El astillero; Juan Carlos Onetti

Anuncio
INTRODUCCIÓN
La literatura latinoamericana, la encontramos influenciada por lo que es la literatura clásica, sin embargo, esto
no quiere decir que no goce de un carácter autóctono, es más la literatura latinoamericana en los últimos años
ha logrado un increíble avance, cada vez son más los escritores, asimismo la calidad de los mismos no tiene
nada que enviar a los grandes de la literatura universal.
La literatura muchas veces se ve influenciada por distintas disciplinas, tal es el caso de la filosofía que con sus
constructor ideológicos logra influenciar en muchos ámbitos de la vida, y la literatura, muchas veces, no
escapa a esta característica.
Una de las corrientes filosóficas contemporáneas más importantes es el Existencialismo para la cual lo
principal de la realidad es la existencia humana. Cuando Sastre llevó dicha corriente a la literatura, sus
seguidores pintaron al hombre moderno como un ser solitario, angustiado porque vive en un mundo frío que
lo ignora y que, le ha mutilado la fe en sus creencias tradicionales. En la literatura existencialista americana
encontramos a Juan Carlos Onetti, uno de los más grandes representantes de este tipo de literatura.
Para efecto de investigación se ha tomado como muestra la obra de Juan Carlos Onetti El Astillero en la cual
se busca demostrar el vació existencial en la conducta de los personajes, este es uno de los rasgos más
preponderantes dentro de este tipo de literatura, tema que es trabajado magistralmente en la obra de Onetti,
además se busca demostrar la presencia de otros rasgos referidos al existencialismo.
La obra de Onetti no sólo presenta un carácter filosófico, además, está cargado de un hondo sentir social,
sentir que se traduce en denuncia ante la situación de su país.
El Astillero de Onetti constituye una de las obras más representativas de la literatura americana, obra que con
el pasar de los años sigue en vigencia debido a que los elementos temáticos que trabaja rompe con los
aspectos de espacio y el tiempo.
INFORME DE INVESTIGACIÓN
• GENERALIDADES:
• TÍTULO:
El Vacío Existencial presente en la obra El Astillero de Juan Carlos Onetti.
• PERSONAL INVESTIGADOR:
Cisneros Callán Lilibeth Analí.
Valencia Obeso Carlos Enrique.
Vega Reyes Judith.
• TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Descriptivo
• LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESAROLLARÁ LA INVESTIGACIÓN.
1
Región : Ancash
Provincia : Santa
Distrito : Nuevo Chimbote
Institución : Universidad Nacional del Santa
Unidad de Análisis : El Astillero
• RECURSOS:
• Humanos:
• Personal investigador : 3
• Asesor : 1
• Materiales:
♦ Material bibliográfico:
Libros.
Tesis.
Monografías
Diccionarios de pedagogía y psicología.
♦ Material de escritorio:
Papel
Lápiz y lapiceros
♦ Material para procesamiento de datos:
Disquetes 3.5 MB
C.D. ROMM
♦ Material de impresión:
Impresiones.
Copias fotostáticas.
Espiralado.
♦ Tarifa de servicio básico:
Servido de intenet
♦ PLAN DE INVETIGACIÓN:
♦ ANTECEDENTES:
No se han encontrado trabajos de investigación concernientes al análisis de la obra El
Astillero de Juan Carlos Onetti. Pero sí abundan los ensayos y comentarios, no sólo con
2
respecto a la obra El Astillero, sino también en relación con la temática que trabaja Onetti en
su producción. Así, por ejemplo tenemos:
El ensayo titulado Un país de 25 wattsde Daniel Mazzone (Uruguayo), quien −en síntesis−
con respecto al Astillero afirma que El Astillero describen conflictos que explican un país,
Uruguay, y terminan iluminando una época. Se ha sostenido que El Astillero es una metáfora
de la decadencia, pero es una metáfora del atraso. El rarísimo protagonismo de un astillero
fundido habla de la literatura uruguaya y regional, pero sobre todo habla de la realidad.
Otro interesante ensayo es el de Carlos Maggi, quien es su Gardel, Onetti y algo más
concluye así:
Pasa que hay como una rebelión sin rebelión "no contra algo concreto sino hacia todo, contra
lo que está visible o representado, lo que podía recordarse sin necesidad de palabras o
imágenes; contra el miedo, las diversas ignorancias, la miseria, el estrago y la muerte".
Después, recién después de tener esta totalidad de la novela, podría recordarse que el cuento
empieza cuando un hombre acabado, Larsen, llega a Santa María y entra en un astillero
acabado y en la glorieta de una casa que se acaba irremisiblemente.
Luego, más tarde, en segundo plano sabemos que sucede tal o cual cosa; y diría que nunca
llegamos a saber bien lo que está pasando. No es relato para correr hacia el fin, es realidad
para quedarse, para mantenerse sumergidos en su clima. Sea en El Astillero, sea en cualquiera
de sus otras novelas, sucede que hay algo que no puede dejar de percibirse; es un aire, un
modo especial, un jadeo; concretamente: la presencia inconcreta de quien las inventó; un
animal sufriente que ronda detrás de cada frase; poderoso, sensible, derrumbado. No puede
dejar de percibirse el hedor humano que sale de ese monstruo herido y la penetración de ese
tupo coloniza hacia adentro en cada uno de nosotros y hacia adentro de la ciudad; empieza a
darle a Montevideo, a Buenos Aires, a nuestras poblaciones, una manera de ser, un olor a
lugar vivido que es el primer hueso para componer el esqueleto de un alma que todavía no
tienen y que no podrá nacer de la sola realidad sino de la imaginación y del arte, del uso
sensible de los hombres y de las cosas
♦ IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO:
El existencialismo en sus orígenes es una corriente filosófica contemporánea, esta corriente
ha sido de tanta relevancia que la literatura la adoptó como una orientación para se
producción. De ese modo se concibió a la vida y los seres desde una perspectiva distinta, es
decir, desde un punto de vista existencialista; es así como nace la literatura existencialista,
con características del existencialismo filosófico.
Debido a que no existen trabajos de investigación con respecto a la obra El Astillero, es que
presentamos el siguiente análisis para así implementar la bibliografía con respecto al tema
tratado.
Por otro lado, la elaboración de un análisis existencialista de una obra literaria, es descrita
desde una perspectiva más que literaria filosófica. Por ello el presente trabajo no sólo es
fuente de información literaria, sino también se convierte en un fuente de información
filosófica, sobre todo cómo influye ésta en otras disciplinas.
El presente estudio de análisis de la obra El Astillero conjuga dos disciplinas muy relevantes,
y de gran influencia, presentes en el mundo, tales como son; la literatura y la filosofía, ambas
3
constituyen un motor de cambio social, por las ideologías que las vertebran; por ello es
necesario conocer algunos lineamientos básicos que nos permitan conocer más acerca de
estos temas.
♦ FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
General:
¿Cómo se manifiesta el vacío existencial en la conducta de los personajes de la obra El
Astillero de Juan Carlos Onetti?
Específico:
¿Cómo se evidencia la miseria en el ambiente y en los personajes en la obra El astillero de
Juan Carlos Onetti?
¿Cómo influye el fracaso en la degradación del hombre en la obra El astillero de Juan Carlos
Onetti?
♦ HIPÓTESIS:
General:
El vacío existencial se manifiesta en la conducta de los personajes en la obra El Astillero de
Juan Carlos Onetti.
Específico:
La miseria se evidencia en el ambiente y en los personajes en la obra El Astillero de Juan
Carlos Onetti.
El fracaso influye en la degradación del hombre en la obra El Astillero de Juan Carlos Onetti.
♦ OBJETIVOS:
General:
Demostrar el vacío existencial en la conducta de los personajes en la obra El Astillero de Juan
Carlos Onetti
Específicos:
♦ Describir la miseria en el ambiente y en los personajes en la
obra El Astillero de Juan Carlos Onetti.
♦ Explicar la influencia del fracaso en la degradación del
hombre en la obra El Astillero de Juan Carlos Onetti.
♦ VARIABLES − INDICADORES:
Variable independiente:
Vació existencial:
4
Angustia
Fracaso
Frustración
Degradación del hombre
La vida sin sentido
Soledad
Variable dependiente:
Conducta:
Individualismo
Fantasía
Irrealismo
Miseria
Chantaje
Infidelidad
♦ MARCO TEÓRICO:
♦ HISTORIA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA:
Presentación Sinóptica
Jorge Luis Borges (1899−1986)
Agustín Cuzzani (1924)
Adolfo Bioy Casares (1914−1999)
Poesía y Relato
Manuel Puig (1932−1990)
Argentina
Teatro
Julio Cortázar (1914−1984)
Novela
Ernesto Sábato (1911−1994)
Manuel Mújica Laínez (1910−1984)
Brasil
Poesía
Eduardo Mallea (1903−1982)
Vinicius de Morais (1913−1980)
Novela
Carlos Drummond de Andrade (1902)
5
Alphonsus de Guimaraes Filho (1914)
José Lins de Rego (1901−1957)
Jorge Amado (1912)
Rubem Fonseca (1925)
Gabriel García Márquez (1928)
Narrativa
Álvaro Mutis (1923)
Colombia
Teatro
Enrique Buenaventura (1925)
José Lezana Lima (1910−1976)
Alejo Carpentier (1904−1980)
Cuba
Novela
Guillermo Cabrera Infante (1929)
Reynaldo Arenas (1943−1990)
Chile
Teatro
Eliseo Diego (1920)
Egon Wolf (1926)
Poesía
Pablo Neruda (1904−1973)
Relato
María Luisa Bombal (1910)
Demetrio Aguilera Malta (1909−1981)
Novela
Enrique Gil Gilbert (1912−1973)
Ecuador
Poesía
El Salvador
Guatemala
Paraguay
Novela
Novela
Relato
Jorge Carrera Andrade (1903−1979)
Álvaro Menéndez Leal (1931)
Miguel Ángel Asturias (1899−1974)
Augusto Roa Bastos (1917)
Enrique Congrains Martín (1932)
Relato
Perú
Mario Vargas Llosa (1936)
Teatro
Sebastián Salazar Bondy (1924−1965)
Pedro Juan Solo (1928)
Puerto Rico
República
Dominicana
Uruguay
Relato
Relato
Luis Rafael Sánchez (1936)
Juan Bosch (1909)
Ensayo
Pedro Henríquez Ureña (1884−1946)
Teatro
Prosa
Franklin Domínguez (1931)
Mario Benedetti (1920)
Relato
Felisberto Hernández (1920−1964)
6
JUAN CARLOS ONETTI (1909−1994)
Gonzalo Picón Febres (1919−1960)
Venezuela
México
Novela
Miguel Otero Silva (1908−1985)
Teatro
Arturo Uslar Pietri (1906)
Salvador Novo (1904−1979)
Poesía
Rodolfo Usigli (1905−1979)
Ensayo
Celestino Gorostiza (1904−1967)
Cuento y Novela Sergio Magaña (1924−1990)
Emilio Carballido (1925)
Efraín Huerta (1914−1982)
Octavio Paz (1914−1998)
Alli Chumacero (1918)
Jaime Sabines (1926−1999)
Rubén Bonifaz Nuño (1923)
Rosario Castellanos (1925−1974)
Alfonso Caso (1896−1970)
Samuel Ramos (1987−1959)
Carlos Monsiváis (1938)
José Emilio Pacheco (1939)
Jorge Ibargüengoitia (1928−1983)
Elena Garro (1920−1998)
Emilio Abreu Gómez (1894−1971)
Sergio Pitol (1933)
Efrén Hernández (1904)
Juan Vicente Melo (1932)
Sergio Galindo (1926)
Juan de la Cabada (1903−1989)
7
Josefina Vincens (1915−1990)
Agustín Yáñez (1904−1980)
Francisco Rojas González (1904−1951)
José Revueltas (1914−1976)
Juan José Arreola (1918)
Arturo Azuela (1938)
Juan Rulfo (1918−1986)
Carlos Fuentes (1928)
José Agustín (1944)
Salvador Elizondo (1932)
Vicente Leñero (1933)
♦ NARRATIVA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA:
♦ LA NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA:
La llamada Nueva Narrativa Latinoamericana es producto del impacto de las corrientes
vanguardistas en nuestra narrativa. Si en la poesía alcanzó una rápida difusión, la vanguardia
recién se afirma en la narrativa desde los años cuarenta a cincuenta.
En este desarrollo se señalan tres etapas definidas:
♦ ETAPA EMERGENTE (años 20−30):
Aparecen de manera incipiente en obras como La casa de cartón de Martín Adán,
posteriormente se materializa a través del Regionalismo o Criollismo; destacada Rómulo
Gallegos.
El Regionalismo Americano:
Dentro de este contexto surge la llamada narrativa regionalista. Se denomina regionalismo a
una gran corriente de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX en la cual el
elemento central de su temática es la relación hombre−naturaleza. El regionalismo se
constituye en un testimonio en el cual se exponen, mediante personajes ficticios, los
problemas políticos, económicos y sociales. Los escritores cobran conciencia de su entorno y
de su originalidad.
Orientaciones en el Regionalismo:
♦ La novela regionalista o telúrica:
◊ Ricardo Güiraldes (Argentina 1886−1927) : Don Segundo Sombra
◊ Rómulo Gallegos (Venezuela 1884−1969) : Doña Bárbara
◊ José Eustacio Rivera (Colombia 1889−1928): La Vorágine
8
◊ La novela de la revolución mexicana:
⋅ Mariano Azuela (México 1873 − 1952) : Los de abajo
⋅ José Rubén moreno (México 1890 − 1952) : Desbandada
⋅ La novela indigenista:
• Alcides Arguedas (Bolivia 1879 − 1946) : Raza de Bronce
• Jorge Icaza (Ecuador 1906) : Huasipungo
• Ciro Alegría (Perú 1909 − 1967) : El Mundo es Ancho y Ajeno.
Temas de Novela Regionalista
Con el regionalismo, la narrativa hispanoamericana incorpora una
temática que representa una doble reunión significativa: la del
hombre (el gaucho, el llanero, el montañez, el indio) y la de la
naturaleza (la pampa, el llano, la selva, la montaña, la zona de los
grandes ríos).
El predominio del ambiente rural y los personajes ubicados en
contacto con la tierra presenta, en comparación con la novela
europea, una diferencia fundamental en estos temas. A partir de las
preocupaciones sociales de estos narradores, la novela y el cuento
comienza a independizarse de los modelos extranjeros y dan el
primer paso para la revelación de un mundo propio original y nuevo.
La temática regionalista ofrece así, una historia en profundidad de los
problemas sociales del hombre americano.
Técnicas de la Narrativa Regionalista:
♦ Narración lineal y tiempo cronológico.
♦ Narrador omnisciente, pues conoce más que los personajes
sobre sus acciones, relaciones y destinos.
♦ Exposición de las preocupaciones ideológicas del narrador.
♦ Incorporación del habla popular a través de la voz de los
personajes.
• ETAPA DE CONSOLIDACIÓN (años 40−50):
Aparecen obras de gran calidad, que expresando las nuevas
tendencias narrativas, irán desplazando paulatinamente al
regionalismo. Autores representativos de este periodo son Jorge Luis
Borges (El Aleph). Alejo Carpentier (La guerra del tiempo) y Miguel
A. Asturias (El señor presidente)
El Realismo Mágico:
Técnica expresiva en la cual la realidad, el mito y la conjetura se
disuelven en la historia originando una estructura expresiva que da
cuenta de universos maravillosos, extraordinarios y exagerados, pero,
al mismo tiempo vitales y humanos. La creación eleva así su vuelo
haciendo posible que lo real se engarce y vaya en un mismo plano
con los sueños y la fantasía por confines inimaginables.
Para nosotros −sostuvo una vez Miguel Ángel Asturias− el
Surrealismo representó el encontrar en nosotros, no lo europeo, sino
9
lo indígena y lo americano. Y, por su parte, Alejo Carpentier dijo: En
América el surrealismo resulta cotidiano, corriente y habitual. De
manera que los hechos irreales, lo real maravilloso que se refleja en
la narrativa latinoamericana actual, no es algo fantástico ni copia
deformada de lo real. Es una literatura que refleja nuestro mundo,
nuestras profundas contradicciones, nuestra vida en busca de un justo
equilibrio.
Representantes:
♦ Juan Rulfo (Mexicano) :
Pedro Páramo
♦ Carlos Fuente (Mexicano) :
Cambio de piel
♦ Gabriel García Marques (Colombiano) : Cien Años de
Soledad
El Amor en los Tiempos del Cólera
♦ Julio Cortazar (Argentino) : Rayuela
♦ José Donoso (Chileno) : Coronación
♦ José María Arguedas (Peruano) : Agua
• ETAPA DE APOGEO (años 60−70):
También llamada Boom Narrativo Latinoamericano, donde coinciden
éxito literario y comercial. Autores representativos son Julio Cortázar
(Rayuela), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Carlos
Fuente (Cambio de piel), Mario Vargas Llosa (La casa verde) y
Ernesto Sábado (El túnel)
La narrativa contemporánea llamada también Nueva Narrativa en
Hispanoamérica cobra su mayor esplendor entre los años: 1960 −
1970; justamente en esa época aparecen las obras que en la
actualidad se colocan entre las más admiradas, difundidas e inclusive
cuestionadas de nuestras letras.
El factor más saltante para esta época de florecimiento es la
revolución cubana. Las obras rompen con los circuitos nacionales y
adquieren dimensión continental.
La obra artística, la novela en particular, ha modificado la estructura
lineal de la narrativa tradicional que desarrollaba el argumento en el
nivel de lo verosímil. Por esto, hubo necesidad de crear nuevas
técnicas, que muy sucintamente, las podamos resumir en las
siguientes.
• El Narrador, no es una persona que todo lo sabe y todo lo ve, es
decir, no es un narrador absoluto, omnisciente. En los nuevos relatos
su presencia se diluye: únicamente se limita a reproducir, con la
imparcialidad de una cámara fotográfica, sin emitir juicios sobre la
personalidad y las acciones de los personajes.
10
• El Tiempo, no es cronológico. Los autores desarticulan el orden
temporal, rompiendo con el pasado, presente y futuro. Existe también
el salto atrás (flash back), es decir, la interpolación de un recuerdo en
la secuencia presente del relato.
• El Personaje, preferentemente está visto desde dentro. El autor da
cuenta del fluir de la conciencia a través del monólogo interior, de
esta manera el autor desaparece del escenario y el lector se halla
frente a la psicología del personaje y al torrente de sus motivaciones.
El auge editorial nos permite hablar en términos de mercado literario
para referirnos a un fenómeno literario como Boom.
Sin embargo, este Boom realmente se inicia una década atrás; los
años cuarenta representan el primer instante de este proceso con
autores como:
Carlos Fuentes (Mexicano) :
La Muerte de Artemio Cruz
Juan Carlos Onetti (Uruguayo) :
Tierra de Nadie
José Donoso (Chileno) :
Coronación
Ernesto Sábato (Argentino) :
El Túnel
Julio Cortázar (Argentino) :
Rayuela
Mario Vargas Llosa (Peruano) :
La Ciudad y los Perros
Augusto Roa Bastos (Paraguayo) :
Yo, el Supremo
• CONTEXTO HISTÓRICO−SOCIAL:
◊ Abandono paulatino de las estructuras tradicionales
para dar paso a nuevas formas de organización
capitalista.
◊ Crecimiento exagerado de las ciudades y
transformación de las sociedades
predominantemente rurales a urbanas.
◊ Agudización de viejos conflictos y surgimiento de
11
otros nuevos que la modernización capitalista
provocó.
◊ Insurrección popular, cuyo pico más alto fue el
triunfo de la Revolución Cubana, que origina la serie
de dictaduras latinoamericanas promovidas por la
derecha ante el fracaso de la Alianza para el
Progreso, patrocinada por los Estados Unidos.
♦ CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA NARRATIVA:
Los narradores exploraron todas o sólo algunas de las
siguientes opciones:
◊ Multiplicidad de voces
◊ Uso del monólogo interior
◊ Narración objetiva
◊ Narración atemporal
◊ Experimentalismo lingüístico
◊ Incorporación de elementos irracionales
◊ Cosmopolitismo narrativo
◊ Presencia de lo real maravilloso
♦ EL EXISTENCIALISMO LITERARIO:
El existencialismo inicialmente es una corriente filosófica
según la cual lo principal de la realidad es la existencia
humana. Cuando Sastre llevó dicha corriente a la literatura,
sus seguidores pintaron al hombre moderno como un ser
solitario, angustiado porque vive en un mundo frío que lo
ignora y que, le ha mutilado la fe en sus creencias
tradicionales.
Si hay una manifestación que resulta difícil de definir, ésta es
el existencialismo. Muchos filósofos han querido ponerse de
acuerdo, pero debido a la diversidad de posturas no se ha
conseguido redactar una definición absoluta. Trataremos aquí
de presentar la que más se adecúa al entorno literario,
cuidando por supuesto, de no afectar la original, que
pertenece al entorno filosófico.
Entonces podemos decir que el Existencialismo es un
movimiento filosófico que repercute en la literatura, así
como en las otras manifestaciones del arte. El mismo pone
énfasis en la crucial existencia de los individuos, así como en
la libertad en todos los sentidos. Se asienta en la idea de que
cada individuo forja su existencia, es decir, no hay una
moralidad absoluta que indique el bien o el mal, sino cada
individuo como persona hace una libre elección y es
responsable de la misma.
Algunos existencialistas se han manifestado como agnósticos
(incapaces de creer en lo absoluto). El agnóstico no es ateo
porque ni siquiera se plantea la posibilidad de la existencia
de algo superior al género humano. El ateo, en cambio, sí se
12
ha cuestionado esa posibilidad. Algunos existencialistas son
ateos. Otros, en cambio, son creyentes; es decir, aceptan la
existencia de esa fuerza superior. Éste es uno de los puntos
que hace definir radicalmente el Existencialismo.
Muchos filósofos han trabajado el tema. Platón, por ejemplo,
decía que el bien ético más elevado era acercarse a la
perfección moral; Kierkegaard, en cambio, no estuvo de
acuerdo.
Así se fueron sucediendo unos a otros, manifestando cada
cual su parecer en trono al existencialismo. Para tener una
visión de cada uno, habría que estudiarlos de manera
individual. Entre los filósofos − además de los ya
mencionados − considerados existencialistas, se encuentran:
Sócrates, Fiedrch Nietzsche, Jean−Paul Sastre, Martín
Heidegger, Blaise Pascal, René Descartes, Georg Wilhelm
Fiedrich Hegel y Edmund Husserl, entre otros.
¿Por qué la literatura? La misma le ha servido a muchos
filósofos como medio idóneo para trasmitir sus ideas. Así, se
ha convertido en una manifestación presente tanto en la
filosofía como en la literatura.
Si pensamos en los representante de la literatura existencial,
podríamos mencionar varios nombres como el de Hedor
Dostoievski, Alber camus y Jean−Paul Sastre, por mencionar
algunos.
♦ Características:
No hay una época en particular para ubicar el
Existencialismo.
Desde la antigüedad hasta nuestros días, tenemos filósofos
que se cobijan bajo esta modalidad. Algunos representantes
se definen como agnósticos; otros, como ateos y, los menos,
como creyentes.
◊ No hay una definición categórica para nombrarlo.
◊ Propugna la libertad absoluta del individuo.
◊ Resalta lo subjetivo.
◊ La literatura es el medio difusor de su teoría.
♦ Ejemplo de prosa de ficción en las últimas décadas:
Es evidente que las sombras de Proust y de Joice aún se
proyectan hasta el presente en los escritores narradores
hispanoamericanos. A ello habría que añadir la creciente
influencia surrealista, con Freud o no por libro de consulta.
La proyección de la novela norteamericana − especialmente
Faulkner y Hemingway− de deja sentir, asimismo,
13
fuertemente. Faulkner más artístico, Hemingwuay más
narrador periodístico, crean un tipo de obras que, naciendo
de autores no propiamente eruditos, se convierten en clásicas
del narrar contemporáneo. La novela que podemos llamar de
hoy está marcada por un búsqueda experimental de forma y
por una adecuación del lenguaje, que no tuvo antes la
importancia que lentamente ha ido adquiriendo de veinte a
veinticinco años a esta parte. Por otro lado el existencialismo
no está ajeno a este nuevo camino que va abriéndose entre
las mismas tierras que fueron ya abonadas por la revolución
literaria de la primera guerra mundial.
Se ha dicho que la novela regionalista de los anos 20, la
modificó en parte el indianismo o indigenismo de Icaza, de
Alegría, de Arguedas, de la década del 30, y que ambas
recogieron imágenes, subconciencia, etc. de la vanguardia
que dominaba la poesía de postguerra; y que durante los 40,
ante la segunda guerra mundial, hubo un estancamiento en el
proceso socio−cultural, donde predominaban tan solo las
notas inteligentes de Jorge Luis Borges en el cuento, y la
novela intelectualizada de Eduardo Mallea (1903). Pero la
corriente narrativa no se detuvo en realidad y la obra de
Miguel Asturias, de Alejo Carpentier − a que nos hemos
referido− así como la de Agustín Yañez (1904) en México −
Al filo del agua− y la de Leopoldo Marechal − Adán
Buenoayres− en argentina , fueron anuncio, nexo conductor
por el que salieron escritores que podemos llamar antiguos o
precursores, como el uruguayo Juan Carlos Onetti (1909)
quien nos ofreció un mundo enemigo enfrentado, sombrío y
unos personajes vacilantes encerrados , cargados de ensueños
,quebrados por una realidad de la que huyen hacia zonas cada
vez más internas de la conciencia − los dioses, El astillero,
Juntacadáveres.
♦ JUAN CARLOS ONETTI:
a) Biografía:
(1909, Montevideo − Madrid, 1994)
Juan Carlos Onetti nació en Montevideo, Uruguay, el día 1
de julio de 1909. Hijo de Carlos Onetti y Honoria Borges.
Tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, otra menor,
Raquel.
En 1930 se casó con su prima, María Amalia Onetti. En
marzo del mismo año, viajó junto a María Amalia a Buenos
aires, su nueva residencia. El 16 de junio de 1931 nació su
primer hijo, llamado Jorge Onetti Onetti Borges. En 1933 se
separa de su mujer. Un año más tarde, vuelve a contraer
matrimonio, ahora con María Julia Onetti, su otra prima. En
el año 1945 contrae enlace con una compañera de trabajo en
14
la agencia Reuter, Elizabeth María Pekelharing. El 26 de
julio de 1949 nació su hija Isabel María (Litti).
En 1950 publica La vida breve, novela fundacional de Santa
María, eje de sus novelas.
A fines del año 1955, contrajo enlace por cuarta vez con la
joven argentina de ascendencia alemana, Dorothea Muhr
(Dolly).
En 1962 se hace ganador del Premio Nacional de Literatura
de Uruguay.
En 1975 se traslada a Madrid, invitado por el Instituto de
Cultura Hispánica de Madrid. Finalmente es en esta ciudad
donde fija su residencia. El 16 de noviembre de 1980 es
galardonado con el Premio Cervantes. El mismo año fue
propuesto por el Pen Club Latinoamericano como postulante
al Premio Nobel de Literatura.
El año 1985 es invitado a Uruguay tras el regreso de la
democracia, ante lo cual el escritor agradece la invitación
pero decide permanecer en Madrid. El mismo año recibe el
Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay. El 15 de
noviembre de 1990 recibe el Premio de la Unión Latina de
Literatura. En 1991 recibió el Gran Premio Rodó a la labor
intelectual, de la Intendencia Municipal de Montevideo.
En 1993 publicó la que fue su última novela, Cuando ya no
importe, considerado una especie de testamento literario. La
tarde del 30 de mayo de 1994, Onetti murió en una clínica de
Madrid, su residencia de sus últimos 19 años de vida, de los
cuales pasó enclaustrado los diez últimos años, sin salir
prácticamente de su cama.
b) Obra
Novelas:
− El Pozo (1939)
− Tierra de nadie (1941)
− Para esta noche (1943)
− La vida breve (1950)
− Los adioses (1953)
− Una tumba sin nombre (1959)
− La cara de la desgracia (1960)
15
− El Astillero (1961)
− Juntacadáveres (1964)
− La muerte y la nicha (1973)
− Tiempo de abrazar (1974)
− Dejemos hablar al viento (1979)
− Cuando entonces (1987)
− Cuando ya no importe (1993)
Relatos cortos:
− Un sueño realizado y otros cuentos (1951)
− El infierno tan temido y otros cuentos (1962)
− Réquiem para Faulkner y otros artículos (1975)
− Presencia y otros cuentos (1986)
♦ CONTEXTO HISTORICO DE URUGUAY, DÉCADA
90:
Primeros años del siglo XX:
A principios del siglo XX la pertenencia a los dos grupos
políticos rivales dejó de ser meramente una cuestión de
lealtades tradicionales. Los blancos se convirtieron en un
partido conservador, atrayendo fundamentalmente a la
población rural y al clero, mientras que los colorados
adoptaban posturas progresistas y proponían una avanzada
legislación social. Durante la presidencia del colorado José
Batlle y Ordóñez (entre 1911 y 1915) se promulgó un amplio
cuerpo de leyes sociales, lo que pronto convirtió a Uruguay
en el país más progresista del continente.
En 1917, durante la I Guerra Mundial, Uruguay rompió
relaciones con Alemania y arrendó a Estados Unidos los
buques alemanes que requisó en el puerto de Montevideo.
Ese mismo año se promulgó una nueva Constitución, una de
las más avanzadas de su tiempo, que dividió la autoridad del
poder ejecutivo entre el presidente y el Consejo
Administrativo Nacional, y estableció la separación entre la
Iglesia y el Estado. En 1920, Uruguay se incorporó a la
Sociedad de Naciones.
En 1931 asumió la presidencia Gabriel Terra, quien dos años
después exigió la enmienda de la Constitución uruguaya para
16
ampliar los poderes presidenciales; ante las protestas que
originaron sus demandas, instauró una dictadura. En 1934, la
Asamblea redactó una nueva Constitución. Durante la II
Guerra Mundial, Uruguay rompió sus relaciones
diplomáticas, financieras y económicas con las potencias del
Eje. En 1945, el país fue uno de los miembros fundadores de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La década de la posguerra:
En 1947 fue elegido presidente el candidato del Partido
Colorado y antiguo ministro de Obras Públicas, Tomás
Berreta, aunque murió pocos meses después de asumir el
cargo; el vicepresidente Luis Batlle Berres completó el resto
del mandato presidencial. Las elecciones presidenciales y
legislativas de 1950 llevaron al poder en marzo de 1951 al
colorado Andrés Martínez Trueba. Dos años después, la
reforma constitucional promovida por el presidente abolió la
presidencia y transfirió el poder ejecutivo a los nueve
miembros de un organismo colegiado, el Consejo Nacional
de Gobierno.
En represalia por la política uruguaya de conceder asilo
político a los refugiados de Argentina, el dictador de este
país, Juan Domingo Perón, impuso restricciones en los viajes
y en las relaciones comerciales con Uruguay. En protesta, el
gobierno rompió los lazos diplomáticos con Argentina en
1953.
Entretanto, la caída de los precios de la lana y la reducción
de las exportaciones de carne provocaron el aumento del
desempleo y la inflación. Para mejorar su situación, Uruguay
firmó en 1956 varios acuerdos comerciales con la República
Popular China y otros países comunistas. Sin embargo, estas
medidas no impidieron que continuara el deterioro
económico.
En 1958, tras 93 años ininterrumpidos de gobierno colorado,
los blancos ganaron las elecciones por abrumadora mayoría.
El nuevo gobierno puso en marcha reformas económicas,
pero tuvo que enfrentarse a la movilización izquierdista y
sindical.
Deterioro político:
Los blancos permanecieron en el poder hasta 1966. Ese año,
junto a los colorados, aprobaron la restauración del sistema
presidencialista, aprobada por referéndum en noviembre. En
las elecciones presidenciales que se celebraron meses
después ganaron los colorados, asumiendo la presidencia un
antiguo general de las Fuerzas Aéreas, Óscar Gestido; tras su
fallecimiento fue sucedido por el vicepresidente, Jorge
17
Pacheco Areco. La política antiinflacionista de Pacheco
provocó gran malestar social, por lo que el grupo guerrillero
de los tupamaros intensificó sus acciones para derrocar al
gobierno.
Desde junio de 1968 hasta marzo de 1969, Uruguay se
mantuvo bajo una forma modificada de ley marcial (las
denominadas medidas prontas de seguridad). La gira por
América Latina del político estadounidense Nelson
Rockefeller, que en junio de 1969 llegó a Uruguay, provocó
la protesta social con violentas manifestaciones, por lo que el
presidente Pacheco volvió a imponer el estado de sitio.
En las elecciones del 28 de noviembre de 1971, el candidato
colorado Juan María Bordaberry y su contrincante blanco
obtuvieron casi los mismos votos, pero en febrero de 1972 la
Junta Electoral proclamó presidente a Bordaberry.
Entretanto, la violencia de los tupamaros se había
incrementado, siendo frecuentes los secuestros y atentados.
Tras una ola de arrestos en 1971, unos 150 tupamaros
escaparon en dos fugas masivas. En abril de 1972, el
Congreso declaró el estado de guerra interno y suspendió las
garantías constitucionales, mientras que una fuerza de 35.000
policías y soldados se lanzó a la busca y captura de la
guerrilla. El estado de guerra se levantó el 11 de julio,
aunque las garantías constitucionales permanecieron
suspendidas hasta 1973. Muy pronto, Bordaberry se vio
sometido a la presión de los blancos y de las facciones
disidentes de su propio partido; los trabajadores reaccionaron
contra las duras medidas económicas y sociales con las
huelgas, que estallaron continuamente durante todo el año
1972; además, la inflación se disparó y la moneda se devaluó
diez veces.
Los militares toman el poder:
En febrero de 1973, Bordaberry cedió una parte de su
autoridad ejecutiva a las Fuerzas Armadas, que se habían
hecho más agresivas a medida que obtenían éxitos en sus
acciones contra la guerrilla, lo que provocó un conflicto con
el Congreso. El presidente optó entonces por disolverlo y
sustituirlo por el Consejo de Estado, integrado en su mayoría
por militares. La Convención Nacional de los Trabajadores
(CNT) respondió con una huelga general que el gobierno
consiguió romper, tras violentas confrontaciones, el 11 de
julio; un mes después, la autonomía de los sindicatos llegó a
su fin con la ilegalización de la CNT. Durante esos tres años
los militares ampliaron su control sobre la mayoría de las
instituciones, estableciendo una represiva dictadura militar.
En 1976, Bordaberry tuvo que cancelar las elecciones
previstas para ese año y fue depuesto de su cargo de
presidente.
18
Un nuevo Consejo de la Nación eligió como presidente a
Aparicio Méndez, antiguo ministro de Salud Pública, para un
mandato de cinco años. Uno de los primeros actos de su
gobierno fue privar de derechos políticos a quienes habían
participado en política entre 1966 y 1973. En 1976, el
número de prisioneros políticos encarcelados por el gobierno
se elevaba a unas 6.000 personas y las violaciones de los
derechos humanos por parte de los militares eran frecuentes.
Algunos políticos proscritos volvieron a adquirir sus
derechos en los años siguientes, aunque la mayoría no lo
consiguió hasta 1980, cuando los partidos Blanco y Colorado
volvieron a legalizarse. Una nueva Constitución, cuya
aprobación fue sometida a referéndum en noviembre de
1980, fue rechazada, tras lo cual el gobierno canceló las
elecciones previstas. El 1 de septiembre de 1981 asumió la
presidencia el general Gregorio Álvarez para un mandato que
debía terminar en 1985. Álvarez permitió el regreso de
numerosos exiliados y convocó elecciones dos años después.
♦ VACÍO EXISTENCIAL:
Para tener una clara idea de lo que es vacío existencial, es
necesario conocer qué es existencialismo, como corriente
filosófica. A continuación alguna definiciones:
3.5.1. El Existencialismo:
En el existencialismo se hacen patentes y centrales algunos
temas de la filosofía contemporánea, por ejemplo, el carácter
incierto y precario del hombre en el mundo, el
reconocimiento de que la condición de incertidumbre y
peligro, que es propia del hombre, no se limita a él, sino que
revela− en cierta medida− la naturaleza misma de la realidad
en la que el hombre vive. Cabe afirmar que este
reconocimiento es el punto de partida de todo
existencialismo. Para esta corriente es evidente que si el
hombre filosofa y se propone, en cuanto filosofa , problemas
y preguntas sobre el ser, tales problemas y preguntas no son
únicamente asuntos privados del hombre, sino que
conciernen, en cierto modo al ser mismo sobre el cual
versan. El hombre con el existencialismo es sólidamente
consciente de su naturaleza finita, y de esta naturaleza finita
se ha hecho una palanca para comprender y enfrentarse
consigo mismo, con los demás y con el mundo.
Entre los principales pensadores que representan esta
corriente se encuentran: M. Heidegger, K. Jaspers y Jean
Paul Sastre.
I. M. BOCHENSKI expresa al respecto: El existencialismo
se ocupa de problemas del hombre, hoy llamados
19
existenciales, tales como el sentido de la vida, de la muerte,
del dolor, etc.
Vacío existencial, según los siguientes autorees:
S. RADHAKRISHNAN y P. T. RAJU en su libro: El
Conocimiento del Hombre, con respecto al vacío existencial
exponen:
Un significado, un sentido, denota una condición que no
puede reducirse a una relación material ni ser aceptada por
los órganos sensoriales.
El significado de la compatibilidad con una idea; es además,
lo que es un hecho en función de otra cosa; la preñez de un
objeto con valor.
La vida es preciosa para el hombre, pero, ¿lo es sólo para el
hombre? ¿O hay alguien más necesitado de ella?
Hay en la mente humana una certidumbre de que el estado de
existencia y el estado de significado se relacionan entre sí,
que la vida puede medirse en función a un significado. La
Voluntad de encontrar un sentido y la certidumbre de la
legitimidad de nuestro esfuerzo por determinarlo son
intrínsecamente humanos, así como la voluntad de vivir y la
certidumbre de estar vivos.
A pesar de fracasos y frustraciones seguimos obsesionados
por esa irreprimible búsqueda. No podemos aceptar jamás la
idea de que la vida está vacía y no tiene sentido.
CRUZ, MANUEZ, en su libro: Filosofía Contemporánea,
interpreta a Sastre así:
La conciencia teorizada por Sastre es pura traslucidad, pura
presencia en el mundo o, mejor, ser en el mundo. Es un
vacío, es cierto, y la fuente absoluta de nuestra existencia
Es simplemente la primera condición y la fuente absoluta de
la existencia. Es nada, pero nada que apunta al ser.
El psicólogo VIKTOR FRANKL, dice que un número
extraordinario de pacientes sufren la sensación de una
abismal falta de sentido. Lo que les falta es encontrar algo
que le de sentido a la vida. Lo que los oprime y agobia es su
vacío interior, es una especie de vacío existencial.
Se pregunta Frankl en su libro Psicoterapía en la Práctica
Médica, qué pudo haber causado el vacío existencial. Y
ofrece la siguiente explicación: al contrario de los animales,
el hombre carece de instintos y de impulsos que le digan lo
20
que debe hacer. Y al contrario de otras épocas, ninguna
tradición le dice que debe hacer. Y al no saber lo que debe
hacer tampoco sabe lo que quiere. En consecuencia se
produce en él una dualidad: o sólo quiere lo que hacen los
otros, y eso es conformismo; o al revés, sólo hace lo que los
otros quieren de él, y eso es totalitarismo. Y aquí nace la
frustración de no saber qué hacer y para qué.
Esta frustración se enmascara y se convierte en la causa del
suicidio, la drogadicción, el alcoholismo, la creciente
criminalidad, fruto de esa frustración. Hoy es fácil probar el
rol que desempeña en el hombre la frustración existencial.
Para llegar a esta conclusión existen diez tests
logoterapéuticos. Se ha llegado a comprobar, por medio de
estos tests que en más de 60 pacientes la queja generalizada
de éstos es que su vida carece de sentido. Estadísticamente se
ha probado que la causa de la drogadicción no es la imagen
débil del padre, como sostiene el psicoanálisis, sino que −en
base a un grupo de 416 estudiantes examinados− los estados
de crisis provenían del alto grado de frustración. En el caso
del alcoholismo crónico, se pudo comprobar que el 90 por
ciento de estos pacientes sufrían de un sentimiento de falta
de sentido abismal.
La pérdida del sentido de la vida, el vacío existencial que
desencadena la frustración, se debe a la carencia de valores
trascendentes y de una educación que promueva el desarrollo
integral del ser humano. El desarrollo integral consiste en la
convivencia armónica de la mente, las emociones y el
cuerpo. Hay que lograr que la mente, las emociones y el
cuerpo no estén en mutuas contradicciones. En el desarrollo
total de cada ser humano hay que ayudarlo a realizar en
pleno su más alta capacidad. La comparación, a la que
estamos acostumbrados, impide este pleno florecimiento del
individuo, ya aspire éste a ser jardinero o científico. La plena
capacidad del jardinero es la misma que la del hombre de
ciencia según su naturaleza. Pero cuando se los compara
surge el menosprecio y las reacciones de envidia crean el
conflicto. No se puede comparar ni con la mayor o menor
capacidad. El dolor es dolor, como el amor es el amor, ya sea
en el rico como en el pobre.
El pleno desarrollo de todo individuo crea una sociedad de
iguales. Cuando cada individuo florece hasta plasmar su
capacidad, no hay comparación de funciones, hay
únicamente la expresión de esa capacidad y se pierde la
ponzoña de la envidia que es una de las causantes de las
frustraciones.
Para efecto de entender la intención de este trabajo de
investigación creemos conveniente definir el vació
existencial como la falta de encontrarle un sentido a nuestra
21
vida, un no saber qué hacer ni para qué hacer, es
permanecer en el mundo sin metas ni objetivos. Sin darle
dirección a nuestra existencia y vagar por el mundo con una
vida sin sentido
♦ CONDUCTA:
S. DI CARPIO, Nicholas en su libro: Teoría de la
Personalidad, expone al respecto.
El aspecto más tangible de la personalidad es la conducta.
Seguramente puede haber más acuerdo en lo que la persona
está haciendo (y en los productos de de la conducta) que en
él cómo o por por qué lo hace. Debido a que la conducta es
observable y medidle, la definición aceptada más
ampliamente de psicología es la ciencia de las causas de la
conducta.
CÁRDENAS SÁNCHEZ, Enrique en su Diccionario de
Pedagogía y Psicología define a la conducta como:
a) En general, y especialmente en Pedagogía (con una
acepción moral): Manera de comportarse, en bien o mal; en
este sentido, la conducta es esencialmente buena o mala.
b) Psicología (sin acepción moral): Conjunto de acciones y
reacciones de un individuo con respecto a los estímulos de su
medio.
◊ La conducta implica los hechos psíquicos.
◊ De una manera general, la psicología de la conducta
es el estudio del hombre en sus relaciones con el
universo y, sobre todo, en sus relaciones con los
otros hombres. ( P. Janet)
◊ Se distinguen, a grosso modo tres grandes categorías
de conductas mnémicas: () conducta de llamada, ()
conducta de reconocimiento, () conductas de
reaprendizaje. (C. Flores)
El mundo interior se va a manifestar objetivamente en el
comportamiento o conducta. (MACKAY)
Así, la conducta de los personajes− hablando de caracteres −
se da conocer por sus señas exteriores, la actuación y los
movimientos interiores, que además van a asegurarles una
continuidad de rasgos característicos que se manifiestan por
uno de ellos dominante (CASTAGNINO)
♦ LA VIDA SIN SENTIDO:
Una de las más interesantes aventuras que se nos presentan
en la vida es encontrarle sentido. Si, es correcto, la Vida
tiene sentido, pero nos corresponde a cada uno encontrarle el
22
sentido individual que nos permitirá aprovechar al máximo
nuestra travesía por este mundo.
Se trata de encontrar las respuestas particulares a las
preguntas ¿De qué se trata la vida?, y ¿Qué vine a hacer
aquí? Se trata de respuestas particulares porque necesitamos
respuestas que nos sirvan a nosotros.
Es decir, a cada ser humano le toca encontrar sus propias
respuestas, a cada cual le toca descubrir su propia verdad. Lo
que es útil para uno puede no tener sentido para otro, y lo
que es significativo para este último puede carecer de valor
para el primero.
Al vivir una vida sin verdadero sentido, cualquier cosa que se
hace carece de significado y no se obtiene ninguna
satisfacción real.
Lo anterior potencialmente podría hacernos sentir vacíos y
darnos la sensación de estar solos. Esto a su vez podría
colocarnos en una situación de "estar buscando algo y no
saber qué es".
Es un hecho que un porcentaje de las personas que habitan
este planeta no saben por qué están vivas, y ni siquiera
piensan en ello. Aun así, una vida sin sentido se hace poco
llevadera al pasar el tiempo.
Es por eso que muchas personas se encuentran en situaciones
no deseadas después de retirarse, que los desempleados se
sienten deprimidos, y aun los ricos y famosos se sienten
infelices.
Encontrarle sentido a la vida es de vital importancia, pues de
otra manera podríamos ser presa fácil de los falsos sentidos.
De no ocuparnos en encontrar el sentido de nuestra propia
vida, podríamos sentir un vacío en nuestro interior.
En ese caso existiríamos, pero no sabríamos por qué, o para
qué. Y esto es algo que nos toca resolver por nuestros
propios medios.
Recordemos que un vacío siempre es llenado. En ausencia de
un verdadero sentido y propósito en la vida, encontraremos
alguna otra cosa con que llenar ese supuesto "vacío", y al
hacerlo le estaremos dando la espalda (aunque solo
momentáneamente) a nuestro impulso interior, que nos
motiva a buscar dentro de nosotros mismos las respuestas.
Independientemente del punto de partida, la creación de un
plan de vida es esencial. Cada uno de nosotros necesita
encontrarle sentido a su vida, saber por qué estamos aquí.
23
Una vez establecido este plan, nuestras actividades y
proyectos emergen de y son coherentes con él. De esta
manera nuestras acciones adquieren sentido y tomamos
conciencia de nuestra capacidad de crear nuestra realidad a
voluntad.
Al reconocer todo esto tomamos conciencia de que el sentido
de la vida tiene que ver con asumir la responsabilidad de
nuestra vida y lo que ocurre en ella, con convertirnos en
creadores de nuestra vida en lugar de ser simples
observadores pasivos, y que nos encontramos aquí para un
propósito único, que solo nosotros podemos realizar.
♦ ANGUSTIA:
CRUZ, Manuel, en su libro: Filosofía contemporánea,
interpreta a HEIDEGGER así: Aquello ante lo cual se
angustia, es lo mismo que aquello por lo cual él se angustia:
el mundo como tal. Lo que inspira su angustia es el
reconocimiento de lo que significa estar − en el − mundo,
reconocimiento que se produce cuando lo ve en su totalidad
y no meramente en las perspectivas de sus preocupaciones
particulares (). El común de los hombres prefiere
abandonarse al vértigo de la vida cotidiana, en lo que lo
familiar y lo próximo ocultan el estado de ánimo
fundamental de la angustia. Se comprende la actitud: al
desparecer las preocupaciones habituales, se le revela a la
existencia humana el extrañamiento de la soledad.
♦ DEGRADACIÓN DEL HOMBRE:
Decadencia, declive tanto en el aspecto físico, como en el
aspecto moral, conductual.
♦ MISERIA:
Extrema Pobreza. Desgracia. Infortunio. Estrechez, falta de
lo necesario para el sustento u otra cosa.
♦ INDIVIDUALISMO:
Actitud en la que los intereses de uno mismo tienen más
importancia que cualquier otra consideración o cosa
♦ IRREALISMO.
Entendido como todo aquello que está lejos de la realidad, lo
que se vuelve utópico en su realización o imposble.
♦ INFIDELIDAD:
Falta de fidelidad, deslealtad.
24
♦ SOLEDAD:
Situación de quien está solo. Lugar donde no se encuentra a
nadie.
−La verdadera soledad no es ninguna huida enfermiza; es un
tiempo de profundización personal encaminada a preparar
encuentros, elaborar problemas vitales, y también descansar
de la excesiva agitación que provoca la vida moderna.
−La palabra soledad es ambigua, en realidad, no significa
aislamiento; este es una carencia, una privación, allí donde la
soledad es una plenitud.
−Mediante la soledad, la meditación tiene toda la eficacia del
asombro.
♦ FRACASO:
Conducta de fracaso: Anomalía psíquica que consiste en que
el sujeto, sintiéndose predestinado al fracaso, fracasa
efectivamente en las empresas en las que hubiese debido
tener éxito, o que incluso tiene el sentimiento de haber
fracasado cuando efectivamente ha tenido éxito.
♦ FRUSTRACIÓN:
Cuando hay un impulso, un deseo, y la persona no es capaz
de satisfacerlo, aparece entonces lo que en Psicología
llamamos frustración. Que se manifiesta como un estado de
vacío o de anhelo insaciado.
Muchos problemas vienen del mundo de las frustraciones
que desencadenan en las personas comportamientos
agresivos tanto hacia el exterior como hacia el interior,
transformando al individuo en un ser antisocial o
autodestructivo.
♦ INDIVIDUALISMO:
Tendencia al aislamiento voluntario en los afectos, intereses,
estudios, etc. Propensión a obrar según el propio albedrío y
no de concierto con la colectividad.
También podemos decir que es egoísmo, es decir que solo se
piensa en uno mismo y no en los demás; el individualismo es
concebido, también, como una exclusión de la sociedad para
pasar o formar parte de un mundo que gira alrededor de un
mismo.
♦ FANTASÍA:
25
Facultad del ánimo de reproducir por medio de imágenes las
cosas pasadas, de representar los pensamientos o idealizar las
cosas reales. Imaginación. Ilusión de los sentidos. Adorno
de moda.
♦ ANÁLISIS ESTRUCTURAL:
♦ Determinación de los aspectos generales de la obra:
Síntesis de la realidad representada (argumento):
La obra empieza con la descripción de Santa María, donde
transcurre la mayor parte de hechos, y de la fábrica El
Astillero; estos son lugares míseros, oscuros, solitarios y
degradados.
Larsen quien vuelve a Santa María luego de haber sido
desterrado hace cinco años, recorre la cuidad, ante la mirada
perpleja de todos los habitantes quienes lo vuelven a ver.
Ya en Santa María, Jeremías Petrus −dueño de El Astillero−
propone a Larsen la Gerencia General de la fábrica, a lo que
Larsen responde sí. Tontamente Gálvez y Kunz − gerente
administrativo y gerente técnico, respectivamente− discuten
con Larsen sobre la cantidad que requería como sueldo por
su trabajo. Larsen va a buscar al doctor Díaz Grey, y le
cuenta todo lo que hasta ese momento había acontecido en su
vida. Asimismo, conversa con J. Petrus sobre la condición en
que se encuentra la fábrica, a lo que responde que todo
marcha bien.
Gálvez tiene en su poder un documento falsificado de Petrus
con el que lo denuncia y es encarcelado, Gálvez desaparece y
Larsen viaja a Santa Maria para buscar a Gálvez y visitar a
Jeremías Petrus, pero no encuentra al primero, así que va a
visitar a Patras; luego se contacta con el policía Medina y al
comentarle que esta buscando a Gálvez, éste le comunica que
ha muerto ahogado.
Larsen regresa a Puerto Astillero, vaga por las calles, va a
visitar a Angélica Inés, pero se queda en el cuarto de
Josefina, la empleada, luego al ver que la mujer de Gálvez
está dando a luz, se va. Finalmente paga con su reloj a una
embarcación para ir al Rosario, allí murió de pulmonía.
♦ Segmentación Estructural:
♦ En torno al ambiente y escenario de la obra:
AMBIENTE:
En la obra se puede percibir un ambiente pesimista, oscuro,
lleno de imágenes solitarias conjugadas con el fracaso.
Además se nos presenta lugares y acciones miserables lo que
26
imprime en la obra ese carácter existencialista, el vació
existencial que esta presente en los personajes y que se
manifiesta en su conducta.
ESCENARIO: Los hechos se dan en:
El Puerto de Santa María.
Puerto de El Astillero.
La Glorieta.
Puerto de El Rosario.
Belgrado.
Club de remo.
PERIODO:
Aproximadamente la obra trascurre desde julio hasta
setiembre, es decir tres meses; desde el invierno hasta inicios
de la primavera.
♦ Caracterología de los personajes:
Larsen (Gerente General del Astillero):
Físico: Gordo, nariz delgada y curva, cara redonda, estatura
baja, enfurruñado, sin ingenio.
Psicológico:
Era: fantasioso, irrealista, infiel, seductor, solitario,
manipulador, individualista, depresivo.
Jeremías Petrus:
Físico: Cuerpo erguido y trotante, largas patillas chatas.
Psicológico: Mentiroso, irrealista, convencedor,
manipulador, seguro, sereno, serio, no es cariñoso.
Gálvez (Gerente Administrativo del Astillero):
Calvo; Chantajista, indiferente, individualista.
Kunz (Gerente Técnico del Astillero):
Físico: Cara redonda, con la barba crecida, el pelo
endurecido, excesivo y negro, piel rojiza, más viejo.
27
Psicológico: Reservado, serio, trabajador, prudente, serio,
respetuoso.
Angélica Inés:
Físico: Alta, redonda, pechuda, con grandes nalgas, piel muy
blanca, brillantes ojos grises, cuello grueso, usaba trenzas.
Psicológico: celosa, impulsiva, risueña, tonta.
Mujer de Gálvez.
Físico: Boca gruesa, embarazada, pálida, ojos entornados.
Psicológico: Seria, infiel, indiferente, solitaria, pobre,
descuidada en su aspecto físico.
♦ Sintaxis de las acciones:
♦ Regreso de Larsen a Santa María, después de cinco años de
destierro.
♦ Recorrido de Larsen al pueblo de Santa María, dejando
perplejos a los pobladores que lo volvían a ver.
♦ Larsen se entrevista con Jeremías Petrus, y éste le propone
trabajar en El Astillero como gerente General, a lo que
Larsen acepta.
♦ Gálvez le comenta a Larsen que ha encontrado el título falso
de la fábrica.
♦ Larsen visita a Gálvez porque éste no fue a trabajar una
semana; sin embargo no quiso atenderlo.
♦ Larsen va a buscar a díaz Grey, el doctor, y le cuenta todo lo
que hasta ese momento ha acontecido.
♦ Larsen va a buscar a Petrus y le comunica el estado de la
fábrica.
♦ Larsen comunica a J. Petrus que Gálvez puede meterlo en la
cárcel por haber falsificado el título de la fábrica El Astillero.
♦ Larsen Kunz y Gálvez venden piezas de la fábrica.
♦ Angélica Inés va a la oficina de Larsen a reclamarle por su
infidelidad.
♦ Gálvez entrega el título falso a la justicia por lo que Jeremías
Petrus es arrestado; luego Gálvez desaparece y envía su carta
de renuncia al Astillero.
♦ Larsen y Kunz al recibir la carta de Gálvez venden algunas
piezas del Astillero sin importarles el precio.
♦ Larsen viaja a Santa Maria, pregunta por Gálvez, pero no lo
encuentra, luego va a visitar a la cárcel a Jeremias Petrus.
♦ Larsen llama y va a visitar a Medina, un viejo amigo de la
policía, quien le comunica que Gálvez ha muerto ahogado.
♦ Larsen regresa a puerto Astillero, vaga por las calles, va ha
visitar a Angélica Inés, pero termina en el cuarto con
Josefina, la empleada.
♦ Larsen viaja al puerto de El Rosario y allí muere de
pulmonía.
28
♦ Determinación de los ejes actanciales:
E.A.1. Regreso de Larsen a Santa María, después de cinco
años de destierro.
E.A.2. Larsen se entrevista con Jeremías Petrus, y éste le
propone trabajar en El Astillero como gerente General, a lo
que Larsen acepta.
E.A.3. Gálvez entrega el título falso a la justicia por lo que
Jeremías Petrus es arrestado; luego Gálvez desaparece y
envía su carta de renuncia al Astillero.
E.A.4. Larsen viaja a Santa Maria, pregunta por Gálvez, pero
no lo encuentra, luego va a visitar a la cárcel a Jeremias
Petrus.
E.A.5. Larsen viaja al puerto de El Rosario y allí muere de
pulmonía.
♦ Tópicos o unidades ideológicos:
TÓPICO FILOSÓFICO:
La obra es eminentemente filosófica, onetti y por ende su
obra abraza la corriente existencialista, para la cual lo
principal de la realidad es la existencia humana. Cuando
Sastre llevó dicha corriente a la literatura, sus seguidores
pintaron al hombre moderno como un ser solitario,
angustiado porque vive en un mundo frío que lo ignora y
que, le ha mutilado la fe en sus creencias tradicionales.
Es así como se nos presentan los personajes de la obra,
además de manifestar el vació existencial.
Lo que hace Onetti es plasmar a partir de sus personajes la
concepción que el tiene del hombre, aquel el hombre cuya
vida no tiene sentido y que simplemente espera la muerte
porque no tiene metas trazadas que cumplir.
TÓPICO PSICOLÓGICO:
Onettí incide mucho en este aspecto de los personajes, si bien
no los caracteriza de manera precisa como lo hace con los
ambientes, a trabes de los hechos podemos percibir
claramente el papel y la simbología que tiene cada personaje.
Dado que la novela tiene ese carácter filosófico es imposible
desligar el carácter psicológico en los personajes.
Los personajes se muestran solitarios, individualistas,
pesimistas, etc. Todos estos adjetivos responden a una
29
concepción existencialista del hombre.
TÓPICO SOCIAL:
En la obra se nos presenta la realidad de una sociedad
sucumbida en la más extrema pobreza. La novela se
constituye en un espejo de la realidad del pueblo uruguayo
de la década de los 90'.
Onetti nos presenta una sociedad pesimista, que ha perdido
toda esperanza de superación y que solo vive por vivir.
TÓPICO ECONÓMICO:
Sin duda la obra refleja la crisis económica de un pueblo, la
miseria esta presenta y muy caracterizada en la obra, los
lugares degradantes, viejos, sucios y hasta inhabitables
constituyen las consecuencias de la miseria que atraviesa el
pueblo.
♦ Determinación de los valores temáticos:
Tema de la obra:
Lo absurdo de la vida en una sociedad miserable, en la que
nuestra existencia no tiene otra salida que la muerte.
♦ ETAPA DE COMPROBACION Y JUSTIFICACIÓN:
Demostración y comprobación de la unidad
significacional seleccionada:
Vacío existencial
INDICIO 01:
Balanceando la cabeza, la mujer midió con asombro y
regocijo la estupidez de los hombres, el absurdo de la vida y
volvió a besarlo. (pag 387)
Otra característica del vacío existencial es concebir a la vida
como absurda, y esto claramente se ve en el fragmento. Si la
vida no tiene sentido, por ende es absurda y la existencia de
los personajes e vuelva absurda también.
INDICIO 02:
Fue entonces que acepto sin reparos la convicción de estar
muerto. Estuvo con el vientre apoyado en la pileta,
despreocupado de fechas, adivinando las cosas que haría para
ocupar el tiempo hasta el final, hasta el día remoto en que su
muerte dejara de ser un suceso privado. (pag 381)
30
Como de ve Larsen espiritualmente ya no es nadie, no se
valora así mismo, ni desea hacerlo. Como es propio del vació
existencial, al no encontrarle sentido a su existencia sólo le
queda esperar la muerte.
INDICIO 03:
Estaba colocado en un terreno cuya perspectiva le impedía
saber quiénes éramos, que representábamos para él; de qué
se trataba, en suma. (pag 362)
Se puede apreciar que Onetti plasma caramente el vacío
existencial, como un no saber qué somos ni en dónde
estamos. Larsen se muestra como una persona desubicada,
perdida en su propio mundo sin sentido.
INDICIO 04:
Para nada, por el gusto de visitar estas calles solitarias y
acercarme a la noche que se va formando en la altura de la
plaza nueva, sin apuro de llegar, despreocupado de trabajos y
miserias, pensando, al principio por capricho y después por
amistad, en la vida de la gente muerta que vivió en estas
casas con escalones de mármol y portones de hierro. (pag
734)
Nuevamente apreciamos a un Larsen indiferente con lo que
pueda ocurrir, ajeno a su realidad, y esta actitud responde al
vació existencial en el que se encuentra porque no le
encuentra sentido a su vida ni, es un personaje de ante mano
muerto espiritualmente.
Vida sin sentido
INDICIO 01:
Y él no deseaba − sobre todo sabiendo que iba para nada,
que su viaje sólo era una pausa sin sentido, un acto vacío −
tener que caminar sobre las piedras del puerto y las rectas
rampas de las callejuelas con los ojos buscando miradas de
asombro o simple reconocimiento (pag. 278)
Onetti, nos manifiesta la vida sin sentido del hombre, en este
caso de Larsen que regresaba a Santa María, pero sin saber
para qué ni qué importancia tenía este viaje. Sólo iba en
busca del doctor sin saber si lo encontraría o no.
INDICIO 02:
La mañana estaba limpia, gris y azul, porque ya sólo es
posible morir con ella (pag. 320)
31
Como se aprecia a Larsen no le interesa los lugares oscuros,
es más −como dice Onetti− parece que sólo espera la muerte,
no le encuentra un sentido a su vida, no le preocupa su
existencia, se despreocupa de el mismo; solo vive por vivir
con una vida sin sentido.
INDICIO 03:
Pero el encono y aun el silencio, no parecían provocados por
la miseria, pero el parto inminente, por el hecho de que
Gálvez pasara las noches en El Chamamé. No tenía motivos
concretos. Tal ves ella no fuera ya una persona sino el
recipiente de una curiosidad, de una espera. Tarareaba tangos
y no podía asegurarse que escuchara siempre, no podía
saberse si la sonrisa o por lo menos la punta arqueada de la
boca se vinculaba con los lentos dramáticos discursos de
Larsen o con suposiciones sobre hechos futuros. Como si una
vieja costumbre de abandono e imbecilidad le hiciera creer
que todo es posible, que todo puede suceder y ahora mismo,
lo razonable y sus mil incalculables opuestos, improvisaba
Larsen. (pag. 335)
La mujer de Gálvez es otro de los personajes cuya existencia
carencia de sentido. Onetti plasma el vacío existencial en
cada uno de sus personajes, inclusive la mujer que está
embarazada, se podría suponer que tiene alguien por quien
vivir, muestra desinterés por su existencia, por su destino, es
decir tiene una vida sin sentido.
Degradación del hombre
INDICIO 01:
Pero la indiscutida decadencia de Larsen era, a fin de
cuentas, la decadencia de sus cualidades y no un cambio de
éstas. Años atrás había asediado con mayores energías, con
mayor astucia a dos mujeres que nombraba, pensando, la
loquita y la preñada. () Y es seguro que el joven Larsen, que
nadie podía ya suponer con exactitud, se habría limitado,
como éste de ahora, a reconquistar y conservar
torturosamente un prestigio romántico e incorrecto en el
jardín blanqueado de estatuas, () en los silencios
inquebrantablemente que había regresado definitivamente. Y
el mismo Larsen joven estaría con más brillo y más
espontáneo, con menos falsedad, e infinitamente menos
repugnante, ayudando a la mujer del sobretodo, la mujer de
Gálvez. (pag. 329)
Como bien lo expresa Onetti, la degradación de Larsen no
sólo era física, sino también de sus cualidades. El tiempo ha
hecho que Larsen pierda virtudes de cuando era joven, ahora
es un hombre con una vida sin sentido. Es abismal la
32
diferencia −a tal punto que, podemos hablar de dos Larsen
distintos− entre el Larsen joven y el actual que no es más que
una sombra de lo que fue.
INDICIO 02:
Cuando pudo ver se miró las manos; con templaba la
formación de arrugas, la rapidez con que se iba hinchando las
venas () estuvo mirando la ruina del astillero, el silencioso
derrumbe de las paredes. Su colgante oreja pudo discernir
aún susurro del musgo creciendo en los montones de ladrillos
y de orín devorando el hierro. (pag 390)
Aquí vemos aun Larsen acabado, tanto física como
espiritualmente, los años han dejado huella en él. A perdido
totalmente la luz de su juventud, su degradación ha sido
acelerada, y a la vez que él se degradaba también lo hacían
los ambientes que no son mas que el reflejo del mundo
interior de los personajes.
INDICIO 03:
Por las tardes, los cielos de invierno, () podían mirar y
envolver a un hombre viejo que había desistido de sí mismo,
() de dos a seis el aire mordía una cara de viejo, malsana,
colgante, boquiabierta, con el labio inferior estremecido por
la respiración; () exaltaba la nariz delgada y curva, triunfante
de la decrepitud y la grasa de la cara. () un viejo atónito,
apenas babeante
Onetti nos presenta a un Larsen muy distinto de hace pocos
años, su degradación además de ser espiritual es física. Y a la
vez que trascurre la obra esta característica hace más notoria.
Individualismo
Solo debo preocuparme por mí, no hay otra cosa; yo, triste y
aterido en este escritorio, acorralado por el mal tiempo, la
mala suerte, la mugre. Y sin embargo me importa que esta
lluvia caiga sobre otros, golpee desganada sus techos. (pag.
272)
Onetti nos muestra a un Larsen individualista, que sólo
piensa en él mas no por los demás, en otras palabras, se diría
que es un egoísta que no le importa el bienestar ajeno.
Asimismo conjuga el individualismo con la angustia que
siente Larsen por estar viviendo en ese lugar, rodeado por la
miseria.
Soledad
INDICIO 01:
33
Él mismo se puso en penitencia, metido en la cama, mirando
la pared. Ni siquiera se hace el dormido. Tampoco está
enfermo (pag. 275)
La soledad es otro aspecto que se muestra en la obra, en este
caso parte de Gálvez, que no deseaba ir a trabajar y se
recostó en su cama, mirando a la pared, quería estar solo y no
compartir los problemas que tenía.
INDICIO 02:
Es así, entonces −dijo Larsen− Buenotengo que decirle que
lo que hizo Gálvez significa el fin para todos nosotros. Y se
le ocurre hacer esta locura cuando todo está a punto de
arreglarse. Una verdadera lástima para todos, señora.
Pero ella esta desinteresada y sorda en el banco, mirando con
altivez la forma cuadrada de la noche blanca en el ventanuco
(pag. 351)
La mujer de Gálvez, aún cuando se encontraba acompañada
de Larsen y le contaba algunas cosas, era una mujer sumida
en sí misma, solitaria. Poco o nada le interesa lo que Larsen
diga. Aunque Onetti nos presenta personajes en un solo
espacio, en realidad estos están solos, cada uno con sus
intereses y ajeno a los demás.
INDICIO 03:
Poblacho verdaderamente inmundo−escupió Larsen; después
se rió una vez, solitario entre las cuatro lenguas de tierra que
hacían una esquina, gordo, pequeño y sin rumbo encorvado
contra los años que había vivido en Santa María, centra su
regreso, contra las nubes compactas y bajas, contra la mala
suerte (pag. 216)
El personaje principal Larsen manifiesta un reproche,
desprecio hacia el pueblo Santa María, pero en sí es una
forma de darse valor, fortaleza a su profunda soledad.
INDICIO 04:
Casi siempre estaban solos por la noche, la mujer y larsen,
porque Gálvez, que ahora apenas sonreía, se iba de la casilla
en seguida de comer o no comía allí. Sin la sonrisa, la cara
parecía ajena y muerta, insoportable de desvergüenza, libre
del reflejo de su máscara blanca, confesaba y lucía la
soledad, el ensimismamiento, la obscena indiferencia (pag.
330)
La soledad es un aspecto que se refleja en todos los
personajes; aún cuando Larsen se encontraba en compañía de
34
la mujer era un ser solitario. Onetti plasma este rasgo como
un elemento temático que convive con ellos, los personajes.
Larsen es un personaje que no tiene a nadie en la ciudad, se
encuentra sumido e ensimismado en su propia intimidad.
INDICIO 05:
Llego entonces el último viaje de Larsen río arriba, hacia el
Astillero. Estaba entonces no simplemente sólo, sino también
despavorido y con ese inquietante principio de lucidez de los
que empiezan a desconfiar, a regañadientes, sin vanidad ni
conciencia de astucia, de su propia incredulidad. (pag. 380)
La soledad es una actitud en la que Larsen se encuentra cada
vez más y más inmerso. Pese a que todos los personajes
conviven en un mimo espacio geográfico, esto no determina
la socialización, puesto que cada uno vivía en su mundo muy
ajeno al de los demás.
Miseria
INDICIO 01:
Calles de tierra o barro, sin huellas de vehículos,
fragmentados por las promesas de luz de las flamantes
columnas de alumbrado; y a su espalda el incomprensible
edificio de cemento, la rampa vacía de barcos, de obreros, las
grúas de hierro viejo que habían de chirriar y quebrarse en
cuanto alguien quisiera ponerlas en movimientos. El cielo
había terminado de nublarse y el aire estaba quieto, augural
(pag. 215)
Refleja la descripción de un ambiente solitario, mísero que el
autor evidencia es toda su obra como característica principal.
INDICIO 02:
Larsen observó los grandes zapatos de hombre atados con
cordones de luz eléctrica, cubiertos de barro y hojas (pag.
275)
La miseria es un aspecto que se presenta en casi toda la obra,
ya se por la descripción de lugares o, como en este caso, por
la vestimenta de los personajes, que no es apropiada para
ninguno, mucho menos para una mujer embarazada.
INDICIO 03:
No tan distintos, después de todo; emparentados por la
pobreza o la miseria agresiva de sus ropas (pag. 289)
La miseria se vuelve a presentar en la obra, cuando nos
35
menciona cómo eran sus ropas, pero esta vez estaban muy
degradadas.
INDICIO 04:
Fue, mucho antes de la hora de entrada, y se encontró con
esa pocilga, aunque no tan miserable como ahora, se
encontró con que el personal, los cientos, o miles o millones
de empleados que disfrutaban las ventajas aún no
reconocidas por las leyes más avanzadas, se componían de
ratas, chiches, pulgas, tal vez algún murciélago, y un gringo
que se llama Kunz y había quedado por olvido en un rincón
dibujando planos o jugando con sellos de correo (pag. 333)
Onetti nos muestra la miseria en sus aspectos más
extremistas, tal como se evidencia en este indicio. En la obra
no sólo se pone en manifiesto una degradación como
hombre, sino también una degradación física de los
ambientes. El ambiente mísero, no es otra cosa que el reflejo
del alma de los personajes. Existe una estrecha relación entre
lo extremo −ambiente físico− en interno −conciencia− en la
obra de Onetti.
Fantasía
INDICIO 01:
No me importa, gracias − dijo Larsen −. Lo estuve pensando.
Por menos de cinco mil no me quedo. Cinco mil cada mes y
una comisión sobre lo que pase más adelante − mientras
alzaba el pocillo se café para chupar el azúcar, se sintió
descolocado y en ridículo, pero no pudo cometerse, no pudo
dar un paso atrás para salir de la trampa −. Estoy viejo para
hacer méritos con eso me arreglo, puedo ganar eso en otro
lado. Lo que me importa es hacer marchar la fábrica. Ya sé
que hay millones (pag. 233)
Larsen manifiesta idealizadamente el desarrollo de una
fábrica sin tomar en cuenta las dificultades económicas,
sociales que se pueda encontrar.
INDICIO 02:
Señor Larsen − Kunz se levantó con una expresión de
inocencia donde se marcaban las arrugas como cicatrices −.
Mucho gusto en comer con usted. Serán cinco mil, como
usted mande. Pero permítame decirle que pide poco; una
miseria en realidad
− Adiós − dijo Larsen (pag. 234)
Es inevitable la imaginación de los personajes con respecto a
36
seguir pensándolo absolutamente en el porvenir de una
fábrica fracasada.
INDICIO 03:
El viento inflaba los papeles amarillos que habían protegido
al piso de las goteras del techo; agua sobre latas. Casi alegre,
inquieto, abrochándose, con una diminuta expresión de
vergüenza, Larsen imaginó el ruido laborioso de la oficina
cinco o diez años atrás (pag. 265)
Onetti realiza una descripción minuciosa del ambiente físico,
a la vez describe la psicología de los personajes.
INDICIO 04:
Ahora todo se va a arreglar, dijo; pero yo supe que sólo
pensaba en él. ¿Cómo?, le pregunté (pag. 349)
Gálvez tiene la esperanza de que las cosas se pueden
mejorar, que su condición mísera terminaría, pero la verdad
se aferra a una fantasía. Además, Gálvez sólo piensa en sí, y
no en su esposa, porque −en realidad− no le interesa su mujer
ni su condición de embarazada.
INDICIO 05:
Pero piense además que estamos justos en el momento en
que la taba va a darse vuelta, en el viejo Petrus va a
conseguir los capitales para poner de nuevo en marcha El
Astillero. Y no sólo eso sino la ayuda del gobierno,
debentures avalada por la nación para el astillero, el
ferrocarril y todas las otras cosas que no tiene Petrus en la
cabeza. Se lo puedo asegurar (pag. 332)
Larsen, aún cuando sabe que El Astillero está en la ruina,
piensa −tal vez sin tener sentido de eso− que Petrus va
reflotar la empresa. En esta actitud de Larsen se manifiesta la
fantasía, el irrealismo de sus pensamientos positivos que
nacen en bases inexistentes.
INDICIO 06:
Y no me voy a morir antes de ver que todo vuelve a ponerse
en marcha (pag. 297)
Onetti nos presenta a Jeremías Petrus como un personaje
fantasioso, fuera de su realidad, que desearía dar hasta su
vida para que El Astillero volviera a tener auge.
Frustración
37
INDICIO 01:
No iba a cobra, en todo caso, ni cinco ni seis mil pesos a fin
de mes. Pero nadie le negaba la satisfacción de imponer un
asiento con una sonrisa, con un manoteo afectuoso, el
hombre que empuja la puerta (pag. 239)
Larsen era conciente de sus acciones pero sentía la necesidad
de refugiarse en ellas por su imposibilidad de ver su realidad
que nunca serán realizables.
INDICIO 02:
El hambre no era ganas de comer sino la tristeza de estar solo
y hambriento, la nostalgia de un mantel lavado, blanco y liso,
con diminutos zurcidos, con manchas recientes; crujidos de
pan, platos humeantes, la alegre grosería de los camaradas
(pag. 246)
Larsen se siente frustrado, acompañado por una soledad
profunda extraña el hogar cálido de una familia. Se encuentra
sucumbido en una miseria tanto física como espiritual.
Angustia
INDICIO 01:
El portón estaba cerrado; miró las luces aún pálidas de la
ventana, estuvo escuchando en silencio con un perro en el
centro, tiró tres veces del cordón de la campana. Puedo
pegarme un tiro, pensó sin entusiasmo, compadeciéndose
(pag. 255)
Larsen siente la desesperación de encontrarlo todo y a la
misma vez no encontrar nada. El manifiesta su propia
destrucción y degradación como hombre.
INDICIO 02:
Por las tardes la soledad y el fracaso se hacían sólidos en el
aire helado y Larsen se abandonaba al estupor. Había tenido
una esperanza de interés, de salvación y ya la había perdido:
odiar al Gálvez, encontrar un fin en el odio, en la resolución
de venganza, en el cumplimiento de una serie de actos
necesarios para el desquite
Larsen había perdido toda esperanza de reflotar el Astillero,
siento que sus proyectos se acabaron con la decisión de
Gálvez de entregar el titulo falso, ahora −como lo dice
Onetti− su vida es un fracaso porque ya no puede hacer nada,
esta en la ruina, aunque desde un primer momento estuvo
arruinado.
38
INDICIO 03:
Sentado, meditativo, fingiendo empeño estuvo haciendo caer
el percutor hasta que empezó a declinar la sosegada tarde de
fin de invierno; una vez y otra el dedo en el gatillo y el
agazapado en el centro del silencio endurecido que lamían
apenas perros, terneros, las bocinas lejanas balanceadas sobre
el río. (pag. 358)
Aquí vemos a un Larsen afectado por la situación del
Astillero, se muestra pensativo y preocupado, además el
ambiente en le que se encuentra ayuda a hundirse en este
estado de angustia que lo acompañare hasta el día de su
muerte.
Irrealismo
INDICIO 01:
Es para arreglar las cosas y vivir con dignidad, como uno
merece. Pero lo que realmente importa son los sueldos
futuros. Y la otra cosa: los bloque de casa que va a construir
la empresa para el personal. Claro que no será obligatorio
vivir en ellas, pero sin duda muy conveniente (pag. 276)
Larsen a pesar que sabía que El Astillero no tenía las
posibilidades para resurgir, seguía pensando e imaginándose
que podía ser así, hasta soñaba con los sueldos que se
pagarían y los beneficios que tendrían los trabajadores. Con
estos pensamientos se muestra el irrealismo de este persoje,
tratando de surgir con algo inexistente.
INDICIO 02:
Espero que todo marche bien en el Astillero. Estamos al
borde del triunfo, cuestión de días (pag. 296)
Jeremías Petrus seguía soñando con el triunfo de su fábrica,
pensando en algo imposible de ocurrir, algo irreal que ya no
podía suceder porque El Astillero se encontraba en la ruina
total y no había posibilidad de resurgir
Fracaso
Estaba de pronto alegre, estremecido por un sentimiento
desacostumbrado y cálido, humilde, feliz y reconocido
porque la vida de los hombres continuaba siendo absurda e
inútil y de alguna manera u otra continuaba también
enviándole emisarios, gratuitamente, para confirmar su
absurdo y su inutilidad (pag. 286)
Onetti califica la existencia de estos personajes, como una
39
vida absurda e inútil, llena de fracasos; incluso el doctor,
quien es el que piensa así, tiene una vida absurda porque el al
enviar los emisarios es parte de este absurdo.
Infidelidad
INDICIO 01:
Apretó delicadamente su vientre contra el de la mujer y la
beso sujetándola apenas por los hombros, rozando la tela
áspera con las yemas de los dedos. Ella se dejo besar y abrió
la boca; se mantuvo inmóvil y jadeante todo el tiempo que
Larsen quiso. (pag. 352)
Recordemos que ésta es la mujer de Gálvez y Larsen está en
amores con Angélica Ines, hija de Petrus, lo que significa
que ambos personajes no son fieles a sus parejes. La
infidelidad, en la obra, está representada en estos dos
personajes
INDICIO 02:
Se acerco a Larsen, () hasta que el se inclinó un poco para
besarla, recordando imprecisamente, reconociendo con los
labios un ardor y una paz. (pag 387)
Larsen es un personaje inestable a tal punto que no se
establece con una sola mujer, es este caso está con Josefina,
la empleada de su prometida Angélica Inés. La infidelidad
responde a una carencia de valores personales que todos los
personajes presentan.
♦ ETAPA DE VALORACIÓN FINAL:
CONCLUSIONES:
◊ El Astillero refleja la realidad del pueblo Uruguayo
de mediados de la década del 90, pero no es una
copia fiel de la misma, por el contrario a través de
simbolos, como Larsen y El Astillero, Onetti plasma
la miseria de su país y la vida sin sentido del
hombre.
◊ El vació existencial está presente en los personajes
de la obra, y esto acarrea en su conducta. La obra
muestra la soledad, el fracaso, la miseria, etc. Y
todos estos elementos conviven junto con los
personaje quienes solo viven por vivir.
◊ Los ambientes míseros, degradados y solitarios, no
son más que el vivo reflejo de los personajes,
quienes también se encuentran sumidos en la miseria
física y existencial. Es decir, existe una relación
directa entre los ambientes y los personajes en la
40
obra.
◊ El Astillero tiene una orientación literaria
existencialista, tanto como corriente literaria, como
corriente filosófica.
◊ La obra presenta descripciones minuciosas, tanto en
los ambientes físicos como en la caracterización
psicológica de los personajes.
◊ Los elementos temáticos abordados en la obra son
trascendentales, es decir rompen con el espacio y el
tiempo; son temas universales ya que se encuentran
en el hombre de todas las épocas.
COMENTARIO:
El Astillero de Onetti no es una obra que busque la
recreación por medio de la lectura, es una novela que va mas
allá, lo que se busca es palmar un hombre existencialista,
para quien la vida no tiene sentido y esta sucumbido en el
vació existencial.
Hay una idea importantísima en esta obra, existe un relación
directa entre la miseria de los personajes y los ambientes, los
ambientes oscuros, solitarios y deprimentes no son más que
el reflejo de los mismos personajes, tal como Onetti nos
presenta a los personajes de igual manera están los
ambientes. Así, el astillero se convierte, también, en una obra
de corte social porque refleja la crisis económica en a la que
se encuentran los personajes; la miseria en que se encuentran
determina su conducta.
Por otro lado en el astillero encontramos ese carácter
alegórico, es decir la simbología, así tenemos una doble
alegoría, por un lado Larsen y por el otro el Astillero, ambos
simbolizan a esa sociedad y a ese hombre degradados,
míseros y oscuros.
El carácter existencialista de la obra le da una concepción
muy distinta a las novelas que estamos acostumbrados a leer,
sin duda es una novela que conlleva a la reflexión y a
concebir la vida y al hombre desde otro punto de vista.
Esta novela se constituye en la obra maestra de Onetti, en la
que se muestra su madures como escritor y con un ideología
bien definida.
− 63 −
41
Descargar