Derechos del trabajador • • • • • Consultar y efectuar recomendaciones sobre aspectos que afecten o puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Recibir formación e información para cumplir adecuadamente con las tareas de participación en la prevención. Interrumpir una situación de trabajo cuando se entienda por motivos razonables que ésta provoca un riesgo inminente a la salud o la vida del trabajador. El tiempo ocupado por los representantes de los trabajadores en tareas relativas a salud y seguridad se computará como tiempo trabajado (en los casos en que ello ocurra fuera de la jornada habitual de trabajo no se computará como hora extra. Dichos representantes no podrán ser objeto de sanciones a causa de su actividad como tales. El costo de las medidas directamente relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo no deberán recaer en modo alguno sobre los trabajadores. Obligaciones del empleador • • • Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Suministrar la información que los trabajadores le pidan acerca de los trabajos que realizan y las materias que usan. Facilitar la participación de los trabajadores en las instancias paritarias de salud y seguridad a nivel de empresa y en las tripartitas a nivel de rama Objetivos de los organismos paritarios de prevención • • • • • • • Planificar la prevención combatiendo los riesgos laborales en su origen. Concebir los sistemas de trabajo de modo de adaptar el trabajo al trabajador y no a la inversa. Evaluar los riesgos surgidos de la innovación tecnológica o de los cambios que se produzcan en los procesos de trabajo. Promover y colaborar en la capacitación de trabajadores y empleadores. Registrar accidentes e incidentes para poder llevar estadísticas. Asegurar que las medidas de prevención se implementen en tiempo y forma y responder los pedidos de los trabajadores en temas de salud y seguridad. Formular y poner en práctica una política en salud y seguridad, que tenga por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud provocados por el trabajo, reduciendo al mínimo las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo. Estos derechos, obligaciones y objetivos surgen del CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO n° 155 DE O.I.T. En Uruguay este Convenio fue reglamentado por los DECRETOS 306/05 y 291/ 07 que crearon dos tipos de organismos: 1. 2. A nivel de empresas: Delegado Obrero de Seguridad, Comisión Paritaria de Seguridad o alguna otra forma acordada entre trabajadores y empresario de participación en la prevención de los riesgos. A nivel nacional: Comisiones Tripartitas por Sector de actividad integradas por un delegado patronal un delegado sindical y un representante de la Inspección General del Trabajo. Estas herramientas legales potencian nuestros esfuerzos en la defensa de nuestra salud en el trabajo. Defender la misma, impedir que no sea deteriorada por los riesgos presentes en el lugar de trabajo, claramente es otra expresión, otra cara de la lucha por el poder. ¿Qué poder? EL PODER DE DEFINIR CÓMO SE ORGANIZA EL PROCESO PRODUCTIVO. 2 FACTORES DE RIESGO Todo objeto, sustancia, forma de energía o característica de la organización del trabajo que puede contribuir a provocar un accidente de trabajo, agravar las consecuencias del mismo o provocar, aún a largo plazo, daños al estado de salud del trabajador. La siguiente clasificación de los distintos tipos de factores de riesgo, nos ayudará a identificarlos mejor en nuestro lugar de trabajo y actuar para evitar que nos provoquen daño: GRUPO 1: Factores propios del ambiente (dentro o fuera del lugar de trabajo) Iluminación Temperatura Humedad Presión Velocidad del aire O sea todo lo que tenemos en cualquier medio ambiente, como nuestra casa; exacerbados o disminuidos pueden ser riesgosos. GRUPO 2: Contaminantes físicos, químicos y biológicos Físicos: Ruidos, Vibraciones, Radiaciones, etc. Tienen su origen en una fuente o fenómeno de la naturaleza física o una fuente de energía. Químicos: Polvos, Gases, Vapores, Humos, etc. Tienen su origen en una fuente química, propia de un proceso o ambiente de trabajo. Biológicos: Bacterias, Hongos, Parásitos, Virus Su origen son organismos presentes en materias orgánicas o por precarias condiciones sanitarias. GRUPO 3: Factores ergonómícos Sobrecarga muscular fatiga física posiciones inadecuadas, movimientos repetitivos So n a q u e l l os qu e d a n o ri ge n a l a f a ti ga a n at o m o-f is i ol ó gi c a y cu y a f u e n t e e s e l esf u e r z o d e hu es o s , m ú s cu l o s y a r ti cu la ci o n es . GRUPO 4: Factores psicosociales Monotonía, repetitividad, ritmos excesivos, carga mental y sensorial remuneración, etc. Aquellos que originan desgaste psíquico, u n id o s a l os el e me n t o s q u e de te r mi n a n l a c al id a d d e vi da . GRUPO 5: Factores tecnológicos y de seguridad Protección de maquinaria, Componentes de las instalaciones de producción, riesgo eléctrico, riesgo de incendio, que pueden generar accidentes o siniestros. edificios en general, orden y limpieza. GRUPO 6: Factores de riesgo para el medio ambiente. Emisiones de contaminantes: ruido, polvos, humos, vapores, efluentes líquidos y sólidos. Aquellos originados en unidades productivas, que agreden al medio ambiente y a quienes vivimos en él 3 PRODUCTOS QUÍMICOS Cuando hablamos de productos químicos nos referimos a las formas comerciales o preparaciones con que nos encontramos en el lugar de trabajo y que en general son mezclas de sustancias químicas (elementos o compuestos químicos). Si bien hacemos esta distinción, en el lenguaje corriente los términos “producto” y “sustancia” se usan indistintamente Los elementos químicos son las unidades básicas de las que está compuesta toda la materia existente en el universo. Los elementos están formados solo por átomos iguales entre sí (como ejemplos más conocidos: oxígeno, nitrógeno, carbono, hierro, etc.). Los compuestos químicos se forman por combinación de dos o más elementos, cuyos átomos se unen para formar una molécula (por ejemplo, el agua, cuya molécula la forman dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O). Los elementos y compuestos pueden encontrarse en estado puro o formar mezclas. En algunas mezclas, sus componentes no se distinguen a simple vista: se llaman homogéneas o soluciones, como por ejemplo la sal disuelta en agua; o el aire (mezcla de gases). En otras, llamadas heterogéneas, o suspensiones, los componentes se distinguen a simple vista, como por ejemplo: granito; arena con agua; humo con hollín. Se estima que existen actualmente más de 100.000 sustancias químicas diferentes y cada año se introducen en el mercado centenares de nuevos productos. Sin embargo, pese a la gran cantidad de sustancias existentes, solo se conocen en profundidad los efectos tóxicos para la salud humana o ambiental de unos centenares, desconociéndose los peligros que entrañan la mayoría de los productos químicos existentes en el mercado. Según la OIT, el número promedio de muertes atribuibles a la exposición profesional a sustancias químicas peligrosas es de aproximadamente 440.000 al año (o dicho de otra manera, un 20% de todas las muertes relacionadas con el lugar de trabajo). Los efectos de los productos químicos sobre la salud humana son de diferente tipo: Inmediatos – Son los más notorios: quemaduras en piel u ojos, irritación, intoxicación. A largo plazo – Se producen por acumulación, o por acción lenta de un tóxico ingresado al organismo: sensibilización alérgica, efectos sobre el sistema nervioso, o cáncer. Se estima que un porcentaje importante de las muertes por cáncer se deben a exposiciones laborales. Ambientales – Contaminación de suelos, agua y aire, alteraciones de los ciclos de vida de las especies animales y vegetales, todo lo cual repercute también en la salud y bienestar humanos. 4 El grupo más expuesto a la contaminación química, corresponde lógicamente, al de aquellas personas que están más cerca de la fuente de origen, como los trabajadores y trabajadoras del sector primario y secundario (industria y agricultura). Pero la exposición también es importante en el sector terciario, como por ejemplo en las peluquerías o empresas de limpieza. Algunos tipos de sustancias químicas, con los que debe tenerse especial cuidado: Ácidos – Son corrosivos hacia los metales y en general irritantes para la piel, ojos y mucosas. Algunos de ellos, si están concentrados (es decir, no diluidos con agua) atacan la piel y penetran al organismo: es el caso de los ácidos sulfúrico y nítrico. Álcalis (sustancias alcalinas o cáusticas) – Son más agresivos hacia la piel porque atacan las grasas y con ello destruyen la primera barrera defensiva. También son especialmente agresivos hacia ojos y mucosas. Como ejemplo, tenemos la soda cáustica. Un caso especial es el del amoníaco que, al ser un gas, penetra por vía respiratoria y puede destruir los tejidos del sistema respiratorio. Hidrocarburos – Hay una vasta gama de estos compuestos, desde los gaseosos como el metano y butano (presente en el gas de garrafa) hasta los sólidos como el asfalto. Los gaseosos son asfixiantes (por desplazamiento del oxígeno); los líquidos más livianos, como los componentes de las naftas, son volátiles, por lo que ingresan por vía respiratoria y pueden tener efectos tóxicos sobre el sistema nervioso (neurotóxicos). Especialmente peligroso es el nhexano, solvente de los cementos de contacto. Un tipo especial de hidrocarburos son los llamados aromáticos, cuyo exponente más sencillo es el benceno, prohibido en muchos países por ser agente cancerígeno. En menor medida, también son peligrosos algunos derivados, como el tolueno o los xilenos (xilol). Metales pesados – Como el plomo, mercurio o cromo. Cuando son absorbidos por el organismo, terminan depositados en algunos órganos y generan problemas serios (el plomo afecta a varios órganos; el mercurio ataca al riñón y al sistema nervioso central; el cromo es sensibilizante alérgico y cancerígeno). Solventes en general – Incluyen algunos hidrocarburos. Suelen ser solventes de sustancias grasas, por lo que también atacan la piel y disminuyen su capacidad defensiva. La mayoría son volátiles e ingresan por vía respiratoria. Especialmente peligrosos por su toxicidad son los solventes clorados, muy usados en limpieza, como el tricloroetileno, el cloruro de metileno, etc. Desinfectantes – Muchos productos desinfectantes, usados por su capacidad para combatir gérmenes, son dañinos al ser humano. Los de uso más común son: el hipoclorito, que es irritante para ojos y vías respiratorios y en el largo plazo afecta las articulaciones y sensibiliza la piel; y el formol, irritante fuerte para ojos, piel y vías respiratorios, puede provocar asma o sensibilización de la piel y es probable cancerígeno. Productos orgánicos complejos – Los hay de muy diversos tipos. Aparecen muchos nuevos todos los años y sus efectos no se han estudiado aún. Especialmente peligrosos son los utilizados como pesticidas o plaguicidas, cuya función es atacar formas vivas dañinas, pero cuya capacidad de daño también alcanza al ser humano. Muchos son persistentes en la naturaleza y pueden ser retenidos por especies vivas que el ser humano usa como alimentos. Algunos tienen moléculas similares a las hormonas humanas y pueden actuar “engañando” a nuestro organismo, con efectos genéticos o funcionales. 5 Una característica importante y diferenciadora de la exposición a sustancias químicas, es que sus efectos no siempre son evidentes, sino que la mayoría de las veces cuando se identifica este riesgo es demasiado tarde y ya se han producido daños importantes en la salud de los trabajadores y trabajadoras o en el medio ambiente. EN RE S U M E N : ¡No hay sustancias químicas seguras! PREVENCIÓN Hay 2 pilares en la prevención del riesgo químico: 1 – CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN Para una prevención eficaz es fundamental tener la mayor información posible acerca de las sustancias con las que trabajamos. Identificar las sustancias presentes en los puestos de trabajo; Estar al tanto de los riesgos que entrañan para la salud y el medio ambiente; Conocer la percepción del riesgo que tienen, tanto trabajadores como empleadores. Las etiquetas, las fichas de seguridad y toda otra información que pueda aportar el fabricante o proveedor son esenciales para la prevención. La información sobre las sustancias no puede esconderse bajo el pretexto de “secretos industriales”. NO SE PREVIENE LO QUE NO SE CONOCE 6 2 – GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Una vez conocidos los riesgos, debemos buscar la forma de evitar el daño. Lo primero es el Principio de Sustitución: identificar y buscar alternativas con menor riesgo, tanto para el producto peligroso como para el proceso en que se lo usa. Si existen alternativas, es necesario evaluar las ventajas y los inconvenientes que las alternativas pueden presentar, especialmente desde un punto de vista medioambiental y laboral: ¿afectan al medio ambiente? ¿afectan los puestos de trabajo? ¿no generan nuevos riesgos? También deben considerarse aspectos legales y económicos antes de incorporarlas. En segundo lugar debe organizarse el manejo de los productos químicos, de forma que afecten lo menos posible al trabajador. Mecanismos seguros de trasvase y fraccionamiento: bombas, sifones, vertido por válvulas. Procesos con circuitos cerrados: recipientes herméticos, cañerías y bombas adecuadas. Sistemas de extracción localizada en los puntos en que puedan dispersarse vapores o polvos. Ventilación adecuada de los locales. Y en último caso, elementos de protección personal, de buena calidad, para usar transitoriamente en los momentos o puntos de mayor riesgo. Todos los puestos de trabajo, deberían tener en funcionamiento procedimientos efectivos y seguros de protección contra las sustancias químicas peligrosas, acordados de manera conjunta, entre empleados y empleadores. Enfoque del ciclo de vida: una gestión medioambientalmente racional de los productos químicos implica producción, almacenamiento, transporte, utilización y eliminación seguros. En otras palabras, tener en cuenta todo el ciclo de vida, desde la producción a su eliminación, lo que se conoce como la gestión de la cuna a la tumba. El reto está en cómo conseguirlo. LOS RIESGOS SON INTRÍNSECOS A LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PERO EL MANEJO DEPENDE DE NOSOTROS 7 EL MARCO LEGAL Todo delegado sindical debe conocer el marco legal, es decir las Leyes y sus reglamentaciones (decretos, ordenanzas) específicas para la seguridad laboral, donde quedan establecidos derechos y obligaciones de patrones y trabajadores. Las leyes amparan nuestra acción, pero de por sí solas no aseguran el respeto a nuestros derechos. Es responsabilidad del Estado el control de su cumplimiento mediante sus organismos de inspección, pero son la organización y la acción sindicales, las que garantizan en última instancia su cumplimiento. En Uruguay, las principales Leyes de Seguridad Laboral que debemos conocer son: La Ley 5032, del 21 de julio de 1914 es la que sirve de marco a los principales decretos. Establece la obligación empresarial “a tomar las medidas de resguardo y seguridad para el personal de trabajo a efectos de evitar los accidentes en la utilización de máquinas, etc.” Esto significa que la responsabilidad por la seguridad y la salud en relación con el ambiente de trabajo recae sobre el patrón. En la medida en que es el patrón quien establece las condiciones de la producción, él es responsable por sus consecuencias. La Ley 16074 es la relativa a Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Establece la obligatoriedad del Seguro y marca las prestaciones en salud y remuneraciones a que tiene derecho el trabajador. Otras Leyes de importancia son las que ratifican Convenios Internacionales de Trabajo: La Ley 15965 ratifica los Convenios: Nº 148 (Protección contra los riesgos debidos a la contaminación del aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo); Nº 155 (Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo) y Nº 161 (Servicios de Salud en el Trabajo). La Ley 17828 ratifica el Convenio Internacional Nº 184 (Condiciones de Salud y Seguridad en el Agro). El principal Decreto reglamentario de la Ley 5032 es el Decreto 406/88, aplicable a Industria, Comercio y Servicios. Abarca los siguientes temas: ♦ ♦ Condiciones Generales de los Edificios y Locales de Trabajo Medidas Preventivas Específicas ante Riesgos Laborales en Instalaciones, Máquinas y Equipos ♦ Medidas Preventivas Específicas frente a los Riesgos Químicos, Físicos, Biológicos y Ergonómicos ♦ Medios de Protección Individual Otras reglamentaciones a tener en cuenta son: DECRETO 83/96 - Crea un Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo (CONASSAT), como órgano rector en la materia, integrado por representantes de trabajadores, empresarios y diferentes reparticiones estatales. Sus cometidos son coordinar acciones de organismos, promover el desarrollo legislativo, proponer reglamentos. DECRETO 103/96 - Establece que los Equipos de Protección Personal y las maquinarias industriales deben cumplir las normas U.N.I.T. ORDENANZA 145/09 (del M.S.P) - Indica exámenes médicos periódicos para una serie de contaminantes químicos y físicos en el lugar de trabajo. DECRETO 321/09 - Reglamenta la Ley 17828, referente a las condiciones de salud y seguridad en el agro. DECRETO 372/99 - Reglamenta la Ley 5032 referente a las condiciones de salud y seguridad en el trabajo forestal. 8 EL DECRETO Nº 307/09 El 3 de julio de 2009 fue promulgado el DECRETO 307/09 en materia de gestión, prevención y protección contra los riesgos de la actividad de la industria química. Estos son sus principales artículos y el contenido de cada uno Evaluación de los riesgos y Plan de Prevención. Obliga a determinar cuáles son los productos químicos peligrosos, evaluar los riesgos que puedan derivarse de ellos y establecer planes de prevención adecuados. Principios generales para prevención de los riesgos por agentes químicos. Establece los criterios de prioridad para la prevención, poniendo en primer lugar la sustitución del agente peligroso, de ser posible; y luego poniendo el acento en la concepción y organización de los sistemas de trabajo, selección e instalación de equipos y procesos y procedimientos adecuados de uso y mantenimiento de los equipos.. Medidas específicas de prevención y protección. Se refiere a medidas a aplicar en caso de que la evaluación determine que existen riesgos específicos a tener en cuenta. Vigilancia de la salud. Obliga a realizar una vigilancia de la salud individual y colectiva de los trabajadores expuestos a riesgos químicos, conducida por médico especializado en salud ocupacional. La vigilancia debe ser: “garantizada, específica, con el consentimiento del trabajador, confidencial, prolongada en el tiempo, periódica, documentada y gratuita”. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias. Se establece la necesidad de disponer de un Plan de Respuesta ante Emergencias, que debe contemplar la información y capacitación de los trabajadores para cumplir con el mismo. Prohibiciones. Se prohíbe la producción, fabricación o utilización de ciertos agentes químicos (los incluidos en el Decreto 183/82). Información y formación de los trabajadores. El empleador debe garantizar la formación adecuada de los trabajadores y proporcionar información adecuada sobre los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo, así como las evaluaciones de riesgo realizadas, las fichas técnicas de los productos y las medidas de prevención recomendadas. Consulta y participación de los trabajadores. La participación de los trabajadores se enmarca en la reglamentación del C.I.T. Nº 155, que establece la formación de comisiones paritarias por lugar de trabajo. 9 ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS LA ETIQUETA ES LA FUENTE DIRECTA DE INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR QUE VA A MANIPULAR UN PRODUCTO QUÍMICO A los efectos de uniformizar criterios entre los diferentes países, se procura que el etiquetado de productos químicos se realice obligatoriamente bajo las directrices del Sistema Globalmente Armonizado SGA (GHS por sus iníciales en inglés). El SGA es un sistema para definir y clasificar los riesgos de productos químicos; y comunicar información a través de Etiquetas y Fichas de Datos de Seguridad (FDS). Solo se aplica a sustancias puras y mezclas que sean perjudiciales para la salud y el medio ambiente y puedan producir peligros físicos. Resumimos a continuación las principales características de las etiquetas elaboradas de acuerdo con el SGA. Contenido mínimo de la Etiqueta La etiqueta deberá contemplar los siguientes contenidos: ♦ Pictograma de peligro ♦ Palabras de advertencia ♦ Indicación de peligro ♦ Consejos de prudencia y pictogramas de precaución ♦ Identificación del producto ♦ Identificación del proveedor Contenido obligatorio adicional Se debe incluir también en la etiqueta: ♦ Principales medidas de primeros auxilios. ♦ Fecha de Vencimiento, si corresponde. Características físicas de la etiqueta ♦ ♦ ♦ La etiqueta podrá estar impresa en el envase o firmemente adherida al mismo, debiendo permanecer legible y sin despegarse en las condiciones de transporte, almacenamiento y uso. La etiqueta debe ser de un tamaño tal que permita incluir la información obligatoria, en letra legible y en un fondo que permita el contraste con la misma. Para envases pequeños se admite una etiqueta plegable, o una pequeña, con un folleto adjunto. En ambos casos deben quedar visibles la identificación del producto, el pictograma e indicación de peligro y las palabras de advertencia TODO ENVASE QUE CONTENGA PRODUCTOS QUÍMICOS, YA SEA ORIGINAL O FRACCIONADO, DEBE LLEVAR UNA ETIQUETA CON INFORMACIÓN DE SEGURIDAD SUFICIENTE PARA QUIEN VAYA A MANIPULARLO 10 Los pictogramas que establece este sistema son los siguientes: ATENCION COMBURENTE GAS A PRESION CORROSIVO INFLAMABLE EXPLOSIVO PELIGRO A LA SALUD TÓXICO PELIGRO AL M.AMBIENTE En el documento del SGA se encuentra: la información necesaria para la clasificación y el etiquetado de productos químicos; los casos de peligros múltiples y orden de prioridad de la información; los consejos de prudencia y pictogramas cautelares. Se debe consultar este documento para saber, según las características del producto, los elementos de comunicación de peligros que deben ir en la etiqueta. Las directrices del SGA para la realización de la etiqueta, como cualquier otra información adicional y las actualizaciones y/o modificaciones a este sistema, se pueden consultar en publicaciones hechas por este programa o en la página web de los organismos internacionales relacionados. Ningún país tiene la capacidad suficiente de identificar y regular detalladamente el riesgo de cada producto químico, pero de esta manera la información puede ser compartida. El SGA proporciona la base para el establecimiento de programas nacionales de Seguridad Química. Países que poseen sistemas nacionales, tienen exigencias diferentes para la Clasificación de Riesgo, así como las informaciones a ser incluidas en la Etiqueta o en la Ficha de Datos de Seguridad. Por ejemplo un producto puede ser considerado inflamable ó tóxico en el país en el que esté siendo producido; pero no para el cual esté siendo exportado. Estas diferencias impactan tanto en la protección de la salud como en el comercio. En el área de protección, los usuarios en países que no tienen exigencias específicas, pueden encontrar etiquetas o FDS diferentes para el mismo producto químico El público destinatario de dicha información comprende: trabajadores, personal de emergencia (médicos, bomberos), consumidores, empresas, y todos aquellas personas y lugares donde se manipulen productos químicos. Países, organismos internacionales, fabricantes de productos químicos y usuarios se beneficiarían al encontrar la información disponible en un sistema armonizado. Se aumentará la protección para los seres humanos y el medio ambiente al tener información sobre lo que se utiliza. 11 El SGA proporciona información sobre: ♦ Procedimientos para almacenamiento y manejo seguro ♦ Control de las exposiciones ocupacionales ♦ Actuación en situaciones de emergencias Y a Proveedores y Empleadores lineamientos sobre: Empleadores ♦ Inventario de productos químicos usados ♦ Verificación de la información recibida sobre peligros ♦ Identificación y evaluación de riesgos ♦ Control de riesgos (tratamiento y monitoreo) ♦ Comunicación de peligros y riesgos ♦ Formación de los trabajadores Proveedores ♦ Evaluación de peligros ♦ Clasificación de peligros ♦ Embalaje apropiado ♦ Etiquetado preventivo ♦ Fichas/hojas de dato de seguridad También maneja una serie de: ♦ Símbolos/pictogramas ♦ Palabras de Advertencia ♦ Indicaciones de Riesgos ♦ Identificación del producto químico ♦ Revelación de la composición de los ingredientes de la mezcla ♦ Medidas Preventivas ♦ Fichas de Datos de Seguridad FDS El SGA hace referencia a 3 tipos de Peligro: Peligros Físicos 1 2 3 4 Explosivos Gases inflamables Aerosoles inflamables Gases comburentes 9 10 11 12 5 6 7 8 Gases a Presión Líquidos inflamables Sólidos inflamables Sustancias autorreactivas 13 14 15 16 Líquidos pirofóricos Sólidos pirofóricos Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo Sustancias y mezclas que en contacto con el agua desprenden gases inflamables Líquidos comburentes Sólidos comburentes Peróxidos orgánicos Sustancias y mezclas corrosivas para los metales Peligros para la Salud 1 2 3 6 7 8 Carcinogenicidad Toxicidad para la reproducción Toxicidad especifica de órganos diana Exposición única 4 Toxicidad aguda Corrosión/irritación de la piel Lesiones oculares graves/irritación ocular Sensibilización respiratoria o de la piel 9 5 Mutagenicidad en células germinales 10 Toxicidad especifica de órganos diana Exposiciones repetidas Peligro por aspiración Peligros para el medio ambiente acuático 1 2 3 4 Toxicidad aguda Capacidad de bioacumulación ó bioacumulación real Degradación (biótica ó abiótica) de productos químicos orgánicos Toxicidad acuática crónica 12 Información mínima que debe figurar en una FDS 1 Identificación del producto 2 Identificación del peligro o peligros 3 Composición/información sobre los componentes – SUSTANCIAS/MEZCLAS 4 Primeros auxilios 5 Medidas de lucha contra incendios 6 Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental 7 Manipulación y almacenamiento 8 Controles de exposición/protección personal 9 Propiedades físicas y químicas 10 Estabilidad y reactividad 11 Información toxicológica 12 Información eco toxicológico 13 Información relativa a la eliminación de los productos Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida la Eliminación dé los recipientes contaminados 14 Información relativa al transporte 15 Información sobre la reglamentación especificas sobre seguridad, salud y medio ambiente 16 Otras informaciones (incluidas las relativas a la preparación y actualización de las FDS). Las Fichas de Datos de Seguridad son creadas para sustancias puras y mezclas que sean perjudiciales para la salud, el medio ambiente y puedan producir peligros físicos. Los primeros 8 puntos deben estar redactados de una manera clara y sencilla, que su lectura sea interpretada de manera rápida, ya que son los que nos brindan la primera información de cómo manejarnos con el/los productos. Son estos puntos los que trabajadores/ras deben tener siempre presentes cuando comienzan a trabajar con un producto nuevo y en las manipulaciones. Los puntos del 9 al 15 son informaciones técnicas, que si bien las tenemos que tener presentes, pueden no estar en un lenguaje que sea fácil de interpretar. El punto 16 nos brinda información de cómo fue preparada la ficha y sus actualizaciones. 13 AGROTOXICOS Son un grupo de sustancias tóxicas, que se usan en la agricultura para eliminar toda vegetación ajena al cultivo y combatir las plagas, tales como: insectos, ácaros, hongos, roedores, caracoles, gusanos, etc. También se conocen como plaguicidas. Si bien su uso se justifica como defensa de los cultivos, en la medida en que atacan determinadas formas de vida, también pueden ser nocivos para el ser humano o para otras especies útiles o por afectar la calidad del hábitat. Los plaguicidas pueden afectar directamente a los organismos vivos causando la muerte por toxicidad aguda, que se refiere a los efectos de una exposición única y corta. Sin embargo también pueden tener efectos crónicos, por exposición prolongada en el tiempo, u otro tipo de efectos, como afectar el desarrollo o crecimiento, sobrevivencia o reproducción. TOXICIDAD es el potencial de una sustancia química de causar DAÑO a los organismos vivos. El DAÑO es proporcional a la cantidad absorbida o suministrada, por el tiempo de exposición. Para medir la toxicidad se utilizan valores que surgen de experiencias de laboratorio. El más común es la dosis o concentración letal 50 (LD 50): es la cantidad de miligramos de ingrediente activo requerido, por Kilogramo de peso del animal, capaz de matar al 50% de los animales de laboratorio expuestos. La LD 50 puede aplicarse a otro tipo de tóxicos y debe determinarse según las diferentes vías de exposición: ORAL (ingestión) DÉRMICA (contacto) RESPIRATORIA (inhalación) El valor en sí no es aplicable directamente al ser humano; pero sirve como referencia, ya que un valor muy bajo está indicando una alta toxicidad del producto y a la inversa. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que un producto con baja LD 50 puede tener efectos crónicos por exposición prolongada. La siguiente tabla muestra una clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece 4 clases de peligrosidad (sujetas a actualizaciones periódicas), según el valor de la LD 50 CLASE ORAL DERMICA I – Extremadamente peligroso SÓLIDOS * LIQUIDOS* 5 ó menos 20 ó menos SÓLIDOS * 10 ó menos LIQUIDOS* 40 ó menos II - Altamente peligroso 5 a 50 20 a 200 10 a 100 40 a 400 III - Moderadamente peligroso 50 a 500 200 a 2000 100 a 1000 400 a 4000 IV - Ligeramente peligroso Más de 500 Más de 2000 Más de 1000 Más de 4000 * Estado físico del ingrediente o formulación que se clasifica. Además existen otros grupos de Plaguicidas. Grupo V - Son productos que no implican riesgo agudo cuando se usan normalmente. Tiene un DL50 Oral mayor o igual que 2000 mg/kg en el caso de los sólidos y mayor ó igual a 3000 mg/kg en líquidos. Grupo VI - Sin categorías por ser considerados obsoletos o discontinuados. Grupo VII - Fumigantes gaseosos o volátiles. La mayoría de éstos compuestos son de alta toxicidad y existen recomendaciones sobre límites de exposición ocupacional en muchos países. Para la toxicidad por grado de inhalación, no se emplean los valores de DL 50 oral y dérmica como base de clasificación. Se toman los niveles de concentración admisibles en aire, en miligramos por litro (mg/L) TOXICIDAD CONCENTRACION ADMISIBLE ( mg/L aire) Muy tóxico Menor o igual a 0,5 Tóxico Entre 0,5 y 2 Poco tóxico Mayor a 2, hasta 20 Fuente: Rapal Uruguay. 14 MEDIO AMBIENTE La defensa del Medio Ambiente y la instalación de procesos de trabajo que respeten al hombre y su entorno son inseparables de la participación de los trabajadores en el diseño de los procesos productivos. Más aún, la mejora de los procesos productivos con instalaciones que tengan en cuenta la protección del medio ambiente, abre la posibilidad de incorporar la investigación científico-técnica y el trabajo nacional. El tema de la defensa del medio ambiente, así como el de la salud en el trabajo, pasa en primer lugar, por políticas preventivas. Los productos químicos perjudiciales para la salud humana, en general perjudican también al medio ambiente, contaminando aire, agua y suelo, afectando especies vegetales y animales y contribuyendo a la degradación de los recursos naturales. El involucramiento de los trabajadores organizados a nivel de centro de trabajo debe apuntar a: ♦ Conocer los insumos que se usan y su potencial peligrosidad. ♦ Conocer y controlar los sistemas de disposición de residuos al suelo o al agua. ♦ Estudiar la posibilidad de reintegrar al proceso productivo los desechos del mismo. ♦ Controlar el manejo del agua, procurando evitar su despilfarro. ♦ Participar en la gestión de la energía, tratando de llevar al mínimo su disipación al ambiente. Todo esto lleva a promover, a nivel nacional, políticas de sustentabilidad, basadas en los siguientes ejes: • Defender los recursos naturales y su aprovechamiento sin dilapidación. • Promover el uso racional del suelo, desarrollando el concepto de ordenamiento territorial e incorporando a los trabajadores rurales. • Determinar políticas nacionales de energía que privilegien el bien común por encima de los imperativos del mercado. 15 Grabado de Elbio Ferrario - Poema de Miguel Ángel Olivera 16 CENTROS DE CONSULTA PIT-CNT - Secretaría Salud Laboral y Medio Ambiente. J. D. Jackson 1283 – TEL 409 6680 – 409 2267. FAC. DE MEDICINA. DPTO. SALUD OCUPACIONAL Hospital de Clínicas. TEL 487 1515. Interno 2524. CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO (CIAT) - Hospital de Clínicas, Piso 7 TEL 487 0300 – Consultas 1722 INSPECCIÓN GENERAL DEL TRABAJO Juncal 1311, 1er Piso. TEL 9162681 / 310 M.S.P - Salud Ambiental y Ocupacional TEL 4098302 SITIOS DE INTERES FUNDACIÓN SUSTAINLABOUR http://www.sustainlabour.org ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) www.ilo.org Red Sindical Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT) www.solicomm.net Instituto Sindical Trabajo Ambiente y Salud. CCOO. www.istas.es Inst. Nac. de Seg. e Higiene en el Trabajo (España) www.mtas.es/insht