LA OCUPACIÓN FRANCESA EN CÓRDOBA: CRISIS DE LA HOSPITALIDAD PÚBLICA Y NECESIDAD SOCIAL FERNANDO FE RNANDO LÓPEZ Ló I' EZ MORA Profesor Titular Universidad de Córdoba Titl/lar de Historia /lis/oria Contemporánea. COlllelllporúnea. Unirersidluj El reformismo reformi smo ilustrado en relación a prácticas benéficas y asistenc asistenciiales, ales. que en el contexto corcor· dobés tuvo unas coyun turas más una!'. manifestaciones lllanifel>lacionc~ especialmente cs¡x:cialmcmc tardías. coincidió coinddió aquí con una de las la~ coyunturas desfavorables desde el punto de vista económico tural de principios econ6mico y social: ~oc i:ll: la crisis coyun coyuntural pri ncipios del XIX, XIX. extendidas hambrunas, invasiones epidémicas, desarreglos climatológicos, climacológicos. e.'(tendidas epidém icas. ocupación militar. Todo lleconfigurar gó a con fi gurar un auténtico entorpecimiento cntorpecirnienlO al ideario social social e institucional que fue propuesto como ~u~ presupuesto más significativos en materias rnaterills de socorro y control necesario reformar y (lile que tuvo entre sus ~ i stema caritativo tradicional social1a social la adaptación del sistema tradicional a una ideología "utilitarista" qque ue todo lo dominó a nivel teórico. En complejo, las con.~ec consecuencias lIivelteórico. En ese contexto complejo. u e ncias generadas generada.~ por la ocupación francesa pueden ser consi consideradas obstáculo a la reformas derada~ como un nuevo obst:'ículo refomlas tardo IlIrdo ilustradas inicialmente inicialmcmc emprendidas cmprcndid:ls con anterioridad, y esto último a pesar de las nuevas experiencias asistenciales ensayadas cnsayadas por la nueva administración udiciales en relación al patrimin istración francesa. francesa. Desde Desde eell punto de vista económico, económico. sus efectos perj perjudiciales monio de las instituciones caritativas podrían ad miti mitir, sobradamente. la comparación con otro Otro de r, incluso sobradamente, m:'ís significativos en la la alteración del modelo de ayuda tradicional en Andalucía: los procesos iniciales más la desamortización de Godoy. Este anículo artículo se ~e aproxima a valorar l.a la realidad social ~ocial e institucional de aquellas aq u e l la ~ fechas fijada a partir ráfica en estudios hislOriogrMica estud ios locales. El El contexto contexlO cordobés cordobé~ aparece como territorio panir de la metodología historiog de desajustes desl¡ju'ites y solicitudes múltiples: múltiple~: profusión profu ~ión en control comrol de las la ~ nuevas nueva~ autoridades locales, locales. política ión de la trama institucio nal hospitalaria de coordinación paliativa, paliativa. reinvenc reinvención institucional hospi talaria hacia planteamientos más ambiciónn de centralización. centrali zación. regulados y de óena cieria ambició En aquel marco improvisación, se hace muy difícil marco de desajustes y de improvhaó6n. difícil radiografiar radiogmfiar las novedades de la nueva política social socia l francesa ensayada e,nsayada en Córdoba, Córdoba. dado que las iniciativas iniciati vas en este e~te campo fueron integradas novados que no siempre ele fiIinanciaciÓIl nanciación suficiente va lores re renovados ~ie mp re dispusieron disp u~i eron de ~ ufi cicnte integrndas en una nebulosa ele de valores zar. Estas iniciativas, abajo, se fundamentalmente para cristali cri~ta l iz"r. inicii.ltivas. corno como se ~c verá líneas línca.~ abajo. ~e centraron centr:ifo n fundamc ntalmellle en fortalecer fona lecer la protección de la salud sa lud pública y en difundir nuevos nue\os saberes ~abcrcs y técnicas en orden a humanizar la asistenasi .. tencia y las tenibles uerra y la hambruna. terribles penurias pe nurias de una población ciertamente extenuada cxtenuada por la gguerra h¡unbruna. Estos Estos cía planes pli.lncs de reforma refonna se centraron a la vez veJ. en la reforma hospitalaria y en clinamizar dinamizar todos lodos los lo~ mecanismos mecan ismos institucionales nece~i tadm. Fundamentalmente, Fundamentalmente. estos es(O~ proyectos proyec tos eninst itucionales que permitían encuadrar a pobres y necesitados. sayaron el sistema 5istcl11:1 de economía moral y religiosa religiosll propio del del Antiguo Régimen. sayaron el intento de ruptura con el El objeti obj eti vo estratégico de las nuevas trópicas nueva~ iniciativas inicilllÍvlls filan filantr6p i ca~ fue definir una política social ~ocial con ambición am bición ele jerarquía eclesiástica, lajerarquía eclesi;htica. tan potente tradicionalmente tradicionlll mente en el sur peninsular. peninsular. Este EMe es uno de ser sustraída sustrJída de la de los aspectos más significativos de la vía francesa de reforma tucional. Los dafml/cesa rcfomm insti in~ti1Ucional. Lo:. nuevos filántropos filánt ropos criticar on, así. lIsf. al sistema caritativo. que consideraban arcaico y que reposaba esencialmente en el hospital ticaron. descoordinado y amalgamador del Antig uo Régimen 1l •. Antiguo 1 Este artículo se inserta en el proyecto l+D H UM 2006·06984 del Ministerio y del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía , Eslc aMi" "I" ... ;~,ena 01 1'1"0)'''''10 1.,. 0 I IUM ~·0698.t del Min"Icrj" l" pru)'<X:1O c"eclcrK"in l. J,,"!a And.luda P06HUM-02120. dinámica social institucional de la temática el contexto cordobés en LÓPEZ en 1~)6.. H UM -02120, La L3.tlrnámka "",,;,1 e in,t(lUd,)I\al ¡c"'~I ica en on 01 cúmexlo conk>b6. LÓP¡'~L MORA, ~IOK,\. F.: F, Pobreza I\)¡'"~ y acción 6" social SOC¡rl¡~" Córdoba !(1750-1900). 1997. CdrrfolHI t75f)·¡Q(J{J). Córdoba, CónIoba. 1997, ,·"c... 260 F E RNANDO LÓPEZ M ORA LOS MENOSCABOS E CONÓMICOS t~CONÓl\IICOS reitcrndas. un sistema fiscal de guerra c. Exacciones reiteradas, e, incluso. incluso, reiterados saqueos incontrolados convierten histórico asistenc iales. Tal convien en este período perfodo his tórico en en uno de Jos los más caóticos para los establecimientos asistenciales. el mejor ejemplo de lo expuesto lo consr.ituyó vez el constituyó eell monto de lo perdido en los centros administrados directamente por el el Cabi Ido de la Catedral, menoscabo éste que no admite comparación con ningún directamemc C¡¡bildo Catedral. meno~cabo precedente2 . Además de los aS:lltos asaltos violentos proceso ni fenómeno prccedenle~. \'io1ento~ que debieron sufrir su frir algunos de estos eSTOS hospi tales durante la ocupación ci ud<'ld, ya eell 12 de jjunio cs. sólo 5 día dfas después hospitales ocupación de la ciudad, unio de 1808 -esto es, tomada la capital por las tropas imperiales-. imperiales-, el jefe militar invasor tomó para sí de ser lOmada sr la totalidad \ot;tlidad del depósito requisado dcp6~ilo existente ex istente en eell fondo de obras pías y hospitales hospit31es de la In Catedral. E Enn conjunto, conjunto. lo requ is3do pudo evaluarse con posterioridad posteriorid ad en más de 680.000 rs. dc Paro hacerse haccT<;C una idea ide;1 sobre la consideración de de v.. Para pérdida, baste referi referirr (lue que su su valor anual de todas tal talpérdid3. \'alor superaba sUIx:raba con creces la I¡l renta rc·nta anual lodul> las obras pías y hospitale. administrados por el e l Cabildo catedralicio n la capital. tales administrado:. Cabi Ido catedral icio por esos años cen vo la ocupación francesa el patrimonio Un segundo efecto de gran gr¡Ul relevancia económica tu tuvo france:.a en c::J patri monio de las de l Cabildo de la e l impago lal> fundaciones dependientes del lu Catedral: Catedral: indirectamente propició propicióeJ imp;¡go de las rentas cargadas sobre '-Obre la Real Hacienda, H:lcicnda. de los censos cargados carg:Ldos sobre bienes de propios yy arbitrios de pueblo pueblos., como de los préstamos realizados a la propia así {'omo propi<J ciudad de Córdoba. Córdoba, E Enn total, tOlal . la suma sum:.l anual de estas ascendía anualmente rentas finalmente impag3da:. impagadas ascendí3 nnualme mc a más de 360.000 rs. de v., v.. y su l>U privación supuso una reducción de re nta superior al 58% de una la Diputación de obras pías y hospitaunil anualidad anuulidild corriente de lu renla si tenemos tene mos en cuenta les de la catedral :.i [a catedral cuenla las estimaciones estimacíone5 ante referidas en este punto. al período de dominación gala las funPuede concluirse conc luirse que durante los aflos años correspondientes correl>pondienles al administradas recaudar -y esto sólo en parte-daciones ad m inistrada~ por el el Cabildo sólo pudieron rec:mdar parle- lo proveniente rústicos y urbanos; generado de dI;! la explotación de sus SU" predio predios rusticos urbanos: además ademá" de Jo lo ge nerado por los censos impuestos impuc:.tos rs. de v. sobre bienes bie lle:. de particulares. paniculares. Todo lo 10 anterior sumaba sumabil algo más de 260.000 cs. v. anuales. Pero, Pero. au su su vez, final debieron rebajarse como era habitua l importantes sumas vez. ati esta csta cifra finill cra habitual suma.-. destinadas a gastos ga~lOs de administración, mantenimiento lidad. De manera que, administración. m:mtenimiellto y fisca fiscalidad, que. para mantener el e l imp01tante impon ante equipamiento Córdoba en un período - no debe asistencial y hospitalario administrado por e l Cabildo de la Catedral de Córdobu asi~tellcial olvidarsecrisis social sólo fue olvidarsc- de dc importante importantc aisis social., l>ólo fu e posible contar con la exigua cantidad medi med iaa de 86.788 rs. fS. de v. v. anuales en el período de referencia. La evaluación conj unta de todos todo estos valores permite apreciar la ddificultad conjunta ificultad de mantener una contabilidad labilidad saneada en situación tan crítica. crítica. Cuadro núm. 1I RENTA ANUAL DE LAS OBRAS PÍAS ADMINISTRADOS ríAS Y y HOSPITALES HOS P[TALES ADM[ NISTRADOS POR EL CABILDO DE LA CATEDRAL URANTE LA OCUPACION FRANCESA ( 1808CAT EDRAL D DURANTE [808- 1812) 18 12) (en rs. de v.) REl\'TA BRUTA BRmA ANUAL 621.42315 621.423/5 (.) RENTA (*) (*) fanegas de trigo, cebada. 4.5 arroba, arrobas de ;1O;' aceite (.) Más 249 fanl"ga;; uigo. 77 de ",bada. : lll" yr 15 libras de cera. cl"m. INCOBRABLES TA EFECTIVA RE RENTA EFECTtVA ANUAL GASTOS DE EXPLOTACIÓN EXPLOTAC iÓN 361.243 361.2-13 260. 179 13 :260.179/3 85.830 UCIÓN CARGAS CA RGAS DE CONTRIB UC iÓN 87.56 1.11I 87.561.1 RENTA FINAL 86.788120 86.788/20 (Obras f ObrJ~ {1Administración ,\<.h\\inl~Ir-~c i6n (r Infantes de ooro coro Infantl"S d<{Culto r CultQ {( Cargas C:,rgas reales rcalc<¡; 36.000 30.000 6.230 \0.000 tOJX.lO 3.600 {[ Fincas Finca ~ en Córdoba Córoob:t Córdoba [( Fincas FlTJC'..IS fuera de Córdob:I 55.379 32. 182 182 Fue nte: A.G.A.. Gobemación. 5424. ··tnfonne leído en Cabildo el 27 de Mayo de 1812"". (Elaboración propia). 1 fuente (und;¡menul fundamental que permile dt.-dlrlr deducir los contables de la francesa cstablecüniemos y)' fu ndaciones , La l.3 rucnt~ qllC ponml~ to> efectos .f~IOS cuntahl"" t. ocupación orupación r ...l1« .... en ~II los l<'!i .St~bt~c'",.~nIO$ fUndocio",,", administrados el Cabildo la o. Diputación de Obras pías que fue leído cabildo del 27 de Mayo adm,nl"rndo. por po< eL C.tllldo de la t3 Catedral es el ~I informe ,nf."."", compuesto L"QmI""~' O por ta pUI1K">ÓI, do: Obm_ pi'" kíd9 en el et cabildo! de 1812. 18 12. Un, Una copia ... se encuentra """"ntm depositada dcpo.>llu,1a en en A.G.A, A.O.A. Gobernación. GobernacIón. 5.424. S.424 LA O CU PACIÓN FRANCESA EN CóRDOBA: CRISIS DE LA HOSPITALII)AD P úB LICA y NECESITJAD SOCIAL 261 26J Muy al al contrario, contrario. las necesidades necel>idades asistenciales aumentaron, aumentaron. dada la ya aludida crítica coyuntura nece:,.itaron de asistencia hossocioeconómica exil>tente. existente, así como el elevado número de militares que necesitaron conniclO y la ocupación ocup"ción militares. A este eSle último tenor, tenor. debe precisarse preci~arse que el monto pit¡¡laria durante el conflicto pitalaria 10 adcudado p¡tgado- por estancias de militares en la Córdoba Córdob¡t de aquellos años anos se calculó de lo adeudado - y nunca pagadoen cerca de 500.000 rs. de ele v.. La simple referencia rcfcrcnei:! ele de la la cifra parece ratificar la extraordinario incidencia incidencia e,n el e l conjunto de d .. la asistencia social SOCilll de la ciudad. ciudad . que tuvo la Guerra G uen·a de la Independencia en oeupación francesa supusieron una importante import:mte alteración ¡¡I!emeión del eonsecuencill. los efectos de la ocupación En consecuencia, complejo caritativo earil:l.tivo institucional institueion¡¡l tal eomo estuba configu rado y las incidencias indirectas de este como este estaba configurado 3 ochocientos'. impacto se prolongarán dunJl\te durante buena parte del primer tercio del ochocientos . ADMIN1STRAC1ÓN FRANCESA LAS POLÍTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN las conclusiones retomadas del apartado apat1ado anterior, ,mteri or. no A pesar del tono catastrofista que rezuman las debe suponerse suponerse. que al ¡¡I tiempo de la 1<1 administración <ldntinistración francesa francesa faltasen proyectos de reforma re forma en el sector fin., una una de las iniciativas más significativas significati vas nació de la propia municipalidad, municipalidad. caritativo cordobés. A tal fin al solic itarse al inquieto y enjundioso fecto en funciones, José de Lanz, solicitarse e nju ndioso pre prefecto Lanz. la formación fonnación de un programa prolifemb¡m en cn la ciudad, pues pucs éstos se sc hallaban hallaban "faltos "fallOS de de atcnción atención a los numerosos desvalidos que proliferaban I y] necesitaban necesitahan en SI/S establecimiem os fundados fUfl dados por la /a Humanidad HII/I/(midai! recursos [y] sus dolencias acogerse a los establecimientos 4 {)(/m SI/S males maleS'. " La solución solu"ión pareció hallarse -como en tantas otras ocasiones ocasioncs pretéritas, prctéri¡¡¡s. pero an para CI/rar curar sus ." ma yor afán- en la concentración "on,:eruraci ón institucional, ins¡iwcional. favoreciéndose favoreciéndol>e con cllo crcación partir de entonces con mayor ello la creación ele un solo Hospital digno de l-Iospital General Gcneral di gno de dc ese nombre, nombre. se decía, deda. capaz y bien organizado. De De manera que los los regidores estimaron como necesaria la previa "reducción" institucional en la capital, ca pitaL teniendo en cuenta "Ia ventaja renlajo que resaltaría rI!.ra/taría de la reunión reunió" de todas las rentas rema,f destinadas des/il/adas a la {a Hospitalidad" Hosp italidad··-5I . El El mayor "la partc de las autoridades gubernativas g ubernativas acamparán tal iniciativa, iniciaTiva. lo 10 que conllevacontrol institucional por parte de l control ría un aligeramiento de la presencia del control eclesiástico een n estas Cl>taS instituciones hospitalarias, hospitalarias. epicentro epiccntro de in iciativas sociales todavía todaví:l por ¡x¡r aquellas fechas. fcchas , ele las iniciativas m'lOl> apenas había variado vari¡ldo con sabe. el e l número de es tablecimienlos curativos c urati vos por esos años Según se sabe, establecimientos respecto a mediados del re.>pecto n del XVIII. X YIII. La institución más relevante relevan te continuaba siendo l>ie ndo el hospital del de l Cardenal, cuyo patronato correspondía co rrespondía al Cabildo Cabi ldo eclesiástico y donde se admitían enfermos enfe,rmos de toda la la provincia pro vincia encargado e incluso militares. mi litares. Menor patrimonio y actividad asistencial poseía el de la la "Misericordia", "Misericordia ". enc<lrgado a su vez de! del acogimiento crónicos. así como los de Antón Amón Cabrera, Cabrera. San Jacinto, Jacinto. Ntra. Nlfa. ,lCogimicnto de los enfermos crónicos, ele los Dolores, Sra. dc Dolores. San Sebastián y San Juan de Dios. De modo que qu e Córdoba continuaba disponiendo de unas instituciones hospitalarias numerosas, numerosas. aunque en conjunto co njunto ofreciesen una realidad en exceso atomizada y dominase descoordinación dom inase la descoordi nación entre e ntre todas estas est<ls instituciones. institucioneS. Por otra parte, parte. no debe olvidarse que la mayoría de estos centros habían llegado a tal grado de decadencia que la municipalidad no dudó incluso que, a nuestros faltarles aquel/m' aquellos auxilios que. algún al gún día, día. se vería "morir ··morir (l fluestros hermanos hermaJlOS por fallllrles allxilio~' que la caridad caridlld les {es dispensaba cuando cl/(ll/(fo más lo habían IUlbüm menester" mellester"66.. Tres de los centros cenlros más importantes illlponantcs anteriormente crítica: General tenía ante rionncnt e reseñados presentaban prescntüban una situación s ituación crít ica: el e l Hospital Hos pital Gencraltc nía sus rentas rentas cada cilda vez \'cz más disminuidas, disminuidas. entre emrc otras razones porque que fue elegido como centro preferente preferentc de ccuuración ra ción militar, militar. según se ha comentado líneas arriba; arriba: el el de la M Miisericordia sericordia sufrió considerablemente la disminución de limosnas, cuandoo se extinguió limosnas . y el hospital hospital de San Juan ele de Dios Dios cenó cerró cuand eX1ing ui ó la comunidad y sus fincas finca s pasaron p.¡saron Nacionales. a constituir co nstituir Bienes Bienes Naciollales. Varias prefecto, junto al municipio, Yarias veces abogó el prefecto. municipio. para favorecer la la concentración antes aludida, aludida. pero el dcsarrollo del conflicto y la salida de las tropas francesas de la provincia abortaron finalmente e l desarrollo e l contexto ' Para P.r~ CASTRO ALFÍN, ALFÍN. D. D.., sjn Son embargo. embarg(>, el conflicto confl ICto en el conl.",,,, nacional n""ional careció C<lre.;ió de ,le relevancia ",le\allCi~ estructural c""" ,,,,"l en el ct proceso I'r .....,c>o de <le tran,r..,,_ marco liberal. la guerra papel que y hacer más tibcr~L Así A~r afirma afirma que: que, ..../(, 8"~""" de d,> la Independenóa ¡'ule~'klmC/a no tuvo IkW' orro <>Iro f'G1",1 qu~ el de d~ agravar "~",,,-a")· h<~u ",,1> 1 sición de l. la beneficencia siciOO bcncfi,..,nci. al at apremiantes reinado. en período prebélico el bélico, se manifiestan fas insu<1I',~m","'~' realidades ,~alu1"d~, ya _'" existentes. oí,temu_ Antes A"u, del inicio i~h '" del ,ü! ",,,,,,do, ~n el ~/!'rn-()li" p",W/wo y en ~I WI¡<'o.;;e ,mmifi'''''lJI con c()t! nitidez "",d~, 1", 'IU".. En "El iberal: asistencia y control político yy social 1",1;';", sod,,¡ que ~uc el rI gobierno ¡;,>b,~mo femandhw I~"''''''¡'''o quiso 4m"" perpetua1: ~"~""'T.., "Et Eslado F,,,odo L Libcml~si ..c"ci~}' ,X>nlrol social", la acción social pública .Io,;;"r·. Historia /llS/ona de tÚ 1" ",'oi<ln s",;"'/ p,iblic" en ~n España. e,'I'<1ñl1_ Beneficencia H""f[IC~"c'a y previsión. f'ro: ,'is;Ón. Madrid, Madnd. 1990. p. p. 7711.. 'A.M. C .• 19-0J-01, 23 de diciembre GARCÍA-D!EGO. • A,M.C. 19.(lI.1Jl . Actas ACI>. Capitulares Capllul ..... ' relativas rel""'a, al al:!J d,c ... m~ ele de 181 18/11. Sohre SoIm: la l~ figura de Lanz vid. \ Id, GMlCi,\-Dl EGO. J.A.: lA: En t;n busca A.: ··EI Im~ca de t/r Betancourt /Jn(lll<:""r¡ y\ Lnnz. l.L",~. Madrid, Madrid. 1985: 198~: RUMEU RU;\IEU DE ARMAS, ARMAS. A: "El científico ciemífico mejicano ""'ji,all() José 1<>Sl Mm·ía M""i. de Lanz, \.:I~l. fundador ¡" nd ado, de la In cinemática "i"" tn;j,,~" industrial". Instituto de Español mdu;lri,I--. curso tu,-.,o de cuatro cu",,,, conferencias ,(",tere"",,; celebrado cdet>rndo en el ell""iw",;Je Es!>aool durante durJ n, e el mes me> de 1982. 1982 Madrid, Madrid. 1983. yy DEMERSON. J.J .:: José Jo.1 María Lanz Prefecto Madrid. 1990. Maru. de 1..,"0 P"'[<!e'o de Córdoba. C<5n/ol>t:J. 1\1:><1";,1. 1990, Id . ', Id. 6 A.M.C.. 19-01-01. Actas capitulares correspondiente al 27 de diciembre de 1811. •"'-HC. /9.0/·01. A,''''_' e'"I'""I>1'" C<"""'PO'H¡'OO 'C at 37 dl~lcmhr<: IS1I sis1ema ficiencias asistenciales jic'~ncUl' 1I."_<lmr",I~,. del (1~1_".\ltm(l 262 FEMNASOO LL()I'[Z MOlA FERNANDO ÓPEZ MORA 10 proyectado71• De suerte suene que la única medida asistencial digna dignil de tal nombre propiciada por la todo lo "so/)(Is económicas econólllicds ", oo. según el modelo de Rumford, Rumford. entre administración francesa fue la organización de "sopas 8 nccesitada~. rcpanos se atribuyó a¡) la propia prefectura y a la población más necesitada . La coordinación de estos repartos ··.1!1II1a de Beneficencia y Socorro Público", P/íblico". que fue fue nombrada a tal fin por el municipio en ppleno. la "Junta leno. Estos repartos lo ya repanos apenas marcaron novedades con respecto a 10 y:1 practicado praetic:ldo con anterioridad en fechas Pero sí fue original la dimensión dimen~ión alcanzada por estas ayudas entonces repartidas. En En todas las ilustradas. Pero panoquias parroquias de la capital capi tal se apeló a los valores caritativos caritntivos de las familias más adineradas a efectos de que ~uscribieran a tal empeño; empeño: si s i bien, bien. sólo los miembros de la administración civil y militar francesa y se suscribieran los personajes per!;onajes locales más comprometidos con las tropas ocupantes, ocupallles. así como la aristocracia propietaria sccundaron documentar. el propio General General een n Jefe Soult Soull se secundaron activamente las iniciativas9 .• Según pudimos documentar, interesó sobre manera por este in ic iativa local y sefia señaló iniciativa ló la cantidad específica e~!}Ccífica de la contribución individual de los franceses acaudalados y la oficialidad. oficialidad, dado que tanto Lanz LllllZ. como Abaytúa Abaylúa indicaron indicaron que e l General había especificado. pagarían mensualmente lo que el Para financiar esta política de dc repartos reparto~ fue necesaria enajenar, cnajcnar. además, además. algunas propiedades mulimitado de las suscripciones y a tal fin se vendieron diversas tierras e l Campo de nicipales. dado lo limitado tienas en el nicipales, 10.. la Merced y en La Victoria 10 De manera mHnem que la administración admini~tración francesa frances<I en asuntos a~untos de beneficencia jjug6 p;lpcl. Por ugó un doble papel. una parte es evidente el efecto "modernizador" "modemi:;adol''' que quiso darse al sector asistencial gracias a las concentrabajo: pero no fue menos cierto seculariz.aciÓn relati rehltivo traciones y a cierto grado de secularización vo en este campo de trabajo; que la coyuntura bélica bél ica y la eelevada levad,l fifisc;¡lid¡¡d extr¡¡Qrdin¡¡rio saldaron salduron con res resultado negati vo scalidad de carácter extraordinario ultado negativo el balance del período. De alguna manera, manera. esas conclusiones y espccialmcme la última, última. pueden u·aspotraspoespecialmente la la provincia en su conjunto. lurse para para la realidnd larse realidad sociocconómica socioeconómica de la conjunto, que sufrió lIml una evidente desarticulaciónn financiera y un empobrecimiento general muy considerable. Una representación cursada por la lació Hermandad de Labradores Labradore~ precisamente precis,uTIente daba cuenta, cuenta. en enero del año 1812, 1812. de los efectos efeclOs nefastos para Hermandad 1<1 agricultura de las 1,,~ numerosas nUlHerosa~ contribuciones de guerra guerr.l que debieron sufrir ~ufri r los propietarios y colonos, colonos. la considerables. sino, s ino, además, adem:ís. por las metálico. ya de por sí considerables, no sólo por las aportaciones dadas en grano o metálico, inc:\Utaciones de carretas y caballerías que no hacían sino agravar el asunto ele de la la producti productivicesiones e incautaciones vi11 dad yy de los recursos agrícolas • Por lo demás. demás, el ya debilitado artesonado cordobés conoció un golpe agñcola.~lI. de gracia en idénticas fechas. fechas. Todo ello tuvo, tuvO, como puede suponerse, suponerse. un efecto muy perturbador de la economía 10 que afectó notablemente a las capas sociales más desprotegidas. c<:onomía local, local. lo Las crisis de subsistencias subsistencia~ se generalizaron, general izaron. pues, pues. por estos años, afio~. siendo la introducción imroducción del cultivo de la patata patat:\ uno de los pocos pocos medios elegidos por la 1:1 administración francesa para evitar "la carencia c(II'ellcia 12 e indigencia general" producción de este tubérculo se envia• A tal fin, gel/eral"ll. fin. numerosos ejemplares sobre la produec.ión ron al Comisario General al cabildo municipal por el ""Comisario Gel/eml de las Andalucías" Allda!lIcra~' " y, y. asimismo, asimis mo. consta la llegada de numerosos dictámenes regios para plantarlo en los terrenos pertenecientes a Bienes Nacionales y, y. en general, general. en huertas y tie1ns liCITaS de regadío apropiados. La iniciativa fue especialmente e~pecia lmeme dinamizada dinam izada por el Conde de Montarco a partir de su circular circulllr del del 27 de noviembre de 181 18111 destinada precisamente a los administradores io Conde se entusiasmó tanto con ron el proyecto que no dejó adminiSlradores de Bienes Nacionales. El El prop. propio de dar órdenes generales gencnd e~ estipulando no pocas ¡xx:a~ nociones nociones sobre las características característic<Js del cultivo de la patata, patata. como una suerte de panacea enadicadora erradicadora del hambre al menos más extrema. Todo demuestra demue~lra que las 1 , ''Varias ··Van.s veces ,~", Lanz Lan. abogó arog~ a 3 favor ra'"Of de d~ esta ..11' iniciativa 'n ici"li,-a y solicitó, ", Ii~"ó. como ","1<) lo 1" pedían ped!,n los lo. canónigos, c.n6"jgo~. la exención e",nción de d. contribuciones COIl'ribucioncs que se exigían caritativos. M~, Mas fue I"""'i", preciso esperar para que el Montarco COllcN concediese '" rx,gfa~ a esos e.ws centros <em"" CaJ"'''''''''. .'pe"" cinco ci""o meses, me"". hasta ha'tu el 1o de junio, Junio. !>"fa e\ Conde Co"de de .... Momarco 'ese la eexonera,ión xoneración solicitad Lanz que recogiese rmes de la Junta ficencia. Luego le mandó ",Iic ila<f ly mandase aU Lanl rcco¡:icse los lo, info info.-me, Jum~ provisional pro, isiooal de Bene B eoofiCi:nci~ m.ndó dispone disl"'ne,r la establecimientos para que sus la subsiste ncia, curación asignación de ciertos ,·,cnos Bienes Ric,,,,, Nacionales Naoionalc<.a dichos r<lal>lccimienl'" su' frutos frul'" y rentas ,cm>, pudiesen pudie.to:" destinarse de<l ,"~'''' a 13 ¡ubsi"~,,,ia. cUr.lci6n u,i¡;nltCión de y ",¡,lene,. asistenc ia e'p,riloal espiritual y COflX'I'lI corporal de enfermos? mientras General (\ 16 M los pobres pobre, .nfe,",os~ mienl,a. S.M. se sirva ""11 resolver 1e""1",,, la dotación dotaciÓtl permanente peml.""ntr del <!el Hospital HO'pnal G<-n=l Hi de junio de 1812). 18 12). Este era por cierto digno d. de elogio. se tomaron evidente Jun ,o dt b,~ proyecto ¡>ro~""o humanitario hum"",,,,rio eN c,.nodigll<l elogio . pero dada la fecha re<:h. en que G""!it 'omaron esas es.. providencias, pro"ide""",_ es e< eviden,. itada no ntonces". Mcís 16 de junio de que qu. la \a reunión .solic <oliciwda 1>" pudo realizarse .<:.IJ""rse e~nlon,,,"·. M"s información ,nf""'H"'ión sobre wbre eell proyecto rro~cc'o en lb. lb. actas aCI,,-, correspondientes rorrewondi.nles al ul16 dc:jun'(l dt 1812 yY DEMERSON. J.: María de l : José JO$; Mo"" d~ Lanz u"':.... p. 68. 6~ . 8 Cfr. A.M.C .. 9.01., Est. 20-2, caj. l. rz "Suscripción para la sopa económica". • Cfr, 9.01.. Esl. 20-2. 1. 1 "Su.. ripóón par-d la,"P" «:onóm,ca" 9 os de la prefectura ERSON. P. • A.M.C., A M, C.. Legaj LegaJ"" prefec"'''' francesa, frnnces:>. s.c. o.c. Sobre la significació ' isnificaciÓtln de los lo. repartos "'1'''''0' de comidas comid,s cfr. cf, DEM DEMERSQN. P De: De "La "La disd,,Sopas Económicas por la Real S""iriliod Sociedad Matritense 1804", Bol. la Rt'01 Real Academia de la 11"'''''0. Historia, CLXIV, 133. 'tribución n buc ,ón de d~ Sopa> fu'{¡nómk:os]Xl< l. Re"1 I>1J"i,.n"" en 18031803-1804". $o!. de d~ 1" Arad'mia ""1,, CLXIV. 11911<).1.13_ 10 lb., 18 12. Expediente formado para lb.. 11 11.. "Cordova "Cordo,.,. Año de 1812. E.~rc:d'<1lte fOmlJJo ["Ird la IJ subasta IlIrusloo de <le algunos algullOS terrenos lorre"", para ¡oam con su 'u valor "alor subvenir slIbwnir en parte pane a los vigentes necesitados de los mudlo, mucho~ pobres <le lo. ¡>obro!!. indigentes··. ,ooil>"n' o," \'ige",e, nece>Jl~d"" 1-01, Actas 1812, doc. 322. e.st. 70-2, caj. sesión "11 A.M.C., A,I>1.C .. 19-0 Ig-ÚI..()I. ACIa' Capitulares, Capi",I", ... Comisión Comisl<;n permanente. peffilanen'r. 1812. 312. est 70·2.... j. 164. 164... ,iÓtl correspondiente correspondien'c al al 24 U. de enero de 1812. 18 12 . Sobre contribucio ne!l p3"'~ para ganadería de lo la Prefectura francesa, ff. enerod. oonuibuciúne> g~"adcr¡a v. Y, además ademlis ib ;1>".. leg. IrS, 2° 2"00 l'rde<:'uI'J fmncesa. If. 78. s, .c. .C '' n correspondiente de 1812. " lb., lb.. sesió "..,iÓ<l C~'po"dienl. al a133 1 de Enero I::ne,v(!e 1&12. "',00"" '0 263 LA OCUPACIÓN FRANCESA EN CóRDOijA: CIUSJS DE LA HOSPITALIDAD PÚBLICA Y N ECESIDAD SOCIAL problemáticas más significativa granos, las penurias alimenticias y si¡;nificativa por esos años fueron la escasez de granos. el hambre EN LOS LOS HOSPITALES I-IOSPITALESADMIN ISTRADOS POR EL EL CABILDO DE LA LA CATEDRAL EFECTOS EN ADMINISTRADOS Fueron Fucron los hospitales regidos por el Cabildo eclesiástico donde las la~ consecuencias del conflicto militar y de la nueva administración francesa se muestran mue~tran más má~ evidentes. De De tal suerte que la aproximación c.iÓn a la realidad financiera de estos centros permite Ix:nnitc valorar la extraordinaria amplitud alcanzada por impagados y debidos. Tomando como modelo de análisis el año 1811, li1811. advertimos advenimos que el total tot¡¡1 de uti utili· dades y ventas alcanzó más del ve ntas fallidas ¡¡lcanz6 dcl 56% de la I¡¡ renta rellla bruta anual. Pero es que, que. además, además. lo invertido inwrtido aquel mismo año en pagar contribuciones contribu cione~ extraordinarias sumó sum6 mayor capital, capital , incluso, incluso. que el destinado a costear la propia asistencia de los hospitalizados. Cuadro núm.: 2 RENTA ANUAL DE DE LOS HOSPITALES ADMINISTRADOS POR EL CABILDO CA BILDO LA CATEDRAL. AÑO MODELO 1811 (en rs. de v.). DE LA RE1\TA BRUTA ANUAL RENTA 245.382 1f lO(*) 10 (") (*) Más M á~ 97 fanegas de trigo, Irigo. 48 fanegas de cebada yy 3 arrobas alTObas de aceite. INCOBRABLES 139.596/ 139.5%1 15 15 EXPLarACIÓN GASTOS DE EXPLOTACIÓN Y CARGAS 18.705.29 CONTRIBUCIÓN CONTRIBUCiÓN 42.203.14 42.203. 14 QUEDAN 36.068/13 36.068 / 13 (Obras I Obra~ (Admón. [ Admón. (Cargas I Cargas 15.898/ 18 15.898118 979/30 979130 1.826/30 1.826130 Fuente: AG.A., Gobernación. 5424. "Informe leído en Cabildo del27 de M ayo de 181 2".(E iaboraci6n propia). Una cuesti6n cuestión de indudable interés y evidentes consecuencias posteriores posteriores se desprende de todas estas aproximaciones cuantitativas: ¿cómo ¿c6mo pudo mantener abiertos abienos el Cabildo eclesiástico unos unos hospitales con tan elev:¡do elevado déficit presupuestario? Según los los diputados de la la sesión de Obras Pías de la Catedral - y la documentación 10 expuesto por estos- la mayor parte del capital indocumentaci6n posterior coJTobora corrobora lo fundac ion e~ regidas por la propia vertido pant para el mantenimiento de la hospitalidad fue desviado de otras fundaciones Iglesia culto. contra lo dispuesto por Iglesia cordobesa; cordobesa: en especial, cspecial , de obras pías e incluso de patronatos de culto, las mandas de sus fundadores. embargo, no fundadores. Ello, Ello. sin embargo. no bastó para sufragar unos gastos asistenciales cada vez más apremiantes y crecidos. Hasta Hasta tal grado de carencia sufrieron estos centros hospitalarios que lIeg6 a manifestarse la posibilidad de su abandono y consiguiente entrega al Gobierno; Gobierno: o bien, incluso llegó limitar [imitar la asistencia al escaso número de necesitados que podían mantenerse con las menguadas rentas Lnstitucionales institution¡des que restaron. El auténtico marasmo mara~mo financiero de aquellos años anos lastró la administración administraci6n del sector asistencial capitaneado por la Iglesia. Iglesia. Pero, Pero. como ya trataremos lrataremos en su s u momento, la época de los los cambios sustanciales no había hecho sino anunciarse. Con posterioridad, posterioridad. la mayor parte de fundaciones benéficas y docentes eclesiásticas serán, en el sistema político liberal, liberal. objeto de transformación trutlsfotllH\ci6n y mutación mutaci6n muy considerables. Al igual que otras Olras corporaciones de menos peso y poder, poder. como cofradías, cofradías. y con menos fortuna que el sector nobiliario, nobiliario. la III Iglesia cordobesa verá ve rá inemediablemente irrcmediab1cmcllle reconverti reconvert irr sus instituciones caritativas, tal vez como lógica 16gica contrapartida a su instalación in~lalaci6tl en la nueva realidad de poder jXldcr que ll •. significó la desaparición del Antiguo Régimen Régimcn 13 signific6 13 Lo que no quiere decir que esos procesos propiciasen un lugar sustancial de la lglesia en la estructura de poder domjnante en el XIX IJ LQ "., quie'" decirqucews procest\! p«lpic,a.'<:" U~ tugar sU;lm>eial I ~ Iglcsiac" l. e.trucwr~ JI<.~rdom",allle XtX tal Sobre e\le este punto resulta CUENCA tat como algunas atgunas tesis lesi ••simplistas impl;'I"" aducen. SoIn resu lta esclarecedor esclarec«lor CU ENCA TORIBJO, TO~tBro. J.M.: J.M. : Relaciones R€/llcim1n Iglesia-Estado 181nú,·E,1t1l/1l en e~ la 1" España 989, 2" ed.,.. pp. 2-4. l:."spafk1 contemporánea. c,",,'Umporonea. Madrid, Mfidrid. Jt989. 2' eil