El asno de oro; Lucio Apuleyo

Anuncio
I.E.S. Leopoldo Alas Clarín
Departamento de Clásicas
Latín II
El Asno de Oro
Índice
Pág.
Índice
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−>
2
Introducción
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−> 3
I.− Autor y época histórica −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−> 4
II.− Género literario: ¿Es El Asno de Oro una novela? −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−> 5
III.− Argumento y temas −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−>
6
IV.− Estructura y personajes −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−> 8
V.− La mitología en El Asno de Oro −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−> 10
VI.− Análisis del cuento de Amor y Psique −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−>11
VII.− Final del cuento de Cupido y Psique −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−>12
Conclusiones y valoración
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−> 13
Bibliografía
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−> 14
Introducción
El trabajo consta de varias partes: introducción, cuerpo del trabajo (que se divide en autor y época histórica,
género literario, argumento y temas, estructura interna y externa , personajes, mitología, análisis del cuento de
Cupido y Psique, final del mismo, comentario), conclusiones y valoración y bibliografía.
El método que seguí para la realización del trabajo fue:
1) lectura de la novela
1
2) repaso de las partes que me parecieron más importantes
3) toma de notas relevantes
4) revisión del trabajo sobre Anfitrión para ver la estructura y los aspectos formales
5) realización del trabajo
I.− Autor y época histórica
Lucio Apuleyo (c. 125−180), filósofo y escritor latino, nacido en Madaura, Numidia (actualmente Argelia).
Su padre era un acaudalado magistrado. Apuleyo estudió en Cartago en una famosa academia de literatura y
se inició en los misterios de Eleusis. Se dedicó a la literatura y la oratoria. Su popularidad era tan grande que
en Cartago y otras ciudades le erigieron estatuas.
Su célebre novela Las Metamorfosis, muy difundida en la edad media con el título de El asno de oro, es una
fantasía latina en once libros. Su relato más famoso es el de la historia de Cupido y Psique. Por lo general, se
considera que Las Metamorfosis es una sátira de los vicios de su época y una posible alegoría de la vida
humana, e influyó mucho en la obra de escritores muy posteriores.
Apuleyo posee un excepcional dominio en la observación aguda y exacta de los detalles y sus relatos ofrecen
un retrato extremadamente realista de su tiempo.
Apuleyo vivó durante el mandato de la dinastía de los Antoninos, familia imperial que ostentó el poder de
Roma desde el 96 d.C. hasta el 192 d.C.
Iniciada por Nerva, elegido emperador por el Senado romano, la dinastía de los Antoninos se caracterizó
desde un primer momento por la moderación y el equilibrio entre el poder del emperador y la autoridad del
Senado. Tales notas continuaron durante los reinados de los siguientes miembros de la dinastía, Trajano y
Adriano. El sucesor de este último, Tito Aurelio Antonino, recibió del Senado el título de pius (en latín,
devoto), por lo que reinó con el nombre de Antonino Pío (gobernó en 138−161 d.C.). Le sucedió su sobrino y
yerno Marco Aurelio (reinó en 161−180 d.C.) al que había nombrado hijo adoptivo y heredero. Lucio Aurelio
Vero (hermano de adopción de Marco Aurelio) estuvo asociado al trono imperial (161−169 d.C.). El último de
los Antoninos fue Lucio Aurelio Cómodo, hijo de Marco Aurelio.
Antonino Pío y Marco Aurelio fueron los dos últimos de los denominados Cinco Emperadores Buenos,
apelativo que recibieron posteriormente los primeros cinco representantes de la dinastía, y del que quedó
excluido Cómodo. El periodo antonino se caracterizó por una gran paz interna y prosperidad en el Imperio. La
administración fue más eficiente y centralizada y los diversos pueblos del Imperio compartieron un
sentimiento de unidad. Tras la muerte de Marco Aurelio el Imperio entró en un periodo de decadencia.II.−
Género literario: ¿Es El Asno de Oro una novela?
El Asno de Oro es una obra de difícil clasificación. Hay una relación entre la novela de Apuleyo y la tradición
narrativa oriental, que tenía como características fundamentales:
• Su brevedad
• Su tono erótico, casi obsceno.
Esta inspirada también en la fabulística sacra, que surgía en torno a los templos.
Con todo este material construye un relato de una extraordinaria fantasía, al que se añaden algunos elementos
satíricos y burlescos.
2
La novela adopta la forma de un relato narrado en primera persona por un joven de buena familia, llamado
Lucio que se convierte en asno.
Con la figura de asno entra al servicio de distintos amos, como si de una novela picaresca se tratase: bandidos,
comerciantes, soldados, falsos sacerdotes, esclavos, etc. Aunque no tiene el don de la palabra, Lucio observa y
describe todas las capas de la sociedad de modo vívido y realista.
El Asno de Oro pertenece al género de novela cómica que se desarrolló en la Literatura latina (cuyos máximos
representantes son Petronio y el propio Apuleyo). teniendo en cuenta las peculiares características de esta
obra, debemos realizar un análisis particular.
Me agradaría ensartar en esta charla milesia una serie de diversas historias.... De esta manera Lucio
protagonista comienza a narrar El Asno de Oro, dándonos a entender de antemano que la estructura de la
novela corresponde a la de las milesias, género griego recibido en el mundo romanizado a mediados del siglo
II.
Esta prosa se caracteriza por su ligereza y rapidez en el leguaje, por la variedad de descripciones de
costumbres de la época y por un cierto aire de erotismo.
Apuleyo escoge el modelo de narración de autobiografía en prosa (en primera persona), relatado en un tono a
veces crédulo, otras cómico y en ocasiones grotesco, y será esta mezcla de tonos la que confiera una gran
originalidad a la obra. La forma autobiográfica da paso a numerosísimos narradores secundarios que
intercalan todo tipo de historias. El resultado de estas consideraciones nos conduce a una narración con una
estructura altamente compleja.
III.− Argumento y temas
Argumento:
El joven Lucio, dominado por una malsana curiosidad por los hechizos y encantamientos, llega a Tesalia, la
supuesta patria de la magia. Allí escucha pavorosas aventuras de encantamientos que no hacen sino acrecentar
su curiosidad. Se hospeda en casa de un viejo usurero llamado Milón, cuya mujer practica la magia con la
colaboración de su criada; Lucio seduce a Fótide, la criada, e intenta así conocer las artes de hechicerías de su
ama. Por un error en los encantamientos se ve convertido en asno, conservando su facultad de raciocinio. En
es saqueo que sufre la casa de Milón unos ladrones se llevan con ellos al asno junto con todas las caballerías.
se narran las desventuras de Lucio mientras está en poder de los ladrones. Lo llevan a su guarida y allí lo
dejan bajo la vigilancia de una anciana junto a una joven del estrato alto de la sociedad. La anciana pretende
distraer a la joven contándole el cuento de Cupido y Psique. Terminada la narración, el asno intenta escapar en
compañía de la joven. Es capturado y conducido de nuevo a la cueva, donde los ladrones deciden matarlos a
los dos. El prometido de la joven viene a su recate y se llevan con ellos al asno Lucio.
Comienza un peregrinar del asno por distintos amos, que lo tratan de forma desigual y con los que corre
múltiples aventuras.
Finalmente, se descubren sus facultades extraordinarias y lo llevan a exhibirse en el teatro con una mujer
depravada; logra escapar y con la intervención de Isis, Lucio vuelve a su forma humana. En agradecimiento a
la diosa se inicia en su culto y en el del dios Osiris.
Temas importantes:
El tema principal de esta obra es, sin duda, la metamorfosis, ya que en torno a esto gira toda la obra.
3
Pero destacan también los siguientes temas:
• Magia: La esposa de Milón, su huésped en Tesalia, era una bruja experta en metamorfosis y es de ella
de donde Fótide consigue la poción culpable de la conversión de Lucio en asno. La curiosidad de
Lucio por las artes oscuras se pone de manifiesto en varias ocasiones en el libro I.
• Dioses: aparecen en la novela múltiples alusiones a los dioses: por Hércules, por la divina Ceres, etc...
Pero sobre todo representa un papel muy importante la Diosa Isis, ya que es la que al final devuelve a
Lucio su condición humana.
• Delincuencia: es un tema tratado muy de cerca al ser el asno Lucio robado por unos ladrones. Con
esto el autor tiene la oportunidad de describir el interior de una banda de asaltadores y, de alguna
manera, de denunciar la existencia de dichos grupos de delincuentes.
• Erotismo: Hay una cierta atracción entre Lucio y Fotide y mantienen relaciones sexuales. También
hay contactos sexuales del asno (Lucio) con una mujer, algo que resulta realmente extraño. Pero
además de esto en las historias intercaladas se habla de mujeres que mantienen relaciones adúlteras y
hasta semi−incestuosas.
• Muerte: también es una tema bastante común, ya que en el transcurso del libro se cuentan varias
muertes y se involucra a Lucio en algunas aunque nunca directamente. Los contextos de las muertes
suelen ser singulares, sobretodo los de las historias secundarias. Además de esto, se comenta en varias
ocasiones la muerte del asno Lucio, aunque nunca se lleva a cabo.
• Violencia: tanto verbal como física. Casi todos los amos de Lucio le tratan de una forma despectiva,
muchas veces propinándole palizas que lo dejan maltrecho y cerca de la muerte. Lucio cuenta las
consecuencias de dicha violencia con menor trascendencia a medida que avanza el libro.
IV.− Estructura y personajes
Estructura externa:
La obra consta de once libros en los que se narran múltiples y fantásticas aventuras, cuyo nexo es la persona
de Lucio, transformado en asno. Se puede estructurar la obra en los siguientes bloques:
• Primer bloque: Lo forman los hechos narrados en los libros I, II y III
• Segundo bloque: Estaría formado por los libros IV, V y VI
• Tercer bloque: Comprendería los libros VII, VIII, IX y X
• Cuarto bloque: El libro XI merece ser considerado aparte por su contenido.
Estructura interna:
Planteamiento: Podría decirse que abarca desde el primer libro hasta mediados del tercero, cuando Lucio se
convierte en asno.
Nudo: Desde el momento de la metamorfosis de Lucio hasta el libro XI. Abarca, básicamente, todas las
aventuras del asno Lucio.
Desenlace: Comprendería los hechos descritos en el libro XI; desde la escapada de Lucio hasta la
introducción a los cultos de Isis y Osiris.
Personajes:
Principales:
4
Lucio: Protagonista de la novela y a la vez narrador, a este personaje se le podría dividir en dos partes: Lucio
como humano y Lucio como asno. La mente es la misma en los dos casos pero la interrelación con el resto de
los personajes no.
Pánfila: Esposa de Milón conocedora de las artes oscuras. Especializada en las metamorfosis, es la poseedora
de la poción que convierte a Lucio en asno.
Fótide: Amante de Lucio en su época humana. Es la criada de Milón y Pánfila. Lucio la utiliza para satisfacer
su curiosidad sobre la magia que practica su ama.
Isis: Diosa de origen egipcio pero cuyo culto estaba aceptado por Roma. Gracias a su intervención Lucio
recupera su forma humana y en agradecimiento se ordena sacerdote de dicha divinidad.
Milón: Dueño de la casa en la que se hospeda Lucio en Hípata. Es el marido de Pánfila y el amo de Fótide.
Secundarios:
La anciana: Señora mayor que se encarga de cuidar y arreglar a los ladrones. Vivía en la cueva con ellos. Es
quien cuenta la historia de Psique y Cupido, relato importante dentro del libro.
Gracia: Joven de familia destacada que es secuestrada por la banda de ladrones que habían robado al asno
Lucio con anterioridad. Intenta escapar a lomos de Lucio pero no lo consigue y se les condena a ambos a
muerte.
Tlepólemo: se hizo pasar por un ladrón, pero en realidad es el prometido de la cautiva Gracia a quien logra
liberar junto con Lucio.
Asinio Marcelo: Sacerdote de la diosa Isis que oficia la iniciación de Lucio en el culto de dicha diosa.
VI.− La mitología en El asno de oro
A lo largo de la novela aparecen multitud de menciones a los dioses en las conversaciones entre los
personajes. Algunas de ellas aluden a dioses griegos y en otras ocasiones aparecen alusiones a dioses o héroes
romanos. Algunos ejemplos de esto serían por la divina Ceres o por Hércules. La mención con la que nos
encontramos con más frecuencia es la de la diosa Fortuna a la que recurre el asno Lucio para explicar sus
múltiples desgracias.
Los posteriores acontecimientos favorables se los atribuye a la diosa Isis, procedente de la religión egipcia y
aceptada por los romanos como un culto oficial más.
Lucio halla su liberación en un centro de culto a Isis que Apuleyo había conocido personalmente, la ciudad de
Corinto. La existencia de un templo de Isis en Cencreas (y otros dos en Corinto) está confirmada por
descubrimientos arqueológicos. La novela adquiere ahora un sabor autobiográfico.
En el final no hay acción más allá de la vuelta de Lucio a la forma humana y las consiguientes iniciaciones.
Hay poco diálogo o intercambio con otros personajes. La exaltada narración sólo se puntúa por la plegaria o el
sermón ocasionales. De este modo, la novela que se enmascara inicialmente como excitante entretenimiento y
que se desarrolla como una fábula, termina con una nota desenfadada de clamorosa apología, contrastando en
tono con el toque más ligero de todo lo que le precede.
Así, la plegaria inicial de Lucio proclama a Isis como principio universal de deidad femenina. La descripción
de su aparición en la visión se aproxima muy de cerca a la iconografía de la diosa y sus palabras indican el
5
rango de su poder e interés y su derecho a la vida futura de Lucio. Esta presentación didáctica continúa con la
descripción detallada del ritual y los participantes en la procesión, en el curso del cual Lucio recupera la forma
humana, da ocasión para proclamar de nuevo el poder de Isis.
Se explica perfectamente el papel de Isis como "la Fortuna con ojos", servicio para el que es verdadera
libertad. La descripción del ritual del templo incorpora afirmaciones de lealtad al sistema imperial romano.
Hay un principio de la ceremonia de iniciación, seguida por la plegaria de agradecimiento de Lucio y la loa.
El simple catálogo del contenido del libro final predispone a la opinión simplista de que no es más que un
prodigio final para completar la serie de fantásticas aventuras. El relato específico de la teología, el ritual y la
observancia de Isis, narradas sin nada de la maliciosa exuberancia que caracterizaba a las aventuras anteriores,
es un ejercicio pedagógico, una recomendación de la religión egipcia al público romano. Es legítimo especular
que está motivada por el meteórico crecimiento del cristianismo contemporáneo en el Norte de África.VI.−
Análisis del cuento de Amor y Psique
Este cuento se remonta a las tradiciones primitivas de Grecia, pero es Apuleyo el primero que lo fija por
escrito.
Narra la historia de Psique una joven de extraordinaria belleza de la que el dios Cupido se enamora. El dios,
que había prohibido a la joven que lo contemplara, sólo se reunía con ella al anochecer. Una noche, movida
por la curiosidad, Psique, mientras Cupido duerme, acerca una lámpara de aceite para poder verlo; el dios
despierta y, enfadado por su desobediencia, la abandona. Psique inicia la búsqueda de su amante por toda la
tierra, sometida a pruebas inhumanas por parte de los dioses.
Esta fábula, que ha inspirado a escritores y artistas de todos los tiempos, por su contenido simbólico ha sido
objeto de gran número de interpretaciones, incluidas algunas de inspiración cristiana; entre las
interpretaciones propuestas, quizá la más acorde con el platonismo de su autor sea aquella que ve en Psique
una alegoría del alma que busca su perfección en la unión con la divinidad.
Elementos del cuento tradicional:
. Competitividad entre hermanos.
. Carencia que lleva a...
. Búsqueda y alejamiento de la casa.
. Trasgresión que conlleva un castigo y que exige...
. Reparación que consiste en...
. Tarea difícil.
. Ayuda de objetos mágicos.
. Combate entre el bien y el mal.
. Persecución y combate.
. Regreso.
. A veces suplantación del héroe.
6
. Recompensa y boda.
Paralelismo con cuentos conocidos:
El paralelismo más evidente es con el famosísimo cuento de La bella durmiente en el que también se castiga
la curiosidad de la hermosa protagonista.
Si nos fijamos en los personajes, encontraremos un claro paralelismo con La cenicienta pues en ambos
cuentos aparecen dos hermanas (en la cenicienta son hermanastras) que, por envidia a la menor, le hacen la
vida imposible. En el cuento de Cupido y Psique la malvada madrastra que esclaviza a la protagonista estaría
representada por Venus. Además ambos cuentos terminan con la boda de los protagonistas.
Una diferencia importante es que en La cenicienta la protagonista no se venga de sus hermanas, sino que las
perdona, mientras que Psique las condena a ambas a la muerte.VII.− Continuación del cuento de Cupido y
Psique
Cupido, sintiéndose traicionado, le cuenta a su madre lo ocurrido. Venus, a su vez, se lo cuenta a Júpiter para
que haga algo al respecto. Pero a Júpiter no le importan demasiado los líos de faldas de Cupido y decide no
castigar a Psique. Aún así, Júpiter queda intrigado, pues para que Cupido se enamorara de una mortal ésta
tenía que ser guapísima.
Así pues Júpiter busca a Psique y la encuentra a punto de terminar con su vida tirándose por el acantilado
dónde la habían abandonado sus padres tiempo atrás. El padre de todos los dioses, alarmado, le habla así: No
te precipites Psique, pues tu vida aún no debe llegar a su fin. Psique no veía al dios por lo que contestó:
¿Quién eres tú para decirme lo que debo hacer? Si me quiero tirar por este precipicio y terminar así con mi
existencia, ¿a quién le va a importar?. Júpiter se queda pensativo por un segundo y luego se aparece ante la
muchacha, quien estaba sumida en un pesaroso llanto. Soy Júpiter, Psique, y te suplico tanto como dios
supremo cómo como enamorado tuyo que no te tires por este acantilado, pues terminarías con la vida de la
más bella de las mortales.
Psique, un poco harta de los asuntos divinos le contestó de una manera un tanto irrespetuosa: Mira, Júpiter,
majo, estoy hasta la mismísima coronilla de los habitantes del Olimpo y ahora, si haces el favor de
disculparme, me voy a tirar por este acantilado. En estos tiempos que corren no le dejan a una ni suicidarse en
paz. Zeus tuvo que tragarse sus palabras de galán conquistador y apartarse del camino de Psique a
regañadientes. Pues si morir es lo que deseas, ¡adelante! Lanza tu vida por la borda.
Al ver Psique al dios tan afligido le dijo: Pero, ¿qué quieres de mí? Júpiter, haciendo uso de su galantería dijo:
Lo que tu quieras querer querré yo para ti. A lo que Psique, que era mona pero no tonta, contestó: Pues
entrégame la confianza de Cupido y su amor que me pertenece.
Así fue cómo Júpiter aceptó el matrimonio de Cupido y Psique, por un truco que le salió mal y no por su
grandiosa benevolencia como muchos dicen. Por su parte, Cupido y Psique fueron felices y tuvieron una hija a
la que llamaron Voluptuosidad.Conclusiones:
La novela El asno de oro de Apuleyo traducida por Francisco Pejenaute Rubio me ha parecido bastante
aburrida.
El argumento, pobre, se tiene que apoyar constantemente en historias secundarias muy mal encadenadas y
concordadas con el resto del texto. Además no tienen que ver con el hilo argumental principal y estas
inclusiones del autor quedan bastante forzadas y explicadas de manera paupérrima. No da ningún elemento
que pueda enganchar al lector ni personalidades con las que se pueda identificar. Pero comprendo que al ser
una obra de los principios de Nuestra Era no se puede analizar como si fuera una novela escrita actualmente
7
dirigida aun público contemporáneo.
En cuanto a la estructura interna, no le veo mayor sentido a la distribución de los libros, pues lo mismo cortan
una historia cono juntan varias que no deberían. Seguramente el autor lo hiciera por algún motivo razonado
pero, personalmente, no lo entiendo. El lenguaje es bastante rebuscado, como caracteriza siempre a estas
obras clásicas; los vocablos confusos y las oraciones de excesiva longitud sólo sirven para confundir al lector.
Aunque, por otra parte, ayuda a enriquecer nuestro vocabulario y a que nos esforcemos por mejorar nuestra
comprensión escrita.
La parte que más me decepcionó de toda la novela fue el final, pues, en mi opinión, se vuelca demasiado en
todo el aspecto religioso y divino del asunto cuando lo más lógico sería que recobrase su vida, si es que tanto
la añoraba.
La realización del trabajo no me planteo demasiada dificultad, puesto que encontré bastante información y
muy comprensible. La parte que más me costo redactar fue la de la mitología en El asno de oro porque no
sabía muy bien qué era lo que había que hacer.
Bibliografía:
APULEYO, Lucio (1998): El asno de oro, Barcelona, Akal/Clásica. Edición de Francisco Pejenaute Rubio.
http://www.artehistoria.com [con acceso el 2/10/2004]
http://www.buscabiografias.com [con acceso el 2/10/2004]
http://clio.redilis.es [con acceso el 3/10/2004]
http://www.eduteka.org [con acceso el 3/10/2004]
http://www.wikipedia.com [con acceso el 3/10/2004]
8
Documentos relacionados
Descargar