primordial era el papel que podría desempeñar la radio en un nuevo modelo de comunicación pública, un nuevo modelo de diálogo democrático. En el caso de Arnheim se remarca el papel que juega en su definición de la comunicación radiofónica el análisis estético. Para Bretch son claves las relaciones entre la radio y la música y la radio y la poesía. Para Arnheim en el caso de la oralidad no solo es relevante el valor léxico de las palabras sino que es relevante el ritmo, la intensidad, la entonación…todo aquello que confiere musicalidad a la verbalidad. Hablar de las grandes producciones de las empresas de radio es hablar de magazines y es hablar de un programa radiofónico que copa 6 horas de la programación y que está vehiculado por una estrella tratando varios temas. Después de estos magazines generalistas tenemos los magazines más específicos que hablan de deportes por ejemplo. Tenemos magazines de mañana, de tarde o de noche. La real radio es la radio sin financiación tenemos que su modelo de programación por excelencia es el reality show, en el que se realizan encuestas a los espectadores y hay un micro abierto mediante el cual el espectador puede participar y se realizan conexiones radiofónicas para sustentar este modelo discursivo. En la definición de las estrategias de programación existen tres variables fundamentales: 1) El modelo de relación programación audiencia y audiencia, programación y publicidad 2) La variable territorial para entender el perfil del oyente 3) El perfil modelo de oyente La modalización objetiva es aquella que está construida sobre la tercera persona que tiende a marcar distancias con aquello que es narrar. La modalización subjetiva utiliza el procedimiento de la primera persona y es el propio de los magazines, al mostrarse el punto de vista de la estrella que lo vehicula. La modalización objetiva opta por la utilización de un número amplio de voces, lo que no significa ampliar la pluralidad. La radio no solo no está sometida a la novedad permanente, sino que vive perfectamente en universo diametralmente contrapuesto. La televisión tiene en los géneros informativos uno de sus productos más emblemáticos, pero la marca televisiva es la marca de ficción. Existe una necesidad permanente de ir cambiando, de ir renovándose y de ir modificando las reglas de los diferentes subgéneros. La factoría fundamental de formatos es la factoría norteamericana. La hibridación de los géneros televisivos; la economía de la comunicación televisiva En el diseño de una programación es determinante la economía de la comunicación si hablamos sobretodo de empresas privadas de comunicación el sistema es cada vez más privatizado. La década de los 70 es crucial en los Estados Unidos ya que aparece la televisión por cable y la televisión por satélite. Se multiplica la audiencia, se fragmenta la audiencia y se tiene que producir más por menos. Esto es históricamente el nacimiento de la hibridación en la que se supone un supuesto triunfo del ciudadano con los reality shows ya que es un producto barato que permite que los ciudadanos se integren en la ficción y cuenten historias anónimas, pero lo que no ven es que eso afecta a su percepción del mundo, ya que se cuentan historias particulares como esta que no tienen ningún tipo de relevancia y se oculta las informaciones de mayor relevancia social. En Europa la hibridación se produce en los años 80 por el cambio a un modelo mixto por la aparición de televisiones privadas. El mercado publicitario se tiene que repartir entre más gente, se fragmenta la audiencia y se debe de producir más por menos. Se empieza a plantar en Europa el debate de la calidad debido a esta hibridación. Finalmente las televisiones privadas atraen a las públicas a este sistema de hibridación. En el caso de la radio no tiene sentido por ser un modelo de programación tratar el formato, en cambio en la televisión es imprescindible referirnos al formato, sobre todo dentro de los géneros de la hibridación. El prime time televisivo lo ocupa la ficción que genera mayor facturación publicitaria y mayor audiencia, pero no solo esto, sino también los programas informativos que definen la firma de la marca. La hibridación ocupa horas y horas en la programación y sirve para rellenar huecos. Los géneros, según Ramonet evolucionan desde una enunciación no-subjetiva a una enunciación subjetiva. El vínculo entre cine y televisión se hace cada vez más patente en tanto que la televisión se abastece de la industria cinematográfica para rellenar su parrilla televisiva del prime time con películas producidas por esta industria, pero no solo, sino que acabará adoptando las mismas estrategias organizativas y de producción que la ya mencionada industria cinematográfica. El problema de la saturación es clave porque provoca la pérdida de eficacia del discurso publicitario. La eficacia de la publicidad directa e indirecta. El principal problema de la televisión es el exceso de publicidad que provoca una ineficacia publicitaria mediante la saturación. La paleo televisión y la neo televisión La paleo televisión es una televisión en tercera persona. Borra la operación enunciativa. Se ocupa de constituirse como una ventana que supuestamente reproduciría la realidad. Se denomina también como la televisión de los productores. La neo televisión es la televisión de los realizadores. Es en gran medida una televisión en la que cuentan sobretodo los criterios de servicio público en contra del modelo de las televisiones de productores donde cuenta lo rentable. La ambición de la neo televisión es la de no ser un medio de comunicación. La paleo televisión sin embargo busca constituirse como un espejo que refleje la realidad. El hecho de que la neo televisión aspire a legitimarse como un proceso comunicativo abierto y que convierte al ciudadano en protagonista de las historias y que le permite constituirse como sujeto en el proceso comunicativo. La televisión, efectivamente, no ha sido nunca una ventana, es un muro opaco que aspira a que contemplemos desde este muro los modelos de inteligibilidad, desde los cuales interpretan y valoran.