Geografia de la República Argentina

Anuncio
GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
Geografía de la República Argentina
Nota introductoria
La investigación de la geografía de nuestro propio territorio fue uno de los anhelos más
encomiásticos de nuestra Sociedad. El plan de la obra presuponía un prolongado y
difícil esfuerzo, ya que se debían convocar a un número elevado de especialistas que
pudiesen construir esta ciclópea labor. La misma fue, desde el inicio, separada en dos
amplios agrupamientos – tal y como se concebía a la geografía por aquél entonces – una
primera dedicada exclusivamente a la Geografía Física y una segunda consagrada a la
Geografía Humana. Por razones que no vienen al caso expurgar en esta brevísima
introducción, solamente pudo ser completada la primera parte de aquellas con serias
dificultades. De allí que se observará que los años de edición de los diferentes Tomos se
encuentran entremezclados entre sí. Hemos tratado – así mismo – de mantener la
escritura original de cada autor, incluyendo grafías indígenas, escrituras, mayúsculas o
minúsculas, según fuesen las oportunidades. El plan general de la obra puede leerse al
inicio del Tomo 8, (1947) donde también se anuncia la preparación de la Geografía
Humana, que nunca pudo ser iniciada. El contenido de esta segunda parte es, por ende,
una deuda que la Sociedad espera que con el decurso del tiempo pueda ser completada
por nuestros socios.
Tomo 1, primera parte (1947)
González Acha de Correa Morales, Elina: Resumen histórico - geográfico. Pp. 1 – 46
Keidel, Juan: El Precámbrico. Nociones generales. Duración de los tiempos
precámbricos. Macizos continentales o cretáceos. El Precámbrico en la Argentina. La
distribución del Precámbrico. El Precámbrico en el centro y noroeste de la Argentina.
Consideraciones generales. El Precámbrico de las Sierras Pampeanas. El Precámbrico
en el norte de los Andes argentinos. Bibliografía. Pp. 47 - 126
Keidel, Juan: El Paleozoico: Nociones generales. Zonas y áreas movibles de la corteza
terrestre. La distribución del Paleozoico en la Argentina. La distribución de las capas
Eopaleozoicas. La distribución de las capas Meso paleozoicas. La distribución de las
capas Neo paleozoicas. La estratigrafía de los sistemas Paleozoicos en la Argentina.
Consideraciones generales. La estratigrafía del Paleozoico inferior. Las capas
cámbricas. Las capas ordovícicas. La estratigrafía de del Paleozoico medio. Las capas
gotlándicas. Las capas devónicas. La estratigrafía del Paleozoico superior. Las capas
del carbonífero. Las capas pérmicas. Bibliografía. Pp. 127 – 304
Tomo 1, suplemento (1957)
Keidel, Juan: Los plegamientos precámbricos y paleozoicos. . Consideraciones
generales. La estructura de plegamiento proterozoica. Los plegamientos paleozoicos.
Nociones generales de Tectónica comparada. Eras y fases tectónicas. Estructuras de
plegamiento. Términos de descripción. Pliegues paralelos y similares. Diaclasas y
clivaje. Plegamiento disarmónico. Estructuras de corrimiento. Estructuras de pliegues
corridos. Estructuras de imbricación. Estructuras de corrimiento con fracturación
predominante. Los plegamientos paleozoicos en la Argentina. Los plegamientos
caledónicos. Consideraciones generales. Los plegamientos caledónicos del oeste
argentina. Los plegamientos hercínicos. Consideraciones generales. Pp. 5 - 218
Tomo 2, 1ra parte (1952)
Groeber, Pablo y Stipanicic, Pedro: Mesozoico (Triásico). Introducción. A. Brasil. B.
Chile. C. Perú. D. Argentina. Zona de Potrerillos – Cacheuta. a). Choyoilitense. b).
Edad de la serie de Cacheuta y de sus sincrónicas argentinas. Zona de Challao – San
Isidro. Zona de Villavicencio – Uspallata. Zona de Barreal – Hilario. a). Hilario. b).
Barreal. Zona de Marayes. Zona de Ischigualasto – Ischichuca. a) Zona de
Ischigualasto. b). Zona de Ischichuca. Sierra de las Quijadas. Zona del cerro Chihuíu
(arroyos Tronquidmalal y Llantenes). Zona de Chacai – Có. Zona de Paso Flores.
Santa Cruz. Sudeste de La Rioja., Córdoba y Santa Fe. Norte y Noroeste de la
Argentina. Diastrofismo en el Triásico superior. Resumen. Bibliografía principal. Pp. 9
-131
Groeber, Pablo; Stipanicic, Pedro y Mingramm, Alberto: Mesozoico (Jurásico). A.
Provincia Argentino - Chilena. I. Sector argentino. Zaina Yegua (Piedra Pintada).
Arroyo Maihuén. Arroyo Picún Leufú, codo. Sierra de la Vaca Muerta. Arroyo del Agua
Fría, frente a Loncopué (= Arroyo Frío). Chacay - Mlehue – Rahué Có. Zona de Vega
de la Veranada. Zona de Sierra de Reyes. Barda Blanca y Portezuelo del Viento. Zona
del cerro Puchenque (Puchen). Portezuelo Ancho. Zona de Arroyo de la Manga, Arroyo
Blanco, Arroyo de las Yeseras, al norte del río Atuel. Zona de Vergara – Villagra.
Cabeceras del Arroyo Santa Elena. Alto Atuel y Alto Diamante. Espinacito. II. Sector
Chileno. Faja oriental. Zona desde la frontera hasta Manflas. Zona de los Andes de
Copiapó. Zona de la ternera. Potrerillos. Provincias de Atacama septentrional y
Antofagasta. Orilla oriental del Valle Central. Faja Occidental (Cordillera de la
Costa). B. La cuenca sedimentaria de la provincia Argentino – Chilena. Liásico.
Bayonense. Bathonense (?) + Calovense. Oxfordense (excluyendo Rauracense).
Rauracense – Sequanense. C. El Jurásico en la Patagonia. Chubut. Sierra de Pampa de
Agnia. a). Faldeo oriental: Cerro Carnerero y Cañadón Puelman. b) Faldeo occidental.
Catreleo, Puesto de Silva, etc. Sierra de Lonco – Trapial. Río Genoa ((Yenúa). Zona de
Mulanguiñeo (Betancort) – Nueva Lubecka. Sierra de Tepuel – Sierra de Tecka. Sierra
de Languiñeo. Cordones de Esquel – Leleque. El Bolsón – Bariloche. Santa Cruz. D.
Mar, tierra y efusiones en el Jurásico. E. Movimiento de Malm. a) Centro de Neuquén.:
Cerro Lotena – Picún Leufú. b) Sierra de la Vaca Muerta. c) Resto de la cuenca
neuqueniana. Carácter y edad de los movimientos del Malm. F. Resumen. Primer sub
ciclo: Cuyano. Segundo sub ciclo: Loteniano. Tercer sub ciclo : Chacayano.
Bibliografía principal. Pp. 143 – 347
Groeber, Pablo: Ándico. I. Reseña general. II. Provincia Argentino – Chilena. A)
Sección Argentina. Mendociano. Huitriano. Diamantiano.
α. Mendociano a)
Descripción de los perfiles: Arroyo de la Manga (Tres Lagunas). Mallín Redondo
(Arroyo del yeso). Sierra de la Media Luna. Arroyo del Yeso. Sierra Azul. Quebrada de
la Tosca inferior, sierra de Cara – Cura. Región del Aconcagua. b) Cambio de facies.
Picún Leufú medio. Curi – Charahuilla. β. Yeso de Transición o Huitriniano. Perfiles:
En Huitrin. En casa Blanca (Pichi Neuquén). En Colli –Pilli. En Buta Ranquil. En
Ranquil del Norte. En Cara – Cura. ɣ. Diamantiano. Relación del Diamantiano con su
yaciente y techo. Perfil en Chachahuen. B) Sección Chilena. Perfiles en: En Baños del
Flaco. En Baños de Chillán. En Santa Cruz. En la región de Vallenar. En la zona de
Ladrillos. Región al sur de Copiapó. Puquios, Fraga, Potrerillos, Salado. Valle Central
de la zona de Pueblo Hundido. Coloso y Quebrada de Way (Antofagasta). Purilactis.
Pular. Siglia. C) Relación del conjunto “Purilactis” con el Sistema de Salta según
Brueggen. III. Provincia Aimará (Sistema de Salta y Formación Puca). Perfiles en:
Yacoraite. Miraflores. Alemania. Región de Yacuiba. Relación regional de los sistemas
de Salta y Puca con el Cretácico del Lago Titicaca. Titicaca en general. Titicaca oeste.
Caupolicán. Titicaca este. Continuación del Sistema Salta – Puca, de Bolivia a Perú.
Edad del Huitriniano, del Diamantiano y de las efusiones del período andino. Reseña
de la discusión de la edad del Sistema de Salta. IV. Movimientos intersenonianos o
Peruanos o Sub hercínicos. V. Provincia Patagónica. Lago San Martín. Santa Cruz
extra andina. Cordillera del Chubut y del Río Negro. Zona al norte de los lagos Colhué
– Huapí y Musters. VI. Provincia Peruana y Novogranadina. Provincia Peruana.
Provincia Novogranadina. Este del Ecuador. Colombia. Venezuela. Provincia Atlántico
– Brasileña. VIII. Bibliografía. Pp. 349 - 541
Tomo 2, 2da parte (1959)
Groeber, Pablo: Supra cretácico. División del Senoniano. Patagonia Austral. Shehuen.
Chubut. División del Chubutiano. Comodoro Rivadavia. Neuquén Oriental. Pie N de
Somún Cura. Río Negro Oriental, Mendoza SE y Pampa Contigua. Provincia de
Quiriquina. Provincia Cayapa. Provincia Goajira. Provincia de Gramame. Provincia
Tupí. Bibliografía. Pp. 1 - 165
Tomo 2, 3ra parte (1957)
Frenguelli, Joaquín: Neozoico. Bibliografía esencial. Pp. 1 – 115
Frenguelli, Frenguelli: El glaciarismo cuaternario. I. El glaciarismo neozoico en las
sierras del noroeste. II. El glaciarismo neozoico en la cordillera septentrional. III. El
glaciarismo en la cordillera austral. IV. El hielo austral extra andino. A. Los rodados
patagónicos. B. Los Bajos sin salida. C. Las Plataformas submarinas. V. El número de
los períodos glaciales y sus correlaciones. Obras citadas. Pp. 1 - 218
Tomo 3 (1946)
Frenguelli, Joaquín: Las grandes unidades físicas del territorio argentino. Planicies:
Pampasia. Patagonia. Meseta Misionera. Puna. Montañas: Sierras peripampásicas.
Sierras subandinas. Sierras de los patagónides. Pre cordillera. Cordilleras. Islas. Pp. 5
– 114
Daus, Federico A.: Morfografía general de las llanuras argentinas. Caracteres
fundamentales de las grandes subdivisiones de las planicies. Rasgos morfogénicos. La
serie sedimentaria. La tectónica. Tipos paisajísticos. Rasgos topográficos generales y la
red hidrográfica. Suelos. Análisis regionales. Mesopotamia. La pampa oriental. Pp. 115
– 198
Casal, Pedro: El litoral argentino y las islas. Litoral pampeano. Litoral patagónico.
Tierra del Fuego. Litoral Austral. Pp. 199 - 357
Tomo 4 (1946)
Feruglio, Egidio: Los sistemas orográficos de la Argentina. Introducción. La Puna
Argentina y la Cordillera Principal al Norte del paralelo 27º. Generalidades.
Caracteres hidrográficos y morfológicos de la Puna en relación con el clima. Las
cadenas y cuencas orientales de la Puna entre el paralelo 22º y San Antonio de los
Cobres (24º). El borde oriental de la Puna al Sur de San Antonio de los Cobres. La
Cordillera Principal entre los paralelos 22º y 27º. La sección boreal de las Puna. La
sección Austral de la Puna. Pp. 5 – 63
Feruglio, Egidio: La Cordillera Oriental de Jujuy y Salta. Sus límites. Las sierras de
Aguilar y de Chañi. Las sierras de Salta. Las sierras de Santa Victoria, de Zenta y de
Tilcara. Las sierras subandinas del Norte. Generalidades. Las sierras del Alto y
Aguaragüe. Las sierras al Oeste del Río Bermejo y del Río San Francisco. Las sierras
de Santa Bárbara, Centinela, San Antonio, La Lumbrera, etc. Las sierras entre el Río
Salado o Juramento y Tucumán. Pp. 63 – 100
Feruglio, Egidio: La Cordillera Principal entre el macizo de Tres Cruces y el Paso de
La Cumbre (32º 50´ lat.). Límite boreal de la Cordillera Principal y de la Pre
cordillera. Caracteres generales de la Cordillera Principal al Norte del Paso de la
Cumbre y el Río Mendoza. La Cordillera Occidental. La Cordillera Frontal. La Pre
cordillera de La Rioja de San Juan y Mendoza. Caracteres generales. La sección
boreal. La sección central. La sección austral. Pp. 100 - 167
Feruglio, Egidio: La Cordillera Principal entre el Paso de La Cumbre y el Lago
Aluminé. La cadena de los Nevados del Juncal y del Plomo. La cadena del cerro
Polleras y del Tupungato. La Cordillera del Plata y del Portillo. La Cordillera
Principal entre el Paso de Piuquenes (33º 38´) y el de Las Damas (34º 53´). La
Cordillera Principal entre los pasos de Las Damas y de Maule (36º lat.). Caracteres
generales de la Cordillera entre los paralelos 36º y 39º. La Cordillera Principal entre
los pasos del Maule y del Arco. Las sierras orientales entre los ríos Grande y Neuquén.
Las sierras entre el Río Neuquén y el arroyo Covuncó. Las montañas situadas el Este
del Río Grande, entre los paralelos 35º 50´y 37º. Las sierras Pintada y del Nevado. Pp.
100 - 225
Feruglio, Egidio: La Cordillera Austral (Patagonia y Tierra del Fuego). Sus límites y
caracteres morfológicos. La Cordillera entre los pasos del Arco (Lago Aluminé) y de
Pérez Rosales (Lago Nahuel Huapí). La Sierra de las Lajas, Palau – Mahuida, Chachil
y Catán Lil. La cuenca del Lago Nahuel Huapí y lineamientos generales de la
Cordillera entre los paralelos 41º y 43º 30´. La zona occidental de la Cordillera entre
el Lago Nahuel Huapí y el Río Futaleufú – Yelcho. Las sierras pre andinas situadas
entre el Lago Nahuel Huapí y el paralelo 43º 40´. La Cordillera entre los ríos Futaleufú
y Aysén.
La Cordillera comprendida entre el Río Aysén y el Lago Pueyrredón – Río Baker. La
Cordillera que se extiende entre el Río Baker y el Lago Pueyrredón por el Norte y el
Río Pascua y el Lago San Martín por el Sur. La Cordillera comprendida entre el Lago
San Martín y el Seno de la Última Esperanza. La Cordillera comprendida entre el
paralelo 52º y el Estrecho de Magallanes. La Cordillera de Tierra del Fuego. Pp. 226 341
Feruglio, Egidio: Las Sierras Centrales: Noticias generales. Límites y caracteres
generales delas Sierras Centrales del Norte. Las Sierras peninsulares: Caracteres
generales. Las Cumbres Calchaquíes. La Sierra del Cajón o de Quilmes. La Sierra del
Aconquija. Las sierras de Catamarca. La Sierra de Guasayán. Las montañas de Atajo y
Belén. Las sierras Chango real, de las Cuevas y de Hualfín. Las sierras de Fiambalá.
La Sierra de Velasco. La Serranía de Famatina. Las sierras del Jagüel y Umango. Las
sierras del Valle Fértil y de La Huerta. La Sierra Pie de Palo. Las sierras de Los
Llanos, de Malanzán, de Chepes, de las Minas y de Ulapes. Las sierras de Córdoba:
Caracteres generales. La Sierra del Norte. La Sierra Chica. La Sierra Central. Las
sierras de San Carlos y Pocho. La Sierra de San Luis: Las sierras del Gigante, de las
Quijadas y de Guayabás. Las sierras del Sur de la Provincia de Buenos Aires.
Generalidades. El sistema de Tandil. El sistema de la ventana. Pp. 341 – 419
Feruglio, Egidio: Las Mesetas de la Patagonia: Generalidades: La región que se
extiende entre los ríos Colorado y Negro. Las mesetas que se extienden entre los ríos
Colorado y Neuquén. Las mesetas situadas entre los ríos Neuquén y Limay. La región
comprendida entre los valles del Arroyo Comallo y del Río Limay – Negro y el
ferrocarril al Lago Nahuel Huapí. Las mesetas de Somuncurá y la región hasta el Río
Chubut. La región costanera situada entre San Antonio y el Río Chubut. Las mesetas
subandinas de los ríos Pichi Leufú y Chico y del Alto Río Chubut. La meseta de
Montemayor y la Pampa del Castillo. Las mesetas situadas entre el curso medio del Río
Chubut, el Río Chico y los lagos Colhué Huapí y Musters. La cuenca de Sarmiento y los
lagos Musters y Colhué Huapí. La zona subandina de los Genoa y Senguerr. La región
comprendida entre los ríos Deseado y Chico de Santa Cruz. Las mesetas pre andinas
entre el Lago Buenos Aires y el Río Shehuen. Las mesetas comprendidas entre los ríos
Santa Cruz y Gallegos. La región que se extiende entre el Río Gallego y el Estrecho de
Magallanes. Las mesetas de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Las Islas Malvinas.
Las Sierras Centrales de la Patagonia: Las sierras entre el Alto Río Limay y el Río
Chubut. Las sierras que se extienden entre el Río Chubut y el codo del Río Senguerr.
Las sierras situadas al este del Río Tecka y a ambos lados del Río Genoa. Bibliografía.
Pp. 419 – 542
Tomo 5 (1946)
Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir: Clima de la República Argentina: Introducción.
Situación climato – geográfica del continente Sudamericano. Pp. 1 -16
Wöelken, Kurt: La circulación general de la atmósfera sobre el continente
Sudamericano. Pp. 17 – 24
Maurstad, Alf: El tiempo en la república Argentina. La marcha general del tiempo. La
fuerza y el alcance de los empujes polares. Variación estacional. Las condiciones
meteorológicas entre los empujes polares. Circulaciones anormales. Variación diurna
del tiempo. Variación estacional de las precipitaciones. El noroeste de la Patagonia.
Sur de la zona central. El Litoral, especialmente el nordeste. Regiones costeras. Pp. 24
– 44
Di Corleto, Carmelo: Clima aerológico: a) Frecuencia y velocidad media del viento a
distintas cotas. b) Rotación y variación del viento de la velocidad del viento con la
altura. c) Frecuencia del viento y viento resultante a 2000 y 5000 m sobre el nivel del
mar. d) Sondeos aerológicos. Pp. 45 – 80
Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir: Presión atmosférica. Pp. 80 – 100
Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir: Viento. Radiación solar. Insolación (Heliofanía)
y clima solar en las diferentes estaciones del año. Pp. 100 - 150
Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir: Temperatura. a) Temperatura del suelo. b)
Temperatura de la superficie oceánica. c) Cambio de temperatura con la altura en las
regiones montañosas. d) Estado térmico de las capas inferiores de la atmósfera:
Variaciones diurnas de la temperatura del aire. Marcha anual de la temperatura. Tipo
moderado. Faja subtropical. Faja de tipo moderado. Tipo polar. e) Distribución
geográfica de la temperatura en las capas inferiores de la atmósfera. f) El error
probable de los promedios. g) Variabilidad interdiurna. h) Anomalías de temperatura.
Pp. 150 - 278
Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir: Heladas. Humedad relativa. Tensión de vapor.
Evaporación y desecación. Temperatura equivalente. Temperaturas efectivas.
Temperatura de la piel. Nubosidad. Otros hidrometeoros. Nieve. Rocío Escarcha.
Fenómenos ópticos: Bruma, niebla, neblina y visibilidad. Bibliografía. Pp. 278 – 498
Tomo 6 (1947)
Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir: Clima de la República Argentina.
Precipitaciones. Importancia de las precipitaciones en el cuadro climático. Marcha
diaria de las precipitaciones. Marcha anual de las precipitaciones. Distribución
geográfica de las precipitaciones. Frecuencia de lluvias clasificadas. Posibilidad de
lluvias. Variabilidad media y extrema de las lluvias. Error probable (F) en los cálculos
de las normales de las precipitaciones. Las precipitaciones en Buenos Aires.
Tormentas. Índice de aridez. Magnetismo terrestre y electricidad atmosférica. Pp. 5 140
Knoche, Walter y Borzacov, Vladimir: Provincias climáticas de la Argentina.
Observaciones generales. Sistema de clasificación climática de W. Köeppen. Sistema de
clasificación climática de W. Knoche. Clima decimal. Clama regional. Jujuy. Salta. Los
Andes. Catamarca. Tucumán. La Rioja. Formosa. Chaco. Santiago del Estero.
Misiones. Corrientes. Entre Ríos. San Juan. Mendoza. San Luis. Córdoba. Santa Fe. La
Pampa. Buenos Aires. Neuquén. Río Negro. Chubut. Santa Cruz. Tierra del Fuego.
Islas Orcadas del Sur. Islas Malvinas. Tierra de Graham. Bibliografía. Pp. 140 - 432
Tomo 7, primera parte (1957)
Feruglio, Egidio: Los glaciares de la Cordillera Argentina: Distribución de los
glaciares en la cordillera. La zona comprendida entre los paralelos 21º 30´y 28º. La
zona que se extiende entre el paralelo 28º y el paso de la cumbre (32º 50´). La zona que
se extiende entre el paso de la cumbre (32º 50´) y el lago Nahuel Huapí (41º). Los
glaciares de la cordillera comprendida entre los paralelos 41º y 46º. Los campos de
hielos al Sur del paralelo 46º. El límite climático de las nieves persistentes. Relación
entre el límite climático de las nieves y el límite superior de la vegetación arbórea.
Oscilaciones recientes de los glaciares. Bibliografía. Pp. 5 – 86
Casal, Pedro: Primeros estudios oceanográficos en nuestras costas. Los estudios
actuales. Morfología del suelo marino. Los sedimentos del fondo del mar. Sedimentos
de origen marino. Distribución de los depósitos en la plataforma continental.
Consecuencias de ciertos depósitos terrígenos. Corrientes marinas. El agua. Mareas.
El hielo en nuestras costas. Climatología general. Cartas náuticas o marinas.
Magnetismo terrestre. Bibliografía. Pp. 87 - 262
Tomo 7, segunda parte (1975)
Castellanos, Alfredo: Cuenca potamográfica del río de la Plata. Ríos que forman la
cuenca del Plata. Río Paraná. Río Grande. Río Alto Paraná. Paraná de Ituzaingó. Río
Iguazú. Río Paraguay. Paraná Déltico. Río Salado del Norte. Río Uruguay. Río de la
Plata. Bibliografía. Pp. 1 – 159
Quarleri, Paulina: Estudio fluviométrico de la cuenca del río de la Plata. Subcuenca del
río Paraná. Subcuenca del río Paraguay. Río Bermejo. Río Pilcomayo. Subcuenca del
río Uruguay. Bibliografía. Pp. 161 – 202
Grondona, Mario: Pendiente del Océano Atlántico. Ríos del sur de la provincia de
Buenos Aires. Ríos del sistema de la ventana. El río Colorado y su cuenca. Ríos
patagónicos. Río Negro. Río Chubut. Sistema del río Senguerr – Chico del Sur. Río
Deseado. Río Santa Cruz. Río Coig (Coyle). Río Gallegos. Ríos de Tierra del Fuego.
Hidrografía de las islas Malvinas. Bibliografía. Pp. 203 – 394
Daus, Federico A.: La pendiente del Océano Pacífico. I. Cuestiones generales. II. Los
sistemas fluviales. Referencia bibliográfica. Pp. 395 – 432
Würschmidt, Enrique: Los ríos de las sierras Pampeanas y de la Puna argentina. Zona
I. Hidrografía de la Puna argentina. Zona II. Cuenca de bolsones. Zona III*. Cuenca
del río Salí – Dulce. Zona III**. Cuenca del río Quinto. Zona IV. Cuencas pequeñas o
de poca importancia. Conclusión. Bibliografía principal. Pp. 433 – 470
Marzo, Miguel y Arias, Héctor: Ríos del sistema hidrográfico Andino. Localización en
el espacio nacional. Factores morfológicos. Factores climáticos. Río Jáchal. Río San
Juan. Río Mendoza. Río Tunuyán. Río Diamante. Río Atuel. El colector del sistema
fluvial de los Andes áridos. El complejo lagunar Guanacache. Río Desaguadero. Río
Salado – Chadileuvú – Curacó. Los ríos del sistema hidrográfico Andino como recursos
naturales de aprovechamientos múltiples. Los ríos del sistema hidrográfico Andino
considerados como “ejes fluviales” de aprovechamiento superficial. Bibliografía. Pp.
471 - 570
Siragusa, Alfredo: Lagos, lagunas y salinas. I). Parte: Vocabulario. II). 1. Parte.
Región Patagónica. 2. Región de Cuyo. 3. Región Noroeste. 4. Región de las Sierras
Pampeanas. 5. Región Chaqueña. 6. Región Pampeana. 7. Región Mesopotámica o
Mesopotamia. Pp. 571 - 625
Tomo 8 (1947)
Hauman, Lucien: La vegetación de la Argentina. Introducción. La selva misionera.
Estudio del medio. Aspecto y composición de la selva. Selva Tucumano – oranense. El
clima. Descripción de la vegetación. Zona del cebil. Zona del laurel y de la tipa. Zona
del aliso y de los prados subalpinos. Parque Chaqueño. El clima los bosques
xerofíticos. La sabana. Bosques higrófilos. La vegetación halófila. La vegetación
acuática. Pp. 5 – 90
Burkart, Arturo: Parque Mesopotámico. Clima. Suelo. Origen. A: Tipos de vegetación o
formaciones. Selva alta subtropical. Selva en galería. Bosques hidrófilos. Vegetación de
bañados y de las aguas. Bosques y matorrales semixerófilos. Los palmares. Sabanas y
praderas. Vegetación de las arena, de los suelos salados y rocosos. B: Descripción de
los principales distritos. Sur de Misiones y norte de Corrientes. Esteros y lagunas del
Iberá. Ribera del Paraná. Ribera del Uruguay. Montiel. Centro y sur de Corrientes y
Entre Ríos. Delta del Paraná. Pp. 91 – 142
Parodi, Lorenzo: Estepa Pampeana: Aspecto general. Límites. Suelo. Clima. Caracteres
de la vegetación. Falta de árboles en la estepa prístina. Origen de la Flora Pampeana.
Familias y géneros característicos. Los distritos: Distrito subchaqueño. Distrito
pergaminense. Distrito de la depresión del Salado. Distrito occidental. Distrito austral
bonaerense. Distrito napostaense. Distrito petrofítico o litofítico. Distrito psamofítico.
Halofitia. Pp. 143 - 207
Hauman, Lucien: Provincia del “Monte” (o del espinal): Estudio del medio. Estudio de
la vegetación. Distrito central. Distrito austral. Distrito subandino occidental. Distrito
subandino septentrional. Vegetación de las sierras de Córdoba. Pp. 208 – 249
Cabrera, Ángel: Estepa Patagónica. Clima. Caracteres de la vegetación. Límites de la
Estepa Patagónica. Flora Patagónica. Tipos de vegetación: Vegetación de las mesetas.
Vegetación de los cerros y cuchillas. Vegetación de las barrancas. Vegetación de los
valles y cañadones. Vegetación de las dunas litorales. Vegetación halófila. Pp. 249 –
273
Hauman, Lucien: Bosques subantárticos. Estudio del medio. La vegetación. La Selva
Valdiviana. La Selva Magallánica. Islas Malvinas. Dominio Andino: Estudio del medio.
Estudio de la vegetación. I. Provincia andina subantártica. II. Provincia andina
mediana. III. Provincia andina subtropical. Bibliografía. Pp. 272 – 346
Cabrera, Ángel: Zoogeografía. Introducción. La fauna de los bosques y de las llanuras.
A. Distrito subtropical. B. Distrito papásico. C. Distrito patagónico. Pp. 347 – 411
Yepes, José: La fauna de montaña. Consideraciones generales. Distrito andino. Distrito
subandino. Bibliografía. Pp. 411 – 483
Valette, Luciano: Biología marina. Introducción. Notas generales. Factores influyentes
en la distribución. Repartición biogeográfica. Zona bentónica. Zona pelágica.
Caracteres destacados de la biología marina. Recuento biológico sumario. Reino
vegetal. El plancton. Reino animal. Biografía. Pp. 485 - 553
Descargar