PROLOGO El presente trabajo es un aporte de la Asignatura Diversidad Vegetal, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) que tiene por finalidad facilitar la preparación del programa a los alumnos que cursan la materia. Se intenta brindar una orientación en el estudio de la exomorfología, de la biología reproductiva, de la distribución e importancia económica de los diferentes grupos del clado Rosideas incluida dentro de las Core eudicotiledoneas. Además, se introducen aspectos filogenéticos como resultado de estudios moleculares recientes. Esta labor es el resultado de la tarea conjunta de los siguientes docentes y adscriptos de la Asignatura: 9 Dirección y corrección: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular). 9 Compaginación general: Dra. Sylvina L. Casco 9 Fotos: Elsa L. Cabral, Andrea A. Cabaña Fader, D. Cardoso, Sylvina Casco, Walter A. Medina, Roberto M. Salas, Otto F. Ferber, Sandra G. Martín y L. P. Queiroz. 9 Dibujos: Daniel Cian. 9 Elaboración original y revisión bibliográfica de los grupos del Clado Rosideas: Prof. Elena S. López y Dra. Elsa L. Cabral. 9 Aportes de estudios filogenéticos: Dra. Elsa L. Cabral. 9 Actualización y edición de nuevas familias de acuerdo al Sistema de Clasificación APG II (Angiosperm Phylogenetic Group II) 2008: Dra. Sylvina Casco 2009/2010: Prof. Laila M. Miguel Este trabajo no es una fuente completa de información y se sugiere al alumno la consulta bibliográfica que se añade al final de cada tema. INDICE Características generales 1. Familias con nueva ubicación 1.1. Familia Vitaceae 2. Ördenes y familias de posición incierta 2.1. Örden Geraniales 2.1.1. Familia Geraniaceae 2.2. Örden Myrtales 2.2.1. Familia Combretaceae 2.2.2. Familia Lythraceae (incluyendo Punicaceae) 2.2.3. Familia Melastomataceae 2.2.4. Familia Myrtaceae 2.2.5. Familia Onagraceae 3. Eurosides I 3.1. Subclado de Krameriaceae y Zygophyllaceae 3.1.1. Familia Zygophyllaceae 3.2. Subclado de las Celastrales, Malpighiales y Oxalidales 3.2.1. Orden Celastrales 3.2.1.1.1 Familia Celastraceae 3.2.2. Orden Malpighiales 3.2.2.1. Familia Clusiaceae=Guttiferae 3.2.2.2. Familia Euphorbiaceae 3.2.2.3. Familia Hypericaceae 3.2.2.4. Familia Linaceae 3.2.2.5. Familia Malpighiaceae 3.2.2.6. Familia Passifloraceae (incluyendo Turneraceae) 3.2.2.7. Familia Phyllanthaceae 3.2.2.8. Familia Podostemaceae 3.2.2.9. Familia Rhizophoraceae 3.2.2.10. Familia erythroxylaceae 3.2.2.11. Familia Salicaceae (incluyendo Flacourtiaceae) 3.2.2.12. Familia Violaceae 3.2.3. Orden Oxalidales 3.2.3.1. Família Oxalidacae 3.3. Clado de los fijadores de Nitrógeno 3.3.1. Orden Cucurbitales 3.3.1.1. Familia Begoniaceae 3.3.3.2. Familia Cucurbitaceae 3.3.2. Orden Fabales 3.3.2.1. Familia Fabaceae 3.3.2.2. Familia Polygalaceae 3.3.2.3. Familia Quillajaceae 3.3.3. Orden Fagales 3.3.3.1. Familia Betulaceae 3.3.3.2. Familia Casuarinaceae 3.3.3.3. Familia Fagaceae 3.3.3.4. Familia Juglandaceae 3.3.3.5. Familia Nothofagaceae 3.3.4. Orden Rosales 3.3.4.1. Familia Cannabaceae 3.3.4.2. Familia Moraceae 3.3.4.3. Familia Rhamnaceae 3.3.4.4. Familia Rosaceae Página 1 7 7 13 13 14 18 19 23 28 34 43 47 47 47 51 51 51 55 57 60 69 72 76 80 85 88 91 94 97 102 106 107 111 111 112 115 121 122 142 145 147 148 153 156 161 166 172 173 178 186 190 Página 3.3.4.5. Familia Ulmaceae 3.3.4.6. Familia Urticaceae 4. Eurosides II 4.1. Orden Brassicales 4.1.1. Familia Brassicaceae 4.1.2. Familia Caricaceae 4.1.3. Familia Tropaeolaceae 4.2. Orden Malvales 4.2.1. Familia Bixaceae 4.2.2. Familia Cistaceae 4.2.3. Familia Malvaceae 4.3 Orden Sapindales 4.3.1. Familia Anacardiaceae 4.3.2. Familia Meliaceae 4.3.3. Familia Rutaceae 4.3.4. Familia Sapindaceae 4.3.5. Familia Simaroubaceae 205 209 215 215 217 224 228 231 232 235 238 255 256 262 267 272 277 1 Clado Rosides o Rósidas Diversas publicaciones (APG, 1998; Judd et al., 2002; Stevens, 2001; APG II, 2003) agruparon a muchas familias consideradas por Cronquist (1981) dentro de las Subclase Rosidae y de las desaparecidas Hamammelidae y Dilleniidae como integrantes del Clado de las Rosides, mientras que otras familias de estas subclases han sido transferidas al clado de las Asterides (Freire Fierro, 2004). Este Clado no tiene soporte de monofilia, se caracteriza por presentar estípulas, flores con pétalos libres, anteras articuladas, endosperma escaso o ausente y taninos con ácido elágico o galico o glucosilonatos, como las Brassicales (Bremer et al., 1997; Judd et al., 2002; Stevens, 2009, en Freire Fierro, 2004). Los límites y las relaciones de las rósidas no son claros (Soltis et al., 2005; Jansen et al., 2006; Bausher at al., 2006). Soltis et al. (2003) encuentran un 79% de sustento para el clado, pero las rósidas también incluirían a Vitales y Saxifragales, éste último clado siendo hermano del resto del grupo, aunque con débil sustento. Comprende una agrupación heterogénea de órdenes, sustentada por análisis filogenéticos basados en ADN (Soltis et al., 2000, 2003; Hilu et al., 2003). Además de los órdenes Geraniales, Myrtales y Crossosomatales, que tienen afinidad incierta, el clado incluye dos subclados: • Eurosides I: con Celastrales, Malpighiales, Oxalidales, Cucurbitales, Fabales, Fagales y Rosales. Los cuatro últimos órdenes forman un clado monofilético y muchas de sus especies presentan nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno (Judd et al., 2002, APG II, 2003; en Freire Fierro, 2004). Este subclado fue denominado por Reveal como Fábidas, luego de publicado el aporte del APG II (2003). • Eurosides II: con los órdenes Brassicales, Malvales y Sapindales. Este subclado fue denominado por Reveal como Málvidas, luego de publicado el aporte del APG II (2003). En los siguientes cladogramas se señalan la ubicación del clado Rosides (APG II, 2003) y los órdenes y familias que integran este clado. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) CORE EUDICOTILEDÓNEAS-Clado Rosides-Características generales 2 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) CORE EUDICOTILEDÓNEAS-Clado Rosides-Características generales 3 Rósidas Crossosomatales Geraniales Myrtales - Eurrósidas I - Zygophyllales Celastrales Malpighiales Oxalidales Fabales Rosales Cucurbitales Fagales Taxones sin ubicación clara: Huaceae. - Eurrósidas II - Huerteales Brassicales Malvales Sapindales Taxones sin ubicación clara: Picramniaceae De acuerdo al APG II (2003), el clado Rosides comprenden las familias u órdenes detallados más abajo; sin embargo se desarrollarán, aquellos más conocidos, nativos o de importancia económica o evolutiva que se destacan en negrita y con recuadro. • Aphloiaceae • Stachyuraceae • Geissolomataceae • Staphyleaceae • Ixerbaceae • Geraniales • Picramniaceae • Geraniaceae • Strasburgeriaceae • Hypseocharitaceae • Vitaceae • Ledocarpaceae • Crossosomatales • Crossosomataceae • Melianthaceae • Francoaceae Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) CORE EUDICOTILEDÓNEAS-Clado Rosides-Características generales 4 • Vivianiaceae • Fagales • Myrtales • Alzateaceae • Betulaceae • Combretaceae • Casuarinaceae • Crypteroniaceae • Heteropyxidaceae • Fagaceae • Lythraceae (incluye a Punicaceae y Trapaceae)1 • Melastomataceae (incluye a 2 Memecylaceae) • Rhoipteleaceae • Myricaceae • Myrtaceae • Oliniaceae • Onagraceae • Penaeaceae • Psiloxylaceae • Rhynchocalycaceae • Vochysiaceae • EUROSIDS I • Zygophyllaceae • Krameriaceae • Huaceae • Celastrales • Celastraceae (incluye Hippocrateaceae) • Lepidobotryaceae • Parnassiaceae • Lepuropetalaceae • Cucurbitales • Begoniaceae • Coriariaceae • Corynocarpaceae • Cucurbitaceae • Datiscaceae • Tetramelaceae • Fabales • Fabaceae • Polygalaceae • Quillajaceae 1 2 • Surianaceae Sólo se hará referencia a las Lythraceae y Punicaceae Sólo se hará referencia a Melastomataceae • Juglandaceae • Nothofagaceae • Ticodendraceae • Malpighiales • Achariaceae • Balanopaceae • Bonnetiaceae • Caryocaraceae • Chrysobalanaceae • Dichapetalaceae • Euphroniaceae • Trigoniaceae • Clusiaceae • Ctenolophonaceae • Elatinaceae • Rafflesiaceae • Euphorbiaceae • Goupiaceae • Humiriaceae • Hypericaceae • Irvingiaceae • Ixonanthaceae • Lacistemataceae • Linaceae • Lophopyxidaceae • Malpighiaceae • Ochnaceae • Medusagynaceae • Quiinaceae • Pandaceae • Passifloraceae 3 3,4,5 Estas tres familias son consideradas como sinónimos. Sólo se describen: Passifloraceae y Turneraceae Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) CORE EUDICOTILEDÓNEAS-Clado Rosides-Características generales 5 • Malesherbiaceae4 • Turneraceae5 • Peridiscaceae • Phyllanthaceae • Picrodendraceae • Podostemaceae • Putranjivaceae • Rhizophoraceae • Erythroxylaceae • Salicaceae (incluye Flacourtiaceae) • Violaceae • Oxalidales • Brunelliaceae • Cephalotaceae • Connaraceae • Cunoniaceae • Elaeocarpaceae • Oxalidaceae • Rosales • Barbeyaceae • Cannabaceae • Dirachmaceae • Elaeagnaceae • Moraceae • Rhamnaceae • Rosaceae • Ulmaceae • Urticaceae (incluye Cecropiaceae) • EUROSIDS II • Tapisciaceae • Koeberliniaceae • Limnanthaceae • Moringaceae • Pentadiplandraceae • Resedaceae • Salvadoraceae • Setchellanthaceae • Tovariaceae • Tropaeolaceae • Malvales • Bixaceae • Diegodendraceae • Cochlospermaceae • Cistaceae • Dipterocarpaceae • Malvaceae • Muntingiaceae • Neuradaceae • Sarcolaenaceae • Sphaerosepalaceae • Thymelaeaceae • Sapindales • Anacardiaceae • Biebersteiniaceae • Burseraceae • Kirkiaceae • Meliaceae • Nitrariaceae • Peganaceae • Tetradiclidaceae • Rutaceae • Brassicales • Akaniaceae • Bretschneideraceae • Bataceae • Sapindaceae • Simaroubaceae • Brassicaceae • Caricaceae • Emblingiaceae • Gyrostemonaceae Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) CORE EUDICOTILEDÓNEAS-Clado Rosides-Características generales 6 Bibliografía -Angiosperm Phylogeny Group (APG). 1998. An ordinal classification for the families of flowering plants. Ann. Misouri Bot. Gard. 85: 531-553. -Angiosperm Phylogeny Group (APG). 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Bot. Jour. Linn. Soc. 141: 399-436. -Bausher, M. G., N.D. Singh, S.-B. Lee, R.K. Jansen y H. Daniell. 2006. The complete chloroplast genome sequence of Citrus sinensis (L.) Osbeck var. 'Ridge Pineapple': Organization and phylogenetic relationships to other angiosperms. BMC Plant Biol. 6: 21. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 1997. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants 3° ed. Compendium, Uppsala University, Uppsala. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Freire-Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 209 pp. -Hilu, K., T. Borsch, K. Muller, D.E. Soltis, P.S. Soltis, V. Savolainen, M.W. Chase, M.P. Powell, L.A. Alice, R. Evans, H. Sauquet, C. Neinhuis, T.A.B. Slotta, J.G. Rohwer, C.S. Campbell y L.W. Chatrou. 2003. Angiosperm phylogeny based on matK sequence information. American J. Bot. 90: 1758-1766. -Jansen, R.K., Z. Cai, D. Hansen, S. Dastidar, C. Peñaflor, R. Timme, K. Hansen, R.C. Haberle, T.W. Chumley, M.M. Guisinger-Bellian, H. Daniell, S.-B. Lee, L.A. Raubeson, R. Peery, C.W. Depapmphilis, J. Leebens-Mack, J.R. McNeal, J. Boore y J.V. Kuehl. 2006. Phylogeny of angiosperms based on whole chloroplast sequences pp. 227-228, En: Botany 2006 - Looking to the Future - Conserving the Past. [Abstracts: Botanical Society of America, etc.] -Judd, W., C.S. Campbell, E. Kellog y P.F. Stevens y M.J. Donoghue. 2002. Plant systematics: a phylogenetic approach, Second Edition. Sinauer Axxoc, USA. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Soltis, P.S., D.E. Soltis, M.J. Zanis y S. Kim. 2000. Basal lineages of angiosperms: Relationships and implications for floral evolution. Inter. Jour. Plant Sci. 161: S97-S107 p. -Soltis, D.E., A.E. Senters, M.J. Zanis, S. Kim, J.D. Thompson, P.S. Soltis, L.P. Ronse Decraene, P.K. Endress y J.S. Farris. 2003. Gunnerales are sister to other core eudicots: Implications for the evolution of pentamery. American J. Bot. 90: 461470. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. Website. Versión Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) CORE EUDICOTILEDÓNEAS-Clado Rosides-Características generales 9, Junio 2008. 7 1. Familias con nueva ubicación De acuerdo al APG II (2003), los cambios que realizaron en Rosides son pocos, en relación a la primera versión del APG (1998). Geissolomataceae y Strasburgeriaceae, previamente sin ubicación y Vitaceae, que no estaba ubicada en las eudicotiledóneas escenciales, fueron agregadas en Rosides. Los análisis realizados evidencian, moderadamente, que la familia Vitaceae (con el género Leea) podría ser hermana del resto de las Rosides. Las Crossosomatales, son reconocidas y circunscriptas aquí incluyendo Crossosomataceae, (Sosa y Chase, 2003), Stachyuraceae y Staphyleaceae, quienes no estaban ubicadas en Rosides (Soltis et al., 1999, 2000a; Nandi, Chase y Endress, 1998; Savolainen et al., 2000a). 1.1. Familia Vitaceae La ubicación de esta familia, incluyendo Leea, difiere en los análisis moleculares: al analizar rbcL, son consideradas hermanas de Caryophyllales o del Clado Asterides (Chase et al., 1993); si se analiza el atpB solo, serían hermanas de las Saxifragales (Savolainen et al., 2000). Al analizar ambos rbcL más atpB- (Savolainen et al. 2000) aparecen como hermanas del Clado Rosides, con el 73% del soporte dado por el análisis Jackknife (Soltis et al., 2000). De acuerdo a estudios realizados por Hilu et al. (2003) con un set de datos de matK esta familia no sería hermana de las Rosides sino de las Dilleniaceae. Soltis et al. (2005), con análisis de un grupo de genes, ubicaron a las Vitaceae como hermanas de las Rosides remanentes. De acuerdo a Stevens (2001) la familia Vitaceae es la única integrante del orden Vitales, como grupo hermano del Clado Rosides. 1.1.1.a. Características ¾ Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. ¾ Hojas: alternas, simples, palmadas o pinnadas, generalmente con estípulas, lámina cubierta de puntos diáfanos. ¾ Flores: pequeñas, regulares, perfectas o imperfectas monoicas, dispuestas en cimas o racimos. ¾ Perianto: sépalos 4-5 soldados en una estructura en forma de copa deltada o lobada: pétalos 4-5 libres, pero frecuentemente soldados en su extremo formando una vaina que se cae al abrirse la flor. ¾ Estambres: 5 en número igual al de pétalos y opuestos a ellos, insertos en un disco, anteras unidas o libres. ¾ Gineceo: ovario súpero, generalmente 2 carpelos soldados, frecuentemente con 2 lóculos, con 2 óvulos cada uno, estilo corto, estigma discoidal a veces tetralobulado. ¾ Fruto: baya con abundante endosperma. ¾ Semilla: oleaginosas, con un nudo abaxial chalazal conspicuo y 2 canales profundos adaxiales, a cada lado del rafe. Generalmente 2 por lóculo. Con embrión pequeño y abundante endosperma. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Familias con nueva ubicación: Vitaceae 8 Disco nectarífero Corte longitudinal de la flor sin corola de Vitis lambruscana Disco nectarífero Corte longitudinal de un botón con corola de Vitis riparia (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 1.1.1.b. Biología floral y/o Fenología La mayoría posee polinización entomófila, aunque puede ser anemófila (Vitis vinifera). La diseminación es zoócora, principalmente ornitócora. Su época de floración y fructificación es desde febrero a abril. 1.1.1.c. Distribución y Habitat Habitan principalmente regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, en menor número se hallan en regiones templadas (Heywood, 1985). Heywood (1985) 1.1.1.d. Especies de la familia Vitaceae Esta familia presenta 14 géneros con 850 especies. En la Argentina vive 1 género (Cissus) con 7 especies (Múlgura, 1999). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Familias con nueva ubicación: Vitaceae 9 Distribución Especies nativas Cissus palmata Cissus spinosa Cissus striata (Fig. 1) Nombre Vulgar Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, uva del diablo, 5 dedos Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Formosa Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, uva del diablo Misiones, Salta Jujuy y Salta Misiones Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán cortina del cielo Cissus subrhomboidea Cissus sulcicaulis Cissus tweediana Cissus verticillata (Fig. 2) Especies exóticas Asia, Sudáfrica, América Central Cissus rhombifolia Parthenocissus tricuspidata (Fig. 3) Japón, Corea y China Vitis vinífera (Fig. 4) Asia Menor y Países del Mediterráneo uva de marfil enamorada del muro uva, vid 1.1.1.e. Importancia Familia importante por la presencia de la vid. Las uvas constituyen uno de los frutos más apreciados, nutritivos y ricos en vitamina C conocidos. Las uvas secas llamadas pasas son también nutritivas y de buen sabor. Pero la mayor importancia sin dudas de Vitis vinifera L. reside en su utilización para la elaboración de vinos, alcoholes y vinagres, a partir de la fermentación del jugo de sus frutos. El cultivo de la vid y la fabricación del vino son tan antiguos que es imposible precisar con exactitud el origen, cronología y lugar. Actualmente su elaboración es tan importante que constituye una verdadera disciplina científica conocida como "Enología". El proceso básico para la obtención del vino es la transformación de glucosa o azúcar de uva, en alcohol etílico y gas carbónico. Dicha transformación (fermentación) es realizada por la levadura: Sacharomyces ellipsoideus (Hoyos, 1994). Existen unas 5000 variedades de uvas. Sin embargo solamente unas 40 se emplean en la industria del vino y tan sólo unas 20 para el consumo como uva de mesa. En Argentina hay 2.080 Km2 de superficie plantada con viñedos, lo que representa un 2.7% de la superficie mundial que se dedica a este cultivo; es el primer exportador de mosto y uno de los principales exportadores de vinos (http://www.uapar.edu/proyectouva/todosobre.html). Tradicionalmente se ha clasificado a las uvas en variedades para el consumo directo y variedades para la elaboración de vinos. La uva de mesa, aunque se consume cruda, generalmente, también se emplea en una variedad de platos ya que combina bien con carnes y quesos, se usa para tartas, confituras, mermeladas y dulces. También se las seca convirtiéndolas en pasas. El mosto de la uva es utilizado para endulzar productos e incluso para hacer jugos o vinos en países que no cultivan la uva. De las semillas se elaboran aceites comestibles, lociones, cremas y productos de belleza (http://www.uapar.edu/proyectouva/todosobre.html). A lo largo de la historia se utilizó la uva para las más variadas condiciones y enfermedades: para los males de la piel y los ojos, para el dolor de garganta, la constipación y las nauseas; para tratar el cáncer, el cólera, la viruela y males de riñón e hígado. También se la consideraba como un tónico para los debilitados. Hasta se usaban las hojas de la vid para aliviar las hemorroides. Actualmente, numerosas investigaciones se llevan a cabo sobre los componentes de la uva y el tratamiento de muchas enfermedades y su prevención: Enfermedades del Sistema Cardiovascular; diferentes tipos de Cáncer, como el de mama; enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer; diabetes mellitus, cálculos biliares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, como el enfisema y la bronquitis crónica, degeneración macular (http://www.uapar.edu/proyectouva/todosobre.html). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Familias con nueva ubicación: Vitaceae 10 Algunas como Parthenocissus tricuspidata Planch, se utilizan como ornamentales por la belleza de sus hojas para el revestimiento de paredes, grietas y columnas (Lahitte et al., 2000). La decocción de las hojas de Cissus palmata se usa para malestares hepáticos (Scarpa, 2002) 1.1.1.f. Ilustraciones Fig. 1: Cissus striata c. Inflorescencias b. Detalle del tronco a. Porte e. Frutos http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Vitales/Cissus/Cissus%20striata.htm d. Detalle de las flores Fig. 2: Cissus verticillata a. Rama con flores y frutos b. Detalle del fruto hear.org/starr/hiplants/images/thumbnails/html/cissus_verticillata.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Familias con nueva ubicación: Vitaceae 11 Fig. 3: Parthenocissus tricuspidata b. Ventosas con las cuales se adhiere http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Wilder_wein_02.jpg a. Aspecto general de la planta http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Lierre.jpg Fig. 4: Vitis vinifera a. Aspecto de la planta http://www.hear.org/starr/hiplants/images/600max/html/starr_031108_ 2132_vitis_sp.htm a. Detalle de los frutos http://www.fourlangwebprogram.com/fourlang/nl/ff_Vitis_vinifera.html 1.1.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Cusato, L. y R.A. Rossow. 1996. Novedades florísticas para la Patagonia (Argentina). Hickenia 2: 201-206. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Familias con nueva ubicación: Vitaceae 12 -Hunziker, A. 1984. Los géneros de Fanerógamas de Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 23 (1-4): 384 p. -Lombardi, J. A. 1995. Typification of names of South American Cissus (Vitaceae). Taxon 44: 193-206. -Múlgura de Romero, M.E. 1978. Revisión de las Vitáceas de la Argentina. Darwiniana 21: 3-26. -Múlgura de Romero, M.E. 1996. Vitaceae. En: Hunziker, A.T. (ed.): Flora Fanerogámica Argentina 23: 1-7. -Scarpa, G.F. 2002. Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la medicina tradicional criolla del Chaco Noroccidental. http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/18-4.pdf -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ Phylogeny Website. Versión 9, Junio 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Vitales/Cissus/Cissus%20striata.htm -hear.org/starr/hiplants/images/thumbnails/html/cissus_verticillata.htm -http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Lierre.jpg -http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Wilder_wein_02.jpg -http://www.hear.org/starr/hiplants/images/600max/html/starr_031108_2132_vitis_sp.htm -http://www.fourlangwebprogram.com/fourlang/nl/ff_Vitis_vinifera.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Familias con nueva ubicación: Vitaceae 13 2. Órdenes y familias del Clado Rosides de posición filogenética incierta Los órdenes Crossosomatales, Geraniales y Myrtales y la familia Picramniaceae (incluyendo Alvaradoaceae) son Rosides cuyos análisis moleculares no han sido capaces de ubicarlas en otros grupos dentro de ese clado (Soltis et al., 2005). Se desarrollarán los órdenes Geraniales y Myrtales. 2.1. Orden Geraniales Sus representantes son plantas predominantemente herbáceas, pero también leñosas arbustivas, con hojas frecuentemente palmatinervias, simples, enteras o lobuladas, flores con ovario súpero y fruto tipo cápsula o esquizocárpico, raro carnoso. Evidencias morfológicas y moleculares (Price y Palmer, 1993) indican que las familias Geraniaceae (incluyendo Hypseocharitaceae), Melianthaceae (incluyendo Francoaceae y Greyiaceae), Vivianiaceae y Ledocarpaceae están incluidas en el orden Geraniales. Las relaciones dentro del orden permanecen inciertas. El análisis de la secuencia rbcL muestra que las Geraniaceae son hermanas de las Melianthaceae y Vivianiaceae (Savolainen et al., 2000) y las Ledocarpaceae (familia muy pequeña) permanecen a la espera de más análisis (Soltis et al., 2005). En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden. Los rombos indican una evidencia del 50-85%; los puntos menos del 50%; el resto de las ramas del cladograma, más de 85%. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta: Geraniales 14 2.1.1. Familia Geraniaceae 2.1.1.1.a. Características ¾ Porte: hierbas anuales o perennes, algunos arbustos. ¾ Hojas: opuestas o alternas, con pelos glandulares, simples o compuestos, generalmente con estípulas. ¾ Flores: actinomorfas, a veces zigomorfas; perfectas; solitarias o en inflorescencias cimosas, con nectarios. ¾ Perianto: sépalos 5; pétalos 5 grandes y coloreados. En Pelargonium existe un pequeño espolón adnato al pedicelo con un nectario al fondo. ¾ Estambres: en 1, 2 ó 3 verticilos, generalmente soldados en la base, con nectarios en la base, puede aparecer un verticilo formado por estaminodios. ¾ Gineceo: ovario súpero, 5 carpelos soldados alrededor de un carpóforo, lóculos 5 con 1-2 óvulos cada uno, placentación axilar; estilos 5, libres. ¾ Fruto: esquizocarpo con 5 mericarpos uniseminados, que se separan elásticamente a la madurez del eje central persistente, facilitando la dispersión de la semilla. Los mericarpos quedan curvados y unidos por el estilo persistente (Barroso et al., 1999). ¾ Semillas: con escaso endosperma y embrión curvo. Pétalo posterior Estilo Esquizocarpos Estigma Antera fértil Hipanto Cáliz Filamento Estaminodio Pedicelo Pétalo anterior Detalle de la flor de Pelargonium sp. (adaptado de http://razor.arnes.si/~mstrli/pp1.html) Detalle del fruto dehiscente de Geranium sp. (http://www.geocities.com/calahualacl/guia9/fig17y18.htm#geranium) 2.1.1.1.b. Biología floral y/o Fenología El género Geranium es polinizado por abejas. 2.1.1.1.c. Distribución y Habitat Ampliamente distribuidas por regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios (Heywood, 1985). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Geraniales: Geraniaceae 15 (Stevens, 2001) 2.1.1.1.d. Especies de la Familia Geraniaceae Presentan 7 géneros y 805 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 2 géneros, 22 especies; 5 especies y una variedad endémicas (Barboza, 1999). Distribución Especies nativas Erodium geoides Geranium albicans Geranium glanduligerum Geranium sp. (Fig. 1) Especies exóticas Geranium arboreum Geranium macrorrhizum (Fig. 2) Pelargonium hortosum Pelargonium sp. (Fig. 3) Nombre Vulgar Buenos Aires, Córdoba, La Pampa Bs. As., Córdoba, E. Ríos, Río Negro, Santa geranio Fe, La Pampa Formosa Corrientes Hawaii Sureste de Europa (Balcanes y Cárpatos) Sudáfrica, Australia malvón 2.1.1.1.e. Importancia Los geranios del género Pelargonium o Geranium son comúnmente cultivados en jardines por su belleza y son frecuentes las formas híbridas (Heywood, 1985). La raíz napiforme de Geranium albicans A. St.-Hil. es utilizada en medicina popular como astringente (Boelcke, 1981). En Corrientes se usa la infusión del malvón (Pelargonium hortosum Bailey) para dolores del corazón y como regulador de la presión arterial (Martínez Crovetto, 1981). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Geraniales: Geraniaceae 16 2.1.1.1.f. Ilustraciones Fig. 1: Geranium sp. b. Detalle de la flor a. Porte Fotos: S. Martín Fig. 2: Geranium macrorrhizum c. Detalle del fruto Fig. 3: Pelargonium sp. a. Detalle de los nectarios extraestaminales (http://www.diversityoflife.org/taxpage/0/0/79/binomial/Geranium%20 macrorhizum.html) a. Aspecto general de la planta en flor Fotos: S. Martín 2.1.1.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Barboza, G.E. 1983. Recuentos cromosómicos en Geraniáceas Argentinas. I. Bol. Soc. Argent. Bot. 22: 143-145. -Barboza, G.E. 1996. Geraniaceae. En A.T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 26: 1-17. -Barboza, G.E. 1999. Geraniaceae. En Zuloaga, O. & O. Morrone (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina II. Missouri Botanical Garden Press. 755-758. -Barboza, G.E. y M.N. Correa. 1988. Geraniaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 30-39 -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Geraniales: Geraniaceae 17 -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cabrera, A.L. 1957. La vegetación de la Puna Argentina. Revista Invest. Agríc. 11: 317-412 -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Moore, D.M. 1974. Catálogo de las plantas vasculares nativas de Tierra del Fuego. Anales Inst. Patagonia 5: 105-121. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Phylogeny Website. Versión 9, Junio 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.geocities.com/calahualacl/guia9/ros3.htm -http://www.diversityoflife.org/taxpage/0/0/79/binomial/Geranium%20macrorhizum.html) Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Geraniales: Geraniaceae 18 2.2. Orden Myrtales Este orden, que contiene el 6% de la diversidad de las eudicotiledóneas escenciales, es reconocido por tener representantes herbáceos y leñosos, con tallos de floema interno, hojas opuestas, simples y enteras, con pequeñas estípulas; flores cimosas, con pétalos angostos en la base, cáliz formando hipanto y con nectarios; ovario ínfero, con carpelos connados y terminados en un estilo único, estambres incurvados en el botón floral. Los frutos pueden ser secos o carnosos (Freire-Fierro, 2004). La circunscripción del orden es parecida a la de Cronquist (1981), exceptuando la afinidad cercana de Vochysiaceae con el resto de familias de Myrtales (Freire-Fierro, 2004). Estudios de secuencias de ADN (Savolainen et al., 2000b, Soltis et al., 2000, Clausing y Renner, 2001) revelan que este orden está dividido en dos clados principales: uno formado por las Combretaceae como grupo hermano de las Lythraceae (que incluye Trapa y Punica) + Onagraceae. Las familias restantes forman un segundo clado, con dos sublclados: Myrtaceae + Vochysiaceae, hermanas de Heteropyxidaceae + Psiloxylaceae. El otro subclado consiste de Melastomataceae (incluyendo Memecylaceae) como grupo hermano del clado CAROP (Crypteroniaceae, Alzateaceae y Rhynchocalycaceae, Oliniaceae + Penaeaceae (Soltis et al., 2005). La posición de Myrtales dentro de Rosides es inestable, de acuerdo a un reciente análisis de rbcL de todas las angiospermas (Hilu et al., 2003, en Stevens, 2009). Sin embargo, hay estudios que soportan su posición de hermanas de las otras rosides, excepto Geraniales, Vitales y Saxifragales (Stevens, 2001). Este orden está formado por 14 familias y 900 especies. En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes (Stevens, 2001): El asterisco (*) indica una relación entre 50 y 80%; el rombo, menos de 50%; las otras ramas del cladograma, más del 80% Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta: Myrtales 19 2.2.1. Familia Combretaceae 2.2.1.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos o lianas, su corteza suele desprenderse en escamas. ¾ Hojas: opuestas, verticiladas o alternas, frecuentemente agrupadas en el extremo de las ramas; simples, enteras, pinnatinervadas, con estípulas minúsculas a veces ausentes. ¾ Flores: actinomorfas, perfectas, dispuestas en espigas, racimos, panículas o umbelas. ¾ Perianto: sépalos 4-5-8, libres o unidos, a veces formando un hipanto; pétalos 4-5-8 libres o ausentes. ¾ Estambres: en número doble al de pétalos o sépalos, insertos en un disco intraestaminal en el cáliz, anteras versátiles. ¾ Gineceo: ovario ínfero, de 2-3 carpelos, con 2-5 óvulos de placentación apical, estilo simple y filiforme, estigma rara vez 4 lobado. ¾ Fruto: drupas o sámaras con 2-4-5 alas, frecuentemente monospermadas por aborto. ¾ Semilla: presenta cotiledones con formas variadas y carecen de endosperma. Flor apétala con hipanto cupuliforme pilosos en ambas caras de Terminalia australis Interior de la flor con abundante pubescencia Flor con hipanto alargado cubierto con pequeñas escamas Ovario con péndulos óvulos (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 2.2.1.b. Biología floral y/o Fenología Polinización entomófila, para lo cual la planta ofrece como recompensa primaria polen y posee flores de llamativos colores (Vogel, com. verb.) 2.2.1.c. Distribución y Habitat Las especies de esta familia se hallan distribuidas por todas las regiones tropicales y cálidas del planeta (Mabberley, 1993). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Combretaceae 20 (Stevens, 2001) 2.2.1.d. Especies de la Familia Combretaceae Presentan 14 géneros y 500 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 2 géneros y 6 especies (Guaglianone, 1999). Distribución Especies nativas Combretum fruticosum (Fig. 1) Combretum laxum Combretum leprosum Combretum mellifluum Terminalia australis Terminalia triflora (Fig. 2) Nombre Vulgar Bs. As., Chaco, Corrientes, E. Ríos, Formosa, Misiones Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones Formosa Misiones Bs. As, Corrientes, E. Ríos, Misiones palo amarillo, guayaibí Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán Especies exóticas Combretum aubletii (Fig. 3) Venezuela, Guyana, Brasil, Perú cepillo de mono Quisqualis indica (Fig. 4) Asia tropical quiscualis, piscuala 2.2.1.e. Importancia Algunos árboles son importantes productores de madera, algunas especies de Terminalia, son utilizados en el oeste africano. Muchas se cultivan en invernaderos por sus flores ornamentales de gran belleza, entre los cultivados con este propósito se destaca Quisqualis indica L. y varias especies de Combretum. También en esta familia encontramos especies utilizadas localmente en medicina popular y para la alimentación, como Terminalia catappa L. (almendro de la India) que proporciona una almendra comestible cultivada en muchas partes de África tropical y América. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Combretaceae 21 2.2.1.f. Ilustraciones Fig. 1: Combretum fruticosum Fig. 2: Terminalia triflora a. Detalle de las flores b. Detalle de la rama con inflorescencias http://mobot.mobot.org/cgibin/search_vast?w3till=MOA-02132_001.jpg a. Aspecto general de la planta Fig. 3: Combretum aubletii c. Rama con frutos Fotos: R. Salas y W. Medina a. Detalle de las flores http://www.infojardin.com/fotos/displayimage.php?album=5454&pos=96 Fig. 4: Quisqualis indica b. Detalle de las flores a. Detalle de la planta Foto: E. Cabral http://fichas.infojardin.com/trepadoras/quisqualis-indica-quiscualis-piscuala-quisqual.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Combretaceae 22 2.2.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -Alwan, A. R. A. 1983. The taxonomy of Terminalia (Combretaceae) and related genera. 1-553. Tesis Doctoral, Boston Spa. England. -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Exell, A.W. 1939. The Combretaceae of Argentina. Lilloa 5: 123-130. -Exell, A.W. 1953. The Combretum species of the New World. Bot. J. Linn. Soc. 55: 103-141. -Guaglianone, E.R. 1998. Combretaceae. En: A.T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 58: 1-8. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Molfino, J.F. 1923. Notas botánicas (segunda serie). Physis (Buenos Aires) 7: 89-105. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Phylogeny Website. Versión 9, Junio 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. -http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Terminalia_australis.jpg -http://www.infojardin.com/fotos/displayimage.php?album=5454&pos=96 -http://fichas.infojardin.com/trepadoras/quisqualis-indica-quiscualis-piscuala-quisqual.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Combretaceae 23 2.2.2. Familia Lythraceae (incluyendo Punicaceae) 2.2.2.a. Características ¾ Porte: hierbas, arbustos y árboles, algunas veces espinosos. ¾ Hojas: opuestas o verticiladas y rara vez alternas; simples, enteras, coriáceas, glabras; sésiles o pecioladas; estípulas pequeñas, rudimentarias o ausentes. ¾ Flores: perfectas, actinomorfas o zigomorfas; solitarias o dispuestas en racimos, espigas o panículas, axilares o terminales. ¾ Perianto: sépalos unidos formando un tubo, a veces interpretado como hipanto, valvados; pétalos en número igual, insertos en el ápice o adentro del cáliz, frecuentemente unguiculados, a veces ausentes. En Punica, sépalos 5-8, valvados apareciendo como lóbulos sobre el hipanto; pétalos 5-8, alternando con los sépalos. ¾ Estambres: generalmente en número doble al de sépalos en (1) 2 verticilos dispuestos a distintos niveles dentro del tubo del cáliz (heterostilia), anteras biloculares con dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario súpero, rodeando en la base por un disco nectarífero, con 2-6 carpelos y lóculos, óvulos 2 a varios en cada lóculo, con placentación axilar, raro libre central por defecto en las particiones, estilo simple con estigma capitado o discoide. En Punica varios carpelos (comúnmente 7-9, hasta 15), pueden estar unidos formando una ovario compuesto común con placentación axilar (Punica protopunica) o, por crecimiento diferencial, encontrarse superpuestos en diferentes estratos (2 ó 3), el carpelo basal con placentación axilar y los del estrato alto con placentación parietal; estilo delgado, más o menos elongado con un estigma húmedo, papiloso y capitado. ¾ Fruto: drupas, cápsula con 1 o más lóculos de dehiscencia irregular o loculicida, a veces indehiscente. En Punica balausta, conocida como granada, resultado de la especial disposición de los carpelos, con el cáliz persistente que forma una corona en su parte superior. ¾ Semilla: pequeñas. Punica las presenta embebidas en la pulpa interna, sin endosperma. Pétalos Sépalos Estambres Gineceo Detalle de la flor con pétalos unguiculados Corte longitudinal de la flor Corte longitudinal de la flor Base floral mostrando el ovario ínfero pluricarpelar Cápsula Botón floral Partes florales de Lagerstroemia indica Partes florales de Punica granatum (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES- Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Lythraceae (inc. Punicaceae) 24 2.2.2.b. Biología floral y/o Fenología El género Lagerstroemia presenta flores heteránteras, en las que se diferencian anteras especializadas para ofrecer polen como recompensa primaria a sus agentes polinizadores que son los insectos (como himenópteros, dípteros y lepidópteros, Vogel, com. verb.), colibríes y murciélagos, en el género Lafoensia (http://sura.ots.ac.cr/local/florula3/list_family.php?key_family=Lythraceae). Punica también es polinizada por abejas (Vogel, com. verb.). 2.2.2.c. Distribución y Habitat 1993). Familia distribuida en regiones tropicales, con algunas especies en zonas templadas (Mabberley, (Stevens, 2001) 2.2.2.d. Especies de la Familia Lythraceae (incluyendo Punicaceae) Presentan 31 géneros y 620 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 8 géneros, 37 especies y 5 especies endémicas (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Adenaria floribunda (Fig. 1) Ammannia auriculata var. arenaria Cuphea glutinosa (Fig. 2) Cuphea racemosa (Fig. 3) Heimia salicifolia (Fig. 4) Lafoensia nummularifolia Lythrum hyssopifolia (Fig. 5) Pleurophora saccocarpa Rotala mexicana Especies exóticas Cuphea ignea (Fig. 6) Lagerstroemia indica (Fig. 7) Lythrum alatum (Fig. 8) Punica granatum (Fig. 9) Punica protopunica Nombre Vulgar Jujuy, Salta, Misiones Chaco, Formosa, Salta Bs. As., Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, San Luis, Tucumán. Corrientes, Misiones Bs. As., Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis, Tucumán Misiones Bs. As, Corrientes, Entre Ríos, La Plata, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, San Juan Chaco, Corrientes, Formosa, Salta y Santa Fe Corrientes, Misiones México China, Corea Estados Unidos Asia Occidental, cuenca del Mediterráneo Asia Occidental, cuenca del Mediterráneo cufea cufea quiebra arado dedailera branca arroyuelo cigarrita, flor del tabaco crespón granada Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Lythraceae (inc. Punicaceae) 25 Observaciones: la circunscripción tradicional de Lythraceae fue ampliada con los recientes estudios de filogenia y fueron incluidos en esta familia los géneros reconocidos en Punicaceae y Sonneratiaceae (Souza y Lorenzi, 2008). 2.2.2.e. Importancia Familia utilizada para la extracción de colorantes y en medicina popular. En la primera actividad la especie más utilizada es Lawsonia inermis L. (henna) de la que se extrae un tinte color naranja llamado Alheña, a partir de hojas y raíces jóvenes. Una vez que el árbol alcanza dos años de edad se pueden cortar sus ramas para la obtención del tinte. Antiguamente éste se utilizaba para teñir cueros y tejidos, pero en la actualidad tiene más uso en cosmética (teñido de cabello, uñas, cejas o maquillaje). Otras especies utilizadas con este propósito es Woodfordia fruticosa (L.) Kurz que proporciona colorante rojo y Lafoensia punicifolia DC que proporciona colorante amarillo (Hill, 1965; Heywood, 1985). En medicina popular es muy utilizado el género Cuphea (siete sangrías), cuya infusión se toma como diurético y depurativo, contra dolores del riñón, para la presión sanguínea, dolores del corazón, palpitaciones, regulación del período menstrual, prevención de embarazos y arteriosclerosis (Martínez Crovetto, 1981). Numerosas especies son cultivadas como ornamentales, entre ellas, Lagerstroemia indica L. (crespón) frecuente en Corrientes y Misiones, hallándose variedades de diversos colores que florecen en verano. Los frutos de Punica granatum L. se comen frescos, ya que son dulces y agradables. Con las semillas se puede preparar mermeladas y jarabes. La corteza de la raíz se utiliza en medicina popular para expulsar parásitos como las tenias y otros vermes intestinales. Con el jugo se prepara la granadina, utilizada para diversos refrescos y para curar afecciones de la garganta. Además se las cultiva con fines ornamentales en patios y jardines (Hoyos, 1994). Fig. 2: Cuphea glutinosa 2.2.2.f. Ilustraciones Fig. 1: Adenaria floribunda b. Detalle de la flor Foto: R. Salas y W. Medina a. Detalle de una rama con flores http://www.plantsystematics.org/imgs/mha8/r/Lythraceae_Adenar ia_floribunda_2352.html a. Aspecto de la planta Fig. 3: Cuphea racemosa Fotos: R. Salas y W. Medina a. Aspecto de la planta b. Detalle de las flores Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Lythraceae (inc. Punicaceae) 26 Fig. 4: Heimia salicifolia Fig. 5: Lythrum hyssopifolia b. Detalle de la flor a. Aspecto de la planta b. Detalle de las flores Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 6: Cuphea ignea a. Aspecto de la planta http://www.floradecanarias.com/lythrum_ hyssopifolia.html Fig. 7: Lagerstroemia indica a. Detalle de la planta con flor http://fichas.infojardin.com/arbustos/cuphea-igneaplanta-del-cigarro-flor-tabaco.htm Fig. 8: Lythrum alatum a. Detalle de la planta en flor Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 9: Punica granatum a. Detalle de la planta con flor b. Detalle de la flor http://www.npwrc.usgs.gov/resource/plants/flor amw/species/lythalat.htm Fotos: E. Cabral d. Detalle del fruto http://www.plantsystematics.org/im gs/jdelaet/r/Lythraceae_Punica_gr anatum_10735.html a. Aspecto general de la planta c. Corte longitudinal de la flor http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/ Lythraceae_Punica_granatum_1142.html d. Corte longitudinal del fruto http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/ Lythraceae_Punica_granatum_1143.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Lythraceae (inc. Punicaceae) 27 2.2.2.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Graham, S. A. 1990. New species of Cuphea section Melvilla (Lythraceae) and an annotated key to the Section. Brittonia 42: 12-32. -Cook, C.D.K. 1979. A revision of the genus Rotala (Lythraceae). Boissiera 29: 1-156. -Fabris, H.A. 1966c. Lythraceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 294-301. -Graham, S. A. 1998. Revision of Cuphea section Diplopychia (Lauraceae). Syst. Bot. Monogr. 53: 1-96. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Lourteig, A. 1943. Lythraceae Argentinae. Lilloa 9: 317-421. -Lourteig, A. 1944. Lythraceae Argentinae. Addenda. Lilloa 10: 387-394. -Lourteig, A. 1948. Lythraceae Argentinae. Addenda II. Darwiniana 8: 261-278. -Lourteig, A. 1949. Lythraceae Argentinae. Addenda III. Darwiniana 9: 168-169. -Lourteig, A. 1964. Lythraceae Austroamericana, addenda et corrigenda. Sellowia 16: 119-162. -Lourteig, A. 1969. Litráceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. LITR: 1-80. -Lourteig, A. 1986. Revisión de dos secciones del género Cuphea P. Browne (Lythraceae). Phytologia 60: 17-55. -Lourteig, A. 1987. Lythraceae austroamericanae. Addenda et corrigenda II. Sellowia 39: 5-48. -Lourteig, A. 1988b. Lythraceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 249252. -Meyer, T. 1963. Estudios sobre la selva tucumana. La selva de Mirtáceas de «Las Pavas». Opera Lilloana 10: 1-144. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2008. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 704 p. -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.plantsystematics.org/imgs/mha8/r/Lythraceae_Adenaria_floribunda_2352.html -http://www.floradecanarias.com/lythrum_hyssopifolia.html -http://fichas.infojardin.com/arbustos/cuphea-ignea-planta-del-cigarro-flor-tabaco.htm -http://www.npwrc.usgs.gov/resource/plants/floramw/species/lythalat.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Lythraceae_Punica_granatum_10735.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Lythraceae_Punica_granatum_1142.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Lythraceae_Punica_granatum_1143.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Lythraceae (inc. Punicaceae) 28 2.2.3. Familia Melastomataceae 2.2.3.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos o hierbas generalmente terrestres, a veces trepadoras. ¾ Hojas: opuestas (rara vez verticiladas o pseudoalternas), simples, enteras o dentadas, usualmente con tres nervios primarios paralelos que recorren la hojas desde la base anastomosándose en el ápice; sésiles o pecioladas. ¾ Flores: dispuestas en cimas terminales o laterales; actinomorfas, perfectas, períginas o epíginas. ¾ Perianto: generalmente (4) 5 (6)-meras, hipanto de forma variable, cáliz abierto en brote o calitrado; pétalos libres, blancos a púrpuras, rara vez anaranjados a amarillos. ¾ Estambres: zigomorfos arreglados por un lado de la flor, o dimórficos en dos series, usualmente en número doble al de pétalos, anteras basifijas, dehiscencia por poros, el conectivo a menudo prolongado bajo las tecas y apendiculado ventral y dorsalmente. ¾ Gineceo: ovario súpero o ínfero, con 1 hasta 11 lóculos, multiovulados con placentación axial; estilo 1; estigma puntiforme a capitado. ¾ Fruto: cápsulas loculicidas rodeadas por el hipanto persistente (ovario súpero) o baya (ovario ínfero). ¾ Semilla: pequeñas, numerosas y de varias formas. Fruto Corte longitudinal de la flor Semilla Partes florales de Tibouchina nitida (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 2.2.3.b. Biología floral y/o Fenología Polinización entomófila, principalmente por abejas ordeñadoras, que obtienen polen como recompensa (Freire Fierro, 2004). 2.2.3.c. Distribución y Habitat Familia distribuida casi exclusivamente en los trópicos, encontrándose el mayor número de representantes en el Nuevo Mundo (Killen et al., 1993). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Melastomatacae 29 (Stevens, 2001) 2.2.3.d. Especies de la Familia Melastomataceae Presentan 182 géneros y 4570 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 7 géneros, 23 especies y 2 especies endémicas (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Acisanthera paraguayensis Brachyotum microdon (Fig. 1) Leandra australis (Fig. 2) Miconia pusilliflora (Fig. 3) Ossaea marginata (Fig. 4) Rhynchanthera verbenoides Tibouchina gracilis (Fig. 5) Especies exóticas Blakea trinervia (Fig. 6) Miconia sp. (Fig. 7) Tibouchina grandiflora (Fig. 8) Misiones Jujuy Corrientes, Misiones Corrientes, Misiones Misiones Misiones Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe Jamaica Brasil China 2.2.3.e. Importancia Algunas especies arbustivas se cultivan en jardines e invernaderos debido a sus atractivas flores rojas, azules, púrpuras o rosas. Las maderas de algunas especies de Astronia (Blume) y Memecylon (L.) se emplean localmente en carpintería y en construcción (Heywood, 1985). Algunas especies de América como Mouriri pseudo-germinata se cultivan por poseer frutos de pulpa de sabor dulce y agradable. Son árboles muy apropiados para parques y jardines grandes ya que contienen alimento para la fauna silvestre. Si se hallan cerca de los ríos, sirven de alimento para los peces (Hoyos, 1994). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Melastomataceae 30 2.2.3.f. Ilustraciones Fig. 1. Brachyotum microdon a. Detalle de la flor http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae _Brachyotum_microdon_31786.html b. Corte transversal de la flor http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae _Brachyotum_microdon_31787.html Fig. 2. Leandra australis a. Detalle de la flor http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae _Leandra_australis_16997.html Fig. 3. Miconia pusilliflora b. Detalle del tallo y la base de las hojas http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae _Leandra_australis_16998.html b. Detalle del fruto con una única semilla http://www.gymnosperms.org/imgs/fm18/sq/Melas tomataceae_Miconia_pusilliflora_17121.html a. Detalle de la flor http://www.gymnosperms.org/imgs/fm18/sq/Melast omataceae_Miconia_pusilliflora_17119.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Melastomataceae 31 Fig. 4. Ossaea marginata b. Detalle de las inflorescencias http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastoma taceae_Ossaea_marginata_17107.html a. Rama con flores http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastoma taceae_Ossaea_marginata_17106.html Fig. 5. Tibouchina gracilis b. Detalle de la flor Fotos: Miguel; Cabaña Fader; Martin y Salas. Fig. 6. Blakea trinervia a. Porte a. Detalle de la flor http://www.plantsystematics.org/imgs/js322/r/Melastomataceae_Blakea_trinervia_660.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Melastomataceae 32 Fig. 7. Miconia sp. b. Detalle de las flores a. Planta Fotos: E. Cabral; L. P. de Queiroz y D. Cardoso Fig. 8. Tibouchina grandiflora a. Aspecto general de la planta Fotos: R. Salas y W. Medina b. Detalle de las flores 2.2.3.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Fabris, H.A. 1966d. Melastomataceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 311-314 -Fontana, J.L. 1991. Rhynchanthera DC. (Melastomataceae), un género nuevo para la Argentina. Folia Bot. et Geobot. Corrent. 8: 1-4. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Lucena, I.D. 1983. Las especies argentinas de Leandra. Lilloa 36: 43-58. -Meyer, T. 1963. Estudios sobre la selva tucumana. La selva de Mirtáceas de «Las Pavas». Opera Lilloana 10: 1-144. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Melastomataceae 33 -Molfino, J.F. 1924. Notas botánicas (tercera serie). Physis (Buenos Aires) 7: 168-183. -Molfino, J.F. 1928. Notas botánicas (sexta serie). Physis (Buenos Aires) 9: 77-93. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, M. L. D. R. 1986. Estudo taxonomico do gênero Tibouchina Aubl. no Rio Grande do Sul, Brasil. Insula 16: 1-109. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Wurdack, J.J. 1953. A revision of the genus Brachyotum (Tibouchineae-Melastomataceae). Mem. New York Bot. Gard. 8: 343-407. -Wurdack, J.J. 1962. Melastomataceae of Santa Catarina. Sellowia 14: 109-217. -Wurdack, J.J. 1974. Certamen Melastomataceis. XXIII. Phytologia 29: 135-151. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae_Brachyotum_microdon_31786.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae_Brachyotum_microdon_31787.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae_Leandra_australis_16997.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae_Leandra_australis_16998.html -http://www.gymnosperms.org/imgs/fm18/sq/Melastomataceae_Miconia_pusilliflora_17119.html -http://www.gymnosperms.org/imgs/fm18/sq/Melastomataceae_Miconia_pusilliflora_17121.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae_Ossaea_marginata_17106.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Melastomataceae_Ossaea_marginata_17107.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/js322/r/Melastomataceae_Blakea_trinervia_660.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Melastomataceae 34 2.2.4. Familia Myrtaceae 2.2.4.a. Características ¾ Porte: árboles o arbustos. ¾ Hojas: enteras, simples, usualmente opuestas, estípulas efímeras o ausentes, con puntuaciones glandulares, aromáticas. ¾ Flores: actinomorfas, perfectas, a veces imperfectas, epíginas, dispuestas en cimas o solitarias. ¾ Perianto: sépalos 4-5, libres o connados, frecuentemente persistentes en el fruto, algunas veces formando una caliptra caduca. Pétalos 4-5, raro más o menos, imbricados o soldados, a veces formando una caliptra caduca. ¾ Estambres: ∞, insertos opuestos a los pétalos en fascículos; filamentos libres o unidos en la base; anteras pequeñas, versátiles o basifijas, con dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario ínfero, 2-∞ locular, placentación axilar o parietal, estilo simple, alargado; estigma capitado o peltado; óvulos 2-∞. ¾ Fruto: cápsula, baya o drupa con 1 a ∞ semillas. ¾ Semilla: sin endosperma o muy poco. Clave para reconocimiento de subfamilias 1. Fruto carnoso, generalmente baya o drupa; hojas siempre opuestas; flores epíginas. I. Myrtoideae 1´. Fruto seco, generalmente cápsula o nuez; hojas alternas u opuestas; flores perígenas o epígenas. II. Leptospermoideae Corte longitudinal de la flor de Hexaclamys edulis Eugenia uniflora: Corte longitudinal de la flor, detalle del fruto y de la semilla (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 2.2.4.b. Biología floral y/o Fenología Las flores de Syzygium jambos (L.) Alston produce gran cantidad de néctar, probablemente para la atracción de insectos (abejas). Muchas especies presentan coloridos estambres que actúan como atractivo secundario y ofrecen como recompensa néctar. En Callistemon, los nectarios se ubican en el hipanto. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 35 2.2.4.c. Distribución y Habitat Habitan principalmente zonas tropicales, aunque también se hallan en zonas frías y templadas (Mabberley, 1993). 2.2.4.d. Especies de la Familia Myrtaceae Presentan 131 géneros y 4620 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 24 géneros, 73 especies y 4 especies endémicas (Rotman, 1999). Especies nativas Blepharocalyx salicifolius (Fig. 1) Eugenia uniflora (Fig. 2) Hexachlamys edulis (Fig. 3) Hexachlamys humilis (Fig. 4) Luma apiculata (Fig. 5) Myrcianthes pungens Psidium guajava (Fig. 6) Tepualia stipularis (Fig. 7) Especies exóticas Callistemon lanceolata (Fig. 8) Eucalyptus camaldulensis (Fig. 9) Eucalyptus cinerea (Fig. 10) Eugenia jambos (Fig. 11) Pimenta dioica (Fig. 12) Distribución Nombre vulgar Bs. As., Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán, Santa Fe Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe Corrientes, Misiones Chubut, Neuquén, Río Negro Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego. Es el único representante de la subfamilia Leptospermoideae en América horco molle, anacahuita Australia, Nueva Gales del Sur Australia y Tasmania Australia y Tasmania Sureste de Asia México, Cuba y Jamaica ñangapirí, pitanga Ubajay Arrayán Guabiyú Guayaba tepual, tepú limpia tubos Eucalipto Eucalipto Pomarrosa clavo de olor 2.2.4.e. Importancia Eugenia uniflora L. (ñangapirí, pitanga, cereza de Cayena): posee frutos comestibles, que además de consumirse frescas por ser sabrosos y refrescantes, se utilizan para la elaboración de dulces, jaleas, licor y vinos. En la provincia de Corrientes es famosa la caña de ñangapirí. El aporte nutricional del fruto fresco es una gran cantidad de vitamina A, la que se pierde en la cocción por lo cual es escasa en los dulces. Estos últimos para compensar poseen gran valor energético gracias al Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 36 agregado de azúcar que poseen. También se la cultiva como planta ornamental de parques y jardines. En Brasil sus hojas se esparcen en pisos de lugares donde abundas las moscas, ya que al ser pisadas emiten un olor que aleja a los insectos (INCUPO, 1991; Hoyos, 1994). Psidium guajava L. (guayabo): muy cultivado y conocido en regiones tropicales como árbol frutal. La guayaba se consume como fruta fresca y además en jaleas, mermeladas, compotas, conservas, jugos y helados. Es muy aromático y contiene mucho calcio, fósforo y vitaminas A y C. Las hojas, flores y frutos su utilizan en medicina popular como astringentes contra la diarrea, disentería y como cicatrizante. Su madera se utiliza en trabajos de carpintería casera (Hoyos, 1994). En Corrientes se conoce con el nombre vulgar de "arazá", de allí el nombre de una de las 7 puntas de la ciudad de Corrientes; denominada también Punta Batería y actualmente Punta Mitre (Odoriz, 1999). Eucalyptus sp.: varias especies de este género se cultivan por su madera de buena calidad. Entre ellos Eucalyptus saligna Sm. muy cultivado en Corrientes, Misiones, Tucumán, Salta y Jujuy, se presta para carpintería de obra, mueblería, revestimientos y construcciones. Además es de fácil combustión y su carbón es apreciado en la industria siderúrgica. También se obtienen pastas celulósicas de buena calidad a partir de él. La esencia de Eucalyptus se usa como aromatizante, expectorante y antiséptica. Eucalyptus cinerea F. Muell. ex Benth. se utiliza como ornamental y para la formación de cortinas rompe-viento y reparo de haciendas (Erize, 1977). Eugenia jambos (L.) Alston (pomarosa): árbol muy cultivado en Venezuela por sus vistosas flores, las que suelen estar presentes la mayor parte del año (Hoyos, 1994). Con igual propósito las especies de género Callistemon son cultivadas en las veredas de la provincia de Corrientes, ya que posee vistosas flores rojas (lo llamativo son los estambres) que se observan en primavera y verano 2.2.4.f. Ilustraciones Fig. 1. Blepharocalyx salicifolius b. Aspecto de una rama con flores http://www.montevideo.gub.uy/botanico/fichas_spp/blepharocalyx_salicifolius.htm a. Porte Foto: E. Cabral Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 37 Fig. 2. Eugenia uniflora b. Rama con flores Fotos: E. Cabral a. Porte c. Detalle de las flores d. Detalle del fruto http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Myrtaceae_Eugenia_uniflora_1275.html Fig. 3. Hexachlamys edulis Fig. 4. Hexachlamys humilis a. Rama con flores b. Detalle de la flor http://micol.fcien.edu.uy/flora/Hexaclamis-edulis.htm Fotos: E. Cabral Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 38 Fig. 5. Luma apiculata b. Detalle de las flores c. Detalle de los frutos Fotos: W. Medina Fig. 6. Psidium guajava a. Porte http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angi ospermas/Ordenes/Myrtales/Myrtacea e/Luma/apiculata/Arrayan.htm b. Detalle de las flores Fotos: E. Cabral a. Aspecto general de la planta y detalle de la corteza (Foto: S. Martín) c. Detalle de una rama con frutos Foto: S. Matín Fig. 7. Tepualia stipularis a. Planta en floración b. Planta en fructificación http://www.chilebosque.cl/tree/tstip.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 39 Fig. 7. Callistemon lanceolata b. Rama con flores a. Aspecto general de la planta Fotos: E. Cabral c. Detalle de una flor d. Corte longitudinal Fig. 8. Eucalyptus camaldulensis a. Detalle de las flores http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Myrtacea e_Eucalyptus_camaldulensis_4971.html b. Detalle de los frutos secos http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Myrtacea e_Eucalyptus_camaldulensis_4972.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 40 Fig. 9. Eucalyptus cinerea c. Detalle de las hojas a. Aspecto general del árbol b. Detalle de la corteza http://www.arbolesornamentales.com/Eucalyptuscinerea.htm Fig. 10. Eugenia jambos b. Detalle de una rama con flores Fotos: S. Casco a. Aspecto general del árbol Foto: E. Cabral Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 41 Fig. 11. Pimenta dioica b. Detalle de una rama con flores c. Detalle de corteza a. Porte 2.2.4.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Kausel, E.M.L. 1967. Lista de las Mirtáceas y Leptospermáceas argentinas. Lilloa 32: 323-368 -Landrum, L.R. 1981. A monograph of the genus Myrceugenia (Myrtaceae). Fl. Neotrop. Monogr. 29: 1-137. -Landrum, L.R. 1986. Campomanesia, Pimenta, Blepharocalyx, Legrandia, Acca, Myrrhinium, and Luma (Myrtaceae). Fl. Neotrop.Monogr. 45: 1-178. -Landrum, L.R. 1988a. Systematics of Myrteola (Myrtaceae). Syst. Bot. 13: 120-132. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 42 -Landrum, L.R. 1988b. The Myrtle family (Myrtaceae) in Chile. Proc. Calif. Acad. Sci. 45: 277-317. -Legrand, C.M.D.H. 1941. Lista preliminar de las Mirtáceas Argentinas. Darwiniana 5: 463-486. -Legrand, C.M.D.H. 1950. Contribuciones mirtológicas argentinas. Correcciones o adiciones a «Lista preliminar de Mirtáceas. -Legrand, C.M.D.H. 1973. Análisis de un trabajo de Mirtáceas. «E. Kausel. Mirtáceas sudamericanas nuevas o críticas». Bradea 1: 309-312. -Legrand, C.M.D.H., D.S.C. Añón y R.M. Klein. 1967. Mirtáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. MIRT.: 1-44. -Legrand, C.M.D.H y R.M. Klein. 1969. Mirtáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. MIRT: 217-330. -Legrand, C.M.D.H y R.M. Klein. 1971. Mirtáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. MIRT: 489-552. -Movia, C. y A.D. Rotman. 1988. Myrtaceae. En: M.N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 253-269. -Rotman, A.D. 1976a. Revisión del género Campomanesia en la Argentina (Myrtaceae). Darwiniana 20: 327-340. -Rotman, A.D. 1976b. Revisión del género Psidium en la Argentina (Myrtaceae). Darwiniana 20: 418-444. -Rotman, A.D. 1979. Las especies argentinas del género Myrcianthes (Myrtaceae). Darwiniana 22: 109-123. -Rotman, A.D. 1982. Los géneros Calycorectes, Hexachlamys, Myrciaria, Paramyrciaria, Plinia y Siphoneugena en la flora Argentina Myrtaceae. Darwiniana 24: 157-185. -Rotman, A.D. 1985a. Nota sobre un epíteto específico en el género Plinia (Myrtaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 24: 195. -Rotman, A.D. 1985b. Sobre la presencia de Myrcianthes minimifolia (Myrtaceae) en la flora Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 24:81-83. -Rotman, A.D. 1986a. Las Mirtáceas del noroeste argentino. Darwiniana 27: 507-526. -Rotman, A.D. 1994. Las especies argentinas del género Myrcia (Myrtaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 30: 81-93. -Rotman, A.D. 1995. Las especies argentinas del género Eugenia (Myrtaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 31: 69-93. -Rotman, A.D. Inéd. Myrtaceae. En N.M. Bacigalupo (ed.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. -Sobral, M. 1985. Calycorectes psidiiflorus (O. Berg) Sobral, comb. nov. Candollea 40: 636. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Tressens, S.G. y M.E. Rodríguez. 1996. Calyptranthes tricona (Myrtaceae), nueva cita para la flora Argentina. Bonplandia (Corrientes) 9: 53-56. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.montevideo.gub.uy/botanico/fichas_spp/blepharocalyx_salicifolius.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Myrtaceae_Eugenia_uniflora_1275.html -http://micol.fcien.edu.uy/flora/Hexaclamis-edulis.htm -http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Myrtales/Myrtaceae/Luma/apiculata/Arrayan.htm -http://www.hear.org/starr/hiplants/images/600max/html/starr_070112_3388_psidium_guajava.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Myrtaceae_Eucalyptus_camaldulensis_4971.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Myrtaceae_Eucalyptus_camaldulensis_4972.html -http://www.arbolesornamentales.com/Eucalyptuscinerea.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Myrtaceae 43 2.2.5. Familia Onagraceae 2.2.5.a. Características ¾ Porte: hierbas, arbustos o raramente árboles. ¾ Hojas: opuestas o alternas, simples, usualmente sin estípulas, si están presentes glandulares. ¾ Flores: actinomorfas, a veces irregulares; solitarias, axilares o en racimos; perfectas o imperfectas dioicas; epígenas o perígenas; algunas con hipanto (tubanto). ¾ Perianto: sépalos 4, libres o unidos, insertos sobre el margen externo del tubo; pétalos 4, libres, insertos sobre el ovario, en el margen interno del tubo, alternando con los sépalos. ¾ Estambres: en número igual o doble al de sépalos, insertos sobre la cima del tubo, anteras biloculares. ¾ Gineceo: ovario ínfero o semiínfero, de 4 carpelos soldados y 2, 4 o 5 cavidades, cada una con numerosos óvulos anátropos, placentación axilar. ¾ Fruto: cápsula loculicida, a veces baya o fruto indehiscente. ¾ Semillas: numerosas o solitarias, sin endosperma. Corte longitudinal de la flor y fruto de Oenothera mollisima (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1992 por Daniel Cian) 2.2.5.b. Biología floral y/o Fenología En esta familia se observa el paso de la polinización cruzada a la autopolinización estricta (Ludwigia). En las más primitivas probablemente la polinización era entomófila y en los géneros más evolucionados como Lopezia, es ornitófila. Un gran número de Onagráceas son polinizadas por mariposas nocturnas y moscas, mostrando interesantes mecanismos para ello. Lopezia coronata Andrews presenta un único estambre, que junto a los estigmas maduros se encuentra sujeto bajo tensión por los estaminodios y, cuando éstos son rozados por la parte ventral del insecto se sueltan súbitamente volando el polen otra vez al abdomen de las moscas polinizadoras (Heywood, 1985). 2.2.5.c. Distribución y Habitat Esta familia es cosmopolita, especialmente en regiones frías y templadas de América. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Myrtales: Onagraceae 44 2.2.5.d. Especies de la Familia Onagraceae Presentan 22 géneros y 652 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 8 géneros, 75 especies de las cuales 14 especies y 7 subespecies son endémicas (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Camissonia dentata Clarkia tenella Epilobium australe Fuchsia boliviana (Fig. 1) Fuchsia magellanica (Fig. 2) Ludwigia major (Fig. 3) Ludwigia martii (Fig. 4) Oenothera affinis (Fig. 5) Oenothera mollisima (Fig. 6) Especies exóticas Clarkia amoena Lopezia coronata Oenothera laciniata Nombre vulgar Buenos Aires, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz Chubut, Neuquén, Río Negro Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones Corrientes, Entre Ríos, Misiones Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones flor de la oración EE.UU. EE.UU. EE.UU. epilobio 2.2.5.e. Importancia Diversas especies de Clarkia y Oenothera se cultivan como ornamentales en jardines, mientras algunos del género Fuchsia se cultivan como arbustos de interior. Especies de Ludwigia se cultivan como acuáticas en invernaderos. Fuchsia boliviana Carriére posee flores muy vistosas, que se agrupan en racimos pendulares de color rojo, por lo que es muy utilizada como ornamental, además sus frutos pueden comerse frescos, ya que son dulces, agradables y aptos para la elaboración de mermeladas (Hoyos, 1994; Heywood, 1985). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Onagraceae 45 2.2.5.f. Ilustraciones Fig. 1. Fuchsia boliviana Fig. 2. Fuchsia magellanica b. Detalle de las flores a. Detalle de una rama con flores Fotos: W. Medina Fig. 3. Ludwigia martii a. Detalle de las flores http://www.plantsystematics.org/imgs/dws/r/Onagraceae _Fuchsia_boliviana_25808.html Fig. 2. Ludwigia major b. Detalle de la flor b. Detalle de la flor a. Porte Fotos: R. Salas y W. Medina a. Porte Fig. 5. Oenothera affinis a. Detalle de la flor Fig. 6. Oenothera mollisima a. Porte b. Detalle de la flor Foto: E. Cabral http://florabase.dec.wa.gov.au/browse/profile/6140 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Onagraceae 46 2.2.5.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Berry, P.E. 1982. The systematics and evolution of Fuchsia sect. Fuchsia (Onagraceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 69: 1198. -Berry, P.E. 1989. A systematic revision of Fuchsia sect. Quelusia (Onagraceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 532-584 -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dietrich, W. 1977. The South American species of Oenothera sect. Oenothera (Raimannia, Renneria; Onagraceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 64: 425-626. Dietrich, W, W.L. Wagner y P.H. Raven. 1997. Systematics of Oenothera section Oenothera subsection Oenothera (Onagraceae). Syst. Bot. Monogr. 50: 1-234. -Fabris, H.A. 1966e. Onagraceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 314-332. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Hoch, P.C. 1988. Onagraceae, excepto Epilobium. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 267-298. -Hoch, P.C. y P.H. Raven. 1992. Boisduvalia, a coma-less Epilobium (Onagraceae). Phytologia 73: 456-459. -Lewis, H. F. & Szweykowski, J. 1964. The genus Gayophytum (Onagraceae). Brittonia 16: 343-391. -Moore, D.M. y H.F. Lewis. 1965. Las sub-especies de Clarkia tenella. Bol. Soc. Argent. Bot. 10: 332-340. -Moore, D.M. y P.H. Raven. 1970. Cytogenetics, distribution, and amphitropical affinities of South American Camissonia (Onagraceae). Evolution 24: 816-823. -Munz, P.A. 1933. Las Onagráceas de la Argentina. Physis (Buenos Aires) 11: 266-292. -Munz, P.A. 1942. Studies in Onagraceae XII. A revision of the New World species of Jussiaea. Darwiniana 4: 179-284. -Ramamoorthy, T.P. y E.M. Zardini. 1987. The systematics and evolution of Ludwigia sect. Myrtocarpus sensu lato (Onagraceae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 19: 1-120 -Raven, P.H. 1963. The Old World species of Ludwigia (including Jussiaea), with a synopsis of the genus (Onagraceae). Reinwardtia 6: 327-427. -Raven, P.H. 1969. A revision of the genus Camissonia (Onagraceae). Contr. U. S . Natl. Herb. 37: 161-396. -Raven, P.H. y D.P Gregory. 1972. A revision of the genus Gaura (Onagraceae). Mem. Torrey Bot. Club 23: 1-96. -Solomon, J.C. 1983. The systematics and evolution of Epilobium (Onagraceae) in South America. Ann. Missouri Bot. Gard. 69: 239-335. -Solomon, J.C.1988. Epilobium. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 274284. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.plantsystematics.org/imgs/dws/r/Onagraceae_Fuchsia_boliviana_25808.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/dws/r/Onagraceae_Fuchsia_magellanica_28336.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-Myrtales: Onagraceae 47 3. Eurosides I Estudios realizados con datos genéticos mostraron que el clado Eurosides I comprende tres subclados (Soltis et al., 2005): 1. Subclado de Krameriaceae y Zygophyllaceae. 2. Subclado de Celastrales, Malpighiales, Oxalidales. 3. Subclado de los fijadores de Nitrógeno que consiste de Rosales, Fabales, Cucurbitales y Fagales. 3.1. Subclado de Krameriaceae y Zygophyllaceae El clado formado por Krameria (Krameriaceae) y Zygophyllaceae está fuertemente soportado por la evidencia de análisis moleculares, sin embargo en clasificaciones previas no hay relaciones claras entre ellas. De acuerdo a Soltis et al. (1998) y Savolainen et al. (2000), Zygophyllaceae es hermana de Krameriaceae; el APG II (2003) incluye a las Zygophyllaceae y a las Krameriaceae en Eurosides I (Soltis et al., 2000a; Savolainen et al., 2000), considerando que Krameriaceae (monogenérica) puede ser incluida en Zygophyllaceae aunque Krameria muestre pocas características que podrían ser consideradas sinapomorfías. Sin embargo, algunos investigadores ven ventajoso mantenerla como familia monogenérica; por lo tanto la inclusión de Krameria dentro de Zygophyllaceae es opcional (Stevens, 2009). 3.1.1. Familia Zygophyllaceae 3.1.1.a. Características ¾ Porte: subarbustos, arbusto o hierbas, rara vez árboles. ¾ Hojas: opuestas, simples o compuestas, paripinnadas, folíolos glabros, sésiles o con cortos peciolulos. ¾ Flores: perfectas, actinomorfas, raro zigomorfas, dispuestas en cimas o fascículos, a veces solitarias y axilares. ¾ Perianto: sépalos de 4-6 libres o unidos en la base, más o menos pubescentes, caducos; pétalos 06 libres amarillos o azules, imbricados o contortos. ¾ Estambres: 4-15, libres, dispuestos en 1, 2 ó 3 verticilos, filamentos a veces con apéndices basales, anteras biloculares cordadas o sagitadas, dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario súpero, con 2-12 carpelos y lóculos, con 1-∞ óvulos por lóculo, placentación axilar, estilo simple. ¾ Fruto: cápsula loculicida o septicida. ¾ Semilla: con o sin endosperma, embrión recto o ligeramente curvo. Flor Flor sin perianto Detalle del gineceo pluricarpelar Partes florales de Porlieria microphylla (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Estambre con apéndice liguliforme Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Subcl. Kram. y Zygop.: Zygophyllaceae 48 3.1.1.b. Biología floral y/o Fenología Polinización entomófila. Dispersión zoócora facilitada por espinas presentes en los frutos (Izco, 1998). 3.1.1.c. Distribución y Habitat Familia restringida a los trópicos y subtrópicos, con escasa representación en zonas templadas (Izco, 1998). (Stevens, 2001) 3.1.1.d. Especies de la Familia Zygophyllaceae Esta familia tiene 27 géneros y 305 especies (Stevens, 2009). En Argentina 7 géneros, 16 especies y 5 endémicas (Hunziker, 1999). Distribución Especies nativas Bulnesia foliosa (Fig. 1) Bulnesia sarmientoi (Fig. 2) Kallstroemia tucumanensis Larrea cuneifolia Larrea divaricata (Fig. 3) Larrea nitida (Fig. 4) Especies exóticas Guaiacum officinale Zygophyllum fabago Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, salta, La Rioja, Jujuy Chaco, Formosa, Salta Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja Nombre vulgar palo santo jarilla macho Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, La Plata; La jarilla hembra Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Salta, San Luis Jamaica (flor nacional), Santo Domingo, Cuba, Colombia, guayacán Bahamas (árbol nacional) Introducida a Río Negro, sureste de Europa mata acostada, alcaparra loca 3.1.1.e. Importancia Algunas especies de esta familia proporcionan muy buena madera y aceites esenciales para diversos usos, como Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb., (palo santo), cuyo nombre vulgar probablemente se deba a la duración de la llama al encenderse, en la Argentina se halla distribuido en el norte Chaqueño, parte de Salta y Formosa, de él se extrae una madera que resalta por su peso 3 específico de 1.280 kg/m lo que la ubica como una de las maderas más pesadas; además posee mucha dureza y tenacidad. El palo santo es apto para trabajar al torno en la fabricación de ceniceros, soportes, servilleteros, adornos, vasos, etc. los cuales quedan con superficies pulidas, lisas y brillosas de gran belleza. Su resina hace que los clavos y tornillos se aflojen por lo que para obtención de muebles se debe seguir ciertas normas (Dimitri et al., 1977). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I: Subcl. Kram. y Zygop.: Zygophyllaceae 49 Especies de esta familia también proporcionan aceites esenciales para elaboración de perfumes, o como en el caso de Larrea divaricata subsp. tridentata Felger & Lowe que se usa como medicinal y sus botones florales como sucedáneos de la alcaparra (Heywood, 1985). 3.1.1.f. Ilustraciones Fig. 1. Bulnesia foliosa b. Detalle de las flores a. Aspecto general de la planta Fotos: R. Salas y W. Medina c. Rama con flores y frutos Fig. 2. Bulnesia sarmientoi b. Detalle de las flores c. Detalle de los frutos Fotos: R. Salas y W. Medina a. Porte Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I: Subcl. Kram. y Zygop.: Zygophyllaceae 50 Fig. 3. Larrea divaricata Fig. 4. Larrea nitida a. Detalle de una flor a. Detalle de una rama con flores http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Zygophyllaceae_Larrea_divaric ata_4757.html http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Zygophyllace ae_Larrea_nitida_4690.html 3.1.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Hunziker, J.H. y R.A. Palacios. 1985. Distribución geográfica y posible politipismo de Bulnesia sarmientoi. Darwiniana 26: 376. -Hunziker, J.H, R.A. Palacios, A.G. de Valesi y L. Poggio. 1978. Hybridization in Larrea (Zygophyllaceae): A morphological, cytogenetic and chemosystematic study. Bol. Acad. Nac. Ci. 52: 281-314. -Lourteig, A. 1988d. Zygophyllaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 50-56. -Palacios, R.A. y Hunziker, A. T. 1984. Revisión taxonómica del género Bulnesia (Zygophyllaceae). Darwiniana 25: 299-320. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Zygophyllaceae_Larrea_divaricata_4757.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Zygophyllaceae_Larrea_nitida_4690.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I: Subcl. Kram. y Zygop.: Zygophyllaceae 51 3.2. Subclado de las Celastrales, Malpighiales y Oxalidales Las relaciones entre este subclado y el anterior son consideradas como una politomía, es decir como un nodo sin bifurcación, sin resolver. Está integrado por los órdenes Celastrales, Malpighiales y Oxalidales. 3.2.1. Orden Celastrales Este orden no fue reconocido como tal en el APG (1998); sin embargo análisis filogenéticos recientes proveen aportes para incluir a tres familias hermanas Lepidobotryaceae, Parnassiaceae (incluyendo Lepuropetalon) y Celastraceae dentro de este orden (APG II, 2003). Otros análisis indican que la familia Celastraceae podría incluir algunas pequeñas familias: Breziaceae, Hippocrateaceae, Stackhousiaceae, Plagiopteridaceae y Canotiaceae (Simmnons et al., 2001). Las sinapomorfías que definen a la familia Celastraceae son: estambres y estaminodios en igual número que los pétalos; filamentos por fuera o dentro del disco nectarífero; estilos connatos y 2-4 óvulos por lóculo. 3.2.1.1. Familia Celastraceae (incluyendo Hippocrateaceae) 3.2.1.1.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos, subarbustos, algunos trepadores. Hippocratea es una liana leñosa. ¾ Hojas: alternas u opuestas; simples, enteras, dentadas o aserradas; glabras o escasamente pubescentes; pecioladas; con estípulas pequeñas y caducas. ¾ Flores: perfectas o imperfectas por aborto; flores pistiladas con estaminodios; flores estaminadas con ovario rudimentario; actinomorfas, dispuestas en cimas, fascículos o flores solitarias. ¾ Perianto: sépalos 4-5 imbricados, unidos en la base, persistentes en el fruto; pétalos 4-5 libres, más grandes que los sépalos y alternando con ellos, generalmente verdes, imbricados. ¾ Estambres: estambres 4-5 alternipétalos, anteras con dehiscencia longitudinal o poricida. En Hippocratea 3 estambres, raro de 2, 4 ó 5, anteras extroras, ditecas, con disco nectarífero extraestaminal. ¾ Gineceo: ovario súpero o semiínfero, con 1-2 carpelos y 2-4 lóculos con 2 óvulos cada uno de placentación axilar, estilo grueso y corto, estigma subgloboso con 2-4 lóbulos. Disco grueso, carnoso, penta o tetragonal cubriendo parte o todo el ovario. En Hippocratea ovario súpero 3 (2 ó 5) carpelar, con igual número de lóculos y con 2-15 óvulos por lóculo, estilo apical y estigma incospicuo o lobulado. ¾ Fruto: cápsula, drupa o sámara. ¾ Semilla: 1-2, a veces total o parcialmente cubiertas por un arilo carnoso, rojo, amarillo o blanco. En Hippocratea aladas, sin endosperma. Detalle de la flor completa y su corte longitudinal de Maytenus ilicifolia (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I:Celastrales:Celastraceae (incl. Hippocrateaceae) 52 3.2.1.1.b. Biología floral y/o Fenología Polinización entomófila (Izco, 2000) El arilo de colores brillantes que recubre a los frutos contribuye a facilitar la dispersión por pájaros (Heywood, 1985). 3.2.1.1.c. Distribución y Habitat Se hallan en zonas tropicales y subtropicales de ambos hemisferios (Heywood, 1985). (Stevens, 2001) 3.2.1.1.d. Especies de la Familia Celastraceae Esta familia tiene 89 géneros y 1300 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 3 géneros y 13 especies y 3 endémicas* (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Hippocratea volubilis (Fig. 1) Maytenus angustifolia Maytenus cuezzoi* Maytenus spinosa* Maytenus viscifolia* Maytenus boaria (Fig. 2) Maytenus ilicifolia (Fig. 3) Maytenus magellanica (Fig. 4) Pristimera andina Plenckia integerrima Schaefferia argentinensis Especies exóticas Celastrus orbiculatus Euonymus alatus Chaco, Corrientes, Misiones y Salta Misiones Misiones Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Rios, Jujuy, La Plata, La Rioja, Salta, Sgo. Del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. Del Estero, San Juan, Tucumán. Chubut, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta y Santa Fe Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego Jujy, Misiones, Salta y Corrientes Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta y Santa Fe China y Japón China, Japón y Corea Nombre vulgar maitén maitén congorosa leña dura celastro arbusto ardiente Observaciones: tradicionalmente las Hippocrateaceae fueron reconocidas por algunos autores como Cronquist (1988) como una familia próxima, pero distinta de Celastraceae, con base en el hábito generalmente escandente y por el androceo con tres estambres. Los recientes trabajos en filogenia, revelaron una ampliación de la familia Celastraceae, incluyendo a los géneros de Hippocrateaceae (Souza y Lorenzi, 2008). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Celastrales:Celastraceae (incl. Hippocrateaceae) 53 3.2.1.1.e. Importancia En la Argentina se encuentran especies con diversos usos. Maytenus boaria Molina (maitén) es muy valioso como forestal y apetecido por el ganado por sus hojas; otras como M. ilicifolia Mart. (congorosa) son utilizadas en medicina popular. En el Medio Oriente y Etiopía es cultivada Catha edulis Vahl para la elaboración de té (té de Arabia) o vino dulce a partir de sus hojas. En Sri Lanka se utilizan las semillas de Kokoona zeylanica Thwaites para producir aceite. De algunas especies de Euonymus se obtienen productos varios como madera usada para tallados o como carbón vegetal (E. europaea L.), de las semillas se obtienen aceites empleados en la fabricación de jabón y un colorante amarillo para teñir la mantequilla. Especies de Celastrus, Euonymus, Maytenus se cultivan como ornamentales ya que suelen ser muy atractivas (Heywood, 1985; Boelcke, 1981). 3.2.1.1.f. Ilustraciones Fig. 1. Hippocratea volubilis a. Detalle de una rama con flores b. Detalle de una flor Fotos: R. Salas y A. Cabaña Fader Fig. 2. Maytenus boaria c. Detalle de los frutos Fotos: Walter Medina a. Porte b. Rama con frutos Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Celastrales:Celastraceae (incl. Hippocrateaceae) 54 Fig. 3. Maytenus ilicifolia b. Rama con frutos a. Aspecto de las ramas http://micol.fcien.edu.uy/flora/Maytenus-ilicifolius.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Congorosa Fig. 4. Maytenus magellanica b. Detalle de la hoja a. Aspecto del follaje c. Detalle de la flor estaminada http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Celastrales/Cel astraceae/Maytenus/M.%20magellanica/Maytenus%20magellanica.htm 3.2.1.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Digilio, A.P.L. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283. -Lourteig, A. 1988. Celastraceae. En M.N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 103109.-Palacios, R.A. y Hunziker, A. T. 1984. Revisión taxonómica del género Bulnesia (Zygophyllaceae). Darwiniana 25: 299320. -Lourteig, A. y C.A. O´Donell. 1955. Las Celastráceas de Argentina y Chile. Natura 1: 181-233. -Moore, D.M. 1983. Flora of Tierra del Fuego 1-396. A. Nelson-Missouri Botanical Garden, England-USA. -Rodrigues Mattos, J. 1978. Novidade taxonomica de Santa Catarina e Rio Grande do Sul. Roessleria 2: 39-40. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Celastrales:Celastraceae (incl. Hippocrateaceae) 55 -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2008. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 704 p. -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. -http://es.wikipedia.org/wiki/Mait%C3%A9n -http://www.plantsystematics.org/imgs/dws/r/Celastraceae_Maytenus_boaria_14781.html -http://es.wikipedia.org/wiki/Congorosa -http://micol.fcien.edu.uy/flora/Maytenus-ilicifolius.htm http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Celastrales/Celastraceae/Maytenus/M.%20magellanica/Maytenus %20magellanica.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Celastrales:Celastraceae (incl. Hippocrateaceae) 56 3.2.2. Orden Malpighiales De acuerdo a Judd et al. (2002) la monofilia del orden se confirma únicamente con datos moleculares, aunque muchos representantes de este orden han sido tradicionalmente agrupados en el orden Violales (Cronquist, 1981) o en el orden Parietales (Engler, 1898), sobre la base de los ovarios triloculares con placentación parietal. Sin embargo, algunos grupos tradicionalmente pertenecientes a Violales (ej. Begoniaceae y Cucurbitaceae) son incluidos en el orden Cucurbitales por el APG (1998). Las relaciones dentro del orden Malpighiales son poco conocidas, existiendo politomía. Los análisis moleculares informan que es un clado formado por 28 familias con esta organización: -Existe un subclado formado por Balanopaceae y Chrysobalanaceae (incluyendo Trigoniaceae, Dichapetalaceae y Euphroniaceae), que presentan óvulos tenuinucelados, excepto Balanops que tiene óvulos crasinucelados (Soltis et al., 2005). -Otro subclado, bien soportado dentro del orden Malpighiales es Rhizophoraceae incluyendo Erythroxylaceae. Sus relaciones filogenéticas son soportadas por características embriológicas, la presencia del alcaloide hygrolina y por un único tipo de plastidios en los vasos cribosos. Por lo tanto, estas dos familias fueron combinadas dentro de una única familia, Rhizophoraceae (Soltis et al., 2005). Sin embargo, según Stevens (2009) la familia Rhizophoraceae constituye el grupo hermano de Erithroxylaceae y es la clasificación adoptada en esta guía. -La familia Ochnaceae incluye a Quiinaceae y Medusaginaceae; los datos morfológicos (pétalos contortos, floema estratificado, células mucilaginosas y fusión de los estilos) no constituyen una razón clara para separarlas, pero sí los moleculares. -Otro subclado consiste en Passifloraceae, como familia hermana de Malesherbiaceae + Turneraceae. Passifloraceae y Turneraceae tienen glándulas foliares. Malesherbiaceae, algunas Turneraceae y Passifloraceae poseen una corona extraestaminal y las tres familias tienen una estructura parecida a un hipanto, por lo tanto, el APG II (2003) considera a Passifloraceae, Turneraceae, Malesherbiaceae y Medusandraceae como sinónimos. -Euphorbiaceae y Flacourtiaceae son polifiléticas. Euphorbiaceae fue dividida por el APG II (2003) en cuatro familias: Euphorbiaceae, Phyllanthaceae (en otros sistemas de clasificación era la subfamilia Phyllanthoideae), Picrodendraceae (en otros sistemas de clasificación era la subfamilia Oldfieldioideae) y Putranjivaceae; quedando sólo dentro de Euphorbiaceae las subfamilias uniovuladas. Chase et al. (2002) reconocieron dos familias: Salicaceae con algunos miembros de Flacourticaceae, que incluye la tribu Abatieae de Passifloraceae y la familia monogenérica Scyphostegiaceae. -La ubicación de la familia Lacistemataceae es incierta aún en el orden Malpighiales, aunque estudios realizados por Chase et al. (2002) sugieren que tienen una estrecha relación con las Salicaceae. -Una nueva familia, Achariaceae, incluye otras antiguas Flacourtiaceae como Kiggelaria, Acharia, Ceratiosicyos y Guthriea. -Peridiscaceae consiste de Peridiscus y Whittonia de América Subtropical y Soyauxia del oeste de África y algunos estudios dan cuenta de que se encuentra en Saxifragales. -Linaceae fue expandida incluyendo a Hugoniaceae. La separación de las familias en las clasificaciones anteriores fue geográfica; mientras Linaceae en sentido estricto era de amplia distribución, los integrantes de Hugoniaceae se encontraban en áreas tropicales del hemisferio sur. -Otro de los clados es el formado por Hypericaceae, Clusiaceae, Bonnetiaceae y Podostemaceae. Después de análisis de múltiples genes, la familia Podostemaceae fue ubicada en Malpighiales como hermana de Hypericum (Hypericaceae); Elatinaceae está considerada como Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales 57 hermana de Malpighiaceae, Bonnetiaceae y Clusiaceae comparten unas xantonas (fitonutrientes) y las relaciones entre ellas no están claras aún, por lo tanto pueden ser consideradas juntas como parte de Clusiaceae o como familias separadas (APG II, 2003). -Otras familias enigmáticas son Goupiaceae, Irvingiaceae, Balanopaceae, Lophopyxidaceae, Pandaceae, Ctenolophonaceae y Caryocaraceae, como así también un género hermano de Medusandra al cual aún no le han puesto nombre (Soltis et al., 2005). -A raíz de estudios en la secuencia de ADN para el gen mitocondrial matR, Barkman et al. (2004) encontró evidencias para ubicar a Rafflesia y Rhizanthes (Rafflesiaceae) en Malpighiales. Estos géneros son significativos, no tienen hojas, tallos ni raíces y dependen de los nutrientes de sus hospedadores. Rafflesia arnoldii tiene las flores más grandes del mundo (Soltis et al., 2005). En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2009): Los asteriscos indican una evidencia del 50-85%; los puntos menos del 50%; el resto de las ramas del cladograma, más de 80%. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales 58 3.2.2.1. Familia Clusiaceae=Guttiferae 3.2.2.1.a. Características ¾ Porte: árboles o arbustos, raras veces hierbas, con jugos resinosos o glándulas oleosas amarillentas o verdosas y con estípulas glandulares en el tallo. ¾ Hojas: opuestas o verticiladas, simples, engrosadas, siempreverdes, de márgenes enteros, con puntos o líneas glandulares y sin estípulas. ¾ Flores: actinomorfas, perfectas o imperfectas en plantas separadas, solitarias o en inflorescencias cimosas. ¾ Perianto: cáliz, 2-10 sépalos libres o 4-5 soldados; corola 3-12 pétalos. ¾ Estambres: 5 a numerosos, libres o unidos en la base o en 2-5 haces; frecuentemente con glándulas en las anteras. ¾ Gineceo: ovario ínfero, carpelos 3-5 unidos, óvulos, 1-∞ por lóculo, axilares o parietales, estilos en número igual al de carpelos, libres o unidos, estigma lobado o peltado. ¾ Fruto: baya, drupa o cápsula septicida. ¾ Semilla: 1 a numerosas, a veces aladas, pueden presentar arilo, sin endosperma, embrión grande y recto. 3.2.2.1.b. Biología floral y/o Fenología El mangostán (Garcinia mangostana) florece una sola vez al año, aunque puede florecer dos veces al año, si la temporada es seca (http://academic.uprm.edu/dpesante/docsapicultura/polinizacion-parte-2.PDF). Polinización entomófila (Izco, 1998). 3.2.2.1.c. Distribución y Hábitat Esta familia tiene distribución pantropical y de regiones templadas. (Stevens, 2001) 3.2.2.1.d. Especies de la Familia Clusiaceae Consta de 27 géneros y1050 especies (Stevens, 2001). En Argentina vive 1 género con una especie (Zuloaga y Morrone, 1999). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Clusiaceae 59 Distribución Especie nativa Rheedia brasiliensis (Fig. 1) Especies exóticas Clusia sp. Garcinia mangostana (Fig. 2) Nombre vulgar Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones Pacurí América tropical y subtropical Sur de Asia mangostán 3.2.2.1.e. Importancia Esta familia engloba plantas de interés económico por la producción de frutos comestibles, maderas, drogas y tintes (http://www.arbolesornamentales.com/Clusiaceae.htm). El mangostán (Garcinia mangostana L.) es una fruta que crece principalmente en el sur de Asia (Península de Malasia) y considerada Reina de Las Frutas, porque la Reina Victoria ofrecería título de Caballero a cualquiera que trajera un surtido fresco (http://www.jugodemangostan.com.mx/16.html). Se la conoce tradicionalmente por su atractivo sabor y alto valor en medicina popular para curar diarrea; disentería; cistitis; eczema; problemas de la piel; equilibrio microbiológico; sistema inmune; flexibilidad de articulaciones y proporcionar energía (http://www.nonispania.com/mangostan.php). El mangostán es un árbol de 10 a 20 m alt, con látex, su fruto es una baya, de un color externo que varía del rojo al púrpura. En un corte transversal se observa el pericarpio rosado y duro, con canales laticíferos. En el centro, el fruto se divide en gajos blancos, cada uno encierra una semilla. La pulpa blanca o arilo, es la parte comestible y presenta un sabor agridulce y aromático. En general se lo consume fresco, pero también en mermeladas. Además, se cultiva como ornamental (Hoyos, 1994; León, 1987; Hill, 1965). Rheedia brasiliensis (Mart) Planch & Triana (pacurí): posee frutos comestibles. Se pueden consumir frescos o en forma de dulces. El árbol se puede cultivar también como ornamental y como árbol de sombra (Hoyos, 1994). En la plaza central de la localidad de Itatí (Corrientes) existe un buen ejemplar. 3.2.2.1.f. Ilustraciones Fig. 1. Rheedia brasiliensis a. Detalle de la flor b. Aspecto de los frutos http://www.plantsystematics.org/imgs/mmy8/r/Clusiace ae_Rheedia_brasiliensis_21222.html http://www.plantsystematics.org/imgs/mmy8/r/Clusiaceae_Rheedia _brasiliensis_21221.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Clusiaceae 60 Fig. 2. Garcinia mangostana a. Aspecto de los frutos http://www.nonispania.com/mangostan.php 3.2.2.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Chase, M. W., Zmarzty, S., Lledó, M. D., Wurdack, K. J., Swensen, S. M., & Fay, M. F. 2002. When in doubt, put it in Flacourtiaceae: A molecular phylogenetic analysis based on plastid rbcL DNA sequences. Kew Bull. 57: 141-181. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dimitri, M.J. 1974. La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú. Anales Parques Nac. 12: 1-180. -Hill, A.F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616. -Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Cs. Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 1-381 p. -León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de cooperación para la agricultura. 1-445. -Molfino, J.F. 1926. Adiciones a la Flora Fanerogámica Adventicia de la Argentina. Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 34: 89-119. -Schulz, A.G. 1963. Plantas y frutos comestibles de la región Chaqueña. Revista Agron. Noroeste Argent. 4: 57-83. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Angiosperm Phylogeny Website.Versión 9, Junio 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. -http://www.arbolesornamentales.com/Clusiaceae.htm -http://www.jugodemangostan.com.mx/16.html -http://www.nonispania.com/mangostan.php -http://www.plantsystematics.org/imgs/mmy8/r/Clusiaceae_Rheedia_brasiliensis_21222.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/mmy8/r/Clusiaceae_Rheedia_brasiliensis_21221.html -http://www.nonispania.com/mangostan.php Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Clusiaceae 61 3.2.2.2. Familia Euphorbiaceae 3.2.2.2.a. Características ¾ Porte: hierbas, arbustos y árboles con látex, a veces carnosos y cactiformes. ¾ Hojas: generalmente simples, cuando compuestas, palmadas; alternas u opuestas, con estípulas que pueden estar transformadas en espinas o glándulas. ¾ Flores: imperfectas monoicas o dioicas, dispuestas en espigas o racimos. En Euphorbia la inflorescencia característica es el ciatio. ¾ Perianto: generalmente de 5 piezas, simples, sepaloideas y en otros casos el perianto está totalmente ausente. ¾ Estambres: 1-∞, filamentos libres o soldados, a veces ramificados, insertos sobre un disco nectarífero; con anteras bitecas y dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario súpero, con 3 carpelos soldados, con 3 lóculos con 1 o 2 óvulos cada uno, placentación axilar, estilos libres o unidos en forma variable. ¾ Fruto: generalmente esquizocarpo, algunas veces drupa. ¾ Semilla: con embrión recto o curvo, a menudo con ornamentación muy variada y de alto interés taxonómico, en ocasiones con abundante endosperma oleaginoso. Detalle del ciatio de Euphorbia corollata Detalle del ciatio y del esquizocarpo de Euphorbia dentata (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.2.2.2.b. Biología floral y/o Fenología La inflorescencia de Euphorbia es muy especializada, llamada ciatio, es una estructura diminuta en forma de copa, que consiste en un involucro con glándulas variadas en el borde, dentro del cual hay numerosas flores estaminadas (reducidas a un estambre) que se hallan rodeando a una única flor pistilada central. Estas inflorescencias son generalmente protóginas y la polinización cruzada se realiza principalmente por moscas u otros dípteros, que acuden atraídos por la abundante segregación de las glándulas. Después de la fecundación el pedicelo pistilado empuja al fruto hacia arriba y afuera para ser dispersado (Heywood, 1985). En Manihot esculenta es común la protoginia, es decir que las flores pistiladas son receptivas (6 a 10 días antes) cuando los estambres aún no producen polen. Por ello es común la polinización cruzada y es llevada a cabo tanto por el viento como por los insectos. Aunque las flores no son llamativas producen abundante néctar por lo que son visitadas por moscas y otros insectos, que en Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 62 ocasiones ponen sus huevos en ellas, lo que destruye muchas flores principalmente las estaminadas. Los frutos producidos suelen ser pocos (León, 1987). 3.2.2.2.c. Distribución y Hábitat Familia cosmopolita aunque con mayor concentración en regiones tropicales (Heywood, 1985). 3.2.2.2.d. Especies de la Familia Euphorbiaceae Esta familia contiene 218 géneros y 5735 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 29 géneros, 216 especies; 48 especies y 2 variedades endémicas* (Bacigalupo y Múlgura, 1999). Distribución Especies nativas Acalypha communis* (Fig. 1) Cnidoscolus loasoides (Fig. 2) Croton bonplandianus (Fig. 3) Euphorbia serpens var. serpens Jatropha grossidentata (Fig. 4) Jatropha isabelli var. antisyphilitica (Fig. 5) Sapium haematospermum (Fig. 6) Sebastiania schottiana Especies exóticas Aleurites moluccana (Fig. 7) Aleurites fordii (Fig. 8) Euphorbia heterophylla (Fig. 9) Euphorbia mili var. splendens (Fig. 10) Euphorbia pulcherrima (Fig. 11) Hevea brasiliensis (Fig. 12) Manihot esculenta (Fig. 13) Ricinus communis (Fig. 14) Nombre vulgar Corrientes y Misiones pacurí Chaco, Corrientes y Misiones ortiga brava, nidósculo Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe, croto Santiago del Estero Corrientes, Misiones jatropha Bs. As. Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Catamarca. Bs. As., Corrientes, Entre Ríos y Misiones sarandí negro China, Taiwán, India, Vietnam, Indonesia, árbol candil Tailandia, Filipinas, Polinesia China tung América Tropical lecherito Madagascar Corona de Cristo México estrella federal Cuenca del Amazonas caucho Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú mandioca África Tropical ricino Observaciones. En APG II, la familia Euphorbiaceae fue dividida en 4 familias: Euphorbiaceae s. str., Phyllantaceae, Picodendraceae y Putranjivaceae. De acuerdo a esta clasificación, en la familia Euphorbiacae s. str. están incluidos los géneros que se caracterizan por ser uniovulados, mientras que en la familia Phyllantaceae se incluyen los géneros biovulados (Soltis et al., 2005). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 63 3.2.2.2.e. Importancia Manihot esculenta Crantz., constituye un alimento energético de importancia primordial en los trópicos, especialmente en África Occidental y América del sur. La raíz comestible es muy deficiente en proteínas, pero contiene apreciables cantidades de vitamina B, fósforo y hierro. El consumo de las raíces se hace en forma muy variada, hervidas o asadas es la forma más común, pero también se obtiene de ellas un producto muy apreciado llamado "farinha de mandioca" en Brasil, "almidón" en Argentina, "gari" o "konkonta" en Africa, con el que se preparan masas en reemplazo del pan. Las hojas tiernas se consumen cocidas como verduras en África y Brasil, ya que contienen un alto valor proteico. Es importante mencionar que todos los cultivares de M. esculenta Crantz. contienen cantidades variables de ácido prúsico o cianhídrico (HCN), altamente venenoso, por lo que para la utilización de las raíces ha sido imprescindible el desarrollo de procesos que reduzcan su toxicidad, lo que se logra en primer lugar pelando las raíces, ya que la relación del contenido de glucósido entre la cáscara y la parte interna es de 5-10: 1 respectivamente. Una vez hecho esto, el raspado, cocción, secado, fermentación también pueden contribuir a reducir la toxicidad de la planta. Si estas sustancias tóxicas se consumen en pequeñas cantidades pueden acumularse provocando trastornos mentales, bocio, lesiones cutáneas, etc. El uso industrial de esta especie se basa en la transformación del almidón de las raíces para obtener dextrinas usadas en la preparación de gomas; alcohol usado como carburante; o productos (tapioca) utilizados en la elaboración de helados, postres, etc. (León, 1987). Hevea brasiliensis Muell. proporciona el caucho, que es uno de los principales artículos de comercio en los trópicos, éste es utilizado para impermeabilizar diferentes objetos, como adherente, para fabricar pelotas elásticas, tubos, o calafatear embarcaciones. El descubrimiento de la vulcanización, que le dio solidez y resistencia, permitió el uso del caucho en las ruedas de vehículos motorizados e inició así su utilización industrial. El rendimiento del látex de Hevea está determinado, en primer lugar, por factores hereditarios, y mayor o menor grado por condiciones ambientales, como sequía, fertilidad del suelo, etc. (León, 1987). Otra especie cultivada por su importante aporte económico es el ricino, Ricinus communis L. cultivado por el aceite de sus semillas, que posee múltiples usos industriales en la preparación de pinturas, lubricantes, plásticos, linóleos, aislantes eléctricos, etc. su aplicación en medicina popular, como aceite de castor, está prácticamente en desuso. También por el aceite de las semillas se cultivan varias especies de Aleurites (Tung), siendo la más importante Aleurites fordii Hemsley., originaria de la China, utilizada para la elaboración de pinturas (León, 1987). 3.2.2.2.f. Ilustraciones Fig. 2. Cnidoscolus loasoides Fig. 1. Acalypha communis a. Aspecto general b. Detalle de la flor estaminada a. Aspecto general de la planta en flor http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Euphorbiaceae_Ac alypha_communis_944.html c. Detalle de la flor pistilada Fotos: E. Cabral Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 64 Fig. 3. Croton bonplandianus Fig. 4. Jatropha grossidentata b. Detalle de las flores a. Aspecto general de la planta con inflorescencias Foto: E. Cabral a. Aspecto general de la planta con inflorescencias Fig. 5. Jatropha isabelli var. antisyphilitica Fotos R. Salas c. Detalle del fruto Fig. 6. Sapium haematospermum b. Detalle de las flores a. Aspecto general de la planta con inflorescencias Fotos: E. Cabral a. Aspecto general de la planta Fig. 7. Aleurites moluccana a. Aspecto general del árbol c. Detalle del fruto b. Detalle de las flores b. Detalle de la rama con flores Fotos: E. Cabral Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 65 Fig. 8. Aleurites fordii b. Detalle de la flor c. Detalle de una rama con frutos a. Aspecto general de una plantación http://www.floridata.com/ref/A/aleu_for.cfm Fig. 9. Euphorbia heterophylla a. Aspecto general de la planta b. Detalle de flores y frutos Fotos: E. Cabral Fig. 10. Euphorbia mili var. splendens b. Vista superior de la inflorescencia a. Aspecto general de la planta Fotos: E. Cabral Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 66 Fig. 11. Euphorbia pulcherrima b. Planta en floración Fotos: E. Cabral a. Porte c. Detalle de los ciatios (Foto: Judd et al., 1999) Fig. 12. Hevea brasiliensis b. Detalle de las hojas c. Detalle de una rama con flores d. Detalle del fruto a. Porte Fotos: E. Cabral; L. P. de Queiroz y D. Cardoso e. Corte en el tronco para obtención del látex f. Procesamiento del látex para la obtención del caucho http://www.rain-tree.com/Plant-Images/rubber-tree-pic.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 67 Fig. 13. Manihot esculenta b. Corte longitudinal del ovario a. Detalle de las flores http://jardinmundani.info/euphorbiaceae/mandiocaflors.jpg http://www.plantsystematics.org/imgs/j s322/r/Euphorbiaceae_Manihot_escule nta_650.html c. Plantas preparadas para la venta Fig. 14. Ricinus communis a. Aspecto general de una planta Foto: E. Cabral b. Detalle de la inflorescencia Fotos: E. Cabral 3.2.2.2.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -Allem, A.C. 1977. Notas sistemáticas y nuevos sinónimos en Euphorbiaceae de América del Sur. III. Revista Brasil. Biol. 37: 103-109. -Allem, A.C 1980. Notas sistemáticas y nuevos sinónimos en Euphorbiaceae de América del Sur I. Bol. Soc. Argent. Bot. 19: 149-155. -Allem, A.C y B.E. Irgang. 1975. Euphorbiaceae, tribo Euphorbieae. En A.R. Schultz (ed.), Flora Ilustrada do Rio Grande do Sul.Bol. Inst. Centr. Bioci. Univ. Fed. Rio Grande do Sul, Sér. Bot. 34(4): 1-97. -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Ahumada, L.Z. 1986. Dos especies nuevas de Croton (Euphorbiaceae) del NE argentino. Veröff. Geobot. Inst. Rübel Zürich 91: 251-259. -Ahumada, L.Z. 1991. Croton pycnocephalus Baill. y taxa afines (Euphorbiaceae). Folia Bot. et Geobot. Corrent. 7: 1-23. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 68 -Bernardi, L. 1984. Contribución a la dendrología paraguaya. I. Boissiera 35: 1-341. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Correa, M.N. 1988a. Euphorbiaceae. En M.N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 75-91. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Croizat, L.C.M. 1940. Thirty-five new species of American Croton. J. Arnold Arbor. 21: 76-107. -Croizat, L.C.M. 1941a. Euphorbiaceae. En H. Moldenke (ed.), Contributions to the flora of extra-tropical South America II. Lilloa 6: 298-304. -Croizat, L.C.M. 1941b. Preliminaries for the study of Argentine and Uruguayan species of Croton. Darwiniana 5: 417-462. -Croizat, L.C.M. 1943a. Novelties in American Euphorbiaceae. J. Arnold Arbor. 24: 165-189. -Croizat, L.C.M. 1944a. Additions to the genus Croton L. in South America. Darwiniana 6: 442-447. -Croizat, L.C.M. 1944b. Note sul genere Julocroton Martius. I. Revista Argent. Agron. 11: 98-102. -Croizat, L.C.M. 1943b. Preliminari per uno studio del genere «Julocroton» Martius. Revista Argent. Agron. 10: 117-145. -Dawson, G. 1965a. Euphorbiaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 69-124. -Dressler, R.L. 1962. A synopsis of Poinsettia (Euphorbiaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 48: 329-341. -Hunziker, A.T. 1969. Parodiodendron gen. nov.: un nuevo género de Euphorbiaceae (Oldfieldioideae) del noroeste argentino. Kurtziana 5: 329-341. -Ingram, J.W. 1957. New names in Argythamnia subgenus Ditaxis. Bull. Torrey Bot. Club 84: 421-423. -Ingram, J.W. 1980. A revision of Argythamnia subgenus Chiropetalum (Euphorbiaceae). Gentes Herb. 11: 437-468. -Kruijt, R. C. 1996. A taxonomic monograph of Sapium Jacq., Anomostachys (Baill.) Hurus, Duvigneaudia J. Léonard and Sclerocroton Hochst. (Euphorbiaceae tribe Hippomaneae). Biblioth. Bot. 146: 1-109 -Lourteig, A. 1955. Euphorbiaceae Argentinae. Addenda III. Bol. Soc. Argent. Bot. 5: 219-220. -Lourteig, A. y C.A. O´Donell. 1942. Acalypheae Argentinae (Euphorbiaceae). Lilloa 8: 273-333. -Lourteig, A. y C.A. O´Donell. 1943. Euphorbiaceae Argentinae. Phyllantheae, Dalechampieae, Cluyteae, Manihoteae. Lilloa 9: 73-173. -Macbride, J.F. 1951. Euphorbiaceae. En J. F. Macbride (ed.), Flora of Peru. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(3A, 1): 3-200. -Múlgura, M.E. y M.M. Gutiérrez de Sanguinetti. 1989. Actualización taxonómica de Tragia (Euphorbiaceae) para Argentina y regiones limítrofes. Darwiniana 29: 77-138. -Pax, F.A. y K. Hoffmann. 1912a. Euphorbiaceae-Acalypheae-Chrozophorinae. En A. Engler (ed.), Pflanzenr. 4(147 VI) Heft 57:1-142. -Pax, F.A. y K. Hoffmann. 1912b. Euphorbiaceae-Hippomaneae. En A. Engler (ed.), Pflanzenr. 4(147 V) Heft 52: 1-319. -Pax, F.A. y K. Hoffmann. 1914. Euphorbiaceae-Acalypheae-Mercurialinae. En A. Engler (ed.), Pflanzenr. 4(147 VII) Heft 63: 1-473. -Pax, F.A. y K. Hoffmann. 1924a. Euphorbiaceae-Acalypheae-Acalyphinae. En A. Engler (ed.), Pflanzenr. 4(147 XVI) Heft 85: 1-178. -Rogers, D.J. y S. Appan. 1973. Manihot, Manihotoides (Euphorbiaceae). Fl. Neotrop. Monogr. 13: 1-135. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 69 -Simmons, M.P. y W.J. Hayden. 1997. Revision of the cerrado hemicryptophytic Chamaesyce of Boissier’s "Pleiadeniae" (Euphorbiaceae). Brittonia 49: 155-180. -Smith, L.B., R.J. Downs y R.M. Klein. 1988. Euforbiáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. EUFO: 1-408. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Steibel, P. 1995. Las Euforbiáceas (Euphorbiaceae Juss.) nativas, naturalizadas y adventicias de la provincia de La Pampa, República Argentina. Revista Fac. Agron. Univ. Nac. La Pampa 8: 69-99. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ -Subils, R. 1971. Tres nuevas especies de Euphorbia L. Kurtziana 6: 233-240. -Subils, R. 1977. Las especies de Euphorbia de la República Argentina. Kurtziana 10: 83-248. -Subils, R. 1984. Una nueva especie de Euphorbia sect. Poinsettia (Euphorbiaceae). Kurtziana 17: 125-130. -Webster, G.L. 1968. Croton. En R.E. Woodson & R.W. Schery (eds.), Flora of Panama. Ann. Missouri Bot. Gard. 54: 247265. -Webster, G.L. 1979. A revision of Margaritaria (Euphorbiaceae). J. Arnold Arbor. 60: 412-415. -Webster, G.L. 1992. Realignments in American Croton (Euphorbiaceae). Novon 2: 269-273. -Webster, G.L y W.S. Armbruster. 1991. A synopsis of neotropical species of Dalechampia (Euphorbiaceae). Bot. J. Linn. Soc. 105: 137-177. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Euphorbiaceae_Acalypha_communis_944.html -http://www.floridata.com/ref/A/aleu_for.cfm -http://www.rain-tree.com/Plant-Images/rubber-tree-pic.htm -http://jardin-mundani.info/euphorbiaceae/mandiocaflors.jpg -http://www.plantsystematics.org/imgs/js322/r/Euphorbiaceae_Manihot_esculenta_650.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 70 3.2.2.3. Familia Hypericaceae 3.2.2.3.a. Características ¾ Porte: arbustos, hierbas anuales, perennes o arbolitos de mediano tamaño y lianas (en el trópico), con aceites y resinas de color amarillo intenso. ¾ Hojas: opuestas, simples, verticiladas con márgenes enteros y puntos glandulares. ¾ Flores: reunidas en inflorescencias terminales, en panículos, umbelas y cimas, generalmente perfectas, regulares, dispuestas en cimas dicasiales o solitarias (raramente); corola y cáliz con 4 - 5 piezas libres, pétalos amarillos. ¾ Estambres: (5-) numerosos, libres o unidos en la base, a menudo fasciculados en 4-5 haces, centrífugos, anteras usualmente con pequeñas glándulas. ¾ Gineceo: ovario súpero, sincárpico, con 3-5 carpelos, de placentación parietal, estilos libres, estigma no papiloso, seco. ¾ Fruto: cápsula septicida, baya o drupa. ¾ Semilla: (5-) numerosas. Flor y fruto de Hypericum perforatum (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.2.2.3.b. Biología floral y/o Fenología Son polinizadas por insectos, principalmente por abejas (Izco, 1998) 3.2.2.3.c. Distribución y Hábitat Esta familia tiene distribución cosmopolita. (Stevens, 2001) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Linaceae 71 3.2.2.3.d. Especies de la Familia Hypericaceae Consta de 9 géneros 560 especies (Stevens, 2001). En Argentina vive 1 género con 14 especies (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Hypericum brasiliense (Fig. 1) Hypericum connatum Especies exóticas Hypericum perforatum (Fig. 2) Nombre vulgar Bs. As., Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Tucumán y Misiones Bs. As., Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Entre yerba del toro Ríos, Tucumán, Misiones, Jujuy, Salta hierba de San Juan Originario de Europa, naturalizado en Argentina Bs. As. La Plata, Chubut, Neuquén 3.2.2.3.e. Importancia Hypericum perforatum L. (yerba de San Juan): naturalizada en la Argentina, presenta un pigmento llamado hipericina, presente en los botones florales, que produce fotosensibilización en el ganado cuando lo consume (Ragonese, 1984). Se utiliza en forma tópica para acelerar la cicatrización de las heridas. H. connatum Lam (yerba del toro): en medicina popular se usa la infusión o el decoctado para problemas cardíacos y también como ungüento para curar golpes (Martínez Crovetto, 1981). 3.2.2.3.f. Ilustraciones Fig. 1. Hypericum brasiliense a. Detalle de las flores http://flickr.com/photos/mariasg/2399095813/ Fig. 2. Hypericum perforatum a. Detalle de la flor http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2 /r/Hypericaceae_Hypericum_perforatum_1 6160.html b. Detalle de los frutos http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Hyperica ceae_Hypericum_perforatum_16161.html 3.2.2.3.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Ahumada, L.Z. 1986. Dos especies nuevas de Croton (Euphorbiaceae) del NE argentino. Veröff. Geobot. Inst. Rübel Zürich 91: 251-259. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 72 -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Robson, N. K. B. 1990. Studies in the genus Hypericum L.(Guttiferae) 8. Sections 29. Brathys (part 2) and 30. Trygynobrathys. Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 20: 1-151. -Smith, L.B. 1958. Notes on South American phanerogams. J. Wash. Acad. Sci. 48: 310-314 -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://flickr.com/photos/mariasg/2399095813/ -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Hypericaceae_Hypericum_perforatum_16160.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Hypericaceae_Hypericum_perforatum_16161.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Euphorbiaceae 73 3.2.2.4. Familia Linaceae (incluyendo a Hugoniaceae) 3.2.2.4.a. Características ¾ Porte: hierbas y arbustos. ¾ Hojas: simples, enteras, con estípulas o glándulas remplazando las estípulas; alternas, rara vez opuestas o verticiladas. ¾ Flores: perfectas, regulares, hipóginas dispuestas en cimas, panículas o corimbos. ¾ Perianto: sépalos 5 ( raro 4) libres o soldados en la base, generalmente persistentes. Pétalos en igual número y opuestos a ellos. ¾ Estambres: (raro 10, 15 ó 20), de filamentos cortos, alternando con los pétalos y unidos en la base formando un disco glanduloso; estaminodios presentes alternando con los estambres. ¾ Gineceo: ovario súpero, de 2-5 carpelos soldados, con 4-10 lóculos formados por la presencia de tabiques suplementarios, 1-2 óvulos de placentación axilar por lóculo., estilos en número igual al de carpelos. ¾ Fruto: generalmente cápsula, pero puede ser drúpaceo en algunas especies. ¾ Semilla: con endosperma carnoso y embrión recto. Flor completa y desprovista del perianto con 5 estambres y gineceo de Linum usitattisimum (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.2.2.4.b. Biología floral y/o Fenología Las especies del género Linum presentan autoincompatibilidad esporofítica que se refleja en la heterostilia. Polinización entomófila (Izco, 1998). 3.2.2.4.c. Distribución y Hábitat Familia representadas en las zonas templadas del hemisferio norte, con pocos representantes en los trópicos (Heywood, 1985). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Linaceae 74 (Stevens, 2001) 3.2.2.4.d. Especies de la Familia Linaceae Consta de 12 géneros y 300 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 2 géneros con 10 especies (Zuloaga y Morrone, 2008). Distribución Especies nativas Cliococca selaginoides Linum littorale var. littorale Especies exóticas Linum usitatissimum (Fig. 1) Nombre vulgar Bs. As., Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero y Misiones Bs. As., Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe Europa y cercano Oriente lino Observaciones: Según Soltis (2005), la familia Linaceae fue ampliada incluyendo actualmente a la familia Hugoniaceae, anteriormente estas familias estaban separadas por datos geográficos. 3.2.2.4.e. Importancia El lino comercial (Linum usitatissimum L.), proporciona una fibra muy valiosa e importante, aunque en la actualidad ha perdido mucha estimación. El lino es un planta herbácea y las fibras se forman en el periciclo, miden de 30 a 90 cm. de largo y son fuertes y resistentes. La preparación de la fibra es mucho más laboriosa que la del algodón y por lo tanto mucho más cara. La recolección se efectúa generalmente a mano y los tallos luego se sumergen en agua (a fin de extraer luego las fibras). Durante este proceso, llamado enriado, una enzima disuelve el pectato cálcico de la lámina media, que mantiene unidas a las células, quedando así libres las fibras. Después del enriado se procede al secado y limpiado y las fibras se separan completamente de los demás tejidos del tallo. Finalmente se seleccionan las fibras largas, que son las únicas útiles para ser tejidas (las cortas constituyen la estopa). Las fibras del lino son notables por su gran resistencia y elasticidad, su finura y la longitud de su hebra. Se utilizan en la fabricación de telas para lencería, hilo, lona, dril, alfombras, bramante, sedal, papel de fumar, papel de cartas y materiales aislantes (Hill, 1965). El lino también proporciona el aceite de linaza, que se extrae prensando las semillas, la Argentina es el principal productor de dicho aceite (Heywood, 1985). Otras especies importantes de la familia son: las especies africanas de Hugonia (Subfamilia Hugonioideae) de las que se obtienen frutos comestibles. El árbol de malayo Ctenolophon parvifolium Oliver. produce madera dura y es utilizada en construcción; numerosas especies se cultivan por su valor ornamental (Heywood, 1985). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Linaceae 75 3.2.2.4.f. Ilustraciones Fig. 1. Linum usitatissimum b. Detalle de la flor http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Perennial_flax_or_lin um_perenne.jpg a. Aspecto de la planta http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/linacea e/linum-usitatissimum/imagenes/rama.jpg c. Detalle del fruto http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/linaceae/linumusitatissimum/imagenes/fruto.jpg 3.2.2.4.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Linaceae 76 -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dawson, G. 1965b. Linaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 26-30. - Izco, J. 1998. Botánica. Ed. McGraw Hill. 781 p. -Mildner, R. y C.M. Rogers. 1972. New names and a new combination in South American Linum (Linaceae). Phytologia 23: 439. -Moore, D.M. 1983. Flora of Tierra del Fuego 1-396. A. Nelson-Missouri Botanical Garden, England-USA. -Rogers, C.M. y R. Mildner. 1971. The reevaluation of the genus Cliococca (Linaceae) of South America. Rhodora 73: 560565. -Rogers, C.M. y R. Mildner 1976. South American Linum, a summary. Rhodora 78: 761-766. -Rogers, C.M y L.B. Smith. 1975. Lináceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. LINA: 1-34. -Rossow, R.A. 1988. Linaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 48-49. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009 Version 9, June 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/linaceae/linum-usitatissimum/imagenes/rama.jpg -http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Perennial_flax_or_linum_perenne.jpg. -http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/linaceae/linum-usitatissimum/imagenes/fruto.jpg Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Linaceae 77 3.2.2.5. Familia Malpighiaceae 3.2.2.5.a. Características ¾ Porte: lianas, a veces arbustos o árboles raramente hierbas. ¾ Hojas: simples, enteras a veces dentadas, lobuladas o espinescentes, a menudo con glándulas en el envés, márgenes o pecíolo; opuestas, rara vez alternas, verticiladas o en haces terminales; con estípulas libres o soldadas. ¾ Flores: pequeñas, perfectas, raramente imperfectas, actinomorfas o zigomorfas, amarillas, rojas, blancas o azules. ¾ Perianto: sépalos 5, imbricados, todos o algunos biglandulados cerca de la base; pétalos 5 unguiculados, enteros, dentados o fimbriados. ¾ Estambres: 10 en dos verticilos, parcialmente reducidos a estaminodios o nulos, filamentos ensanchados y soldados en la base o libres, anteras biloculares, dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario súpero, con 2-5 lóculos, 1 óvulo por lóculo, estilos 2-4 libres o unidos, estigma pequeño entero, lobulado o foliáceo. ¾ Fruto: esquizocárpicos con mericarpos samaroides o setosos, cápsulas o bayas drupáceas. ¾ Semilla: sin endosperma, embrión oleoso, largo, curvo o circinado. Detalle de la flor perfecta y el fruto (drupa) de Byrsonima lucida (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.2.2.5.b. Biología floral y/o Fenología Polinización por abejas hembras de la familia Anthophoridae que presentan patas con colectores especializados para transportar aceite, el cual es ofrecido como recompensa primaria en los elaióforos (Cabral, 2002). 3.2.2.5.c. Distribución y Hábitat Habitan áreas tropicales, principalmente América del Sur (Heywood, 1985). (Stevens, 2001) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Malpighiaceae 78 3.2.2.5.d. Especies de la Familia Malpighiaceae Consta de 68 géneros y 1250 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 23 géneros con 44 especies y 3 especies endémicas (Anderson, 1999). Distribución Especies nativas Heteropterys glabra (Fig. 1) Janusia guaranitica (Fig. 2) Especies exóticas Byrsonima lucida Hiptage benghalensis Malpighia glabra (Fig. 3) Nombre vulgar Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, falso tilo Misiones, Santa Fe mariposa Sur de Florida y en el mar Caribe India, Asia, Filipinas América Central, Antillas doncella flor del helicóptero acerola, cereza de las Indias Occidentales 3.2.2.5.e. Importancia Heteropterys glabra Griseb. (falso tilo, tilo del campo) es utilizado en medicina popular en casos de problemas nerviosos para lo que se hierven varios gajos con hojas, y una vez colado y tibio, el líquido se utiliza en baños en caso de ataques de nervios (Martínez Crovetto, 1981). Algunas especies se cultivan como comestibles, entre ellas Malpighia glabra L. se cultiva en Puerto Rico y Florida por poseer frutos de buen tamaño y alto contenido en vitamina C. Estas frutas se consumen frescas o preparadas en jaleas o jugos enlatados, helados y conservas. También tienen aplicaciones en medicina popular, cuando se consumen en gran cantidad tienen efecto laxante. Otras especies sudamericanas utilizadas por sus frutos son Byrsonima sericea Rich (Gangica) y B. spicata Rich, que poseen frutos muy ácidos para ser consumidos crudos por lo que se utilizan en la elaboración de conservas y jaleas. También existe gran número de especies cultivadas por su valor ornamental, como plantas de adorno en jardines, entre ellas podemos mencionar: Acridocarpus alternifolius Guillemin, Perrottet & A. Rich, Banisteriopsis laevifolia C. B. Rob., Tristellateia australasiae Thouars. (León, 1987; Heywood, 1985). 3.2.2.5.f. Ilustraciones Fig. 1. Heteropterys glabra Fig. 2. Janusia guaranitica b. Detalle de las flores a. Aspecto general de la planta Fotos: E. Cabral a. Porte c. Detalle de las glándulas en las flores Foto: E. Cabral; L. P. de Queiroz y D. Cardoso Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Malpighiaceae Fig. 3. Malpighia glabra a. Detalle de las flores b. Detalle de los frutos http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Malpighiaceae_ http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Malpighia Malpighia_glabra_1680.html _glabra.jpg 3.2.2.5.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -Anderson, C. 1995. Revision of Thryallis (Malpighiaceae). Contr. Univ. Michigan Herb. 20: 3-14. -Anderson, C. 1997. Monograph of Stigmaphyllon (Malpighiaceae). Syst. Bot. Monogr. 51: 1-313. -Anderson, W.R. 1993. Notes on neotropical Malpighiaceae- IV. Contr. Univ. Michigan Herb. 19: 355-392. -Anderson, W.R. 1998. Two new species of Heteropterys (Malpighiaceae) from Southern South America. Novon 8: 215-217. -Anderson, W.R. 1999. Malpighiaceae En: En F. O. Zuloaga y O. Morrone (eds.) Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard: 74: 804-813 p. -Anderson, W.R. 2006. Eight segregates from the Neotropical Genus Mascagnia (Malpighiaceae). Novon 16: 168-204 p. -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cabral, E. L. 2002. Las plantas epífitas. En: Arbo, M. M. y S. G. Tressens (Eds.). Flora del Iberá. 5: 179-199 p. Ed. Eudene. -Chase, M. W. 1981. A Revision of Dicella (Malpighiaceae). Syst. Bot. 6: 159-171 -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Gates, B. 1982. A monograph of Banisteriopsis and Diplopterys, Malpighiaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 30: 1-238. -Johnson, D. M. 1986. Revision of the neotropical genus Callaeum (Malpighiaceae). Syst. Bot. 11: 335-353. -Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Micelanea No 69. Fundación Miguel Lillo. 1-135. -Nicora, E. G. 1944. Rehabilitación del género de Malpigiáceas Gallardoa Hicken. Darwiniana 6: 499-504. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Malpighiaceae 79 80 3.2.2.6. Familia Passifloraceae (incluyendo Turneraceae) 3.2.2.6.a. Características ¾ Porte: arbustos o hierbas, frecuentemente trepadoras con zarcillos axilares (en Passiflora) ¾ Hojas: en Passiflora alternas, simples o compuestas, a menudo palmatilobuladas, con nectarios en los pecíolos; estípulas pequeñas y caducas. En Turnera, alternas, simples y con estípulas. ¾ Flores: solitarias, axilares o en cimas, perfectas, actinomorfas, períginas con un hipanto tubular, generalmente con un androginóforo alargado. En Turnera solitarias o en racimos, perfectas, actinomorfas, períginas, generalmente dimorfas (brevistilas y longistilas). ¾ Perianto: cáliz 4-5 sépalos libres o soldados; corola, 4-5 pétalos libres, raramente nulos, a menudo con corona que nace sobre el hipanto dentro de la corola, formada por una o más filas de escamas. Turnera con cáliz, 5 sépalos soldados; corola, 5 pétalos contortos. ¾ Estambres: 5, libres o soldados, nectario. ¾ Gineceo: ovario súpero, carpelos, 3-5 soldados, unilocular, nectario discoidal alrededor del ovario; óvulos ∞, parietales, estilos libres o unidos. En Turnera los estigmas son semejantes a cepillos. ¾ Fruto: baya o cápsula. ¾ Semilla: con arilo, endosperma carnoso y embrión recto. Arilo carnoso en Turnera. Detalle de la flor perfecta, del androginóforo y de los zarcillos de Passiflora sp. Detalle de la flor completa y en corte longitudinal de Turnera cipoensis (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Passifloraceae + Turneraceae 81 3.2.2.6.b. Biología floral y/o Fenología Respecto a la polinización de Passiflora, se conocen 3 polinizadores, unas son polinizadas por mariposas nocturas (tienen flores blancas), otras son polinizadas por pajaros, por ejemplo los colibríes (las de flores rojas) y el tecer grupo son las polinizadas por abejas (http://www.acguanacaste.ac.cr/paginas_especie/plantae_online/magnoliophyta/passifloraceae/passiflor a_platyloba/p_platyloba18set98/p_pltyloba18set98.html). La polinización en Turnera suele darse por abejas, avispas, mariposas y diversas moscas. Algunas especies presentan nectarios extraflorales muy visitados por hormigas (González, 1996). 3.2.2.6.c. Distribución y Hábitat Comprende especies distribuidas en regiones tropicales y subtropicales, principalmente en América. (Stevens, 2001) 3.2.2.6.d. Especies de la Familia Passifloraceae (incluyendo Turneraceae) Consta de 26 géneros y 910 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 3 géneros con 33 especies (Deginani, 1999 y Arbo, 1999). Distribución Especies nativas Passiflora caerulea (Fig. 1) Passiflora cincinnata (Fig. 2) Passiflora edulis (Fig. 3) Passiflora sp. (Fig. 4) Piriqueta sp. (Fig. 5) Piriqueta taubatensis Turnera sidoides Turnera sp. (Fig. 6) Especies exóticas Passiflora mixta Passiflora mollisima Turnera diffusa Turnera ulmifolia (Fig. 7) Nombre vulgar Bs. As., Catamarca, Chaco, Ctes., Córdoba, E. Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones mburucuyá, flor de la pasión Chaco, Formosa, Jujuy, Salta Corrientes, Misiones Corrientes, Misiones Corrientes, Misiones Corrientes, Misiones Corrientes, Misiones amapolita Corrientes Venezuela a Bolivia Venezuela, Colombia, Bolivia y Perú México, América del Sur e Indias Occidentales Cuba curuba lisa maracuyá damiana Observaciones: de acuerdo al APG II (2003), la familia Turneraceae está incluida en Passifloraceae y es la clasificación adoptada en esta guía. Sin embargo Souza y Lorenzi (2008) siguen optando por el reconocimiento independiente de ambas familias debido a la existencia de caracteres morfológicos que permiten su distinción. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Passifloraceae (inc Turneraceae) 82 3.2.2.6.e. Importancia Passiflora caerulea L. (mburucuyá, la flor de la pasión, del guaraní mberú-cu-oyahá, significa “criadero de moscas”, porque con frecuencia visitan esas flores). Cuando los conquistadores llegaron a América creyeron ver en esta extraña flor el símbolo de la crucifixión de Cristo. Por tal razón la llamaron “la flor de la pasión”. Su estructura floral es curiosa, en la corona de filamentos policromados los conquistadores vieron simbolizada la corona de espinas y las cinco llagas de Cristo; los tres estilos semejan clavos; los estambres parecen los martillos que hundieron dichos clavos. Los sépalos y pétalos, en número de 10 representarían los Apóstoles. ¿Y por qué 10 y no 12? El deseo de ahondar en el misterio tiene una explicación: allí no figuran Judas ni Pedro porque están ausentes: uno, por su traición y el otro, por haberlo negado, según comentario popular. Compitió con el ceibo por el estatuto de Flor Nacional Argentina. El cocimiento de las hojas, en toma, es vermífugo. La infusión de las hojas es sedativa (contiene pasiflorina, de propiedades similares a la morfina), hipotensora, cardiotónica, emenagoga y se bebe para combatir el alcoholismo. Los frutos se ingieren como diuréticos, antiescorbútico y antiictérico. La infusión o el jarabe de la raíz, se bebe contra la pulmonía. Contiene también esteroides, saponinas, peroxidasas y heterósidos en los tallos foliosos (Martínez Crovetto, 1981). 3.2.2.6.f. Ilustraciones a. Detalle de la flor Fig. 1: Passiflora caerulea Fotos: E. Cabral b. Detalle de los frutos Fig. 2: Passiflora cinncinata a. Detalle del porte Fotos: R. Salas y A. Cabaña b. Detalle de la flor Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Passifloraceae (inc Turneraceae) 83 Fig. 3: Passiflora edulis b. Corte transversal de los frutos Foto: R. Salas y A. Cabaña Judd et al. (1999) a. Flor Fig. 4: Passiflora sp. a. Aspecto general de la planta b. Detalle de la flor Foto: R. Salas y A. Cabaña Fig. 5. Piriqueta sp. a. Porte b. Detalles de la flor Foto: R. Salas y W. Medina Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Passifloraceae (inc Turneraceae) Fig. 6. Turnera sp. 84 Fig. 7: Turnera ulmifolia a. Detalle de la flor a. Porte Foto. R. Salas y W. Medina b. Detalle de la flor Fotos: E. Cabral 3.2.2.6.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Arbo, M.M. 1985. Notas taxonómicas sobre Turneráceas sudamericanas. Candollea 40: 175-191. -Arbo, M.M 1987. Turneraceae. En R. Spichiger (ed.), Fl. Paraguay 6: 1-65. -Arbo, M.M. 1994. Turneraceae. En R.L. Pérez Moreau (ed.), Fl. Chaqueña, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 11: 1-7. -Arbo, M.M 1995a. Turneraceae-Parte I, Piriqueta. Fl. Neotrop. Monogr. 67: 1-157. -Arbo, M.M 1995b. Turneraceae. En A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 11: 1-10. -Arbo, M.M. 1999. Turneraceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. DicotiledóneasArquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Deginiani, N.B. 2005. En: Burkart, A y N.M. Bacigalupo (eds.) Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4: 384-395. -Deginani, N.B. 1999. Passifloraceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -Deginani, N.B. 2001. Las especies Argentinas del género Passiflora (Passifloraceae). Darwiniana 39: 43-129. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p -Killip, E.P. 1938. The American species of Passifloraceae. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 19: 1-613. -MacDougal, J.M. 1994. Revision of Passiflora Subgenus Decaloba Sec. Pseudodysosmia (Passifloraceae). Syst. Bot. Monogr. 41: 1-146. -Sacco, J. Da C. 1969. Passifloraceae. En: Schulz, A. G. Fl. Il. Rio Grande do Sul. 4:3-29. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2008. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 704 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. 1269 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Passifloraceae (inc Turneraceae) 85 3.2.2.7. Familia Phyllanthaceae 3.2.2.7.a. Características ¾ Porte: arbustos o hierbas, con perforaciones simples o escalariformes ¾ Hojas: reducidas, en espiral, con márgenes enteros. ¾ Flores: pequeñas, imperfectas. ¾ Perianto: cáliz 2-8(-12), a menudo unidos en la base; corola (0, 3-)5(-9). ¾ Estambres: flores estaminadas con 2-35 estambres, a menudo unidos, extrorsos, con nectario intra o extraminales; pole reticulado. ¾ Gineceo: flores carpeladas con estaminodios, carpelos 1 [2-5(-15)], estilos usualmente bífidos; estigmas con surcos, húmedos. ¾ Fruto: cápsula septicida o esquizocarpo ¾ Semillas: grandes, endosperma copioso. Detalle de la flor estaminada, pistilada y fruto de Phyllanthus http://www.darwin.edu.ar/Imagenes/Proyectos/CatalogoFA/P/phy-sell-001-T.jpg) sellowianus (Dibujos de: 3.2.2.7.b. Distribución y Hábitat Comprende especies distribuidas en regiones pantropicales (Stevens, 2001). 3.2.2.7.c. Especies de la Familia Phyllanthacecae Familia con 59 géneros y 1745 especies. En Argentina hay dos géneros y 10 especies (Bacigalupo y Múlgura, 1999). Distribución Especies nativas Margaritaria nobilis (Fig. 1) Phyllanthus niruri (Fig. 2) Phyllanthus sellowianus (Fig. 3) Nombre vulgar Corrientes, Misiones clavito Bs. As. Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, rompepiedra Jujuy, Salta, Tucumán Bs. As. Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, sarandí blanco Santa Fe Observaciones: esta familia es reconocida por el actual sistema de clasificación APG II e incluye géneros que, anteriormente, formaban parte de la familia Euphorbiaceae, subfamilia Phyllanthoideae. 3.2.2.7.d. Importancia El sarandí (Phyllanthus sellowianus Mull. Arg.) en Candelaria (provincia de Misiones) posee importancia histórica: fue lugar de descanso y meditación del Gral. Belgrano antes de cruzar el Paraná rumbo al Paraguay con su expedición Libertadora (diciembre de 1810). Por éste hecho el ejemplar fue declarado monumento Histórico Nacional (Dominguez de Oderiz, M., 2000). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Phyllanthaceae 86 Phyllanthus niruri (rompe piedra) se utiliza en medicina popular para cálculos renales (Martínez Crovetto, 1981). 3.2.2.7.e. Ilustraciones Fig. 1: Margaritaria nobilis b. Detalle de una rama con frutos a. Detalle de una rama con flores http://striweb.si.edu/ctfs/webatlas/plant.photos/margno.hofl.jpg http://striweb.si.edu/ctfs/webatlas/plant.photos/margno.hofr3.jpg Fig. 3: Phyllanthus sellowianus Fig. 2: Phyllanthus niruri a. Detalle de una planta con flores http://micol.fcien.edu.uy/flora/Phyllanthus-sellowianus.htm a. Detalle de una rama con flores http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/phyllanthus -niruri/imagenes/rama.jpg 3.2.2.7.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -Allem, A.C. 1977. Notas sistemáticas y nuevos sinónimos en Euphorbiaceae de América del Sur. III. Revista Brasil. Biol. 37: 103-109. -Allem, A.C 1980. Notas sistemáticas y nuevos sinónimos en Euphorbiaceae de América del Sur I. Bol. Soc. Argent. Bot. 19: 149-155. -Allem, A.C y B.E. Irgang. 1975. Euphorbiaceae, tribo Euphorbieae. En A.R. Schultz (ed.), Flora Ilustrada do Rio Grande do Sul. Bol. Inst. Centr. Bioci. Univ. Fed. Rio Grande do Sul, Sér. Bot. 34(4): 1-97. -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Phyllanthaceae 87 -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dominguez De Oderiz, E.M. 2000. Viaje al país vegetal de los Correntinos. Ed. Agencia Periodística Cid-Diario Del Viajero. 1-112 -Hunziker, A.T. 1967a. Contribución al conocimiento de las especies argentinas de Phyllanthus. Kurtziana 4: 19-27. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Lourteig, A. 1943. Lythraceae Argentinae. Lilloa 9: 317-421. -Lourteig, A. 1954. Euphorbiaceae Argentinae. Addenda II. Ark. Bot. 3: 71-87. -Lourteig, A. y C.A. O´Donell. 1943. Euphorbiaceae Argentinae. Phyllantheae, Dalechampieae, Cluyteae, Manihoteae. Lilloa 9: 73-173. -Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Micelanea No 69. Fundación Miguel Lillo. 1-135. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Webster, G. L. 1955. Studies of the Euphorbiaceae, Phyllanthoides I. Taxonomic notes on the West Indian species of Phyllanthus. Contr. Gray Herb. 176: 45-63. -Webster, G.L. 1957. A monographic study of the West Indian species of Phyllanthus. J. Arnold Arbor. 38: 51-80. -Webster, G.L. 1979. A revision of Margaritaria (Euphorbiaceae). J. Arnold Arbor. 60: 412-415. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://striweb.si.edu/ctfs/webatlas/plant.photos/margno.hofl.jpg -http://striweb.si.edu/ctfs/webatlas/plant.photos/margno.hofr3.jpg -http://micol.fcien.edu.uy/flora/Phyllanthus-sellowianus.htm -http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/phyllanthus-niruri/imagenes/rama.jpg Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Phyllanthaceae 88 3.2.2.8. Familia Podostemaceae 3.2.2.8.a. Características ¾ Porte: hierbas acuáticas fuertemente adheridas a las rocas, muy variables en forma y tamaño, desde pequeñas (a menudo taloides), a grandes con tallo definido, que crecen en rápidos y cascadas en ríos y arroyos. ¾ Hojas: dísticas, trísticas o pleyósticas; en las especies sin tallo, unidas en la base a una estructura taloide o saliendo en 2 hileras desde un cormo de forma irregular. Enteras o muy divididas, a veces con un manojo de apéndices filiformes sobre la parte superior o cubiertas de rígidas emergencias. ¾ Flores: aéreas, perfectas, actinomorfas o zigomorfas, solitarias o en inflorescencias cimosas, espiciformes o racimosas, cada flor envuelta por una pequeña espata o numerosas brácteas. ¾ Perianto: tépalos 2 a muchos, libres o unidos, petaloides o reducidos a pequeñas escamas. ¾ Estambres: 1 a varios, dispuestos en ciclos (1 ó 2) completos, o incompletos ubicados a un lado de la flor, libres o unidos (2 ó3) por sus filamentos. Anteras de dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario súpero, 1-3 locular, sésil o sostenido por un corto ginóforo, carpelos 1-3 iguales o no, placentación axilar, óvulos 2 a numerosos, anátropos o bitegumentados. Estilo 1-3 libres o unidos. ¾ Fruto: cápsula, 1-3 locular, si las valvas son desiguales, la más pequeña caduca. ¾ Semillas: 2 a numerosas, sin endosperma. Detalle de las flores de Podostemum uruguayense (Dibujo adaptado de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel 3.2.2.8.b. Biología floral y/o Fenología Flores anemófilas, entomófilas o cleistógamas (Burkart, 1978). 3.2.2.8.c. Distribución y Hábitat Se encuentran principalmente en zonas tropicales y subtropicales; registrándose la mayoría en el continente Americano. (Stevens, 2001) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Podostemaceae 89 3.2.2.8.d. Especies de la Familia Podostemaceae Consta de 48 géneros y 270 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 6 géneros con 14 especies y 2 endémicas (Tur, 1999). Distribución Especies nativas Apinagia yguazuensis Marathrum azarensis Mourera aspera Podostemum comatum Tristicha trifaria Wettsteiniola apipensis Especies exóticas Podostemum ceratophyllum (Fig. 1) Nombre vulgar Misiones Misiones Corrientes, Misiones Corrientes, Entre Ríos, Misiones Corrientes, Entre Ríos, Misiones Corrientes 3.2.2.8.e. Importancia No presentan importancia económica. Poseen células silíceas en los tejidos periféricos que le permiten soportar los choques mecánicos del agua a que están expuestas (Tur, 1987). 3.2.2.8.f. Ilustraciones Fig. 1: Podostemon ceratophyllum b. Detalle de la planta a. Aspecto de la planta en su hábitat http://fp.bio.utk.edu/botany/Botany_courses/fpcourses/401photos/podostemum_ceratophyllum.htm 3.2.2.8.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Podostemaceae 90 -Chodat, R.H. y W. Vischer, W. 1917. La végétation du Paraguay. VI. Podostémacées. Bull. Soc. Bot. Genève Sér. 2: 165196. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. - Hicken, C.M. 1917. Podostemáceas argentinas. Revista Chilena Hist. Nat. 21: 148-151. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Pontiroli, A. 1955. Podostemáceas argentinas. Bol. Soc. Argent. Bot. 6: 1-20. -Royen, P. 1954. The Podostemaceae of the New World. III. Meded. Bot. Mus. Herb. Rijks Univ. Utrecht 119: 216-263. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Tur, N.M. 1975. Nueva especie de Podostemaceae para Argentina, Wettsteiniola apipensis. Bol. Soc. Argent. Bot. 16: 320324. -Tur, N.M. 1987. Podostemaceae. En N. S. Troncoso & N. M. Bacigalupo (eds.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a): 43-54. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://fp.bio.utk.edu/botany/Botany_courses/fpcourses/401photos/podostemum_ceratophyllum.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Podostemaceae 91 3.2.2.9. Familia Rhizophoraceae 3.2.2.9.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos o lianas. Tronco sostenido por raíces aéreas alargadas a modo de zancos que se hunden en el barro de las dunas litorales. El intrincamiento de estas raíces confiere la fisonomía vegetal propia de los Manglares. ¾ Hojas: simples enteras, generalmente opuestas y con estípulas conspicuas y caducas, raramente alternas o sin estípulas. ¾ Flores: perfectas, a veces imperfectas (flores pistiladas con estaminodios soldados a los pétalos) hipóginas a epíginas, dispuestas en cimas o racimos. ¾ Perianto: 3-16 sépalos persistentes valvados y el mismo número de pétalos con una uña generalmente y dentados en el extremo. ¾ Estambres: 8-∞, insertos en el borde de un disco, anteras con dehiscencia valvar. ¾ Gineceo: ovario ínfero o súpero, carpelos de 2-12 soldados, con 2-12 lóculos y 2 óvulos por lóculo, estilo simple, estigma lobado. ¾ Fruto: baya, drupa o fruto seco e indehiscente. ¾ Semilla: algunas veces con arilo y en las especies de manglar germinan sobre la misma planta, con endosperma carnoso o sin él. Flor, estambre y rama con frutos de Rhizophora mangle 3.2.2.9.b. Biología floral y/o Fenología Polinización entomófila. 3.2.2.9.c. Distribución y Hábitat Habitan únicamente regiones tropicales del mundo. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Rhizophoraceae 92 3.2.2.9.d. Especies de la Familia Rhizophoraceae Consta de 16 géneros y 149 especies, todas exóticas (Stevens, 2001). Distribución Especies exóticas Carallia calycina Pellacalyx saccardianus Rhizophora mangle (Fig. 1) Endémica de Sri Lanka Malasia, Singapur Brasil, India, sudeste asiático, Malasia, Caribe Nombre vulgar mangle rojo 3.2.2.9.e. Importancia Esta familia presenta una infinidad de usos tradicionales en alimentación y medicina, algunas inclusive proporcionan valiosas maderas. Los manglares brindan madera dura y densa, pero no muy duradera, se usan principalmente para carbón vegetal y leña. Su corteza se utiliza bastante en las industria de los curtidos (Heywood, 1985). Observaciones: muchas especies que forman parte de los Manglares presentan adaptaciones que aseguran su supervivencia aún cuando parte de sus órganos queden bajo el agua salada. Algunas adaptaciones son: • Presencia de neumatóforos que evitan el exceso de sales por medio de una filtración selectiva del agua a través de las raíces, que apenas permiten el paso de sales hacia su interior. • Raíces erectas que sobresalen por encima del agua y facilitan la oxigenación de las partes sumergidas a través de lenticelas hidrófobas, evitando así la anoxia de los órganos sumergidos. • Acumulación de sales en vacuolas que se eliminan a través de glándulas. • Acumulación de sales en hojas que posteriormente se desprenden. • Viviparismo, adaptación de gran importancia, observada en géneros de manglares como Rhyzophora, en que las plantas se desarrollan sobre la planta madre en condiciones óptimas de oxigenación hasta su liberación en estado de desarrollo avanzado. Ésta plántula puede caer sola o junto al fruto y continuar su desarrollo (Izco, 1998). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Rhizophoraceae 93 3.2.2.9.f. Ilustraciones Fig. 1: Rhizophora mangle a. Aspecto general de la planta con los neumatóforos Fotos: E. Cabral, L. P. de Queiroz y D. Cardoso d. Detalle de las raíces en zancos b. Detalle de las flores Judd et al. (1999) c. Detalle de los frutos con viviparismo 3.2.2.9.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Izco, J. 1998. Botánica. Ed. McGraw Hill. 781 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Rhizophoraceae 94 3.2.2.10. Familia Erythroxylaceae 3.2.2.10.a. Características ¾ Porte: árboles y arbustos. ¾ Hojas: ovoides, simples, alternas, raro opuestas, estípulas intrapeciolares. ¾ Flores: pequeñas, perfectas, actinomorfas, rara vez imperfectas dioicas, dispuestas en fascículos terminales y axilares. ¾ Perianto: sépalos 5, unidos formando un cáliz acampanado de 5 lóbulos, pétalos 5, libres, caducos, con apéndices liguliformes o callosidades en la cara daxial. ¾ Estambres: 10 en 2 verticilos unidos en la base. ¾ Gineceo: ovario súpero de 3-4 carpelos soldados, con 3-4 lóculos, de los cuales 1-2 son fértiles, con 1-2 óvulos cada uno. ¾ Fruto: drupa ovoide, cubierta por el cáliz persistente. ¾ Semillas: con endosperma. Pétalo Apéndices liguliformes Flor, pétalo y fruto de Erythroxylum argentinum (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.2.2.10.b. Distribución y Hábitat Familia de regiones tropicales de América, pero también con representantes en África, Madagascar, sudeste Asiático y Australia tropical. (Stevens, 2001) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Erythroxylaceae 95 3.2.2.10.c. Especies de la Familia Erythroxylaceae Presenta 4 géneros con 240 especies (Stevens, 2009). En la Argentina se hallan 1 género con 5 especies (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Erythroxylum argentinum Erythroxylum myrsinites (Fig. 1) Especies exóticas Erythroxylum coca (Fig. 2) Nombre vulgar Catamarca, Misiones, Salta,Santiago del coca del monte Estero, Tucumán Corrientes, Misiones Los Andes coca-cocaína 3.2.2.11.d. Importancia La especie de mayor valor comercial es Erythroxylum coca Lam., cuyas hojas han sido utilizadas como masticatorios, por sus propiedades estimulantes desde épocas remotas. Este uso, en principio limitado a colonias indígenas, se extendió considerablemente hasta llegar a constituir en la actualidad un importante problema social. La coca mascada con cal alivia el hambre y el cansancio, lo que puede llevar a un consumo bajo de alimentos y un excesivo desgaste físico. Otro uso importante es el de la cocaína, alcaloide que se extrae de las hojas, de numerosas aplicaciones en medicina y extendido uso como narcótico, también conocido actualmente como problema social (León, 1987). Otras especies de la familia tienen importancia local por su madera, colorante de la corteza, alquitrán de madera, esencias y usos medicinales. 3.2.2.11.e. Ilustraciones Fig. 1: Erythroxylum myrsinites b. Detalle de las flores Fotos: E. Cabral http://www.plantsystematics.org/imgs/mbonifa/r/Ery throxylaceae_Erythroxylum_myrsinites_16655.html a. Aspecto de una rama con flores Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Erythroxylaceae 96 Fig. 2: Erythroxylum coca b. Detalle de las hojas http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Erythroxylum-coca-foliage.jpg a. Aspecto de una rama con frutos http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Erythroxylum_coca.jpg 3.2.2.10.f. Bibliografía y sitios de internet visitados -Amaral, A. 1976. Eritroxiláceas. En R. Reitz (ed.). Fl. Il. Catarinense fasc. ERIT: 3-64. -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Devoto, F. E. & Rothkugel, M. 1942. Indice de la flora leñosa Argentina. Ministerio de Agricultura, Dirección de Propaganda y Publicaciones, Publicaciones Misceláneas 140: 1-183. -Digilio, A.P. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Latzina, E. 1937. Index de la Flora dendrológica Argentina. Lilloa 1: 95-211. - León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de coperación para la agricultura. 1-445. -Ragonese, A. E. 1941. La vegetación de la provincia de Santa Fe (R.A.). Darwiniana 5: 369-416. -Schulz, O.E. 1907. Erythroxylaceae. En A. Engler (ed.), Pflanzenr. 4(134) Heft 29: 1-76. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -http://www.plantsystematics.org/imgs/mbonifa/r/Erythroxylaceae_Erythroxylum_myrsinites_16655.html -http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Erythroxylum_coca.jpg -http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Erythroxylum-coca-foliage.jpg Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Erythroxylaceae 97 3.2.2.11. Familia Salicaceae (incluyendo a Flacourtiaceae) 3.2.2.11.a. Características ¾ Porte: arbustos o árboles. ¾ Hojas: alternas, simples, con estípulas, en general caducas. ¾ Flores: pequeñas, imperfectas, diclino-dioicas, en amentos erguidos o péndulos. En Azara, Cassearia, Banara, Xylosma pequeñas, solitarias, axilares o en cimas, perfectas o imperfectas, hipóginas, raro períginas o epíginas. ¾ Perianto: aperiantadas, protegidas por una bráctea, con un cáliz vestigial, en Salix se reduce a nectarios. En Azara, Cassearia, Banara, Xylosma cáliz con 3-15 sépalos libres; corola, 3-15 pétalos, disco nectarífero intrastaminal o extraestaminal. ¾ Estambres: 2-varios. En Azara, Cassearia, Banara, Xylosma 4-∞, libres, anteras ditecas. ¾ Gineceo: ovario súpero, 2-10 carpelos unidos, unilocular, pluriovulado, óvulos 1-∞, parietales, estilos libres, parcialmente soldados o estilo único, estigmas. ¾ Fruto: cápsula dehiscente conteniendo semillas lanosas. En Azara, Cassearia, Banara, Xylosma baya, cápsula loculicida o drupa. ¾ Semillas: con pelos, sin endosperma y con embrión recto. Azara, Cassearia, Banara, Xylosma semillas ariladas. Flor estaminada, flor pistilada, brácteas y nectario de la flor estaminada de Salix caroliniana Flor estaminada y flor pistilada de Azara microphylla (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Salicaceae (inc. Flacourtiaceae) 98 3.2.2.11.b. Biología floral y/o Fenología La polinización puede ser anemófila, en Populus, o por insectos atraídos por el néctar, que producen los nectarios, ubicados en la base de la flor. Especies del género Salix son polinizadas por abejas melíferas. En las especies entomófilas los órganos nectaríferos son foliares, residuos del perianto que desapareció (Vogel, com. pers.). 3.2.2.11.c. Distribución y hábitat Esta familia distribuida en los trópicos y subtrópicos, con algunas especies en las regiones templadas de ambos hemisferios. (Stevens, 2001) 3.2.2.11.d. Especies de la Familia Salicaceae Está constituida por 55 géneros y 1010 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 8 géneros, con 31 especies nativas (http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina). Distribución Especies nativas Abatia stellata (Fig. 1) Azara salicifolia Banara arguta Casearia sylvestris (Fig. 2) Salix humboldtiana (Fig. 3) Xilosma tweediana Xilosma venosa (Fig. 4) Especies exóticas Populus alba (Fig. 5) Populus nigra Salix babylonica Nombre vulgar Catamarca, Jujuy, Salta Tucumán Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta sacha duraznillo Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe granadillo Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones Bs. As., Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Córdoba, sauce criollo Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Misiones Chaco, Corrientes, Entre Ríos Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe Europa, Asia y África Europa, Asia y África Asia álamo plateado álamo negro sauce llorón Observaciones: según el APG II (2003), la familia Salicaceae es ampliada, incluyendo algunos géneros (como Casearia y Xylosma), ubicados anteriormente en Flacourtiaceae. 3.2.2.11.e. Importancia Salix humboldtiana Wild. (sauce criollo): árbol ampliamente difundido desde el norte hasta Chubut. La madera blanda y liviana es excelente para la elaboración de celulosa, para cajonería, envases y embalajes, fabricación de juguetes, mates, bancos rústicos, tirantes para galpones, bateas, palas para horno, remos y fósforos. La decocción de la corteza se bebe como sucedáneo de la quinina: febrífuga, analgésica, sedativa, tónica, antirreumática, astringente y digestiva. La ceniza de la corteza, en macerados, se aplican sobre diversas afecciones cutáneas. Contiene salicina, oxidasa, taninos y Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Salicaceae (inc. Flacourtiaceae) 99 resinas. Las hojas tienen flavonas y hervidas con shampoo revitalizan al cabello (Lahitte et. al., 1997, Dimitri et al., 1997). Contiene ácido salicílico, ingrediente principal de la aspirina. La infusión preparada con las ramas contiene alto contenido de la hormona auxina que estimula el desarrollo de raíces de estaca (López et al., 1984). Xilosma venosa N.E. Br. (espina colorada): proporciona excelente madera utilizada para combustible. Muy poco cultivado. Hydnocarpus pentandra (Buch.-Ham.) Oken, H. kurzii (King) Warb.: estas especies y otras del mismo género se utilizan en diferentes partes del mundo para extraer de sus semillas aceites que encierran ácidos del grupo chalmoágrico, que se consideran valiosas para combatir la lepra. 3.2.2.11.f. Ilustraciones Fig. 1: Abatia stellata a. Detalle de las hojas Fotos: R. Salas y W. Medina b. Detalle de las inflorescencias estaminadas Fig. 2: Casearia sylvestris c. Detalle de las inflorescencias pistiladas b. Detalle de la rama con flores a. Aspecto general de la planta Fotos: R. Salas y W. Medina c. Detalle de las flores Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Salicaceae (inc. Flacourtiaceae) 100 Fig. 3: Salix humboldtiana c. Detalle de las inflorescencias estaminadas b. Detalle de rama fértil Fotos: R. Salas a. Porte Fig. 4: Xylosma venosa a. Detalle de las flores Fig. 5: Populus alba b. Detalle de la rama con frutos Fotos: R. Salas y W. Medina c a. Porte; b. Detalle de la corteza; c. Detalle de las hojas http://www.arbolesornamentales.com/Populusalba.htm a b Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Salicaceae (inc. Flacourtiaceae) 101 3.2.2.11.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Bernardi, L. 1984. Contribución a la dendrología paraguaya. I. Boissiera 35: 1-341. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Correa, M.N. 1984e. Salicaceae. En M.N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4a): 1-3. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dimitri, M. J. et al. 1997. El Nuevo Libro del Árbol. Especies forestales de la Argentina oriental. Ed. El Ateneo. 2: 1-119 p. -Digilio, a.p.l. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Lahitte, H. B.; J. A. Hurrell; M. J. Belgrano; L. S. Jankowski, K. Mehltreter y otros. 1997. Plantas de la Costa. Las plantas nativas y naturalizadas más comunes de las costas del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina. 200 p. -Moraes, M.R. 1993. Flacourtiaceae. En T.J. Killeen, E. García E. & S.G. Beck (eds.), Guía de Arboles de Bolivia: 315-327. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden. -Ragonese, A.E. 1987. Salicaceae. En N.S. Troncoso y N.M. Bacigalupo (eds.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. -Sleumer, H.O. 1950. Algunas Flacourtiáceas sudamericanas. Lilloa 23: 247-251. -Sleumer, H.O. 1953. Las Flacourtiáceas Argentinas. Lilloa 26: 5-56. -Sleumer, H.O. 1977. Revision der Gattung Azara R. et P. (Flacourtiaceae). Bot. Jahrb. Syst. 98: 151-175. -Sleumer, H.O. 1980. Flacourtiaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 22: 1-499. -Sleumer, H.O. 1988. Flacourtiaceae. En M.N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 190-193. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -http://www.arbolesornamentales.com/Populusalba.htm -http://www.arbolesornamentales.com/Populusnigra.htm -http://www.arbolesornamentales.com/Salixbabylonicahtm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Salicaceae (inc. Flacourtiaceae) 102 3.2.2.12. Familia Violaceae 3.2.2.12.a. Características ¾ Porte: hierbas y arbustos perennes. ¾ Hojas: alternas, rara vez opuesta y enteras o dentadas; simples o divididas, con estípulas. ¾ Flores: solitarias o en racimos, perfectas, actinomorfas o fuertemente zigomorfas, hipóginas. ¾ Perianto: cáliz, 5 sépalos libres; a menudo con apéndices gibosos en su base; corola, 5 pétalos, imbricados o contortos de los cuales el inferior suele prolongarse en un espolón. ¾ Estambres: 5, libres, filamentos muy cortos. ¾ Gineceo: ovario súpero; carpelos, 3 soldados, raro 5; óvulos, 1- ∞, por lóculo, parietales. ¾ Fruto: cápsula loculicida o baya. ¾ Semillas: ariladas o aladas, abundante endosperma oleaginoso, embrión recto. Corte longitudinal de la flor de Viola sp. con el espolón abierto al que penetran los apéndices nectaríferos ligados a los dos pares de estambres Corte longitudinal de la flor mostrando a la derecha un par de estambres con su prolongación nectarífera. El ovario en corte longitudinal mostrando una de sus placentas con sus óvulos y a la izquierda el estambre libre 3.2.2.12.b. Biología floral y/o Fenología Generalmente presentan flores vistosas con guías de néctar que atraen insectos. Además puede presentar flores casmógamas durante la primavera, las cuales son sucedidas en el verano por flores cleistógamas. Presentan nectarios estaminales. En Viola tricolor (pensamiento) hay un espolón formado por el pétalo mediano. El néctar es producido por apéndices del conectivo, dos anteras tienen apéndices y cuatro anteras no tienen apéndices (Vogel, com. pers.). 3.2.2.12.c. Distribución y hábitat Familia cosmopolita, distribuida especialmente en regiones templadas. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Violaceae 103 (Stevens, 2001) 3.2.2.12.d. Especies de la Familia Violaceae Está constituida por 23 géneros y 800 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 3 géneros, con 62 especies (18 especies y 1 variedad endémicas, Múlgura, 1999). Distribución Especies nativas Hybanthus albus Viola argentina Especies exóticas Viola canina (Fig. 1) Viola odorata (Fig. 2) Viola tricolor (Fig. 3) Nombre vulgar Corrientes, Entre Ríos Córdoba, La Rioja y San Juan Gran Bretaña Europa Europa violeta de perro violeta pensamiento 3.2.2.12.e. Importancia Viola odorata (violeta), proporciona aceites esenciales usados en perfumería. Se extrae por medio de disolventes o por maceración con grasas a altas temperaturas. Para obtener un kilo de aceite se necesitan más de 30 toneladas de flores (Hill, 1965). 3.2.2.12.f. Ilustraciones Fig. 1: Viola canina a. Aspecto general de la planta b. Detalle de la flor http://www.kuleuven-kortrijk.be/facult/wet/biologie/pb/kulakbiocampus/images/buiten-kulak/lage_planten/Viola%20canina Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Violaceae 104 Fig. 2: Viola odorata c. Detalle del fruto abierto con semillas b. Detalle del fruto a. Detalle de la flor http://waste.ideal.es/violaodorata.htm Fig. 3: Viola tricolor a. Detalle de las flores Extraída de: http://www.onlinekunst.de/septe mber/14_09SUPStiefKL.jpg 3.2.2.12.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Becker, W. 1922. Violae novae Americae Meridionalis. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 18: 180-186. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cabrera, A.L. 1966. Violaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 238246. -Cabrera, A.L 1957. La vegetación de la Puna Argentina. Revista Invest. Agríc. 11: 317-412. -Cabrera, A.L 1928. Ein Beitrag zur Violenflora Argentiniens und Chiles. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 24: 363-366. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Ferreira da. S. y S. Dames. 1974. Violaceae da Guanabara. Rodriguesia 39:169-207. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Hill, A. F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Violaceae 105 -Rossow, R.A. 1975. Flora Popular Mendocina. Deserta 3: 3-296. -Rossow, R.A. 1993. Viola roigii (Violaceae), especie nueva de San Juan (Argentina). Hickenia 2: 95-98. -Rossow, R.A. 1988. Violaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 170189. -Schulze-Menz, G.K.W. 1934. Neue Arten der Gattung Hybanthus. Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 12: 108-114. -Schulze-Menz, G.K.W 1934. Neve Arten der Gattung Hybanthus. Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 12: 108-114. -Schulze-Menz, G.K.W. 1936. Morphologisch-systematischen Studien ueber die Gattung Hybanthus. Bot. Jahrb. Syst. 67: 437-492. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Sparre, B.B. 1949. Systematical and nomenclaturistical studies in the genus Viola. I. An attempt at a revision of the section Chilenium. Lilloa 17: 377-416. -Sparre, B.B. 1950. Estudios sobre Violáceas argentinas. I. Los géneros Hybanthus y Anchietea. Lilloa 23: 515-574. -Sparre, B.B. 1950. Systematical and nomenclatorial studies on the genus Viola. II. Further annotations on the section Chilenium. Lilloa 23: 347-364.Spegazzini, C. L. 1925. Violetas argentinas. Revista Argent. Bot. 1: 234-237. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Xifreda, C.C. y A.M. Manso. 1999. Violaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -http://waste.ideal.es/violaodorata.htm -http://www.kuleuven-kortrijk.be/facult/wet/biologie/pb/kulakbiocampus/images/buitenkulak/lage_planten/Viola%20canina%20-%20hondsviooltje/index.htm -http://www.onlinekunst.de/september/14_09SUPStiefKL.jpg Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Malpighiales: Violaceae 106 3.2.3. Orden Oxalidales Análisis filogenéticos indican que este orden consiste de 6 familias: Brunelliaceae, Cephalotaceae, Connaraceae, Cunoniaceae (incluyendo Eucryphiaceae y Davidsoniacae), Elaeocarpaceae (incluyendo Tremandraceae) y Oxalidaceae (Soltis et al., 2005). Brunelliaceae fue incluida en Cunoniaceae en el APG (1998), sin embargo, en al APG II (2003) fue ubicada como hermana en el subclado de Elaeocarpaceae-Cunoniaceae-Cephalotaceae. Este último clado es hermano del formado por Oxalidaceae + Connaraceae, de acuerdo al análisis de tres genes. En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2001), soportadas por evidencias del 80%. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Oxalidales 107 3.2.3.1. Familia Oxalidaceae 3.2.3.1.a. Características ¾ Porte: hierbas con bulbos, rizomas, tubérculos o raíces napiformes, raro árboles o arbustos. ¾ Hojas: compuestas, uni hasta multipinnadas, frecuentemente trifolioladas, alternas, subopuestas o formando una roseta basal, los folíolos opuestos o alternos, enteros; pecíolos con pulvínulos a menudo sensitivos; estípulas ausentes o connadas al pecíolo. ¾ Flores: actinomorfas, perfectas, ocasionalmente cleistógamas, dispuestas en cimas umbeliformes o bífidas, rara vez solitarias o en panículas de cimas. ¾ Perianto: sépalos 5 libres, imbricados; pétalos 5 libres o unidos cerca de la mitad, imbricados; amarillos, blancos, anaranjados, rosados, violáceos. ¾ Estambres: 10, en dos series, connados en la base o casi libres, anteras bitecas de dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario súpero, 5 carpelar, 5 locular, con 2 a 15 óvulos péndulos por lóculo; estilos 5 libres, con estigmas cortamente bífidos o bicapitados. ¾ Fruto: cápsulas loculicidas con 5 valvas o baya 5-lobulada. ¾ Semillas: con embrión recto y endosperma carnoso. Flor longistila Flor medistila Flor brevistila (Oxalis grandis. Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.2.3.1.b. Biología floral y/o Fenología Polinización entomófila. Poseen autoincompatibilidad esporofítica por heterostilia. También existe autofecundación por cleistogamia en Oxalis acetosella (Izco, 1998). 3.2.3.1.c. Distribución y hábitat Habitan las regiones tropicales y subtropicales del globo, algunas naturalizadas en zonas templadas. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Oxalidales: Oxalidaceae 108 3.2.3.1.d. Especies de la Familia Oxalidaceae Está constituida por 6 géneros y 770 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 2 géneros, con 71 especies (Múlgura, 1999). Distribución Especies nativas Hypseocharis pimpinelifollius Oxalis articulata (Fig. 1) Oxalis corniculata (Fig. 2) Oxalis sp. (Fig. 3) Especies exóticas Averrhoa carambola (Fig. 4) Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta Buenos, Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza Asia Nombre vulgar trébol trébol trébol carambola 3.2.3.1.e. Importancia La mayoría de las Oxalidáceas son hierbas pequeñas con flores de llamativos colores, cultivadas en macetas como ornamentales. Pero existen en la familia especies de importancia económica de mayor escala entre las que podemos mencionar: Oxalis tuberosa Molina es cultivada en los países andinos, México y Nueva Zelanda por sus tubérculos comestibles. Algunos árboles como Averrhoa bilimbi L., originario probablemente de la India o Malaya, poseen frutos que se consumen crudos, aunque para ello deben estar bien maduros ya que son demasiado ácidos, con ellos se elaboran refrescos, mermeladas, jaleas, etc. Otra especie cultivada por sus frutos es Averrhoa carambola L. (tamarindo chino), pequeño árbol oriundo de Asia (Malaya), posee frutos comestibles que se consumen al natural o sirven para la elaboración de compotas, refrescos, helados, dulces en almíbar, etc. Esta especie posee también múltiples aplicaciones en medicina casera (Hoyos, 1994). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Oxalidales: Oxalidaceae 109 3.2.3.1.f. Ilustraciones Fig. 1: Oxalis articulata a. Aspecto general de la planta en flor http://www.asturnatura.com/fotografia/flora/oxalisarticulata-1/4734.html Fig. 2: Oxalis corniculata a. Aspecto general de la planta en flor b. Aspecto general de la planta en fruto http://www.asturnatura.com/especie/oxalis-corniculata.html Fig. 3: Oxalis sp. b. Corte longitudinal de la flor a. Aspecto general de la planta en flor c. Detalle de la flor, mostrando la posición de los estambres y estilos Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 4: Averrhoa carambola a. Aspecto general de la planta con frutos b. Corte transversal de los frutos http://www.plantsystematics.org/imgs/fm18/r/Oxalidac eae_Averrhoa_carambola_28777.html http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Carambola_cut.jpg Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Oxalidales: Oxalidaceae 110 3.2.3.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Arroyo, M. T. K., Bohlen, C., Cavieres, C. & Marticorena, C. 1992. Survey of the alpine flora of Torres del Paine national Park, Chile. Gayana, Bot. 43: 47-70. -Becker, W. 1922. Violae novae Americae Meridionalis. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 18: 180-186. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cabrera, A.L. 1957b. La vegetación de la Puna Argentina. Revista Invest. Agríc. 11: 317-412 -Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Cs. Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 1-381 p. -Izco, J. 1998. Botánica. Ed. McGraw Hill. 781 p. -Knuth, R.G.P. 1930. Oxalidaceae. En A. Engler (ed.), Pflanzenr. 4(130) Heft 95: 1-481. -Knuth, R.G.P. 1936. Oxalidaceae novae III. Feddes Repert. 40: 289-293. -Knuth, R.G.P. 1940. Oxalidaceae novae IV. Feddes Repert. 48: 1-4. -Lourteig, A. 1979. Oxalidaceae austro-americanae II. Oxalis L. sectio Corniculata DC. Phytologia 42: 57-198. -Lourteig, A. 1981. Oxalidaceae extra-austroamericanae IV: Oxalis L. sectio Articulatae Knuth. Phytologia 50: 130-142. -Lourteig, A. 1983. Oxalidáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. OXAL: 1-176. -Lourteig, A. 1988c. Oxalidaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 1-29. -Lourteig, A. 1994. Oxalis L. subgénero Thamnoxys (Endl.) Reiche emend. Lourteig. Bradea 7: 1-199. -Lourteig, A. 1995. Oxalis L. subgenus Trifidus Lourt., n. subgen. Bradea 6: 389-395. -Múlgura, M.E 1973. Sinopsis de las especies de Oxalis L. de la Mesopotamia Argentina. Darwiniana 18: 44-69. -Múlgura, M.E. 1999. Oxalidaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -Slanis, A. y E. V. Bulacio. 1998. Sinopsis preliminar del género Hypseocharis (Oxalidaceae) en la Argentina. Resúmenes XXVI Jornadas Argentinas de Botánica, Río Cuarto: 293. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Phylogeny Website. Versión 9, Junio Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Oxalidales: Oxalidaceae 2008. 111 3.3. Clado de los fijadores de Nitrógeno Los representantes de este clado comparten la disposición genética de fijación de nitrógeno a través de nódulos radiculares, lo cual representa una posible sinapomorfía para este grupo, formado por cuatro órdenes: Cucurbitales, Fabales, Fagales y Rosales. Sólo 10 de las 400 familias de angiospermas (APG II, 2003) forman asociaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno: Betulaceae, Casuarinaceae, Cannabaceae (incluyendo Parasponia), Coriariaceae, Datiscaceae, Elaeagnaceae, Fabaceae, Myricaceae, Rhamnaceae y Rosaceae. En las clasificaciones basadas en caracteres morfológicos, estas familias no se encontraban relacionadas, así, el hecho que actualmente forman un clado es un resultado remarcable. La monofilia de estas angiospermas que llevan a cabo simbiosis fue indicada inicialmente por análisis de secuencias de rbcl. Además, el estudio molecular basado en 3 genes (rbcL, atpB y 18S ADNr) soporta la monofilia de este grupo con un 68%. También fue confirmada la monofilia de cada uno de los cuatro subclados: Rosales, Cucurbitales, Fagales y Fabales (Soltis et al., 2000). 3.3.1. Orden Cucurbitales Este orden se caracteriza por presentar hierbas suculentas, rastreras y trepadoras o plantas leñosas, con hojas alternas y espiraladas enteras o lobuladas a dentadas con nervaduras secundarias palmadas. Las apomorfías que definen a este orden son la presencia de flores imperfectas, ovario ínfero y placentación parietal. Los frutos pueden ser capsulares como en Begoniaceae o bayas como en Cucurbitaceae (Freire Fierro, 2004). De acuerdo al APG (1998) y APG II (2003) este orden contiene 7 familias: Anisophyllaceae, Begoniaceae, Coriariaceae, Corynocarpaceae, Cucurbitaceae, Datiscaceae y Tetramelaceae. Como otros órdenes de Rosides, las sinapomorfías de Cucurbitales no es clara: Cucurbitaceae, Begoniaceae, Tetramelaceae y Datiscaceae presentan algunas características distintivas, como ovario ínfero, flores imperfectas y placenta intrusiva. Comparaciones de la estructura floral indican una clara relación entre Coriariaceae y Corynocarpaceae y entre Tetramelaceae y Datiscaceae (Soltis et al., 2005). En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2001). El punto indica una evidencia menor al 50%; el resto de las ramas tienen una evidencia mayor al 80%. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales 112 3.3.1.1. Familia Begoniaceae 3.3.1.1.a. Características ¾ Porte: hierbas o arbustos, rizomatosos o con tubérculos; tallo suculento, perennes. ¾ Hojas: alternas; simples, raro compuestas, asimétricas, estípulas presentes. ¾ Flores: en cimas axilares, imperfectas; epíginas, a veces semi-epíginas. Estaminadas: 4 tépalos, estambres, 4-∞ libres o soldados por su base; anteras bitecas. Pistiladas: 2-5 tépalos, ovario ínfero, 2-3 carpelos, soldados; 3 lóculos; 1-∞, óvulos axilares. Estilos 2-6. ¾ Fruto: cápsula loculicida, generalmente alada. ¾ Semilla: con embrión recto, sin endosperma. Vista superior de la flor estaminada, flor pistilada sin perigonio y con ovario alado y fruto alado de Begonia semperflorens (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.1.1.b. Distribución y hábitat Se distribuye en regiones tropicales y subtropicales del hemisferio sur. En general habitan en lugares húmedos y sombríos. 3.3.3.1.c. Especies de la familia Begoniaceae Según Stevens (2009) la familia está constituida por 2 géneros con casi 1401 especies. En Argentina viven 16 especies del género Begonia, de las cuales 8 viven exclusivamente en Misiones (Zuloaga y Morrone, 1999). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Begoniaceae 113 Distribución Especies nativas Begonia boliviensis (Fig. 1) Begonia cucullata Begonia micranthera Especies exóticas Begonia aconitifolia (Fig. 2) Begonia cinnabarina (Fig. 3) Begonia sp. (Fig. 4) Nombre vulgar Jujuy, Salta y Tucumán Bs. As., Chaco, Ctes., Entre Ríos Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán flor de nácar begonia Brasil Sudamérica begonia begonia 3.3.3.1.d. Importancia Begonia cucullata Willd. (flor de nácar). Especie cultivada como ornamental. Utilizada en medicina popular como diurético, purgante, antiescorbútico y antisifilítico (Martínez Crovetto, 1981). 3.3.3.1.e. Ilustraciones Fig. 1: Begonia boliviensis b. Detalle de flor estaminada y pistilada Fotos: R Salas y W. Medina a. Detalle del porte Fig. 2: Begonia aconitifolia c. Detalle de flores estaminadas a. Detalle de rama con flores imperfectas b. Detalle de flores pistiladas Fotos: R Salas Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Begoniaceae 114 Fig. 3: Begonia cinnabarina Fig. 4: Begonia sp. a. Detalle de rama con flores imperfectas Fotos: R Salas 3.3.3.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados b. Planta con frutos a. Planta con flores -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Golding, J. 1981. Begonia nomenclature notes, 5. Begonia peltata Otto & Dietr. and related species. Phytologia 47: 291300. -Golding, J. 1982. Begonia nomenclature notes, 6. Begonia cucullata Willdenow and included species. Phytologia 50: 330356. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Micelanea No 69. Fundación Miguel Lillo. 1-135. -Smith, L.B. y B.G. Schubert. 1941. Revisión de las especies argentinas del género Begonia. Darwiniana 5: 78-117. -Smith, L.B. y B.G. Schubert. 1950. Una nueva Begonia Argentina. Lilloa 23:143. -Smith, L.B. y B.G. Schubert. 1955. Studies in the Beginiaceae. IV. Phytologia 55: 112. -Smith, L.B. y R.C. Smith. 1971. Begoniaceae. Fl. Ilustr. Catarinense, fasc. Bego. 1-128. -Soltis, P.S., D.E. Soltis, M.J. Zanis y S. Kim. 2000. Basal lineages of angiosperms: Relationships and implications for floral evolution. Inter. Jour. Plant Sci. 161: S97-S107 p. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Begoniaceae 115 3.3.3.2. Familia Cucurbitaceae 3.3.3.2.a. Características ¾ Porte: hierbas, a veces leñosas en la base, trepadoras, con zarcillos. ¾ Hojas: alternas, palmatilobadas, sin estípulas; a veces nectarios extraflorales. ¾ Flores: solitarias o en cimas axilares, imperfectas, raro perfectas; monoicas o dioicas, actinomorfas, epíginas. ¾ Perianto: cáliz, 3-6 sépalos, libres o soldados; corola, 3-6, pétalos. ¾ Androceo: estambres, 5, a menudo 3. ¾ Gineceo: ovario ínfero, 2-5 carpelos, soldados, 1-3 lóculos, óvulos ∞, parietales, estilos 1-3. ¾ Fruto: baya (pepónide) menos frecuente cápsula. ¾ Semillas: grandes, aplanadas, sin endosperma, cotiledones muy desarrollados y con reservas oleaginosas. Corte longitudinal de la flor estaminada, corte longitudinal de la flor pistilada y corte transversal del ovario mostrando la placentación parietal de Cucurbita maxima (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.3.2.b. Biología floral y/o Fenología La polinización la llevan a cabo los insectos. 3.3.3.2.c. Distribución y hábitat Esta familia se encuentra distribuida en regiones tropicales y subtropicales. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Cucurbitaceae 116 3.3.3.2.d. Especies de la familia Cucurbitaceae Está constituida por 118 géneros y 845 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 21 géneros y 49 especies (Pozner, 1999). Distribución Especies nativas Cucurbita maxima subs. andreana Echinopepon racemosus (Fig. 1) Melothria cucumis Momordica charantia var. abbreviata (Fig. 2: M. charantia) Especies exóticas Citrullus lanatus (Fig. 3) Cucumis melo var. reticulatus (Fig. 4) Cucurbita ficifolia (Fig. 5) Cucurbita pepo (Fig. 6) Lagenaria siceraria (Fig. 7) Luffa aegyptiaca (Fig. 8) Nombre vulgar Bs. As., Córdoba, E. Rios, La Rioja, Santa Fe Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán Chaco, Corrientes, E. Ríos, Formosa Bs. As., Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta zapallito amargo África subtropical Asia México o región andina América Central Asia o África Europa sandía melón reticulado cayote, alcayota zapallo de Angola mate porongo esponja vegetal pepino del monte 3.3.3.2.e. Importancia Cucumis melo L. (melón): originario de las regiones áridas del trópico de Asia Central, su cultivo se ha extendido a la mayor parte del mundo tropical y subtropical donde es objeto de gran cultivo por sus exquisitos frutos. Los frutos tienen gran demanda en el mercado nacional y extranjero. Se consumen frescos, como postre, solos, o en ensaladas con otras frutas. Este fruto contiene vitamina C, carotenos. Se lo utiliza en mascarillas como blanqueador de la piel. Citrullus lanatus (Thumb.) Matsum. & Nakai (sandía): procede de las regiones semidesérticas de África Tropical donde su consumo es muy antiguo, entre las tribus salvajes. Se cultiva desde hace siglos y llegó a la India y Egipto a principio de la época histórica, de donde paso a las regiones tropicales y subtropicales de América y de todo el mundo. El nombre genérico de Citrullus es un diminutivo de Citrus, hace alusión al parecido de los frutos de ambos géneros. La pulpa rojiza es muy dulce y jugosa. Los frutos se consumen al natural como postre o en ensalada de frutas. También se utilizan para conservas, mermeladas y jaleas. Por su alto contenido en pectina se añaden a los jugos de frutas que se gelatinizan con facilidad. Las semillas son aceitosas, comestibles a veces se incluyen en la fabricación de turrones (Hill, 1965; Hoyos, 1994; León, 1987). Luffa aegyptiaca Miller. (esponja vegetal): la esponja es un retículo fibroso, se compone de fibras muy fuertes que se multiplican y extienden entre las células vecinas por crecimiento intrusivo. Para la preparación del producto comercial se deja los frutos en agua a fin de separar los restos de la cáscara y del parénquima y se blanquea con productos químicos antes de empacarse, previo proceso de enriado (Hill, 1965; León, 1987). Cucurbita pepo L. (calabaza): es empleada para pastelería, conservas y como alimento para el ganado. Contiene sales minerales, calcio, fosfato, vitaminas A, B y C. Las semillas son utilizadas como tenífugos (Hill, 1965; León, 1987). Lagenaria siceraria (Molina) Standl. (mate porongo): las características del fruto de Lagenaria difiere del de Cucurbita en que inmediatamente debajo de la epidermis se encuentran varías capas de esclerénquima, las dos más externas con células isodiamétricas de paredes muy gruesas forman un tejido impermeable, debido a esto se utiliza como recipiente para tomar mate (Hill, 1965; León, 1987). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Cucurbitaceae 117 3.3.3.2.f. Ilustraciones Fig. 1: Echinopepon racemosus b. Flor estaminada c. Fruto Foto: R. Salas y W. Medina Fig. 3: Citrullus lanatus a. Planta en flor Fig. 2: Momordica charantia a. Flores y frutos b. Detalle de los frutos (Judd et al., 1999) a. Detalle de la planta en flor Foto: R. Salas (Extraída de http://www.infojardin.com/fichas/hortalizasverduras/sandia-sandias-chicayote.htm) Fig. 5: Cucurbita ficifolia Fig. 4: Cucumis melo var. reticulatus a. Fruto a. Detalle de los frutos Foto: O. Ferber c. Dulce preparado con fruto del “Cayote”, de consistencia fibrosa b. Corte longitudinal del fruto Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Cucurbitaceae 118 Foto: R. Salas Fig. 6: Cucurbita pepo a. Aspecto general b. Flor estaminada c. Detalle del androceo f. Frutos (Judd et al., 1999) d. Flor pistilada e. Detalle del gineceo Fig. 7: Lagenaria siceraria a. Flor (http://www.plantzafrica.com/plantklm/lagensic.htm) b. Fruto (http://es.wikipedia.org/wiki/Lagenaria_siceraria) Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Cucurbitaceae 119 Fig. 8: Luffa aegyptiaca b. Detalle del ovario a. Flor e. Fruto d. Fruto (http://www.floridata.com/ref/l/luff_aeg.cfm) 3.3.3.2.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cabrera, A.L. 1993. Cucurbitaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Jujuy, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 13(9): 472-515. -Cogniaux, C.A. 1878. Cucurbitaceae. En C.F.P. Martius (ed.), Fl. Bras. 6(4): 1-126. -Cogniaux, C.A. 1881. Cucurbitacées. En A. & C. De Candolle (eds.), Monogr. Phaner. 3: 325-951. -Cogniaux, C.A. 1916. Cucurbitaceae: Fevilleae et Melothrieae. En A. Engler (ed.), Pflanzenr. 4(275 I) Heft 66: 1-277. -Hill, A. F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616. -Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Cs. Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 1-381 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de coperación para la agricultura. 1-445. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Cucurbitaceae 120 -Martínez Crovetto, R. 1947. Halosicyos, nuevo género de Cucurbitáceas de la flora Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 2: 8490. -Martínez Crovetto, R. 1949. Las especies argentinas del género Melothria (Cucurbitaceae). Darwiniana 8: 496-518. -Martínez Crovetto, R 1950a. Nueva especie de Pteropepon (Cucurbitaceae) en la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 3: 174-176. -Martínez Crovetto, R 1950b. Una nueva especie de Melothria (Cucurbitaceae) de la flora argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 3: 98-101. -Martínez Crovetto, R 1952. El género Pteropepon (Cucurbitaceae) en la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 4: 177182. -Martínez Crovetto, R 1954a. Especies nuevas o críticas del género Apodanthera (Cucurbitaceae) I. Notul. Syst. 15: 44-47. -Martínez Crovetto, R 1954b. Synopsis des Cucurbitacées de l Uruguay. Notul. Syst. 15: 47-55. -Martínez Crovetto, R 1955. Un nuevo Sicyos (Cucurbitaceae) de la Argentina. Lilloa 27: 305-307. -Martínez Crovetto, R 1960. Revisión crítica del género Wilbrandia (Cucurbitaceae). Darwiniana 12: 17-42. -Martínez Crovetto, R 1964. Las especies argentinas del género Sicyos (Cucurbitaceae). Bonplandia (Corrientes) 1: 335362. -Pozner, R. 1996. La posición taxonómica de Melothria anatuyana (Cucurbitaceae). Hickenia 2: 185-188. -Pozner, R. 1998a. Cucurbitaceae. En A.T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 53: 1-58. -Pozner, R. 1998b. Revisión del género Cucurbitella (Cucurbitaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 85: 425-439. -Pozner, R. 1999. Cucurbitaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. Achanthaceae-Euphorbiaceae. 621 p. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -http://www.infojardin.com/fichas/hortalizas-verduras/sandia-sandias-chicayote.htm -http://www.plantzafrica.com/plantklm/lagensic.htm -http://es.wikipedia.org/wiki/Lagenaria_siceraria -http://www.floridata.com/ref/l/luff_aeg.cfm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Cucurbitales: Cucurbitaceae 121 3.3.2. Orden Fabales Este orden se caracteriza por presentar hierbas, arbustos, árboles y trepadoras. Sus hojas son alternas y espiraladas y típicamente son compuestas y con estípulas. Las flores son cigomorfas o actinomorfas (Mimosoideae), los frutos pueden ser secos o carnosos, inclusive dentro del mismo género como en Monnina (Freire Fierro, 2004). Incluye 4 familias y 18860 especies. De acuerdo a otros sistemas de clasificación el grupo de las leguminosas estaba dividido en tres familias (Mimosaceae, Fabaceae y Caesalpiniaceae), dentro del orden Fabales (Cronquist, 1981) o en una sola familia, formada por tres subfamilias (Mimosoideae, Faboideae o Papiliodeae y Caesalpinioideae), como en el sistema Engleriano. Estudios filogenéticos sobre la base de caracteres moleculares (Soltis et al., 2005) concuerdan con el sistema de Engler, considerando a las leguminosas en una sola familia Fabaceae o Leguminosae, con la innovación de incluir también en el orden Fabales a las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae. La presencia de embriones grandes y verdes y el ácido elágico son sinapomorfías para el orden (Freire Fierro, 2004). En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2001). Los asteriscos muestran una evidencia del 50-75%, las otras ramas más del 75%. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales 122 3.3.2.1. Familia Fabaceae o Leguminosae La familia Fabaceae es considerada claramente monofilética en análisis tanto moleculares como morfológicos, sin embargo según Takhtajan 1997 era tratada como tres familias distintas. En las actuales reconstrucciones de filogenia, la subfamilia Caesalpinioideae es considerada parafilética, mientras que las subfamilias Mimosoideae y Faboideae (o Papilionoideae) son consideradas monofiléticas. Sin embargo, actualmente el reconocimiento de la subfamilia Caesalpinoideae se mantiene por razones meramente prácticas. (Steven, 2009) Los estudios filogenéticos llevados a cabo hasta el momento no fueron suficientes para la elaboración de una clasificación aceptable a nivel de subfamilias en Fabaceae. De cualquier forma es evidente que la subfamilia Caesalpinoideae al ser considerada parafilética debe ser redefinida. Así uno de los grupos que aparece claramente disociado de las Caesalpinoideae es Cercideae, al cual pertenece el género Bauhinia. Sin embargo es muy prematuro el reconocimiento de nuevos grupos formalmente (Lewis, 2005). Lo que queda claro hasta el momento es que el número de subfamilias dentro de Fabaceae debe ser superior de las tres tradicionalmente reconocidas y que el clado Cercideae podrá constituir una de las nuevas subfamilias.(Souza & Lorenzi, 2008) A nivel de familia, las leguminosas se encuentran cercanamente relacionadas con las familias Polygalaceae, Suraniaceae y Quillajaceae, las cuales forman el orden Fabales (Stevens, 2001) Clave artificial para el reconocimiento de las subfamilias 1. Flores actinomorfas, que forman capítulos, espigas o racimos. Corola con prefloración valvar y con frecuencia gamopétala. Estambres 4-8-∝, sobrepasando la corola; filamentos libres. Polen frecuentemente en políadas. Semillas con línea fisural. I. Mimosoideae 1`. Flores zigomorfas, generalmente en racimos. Prefloración imbricada. Corola con pétalos libres (por lo menos en la base) y a menudo unguiculados. Estambres generalmente 10, libres o soldados. Granos polínicos libres. Semillas sin línea fisural. 2. Prefloración de la corola ascendente; estandarte interno. Estambres 3-10. Sépalos generalmente libres. Hojas bipinnadas o pinnadas. II. Caesalpinioideae 2´. Prefloración de la corola descendente; estandarte externo. Estambres 10, generalmente 9 más 1 (diadelfo). Sépalos generalmente soldados. Hojas pinnadas o digitadas, nuca bipinnadas. III. Papilionoideae Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 123 3.3.2.1.1. Subfamilia Mimosoideae 3.3.2.1.1.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos, sufrútices o hierbas, perennes o anuales, también trepadoras leñosas (lianas) o herbáceas, de tallo voluble o con zarcillos. ¾ Hojas: bipinnadas, excepcionalmente pinnada (Inga sp.), alternas. ¾ Flores: agrupadas, abreviadas en cabezuelas o capítulos y éstos, en muchos casos agrupados secundariamente en racimos o panojas. ¾ Perianto: sépalos reducidos, 5; pétalos 4-5, generalmente, unidos en la base formando una copa hipógina. ¾ Estambres: infinitos, filamentos muy largos, anteras pequeñas. En esta subfamilia los estambres exertos constituyen la parte más vistosa de la flor. ¾ Gineceo: generalmente unicarpelar, súpero, linear, unilocular, con óvulos en hilera de placentación marginal. ¾ Fruto: comúnmente seco y dehiscente por ambas suturas, a veces indehiscente o con dehiscencia transversal. ¾ Semillas: ranurada, con embrión largo. Flor completa, corte longitudinal de la flor y fruto de Enterolobium contortisiliquum (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.2.1.2. Subfamilia Caesalpinioideae 3.3.2.1.2.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos, sufrútices o hierbas, perennes o anuales, también trepadoras leñosas (lianas) o herbáceas, de tallo voluble o con zarcillos. ¾ Hojas: bipinnadas, pinnadas, bifolioladas. ¾ Flores: zigomorfas, generalmente en racimos, simples, axilares o terminales. ¾ Perianto: sépalos 5 libres, diminutos o no; pétalos 5, 1 (de arriba o abajo) diferenciado (estandarte) y cubierto en la base por los demás. ¾ Estambres: generalmente 10 (o menos), libres, insertos en la copa floral. ¾ Gineceo: unicarpelar, súpero, linear, unilocular, con numerosos óvulos de placentación parietal. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 124 ¾ Fruto: comúnmente seco y dehiscente por ambas suturas, a veces indehiscente o con dehiscencia transversal. ¾ Semillas: con funículo elongado, a veces con arilo. Estigma Estilo Ovario Flor, detalle del estambre, gineceo y fruto de Delonix regia (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.2.1.3. Subfamilia Papilionoideae 3.3.2.1.3.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos, sufrútices o hierbas, perennes o anuales, también trepadoras leñosas (lianas) o herbáceas, de tallo voluble o con zarcillos. ¾ Hojas: pinnadas, trifolioladas, palmatipinnada. ¾ Flores: zigomorfas, dispuestas generalmente en racimos. ¾ Perianto: sépalos 5, más o menos unidos y frecuentemente desiguales. Corola inserta en la base del cáliz, pétalos 5, irregulares, generalmente 2+2+1, el pétalo superior diferenciado (estandarte) más grande y encerrando a los demás, 2 pétalos laterales formando las alas y 2 inferiores unidos formando la quilla que envuelve y protege a los estambres y el gineceo. ¾ Estambres: 10 monadelfos (9 estambres unidos por sus filamentos formando un tubo que aloja al gineceo +1 estambre libre), raramente 5. ¾ Gineceo: unicarpelar, súpero, linear, unilocular, con numerosos óvulos de placentación parietal. ¾ Fruto: seco y dehiscente por ambas suturas, a veces folicular o indehiscente. ¾ Semillas: con corto funículo. Estigma Ovario Estambres, detalle del gineceo y fruto de Tipuana tipa (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 125 3.3.2.1.b. Biología floral y/o Fenología De acuerdo a Burkart (1952) la mayoría de las leguminosas tienen flores perfectas y entomófilas, siendo los himenópteros los insectos más importantes en esta actividad. También se han hallado casos de ornitofilia. Flores imperfectas han sido encontradas como forma derivada en varias Caesalpinioideas (Gleditsia), pero sin embargo cada flor muestra órganos rudimentarios del sexo opuesto. Además, flores neutras fueron halladas entre flores normales en las Mimosoideas, que probablemente contribuyen únicamente a la atracción de los agentes polinizantes. Existe predominancia de la fecundación cruzada, si bien la autogamia no está totalmente ausente. Comúnmente ocurre maduración sucesiva de los sexos, siendo la protandria el caso más común. Entre los diversos mecanismos de polinización se pueden citar: Flores con mecanismo valvular o de palanca: el insecto al posarse en las alas y la quilla, las hace bajar, apareciendo entonces las anteras y el estigma; las primeras depositan el polen en el cuerpo del insecto y el segundo recibe, del mismo modo el polen extraño. Al retirarse el insecto, los pétalos vuelven a su sitio, cubriendo de nuevo los órganos sexuales (Ej.: Trifolium sp.). ¬ Flores con desenlace explosivo: ocurre cuando la quilla encierra las piezas sexuales ejerciendo presión. La visita del agente aparta la quilla y los órganos sexuales saltan súbitamente poniéndose en posición para ser polinizados (Ej.: Medicago sativa). ¬ Flores resupinadas: flores que durante la antesis adoptan una posición invertida, con el estandarte hacia abajo y la quilla erguida, con lo que obtienen cierta semejanza externa a las flores de Salvia (Ej.: Erythrina crista-galli). 3.3.2.1.c. Distribución y Hábitat Esta familia es cosmopolita y tiene numerosos representantes nativos en la Argentina. 3.3.2.1.d. Especies de la familia Fabaceae Se conocen 730 géneros y aproximadamente 19400 especies (Stevens, 2009). En Argentina se citan 113 géneros y aproximadamente 732 especies (Zuloaga y Morrone, 1999). Subfamilia Distribución Especies nativas Senegalia aroma (Fig. 1) Senegalia bonariensis (Fig. 2) Nombre Vulgar Catamarca, Chaco, Córdoba, Ctes., aromito, tusca Formosa, Jujuy, L. Rioja, Misiones, Salta, S. del Estero, Sta. Fe, S. Luis Bs. As., Catamarca, Chaco, Córdoba, ñapindáCtes., Formosa, Jujuy, Misiones, acacia Salta, Sta. Fe Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 126 Senegalia praecox (Fig. 3) Albizia inundata Calliandra tweedii (Fig. 4) Enterolobium contortisiliquum (Fig. 5) Inga verna subsp. affinis (Fig. 6) Prosopis affinis (Fig. 7) Prosopis alba (Fig. 8) Prosopis nigra (Fig. 9) Catamarca, Chaco, Córdoba, Ctes., Formosa, Jujuy, Salta Chaco, Ctes., E. Ríos, Formosa Misiones Chaco, Ctes., E. Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Tucumán Bs. As., Chaco, Ctes., E. Ríos, Formosa, Misiones Bs. As., Chaco, Córdoba, Ctes., E. Ríos, Formosa, S. del Estero Bs. As., Chaco, Córdoba, Ctes., E. Ríos, Jujuy, Salta, S. Luis Bs. As., Chaco, Córdoba, Ctes., E. Ríos, Jujuy, Salta, S. Luis, S. del Estero, Tucumán Subfamilia Mimosoideae (cont.) Caesalpinoideae Papilionoideae Distribución Especies exóticas Senegalia melanoxylon (Fig. 10) Gleditsia triacanthos (Fig. 11) Especies nativas Bauhinia forficata (Fig. 12) garabato negro timbó blanco plumerillo rojo timbó colorado ingá algarroboñandubay algarrobo blanco algarrobo negro Nombre Vulgar Australia acacia negra Estados Unidos acacia de tres espinas Bs. As., Catamarca, Chaco, Córdoba, Ctes., E. Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán Caesalpinia gilliesii (Fig. 13) Bs. As., Chaco, Córdoba, Ctes., Catamarca, Mendoza, Neuquén, Río Negro, S. Juan, Salta Cercidium praecox (Fig. 14) Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta Senna occidentalis (Fig. 15) Ctes, E. Ríos, Misiones, Salta, S. del Estero. Senna spectabilis Bs. As, Jujuy, Salta, Santa Fe. Parkinsonia aculeata (Fig. 16) Bs. As, Catamarca, Chaco, E. Ríos, Formosa, Salta Peltophorum dubium (Fig. 17) Chaco, Ctes., E. Ríos, Formosa, Misiones Especies exóticas Bauhinia variegata (Fig. 18) Asia tropical Delonix regia (Fig. 19) Madagascar Especies nativas Dioclea violaceae (Fig. 20) Chaco, Ctes., Misiones Erytrhina crista-galli (Fig. 21) Bs. As, Chaco, Ctes., E. Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, S. Estero, S. Fe Holocalyx balansae Chaco, Ctes., Formosa, Misiones Tipuana tipa (Fig. 22) Jujuy, Salta y Tucumán Trifolium polymorphum Bs. As, Chaco, Córdoba, Ctes, pata de buey barba de chivo árbol del carnaval cina-cina ibirá-pitá pata de buey chivato seibo alecrín tipa trébol Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 127 E. Ríos, Misiones Especies exóticas Arachis hypogaea Lens culinaris Crotalaria tweediana (Fig. 23) Medicago sativa Phaseolus lunatus Spartium junceum (Fig. 24) Sudamérica Asia Central maní lenteja Europa Centro y Sur de América Sur de Europa alfalfa poroto manteca retama 3.3.2.1.e. Importancia Entre las Leguminosas se encuentran diversas especies de gran importancia. Uno de los mayores símbolos de Fe, en el Nordeste Argentino, la Virgen de Itatí, se cree tallada en madera de timbó -Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong.-. Esta Virgen con cuerpo de timbó y rostro de nogal congrega en el mes de julio a millones de peregrinos del Nordeste Argentino, Paraguay y Brasil (Dominguez de Oderiz, 2000). De las siete puntas fundacionales de la ciudad de Corrientes, 5 tienen nombre de plantas. Punta Ingá es una de ellas, debido al gran crecimiento, en el lugar, de Inga uruguensis Hook & Arn. (hoy Inga verna Willd.). Esta punta fue posteriormente conocida como punta Aldana, en honor al dueño de esos lugares (Dominguez de Oderiz, 2000). Otra especie de valor histórico es el algarrobo, espinillo o ñandubay (Prosopis affinis Spreng.) que, al suroeste del departamento de Curuzú Cuatiá, forma un espeso monte llamado Pago Largo. Allí acampó el ejército correntino al mando del gobernador de la provincia, Coronel Genaro Berón de Astrada en 1939, época de luchas entre unitarios y federales. El espinillo fue testigo de una de las luchas más sangrientas de la provincia que significó el final de 1200 soldados correntinos, el 31 de marzo de 1939 (Dominguez de Oderiz, 2000). Especies muy utilizadas por los lugareños en la provincia de Corrientes son Geoffroea decorticans Burkart (chañar) y Prosopis affinis Sperng (algarrobo). El primero puede ser consumido crudo o utilizarse en la elaboración de dulces (arrope de chañar) o recetas diversas (bollitos de chañar con grasa de pescado). El segundo, en tiempo de cosecha, puede comerse crudo o tostado, pisado con leche; etc. Para su conservación se elaboran harinas, arropes (dulces) o patay (pancitos bien secos). Ambos son reguladores, energéticos y constructores por su contenido de sales, azúcares y proteínas (INCUPO, 1991). La flor roja del seibo (Erythrina crista-galli) tiene una gran importancia para el pueblo argentino, ya que fue elegida "Flor Nacional Argentina" el 28 de diciembre de 1942, ocasión en que compitió, entre otros, con los géneros Passiflora –mburucuyá- y Jacaranda –jacarandá- (Dominguez de Oderiz, 2000). En el siguiente cuadro se resumen algunos usos y los representantes más importantes utilizados en ello. Usos Especies utilizadas4 LEGUMINOSAS ALIMENTICIAS 1. De semillas comestibles 4 Pisum sativum (arveja) Lens culinaris (lenteja) Phaseolus vulgaris (poroto común) Phaseolus lunatus (poroto manteca) Phaseolus coccineus (porotos de España) Vigna sinensis (poroto caupí) Glycine max (soja) Arachis hypogaea (maní) Nota: para cada utilidad sólo se hace mención de algunos géneros, pero allí no se agotan los ejemplos. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 128 Cassia fistula (lluvia de oro) Geoffroea decorticans (chañar) 2. De fruta pulposa 3. De raíz carnosa o tubérculo comestible 4. Sucedáneos del café 5. Sucedáneos del té 6. De hojas tiernas 7. De semillas brotadas comestibles LEGUMINOSAS FORRAJERAS Y DE ABONO VERDE LEGUMINOSAS MELÍFERAS Usos LEGUMINOSAS TEXTILES LEGUMINOSAS OLEAGINOSAS LEGUMINOSAS USADAS EN PERFUMERÍA LEGUMINOSAS PRODUCTORAS DE MUCÍLAGOS LEGUMINOSAS INSECTICIDAS E ICTIOTÓXICAS LEGUMINOSAS PRODUCTORAS DE CERA LEGUMINOSAS MEDICINALES LEGUMINOSAS FORESTALES: PRODUCTORAS DE MADERA Y Apios americana (Norte América) Pueraria thunbergiana (Asia) Glycine max (soja) Vicia faba Lupinus sp. Trifolium pratense; Cajanus sp. Trifolium pratense Glycine max; Phaseolus mungo (India) Medicago sp. Trigonella sp. Vigna sp. Pisum sp. Trifolium sp. Centrosema sp. Prosopis sp. Lupinus sp. Adesmia sp. Senegalia sp. Medicago sativa Hedysarum sp. Trifolium sp. Geoffroea sp. Senegalia sp. Robinia sp. Onobrychis sp. Melilotus sp. Prosopis sp. Especies utilizadas5 Parkinsonia aculeata Cajanus flavus Arachis hypogaea Desmanthus virgatus Arachis hypogaea Glycine max Senegalia farnesiana Senegalia caven Senegalia aroma Ceratonia siliqua Lupinus mutabilis Piptadenia macrocarpa Bauhinia forficata (pata de buey) Erythrina crista-galli (seibo) Principales géneros LEÑA EN EL PAÍS Mimosoideas Caesalpinoideas Papilionoideas Senegalia Mimosa Inga Prosopis Bauhinia Apuleia Gleditsia Adesmia Myroxilon Calliandra Albyzia Enterolobium Piptadenia Holocalix Copaifera Peltophorum Tipuana Erythrina La gran mayoría de las Fabáceas viven en simbiosis con bacterias fijadoras del nitrógeno libre en la atmósfera. Las bacterias se alojan en nódulos en las raíces y pertenecen, en su mayoría, al género Rhizobium, bastoncitos ciliados aerobios, que se alimentan de las sustancias azucaradas cedidas por la planta y son capaces de fijar químicamente el N2 atmosférico formando con él moléculas orgánicas que brindan a la planta, ya que ésta (como todas las plantas superiores) es incapaz de fijar el nitrógeno libre por si misma. Debido a esta simbiosis las Leguminosas juegan un importante papel en el ciclo del Nitrógeno en la Tierra (Burkart, 1952). 5 Nota: para cada utilidad sólo se hace mención de algunos géneros, pero allí no se agotan los ejemplos. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 129 3.3.2.1.f. Ilustraciones Subfamilia Mimosoideae-Especies nativas Fig. 1: Senegalia* aroma a. Detalle de las inflorescencias Foto: Elsa Cabral * Senegalia (=Acacia) Fig. 2: Senegalia* bonariensis b. Detalle de los frutos Fotos: E. Cabral a. Aspecto general Fig. 3: Senegalia* praecox a. Detalle de las inflorescencias Foto: E. Cabral Fig. 4: Calliandra tweedii b. Detalle de las flores http://www.treknature.com/gallery/South_America/Brazil/photo74060.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 130 Fig. 5. Enterolobium contortisiliquum b. Detalle de las inflorescencias a. Porte Foto: Elsa Cabral Foto: R. Salas y W. Medina Fig. 6. Inga verna subsp. affinis b. Detalle de una rama con hojas y flores a. Porte Fig. 7. Prosopis affinis Fotos: R. Salas y W. Medina a. Aspecto general Fotos: Elsa Cabral b. Detalle de la flor Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 131 Fig. 8. Prosopis alba a. Porte c. Fruto b. Inflorescencias http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/forestacion/especies/autoctonas/algarrobo-blanco/default.htm Fig. 9. Prosopis nigra a. Porte Foto: Elsa Cabral Foto: R. Salas y W. Medina b. Detalles de las ramas e inflorescencias Subfamilia Mimosoideae-Especies exóticas Fig. 10. Senegalia* melanoxylon b. Corteza c. Detalle de las flores http://www.arbolesornamentales.com/Acaciamelanoxylon.htm a. Porte Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 132 Fig. 11. Gleditsia triacanthos b. Detalle de las hojas http://uvalde.tamu.edu/herb arium/gltr.htm a. Porte http://cals.arizona.edu/pima/gardening/aridplants/Gleditsi a_triacanthos.html c. Detalle de las espinas divididas http://cals.arizona.edu/pima/gardening/aridplants/Gleditsi a_triacanthos.html Subfamilia Caesalpinoideae-Especies nativas Fig. 12. Bauhinia forficata a. Aspecto general Fotos: Elsa Cabral b. Detalle de las flores Fig. 13. Caesalpinia gilliesii c. Detalle de las flores Fotos: Elsa Cabral a. Aspecto general b. Detalle de las flores y hojas Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 133 Fig. 14: Cercidium praecox b. Detalle de una flor a. Aspecto general de una rama con flores Fig. 15. Senna occidentalis Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 16: Parkinsonia aculeata b. Corteza http://www.arbolesornamentales.com/Parkinso niaaculeata.htm a. Porte a. Detalle de la flor Foto: Elsa Cabral Fig. 17: Peltophorum dubium c. Detalle de la flor Judd et al., 1999 b. Detalle de la flor c. Frutos a. Porte Fotos: Elsa Cabral Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 134 Subfamilia Caesalpinoideae-Especies exóticas Fig. 18: Bahuinia variegata a. Aspecto general b. Detalle de la flor y hojas Fotos: Elsa Cabral Fig. 19. Delonix regia b. Detalle de la flor a. Porte Subfamilia Papilionoideae-Especies nativas Fig. 20. Dioclea violaceae c. Fruto abierto mostrando semillas Fotos. R. Salas y W. Medina a. Porte b. Fruto Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 135 Fig. 21. Erythrina crista-galli a. Porte b. Rama con flores Fotos: Elsa Cabral c. Detalle de las flores Fig. 22: Tipuana tipa a. Porte b. Rama con flores Fotos: Elsa Cabral Fig. 23. Crotalaria tweediana a. Aspecto general c. Detalle de una flor con su agente polinizador (abeja) Fig. 24. Spartium junceum Fotos: Elsa Cabral a. Aspecto general Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 136 3.3.2.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -Altschul, S.S.P.R. 1964. A taxonomic study of the genus Anadenanthera. Contr. Gray Herb. 193: 3-65. -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Arroyo, M.T.K., C. Bohlen, C. Cavieres y C. Marticorena. 1992. Survey of the alpine flora of Torres del Paine national Park, Chile. Gayana, Bot. 43: 47-70. -Barneby, R.C. 1991. Sensitivae Censitae. A description of the genus Mimosa Linnaeus (Mimosaceae) in the New World. Mem. New York Bot. Gard. 65: 1-835. -Bacigalupo, N.M. y R.O. Vanni. 1984. Una nueva especie de Aeschynomene (Leguminosae) de la Argentina. Hickenia 2: 33-36. -Barbosa, V.P. 1977. Centrosema (A.P. De Candolle) Bentham do Brasil -Leguminosae-Faboideae. Rodriguésia 24: 159219. -Barneby, R.C. 1991. Sensitivae Censitae. A description of the genus Mimosa Linnaeus (Mimosaceae) in the New World. Mem.New York Bot. Gard. 65: 1-835. -Barneby, R.C. 1998. Silk tree, Guanacaste, Monkey’s earring: A generic system for the synandrous Mimosaceae of the Americas. Part III. Calliandra. Mem. New York Bot. Gard. 74(3): 1-223. -Barneby, R.C. y J.W. Grimes. 1996. Silk tree, Guanacaste, Monkey’s earring: A generic system for the synandrous Mimosaceae of the Americas. Part I. Abarema, Albizia, and allies. Mem. New York Bot. Gard. 74(2): 1-292. -Barneby, R.C.y J.W. Grimes 1997. Silk Tree, Guanacaste, Monkey’s Earring: a generic system for the synandrous Mimosaceae of the Americas. Part II. Pithecellobium, Cojoba, and Zygia. Mem. New York Bot. Gard. 74: 1-149. -Bentham, G. 1875. Revision of the suborder Mimoseae. Trans. Linn. Soc. London 30: 335-664. -Bernal, H.Y. 1986. Crotalaria (Fabaceae-Fabideae). En P. Pinto y P.M. Ruiz (eds.), Fl. Colombia 4: 1-118. -Bernardi, L. 1984. Contribución a la dendrología paraguaya. I. Boissiera 35: 1-341. -Bisby, F.A., J. Buckingham y J.B. Harborne. 1994. Phytochemical Dictionary of the Leguminosae 1, Plants and their Constituents. Great Britain Univ. Press, Cambridge. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1936. Las especies argentinas y uruguayas del género Caesalpinia. Revista Argent. Agron. 3: 67-112. -Burkart, A. 1937a. Las especies argentinas del género Centrosema (Leguminosae). Darwiniana 3: 7-25. -Burkart, A. 1937b. Notas florísticas sobre algunas Leguminosas-Trifolieas introducidas a la Argentina, Uruguay y Sur del Brasil. Darwiniana 3: 53-66. -Burkart, A. 1939a. Catálogo de las especies de Adesmia conocidas de la flora argentina. Darwiniana 3: 303-346. -Burkart, A. 1939b. Descripción de Mimozyganthus, nuevo género de Leguminosas y sinopsis preliminar de los géneros argentinos de Mimosoideas. Darwiniana 3: 445-456. -Burkart, A. 1939c. Estudios sistemáticos sobre las Leguminosas-Hedisareas de la República Argentina y regiones adyacentes. Darwiniana 3: 117-302. -Burkart, A. 1941. Nuevas especies de Leguminosas sudamericanas. Darwiniana 5: 57-73. -Burkart, A. 1942a. Algunas Leguminosas nuevas de la flora argentina. Darwiniana 4: 323-331. -Burkart, A. 1942b. Las especies de Indigofera de la Flora Argentina. Darwiniana 4: 145-178. -Burkart, A. 1944. Tres nuevas Leguminosas del Paraguay. Darwiniana 6: 483-487. -Burkart, A. 1946. Leguminosas nuevas o críticas. Darwiniana 7: 216-239. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 137 -Burkart, A. 1947. Leguminosas nuevas o críticas, II. Darwiniana 7: 504-540. -Burkart, A. 1948. Las especies de Mimosa de la Flora Argentina. Darwiniana 8: 9-231. -Burkart, A. 1949a. La posición sistemática del «chañar» y las especies del género Geoffroea (Leguminosae-Dalbergieae). Darwiniana 9: 9-23. -Burkart, A. 1949b. Leguminosas nuevas o críticas, III. Darwiniana 9: 63-96. -Burkart, A. 1952a. Las Leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas. Ed. Acmé, Buenos Aires. -Burkart, A. 1952b. El verdadero nombre botánico del «guayacán»: Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi), nueva combinación. Darwiniana 10: 25-30. -Burkart, A. 1954. Contribución al estudio del género Adesmia (Leguminosae), II. Darwiniana 10(4): 465-546. -Burkart, A. 1957a. Leguminosas nuevas o críticas V. Darwiniana 11: 256-261. -Burkart, A. 1957c. Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del Río Paraná. Darwiniana 11: 457-560. -Burkart, A. 1957b. Un Desmodium nuevo para el noroeste Argentino. Darwiniana 11: 270-271. -Burkart, A. 1960a. Contribución al estudio del género Adesmia (Leguminosae), III. Darwiniana 12: 81-136. -Burkart, A. 1960b. Observaciones sobre dos plantas en vías de naturalización en la Argentina. Darwiniana 12: 140-143. -Burkart, A. 1962. Contribución al estudio del género Adesmia (Leguminosae), IV. Darwiniana 12: 309-364. -Burkart, A. 1964. Leguminosas nuevas o críticas, VI. Darwiniana 13: 428-448. -Burkart, A. 1966a. Contribución al estudio del género Adesmia (Leguminosae), VI. Darwiniana 14: 195-248. -Burkart, A. 1966b. Notas sobre las especies argentinas de Vicia (Leguminosae) del área mesopotámico-pampeana. Darviniana 14: 161-194. -Burkart, A. 1967a. Leguminosae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(3a): 394-647. -Burkart, A. 1967b. Sinopsis del género sudamericano de Leguminosas Adesmia DC. (Contribución al estudio del género Adesmia, VII). Darwiniana 14: 463-568. -Burkart, A. 1969. Leguminosas nuevas o críticas, VII. Darwiniana 15: 501-549. -Burkart, A. 1970. Las Leguminosas-Faseóleas argentinas de los géneros Mucuna, Dioclea y Camptosema. Darwiniana 16: 194-217. -Burkart, A. 1971. El género Galactia (Leguminosae-Phaseolae) en Sudamérica con especial referencia a la Argentina y países vecinos. Darwiniana 16: 663-796. -Burkart, A. 1976. A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfam. Mimosoideae). J. Arnold Arbor. 57: 219-249; 450-525. -Burkart, A. 1978. Leguminosas. En L.R. Parodi (ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería 1: 467-538. Ed. Acme, Buenos Aires. -Burkart, A 1979. Leguminosas Mimosoideas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. LEGU: 1-299. -Burkart, A. 1987. Leguminosae. En N.S. Troncoso y N.M. Bacigalupo (eds.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a): 1-763. -Burkart, A. y Carter, A. 1976. Notas en el género Cercidium (Caesalpinioideae) en Sud América. Darwiniana 20: 309. -Burkart, A. y M.N. Correa. 1984. Adesmia. En M.N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4b): 92-161. -Chodat, R.H. y E. Wilczek 1902. Contributions a la flore de la République Argentine. Bull. Herb. Boissier 2me. sér., 2: 281296;475-490; 521-544. -Cialdella, A.M. 1984. El género Acacia (Leguminosae) en la Argentina. Darwiniana 25: 59-111. -Correa, M.N. 1981. Especies nuevas de Adesmia (Leguminosae) para la flora patagónica. Darwiniana 23: 151-157. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 138 -Davyt, M. y P. Izaguirre de Artuccio. 1996. Sinopsis de las especies y variedades del género Adesmia DC (FabaceaeAdesmieae) en el Uruguay. Parodiana 9: 89-114. -Dimitri, M.J. 1974. La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú. Anales Parques Nac. 12: 1-180. -Drewes, S.I. 1995. Revisión de las especies argentinas del género Macroptilium (Benth.) Urban (LeguminosaePhaseolinae). 205 pp. Tesis Doctoral, Buenos Aires. -Drewes, S.I. y R.A. Palacios. 1994. Notas en Phaseolineae II. Nueva combinación en el género Macroptilium (Benth.) Urban (Leguminosae-Phaseolae). Macroptilium psammodes (Lindman) S.I. Drewes & R.A. Palacios. Candollea 49: 256257. -Drewes, S.I. y R.A. Palacios. 1995. Nota sobre el género Macroptilium (Fabaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 30: 187-190. -Dominguez de Oderiz, E. M. 2000. Viaje al país vegetal de los correntinos. Ed. Agencia periodística CID-Diario del viajero. 1-112. -Dudley, T. R. 1981. Taxonomic and nomenclatural notes on the flora of Isla de los Estados (Staten Island), Tierra del Fuego, Argentina. Rhodora 83: 477-519 p. -Dudley, T.R. 1983. A contribution to the flora and vegetation of Isla de los Estados (Staten Island), Tierra del Fuego, Argentina. En B. Parker (ed.), Terrestrial Biology. II. Antarc. Res. Ser. 37: 1-184 p. -Dwyer, J.D. 1951. The Central American, West Indian, and South American species of Copaifera (Caesalpiniaceae). Brittonia 7: 143-172. -Fortunato, R.H. 1984. Medicago L.; Prosopidastrum Burkart; Ulex L. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac.Tecnol. Agropecu. 8(4b): 245-251; 256-257; 282-284. -Fortunato, R.H. 1986. Revisión del género Bauhinia (Cercideae, Caesalpinioideae, Fabaceae) para la Argentina. Darwiniana 27: 527-557. -Fortunato, R.H. 1989. Contribución al género Mimosa (Mimosaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 381-385. -Fortunato, R.H. 1993. Cambios nomenclaturales en Eriosema (Fabaceae: Cajaninae). Novon 3: 24-27. -Fortunato, R.H. 1996. Bauhinia affinis (Fabaceae) una nueva cita para la Flora Argentina. Darwiniana 34: 405-409. -Fortunato, R.H y R. Palese. 1997. Una nueva combinación en el género Lonchocarpus Kunth (Leguminosae-Millettieae): Lonchocarpus fluvialis (Lindm.) Fortunato y Palese. En L. Ramella y P. Perret (eds.), Notulae ad Floram araquaiensem, 62. Candollea 52: 509-511. -Fortunato, R.H. y S.g. Tressens. 1989. Una especie diplostémona del género Mimosa (Mimosaceae). Candollea 44: 35-38. -Freire-Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 209 pp. -Gómez-Sosa, E.V. 1976. Tres especies nuevas de Astragalus (Leguminosae). Darwiniana 20: 213-224. -Gómez-Sosa, E.V. 1977. Novedades de la Transecta Botánica de Patagonia Austral (TBPA). I. Dos nuevas especies de Astragalus: A. nivicola y A. magellanicus. Hickenia 1: 93-98. -Gómez-Sosa, E.V. 1979. Las especies sudamericanas del género Astragalus. 1. Las especies patagónicas argentinas. Darwiniana 22: 313-376. -Gómez-Sosa, E.V. 1981. Novedades en el género Astragalus (Leguminosae-Galegeae). Darwiniana 23: 507-516. -Gómez-Sosa, E.V. 1982. Novedades para el género Astragalus, II (Leguminosae-Galegeae). Darwiniana 24: 23-31. -Gómez-Sosa, E.V. 1983. Nueva especie de Astragalus (Leguminosae-Galegeae) de Patagonia. Hickenia 2: 5-7. -Gómez-Sosa, E.V. 1984. Astragalus. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4b): 175-206. -Gómez-Sosa, E.V. 1988. Novedades en el género Astragalus, III. (Leguminosae-Galegeae). Bol. Soc. Argent. Bot. 25: 485493. -Gómez-Sosa, E.V. 1992. Novedades para la Flora de San Juan (Argentina): Papilionoideae (Leguminosae). Parodiana 7(12): 35-40. -Gómez-Sosa, E.V. 1994. Leguminosae (Anarthrophyllum, Astragalus, Coursetia, Galactia, Geoffroea, Glycyrrhiza, Lathyrus,Lupinus, Medicago, Melilotus, Ramorinoa, Rhynchosia y Trifolium). En R. Kiesling (ed.), Fl. San Juan 1: 302-332. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 139 -Gómez-Sosa, E.V. 1997a. A new Astragalus (Leguminosae) from Argentina, notable for placentation of its seeds. Brittonia 49: 537-541. -Gómez-Sosa, E.V. 1997b. Fabaceae. Tribu XVI, Psoraleeae. En A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 38: 35. -Gómez-Sosa, E.V. 1997c. Fabaceae. Tribu XXII, Coronilleae. En A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 37: 811. -Gómez-Sosa, E.V. 1997d. Nueva combinación en Lonchocarpus (Leguminosae). Hickenia 2: 247-248. -Gómez-Sosa, E.V. y R.A. Palacios. 1994. Prosopis. En R. Kiesling (ed.), Fl. San Juan 1: 265-272. -Gornall, R.J. y B.A. Bohm. 1985. Monographs of Boykinia, Peltobokinia, Bolandra and Suksdorfia (Saxifragaceae). Bot. J. Linn. Soc. 90: 1-71 p. -Hauman, L.L. 1919b. Nuevas familias de Fanerógamas para la Flora Argentina. Physis (Buenos Aires) 4: 582-587. -Hernández, H.M. 1989. Systematics of Zapoteca (Leguminosae). Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 781-862. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté. España. 329 p. -Hoc, P.S. 1981. El género Pithecellobium en la Argentina. Darwiniana 23: 523-558. -Hoc, P.S. 1990. Las especies argentinas de Inga (Leguminosae, Mimosoideae). Darwiniana 30: 237-258. -Hoc, P.S. 1992a. Calliandra (Leguminosae, Mimosoideae) en la Argentina. Darwiniana 31: 199-222. -Hoc, P.S. 1992b. Sinonimia en el género Cathormion (Benth) Hassk. (Leguminosae, Ingeae). Candollea 47: 260-264. -Hoc, P.S. 1994. Notulae ad Floram paraquariensem 49. Sinonimia en el género Inga Miller (Leguminosae, Ingeae). Candollea 49: 261-268. -INCUPO. Instituto de Cultura Popular. 1991. Nº 1.Reconquista Santa Fe. -Irwin, H.S. y R.C. Barneby. 1982. The American Cassiinae. A synoptical revision subtribe Cassiinae in the New World. Mem. New York Bot. Gard. 35: 1-918. -Izco, J. et al. 1998. Botánica. Mc. Graw Hill. Buenos Aires. 1-781 p. -Johnston, I.M. 1947. Astragalus in Argentina, Bolivia and Chile. J. Arnold Arbor. 28: 336-409. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts U.S.A. 464 p. -Krapovickas, A. y W.C. Gregory. 1994. Taxonomía del género Arachis (Leguminosae). Bonplandia (Corrientes) 8: 1-186. -Krapovickas, A. y V.A. Rigoni. 1957. Nuevas especies de Arachis vinculadas al problema del origen del maní. Darwiniana 11: 431-455. -Krukoff, B.A. y R.C. Barneby. 1974. Conspectus of species of the genus Erythrina. Lloydia 37: 332-459. -Lavin, M. 1988. Systematics of Coursetia (Leg.-Pap.). Syst. Bot. Monogr. 21: 1-167. -Lewis, G.P. 1987. Legumes of Bahia. Royal Botanical Gardens, Kew. -Lewis, G.P. 1989. Sesbania Adans. in the Fl. Zambesiaca region. Kirkia 13: 34-36. -Lewis, G.P. 2005. Tribu Caesalpiniae. In Lewis, B. Schire, B. Mackinden & M. Lock (eds.) Legumes of the world. Royal Botanic Gardens, Kew. -Luckow, N.A. 1993. Monograph of Desmanthus (Leguminosae-Mimosoideae). Syst. Bot. Monogr. 38: 1-166. -Maréchal, R.J.J.M. y J. Baudet. 1977. Combinaisons nouvelles dans le genre Macroptilium (Benth.) Urb. (Papilionaceae). Bull. Jard. Bot. Nat. Belg. 47: 257-267. -Maréchal, R.J.J.M., J.M. Mascherpa y F. Stainier.. 1978. Etude taxonomique d’un groupe complexe d’especes des genres Phaseolus et Vigna (Papilionaceae) sur la base de donneés morphologiques et polliniques, traiteés para l’analyse informatique. Boissiera 28: 1-273. -Mohlenbrock, R.H. 1961. A monograph of the Leguminous genus Zornia. Webbia 16: 1-141. -Moore, D.M. 1974. Catálogo de las plantas vasculares nativas de Tierra del Fuego. Anales Inst. Patagonia 5: 105-121 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 140 -Queiroz, L.P. 1997. Novas combinações em Moldenhawera Schrad. e Cratylia Mart. ex Benth. e uma nova variedade de Zornia brasiliensis Vog. (Leguminosae). Bol. Bot. Univ. São Paulo 16: 107-109. -Rossow, R.A. 1982a. Notas sobre el género Lathyrus (Leguminosae). Darwiniana 24: 489-495. -Rudd, V.E. 1955. The American species of Aeschynomene. Contr. U. S. Natl. Herb. 32: 1-169. -Rudd, V.E. 1956. A revision of the genus Nissolia. Contr. U. S. Natl. Herb. 32: 1-197. -Rudd, V.E. 1958. A revision of the genus Chaetocalyx. Contr. U. S. Natl. Herb. 32: 207-243. -Rudd, V.E. 1968. A resume of Ateleia and Cyathrostegia (Leguminosae). Contr. U. S. Natl. Herb. 32: 385-411. -Rudd, V.E. 1972a. A new species of Myrocarpus (Leguminosae) and a brief resume of the genus. Phytologia 23: 401-404. -Rudd, V.E. 1972b. A new variety of Poiretia latifolia and a brief resume of the genus Poiretia Vent. (Leguminosae). Phytologia 23: 141-148. -Sauer, J.D. 1964. Revision of Canavalia. Brittonia 16: 663-796. -Schubert, B.G. 1940. Desmodium. Preliminary studies I. Contr. Gray Herb. 119: 3-31. -Schubert, B.G. 1980. Desmodium. En R.E. Woodson & R.W. Schery (eds.), Flora of Panama. Ann. Missouri Bot. Gard. 67: 622-662. -Senn, G.A. 1943. Crotalaria. En J.F. Macbride (ed.), Flora of Peru. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(1): 454-458. -Seigler, D.S., J.E. Ebinger & J.T. Miller.2006. The genus Senegalia (Fabaceae: Mimosoideae) from the new world. Phytologia. 88 (1): 38-94. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Sorarú, S.B. 1971. Dos especies nuevas de Leguminosas: Anarthrophyllum burkartii y A. catamarcense. Darwiniana 16: 654-658. -Sorarú, S.B. 1973. Tres especies nuevas de Leguminosas: Anarthrophyllum pedicellatum, A. capitatum y A. strigulipetalum. Darwiniana 18: 37-43. -Sorarú, S.B. 1974b. Revisión de Anarthrophyllum, género argentino-chileno de Leguminosas. Darwiniana 18: 453-488. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Spegazzini, C.L. 1923. Acácieas argentinas. Bol. Acad. Nac. Ci. 26: 161-334. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Troncoso, N.S. y N.M. Bacigalupo. 1977. Plantas vasculares nuevas e interesantes de la Flora de Entre Ríos, III. Darwiniana 21:172-181. -Ulibarri, E.A. 1978. Sobre Stenodrepanum Harms (Leguminosae-Caesalpinioideae). Darwiniana 21: 401-405. -Ulibarri, E.A. 1979. Las especies argentinas de Hoffmannseggia Cav. (Leguminosae-Caesalpinioideae). Darwiniana 22: 135-158. -Ulibarri, E.A. 1982. Notas sobre Adesmia DC. II (Leguminosae-Papilionoideae). Darwiniana 24: 267-281. -Ulibarri, E.A. 1984. Notas sobre Adesmia DC. III (Leguminosae-Papilionoideae). Darwiniana 25: 355-360. -Ulibarri, E.A. 1985. Aclaración sobre el tipo de Adesmia inflexa Griseb. y su sinonimia (Leguminosae-Papilionoideae). Darwiniana 26: 285-287. -Ulibarri, E.A. 1986. Las especies de Adesmia de la serie Microphyllae (Leguminosae-Papilionoideae). Darwiniana 27: 315388. -Ulibarri, E.A. 1988a. Notas sobre Caesalpinia y Hoffmanseggia (Leguminosae-Caesalpinioideae). I. Darwiniana 28: 231235. -Ulibarri, E.A. 1988b. Neonotonia (Leguminosae) espontáneo en la flora Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 25: 539-541. -Ulibarri, E.A. 1991. Notas en el género Caesalpinia L. (Leguminosae-Caesalpinioideae) II. Candollea 46: 163-168. -Ulibarri, E.A. 1994a. Leguminosae. En R. Kiesling (ed.), Fl. San Juan 1: 257-258; 263-264; 272-302; 317-318. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 141 -Ulibarri, E.A. 1996a. Fabaceae. Adesmieae. Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. Salta, sér. Flora 4(8): 1-11. -Ulibarri, E.A. 1996b. Sinopsis de Caesalpinia y Hoffmannseggia (Leguminosae-Caesalpinioideae) de Sudamérica. Darwiniana 34: 299-348. -Ulibarri, E.A. 1997a. Fabaceae (1). Tribu 1. Caesalpinieae. En A.T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 32: 3-26. -Ulibarri, E.A. 1997b. Fabaceae (2). Tribu 4. Detarieae. En A.T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 33: 10-12. -Ulibarri, E.A. 1997c. Fabaceae (5). Tribu 9. Sophoreae. En A.T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 36: 3-11. -Ulibarri, E.A. 1997d. Fabaceae (8). Tribu 2. Cassieae (excepto subtribu Casiinae). En A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 51: 3-4. -Vanni, R.O. 1981. Novedades en Hedysareae (Leguminosae-Papilionoideae). Bonplandia (Corrientes) 5: 175-188. -Vanni, R.O. 1994. Novedad en el género Tephrosia (Leguminosae) para la flora Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 30: 117118. -Vanni, R.O. 1995. El genero Zornia (Leguminosae) en Argentina. Darwiniana 33: 1-20. -Vanni, R.O. 1997. Notas críticas en el género Aeschynomene L. (Leguminosae- Aeschynomeneae) para las floras de Paraguay, Bolivia y Argentina. Candollea 52: 211-213. -Verdcourt, B. 1970. Studies in the Leguminosae-Papilionoideae for the "Flora of tropical East Africa" IV. Kew Bull. 24: 507569. -Windler, D.R. 1996. A revision of the genus Neptunia (Legum.). Austral. J. Bot. 14: 379-420. -Windler, D.R.y L. McLaughlin. 1980. Crotalaria. En R.E. Woodson y R.W. Schery (eds.), Flora of Panama. Gard. 67: 599613. -Windler, D.R. y S.G. Skinner. 1990. Crotalaria, pp. 656-663. En: W.L. Wagner, D.R. Herbst y S.H. Sohmer Flowering plants of Hawaii, vol. 1. Univ. Hawaii Press & Bishop Museum Press, Honolulu. -Yakovlev, G.P. 1969. A revision of Swertia and Acosmium. Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 29: 347-355. -Zohary, M. y D. Heller. 1984. Genus Trifolium. Publ. Israel Acad. Sci. & Humanities 1-606. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. -http://www.treknature.com/gallery/South_America/Brazil/photo74060.htm -http://www.arbolesornamentales.com/Enterolobiumcontortisiliquum.htm -http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/forestacion/especies/autoctonas/algarrobo-blanco/default.htm -http://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_nigra -http://www.arbolesornamentales.com/Parkinsoniaaculeata.htm -http://www.arbolesornamentales.com/Acaciamelanoxylon.htm -http://cals.arizona.edu/pima/gardening/aridplants/Gleditsia_triacanthos.html -http://uvalde.tamu.edu/herbarium/gltr.htm -http://cals.arizona.edu/pima/gardening/aridplants/Gleditsia_triacanthos.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Fabaceae 142 3.3.2.2. Familia Polygalaceae 3.3.2.2.a. Características ¾ Porte: hierbas, arbustos, trepadoras leñosas y árboles pequeños. ¾ Hojas: simples, enteras, a veces reducidas en especies herbáceas; alternas, raramente opuestas o verticiladas con o sin estípulas. ¾ Flores: perfectas, zigomorfas, dispuestas en espigas, racimos o panículas, raramente solitarias ¾ Perianto: sépalos 5 desiguales, libres o con los extremos soldados, a veces 2 petaloides; pétalos 3 a 5, libres, con el central grande, con o sin una quilla, los dos laterales superiores a veces con 2 pétalos vestigiales insertos entre la quilla y los pétalos laterales o los pétalos unidos en un tubo largo. ¾ Estambres: 8 (4-10), unidos por los filamentos formando un tubo con una hendidura lateral o adnatos a la corola con anteras sésiles, anteras basifijas, dehiscencia por hendiduras o poricida. ¾ Gineceo: ovario súpero con 2-5 lóculos, óvulos 1 por lóculo, placentación axilar, estilo recto, curvo o ganchoso con estigma globoso. ¾ Fruto: cápsula, sámara, drupas o bayas, con 1 semilla por lóculo. ¾ Semillas: con embrión recto y generalmente con endosperma carnoso, a menudo pubescente y con estrofíolo. Sépalos mayores (alas) Lóbulos Sépalos menores Estigma lateral Estilo pubescente 8 anteras soldadas a los pétalos menores Pétalo mayor (quilla) Vista adaxial de la flor, detalle del gineceo y detalle del tubo estaminal de Polygala cyparissias 3.3.2.2.b. Biología floral y/o Fenología Polinización por insectos atraídos por un nectario intraestaminal, también se conoce la cleistogamia (Izco, 1998). 3.3.2.2.c. Distribución y Hábitat Familia subcosmopolita, ausentes en Nueva Zelanda y en regiones septentrionales del Hemisferio Norte (Izco, 1998). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Polygalaceae 143 3.3.2.2.d. Especies de la familia Polygalaceae Esta familia presenta 21 géneros y 940 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 5 géneros y 61 especies (23 especies y 2 variedades endémicas, Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Acanthocladus albicans Bredemeyera colletioides Monnina tristaniana (Fig. 1) Polygala brasiliensis Securidaca ovalifolia Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Tucumán Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones Salta 3.3.2.2.e. Importancia Numerosas especies de uso medicinal, como Monnina phytolaccaefolia Ruíz & Pavón utilizada en Argentina para curar sinusitis frontal. La raíz de Polygala paniculata L. es febrífuga, mientras que toda la planta en decocción se usa para curar la inflamación de la garganta y calmar la tos. Otra especie con uso medicinal es Polygala senega L. del Este de América del norte, cuya raíz contiene un glucósido, seneguina, usado por los indios para curar las mordeduras de serpientes. Algunas producen colorantes y otras como Polygala butyracea Heckel producen fibras (Heywood, 1985). Observaciones: por sus flores las Polygalaceae suelen ser confundidas con las Leguminosas (Papilionoideae), ambas presentan flores zigomorfas de aspecto similar pero en las Polygalaceae el ovario está formado por 2 o más carpelos, mientras que en las Leguminosas por 1. 3.3.2.2.f. Ilustraciones a. Porte Fig. 1. Monnina tristaniana Foto: E. Cabral b. Detalle de la inflorescencia Foto: R. Salas y W. Medina Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Polygalaceae 144 3.3.2.2.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Eriksen, B. 1993. A revision of Monnina subg. Pterocarya (Polygalaceae) in northwestern South America. Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 191-207. -Grondona, E.M. 1945. Las especies argentinas del género Monnina (Polygalaceae). Darwiniana 7: 1-37. -Grondona, E.M. 1948. Las especies argentinas del género Polygala. Darwiniana 8: 279-405. -Grondona, E.M. 1949. Monrosia, nuevo género de Poligaláceas. Darwiniana 8: 411-414. -Grondona, E.M. 1988. Polygalaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 59-74. -Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Hunziker, A.T. 1984b. Los géneros de Fanerógamas de Argentina. Claves para su identificación. Bol. Soc. Argent. Bot. 23: 1-384. -Izco, J. 1998. Botánica. Ed. McGraw Hill. 781 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p.b -Marques, M. C. M. 1988. Polígalas do Brasil V. Secção Polygala (Polygalaceae). Arch. Jar. Bot. Rio de Janeiro 29: 1-114. -Múlgura, M.E. y R.H. Fortunato. 1986. Polygala lancifolia (Polygalaceae), nueva cita para la Flora Argentina. Darwiniana 27: 565-568. -Norverto, C. A. & Pérez-Moreau, R. L. 1990. Una nueva variedad de Bredemeyera microphylla (Polygalaceae). Bol. Soc.Argent. Bot. 26: 231-233. -Rossow, R.A. 1993b. Seis plantas nuevas para la flora Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 29: 77-84. -Wurdack, J. J. & Smith, L. B. 1971. Poligaláceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense Fasc. POLIGA: 1-70. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html. Consulta: Mayo 2009 Versión 9, June 2008 -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. 1269 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Polygalaceae 145 3.3.2.3. Familia Quillajaceae 3.3.2.3.a. Características ¾ Porte: árboles siempreverdes pequeños. ¾ Hojas: en espiral, conduplicadas, márgenes dentados, con estípulas peciolares. ¾ Flores: en inflorescencias terminales, cimosas. ¾ Perianto: hipanto, cáliz valvado y acrescente, nectarios en la parte media del cáliz; corola contorta, espatulada, unguiculada. ¾ Estambres: 5, opuestos a los sépalos, sobre el nectario y 5 opuestos a los pétalos, debajo del nectario; polen estriado. ¾ Gineceo: 5 carpelos varios óvulos en dos filas marginales por carpelo, zona estigmática elongada en los estilos. ¾ Fruto: lobado, asimétrico, folicular, abierto debajo de la superficie de los lóbulos. ¾ Semillas: 3, aladas, con testas gruesas. 3.3.2.3.b. Biología floral y Fenología Polinización entomófila y anemófila. 3.3.2.3.c. Distribución y Hábitat Esta familia se distribuye en las zonas templadas de Sudamérica. 3.3.2.3.d. Especies de la familia Quillajaceae Esta familia presenta 1 género y 3 especies (Stevens, 2009). En Argentina vive Quillaja brasiliensis (http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/). Distribución Especies nativas Quillaja brasiliensis (Fig. 1) Especies exóticas Quillaja saponaria (Fig. 2) Nombre vulgar Corrientes, Misiones palo de jabón Chile y Perú palo de jabón 3.3.2.3.e. Importancia Quillaja saponaria Molina (palo de jabón) contiene saponina y se emplea como sustituto del jabón para el lavado de ropas delicadas, también se extrae tanino de su corteza (Heywood, 1985). 3.3.2.3.f. Observaciones El género Quillaja estaba incluido en Rosaceae, en los sistemas de clasificación más tradicionales. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Quillajaceae 146 3.3.2.3.g. Ilustraciones Fig. 1. Quillaja brasiliensis Fig. 2. Quillaja saponaria a. Detalle de la flor http://www.pharmakobotanik.de/systematik/7_bilder/coolpix/chi-so4.jpg a. Detalle de la flor b. Detalle del fruto http://www.pharmakobotanik.de/systematik/7_bilder/coolpix/chi-so5.jpg 3.3.2.3.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Tressens, S.G. 1981. Novedades para la flora de la provincia de Corrientes (Argentina). Bonplandia (Corrientes) 5: 123142. -Zardini, E.M. 1971. Especies nuevas o críticas de la flora jujeña. II. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 107-110 -Zardini, E.M. Rosaceae. 1999. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fabales: Quillajaceae 147 3.3.3. Orden Fagales Este orden consiste de 8 familias leñosas: Betulaceae, Casuarinaceae, Fagaceae, Juglandaceae, Myricaceae, Nothofagaceae, Rhopiteleaceae y Ticodendraceae. Manos y Steele (1997) proveen un estudio de las relaciones entre los miembros de este orden, apoyados por otros análisis, que indica la existencia de cuatro clados dentro de Fagales: uno integrado por Nothofagaceae y Fagaceae, otro sublcado formado por Rhoipteleaceae + Juglandaceae y Myricacae como hermana del clado de Casuarinaceae y Ticodendraceae + Betulaceae. Los miembros de este orden tienen ovario ínfero, excepto Rhoiptelaceae, uno ó dos óvulos por lóculo, flores imperfectas, frutos indehiscentes con una semilla y polen de tipo colporado y porado (Soltis et al., 2005). En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2001). El asterisco demuestra el 50-80% de evidencia de relaciones entre esas ramas; el resto tiene más del 80% de soporte filogenético. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales 148 3.3.3.1. Familia Betulaceae 3.3.3.1.a. Características ¾ Porte: árboles o arbustos caducifolios, monoicos. ¾ Hojas: simples, alternas, enteras, glabras o pubescentes, con estípulas caedizas. ¾ Flores: Estaminadas: reunidas en amentos, dispuestas en cimas trifloras en la axila de cada bráctera tectriz. Pistiladas: reunidas en inflorescencias glomerulares o en amentos, dispuestas en cimas bifloras o trifloras en la axila de cada bráctea. ¾ Perianto: carecen de perianto (o poseen dos bractéolas). ¾ Estambres: 2-12, a menudo bífidos. ¾ Gineceo: ovario ínfero, bicarpelar, rara vez tricarpelar, bilocular. ¾ Fruto: núcula monosperma, a veces alada. Se ubica en la axila de una hoja bracteiforme formada por la soldadura de las bractéolas (Carpinus y Corylus) o en la de una escama leñosa y lobada resultante de la fusión de la bráctea tectriz y la bractéola (Alnus y Betula), cuyo conjunto a veces persiste en la fructificación formando una estructura estrobiliforme. ¾ Semilla: carecen de endosperma poseen un embrión recto, de gran tamaño. Tépalo Bractéolas Tépalos Flores estaminadas Bráctea tectriz Estambres Rama con amentos estaminados jóvenes Bráctea tectriz Bractéolas Cono pistilado joven Estigma Bráctea tectriz Fruto Detalles de flores, conos y flores de Alnus acuminata (Dibujos extraídos de Boelcke, 1990) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Betulaceae 149 3.3.3.1.b. Biología floral y/o Fenología Polinización anemófila. Diseminación zoócora. 3.3.3.1.c. Distribución y Hábitat Familia originaria de regiones templadas y frías del hemisferio norte, con algunos representantes de zonas tropicales. (Stevens, 2009) 3.3.3.1.d. Especies de la familia Betulaceae Presenta 6 géneros y 145 especies (Stevens, 2009). En Argentina vive una sola especie: Alnus acuminata Kunth., que forma bosques en el piso superior de la selva tucumana (Zuloaga y Morrone, 1999). Especies nativas Alnus acuminata (Fig. 1) Especies exóticas Alnus glutinosa (Fig. 2) Betula papyrifera (Fig. 3) Betula pendula (Fig. 4) Corylus avellana (Fig. 5) Distribución Nombre vulgar Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán aliso del cerro Europa, Asia y África Alaska y Estados Unidos Europa, Siberia, Asia, Marruecos Europa y Asia aliso abedul de las canoas abedul avellana 3.3.3.1.e. Importancia La corteza de los abedules, impermeable, tuvo a través del tiempo muchísimas aplicaciones según las costumbres de los diferentes pueblos que la utilizaron: los americanos la emplearon para la construcción de canoas; los países nórdicos, como tejas para los techos de sus construcciones; los rusos, para el curtido de pieles; los lapones para confeccionar polainas y los suizos, para las trompetas y para la fabricación de canastas y cestos. De su tronco se extrae también una sustancia azucarada que, si se deja fermentar, produce una bebida, la "cerveza de abedul", consumida en algunos lugares de Europa. La madera del abedul es dura, pesada, fuerte y tenaz y es utilizada para mobiliario, puertas, marcos de ventanas, empuñaduras y mangos, pinzas para tender ropa, hormas de zapatos, tacos, chapas y también para la fabricación de esquís; como combustible y es adecuada para la destilación. Las hojas de los abedules contienen diversas sustancias útiles en medicina, como diurético. La savia es empleada en cosmética para la limpieza de cutis. Es muy apreciada como planta decorativa por su corteza blanca y su follaje verde claro. Los avellanos, comunes en las regiones templadas de ambos hemisferios, se cultivan por la calidad de su madera y sus frutos, apreciados en pastelería, heladería y como frutos secos. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Betulaceae 150 3.3.3.1.f. Ilustraciones Fig. 1: Alnus acuminata b. Detalle de las hojas a. Porte d. Detalle de los frutos c. Detalle de las inflorescencias pistiladas Fig. 2: Alnus glutinosa a. Detalle de las inflorescencias estaminadas en la parte superior y de las pistiladas abajo http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Betulaceae_Alnus _glutinosa_9011.html Fotos: R. Salas y W. Medina b. Detalle de las infrutescencias y las inflorescencias estaminadas http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Betulaceae_Alnus_gl utinosa_12192.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Betulaceae 151 Fig. 3: Betula papyrifera b. Rama con amentos a. Corteza Judd et al., 1999 Fig. 4: Betula pendula b. Detalle de las inflorescencias estaminadas a. Aspecto general de la planta Fotos: E. Cabral Fig. 5: Corylus avellana a. Detalle de las inflorescencias estaminadas b. Detalle de las inflorescencias pistiladas http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Betulaceae_Corylu http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Betulaceae_Corylu s_avellana_10497.html s_avellana_10430.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Betulaceae 152 3.3.3.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Furlow, J.J. 1979. The systematics of the American species of Alnus (Betulaceae). Rhodora 81: 1-121. -Furlow, J.J. 1979. The systematics of the American species of Alnus (Betulaceae). Rhodora 81: 151-248. -Grau, A. 1985. La expansión del aliso del cerro (Alnus acuminata H.B.K. subsp. acuminata) en el noroeste de Argentina. Lilloa 36: 237-247 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Kremer, B. P. 1994. Árboles. Ed. Blume. Barcelona, España, 287 p. -Lahitte, H. B.; J. A. Hurrell; J. J. Valla; L. S. Jankowski; D. Bazzano y A. J. Hernández. 1999b. Árboles urbanos. Biota Rioplatense IV. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. 320 p. -Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo. Barcelona, España, 300 p. -Leonardis, F. J. 2000. El nuevo libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. 3. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 121 p. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Betulaceae_Alnus_glutinosa_9011.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Betulaceae_Alnus_glutinosa_12192.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Betulaceae_Corylus_avellana_10430.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Betulaceae_Corylus_avellana_10497.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Betulaceae 153 3.3.3.2. Familia Casuarinaceae 3.3.3.2.a. Características ¾ Porte: árboles o arbustos muy ramificados, monoicos o dioicos, con ramitas equisetiformes, delgadas, estriadas. ¾ Hojas: escamiformes, ubicadas en las articulaciones de los verticilos de las ramitas. ¾ Flores: Estaminadas: dispuestas en verticilos espigados en el extremo de las ramitas. Pistiladas: reunidas en estróbilos. ¾ Perianto: Estaminadas: brácteas pluridentadas; cada flor en su base 4 bractéolas caedizas o persistentes. Pistiladas: provistas de dos brácteas persistentes, protegidas por una bráctea externa. ¾ Estambres: 1 estambre exerto. ¾ Gineceo: Estróbilo maduro leñoso, compuesto por todas las partes acrescentes de la inflorescencia. ¾ Fruto: sámara ceñida por las bractéolas leñosas que se separan a la madurez, semejando una falsa cápsula. Flor estaminada Flor pistilada Detalle de las ramas equisetiformes Fruto Semilla Detalle de la rama, flores fruto y semilla de Casuarina cunninghamiana (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.3.2.b. Biología floral y/o Fenología Florece de marzo a mayo. Fructifica de mayo a julio. Polinización: anemófila. Diseminación: anemócora. 3.3.3.2.c. Distribución y hábitat Familia originaria de Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur). Muy cultivada en regiones subtropicales de Estados Unidos y en las zonas templado-cálidas de Argentina. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Casuarinaceae 154 Stevens (2009) 3.3.3.2.d. Especies de la Familia Casuarinaceae Presenta 4 géneros y alrededor de 95 especies (Stevens, 2009), todas exóticas. Distribución Especies exóticas Casuarina cunninghamiana (Fig. 1) Casuarina equisetifolia Casuarina glauca Nombre vulgar Australia Australia, Malasia y Polinesia Australia, Asia e islas del Pacífico casuarina 3.3.3.2.e. Importancia Casuarina cunninghamiana Miq. proporciona madera poco durable a la intemperie y en contacto con el suelo, acepta muy bien los lustres, barnices y colas. Se la puede utilizar para parquet, construcciones rurales, carrocerías, tarimas, mangos y cabos de herramientas. Brinda materia prima interesante para la elaboración de madera aglomerada. En las costas del delta se lo utiliza para fijar y evitar la acción erosiva del oleaje. En el campo la casuarina es usada como cortinas cortavientos. En la zona de riego de Santiago del Estero, presenta condiciones muy favorables como árbol protector de los cultivos hortícolas (Lahitte et al., 1999b). Presenta nódulos radicales con hongos actinomicetes, que facilitan la fijación de nitrógeno atmosférico. Sus peculiaridades morfológicas recuerdan a las coníferas y en ocasiones se confunde a estas dicotiledóneas con aquellas plantas. Observaciones: el nombre genérico, Casuarina, fue dado por Carlos Linneo en 1759, por la similitud de las plumas de Casuarius, ave australiana corredora, con las ramas de esta especie. 3.3.3.2.f. Ilustraciones Fig. 1: Casuarina cunninghamiana a. Porte b. Detalle de las ramas Fotos: E. Cabral Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Casuarinaceae 155 c. Detalle de las flores estaminadas d. Detalle de las flores pistiladas Fotos: R. Salas y W. Medina 3.3.3.2.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Kremer, B. P. 1994. Árboles. Ed. Blume. Barcelona, España, 287 p. -Lahitte, H. B.; J. A. Hurrell; J. J. Valla; L. S. Jankowski; D. Bazzano y A. J. Hernández. 1999b. Árboles urbanos. Biota Rioplatense IV. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. 320 p. -Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo. Barcelona, España, 300 p. -Leonardis, F. J. 2000. El nuevo libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. 3. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 121 p. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. Website. Versión 9, June Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Casuarinaceae 2008. 156 3.3.3.3. Familia Fagaceae 3.3.3.3.a. Características ¾ Porte: árboles, raramente arbustos, monoicos. ¾ Hojas: persistentes o caedizas. ¾ Flores: diclino-monoicas. Estaminadas: solitarias o reunidas en amentos o glomérulos. Pistiladas: solitarias o en número de 3-5. ¾ Perianto: 4-7 tépalos sepaloideos, más o menos soldados. ¾ Estambres: 4-7 (-40). ¾ Gineceo: ovario ínfero con 3 (-6) carpelos soldados, 3 (-6) estilos. ¾ Fruto: compuesto por núculas total o parcialmente envueltas por un involucro o cúpula, provisto generalmente de escamas o apéndices. ¾ Semilla: exalbuminada, acumula la sustancias de reserva en los cotiledones. Flor estaminada Flores pistiladas rodeadas por un involucro Bellota rodeada en su base por un involucro lignificado (cúpula) Detalles de las flores y fruto de Quercus robur (Dibujos extraídos de Boelcke, 1990) 3.3.3.3.b. Biología floral y/o Fenología En el hemisferio norte, el alcornoque florece de abril a junio. Polinización: generalmente anemófila. En Quercus suber L. es entomófila (por abejas). En algunos casos, como el castaño (Castanea sativa L.) las flores estaminadas producen abundante néctar por lo que en la polinización intervienen coleópteros, que se alimentan de polen y abejas (Apis mellifera) que son atraídas por el néctar. Diseminación: se realiza por el consumo de animales silvestres y por el ganado 3.3.3.3.c. Distribución y Hábitat Unas 400 especies originarias de las regiones frías, templadas y tropicales de ambos hemisferios. En Cantabria (España) el alcornoque forma algunos bosques que ocupan lugares secos y ácidos donde el carbayo (Quercus robur) no es competitivo. En esta región busca laderas orientadas al sur, protegidas de los vientos húmedos; aparece entro los 100 y 600 m de altitud. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Fagaceae 157 Stevens (2001) 3.3.3.3.d. Especies de la familia Fagaceae Esta familia (exótica) presenta 7 géneros y 670 especies (Stevens, 2009). Distribución Especies exóticas Castanea sativa (Fig. 1) Fagus sylvatica (Fig. 2) Quercus macroflora (Fig. 3) Quercus robur Quercus sp. Balcanes, Asia Menor, Cáucaso Europa Europa Europa Europa Nombre vulgar castaño haya roble 3.3.3.3.e. Importancia Muchas especies de Quercus se cultivan como ornamentales en parques y paseos y también como forestal. Los frutos se emplean como complemento alimentario para cerdos. En medicina popular se emplean las hojas y la corteza de las ramas jóvenes: el cocimiento se bebe como astringente en casos de hemorragias, infecciones, tuberculosis, diarrea, disentería. En aplicación externa se usa en buches contra inflamaciones bucales, en lavados contra los sabañones, sudor excesivo y en inflamaciones uterinas. La madera es dura, pesada y relativamente fácil de trabajar; se emplea en ebanistería, carpintería de lujo, náutica, chapas decorativas, toneles para añejar vinos, tornería, pisos, cubas, partes de madera en máquinas y equipos. Quercus suber (alcornoque), nativo de la cuenca del Mediterráneo, es explotado para la obtención del corcho. Mantiene del latín el nombre genérico con el cual se denominan los robles en general, Quercus, mientras que el específico suber, significa corcho y hace alusión a su corteza. El corcho es la parte más externa de la corteza del árbol. Puede extraerse fácilmente sin perjudicar al individuo y, mientras no se lesione la corteza interna, se renueva por medio de capas que se forman anualmente. La operación de extraer corcho consiste en hacer cortes verticales y horizontales con un serrucho y luego arrancar grandes lonjas de corteza. Si se dañara la parte interior de la corteza se impediría la formación de nuevo corcho. El descorchado se efectúa generalmente en verano. El corcho no puede arrancarse del árbol hasta que éste llega a una edad de 20 años. La primera producción es un corcho de escaso valor; las siguientes extracciones se efectúan cada 9 años. Los alcornoques viven de 100 a 500 años y tienen una producción media de 20 a 225 kg de corcho por árbol. Después de arrancada, las lonjas de corcho se dejan secar durante varios días; luego son hervidas en grandes calderas, operación que elimina la savia y el ácido tánico y hace aumentar el volumen y elasticidad, además de aplanar las lonjas. El corcho posee muchas propiedades que lo hacen valioso para la industria. A pesar de su volumen, es muy ligero y flota con facilidad por el hecho de que está compuesto enteramente por células muertas impermeables al agua. Puede comprimirse fácilmente y es muy elástico. El corcho es duradero, mal conductor del calor y evita el paso de la humedad y de los líquidos, también absorbe el sonido y las vibraciones. Entre los artículos elaborados con corcho natural cuentan los tapones, cortados a máquina o a mano; sombreros y cascos; emboquillados de cigarrillos; Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Fagaceae 158 flotadores de carburador; empuñaduras para palos de golf, portaplumas, cañas de pescar; cofres de amarre, flotadores, salvavidas y chalecos salvavidas; esterillas y ladrillos. El tablero de corcho, obtenido por calentamiento del corcho natural, se utiliza como material aislante para casas, invernaderos, refrigeradores y para mejorar las condiciones acústicas en una sala. El aglomerado de corcho se utiliza para revestir los tapones metálicos de las botellas que deben cerrarse herméticamente; para empaquetaduras; refuerzos, punteras y suelas interiores de zapatos; también para diversos tipos de pavimentos. Además de la extracción del corcho, la madera del alcornoque es utilizada en carpintería, pisos, carrocerías y partes de maquinaria agrícola (Hill, 1965). Con una buena pieza de corcho, cosida a modo de grueso tubo, se construyen colmenas rústicas. Las hojas y las bellotas exudan maná en las noches de verano, que es colectado al amanecer por las abejas, antes de que seque con el sol. Las bellotas son los característicos frutos del género Quercus. Son verdaderas nueces y se han utilizado en algunos países como alimento para engordar animales. Son igualmente buenas para el hombre además de ser un alimento barato, nutritivo y que se conserva indefinidamente. Los indios de América del Norte utilizaban la harina de bellotas: desmenuzaban las nueces, las dejaban en agua para eliminar el tanino y las molían hasta convertirlas en harina. El tanino se utiliza para curtir todos los cueros duros. Las castañas sirvieron de alimento, crudas o asadas, durante más de 200 años. Las castañas son un producto alimenticio típico, se comen crudas, tostadas o hervidas, o bien se usan para rellenos o para hacer harina; algunas castañas se guisan igual que las patatas. La madera del haya tiene muy amplia utilización, se emplea mucho para cajas y embalajes porque no deja sabor ni olor. También se la utiliza en pavimentación, mobiliario y decoración, mangos de herramientas, objetos de adorno, accesorio para lavanderías, hormas de zapatos; como combustible, para obtener carbón vegetal y para la destilación (Hill, 1965). Observaciones: los robles son nativos de Europa, pero actualmente se los cultivan en todo el mundo. Son árboles longevos que llegan a los 500 años (en Europa existen ejemplares de 1000 años). La excrecencia de un himenóptero, Cynips gallaetinctoria, alojado en las ramas jóvenes del roble americano produce la "nuez de agalla"; este producto vegetal es muy empleado en química para obtener los ácidos tánicos y gálicos, empleados en medicina y en otras diversas aplicaciones. El nombre genérico de la Castaña, proviene del griego "kastanon", aunque otra versión atribuye su denominación a "kastanaia", una antigua ciudad turca. Unas 10 especies pertenecientes a éste género fueron destruidas en sus lugares de origen por el "cáncer cortical", enfermedad producida por un hongo y que afecta a la corteza. 3.3.3.3.f. Ilustraciones a. Porte Foto: E. Cabral Fig. 1: Castanea sativa b. Detalle de hojas e inflorescencias (Judd et al., 1999) Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Fagaceae 159 c. Detalle de frutos Foto: E. Cabral d. Detalle de un fruto abierto http://www.apinguela.com/Plantas/C/Castanea-sativa/Castanea%20_frutos1.jpg Fig. 4: Fagus sylvatica b. Detalle de las cúpulas en desarrollo a. Detalle de las inflorescencias estaminadas http://www.arbolesornamentales.com/Faguss ylvatica.htm a. Porte c. Corte transversal de la semilla mostrando los cotiledones http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Fag http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Fag aceae_Fagus_sylvatica_22462.html aceae_Fagus_sylvatica_9483.html Fig. 3: Quercus macroflora b. Detalle de las inflorescencias estaminadas c. Detalle de las inflorescencias pistiladas d. Frutos e. Frutos http://www.apinguela.com/Plantas/ Q/Quercusrobur/quercus_robur.htm Fotos: R. Salas y W. Medina Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Fagaceae 160 Fig. 4: Quercus sp. b. Fruto a. Porte Fotos: S. Martin 3.3.3.3.g. Bibliografía y sitios de internet citados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Correa, M.N. 1984. Fagaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4a): 4-11. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dimitri, M.J. y V.A. Milano. 1950. Fagáceas. Las Plantas Cultivadas en la República Argentina. Vol. 4. (54): 1-40 p. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Buenos Aires. -Hill, A. F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616 -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Kremer, B.P. 1994. Árboles. Ed. Blume. Barcelona, España, 287 p. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; J.J. Valla; L.S. Jankowski; D. Bazzano y A.J. Hernández. 1999b. Árboles urbanos. Biota Rioplatense IV. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. 320 p. -Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo. Barcelona, España, 300 p. -Leonardis, F. J. 2000. El nuevo libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. 3. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 121 p. -Moore, D.M. 1974. Catálogo de las plantas vasculares nativas de Tierra del Fuego. Anales Inst. Patagonia 5: 105-121. -Pichi-Sermolli, R.E.G. y M.P. Bizarri. 1978. The botanical collections (Pteridophyta and Spermatophyta) of the AMF MaresG.R.S.T.S. Expedition to Patagonia, Tierra del Fuego and Antarctica. Webbia 32: 455-534. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Versión 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -http://www.arbolesornamentales.com/Fagussylvatica.htm -http://www.apinguela.com/Plantas/Q/Quercus-robur/quercus_robur.htm -http://www.apinguela.com/Plantas/C/Castanea-sativa/Castanea%20_frutos1.jpg -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Fagaceae_Fagus_sylvatica_22462.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Fagaceae_Fagus_sylvatica_9483.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Fagaceae 161 3.3.3.4. Familia Juglandaceae 3.3.3.4.a. Características ¾ Porte: árboles. ¾ Hojas: alternas, imparipinnadas o paripinadas; folíolos opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes; raquis foliar alado o cilíndrico; cicatriz de la hoja muy notable, generalmente cordiforme. Sin estípulas. Con frecuencia presentan glándulas ricas en oleorresinas. ¾ Flores: diclino-monoicas. Estaminadas: largos amentos péndulos solitarios o fasciculados ubicadas sobre las ramas del año anterior. ¾ Perianto: Estaminadas: se insertan en la axila de una bráctea; tienen dos bractéolas y un perigonio de 4 tépalos que pueden ser muy reducidos o ausentes. Pistiladas: solitarias o en espigas pauci o multifloras sobre ramas jóvenes del año. Presentan 3 brácteas y un perigonio de 4 tépalos soldados entre sí y al ovario. ¾ Estambres: 2-∞ en dos o más verticilos. ¾ Gineceo: ovario ínfero, bicarpelar. Estilo corto y 2 estigmas gruesos y plumosos. ¾ Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas. ¾ Semilla: con embrión grande y sin endosperma. Presenta alto contenido en aceites que se almacenan en los cotiledones. Bráctea Tépalos Detalle de una flor estaminada Tépalos Bractéola Inflorescencia estaminada Inflorescencia pistilada Detalle de una flor pistilada Detalles de las inflorescencias y flores de Juglans regia (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.3.4.b. Biología floral y/o Fenología Florecen desde agosto a septiembre, los frutos maduran en febrero-marzo. Polinización: anemófila. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Juglandaceae 162 3.3.3.4.c. Distribución y Hábitat Originaria de las regiones templadas y cálidas de ambos hemisferios (exceptuando el continente africano). 3.3.3.4.d. Especies de la familia Juglandaceae Esta familia presenta 7-10 géneros y 50 especies (Stevens, 2009). En Argentina vive 1 género y 1 especie: Juglans australis Griseb. (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Juglans australis (Fig. 1) Especies exóticas Carya illinoensis (Fig. 2) Juglans cinerea Juglans nigra (Fig. 3) Juglans regia (Fig. 4) Nombre vulgar Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán nogal criollo Estados Unidos y México América del Norte América del Norte Europa y Asia nuez de pecán nogal 3.3.3.4.e. Importancia Son aprovechadas por su fruto comestible y su madera de gran calidad, los nogales también son importantes como especies ornamentales. El nogal negro, Juglans nigra L., a menudo cultivado con fines ornamentales, proporciona frutos esféricos, verdes cuando maduros, con una cubierta exterior que debe ser machacada para obtener las nueces; éstas son ricas en aceites, conservan su sabor aunque se condimenten y su valor nutritivo es cuatro veces superior al de la carne. Se emplean sobre todo en confitería y en la industria de helados. El nogal gris, Juglans cinerea, proporciona nueces que también se utilizan en confitería y pastelería. El nogal inglés, Juglans regia, se cultiva desde tiempos remotos. Su madera es apreciada para muebles y ebanistería por su dureza y coloración. Las características pulpas arrugadas de las nueces son los cotiledones de la semilla que no posee endosperma, proporcionan un excelente aceite de mesa. Las hojas de los nogales eran utilizadas en medicina popular bajo la forma de infusión, cocimiento, jarabe y pomada. Se lo consideraba específico contra la ictericia. El valor terapéutico de las nueces es eficaz en casos de anemia: aumenta la presión sanguínea y la temperatura (Hill, 1965). El nombre genérico, Juglans, deriva de las palabras latinas "jovis" y "glans" que significan bellota de Júpiter, nombre con el que era conocido en la antigüedad. La denominación para designar a la especie, regia, la relaciona con su majestuoso y regio porte. Juglans australis Griseb. (nogal criollo) es la única especie argentina. Su madera se aplica en carpintería y construcciones diversas, para mueblería fina, enchapados, esculturas, etc. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Juglandaceae 163 Carya illinoensis (Wangh.) Koch (nuez de pecán) es originaria del sur de Estados Unidos y nordeste de México. Es una especie frutal y forestal, crece en las regiones templado-cálidas de Argentina. Su madera es similar a la del nogal y sus frutos son ricos en grasas (70%) se consumen directamente o para dar sabor en pastelería y heladería (Dimitri y Milano, 1951). 3.3.3.4.f. Ilustraciones Fig. 1: Juglans australis Fig. 2: Carya illinoensis b. Detalle de las flores pistiladas a. Porte a. Porte Fotos: R. Salas y W. Medina http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Walnuttree_20041012_2599.JPG Fig. 3: Juglans nigra c. Detalle de las flores estaminadas d. Frutos http://www.plantsystematics.org /imgs/robbin/r/Juglandaceae_C arya_illinoensis_8696.html a. Rama con inflorescencias pistiladas http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Juglandace ae_Juglans_nigra_13017.html b. Rama con frutos http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Juglanda ceae_Juglans_nigra_16424.html c. Corte longitudinal del fruto (Judd et al., 1999) Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Juglandaceae 164 Fig. 4: Juglans regia b. Detalle de los frutos Fotos: E. Cabral a. Porte c. Inflorescencias pistiladas http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Juglan daceae_Juglans_regia_13120.html 3.3.3.4.g. Bibliografía y sitios de internet citados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Digilio, A.P.L. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283 -Dimitri, M.J. y V.A. Milano. 1951. Juglandáceas. Las Plantas Cultivadas en la República Argentina. 4 (52): 1-21.Ministerio de Agricultura y Ganadería. -Esau, K. 1985. Anatomía de las plantas con semillas. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina. -Hill, A. E. 1965. Botánica económica. Plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 615 pp. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Kremer, B.P. 1994. Árboles. Ed. Blume. 1-287 p. Barcelona, España. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; M.P. Haloua; L.S. Jankowski y M.J. Belgrano. 1999a. Árboles Rioplatenses. Árboles nativos y naturalizados del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina. 300 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Juglandaceae 165 -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; J.J. Valla; L.S. Jankowski; D. Bazzano y A.J. Hernández. 1999b. Árboles urbanos. Biota Rioplatense IV. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. 1-320 p. -Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo. Barcelona. 300 p. -Leonardis, F.J. 2000. El nuevo libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. 3. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 121 p. -Manning, W.E. 1960. The genus Juglans in South America and the West Indies. Brittonia 12: 1-26. -Meyer, T. 1963. Estudios sobre la selva tucumana. La selva de Mirtáceas de «Las Pavas». Opera Lilloana 10: 1-144. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009 Website. Versión 9, June -http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Walnut-tree_20041012_2599.JPG -http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Juglandaceae_Carya_illinoensis_8696.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Juglandaceae_Juglans_nigra_13017.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Juglandaceae_Juglans_nigra_16424.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Juglandaceae_Juglans_regia_13120.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Juglandaceae 2008. 166 3.3.3.5. Familia Nothofagaceae 3.3.3.5.a. Características ¾ Porte: árboles o arbustos perennifolios o caducifolios, monoicos. ¾ Hojas: simples, alternas, enteras, dentadas, papiráceas o coriáceas, brevemente pecioladas. ¾ Flores: diclino-monoicas. Estaminadas: solitarias o reunidas en número de 2-3. Pistiladas: solitarias o en dicasio trifloros rodeados por un involucro. ¾ Perigonio: Estaminadas: acampanado, 4-6 lobulados. Pistiladas: en un tubo trígono, unido al ovario; 3-5 lobulado. ¾ Estambres: 8-16, con anteras obtusas o sagitadas en la base. ¾ Gineceo: Ovario ínfero, 2-3 locular, con 2 óvulos péndulos por lóculo; estilos 2-3; estigma capitado. ¾ Fruto: compuesto por núculas trígonas o aplanadas, rodeadas total o parcialmente por un involucro acrescente, cubierto de apéndices. ¾ Semilla: exalbuminada. Inflorescencia pistilada Inflorescencia estaminada Flor lateral Vista apical de la inflorescencia pistilada Flor central Detalles de inflorescencias y flores de Nothofagus obliqua (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.3.5.b. Distribución y habitat Especies originarias de Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia que están adaptadas a las bajas temperaturas y a los fuertes vientos, condiciones que se presentan principalmente en la Cordillera de los Andes. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Nothofagaceae 167 3.3.3.5.c. Especies de la familia Nothofagaceae Esta familia presenta 1 género y 35 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 6 especies y se distribuyen en las provincias que figuran en los mapas correspondientes a cada una. Nombre vulgar Especies nativas Nothofagus alpina (Fig. 1) Nothofagus antarctica (Fig. 2) raulí ñire Nothofagus betuloides (Fig. 3) Nothofagus dombeyi (Fig. 4) Nothofagus obliqua (Fig. 5) Nothofagus pumilio (Fig. 6) guindo cohiue roble pellín lenga Distribución Neuquén Chubut, Neuquén, Río Negro, Sta. Cruz, Tierra del Fuego Sta. Cruz, Tierra del Fuego Chubut, Neuquén, Río Negro Neuquén Chubut, Neuquén, Río Negro, Sta. Cruz, Tierra del Fuego 3.3.3.5.d. Importancia Las especies del género Nothofagus son los elementos más importantes de los bosques andinos-patagónicos. La madera del raulí es muy valiosa y se aplica en mueblería y en toda clase de construcciones, motivo por el cual ha sido intensamente explotado. Es muy apreciada en la obtención de tablas utilizadas en construcciones de casas, marcos de puertas, ventanas, postes y para construcciones a la intemperie, debido a que contiene taninos que la hacen resistente al ataque de microorganismos y de insectos xilófagos. Se la utiliza también en la confección de estanterías, sillas, mesas, lápices, etc. Con fines semejantes es utilizada la madera del coihue y del guindo (Rodríguez et al., 1983). La madera del ñire a pesar de no ser explotada comercialmente por los nudos que presenta, es utilizada como combustible (Rodríguez et al., 1983). El ñire está acondicionado para soportar bajas temperaturas y fuertes pendientes, por eso es la especie arbórea que se encuentra a más altura, en la llamada "zona límite de la vegetación". El roble pellín ocupa uno de los primeros lugares en la utilización de la madera dentro de los árboles de las zonas australes, por poseer gran solidez y durabilidad; sus empleos son numerosos: estructuras de edificios y puentes, durmientes ferroviarios, postes de alumbrado, estacas para cercos, carpintería y ebanistería. Se utiliza además para teñir de rojo (Rodríguez et al., 1983). Hongos del género Cyttaria producen tumores en los troncos y las ramas de Nothofagus, sus estromas carnosos son comestibles y se conocen con el nombre de Llao-Llao. Observaciones: el nombre Nothofagus proviene del griego nothos, falso y Fagus, haya. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Nothofagaceae 168 3.3.3.5.e. Ilustraciones Fig. 1: Nothofagus alpina c. Hojas b. Corteza e. Flores f. Frutos a. Porte http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20alpina/N.%20alpina.htm Fig. 2: Nothofagus antarctica b. Corteza c. Hoja a. Porte e. Flores f. Frutos http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20antartica/N.%20antartica.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Nothofagaceae 169 Fig. 3: Nothofagus betuloides b. Corteza c. Follaje a. Porte http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20betuloides/N.%20betuloides.htm Fig. 4: Nothofagus dombeyi b. Corteza a. Porte c. Hojas Foto. W. Medina e. Frutos d. Flores Foto. W. Medina http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20dombeyi/N.%20dombeyi.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Nothofagaceae 170 Fig. 5: Nothofagus obliqua c. Hojas b. Corteza a. Porte d. Frutos e. Flores http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20oblicua/N.%20oblicua.h tm Fig. 6: Nothofagus pumilio b. Corteza a. Aspecto general de un bosque d. Flores http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/N othofagaceae/Nothofagus%20pumilio/N.%20pumilio.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Nothofagaceae c. Hojas 171 3.3.3.4.g. Bibliografía y sitios de internet citados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Correa, M.N. 1984. Fagaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4a): 4-11. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dimitri, M.J. y V.A. Milano. 1950. Fagáceas. Las Plantas Cultivadas en la República Argentina. Vol. 4. (54): 1-40 p. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Buenos Aires. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Kremer, B.P. 1994. Árboles. Ed. Blume. Barcelona, España, 287 p. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; J.J. Valla; L.S. Jankowski; D. Bazzano y A.J. Hernández. 1999b. Árboles urbanos. Biota Rioplatense IV. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. 320 p. -Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo. Barcelona, España, 300 p. -Leonardis, F. J. 2000. El nuevo libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. 3. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 121 p. -Moore, D.M. 1974. Catálogo de las plantas vasculares nativas de Tierra del Fuego. Anales Inst. Patagonia 5: 105-121. -Pichi-Sermolli, R.E.G. y M.P. Bizarri. 1978. The botanical collections (Pteridophyta and Spermatophyta) of the AMF MaresG.R.S.T.S. Expedition to Patagonia, Tierra del Fuego and Antarctica. Webbia 32: 455-534. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20alpina/N.%20alp ina.htm http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20antartica/N.%20 antartica.htm http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20betuloides/N.%2 0betuloides.htm http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20dombeyi/N.%20 dombeyi.htm http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20oblicua/N.%20o blicua.htm http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Fagales/Nothofagaceae/Nothofagus%20pumilio/N.%20p umilio.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales: Nothofagaceae 172 3.3.4. Orden Rosales De acuerdo a los análisis filogenéticos, la evidencia que este orden pertenece al Clado fijador de nitrógeno es del 100% (Soltis et al., 2005). Consiste de 9 familias: Barbeyaceae, Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae), Dirachmaceae, Elaeagnaceae, Moraceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Ulmaceae y Urticaceae (incluyendo Cecropiaceae). Judd et al (2002) sugieren que la reducción o pérdida del endosperma y la presencia de hipanto pueden ser sinapomorfías para este clado. Dentro de este orden algunas relaciones permanecen inciertas aún, como dentro del complejo Cannabaceae-Moraceae-Ulmaceae-Urticaceae. Rosaceae es hermana del resto del orden, que comprende algunos grupos: Rhamnaceae, Barbeyaceae + Dirachmaceae, Elaeagnaceae y el clado formado por Cannabaceae, Moraceae, Ulmaceae y Urticaceae. En éste, Ulmaceae es hermana de las otras familias, Cannabaceae forma un clado hermano de Urticaceae+Moraceae (Soltis et al., 2005). En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2009). Los asteriscos indican menos del 50% de evidencia en los análisis; las otras ramas tienen más del 80% de evidencia. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: 173 3.3.4.1. Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae) 3.3.4.1.a. Características ¾ Porte: hierbas erguidas o trepadoras, inermes o espinosos, generalmente ásperas. Con estructuras secretoras distribuidas en las inflorescencias y en las hojas superiores. ¾ Hojas: pecioladas, alternas u opuestas, enteras, lobuladas o palmadas. En Celtis con 3 nervios perfectos o imperfectos, desde la base. ¾ Flores: actinomorfas, dioicas, pequeñas, dispuestas en panojas, amentos o glomérulos. ¾ Perigonio: Estaminadas: 5-partido de tépalos libres, de prefloración imbricada. Pistiladas: gamotépalo, envolviendo apretadamente al ovario. ¾ Estambres: 5, erectos con anteras biloculares de dehiscencia longitudinal, opositépalos, curvos en el botón en Celtis. ¾ Gineceo: unilocular, súpero y uniovulado. ¾ Fruto: aquenio, cubierto por el perigonio; o drupa en Celtis. ¾ Semilla: con endosperma carnoso y embrión curvo o espiralado. Cannabis sativa Estigma Tépalos libres Hoja Ovario Detalle de la flor estaminada Tépalos soldado Detalles de la flor pistilada Detalles de la hoja y flores de Cannabis sativa (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Celtis iguanea Detalle de una rama con espinas Hoja Flor estaminada Flor pistilada Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Cannabaceae (Inc. Celtidaceeae) 174 3.3.4.1.b. Biología floral y/o Fenología Polinización anemófila.El lúpulo y el cáñamo florecen en verano. Celtis y Trema florecen de agosto a noviembre, fructifican de diciembre a marzo. 3.3.4.1.c. Distribución y Hábitat Humulus: zonas templadas del hemisferio norte; Cannabis: centro y oeste de Asia, Eurasia y actualmente en regiones tropicales y subtropicales. Celtis vive en regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. 3.3.4.1.d. Especies de la familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae) Esta familia presenta 11 géneros y 170 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 2 géneros y 5 especies (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Celtis iguanaea (Fig. 1) Celtis ehrenbergiana (Fig. 2) Trema micrantha (Fig. 3) Especies exóticas Cannabis sativa (Fig. 4) Humulus lupulus (Fig. 5) Nombre vulgar Buenos, Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, tala gateadora, horco tala Jujuy, Salta Buenos, Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, tala Jujuy, Salta, La Rioja, Mendoza Chaco, Corrientes, Formosa, Misones, Salta, tala blanco, tala negra Tucumán Asia Central Europa cáñamo, marihuana lúpulo 3.3.4.1.e. Importancia El lúpulo es una enredadera que se cultiva por sus inflorescencias femeninas que contienen glándulas con lupulina, que presenta un conjunto de principios cetónicos utilizados en la elaboración de la cerveza para conferir aroma y sabor amargo a esta bebida. El lúpulo se utiliza también en medicina por sus propiedades sedantes y también como tónico. El cáñamo, originario de Asia Central, presenta determinadas características y usos distintos. El tronco envuelve una de las fibras más largas y resistentes de la naturaleza, en torno a su médula que contiene aproximadamente un tercio de celulosa, el compuesto orgánico que se utiliza para la fabricación de papel, plásticos, películas fotográficas, rayón, etc. La semilla de la planta del cáñamo es una fuente de nutrición completa y muy digestible, tanto para los seres humanos como para los animales, así como también es productora de un valioso aceite (Hill, 1965). Las inflorescencias femeninas secas del cáñamo poseen propiedades narcóticas y constituyen la "marihuana". Sus glándulas epidérmicas contienen una resina, (hashish) que presenta alcaloides, Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Cannabaceae (incl. Celtidaceae) 175 especialmente “canabinoles”, que producen trastornos fisiológicos en los adictos, con daños físicos y mentales (Conrad, 1998); por esta razón el cultivo de Cannabis sativa está prohibido en nuestro país por la Ley 21.671, año 1977. El polen de Celtis iguanaea (Jacquin) Sargent y de Celtis tala Planchon tienen propiedades alérgenas. La madera de esta última especie se usa para fabricar cabos de herramientas, postes y como combustible. La madera de Trema micranthum (L.) Blume no tiene uso industrial y, ocasionalmente, se la emplea como combustible. El fruto contiene un glicósido, tremidina y un alcaloide, tremina. El polen también es alergógeno (Dottori y Hunziker, 1994). 3.3.4.1.f. Observaciones Por estudios moleculares recientes se incluye en Cannabaceae a los géneros Celtis y Trema, anteriormente reconocidos en Ulmaceae, pasando luego a Celtidaceae. 3.3.4.1.g. Ilustraciones Fig. 1: Celtis iguanaea a. Porte (Foto: R. Salas y W. Medina) Fig. 2: Celtis ehrenbergiana c. Detalle de la flor estaminada b. Detalle de una rama con hojas a. Aspecto general de la planta Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Cannabaceae (incl. Celtidaceae) 176 Fotos: R. Salas y W. Medina d. Detalle de la flor perfecta Fig. 3: Trema micrantha e. Fruto inmaduro Fig. 4: Cannabis sativa a. Aspecto general de la planta a. Hojas y frutos b. Detalle de las inflorescencias http://es.wikipedia.org/wiki/Marihuana http://www.botany.wisc.edu/wisflora/pictures/photo/CAN SAT_BAUER2.jpg (Extraída de Judd et al., 1999) Fig. 5: Humulus lupulus a. Detalle de la hoja b. Rama con frutos c. Detalle de un fruto (http://www.vivelanaturaleza.com /botanica/Lupulo.php Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Cannabaceae (incl. Celtidaceae) 177 3.3.4.1.g. Bibliografía y sitios de internet citados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dawson, G. 1967. Cannabinaceae. En A.L. Cabrera (ed.). Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(3a): 19-21 p. -Dottori, N.M. y A.T. Hunziker. 1994. Ulmaceae. En: A.T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 2: 1-3 p. -Hunziker, A.T. y N.M. Dottori. 1976. Contribución al conocimiento sobre los talas (Celtis, Ulmaceae) de Argentina, con especial referencia a la región mediterránea. I. Sobre una especie austrosudamericana y otra de área disyunta. Kurtziana 9: 103-140 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Miller, N.G. 1970. The genera of the Cannabaceae in the Southeastern United States. J. Arnold Arbor. 51: 185-203 p. -Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el Noroeste de Corrientes. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. Miscelánea 69, 139 p. -Romanczuk, C. y M.A. Del Pero de Martínez. 1978. Las especies del género Celtis (Ulmaceae) de la Argentina. 21 (2-4): 541-577 p. -Romanczuk, C. 1976. Nota sobre algunas especies de Celtis de la Argentina. Hickenia 1 (2): 1-12 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. -http://es.wikipedia.org/wiki/Marihuana -http://www.botany.wisc.edu/wisflora/pictures/photo/CANSAT_BAUER2.jpg) -http://www.vivelanaturaleza.com/botanica/Lupulo.php Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Cannabaceae (incl. Celtidaceae) 178 3.3.4.2. Familia Moraceae 3.3.4.2.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos o plantas herbáceas, erguidos o trepadores, a menudo epífitos, con látex. ¾ Hojas: alternas, raramente opuestas, simples, enteras, dentadas o lobuladas, glabras o pubescentes, coriáceas o papiráceas, pecioladas. ¾ Flores: muy pequeñas, dioicas o monoicas, dispuestas en espigas o siconos. ¾ Perianto: 4-5 tépalos soldados, a veces ausente. ¾ Estambres: isostémonos, 4 o en menor número que los tépalos; filamentos libres, anteras bitecas, versátiles de dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario súpero a ínfero, en principio bicarpelar, pero generalmente unilocular por aborto de uno; 1 óvulo generalmente anátropo y péndulo; estilos filiformes y generalmente dos, con el mismo número de estigmas. ¾ Fruto: cápsula, en ciertas especies formando una infrutescencia globosa. ¾ Semilla: generalmente endospermada y con embrión curvo. Corte longitudinal de un sicono Detalle de una flor Corte longitudinal del estaminada con Flor pistilada sésil ovario dos estambres longistila Flor pistilada pedunculada brevistila Detalles de las flores y fruto de Ficus benghalensis (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.4.2.b. Biología floral y/o Fenología Ficus luschnathiana (Miq.) Miq. (higuerón) y Morus alba L. (mora blanca) florecen de septiembre a diciembre y fructifican de diciembre a marzo. La polinización del higuerón es entomófila y participa en ella una avispa del género Blastophaga. En Ficus carica, se encuentra bien estudiado el sistema de polinización. La planta presenta tres generaciones de flores y frutos cada año. La primera generación, contiene flores estaminadas alrededor del poro del sicono, y “flores agalla” con óvulos pero abortados, situadas más abajo. La avispa hembra penetra en el sicono y deposita un único huevo en el óvulo de cada “flor agalla”, así la larva se alimenta y crece. Los machos de esta avispa, perforan la pared del sicono e ingresan para fecundar las hembras que se desarrollaron en las “flores agallas”, luego estos machos mueren sin salir del sicono. En este momento las flores estaminadas ya se encuentran maduras y liberando el pólen. Las hembras grávidas salen de las flores agallas y pasan por el poro del sicono, saliendo al exterior y Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Moraceae 179 quedando manchadas con el pólen. Al salir, buscan un sicono joven para depositar sus huevos, pero ya se encuentran los higos de la segunda generación. Éstos contienen flores ovuladas normales con largos estilos, las avipas en vano tatan de depositar sus huevos y terminan distribuyendo el pólen sobre los estigmas de las flores. Mientras tanto se desarrolla la tercera generación de sicono, que se caracteriza por tener únicamente “flores agallas”. Allí pasan las larvas el invierno, y de allí salen al llegar la primavera para repetir el ciclo. (Scagel, 1983) El polen de la mora se libera abruptamente, facilitando la polinización anemófila. La diseminación en las dos especies es ornitócora. 3.3.4.2.c. Distribución y Hábitat Familia originaria de las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. La mayoría de los individuos de Ficus luschnathiana comienza su vida como epífitos, emitiendo posteriormente poderosas prolongaciones hacia el piso, hasta arraigarse directamente al suelo. El verdadero tronco, con sus hojas y sus yemas, se desarrollan arriba del soporte. También crecen en edificaciones abandonadas, a partir de tierra acumulada en las grietas. Cuando se lo cultiva es estrictamente terrestre. 3.3.4.2.d. Especies de la Familia Moraceae Se conocen cerca de 38 géneros y 1100 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 6 géneros y 17 especies (Vázquez Ávila, 1999). Distribución Especies nativas Broussonetia papyrifera (Fig. 1)6 Dorstenia brasiliensis (Fig. 2) Ficus luschnathiana (Fig. 3) Maclura tinctoria Morus alba var. nigra (Fig. 4) Morus insignis Sorocea bonplandii Sorocea sprucei 6 Nombre vulgar Buenos Aires, Chaco, Córdoba y Entre Ríos morera de papel Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, higuerón Misiones y Entre Ríos Chaco, Corrientes, Formosa, Salta y Jujuy Buenos Aires, Corrientes Entre Ríos; La Plata, mora blanca Salta, Santiago del Estero Salta y Jujuy Corrientes y Misiones Chaco, Corrientes y Formosa Figura como adventicia en Argentina Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Moraceae 180 Especies exóticas Artocarpus heterophyllus Ficus benghalensis (Fig. 5) Ficus benjamina (Fig. 6) Ficus carica (Fig. 7) Ficus elastica (Fig. 8) Ficus laevigata (Fig. 9) India y Malasia India, Pakistán y Bangladesh India Asia Menor Asia tropical Jamaica árbol del pan Gomero Higuera gomero, árbol de la goma 3.3.4.2.e. Importancia La higuera (Ficus carica L.) es nativa del Asia Menor. En la Biblia se la menciona con frecuencia y era conocida 4000 años A.C. De acuerdo a Plinio, en tiempos romanos, los higos fueron importantes en la dieta de los esclavos. Los frutos se consumen frescos o secos. Los frutos de Morus alba L. (mora blanca) son comestibles, de sabor dulce y se consumen frescos o en mermeladas. La madera de esta especie es de buena calidad, moderadamente pesada y es poco afectada por los cambios ambientales. Es apta para usos navales, para carrocerías, implementos para agricultura, varillas para alambrados, carpintería rural, pisos, chapas decorativas, tonelería, fabricación de instrumentos. Se cultiva en plazas, calles y avenidas, por la belleza de su coloración otoñal; sin embargo, sólo deberían plantarse los ejemplares con flores estaminadas, ya que los de flores pistiladas producen frutos que ensucian las veredas. En medicina popular, se emplea la decocción de la corteza, como laxante, vermífugo y diurético, el jarabe de los frutos se toma como febrífugo, la misma decocción de la corteza se aplica externamente por sus efectos antimicóticos. En la industria casera las hojas se emplean para teñir de color amarillo y los frutos maduros para teñir de color lila. La mora blanca es una especie originaria de China pero su cultivo se extiende a todo el mundo. Sus hojas son el principal alimento para el gusano de seda; también son muy buenas para alimentar a los animales domésticos por su alto contenido en proteínas 6,66 %. El cultivo de esta especie se introdujo en Europa en el siglo VI cuando los monjes llevaron el gusano de seda (Bombyx mori) a Constantinopla (Hill, 1965). Ficus elastica Roxb. (gomero), originario de la India y Malasia, es ampliamente cultivado como ornamental en diversos países, especialmente para parques y plazas, por su porte y su copa muy amplia, que sirve de sombra y abrigo. Es una planta cauchífera, de su látex se extrae el caucho de Asamm o de la India, que no posee mayor importancia comercial (Hill, 1965). Los siconos de Ficus luschnathiana (Miq.) Miq. (higuerón), son utilizados para la elaboración de mermeladas; sus hojas, siconos y látex se emplean en medicina popular como antiodontálgicos y como purgantes (Lahitte. et al., 1999a). Ficus religiosa (higuera de las pagodas) es considerado en la India un árbol sagrado, puede llegar hasta 30 m de altura y posee enormes raíces aéreas que se transforman en órganos columnares que, al principio, parten de las ramas hasta alcanzar el sustrato y penetrarlo, de modo que parte subsiste en el medio aéreo, en forma de columna con las que se mantiene unido al tronco primitivo (Cian et al., 2000). Artocarpus altilis Z. Fosb. (árbol del pan) originario de Malasia, se cultiva desde tiempos remotos. Se consumen los frutos frescos (el eje y la inflorescencia carpelada capituliforme y carnosa), que son de grandes dimensiones y ricos en hidratos de carbono. Las semillas son molidas para extraer harina panificable (Hill, 1965). Artocarpus heterophyllus Lam. (árbol del pan) tiene usos similares pero los frutos son más grandes, de 30-60 cm de longitud y pesan de 9-18 kg. (Hill, 1965). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Moraceae 181 3.3.4.2.f. Ilustraciones Fig. 1: Broussonetia papyrifera a. Porte b. Detalle de la inflorescencia Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 2: Dorstenia brasiliensis b. Detalle de la inflorescencia c. Corte longitudinal de la inflorescencia a. Porte Fig. 3. Ficus luschnathiana a. Aspecto general del árbol Fotos: R. Salas y W. Medina b. Ramas con hojas y siconos inmaduros Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Moraceae 182 Fig. 4: Morus alba var. nigra b. Detalle de las hojas a. Porte c. Detalle de los frutos Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 5: Ficus benghalensis a. Aspecto general c. Rama con hojas y siconos Fotos: O. Ferber b. Tronco con raíces adventicias Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Moraceae 183 Fig. 6: Ficus benjamina c. Corte longitudinal del sicono a. Aspecto general Fotos: O. Ferber b. Detalle de las hojas d. Detalle de las flores Fig. 7: Ficus carica a. Aspecto general Fotos: O. Ferber b. Detalle del sicono Fig. 8: Ficus elastica b. Hojas c. Detalle de los siconos a. Aspecto general http://www.arbolesornamentales.com/Ficuselastica.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Moraceae 184 Fig. 9: Ficus laevigata a. Aspecto general b. Rama con hojas y siconos Cian et al. (2001) 3.3.4.2.g. Bibliografía y sitios de internet citados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Cian, D.E.; E.L. Cabral de Ferber y C.O. Passicot. 1999. Guía para el reconocimiento de plantas del Parque Mitre. Universidad Nacional del Nordeste -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dawson, G. 1967. Moraceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(3a): 12- 19 p. -Digilio, A.P.L. 1971. Las Moráceas Chaqueñas. Notas preliminares para la Flora Chaqueña (Formosa, Chaco y Santiago del Estero) 1: 1-23. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. INTA. Buenos Aires. -Graf, A. 1993. Tropica. 4 Ed. Roehrs Company. U.S.A. -Gifre, E. 1965. Botánica económica. Plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 615 pp. -Hill, A. E. 1965. Botánica económica. Plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 615 pp. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Kaastra, R.C. 1972. Revision of Chlorophora in America. Acta Bot. Neerl. 21: 657-670. -Kremer, B.P. 1994. Árboles. Ed. Blume. Barcelona, España, 287 p. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; M.P. Haloua; L.S. Jankowski y M.J. Belgrano. 1999a. Árboles Rioplatenses. Árboles nativos y naturalizados del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina. 300 p. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; J.J. Valla; L.S. Jankowski; D. Bazzano y A.J. Hernández. 1999b. Árboles urbanos. Biota Rioplatense IV. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. 320 p. -Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo. Barcelona, España, 300 p. -Leonardis, F.J. 2000. El nuevo libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. 3. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 121 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Moraceae 185 -Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el Noroeste de Corrientes. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. Miscelánea 69, 139 pp. -Marques, M.Do C., J.PP. Carauta, C. Gonçalves Costa y D. Sucre B. 1976. O Gênero Sorocea A. Saint Hilaire (Moraceae) no Estado do Rio de Janeiro: Anatamia e Taxonomia. An. Acad. Brasil. Ciênc. 48 (2): 285-300 p. -Marzocca, A. 1993. Plantas colorantes, tintóreas y curtientes. Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Nro. 9. Buenos Aires. 326 pp. -Parodi, L. 1980. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (Ampliado y actualizado bajo la dirección de M. J. Dimitri). Ed. Acmé. Buenos Aires. Argentina. 931 pp. -Rotman, A.D. 1987. Moraceae. En N. S. Troncoso & N. M. Bacigalupo (eds.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a): 22-31. -Scagel, R. F; R.J. Bandoni; G. E. Rouse; W. B. Schofield; J.R. Stein & T. M. C. Taylor. 1983. El reino vegetal. Los grupos de plantas y sus realciones evolutivas. Ediciones Omega. Barcelona, España. 659 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ -Vázquez Ávila, M.D. 1981. El género Ficus (Moraceae) en la República Argentina. Darwiniana 23 (2-4): 605-637 p. -Vázquez Ávila, M.D. 1981. Una nueva especies del género Ficus (Moraceae). Hickenia 1 (46): 248-250 p. -Vázquez Ávila, M.D. 1985. Moráceas argentinas, nativas y naturalizadas (excepto Ficus). Darwiniana 26 (1-4): 289-330 p. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -http://www.arbolesornamentales.com/Ficuselastica.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Moraceae 186 3.3.4.3. Familia Rhamnaceae 3.3.4.3.a. Características ¾ Porte: arbustos, pequeños árboles, a veces lianas, excepcionalmente hierbas, generalmente armados de espinas foliares, caulinares o estipulares. ¾ Hojas: simples, alternas, subopuestas u opuestas, enteras o algo dentadas o aserradas. ¾ Flores: inconspicuas, actinomorfas, períginas o epíginas, perfectas o raramente imperfectas, con hipanto cóncavo en forma de olla, solitarias o dispuestas en cimas axilares, umbeliformes o corimbosas. ¾ Perianto: sépalos 4-5 (8), unidos, los lóbulos valvados; pétalos 4-5 (8), libres, con frecuencia claviformes, generalmente reducidos o ausentes. ¾ Estambres: 5-4 (-6-8), alternos con los lóbulos de los sépalos, pero opuestos a los pétalos cuando estos están presentes. Anteras de dehiscencia longitudinal. Estaminodios en las flores pistiladas. ¾ Gineceo: las flores pistiladas con disco intraestaminal presente, a veces fusionado con el ovario, ovario ínfero, semiínfero hasta súpero con 2 (3)5 lóculos y carpelos, raramente 1-locular por aborto, con 1-3(-4) óvulos por lóculo, placentación parietal o basal, estilo simple o dividido en 1 o 2-3 lóbulos, estigmas de 1 a 4, con pistilodios en flores estaminadas. ¾ Fruto: drupas o bayas drupáceas. ¾ Semillas: con embrión recto o curvo, endosperma escaso o ausente. Corte ongitudinal y detalle del fruto de Colletia spinosissima (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.4.3.b. Biología floral y/o Fenología La polinización es entomófila. Presenta frutos diversos dependiendo de la dispersión, algunos secos, dehiscentes, diseminados por el viento, pero la mayoría presenta drupas carnosas o nueces, dispersadas por los mamíferos o aves que los consumen (Heywood, 1985). 3.3.4.3.c. Distribución y Hábitat Familia cosmopolita, mejor representadas en las regiones tropicales (Mabberley, 1997). En la Argentina se encuentran distribuidos desde el NE hasta la Patagonia (Boelcke, 1981). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rhamnaceae 187 (Stevens, 2009) 3.3.4.3.d. Especies de la Familia Rhamnaceae Presenta 52 géneros con 925 especies (Stevens, 2001). En la Argentina viven 14 géneros con 29 especies, 4 endémicas.(Tortosa, 1999) Distribución Especies nativas Colletia hystrix Colubrina retusa (Fig. 1) Discaria americana Gouania ulmifolia Ochetophila nana Scutia buxifolia (Fig. 2) Ziziphus mistol (Fig. 3) Especies exóticas Hovenia dulcis (Fig. 4) Nombre vulgar Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz Corrientes, Misiones Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre bruquilla Ríos, La Plata Corrientes, Entre Ríos, Misiones Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, S. Juan Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe Catamarca, Chaco, Corrientes, Salta, Entre Ríos, mistol Formosa, Jujuy, Santiago del Estero Japón palito dulce 3.3.4.3.e. Importancia Familia con valiosas especies de diversos usos. Ziziphus cinnamomum Tr.& Pl. (chichiboa) y Z. cyclocardia Blake (yacure) poseen frutos comestibles y de sabor agradable, pero debido a su pequeñez son consumidos mayormente por los niños del campo o utilizados en la elaboración de refrescos y licores. Ziziphus jujuba Miller (ponsigué) posee frutos más grandes con lo que se hacen conservas, pero varían en la calidad de la pulpa siendo algunos de delicioso sabor y otros apenas comestibles que se utilizan en la elaboración de "ron de Ponsigué". Anteriormente constituyó una fuente de un principio resinoso o goma laca, de múltiples aplicaciones en acuarelas, barnices y en particular en la elaboración de discos fonográficos. La sustancia resinosa sólo se consigue mediante la acción de un insecto conocido científicamente como Tachichardia lacca. Como ornamental, es apreciada para lugares agrestes, secos y de altas contaminaciones y temperaturas, como islas y redoma de avenidas (Hoyos, 1994). Los estudios fitoquímicos han demostrado que la mayoría de las especies de Rhamnaceae tienen en su composición sustancias relacionadas con la quinina, por lo que poseen un amplio uso en medicina popular. Algunos ejemplos de ello son Rhamnus purshiana DC de Norte América y R. cathartica L. de Europa que poseen cortezas con efecto laxante ("cáscara sagrada"), Gouania dominguensis Jacq. cuya corteza se mastica en Antillas como estimulante. El extracto de las raíces de Gouania tiliifolia Jacq. se utiliza en las Filipinas como sucedáneo del jabón. Algunas especies de Rhamnus se utilizan el la elaboración de colorantes verdes y amarillos. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rhamnaceae 188 Se encuentran también en esta familia especies de valor ornamental, con este propósito la más cultivada en la ciudad de Corrientes es Hovenia dulcis Thunb. (palito dulce), que posee pedúnculos acrescentes (que asemejan a frutos) de donde deriva su nombre vulgar, son dulces y comestibles, constituyendo el alimento para un gran número de aves. La especie proporciona también madera valiosa y flores que se utilizan en medicina popular (Boelcke, 1981). 3.3.4.3.f. Ilustraciones Fig. 1: Colubrina retusa var. latifolia a. Detalle de la flor Fotos: R. Salas y W. Medina b. Detalle de los frutos Fig. 2: Scutia buxifolia a. Aspecto general de la planta b. Detalle de la flor Fig. 3: Ziziphus mistol a. Aspecto general de la planta b. Detalle de la flor y fruto Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rhamnaceae 189 Fig. 3: Hovenia dulcis a. Detalle de la flor Fotos: R. Salas y W. Medina 3.3.4.3.g. Bibliografía y sitios de internet citados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. - Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. - Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Cs. Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 1-381 p. -Johnston, M.C. 1962. Revision of Condalia including Microrhamnus (Rhamnaceae). Brittonia 14: 332-368. -Johnston, M.C. 1971. Revision of Colubrina (Rhamnaceae). Brittonia 23: 2-53. -Johnston, M.C. 1973. Revision of Kentrothamnus (Rhamnaceae). J. Arnold Arbor. 54: 471-473. -Johnston, M.C. 1974. Revision of Scutia (Rhamnaceae). Bull. Torrey Bot. Club 101: 64-72. -Johnston, M.C. y L.A. Johnston. 1967. Rhamnus. Fl. Neotrop. Monogr. 20: 1-96. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. Website. Versión 9, June 2008 -Tortosa, R.D. 1983a. El género Discaria (Rhamnaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 22: 301-335. -Tortosa, R.D 1983b. Una especie polimorfa de Discaria: D. chacaye (G. Don) comb. nov. (Rhamnaceae) y sus híbridos presuntivos. Parodiana 2: 79-98. -Tortosa, R.D. 1989. El género Colletia (Rhamnaceae). Parodiana 5: 279-332. -Tortosa, R.D. 1992. El complejo Retanilla-Talguenea-Trevoa (Rhamnaceae). Darwiniana 31: 223-252. -Tortosa, R.D. 1995. Rhamnaceae. En A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 9: 1-18. -Tortosa, R.D. y D. Medán. 1979. Rehabilitación de Condalia megacarpa (Rhamnaceae). Kurtziana 12-13: 83-99. -Tortosa, R.D. 1999. Rhamnaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rhamnaceae 190 3.3.4.4. Familia Rosaceae 3.3.4.4.a. Características ¾ Porte: hierbas, arbustos, trepadoras y árboles. ¾ Hojas: simples a compuestas, alternas o basales, con estípulas frecuentemente unidas a la base del pecíolo. ¾ Flores: terminales, en racimos o cimas, usualmente perfectas, actinomorfas, desde hipóginas a epíginas, pasando por períginas, en la cual los carpelos libres se hallan incluidos en el receptáculo; pétalos 3-5 libres o unidos. ¾ Perianto: sépalos 5 (raro 3 a 8), en algunos casos unidos en la base; pétalos 5, libres, imbricados, en formas hortícolas pueden haber pétalos en número doble al de sépalos por sustitución de estambres; pétalos y estambres insertos en un disco alrededor del ovario. ¾ Estambres: numerosos, libres, comúnmente insertos en varios verticilos de 5 sobre el margen interno del disco. ¾ Gineceo: carpelos 1 o varios, libres o unidos. Estilos separados; estigma húmedo o seco. Placentación axilar o marginal. Óvulos numerosos en las Spiraioideas; 1 ó 2 por carpelo en las otras subfamilias. ¾ Fruto: seco o carnoso; siendo importante para la división en subfamilias. ¾ Semillas: sin endosperma o escaso, raro abundante. Clave para diferenciar las subfamilias de Rosaceae 1. Fruto dehiscentes folículo o cápsula. I. Spiroideae 1´. Fruto indehiscente 2. Ovario ínfero, 2-5 carpelos unidos, fruto pomo. II. Pomoideae = Maloideae 2´.Ovario súpero o medio, fruto aquenio o drupa 3. Carpelos numerosos, libres; frutos aquenios o drupas en su mayoría agregados, hojas generalmente compuestas. III. Rosoideae 3´. Carpelo generalmente 1 (raro 2-5), fruto usualmente drupa, hojas generalmente simples. IV. Prunoideae Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 191 1. SPIRAEOIDEAE 2. MALOIDEAE 3. ROSOIDEAE 1 4. PRUNOIDEAE 2 3 4 3.3.4.4.b. Biología floral y/o Fenología Polinización generalmente entomófila. Especies como Prunus serotina Ehrh. atraen gran cantidad de abejas por el néctar que producen. Sus frutos son muy apetecidos por las aves, las cuales contribuyen a la dispersión de la especie (Hoyos, 1994). Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 192 3.3.4.4.c. Distribución y Hábitat Esta familia es sub-cosmopolita y está mejor representada en zonas frías y templadas del Norte. 3.3.4.4.d. Especies de la familia Rosaceae Se conocen 90 géneros y 2520 especies (Stevens, 2001). En la Argentina se han registrado 21 géneros, con 76 especies; 11 especies y 2 variedades endémicas (Zardini, 1999). Subfamilia Spiroideae Maloideae Distribución Especies exóticas Spiraea cantoniensis (Fig. 1) Especies nativas Kageneckia lanceolata Pyracantha angustifolia1 (Fig. 2) Especies exóticas Cydonia oblonga (Fig. 3) Eriobotrya japonica (Fig. 4) Malus domestica (Fig. 5) Pyrus communis (Fig. 6) Especies nativas Acaena ovalifolia (Fig. 7) Agrimonia parviflora2 Alchemilla pinnata Aphanes parodii Rosoideae Fragaria chiloensis f. patagonica (Fig. 8) Geum magellanicum Margyricarpus pinnatus Polylepis tomentella Potentilla anserina Rosa micrantha3 (Fig. 9) China y Japón Nombre Vulgar corona de novia Córdoba, Jujuy, Salta, S. del sacha durazno Estero Córdoba y Salta espino de fuego Asia (SO) y Arabia (SE) China Europa (E) y Asia (O) Europa (E) y Asia (O) membrillo níspero de Japón manzano peral Bs. As., Catamarca, Chubut, Jujuy, Neuquén Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta Bs. As, Chubut, Córdoba, Santa Fe Chubut, Neuquén y Río Negro Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz Bs. As., Córdoba, Chubut, E. Ríos. Mendoza Jujuy y Salta Chubut, Río Negro, S. Cruz Tierra del Fuego, Río Negro cadillo frutilla yerba de la perdiz kewiña plateada, canelilla rosa 1 Adventicia Adventicia 3 Introducida 2 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 193 Subfamilia Rosoideae Prunoideae Especies nativas (cont.) Rubus selowii Rubus geoides (Fig. 10) Sanguisorba minor (Fig. 11) Tetraglochin paucijugatum Especies exóticas Fragaria vesca (Fig. 12) Rosa eglanteria (Fig. 13) Rubus idaeus (Fig. 14) Rubus ulmifolius (Fig. 15) Especies nativas Prunus brasiliensis Especies exóticas Prunus armeniaca (Fig. 16) Prunus avium (Fig. 17) Prunus domestica (Fig. 18) Prunus dulcis (Fig. 19) Prunus persica (Fig. 20) Distribución Nombre Vulgar Corrientes, Misiones Neuquén, R. Negro, S. Cruz y Tierra del Fuego Neuquén, Río Negro frambuesa salvaje hierba del cuchillo Hemisferio Norte Europa Europa, EE. UU, Australia y N. Zelanda Europa, África y sur de Asia frutilla rosa mosqueta frambuesa zarzamora Misiones persiguero bravo China Europa y Asia (O) Europa y Asia (O) Asia (O) China damasco cerezo ciruelo almendro durazno, pelón 3.3.4.4.e. Observaciones. El género Quillaja fue excluido de Rosaceae – piroidea sudamericano, y por estudios moleculares recientes se considera como una familia Quillajaceae perteneciente al orden Fabales. 3.3.4.4.f. Importancia. Debido al gran número de especies de importancia se tratarán ejemplos puntuales en su respectiva subfamilia. I. Spiroideae Spiraea cantoniensis Lour. (corona de novia) muy cultivada como ornamental (Böelcke, 1981). II. Maloideae Cydonia oblonga Miller. (membrillo): árbol oriundo de Asia Menor, se cultiva desde la antigüedad por el valor de sus frutos que se consumen principalmente en conservas y dulces. Antiguamente el fruto estaba dedicado a Venus como símbolo del amor y de la felicidad. Los frutos son astringentes, y ácidos para consumirlos frescos, pero muy apreciados y agradables asados o para fabricar el conocido "dulce de membrillo" con azúcar o miel. En medicina popular se usa en forma de jarabe o jalea, para detener diarreas y todo tipo de flujos. El mucílago que se obtiene al poner las semillas en remojo tiene reputación de ser bueno contra la inflamación de los ojos y para ablandar las asperezas de la piel, así como en todo tipo de afecciones cutáneas. Las semillas se emplean también en perfumería (Hoyos, 1994). Eriobotrya japonica (Thumb.) Lindley (níspero japonés): oriundo de China central, se ha cultivado desde remotos tiempos en Japón. Se cultiva por sus frutos comestibles y como árbol ornamental en parques y jardines. Los frutos tienen un delicioso sabor, por lo que se han popularizado en el mundo. Se consumen crudos y con ellos también se preparan mermeladas, conservas, pasteles, etc. Su condición nutritiva radica en el alto contenido de azúcar (Hoyos, 1994). Malus pumila L., M. sylvestris Miller, M. domestica Borkh, M. communis Poir. (manzanos): han contribuido en la alimentación humana desde los tiempos más remotos de la historia. Se conoce ya Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 194 en el Paraíso terrenal como el "Árbol de bien y del mal", que Dios prohibió a Adán y Eva. Actualmente se cultiva principalmente como árbol frutal y las manzanas figuran entre las frutas más exquisitas. Se consumen al natural, cocidas, en mermeladas, jugos, bebidas, etc. Con la fermentación del jugo se elabora la sidra y los residuos se utilizan en farmacia e industrias textiles. Las manzanas contienen principalmente azúcares (glucosa y fructosa), ácidos orgánicos y vitamina C (Hoyos, 1994). Pyrus communis L. (peral): es uno de los frutales más conocidos a nivel mundial, ampliamente cultivado en regiones templadas. Los frutos o peras tienen gran demanda como frutas de postre. Con ellos se elaboran los más variados postres, jugos, mermeladas, etc. En algunas partes de Europa con el jugo se prepara, por fermentación, una especie de sidra llamada perada. La madera puede emplearse para hacer objetos al torno, escultura o enchapado de muebles (Hoyos, 1994). III. Rosoideae Fragaria ananassa Duchesne., Fragaria vesca L (frutilla, fresa): Originarias de Europa, se encuentran en forma de cultivo en la mayor parte de los países. Los frutos son del tipo agregado, globosos a ovoideos, de 1 a 2 cm, formados por la fertilización de una flor multicarpelar; el receptáculo de la flor crece y se transforma en una masa de tejido esponjoso de color rojo que constituye la parte comestible del fruto. En la superficie del receptáculo se encuentran los verdaderos frutos o aquenios, de color negro. Se cultiva por el valor de los frutos que se consumen crudos, con o sin crema, o procesados en forma de dulces, mermeladas, conservas, jaleas, helados, compotas y jugos. Las hojas y rizomas tienen propiedades medicinales, son astringentes y diuréticos. Se usan también para anginas e inflamaciones de la garganta. Los frutos son un alimento sano y purifican el intestino (Hoyos, 1994). Rubus glaucus Bentham (mora de los Andes): de exquisitos frutos ricos en minerales y vitaminas, por lo que es solicitada en el mercado. Se come fresca y en forma de jugos naturales. Se usa para cremas, helados y dulces caseros. En medicina popular el jugo con azúcar y agua tibia, se usa para afecciones de la garganta (Hoyos, 1994). Rubus idaeus L. (frambuesa): al igual que la especie anterior los frutos surgen por agregación de pequeñas drupas que se forman a partir de cada ovario fecundado y difieren de color de acuerdo a la variedad: rojos, rosados, ámbar, morado-purpúreos, negros; son jugosos, dulces, comestibles (Hoyos, 1994). Rosa damascena Miller (rosa): se utiliza para la extracción de la esencia de rosas y su producción constituye una gran industria. Además numerosos géneros se utilizan como ornamentales, siendo más importantes en esta categoría las obtenidas por hibridación de especies silvestres (Heywood, 1985). IV. Prunoideae Prunus domestica L. (ciruelo europeo): originado por cruzamiento de Prunus spinosa L. con Prunus cerasifera L., sus frutos (ciruelas) son de sabor muy agradable y se comen generalmente frescos, pero también se preparan confituras, mermeladas, pasas y postre. Se utiliza en medicina popular como laxante y se han obtenido bebidas alcohólicas por su fermentación. La madera puede ser empleada en trabajos de ebanistería y tornería (Hoyos, 1994). Prunus dulcis (Miller) D. Webb (almendro): crece en forma silvestre en el centro y suroeste de Asia y norte de África, pero actualmente es ampliamente cultivado principalmente por el valor de sus frutos (almendras) y, ocasionalmente, como ornamental por la belleza de sus flores. Las almendras dulces se consumen crudas o en forma de mazapán, turrón, peladillas y dulces en general. De ellas se obtiene aceite de almendras que se emplea como laxante o emoliente para la elaboración de cremas. La madera se usa para fabricar chapas y como combustible (Hoyos, 1994). Prunus persica (L) Batsch (durazno, duraznero, melocotonero): sus deliciosos frutos, de exquisito aroma, se consumen frescos o cocidos. En forma de dulce o almíbar; también se preparan Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 195 jaleas, mermeladas, compotas, jugos o batidos. Las flores se usan como laxantes en medicina popular (Hoyos, 1994). 3.3.4.4.g. Ilustraciones Subfamilia Spiroideae - Especies exóticas Fig. 1: Spiraea cantoniensis a. Detalle de la planta en flor http://fichas.infojardin.com/arbustos/spiraea-cantoniensis-corona-de-novia-espirea.htm Subfamilia Maloideae - Especies nativas Fig. 2: Pyracantha angustifolia a. Aspecto general de la planta con frutos b. Detalle de las flores http://www.hear.org/pier/species/pyracantha_angustifolia.htm c. Detalle de los frutos Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 196 Subfamilia Maloideae - Especies exóticas Fig. 3: Cydonia oblonga b. Detalle de la flor a. Aspecto del árbol d. Detalle de los frutos c. Rama con frutos http://www.arbolesornamentales.com/Cydoniaoblonga.htm Fig. 4: Eriobotrya japonica b. Detalle de las hojas a. Aspecto general de la planta c. Detalle de la flor http://waste.ideal.es/nispero.htm d. Rama con frutos Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 197 Fig. 5: Malus domestica b. Detalle de una flor a. Rama con flores http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rosac eae_Malus_sp_21763.html http://es.wikipedia.org/wiki/Manzano d. Corte longitudinal del fruto c. Fruto http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rosaceae _Malus_sp_16615.html http://waste.ideal.es/manzano.htm Fig. 6: Pyrus communis b. Detalle de la rama con flores http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Rosaceae _Pyrus_communis_12204.html a. Porte http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/ Rosaceae_Pyrus_communis_15553.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 198 Subfamilia Rosoideae - Especies nativas Fig. 7: Acaena ovalifolia Fig. 8: Fragaria chiloensis b. Detalle de la flor a. Aspecto general de la planta a. Aspecto general de la planta http://www.habitas.org.uk/flora/images/big/34317a.jpg Fig. 9: Rosa micrantha d. Fruto maduro c. Frutos inmaduros, con el cáliz acrescente Fotos: S. Casco Fig. 10: Rubus geoides a. Aspecto general de la planta http://perso.orange.fr/erick.dronnet/rosa_micrantha.htm a. Aspecto general de la planta http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?stat=BROWSE&query_src=p hotos_flora_sci&where-genre=Plant&where-taxon=Rubus+geoides &species=brasiliensis Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 199 Fig. 11: Sanguisorba minor b. Detalle de las hojas a. Aspecto general de la planta c. Detalle de las flores http://waste.ideal.es/sanguisorbaminormagnolii.htm d. Detalle del fruto Fig. 12: Fragaria vesca a. Detalle de la flor http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rosaceae_Fragaria_sp_ 17900.html b. Detalle del fruto http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rosaceae_Fragaria_sp_ 17901.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 200 Fig. 13: Rosa eglanteria b. Detalle de las plantas en fruto Foto: S. Casco Fig. 14: Rubus idaeus a. Detalle de la planta en flor http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Rosa_egl anteria_img_3218.jpg a. Detalle de las flores Foto: R. Salas y W. Medina b. Detalle de las plantas en fruto c. Detalle de la infrutescencia con el cáliz y estilos persistentes http://www.plantsystematics.org/imgs/dws/r/Rosacea e_Rubus_idaeus_16936.html Fig. 15: Rubus ulmifolius c. Aspecto general de la planta con frutos a. Detalle de las flores b. Detalle de la flor y el fruto http://waste.ideal.es/zarzamora.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 201 Subfamilia Prunoideae - Especies exóticas Fig. 16: Prunus armeniaca a. Rama con flores b. Frutos http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_armeniaca Fig.17: Prunus avium b. Flores a. Porte c. Frutos http://www.botanical-online.com/fotosprunusavium.htm Fig. 18: Prunus domestica a. Rama con flores b. Fruto inmaduro http://waste.ideal.es/ciruelo.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 202 Fig. 19: Prunus dulcis b. Rama con flores c. Rama con frutos http://www.arbolesornamentales.com/Prunusdulcis.htm Fig. 20: Prunus persica a. Porte y detalle de la corteza b. Rama con flores c. Rama con frutos a. Porte http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica http://www.cnr.vt.edu/DENDRO/DENDROLOGY/syllabus/f actsheet.cfm?ID=309 3.3.4.4.h. Bibliografía y sitios de internet citados Ancibor, E. 1975. Estudio anatómico de la vegetación de la Puna de Jujuy. I. Anatomía de Polylepis tomentella Wedd. (Rosaceae). Darwiniana 19: 373-384. -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Arias, M., J. Díaz Ricci y A. Castagnaro. 2001. Cambios en el rango de distribución de Potentilla tucumanensis (Rosaceae), una especie críptica en peligro de extinción. Bol. Soc. Arg. Bot. 36 (1-2): p 151. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Brion, C. y D. Barthélémy. 1996. Sobre la presencia de Rubus radicans (Rosaceae) en la Argentina y sus diferencias con Rubus geoides. Bol. Soc. Argent. Bot. 32: 134-135. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 203 -Burkart, A. 1972. El «duraznero de palo» de Córdoba, Prunus persica (L.) Batsch var. aposarca, nueva variedad y notas sobre el sistema de esta especie. Darwiniana 17: 443-457. -Cabrera, A.L. 1967. Rosaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(3a): 379-393 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Delucchi, G. 1991. Especies adventicias y naturalizadas nuevas o críticas para la Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 27: 179181 p. -Digilio, A.P.L. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283 p. -Grondona, E.M. 1964. Las especies argentinas del género Acaena (Rosaceae). Darwiniana 13: 209-342. -Grondona, E.M. 1984. Rosaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4b): 4888 p. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté. España. 329 pág. -Hill, A.F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616. -Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Cs. Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 1-381 p. -Izco, J. et al. 1998. Botánica. Mc. Graw Hill. Buenos Aires. 1-781. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts U.S.A. 464 p. -Kessler, M. 1995. The genus Polylepis (Rosaceae) in Bolivia. Candollea 50: 131-171. -Kiesling, R. 1994. Rosaceae. En R. Kiesling (ed.), Fl. San Juan 1: 250-256. -Milano, V.A. y A. Marzocca. 1952. Rosáceas (I Spiroideae). Pl. Cult. Rep. Argent. (M.A.G) 6 (93): 3-48. -Novara, L.J. 1993. Rosaceae. Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. Salta, sér. Flora 2(11): 1-44. -Pichi-Sermolli, R.E.G. y M.P. Bizarri. 1978. The botanical collections (Pteridophyta and Spermatophyta) of the AMF MaresG.R.S.T.S. Expedition to Patagonia, Tierra del Fuego and Antarctica. Webbia 32: 455-534. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 em adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. Website. Versión 9, June 2008 -Tressens, S.G. 1981. Novedades para la flora de la provincia de Corrientes (Argentina). Bonplandia (Corrientes) 5: 123142. -Troncoso, N.S. 1987. Rosaceae. En N. S. Troncoso & N. M. Bacigalupo (eds.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a): 430-442 p. -Walton, D.W.H. 1975. Taxonomic notes on South American species of the genus Acaena L. (Rosaceae). Darwiniana 19:500-509 p. -Zardini, E.M. 1971. Especies nuevas o críticas de la flora jujeña. II. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 107-110. -Zardini, E.M. 1999. Rosaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. 1269 p. -http://fichas.infojardin.com/arbustos/spiraea-cantoniensis-corona-de-novia-espirea.htm -http://www.hear.org/pier/species/pyracantha_angustifolia.htm -http://www.arbolesornamentales.com/Cydoniaoblonga.htm -http://waste.ideal.es/nispero.htm -http://es.wikipedia.org/wiki/Manzano -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rosaceae_Malus_sp_21763.html -http://waste.ideal.es/manzano.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rosaceae_Malus_sp_16615.html Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 204 -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Rosaceae_Pyrus_communis_15553.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Rosaceae_Pyrus_communis_12204.html -http://www.habitas.org.uk/flora/images/big/34317a.jpg) -http://perso.orange.fr/erick.dronnet/rosa_micrantha.htm -http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?stat=BROWSE&query_src=photos_flora_sci&where-genre=Plant&wheretaxon=Rubus+geoides&species=brasiliensis -http://waste.ideal.es/sanguisorbaminormagnolii.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rosaceae_Fragaria_sp_17900.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rosaceae_Fragaria_sp_17901.html -http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Rosa_eglanteria_img_3218.jpg -http://www.cnr.vt.edu/DENDRO/DENDROLOGY/syllabus/factsheet.cfm?ID=424) -http://www.plantsystematics.org/imgs/dws/r/Rosaceae_Rubus_idaeus_16937.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/dws/r/Rosaceae_Rubus_idaeus_16936.html -http://waste.ideal.es/zarzamora.htm -http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_armeniaca) -http://www.botanical-online.com/fotosprunusavium.htm -http://waste.ideal.es/ciruelo.htm -http://www.arbolesornamentales.com/Prunusdulcis.htm -http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica -http://www.cnr.vt.edu/DENDRO/DENDROLOGY/syllabus/factsheet.cfm?ID=309 Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Rosaceae 205 3.3.4.5. Familia Ulmaceae 3.3.4.5.a. Características ¾ Porte: árboles o arbustos inermes o espinosos, caducifolios. ¾ Hojas: simples, pecioladas, alternas, generalmente aserradas, glabras o pubescentes, asimétricas, acuminadas, con estípulas caducas. ¾ Flores: apétalas, actinomorfas, perfectas e imperfectas, solitarias o en fascículos laterales, pedunculadas. ¾ Perigonio: de prefloración imbricada, persistente, tépalos sepaloideos, generalmente 5-partido (3-9partido) o más o menos unidos, campanulados. ¾ Estambres: isostémonos, opuestos a los tépalos y erectos en el pimpollo, con filamentos libres; anteras biloculares, dorsifijas, de dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: súpero, sésil o estipitado, bicarpelar, generalmente unilocular, uniovulado; estilos 2, a veces con ramas bífidas, lineares, estigmatosos en la superficie interna superior. ¾ Fruto: sámara, con la porción seminífera rodeada por un ala membranácea. ¾ Semilla: con embrión recto, endosperma escaso o nulo; testa membranosa y recorrida por un rafe longitudinal. Estigma Estilo desigualmente bilobulado Ovario rudimentario Detalles de la flor estaminada y perfecta de Phyllostylon rhamnoides (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 3.3.4.5.b. Biología floral y/o Fenología Polinización anemófila. Ulmus procera Salisb. (olmo europeo) florece a fines del invierno y principios de la primavera, antes de la foliación. Fructifica de enero a mayo. Diseminación anemócora. 3.3.4.5.c. Distribución y Hábitat Cosmopolitas. Se distribuyen en zonas tropicales y templadas; en selvas caducifolias y bosques en galería. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Ulmaceae 206 3.3.4.5.d. Especies de la familia Ulmaceae Esta familia tiene 6 géneros y 35 especies (Stevens, 2009). En Argentina vive un género y una sola especie: Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss) Tabu (Zuloaga y Morrone, 1999). Especies nativas Phyllostylon rhamnoides (Fig. 1) Especies exóticas Ulmus alata Ulmus americana (Fig. 2) Ulmus minor (Fig. 3) Distribución Nombre vulgar Chaco, Formosa, Ctes., Jujuy, Salta, S. Fe y Tucumán palo amarillo, palo lanza Este y centro de Estados Unidos Este de Estados Unidos Europa, Asia y Norte de Estados Unidos olmo europeo 3.3.4.5.e. Observaciones. Por estudios moleculares los géneros Celtis y Trema fueron incluidos en Cannabaceae. 3.3.4.5.f. Importancia La madera del palo amarillo es dura, apta para elaborar terciados, parqués, reglas, cabos de herramientas (Dottori y Hunziker, 1994). La madera del olmo es fácil de trabajar en procesos industriales; se emplea en la fabricación de chapas, en carpintería, ebanistería, maderas terciadas, accesorios para máquinas y herramientas, marcos de puertas y ventanas, instrumentos musicales, cestos, embarcaciones y artículos de atletismo. Junto con el nogal americano es la fuente más importante para la fabricación de ejes, radios y llantas de ruedas (Lahitte et al., 1999a y b). 3.3.4.5.g. Ilustraciones Fig. 1: Phyllostylon rhamnoides a. Porte b. Frutos Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Ulmaceae 207 Fig. 2: Ulmus americana b. Frutos a. Porte http://www.arbolesornamentales.com/Ulmusamericana.htm Fig. 3: Ulmus minor b. Hojas a. Porte c. Frutos http://www.arbolesornamentales.com/Ulmusminor.htm 3.3.4.5.g. Bibliografía y sitios de internet citados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Ulmaceae 208 -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Digilio, A.P.L. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283 p. -Digilio, A.P.L. 1972. Las Ulmáceas Chaqueñas. Notas preliminares para la Flora Chaqueña (Formosa, Chaco y Santiago del Estero) 3: 1-14 p. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. INTA. Buenos Aires. -Dottori, N.M. y A.T. Hunziker. 1994. Ulmaceae. En: A.T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 2: 1-3 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Kremer, B.P. 1994. Árboles. Ed. Blume. Barcelona, España, 287 p. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; M.P. Haloua; L.S. Jankowski y M.J. Belgrano. 1999a. Árboles Rioplatenses. Árboles nativos y naturalizados del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina. 300 p. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; J.J. Valla; L.S. Jankowski; D. Bazzano y A.J. Hernández. 1999b. Árboles urbanos. Biota Rioplatense IV. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. 320 p. -Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo. Barcelona, España, 300 p. -Leonardis, F.J. 2000. El nuevo libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. 3. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 121 p. -Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el Noroeste de Corrientes. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. Miscelánea 69, 139 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ -Todzia, C.A. 1992. A revaluation of the genus Phyllostylon (Ulmaceae). Sida 15: 263-270 p. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -http://www.arbolesornamentales.com/Ulmusamericana.htm -http://www.arbolesornamentales.com/Ulmusminor.htm Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Ulmaceae 209 3.3.4.6. Familia Urticaceae (incluyendo Cecropiaceae) 3.3.4.6.a. Características ¾ Porte: herbáceo o subleñoso. En Cecropia árboles dioicos o arbustos de 3-15 m de alto, con ramas fistulosas y nudosas, con látex. ¾ Hojas: alternas u opuestas, provistas a veces de pelos urticantes. Cecropia con hojas alternas, más o menos peltadas, profundamente palmadas, largamente pecioladas, tomentosas en la cara inferior. ¾ Flores: generalmente diclino-dioicas, a veces polígamas, actinomorfas, dispuestas en inflorescencias racimosas, pseudo-umbelas, panojas, etc. Estaminadas: con 4-5 tépalos. Pistiladas: con perianto 3-5- lobulado, a menudo acrescente. En Cecropia reunidas en densas espigas, generalmente fasciculadas. Generalmente las espigas estaminadas son más numerosas. ¾ Perianto: perigonio herbáceo calicoide (a veces ausente) formado por 2-5 tépalos libres o soldados. Cecropia con flores estaminadas: con el perianto tubuloso, íntegro o bidentado y las pistiladas con el perianto tubuloso, engrosado en su parte superior. ¾ Estambres: se unen a los tépalos por los filamentos recurvados hacia dentro del pimpollo que se levanta hacia fuera en la antesis, dejando salir el polen violentamente, con anteras que se hienden longitudinalmente. En Cecropia, estambres con anteras de dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: súpero (a veces ínfero), libre o pegado al perianto. Ovario unilocular, uniovulado, con 1 estilo. Estigma pedicelado, capitado, filiforme o como un plumerillo (penicilado). Óvulo recto, solitario, de apariencia basal y ortótropo. En Cecropia ovario súpero, 1-locular, 1-ovulado, con estigma subsésil y capitado. ¾ Fruto: drupa o aquenio. En Cecropia aquenios reunidos en la superficie de grandes receptáculos digitados. ¾ Semilla: con embrión recto y endosperma aceitoso. La semilla de Cecropia es muy pequeña, cilíndrica, pardo brillante, embrión recto. A B Flor pistilada Flor estaminada con estambres extendidos Detalles de las flores, hojas y pelos urticantes de Urtica urens (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) A: nudo foliar inflorescencia axilar. B. pelo urticante Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Urticaceae (incl. Cecropiaceae) con 210 Inflorescencia pistilada Flor pistilada con perianto Inflorescencia estaminada Detalles de las flores de Cecropia pachystachya (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Flor pistilada sin perianto Flor estaminada 3.3.4.6.b. Biología floral y/o Fenología Las especies del género Parietaria florecen generalmente en primavera. Polinización: en el género Urtica, existen estambres recurvados hacia el interior del pimpollo, que se enderezan violentamente en la antesis, la antera se da vuelta violentamente de manera que el polen es proyectado como una nube y puede ser llevado por el viento. Cecropia pachystachya florece de agosto a diciembre y fructifica de noviembre a febrero. 3.3.4.6.c. Distribución y Hábitat Se distribuyen en ambos hemisferios. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Urticaceae (inc. Cecropiaceae) 211 3.3.4.6.d. Especies de la familia Urticaceceae (incl. Cecropiaceae) Comprende cerca de 54 géneros y 2625 especies (Stevens, 2001). En Argentina está representada por 7 géneros y 26 especies (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Bohemeria caudata Cecropia pachystachya (Fig. 1) Parietaria debilis Urera aurantiaca (Fig. 2) Urtica urens (Fig. 3) Especies exóticas Pilea involucrata (Fig. 4) Pilea microphylla (Fig. 5) Urtica dioica Urtica pilulifera Bs. As., Corrientes, Chaco, Jujuy, Misiones Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Santa Fe Bs. As., Corrientes, Chaco, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones Bs. As., Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero América Central y del Sur Desde México hasta Brasil Europa y Asia Europa Nombre Vulgar ambaí parietaria ortiga ortiga menor pilea ortiga Observaciones: la circunscripción tradicional de Urticaceae fue ampliada a partir de los recientes estudios en filogenia y fueron incluidos en esta familia los géneros reconocidos en Cecropiaceae (Souza y Lorenzi, 2008). 3.3.4.6.e. Importancia La parietaria es utilizada en el lavado de llagas producidas por la viruela, como refresco estomacal y contra la fiebre. El té de ortiga es hipotensor, hepático, antitúsico, adelgazante, para el reuma, dolores musculares y golpes, lavado de cabeza para eliminar la caspa y evitar la caída del cabello. Se preparan ensaladas con brotes y hojas tiernas a los cuales se les atribuyen propiedades antiescorbúticas (Martínez Crovetto, 1981). El uso actual más importante de la ortiga en la industria es la obtención de clorofila: la ortiga es una de las plantas que la contiene en mayor proporción y así se la utiliza para colorear aceites minerales y vegetales, grasas sólidas, dulces, legumbres en conserva, jabones; también en otras industrias para colorear preparados de cera, cosméticos, medicamentos diversos, velas, etc. (Marzocca, 1963). La ortiga posee estructuras secretoras en forma de pelos que contienen sustancias estimulantes del músculo. El extremo en forma de vesícula del pelo está incluido en células epidérmicas que están elevadas sobre la superficie. La parte superior del pelo se parece a un delgado capilar cerrado en el extremo por medio de una punta esférica. Cuando el pelo entra en contacto con la piel, el extremo esférico se rompe a lo largo de una línea predeterminada y deja un borde filoso, que penetra rápidamente en la piel y la presión sobre la parte bulbosa fuerza el líquido hacia dentro de la herida (Essau, 1985). El ambaí es una planta que se cultiva como ornamental por lo llamativo de sus hojas. Se trata de un árbol muy usado en medicina popular contra la tos y el catarro. Se lo prepara en forma de jarabe, quemando azúcar con una brasa y preparando un decoctado que debe hacerse hervir hasta que alcance la consistencia requerida. Un jarabe liviano contra la tos se obtiene tostando en las brasas dos o tres hojas de éste árbol y luego cocinándolas en un litro de agua con azúcar quemada. Las infrutescencias son comestibles. Las hojas son utilizadas como lija casera, ya que son muy ásperas en la superficie superior (Martínez Crovetto, 1981). Es una especie característica de las selvas marginales de los ríos del nordeste argentino. Como registro más austral se la especie existen citas para la provincia de Entre Ríos. El ambaí presenta la particularidad de albergar en sus cavidades internas a hormigas del género Azteca, que retribuyen el Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Urticaceae (inc. Cecropiaceae) 212 hospedaje y el alimento proporcionado por ciertos corpúsculos del interior del tallo, defendiéndolo del ataque de otros insectos fitófagos. Su corteza suele estar cubierta por líquenes gris-verdosos o blancoplateados que disfrazan su color natural. 3.3.4.6.f. Ilustraciones Fig. 1: Cecropia pachystachya a. Vista general de una población b. Porte c. Detalle de las inflorescencias pistiladas d. Detalle de las inflorescencias estaminadas Fig. 2: Urera aurantiaca b. Aspecto de las hojas Fotos: R. Salas y W. Medina c. Pelos urticantes Fotos: R. Salas y W. Medina a. Porte Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Urticaceae (inc. Cecropiaceae) 213 Fig. 3: Urtica urens c. Pelos urticantes b. Flor Fotos: R. Salas y W. Medina a. Aspecto de una rama con hojas d. Detalle de un pelo urticante Fig. 5: Pilea microphylla Fig. 4: Pilea involucrata a. Aspecto general de la planta a. Aspecto general de la planta Fotos: E. Cabral 3.3.4.6.g. Bibliografía y sitios de internet citados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Bernardi, L. 1985. Contribución a la dendrología paraguaya. II. Boissiera 37: 7-294 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 367 p. -Cian, D.E.; E.L. Cabral de Ferber y C.O. Passicot. 1999. Guía para el reconocimiento de plantas del Parque Mitre. Universidad Nacional del Nordeste -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Dawson, G. 1967. Urticaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(3a): 21-32. -Essau, K.1985. Anatomía Vegetal. Edic. Omega. Barcelona, España. 779 p. -Hauman, L.L. 1925. Notes Floristiques. Déuxieme serie (Dicotylédones de l’Argentine). Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 32: 395-475 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Urticaceae (inc. Cecropiaceae) 214 -Hill, A.F. 1965. Botánica económica. Plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 615 pp. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Krapovickas, A. 1970. Historia de la botánica en Corrientes. Bol. Soc. Argent. Bot. Suplemento 11: 229-276 p. -Lahitte, H.B.; J.A. Hurrell; M.P. Haloua; L.S. Jankowski y M.J. Belgrano. 1999a. Árboles Rioplatenses. Árboles nativos y naturalizados del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina. 300 p. -Lahitte, H. B.; J. A. Hurrell; J. J. Valla; L. S. Jankowski; D. Bazzano y A. J. Hernández. 1999b. Árboles urbanos. Biota Rioplatense IV. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. 320 p. -Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de árboles. Ed. Grijalbo. Barcelona, España, 300 p. -Lorenzi, H. 1992. Árvores Brasileiras. Editora Plantarum, Nova Odessa, São Paulo, Brasil 352 p. -Leonardis, F.J. 2000. El nuevo libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. 3. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 121 p. -Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el Noroeste de Corrientes. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. Miscelánea 69, 139 p. -Marzocca, A. y C. E. M. Marthi, 1951. Ramnáceas. Pl. Cult. Rep. Argent. (M.A.G.) 7 (120): 3-48. -Molfino, J.F. 1934. El “Ambay” Almanaque del Ministerio de Agricultura de la Nación. 375-378 p. Buenos Aires. -Navas, E. 1963. Estudio sobre las Parietarias de Chile. Rev. Univ. Católica de Chile 48: 9-17. -Parodi, L. 1980. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (Ampliado y actualizado bajo la dirección de M. J. Dimitri). Ed. Acmé. Buenos Aires. Argentina. 931 p. -Ragonese, A.E. 1941. La vegetación de la provincia de Santa Fe (R.A.). Darwiniana 5: 369-416 p. -Rotman, A.D. 1987. Moraceae. En N. S. Troncoso & N. M. Bacigalupo (eds.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a): 22-31. -Sorarú, S.B. 1972. Revisión de las “Urticaceae” argentinas. Darwiniana 17: 246-325 p. -Sorarú, S.B. 1984. Urticaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4a): 12-19. -Sorarú, S.B. 1987. Urticaceae. En N. S. Troncoso & N. M. Bacigalupo (eds.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a): 31-43. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2008. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 704 p -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ -Vázquez Ávila, M.D. 1999. Cecropiaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -Wilmot-Dear, C.M. e I. Friis. 1996. The New World species of Boehmeria and Pouzolzia (Urticaceae, tribus Boehmerieae). A taxonomic revision. Opera Bot. 129: 1-103. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Urticaceae (inc. Cecropiaceae) 215 4. Eurosides II (Málvidas) Pocos cambios se realizaron en Eurosides II, con respecto al APG (1998). Los análisis moleculares aportan fuertes evidencias del clado Eurosides II formado por Brassicales, Malvales, Sapindales y Tapisciaceae (Soltis et al., 2000). Sin embargo, aún permanece incierto si otros órdenes pueden permanecer a este clado, como así también las relaciones entre los miembros del mismo (Soltis et al., 2005). Tal como ocurre en Eurosides I, no se conocen las sinapomorfías en este clado. Al analizar las secuencias combinadas de rbcL más atpB, Savolainen et al. (2000) encontraron evidencias del 62% para las relaciones entre Brassicales y Malvales; por su parte (Hilu et al., 2003) hallaron las mismas evidencias pero con datos de matK. El par Malvales + Sapindales tuvo una evidencia del 51% en los análisis de cuatro genes (Soltis et al., 2003). En estos análisis, Tapisciaceae aparece como hermana de los otros órdenes. 4.1. Orden Brassicales Los estudios moleculares indican que este orden está integrado por 15 familias que producen aceite de mostaza (glucosinolatos): Akaniaceae (incluyendo Bretschneideraceae), Bataceae, Brassicaceae (incluyendo Capparaceae), Caricaceae, Emblinginaceae, Gyrostemonaceae, Koeberliniaceae, Limnanthaceae, Moringaceae, Pentadiplandraceae, Resedaceae, Salvadoraceae, Setchellanthaceae, Tovariaceae y Tropaeolaceae. Dentro de este orden se encuentran tres subclados: uno formado por: Tropaeolaceae + Akaniaceae (incluyendo Bretschneideraceae); otro por Moringaceae + Caricaceae y el tercero un gran clado con Limnanthaceae seguida de Setchellanthus (Setchellanthaceae), como hermanas de las otras familias del orden: El otro clado es el de Koeberliniaceae + (Bataceae + Salvadoraceae) que emerge como hermano de dos subclados: Pentadiplandraceae + Tovariaceae y Brassicaceae + (Resedaceae + Gyrostemonaceae). Soltis et. al. (2005), de acuerdo a la nueva clasificación APG II (2003), optan por apoyar la ampliación de la familia Brassicaceae incluyendo a Capparaceae. Souza & Lorenzi 2008 sostienen que Capparaceae tradicionalmente fue reconocida como una familia distinta de Brassicaceae pero a partir de trabajos filogenéticos quedó demostrado la inconsistencia en la separación de estas familias, por lo que coincide con Soltis en tratar ambas familias como una sola, Brassicaceae. Por otro lado, Stevens 2001 reconoce un clado conformado por Capparidaceae, Cleomaceae y Brassicaceae. Otro criterio es el mantenido por Zuloaga, Morrone et. Belgrano (2008) en la Flora del Conosur, donde se mantienen a las familias Brassicaceae y Capparaceae, incluyendo en esta última a los géneros Capparis, Anisocapparis, Crateva, Dactylaena, Cleome y Tarenaya. Este último género incluye a Tarenaya hassleriana (Chodat) H. H. Iltis, antes conocida como Cleome hassleriana Chodat. Especie muy común en los bajos de Corrientes. Por lo expuesto, se tratan de taxones en los que no existe uniformidad de criterios. En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2001). Los asteriscos indican una evidencia del 50-80%; las otras ramas más del 80%. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales 216 Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales 217 4.1.1. Familia Brassicaceae (incluye a Capparaceae) 4.1.1.a. Características ¾ Porte: hierbas anuales o perennes, rara vez arbustos. En Capparis, arbustos, raro hierbas o árboles. ¾ Hojas: alternas, raro opuestas, simples o a menudo pinnadas. En Capparis trifoliadas o palmaticompuestas; presenta pequeñas estípulas. ¾ Flores: en racimos o solitarias, perfectas, actinomorfas o algunas veces zigomorfas, hipóginas, receptáculos a menudo con nectarios y, generalmente, prolongado en un ginóforo o androginóforo. ¾ Perianto: cáliz, 4 sépalos; 4 pétalos; en disposición en cruz. En Capparis, cáliz, 2-6 sépalos; corola, 2-6 pétalos libres, y alternando con los sépalos. ¾ Androceo: estambres, (4-) 6 (-16). ¾ Gineceo: ovario súpero, carpelos, 2 soldados, dividido en dos cámaras por falso tabique placentario, óvulos, 1-∞, con o sin estilo, estigma capitado o bilobulado. En Capparis carpelos 2-12 soldados; unilocular, con ginóforo. Con un solo estilo y estigma, a veces, sésil. ¾ Fruto: silicua o silícula. En Capparis baya o silicua. ¾ Semillas: sin endosperma, embrión oleaginoso de forma variable. Flor y fruto de Brassica campestris (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Flor de Cleome sp. extraído de Boelcke y Vizinis, 1987 Flor sin petálos, mostrando el ovario elevado por un ginóforo Detalle del ovario y fruto Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 218 4.1.1.b. Biología floral y/o Fenología Suelen presentar nectarios infraestaminales. La polinización por insectos favorece la alogamia; aunque también aparece la cleistogamia en algunas especies de Cardamine. Brasica rapa es polinizada por abejas melíferas, debido a la abundante producción de néctar. Especies tropicales de Capparis son polinizadas por insectos y aves (Izco, 1998). 4.4.1.c. Distribución y hábitat Se distribuyen en regiones templadas de los hemisferios Norte y Sur, la mayor concentración aparece en la región mediterránea y Asia Central. Stevens (2009) 4.4.1.d. Especies de la familia Brassicaceae Está constituida por 338 géneros y 3710 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 67 géneros y 238 especies (Martínez Laborde, 1999). Distribución Especies nativas Capparis retusa Capparis sp. (Fig. 1) Cleome aculeata (Fig. 2) Coronopus didymus (Fig. 3) Lepidium aletes Lepidium bonariense Rorippa bonariensis Sisymbrium irio (Fig. 4) Especies exóticas Brassica napus (Fig. 5) Brassica nigra (Fig. 6) Brassica oleracea (Fig. 7) var. capitata var. gemmifera var. botrytis Capparis spinosa Capsella bursa-pastoris Nasturtium officinale Raphanus raphanistrum Sinapis alba Nombre Vulgar Chaco, Ctes., E. Ríos, Misiones, Formosa Chaco, Ctes., E. Ríos, Misiones, Formosa Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Santa fe, San Juan, San Luis Bs. As., Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja Bs. As., Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, mastuerzo Formosa, Jujuy Bs. As., Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe Bs. As., Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, irio Formosa, Tucumán, Santiago del Estero Eurasia Mediterráneo, Eurasia Europa Mediterráneo Europa Eurasia Asia Mediterráneo nabo mostaza negra col repollo col de Bruselas coliflor alcaparra bolsa de pastor berro rabanito mostaza blanca Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 219 Observaciones: Soltis et. al. 2005, de acuerdo a la nueva clasificación APG II, optan por apoyar la ampliación de la familia Brassicaceae incluyendo a Capparaceae. Souza & Lorenzi (2008) sostienen que Capparaceae tradicionalmente fue reconocida como una familia distinta de Brassicaceae pero a partir de trabajos filogenéticos quedó demostrado la inconsistencia en la separación de estas familias, por lo que coincide con Soltis en tratar ambas familias como una sola, Brassicaceae. Por otro lado, Stevens 2001 reconoce un clado conformado por Capparidaceae, Cleomaceae y Brassicaceae. Otro criterio es el mantenido por Zuloaga, Morrone et. Belgrano (2008) en la Flora del Conosur, donde se mantienen a las familias Brassicaceae y Capparaceae, incluyendo en esta última a los géneros Capparis, Anisocapparis, Crateva, Dactylaena, Cleome y Tarenaya. Este último género incluye a Tarenaya hassleriana (Chodat) H. H. Iltis, antes conocida como Cleome hassleriana Chodat. Especie muy común en los bajos de Corrientes. El género Capparis L. s.s. es un pequeño género de distribución casi estrictamente Holártica, centrado alrededor de su tipo Capparis spinosa L. Desde Linneo, la mayoría de las especies americanas han sido incluidas y conocidas como Capparis s.l., un género extremadamente polimórfico y polifilético, así Hutchchinson ya propuso su reordenamiento genérico (Cornejo et. al. 2008). En trabajos recientes, a partir de Capparis s.l. se han rehabilitado o segregado nuevos géneros sudamericanos, entre ellos Colicodendron, Anisocapparis, Monilicarpa, Capparidastrum, Sarcotoxicum, Mesocapparis, Neocalyptrocalyx, Cynophalla, Calanthea (Cornejo & Iltis 2008 a, b, c, d) y Caparicordis (Iltis & Cornejo, 2007) Por lo expuesto, se tratan de taxones en los que no existe uniformidad de criterios. 4.4.1.e. Importancia económica Brassica napus L. (nabo) y B. campestris L.: sus semillas proporcionan aceites que se comercializan con el nombre de aceites de nabo o de colza. Contienen 35-40% de aceite que pueden obtenerse por expresión o por disolventes. Es utilizado como comestible para untar pan, antes del horneado. Además suele utilizarse para lámparas, en la manufactura de jabón y sustitutos de caucho y para templar planchas de acero. Raphanus sativus L. (rábano): es una hierba anual o bienal, presenta raíces carnosas comestibles, con sabor picante. Suele consumirse crudo o cocido. Sinapis alba L. (mostaza blanca): es una hierba anual, con semillas pequeñas que además de otras sustancias, presenta un glucósido llamado sinalbina. Si se tratan las semillas molidas con agua, el glucósido se descompone por acción enzimática y produce una sustancia de sabor fuerte y picante. La mostaza blanca es utilizada en medicina popular, aplicado externamente en las irritaciones. Además es empleado como lubricante y como condimento. Brassica nigra (L.) Koch (mostaza negra): sus semillas contienen un glucósido llamado nigrina, que por descomposición da un aceite volátil sulfurado, que le da un sabor picante y aromático. La manipulación de este aceite puede resultar peligrosa, ya que suele producir irritación en la piel, en los ojos y la mucosa nasal. Pero bastante diluido se utiliza en medicina como contrairritante. El aceite suele utilizarse para la elaboración de jabones. La mostaza molida se usa como condimento y en la preparación de adobos y ensaladas. Presenta un efecto estimulante sobre las glándulas salivales y aumenta los movimientos peristálticos del estómago. Capparis spinosa L.(alcaparras): se consumen los botones florales. Se recogen por la mañana y se adoban con sal y vinagre. Tienen un gusto muy ácido y se acompañan en platos con carne y salsas (Hill, 1965). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 220 4.4.1.f. Ilustraciones Fig. 1: Capparis sp. Fig. 2: Cleome aculeata b. Detalle de la flor a. Porte a. Detalle de la flor Fotos: R. Salas y A. Cabaña Foto: Elsa Cabral Fig. 3: Coronopus didymus b. Detalle de las inflorescencias Foto: R. Salas a. Porte Fig. 4: Sisymbrium irio b. Flores a. Hábitat c. Detalle de las flores Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 221 Fig. 6: Brassica nigra Fig. 5: Brassica napus b. Porte a. Porte Foto: R. Salas y W. Medina a. Polinizador sobre las flores http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Brassicaceae _Brassica_napus_21823.html http://www.missouriplants.com/Yellowalt/Brassica_ni gra_page.html Fig. 7: Brassica oleracea b. Detalle de las flores a. Aspecto de la planta http://en.wikipedia.org/wiki/Brassica_oleracea b. Detalle de los brotes http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r /Brassicaceae Brassica oleracea 9305.html 4.4.1.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -Al-Shehbaz, I.A. 1989a. Lepidium boelckei and L. jujuyanum (Brassicaceae), new species from Jujuy, Argentina. Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 1189-1192. -Al-Shehbaz, I.A.1989b. Systematics and phylogeny of Schizopetalon (Brassicaceae). Harvard Pap. Bot. 1: 10-46. -Al-Shehbaz, I.A.1989c. The South American genera Brayopsis and Englerocharis (Brassicaceae). Nordic J. Bot. 8: 619-625. -Al-Shehbaz, I.A.1990a. A revision of Weberbauera (Brassicaceae). J. Arnold Arbor. 71: 221-250. -Al-Shehbaz, I.A.1990b. Generic limits and taxonomy of Brayopsis and Eudema (Brassicaceae). J. Arnold Arbor. 71: 93-109. -Al-Shehbaz, I.A.1990c. New or noteworthy species in the South American genera Mancoa, Pennellia, and Sisymbrium (Brassicaceae). Harvard Pap. Bot. 2: 11-16. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 222 -Al-Shehbaz, I.A.1990d. The genus Aschersoniodoxa (Brassicaceae). Syst. Bot. 15: 387-393. -Al-Shehbaz, I.A.1991. The South American Dictyophragmus (Brassicaceae). Novon 1: 71-72. -Al-Shehbaz, I.A.1994a. Petroravenia (Brassicaceae), a new genus from Argentina. Novon 4: 191-196. -Al-Shehbaz, I.A.1994b. Three new south American species of Draba (Brassicaceae). Novon 4: 197-202. -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O. 1964a. Dos Crucíferas adventicias nuevas para la flora argentina. Darwiniana 13: 615-620. -Boelcke, O. 1964b. Notas sobre especies de Lepidium de la Argentina. Darwiniana 13: 506-528. -Boelcke, O. 1967. Cruciferae. En A.L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(3a): 281371. -Boelcke, O. 1968. Cruciferae. En T.W. Boecher, J.P.K. Hjerting y K. Rahn (eds.), Botanical studies in the Atuel Valley area, Mendoza province. Part II. Dansk Bot. Ark. 22: 140-144. -Boelcke, O. 1974. Observaciones sobre la identidad de dos especies austroamericanas de Hutchinsia y la validez del género Microcardamum (Cruciferae). Darwiniana 18: 539-547. -Boelcke., O. 1976. La identidad de dos especies de Arabis citadas para la región del Río de la Plata. Darwiniana 20: 590591. -Boelcke, O. 1977. Dos Crucíferas nuevas para el país, adventicias en la Patagonia. Darwiniana 21: 61-64. -Boelcke, O. 1982. Un nuevo género de la Patagonia argentina, Skottsbergiella (Cruciferae). Hickenia 1: 305-310. -Boelcke, O. 1984a. El género Onuris (Cruciferae), endémico de la Patagonia. Parodiana 3: 53-65. -Boelcke, O. 1984b. Notas sobre Crucíferas argentinas I. Novedades en el género Lepidium. Parodiana 3: 21-29. -Boelcke., O. y M.C. Romanczuk 1984. Cruciferae. En M. N. Correa (ed.). Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4a): 373-544. - Cornejo, X.; H.H. Iltis & Tomb A. S.. 2008. Anisocapparis y Monilocarpa: Dos nuevos géneros de Capparaceae de América del Sur. J.Bot. Res. Inst. Texas 2 (1): 61-74. - Cornejo, X. & H.H. Iltis. 2008 a. A revision of Colicodendron (Capparaceae). J.Bot. Res. Inst. Texas 2 (1): 75-93. -__________________. 2008 b. The reinstatement of Capparidastrum (Capparaceae). Harvard Papers in Botany. 13 (2): 229-236. -__________________. 2008 c. Two new genera of Capparaceae: Sarcotoxicum and Mesocarpparis stat. nov. and the reinstatement of Neocalyptrocalyx. Harvard Papers in Botany. 13 (1): 103-116. -__________________. 2008 d. New Combinations in South American Capparaceae. Harvard Papers in Botany. 13 (1): 117-120. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Gómez, S.A. 1953. Caparidáceas Argentinas. Lilloa 26: 279-351. -Hauman, L.L. y L.H. Irigoyen. 1923. Catalogue des Phanérogames de l’Argentine. Deuxième partie. Dicotylédones I. Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 32: 1-315. -Hill, A. F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616 -Hilu, K. [et al. 2003], Borsch, T., Muller, K., Soltis, D. E., Soltis, P. S., Savolainen, V., Chase, M. W., Powell, M. P., Alice, L. A., Evans, R., Sauquet, H., Neinhuis, C., Slotta, T. A. B., Rohwer, J. G., Campbell, C. S., & Chatrou, L. W. 2003. Angiosperm phylogeny based on matK sequence information. American J. Bot. 90: 1758-1766. -Iltis, H.H. & X. Cornejo. 2007. Studies in the Capparaceae XXX: Capparicordis, a new genus from the neotropics. Brittonia 59 (3): 245 – 254. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Legname, P.R. 1972. Las Caparidáceas Chaqueñas. Notas Preliminares para la Flora Chaqueña (Formosa, Chaco y Santiago del Estero). Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación (INTA) 3: 15-25. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 223 -Martínez Laborde, J.B. Brassicaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. Achanthaceae-Euphorbiaceae. 621 p. -Pérez-Moreau, R. L. 1984. Capparaceae. En M.N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4a): 371-372. -Pontiroli, A. 1967. Capparidaceae. En A.L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(3a): 273-281. -Ragonese, A.E. y R. Martínez Crovetto. 1947. Plantas indígenas de la Argentina con frutos o semillas comestibles. Revista Invest. Agríc. 1: 147-216. -Savolainen, V. [et al. 2000a], Chase, M. W., Hoot, S. B., Morton, C. M., Soltis, D. E., Bayer, C., Fay, M. F., de Bruijn, A. Y., Sulllivan, S., & Qiu, Y.-L. 2000a. Phylogenetics of flowering plants based on combined analysis of plastid atpB and rbcL sequences. Syst. Biol. 49: 306-362 -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Soltis, P.S., D.E. Soltis, M.J. Zanis y S. Kim. 2000. Basal lineages of angiosperms: Relationships and implications for floral evolution. Inter. Jour. Plant Sci. 161: S97-S107 p. -Soltis, D.E., A.E. Senters, M.J. Zanis, S. Kim, J.D. Thompson, P.S. Soltis, L.P. Ronse Decraene, P.K. Endress y J.S. Farris. 2003. Gunnerales are sister to other core eudicots: Implications for the evolution of pentamery. American J. Bot. 90: 461470. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009 Website. Version 9, June 2008. -Troncoso, N.S. 1987. Capparaceae. En N.S. Troncoso y N.M. Bacigalupo (eds.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(3a): 344-357. - Zuloaga, F. O., Morrone, O. & M. J. Belgrano. 1994 en adelante. Catálogo de las Plantas Vasculares Del Cono Sur. Website: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/ FA.asp. Consulta: Junio 2009. -http://es.wikipedia.org/wiki/Canola -http://en.wikipedia.org/wiki/Brassica_oleracea -http://www.missouriplants.com/Yellowalt/Brassica_nigra_page.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Brassicaceae_Brassica_napus_21823.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Brassicaceae_Brassica_oleracea_9305.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 224 4.1.2. Familia Caricaceae 4.1.2.a. Características ¾ Porte: árboles o arbustos con tallos blandos, poseen látex lechoso; dioicos, raro monoicos. ¾ Hojas: alternas, grandes, palmadas, largamente pecioladas, sin estípulas. ¾ Flores: solitarias, o en cimas, imperfectas, raro perfectas, hipóginas. ¾ Perianto: cáliz, 5 sépalos soldados; corola, 5 pétalos libres o soldados. ¾ Androceo: estambres, 5-10 libres, soldados a los pétalos. ¾ Gineceo: óvario súpero, carpelos, 5 soldados, óvulos ∞, parietales. Estilo corto con 5 estigmas. ¾ Fruto: baya. ¾ Semillas: endosperma oleoso, embrión recto. Flor perfecta, flor estaminada y flor pistilada de Carica papaya (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 4.1.2.b. Biología floral y Fenología Es compleja; presenta cinco tipos básicos de flores: Tipo 1: flores pistiladas, carecen de estambres o rudimentos de ellos; fruto grande de 1 a 2,5 Kg. de peso con cavidad interior grande. Tipo 2: parecidas a las anteriores, pero con cinco estambres, fruto redondeado pentalobulado. Tipo 3: intermedio. No es un tipo definido; pueden tener 5 a 10 estambres; 5 a 10 carpelos; frutos deformes. Tipo 4: perfectas, son flores perfectas, normales, gamopétalas, reunidas en cimas. Androceo con 10 estambres, todos funcionales; 5 carpelos; fruto alargado con cavidad interior pequeña. Tipo 5: flores estaminadas con 10 estambres. Pistilo rudimentario; no producen frutas. 4.1.2.c. Distribución y hábitat Esta familia tropical, muy abundante en Sudamérica, sólo dos especies son nativas del Oeste de África. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 225 (Stevens, 2001) 4.1.2.d. Especies de la familia Caricaceae La familia está constituida por 4 géneros y 34 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 2 géneros y 5 especies (Xifreda, 1999). Distribución Especies nativas Carica glandulosa Carica quercifolia Jacaratia spinosa (Fig. 1) Jacaratia corumbensis Especies exóticas Carica papaya (Fig. 2) Jujuy, Salta, Tucumán Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Jujuy Corrientes, Misiones Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán Andes de Perú Nombre vulgar Jacaratia Mamón 4.1.2.e. Importancia económica Carica papaya L. (mamón). El mamón era desconocido en el viejo mundo, hasta que los españoles y portugueses llevaron las primeras semillas, desde los países tropicales de América. No se conoce en estado silvestre y se supone que es originario de México. El nombre genérico de Carica deriva del latín otorgado al higo comestible (Ficus carica) debido a las semejanzas de las hojas entre las dos plantas. Actualmente se lo cultiva en las zonas tropicales de todo el mundo; en nuestro país, no tiene gran importancia económica, pero su cultivo se realiza en la parte norte, calurosa y húmeda, en forma más o menos aislada. El papayo o mamón es una planta generalmente dioica; las flores aparecen en la axila de las hojas superiores; las estaminadas en racimos péndulos; las carpeladas casi sésiles, solitarias o en corimbos de pocas flores. El látex, que existe en abundancia en los frutos verdes, en hojas y en otras partes de la planta, contiene una enzima denominada papaína, que actúa sobre la albúmina, su acción proteolítica es semejante a la de la tripsina. El mamón vive de 15 a 20 años y llega a una altura de 8 a 10 metros. Una costumbre de los indígenas, de la región centroamericana era la de envolver las carnes duras de los animales de caza con las hojas de esta planta que contienen papaína y actúa haciéndolas más suaves. El látex es utilizado también en la clarificación de la cerveza y otras bebidas, para suavizar la lana, en la curtiembre de pieles y en la preparación de medicamentos como base de diferentes preparados digestivos. La corteza se aplica para reducir los callos. A la savia se atribuyen propiedades vomitivas y antihelmínticas. El mamón es una fruta sabrosa, estimada por sus cualidades refrescantes debido a su alto contenido en agua, cerca del 90 %. Contiene entre 4 y 10 % de azúcares, vitamina A y C, algo de G y pequeñas cantidades de B1. Se consume fresco en tajadas o rodajas (a veces agregando jugo de limón), o en forma de batido merengada o como ingrediente de ensaladas de frutas. El fruto verde se cocina como un vegetal y se preparan diversos dulces. En Estados Unidos, se emplea su pulpa en la preparación de helados y bebidas refrescantes, gasificadas o no. Se usan en la preparación de cosméticos, productos diversos de perfumería, etc. (Hoyos, 1994). 4.1.2.f. Ilustraciones Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 226 Fig. 1: Jacaratia spinosa b. Detalle del fuste a. Porte Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 2: Carica papaya a. Detalle de la flor estaminada http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/ Caricaceae_Carica_papaya_2031.html b. Detalle de la flor pistilada http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/ Caricaceae_Carica_papaya_1413.html c. Corte longitudinal de un fruto Foto: R. Salas Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 227 4.1.2.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Badillo, V.M. 1967. Esquema de las Caricáceas. Agron. Trop. (Maracay) 17: 245-272. -Badillo, V.M. 1971. Monografía de la familia Caricaceae. Asoc. Prof. Univ. Central (Venezuela) 1-221. -Badillo, V.M. 1997. Neotipificación de Carica pubescens Lenné et Koch y de Carica quercifolia (St. Hil.) Hieron. y nuevos registros de la familia para Ecuador. Ernstia 6: 201-205. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Digilio, AP.L. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283. -Fernández Casas, F.J. 1987. Caricaceae. En R. Spichiger (ed.), Fl. Paraguay 5: 1-18. - Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Cs. Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 1-381 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Xifreda, C.C. 1999. Caricaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Caricaceae_Carica_papaya_1413.html -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Caricaceae_Carica_papaya_2031.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Caricaceae 228 4.1.3. Familia Tropaeolaceae 4.1.3.a. Características ¾ Porte: herbáceas, generalmente suculentas, de tallos postrados frecuentemente trepadores por pecíolos sensitivos que se enrollan. A veces con raíces tuberosas. ¾ Hojas: alternas, peltadas a veces lobadas, sin estípulas. ¾ Flores: perfectas, zigomorfas, espolonadas, generalmente solitarias axilares. ¾ Perianto: sépalos 5, uno diferenciado en espolón relleno de néctar; pétalos 5 frecuentemente unguiculados. ¾ Estambres: 8. ¾ Gineceo: ovario súpero, 3 carpelar, 3 locular, con 1 óvulo péndulo por lóculo, estilo apical, estigmas 3. ¾ Fruto: esquizocarpo formado por tres mericarpos. ¾ Semillas: sin endosperma, con embrión recto y cotiledones gruesos, carnosos. Sépalos Espolón Pétalos Detalle del corte longitudinal de la flor y fruto de Tropaeolum pentaphyllum (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 4.1.3.b. Biología Floral y Polinización Tropaeolum pentaphyllum (flor de pitito), es una especie bien representada en la ciudad de Corrientes, donde crece sobre cercos, alambrados, bordes de caminos y bosques. Florece de julio a noviembre y su polinización es ornitófila (colibríes), ocasionalmente entomófila. Su diseminación es ornitócora (Lahitte et al., 2000). Tropaeolum majus (taco de reina) florece de septiembre a marzo-mayo, su polinización es entomófila (mariposas) y su diseminación barócora. 4.1.3.c. Distribución y Hábitat Familia nativa de las montañas de México, Chile y Argentina. (Stevens, 2001) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Tropaeolaceae 229 4.1.3.d. Especies de la Familia Tropaeolaceae Presenta 1 género y 95 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 3 géneros y 14 especies, 8 endémicas (Zulaoga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Tropaeolum argentinum Trophaeastrum patagonicum Tropaeolum pentaphyllum (Fig. 1) Especies exóticas Tropaeolum majus (Fig. 2) Nombre vulgar Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego Bs. As., Chaco, Ctes, Formosa, E. Ríos, Sta. Fe, flor de pitito Misiones Perú, Ecuador y Colombia taco de reina 4.1.3.e. Importancia Muchas especies se cultivan por su valor ornamental, como es el caso de Tropaeolum majus L. (taco de reina) que posee diversas variedades de cultivos con tonalidades púrpuras, chocolate, amarillo, anaranjadas, etc. siendo en la Argentina cultivadas con más frecuencia las de flores púrpuras y anaranjadas. Esta especie también es hortícola, sus hojas se consumen en ensaladas y sus frutos en conservas. En medicina popular la infusión de hojas y flores se bebe como antiescorbútico. Los frutos maduros se comen como purgantes. Tropaeolum pentaphyllum Lam (flor de pitito) se cultiva como ornamental, se multiplica por gajos y su infusión se emplea como antiescorbútico (Martínez Crovetto, 1981). 4.1.3.f. Ilustraciones Fig. 1: Tropaeolum pentaphyllum a. Aspecto general de la planta en flor http://es.wikipedia.org/wiki/Chymocarpus_pentaphyllus Fig. 2: Tropaeolum majus Aspecto general de la planta en flor http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Tropaeolaceae_Tropaeolum_m ajus_8726.html Foto superior: Corte longitudinal de la flor http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Tropaeolaceae_Tropaeolum_maj us_2178.html Foto inferior: Detalle del fruto http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Tropaeolaceae_Tropaeolum_m ajus_9530.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Tropaeolaceae 230 4.1.3.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Lahitte, H. B.; J. A. Hurrell; L. Jankowski; D. Bazzano; A. Sáenz; M. Tourn y G. Roitman. 2000. Plantas trepadoras. Nativas y Exóticas. Biota Rioplatense V. Inventario de la biota de la región del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina. 264 p. -Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Micelanea No 69. Fundación Miguel Lillo. 1-135. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Sparre, B.B. 1962. Las Tropaeoláceas de la Provincia de Tucumán. Lilloa 31: 255-260 -Sparre, B.B. y B.L. Andersson. 1991. A taxonomic revision of the Tropaeolaceae. Opera Bot. 108: 1-139. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. Website. Version 9, June http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Tropaeolaceae_Tropaeolum_majus_8726.html http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/Tropaeolaceae_Tropaeolum_majus_2178.html http://www.plantsystematics.org/imgs/jdelaet/r/Tropaeolaceae_Tropaeolum_majus_9530.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Brassicales: Tropaeolaceae 2008. 231 4.2. Orden Malvales Este orden se caracteriza por presentar hierbas, arbustos y árboles con mucílago y corteza elástica, resistente y fibrosa; las hojas son alternas, palmatinervias y espiraladas, con estípulas, margen serrado, lobulado o dentado y algunas especies presentan tricomas estrellados. Las flores son actinomorfas, perfectas y pueden ser solitarias o en racimos o cimas, perianto con 5 sépalos connados y 5 pétalos convolutos; el androceo tiene numerosos estambres, a veces agrupados en paquetes y el gineceo tiene numerosos carpelos connados, formando un ovario súpero plurilocular. Las semillas pueden ser pubescentes como en algodón (Freire Fierro, 2004). Es considerado un orden monofilético (Judd et al., 2002). En base a análisis moleculares Malvales consiste de 9 familias: Bixaceae (que incluye Cochlospermaceae y Diegodendraceae), Cistaceae, Dipterocarpaceae, Malvaceae (que incluye Tiliaceae, Sterculiaceae, Bombacaceae), Muntingiaceae, Neuradaceae, Sarcolaenaceae, Sphaerosepalaceae y Thymelaeaceae. En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2009). Los rombos indican una evidencia del 50-80%; los puntos, menos del 50% de evidencia las otras ramas más del 80% y los cuatro puntos juntos evidencias sólo morfológicas. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales 232 4.2.1. Familia Bixaceae (incluye Cochlospermaceae y Diegodendraceae) 4.2.1.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos. ¾ Hojas: simples y alternas, palmatinervadas o lobadas, con estípulas. ¾ Flores: en panícula o en racimo, perfectas, vistosas, hipóginas. ¾ Perianto: cáliz, 5 sépalos imbricados; corola, 5 pétalos. ¾ Estambres: ∞; disco nectarífero intrastaminal. ¾ Gineceo: ovario súpero, 2-5 carpelos, soldados, 1-5 lóculos, óvulos, ∞; estilo único. ¾ Fruto: cápsula dehiscente ¾ Semilla: testa carnosa, roja; endosperma granuloso y feculento. Corte longitudinal de la flor y fruto de Bixa orellana (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 4.2.1.b. Distribución y hábitat Esta familia habita en regiones tropicales de América y Antillas, parte de África, India y Australia. Bixa es exclusivamente americana. Stevens (2001) 4.2.1.c. Representantes de la familia Bixaceae La familia está constituida por 4 géneros y 21 especies (Stevens, 2009). En Argentina vive 1 género con una especie (Zuloaga y Morrone, 1999). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Bixaceae 233 Distribución Especies nativas Bixa orellana (Fig. 1) Especies exóticas Amoruexia palmatifida Cochlospermum religiosum Diegodendron humebrtii Chaco, Corrientes, Formosa y Salta Nombre vulgar bixa México Java, India Madagascar Observaciones: las familias Cochlospermaceae y Diegodendraceae son incluidas actualmente en la familia Bixaceae soportado por análisis de la secuencia rbcL (Soltis et al., 2005). 4.2.1.d. Importancia Bixa orellana L. (urucú, achiote), tiene importancia económica en América tropical como planta tintórea. Los indios utilizan las semillas del urucú para extraer el color escarlata. Toman las semillas maduras, que contienen el carotenoide bixina, las echan en agua caliente y las agitan constantemente hasta que el color pasa al agua, lo dejan asentarse y le dan forma de panecillos. El tinte obtenido lo usan en sus adornos rituales. También se lo utiliza para colorear chocolate, queso y guisado (Heywood, 1985). 4.2.1.e. Ilustraciones a. Porte Fig. 1: Bixa orellana b. Detalle de una rama con flor c. Fruto dehiscente Fotos: R. Salas Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Bixaceae 234 4.2.1.e. Bibliografía -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. - Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Legname, P.R. 1982. Arboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 5-226. -Mereles, F. 1989. Bixaceae. En R. Spichiger (ed.), Fl. Paraguay 13: 6-9. -Robyns, A.G.M.W.A. 1967. Bixaceae. En R.E. Woodson & R.W. Schery (eds.), Fl. Panama. Ann. Missouri Bot. Gard. 54: 57-59. -Roca de Saldías, Y. 1993. Bixaceae. En T.J. Killeen, E. García E. & S.G. Beck (eds.), Guía de Arboles de Bolivia: 151-152. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. Website. Version 9, June 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Bixaceae 235 4.2.2. Familia Cistaceae 4.2.2.a. Características ¾ Porte: herbáceas o abustivas. ¾ Hojas: usualmente opuestas, simples, con o sin estípulas. ¾ Flores: solitarias o en cimas o racimos, perfectas, actinomorfas, hipóginas, a menudo diferentes en forma y tamaño. ¾ Perianto: cáliz, 3-5; corola, 3-5 pétalos. ¾ Androceo: estambres, 3-∞, presenta disco nectarífero estaminal. ¾ Gineceo: ovario súpero, carpelos, 3-10 soldados, óvulos 2- ∞ por lóculo, parietales. ¾ Fruto: cápsula loculicida. ¾ Semillas: pequeñas, con endosperma, embrión más o menos curvados. Suelen aumentar su capacidad germinativa luego de un calentamiento, o que explica la capacidad de muchas para autorregenerarse vigorosamente tras la acción del fuego. Corte longitudinal de la flor y fruto de Halimium brasiliense (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 4.2.2.b. Biología floral y Fenología Sus flores grandes y vistosas son muy visitadas por insectos, atraídos por la abundante producción de polen. También pueden presentar cleistogamia (Izco, 1998). Sus estambres presentan movimientos por estado fisiológico; si se los toca en la base de los mismos se mueven rápidamente hacia fuera de esta manera evitan la autofecundación. 4.2.2.c. Distribución y hábitat Características de los biotopos secos y soleados. Es una familia propia de las regiones templadas del viejo mundo, especialmente del Mediterráneo, con algunas especies de América del Norte y del Sur. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Cistaceae 236 (Stevens, 2001) 4.2.2.d. Especies de la familia Cistaceae La familia está constituida por 8 géneros y 175 especies (Stevens, 2001). En Argentina vive 1 género y 1 especie (Zuloaga y Morrone, 1999). Distribución Especies nativas Halimium brasiliense Especies exóticas Cistus ladanifer (Fig. 1) Hudsonia tomentosa (Fig. 2) Nombre vulgar Bs. As., Córdoba, Ctes., E. Ríos y S. Juan jaguarzo Mediterráneo EE. UU. jara de Ládano 4.2.2.e. Importancia Se cultivan como ornamentales algunas especies de Cistus y Halimium y también híbridos de Helianthemum nummularium. Las hojas de algunas especies de Cistus, sobretodo de C. ladanifer y C. incanus, segregan una resina aromática, el ládano, que en tiempos se utilizó como medicinal. En Grecia C. salviifolius, se ha empleado a veces como sustituto del té (Heywood, 1985). 4.2.2.f. Ilustraciones Fig. 1: Cistus ladanifer Fig. 2: Hudsonia tomentosa a. Detalle de la flor http://www.botanical-online.com/florcistusladanifer.htm b. Rama con flores http://www.ct-botanicalsociety.org/galleries/hudsoniatome.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Cistaceae 237 4.2.2.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Fabris, H.A. 1966b. Cistaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 236-238. -Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Hunziker, A.T. 1984. Los géneros de Fanerógamas de Argentina. Claves para su identificación. Bol. Soc. Argent. Bot. 23: 1384. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ Phylogeny Website. Version 9, June 2008. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p -http://www.botanical-online.com/florcistusladanifer.htm -http://www.ct-botanical-society.org/galleries/hudsoniatome.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Cistaceae 238 4.2.3. Familia Malvaceae (incluye Tiliaceae, Sterculiaceae y Bombacaceae) 4.2.3.a. Características ¾ Porte: herbáceas o leñosas, a menudo con pelos estrellados. En Ceiba, tronco espesado con parénquima acuoso. ¾ Hojas: alternas, simples, divididas, estipuladas, a veces dentadas, palmadas. ¾ Flores: solitarias o en cimas, perfectas, raro imperfectas, actinomorfas, hipóginas, períginas, a veces grandes. ¾ Perianto: cáliz,3-5 sépalos libres o soldados, generalmente con epicáliz; a veces nectarios de penachos de pelos glandulares en la base de los sépalos; corola, 5 pétalos contortos, libres pero soldados en la base a un tubo estaminal. ¾ Androceo: numerosos estambres, a menudo con filamentos soldados en varios cuerpos o en uno solo; a veces sobre un androginóforo; anteras monotecas. ¾ Gineceo: carpelos, 2-∞ soldados; óvulos, 1-∞ por lóculo, axilares. ¾ Fruto: dehiscentes o indehiscentes, cápsula o esquizocarpo, raro baya ¾ Semilla: sin endosperma, embrión recto o curvo, pueden presentar arilo, a veces inmersas en la paina. Columna estaminal Calículo Detalle del ovario, estilo y estigma pentapartido Corte longitudinal de la flor, botón floral y detalle del gineceo de Hibiscus rosa-sinensis Corte longitudinal de la flor, estambres en fascículos, botón floral y fruto leñoso y semilla alada de Luehea divaricata (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 239 Corte longitudinal de la flor estaminada y de la flor perfecta de Brachychiton populneum Corte longitudinal de la flor, detalle del aguijón, fruto y semillas de Ceiba insignis (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 4.2.3.b. Biología floral y polinización En esta familia hay especies melitófilas, ornitófilas (Hibiscus) y quiropterófilas. Presentan nectarios calicinos y según su estructura histológica son tricomáticos (pelos glandulares cuyas cabezuelas secretan néctar). Puede presentar casos de proterandria, para evitar la autofecundación (Izco, 1998). En otros géneros (Heliocarpus, Triumfetta, Luehea, Tilia) las flores en general nectaríferas, suelen ser polinizadas por insectos. Los frutos y semillas suelen poseer pelos o apéndices alados, que facilitan la dispersión por viento. Los estambres presentan rápidos movimientos centrífugos, de esta manera evitan la autofecundación. Este proceso se produce cuando se tocan los estaminodios que actúan como estructuras sensibles (Vogel Stephan, 1969). Bytnneria, Melochia y Brachychiton pueden presentar caulifloría y son polinizadas por hormigas y pulgones (Izco, 1998). En Ceiba y Adansonia digitata las flores presentan coloraciones vistosas que atraen insectos y aves, principales agentes polinizadores. También pueden presentar quiropterofilia, en estos casos las flores son grandes, con perianto verdoso o pardo, anteras grandes, de antesis nocturna y de colores no llamativos (ya que los murciélagos son ciegos) (Vogel Stephan, 1969). Ochroma tiene néctar diluido y segrega alrededor de 10 ml de néctar (Izco, 1998; Percival, 1965). 4.2.3.c. Distribución y hábitat Es una familia casi cosmopolita, distribuida en regiones templadas y cálidas de ambos hemisferios. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 240 4.2.3.d. Especies de la familia Malvaceae Presentan 243 géneros y 4225 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 48 géneros y más de 200 especies (Krapovickas, 1999, Zuloaga y Morrone, 1999, Cristóbal, 1999, Ferrucci, 1999). Observaciones: la familia Malvaceae, según el APG II, incluye a las familias Sterculiaceae, Tiliaceae y Bombacaceae, manteniéndose cada una de ellas a nivel de subfamilia. Distribución Especies nativas Abutilon grandifolium Abutilon pauciflorum (Fig. 1) Bytttneria australis Ceiba speciosa (Fig. 2) Corchorus argutus Guazuma ulmifolia (Fig. 3) Heliocarpus popayanensis Hibiscus striatus Krapovickasia flavescens (Fig. 4) Luehea divaricata (Fig. 5) Malva silvestris (Fig. 6) Melochia anomala (Fig. 7) Pavonia sapucayensis (Fig. 8) Pseudoabutilon callimorphum (Fig. 9) Pseudobombax argentinum (Fig. 10) Sida rhombifolia (Fig. 11) Tartagalia roseorum Triumfetta semitriloba (Fig. 12) Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Salta Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Salta Corrientes, Misiones Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones Catamarca, Jujuy, Salta, Misiones Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Neuquén Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Tucumán Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta Jujuy, Salta Bs. As., Chaco, Ctes., Formosa, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta Salta Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Jujuy Nombre vulgar malvavisco palo borracho azota caballo soroche escoba dura Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 241 Distribución Especies exóticas Adansonia digitata (Fig. 13) Brachychiton populneum (Fig. 14) Cola nitida (Fig. 15) Corchorus olitorius Gossypium hirsutum (Fig. 16) Hibiscus rosa sinensis (Fig. 17) Malvaviscus arboreus (Fig. 18) Pachira insignis (Fig. 19) Pachira macrocarpa (Fig. 20) Theobroma cacao (Fig. 21) Tilia europea (Fig. 22) Tilia viridis subsp. moltkey (Fig. 23) Nombre vulgar África Australia África tropical Asia tropical Perú China y Japón Perú Centroamérica baobab brachichito árbol de la cola yute algodonero rosa china malvavisco castaño, castañón México Europa Europa cacao Tilo 4.2.3.e. Importancia Sida rhombifolia L. (escoba dura, afata, falso malvavisco, pichana) es una especie tropical y subtropical, invasora y polimorfa. Florece en primavera. Presenta importancia textil por las características físicas de sus fibras liberianas. Estas fibras en rama presentan una coloración blanquecina y es de aspecto brillante sedoso. Distintos ensayos tecnológicos, demostraron también que la celulosa de esta textil permite elaborar muy buen papel para billetes y notas bancarias (Luna Ercilla, 1977). En medicina popular se usa la planta en decocción, en gargarismos, o en el mate, es refrescante y emoliente, en maceración, sirve para combatir la caspa y hacer crecer el cabello. La decocción de la raíz, es buena para el hígado, como purgante, expectorante y febrífuga. Las raíces hervidas junto a las de yerba de la vida "ablandan" la bronquitis. Las hojas en infusión, en tomas, son purgantes y en cataplasmas, se usan para calmar el dolor de picaduras de avispas y abejas. Contiene saponinas, taninos, esteroides y alcaloide (Martínez Crovetto, 1981) Sphaeralcea bonariensis Griseb. (malva blanca, malva de zorro) es una especie de Bolivia, Paraguay y Uruguay y norte y centro de la Argentina. Crece en los talares, en bordes de caminos y vías férreas. Florece en primavera. El decoctado de las hojas y flores es expectorante y, en gargarismos, se aplica como resolutivo en inflamaciones de boca y garganta. Contiene oxidasa, alcaloides, flavonoides y mucílagos abundantes (Martínez Crovetto, 1981). Abutilon grandifolium (Willd.) Sweet. (malvavisco) es una de las más importantes productoras de fibras liberianas de apreciable interés para la industria, hallándose distribuida en una extensa región argentina de manera espontánea. Sus fuertes tallos poseen una corteza sumamente fibrosa, la que una vez enriada permite la obtención de un material textil utilizado en diversas manufacturas industriales. Su fibra es de origen liberiano, hallándose contenida en la corteza de los tallos de esta planta. Este material en condiciones óptimas presenta coloración blanco-aperlada y cierto grado de brillantez, perteneciendo al grupo de fibras suaves y largas. Suele ser utilizada mezclada con yute o caranday para hacer tramas de alfombras. También pueden elaborarse sogas y cuerdas de diferentes tipos a bajo costo y para usos corrientes de menor exigencia de tensión (Luna Ercilla, 1971). Gossypium hirsutum (algodonero) se cultiva desde épocas remotas para la utilización de sus fibras, conociéndose en la India desde tiempos prehistóricos. En antiguas tumbas hindúes se hallaron telas de algodón cuya edad calculada es de unos 3000 años A.C. Algunas especies son indígenas del Perú. Las que eran utilizadas mucho antes del descubrimiento de América. Las especies cultivadas son 4, presentan fibras de hilaza en las semillas. Las especies silvestres poseen semillas pilosas, pero sus pelos son cortos y ralos, inservibles para la hilatura. Sus semillas proporcionan aceite comestible, siendo también empleada en la fabricación de jabones, quedando como subproductos las tortas, el Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 242 linter y la cascarilla. Las tortas son utilizadas como abono y para la alimentación del ganado. El linter es empleado en la fabricación del algodón hidrófilo y entra en la industria de explosivos, bakenita, celuloide, seda artificial, etc. La cascarilla es usada como base de explosivos, abonos, alimento de ganado, etc. (Molinari et al., 1958; Luna Ercilla, 1977, León, 1987). Luehea divaricata Mart. (azota caballos), es una especie del Brasil austral, Paraguay, noroeste del Uruguay y noreste de la Argentina. Florece en verano y fructifica en otoño. Se cultiva como ornamental. La madera es semidura y semipesada, fácil de trabajar, se utiliza para carpintería en general, escultura, tornería y terciados, para pisos, marcos, puertas y ventanas (Leonardis, 2000). En medicina popular se usa el cocimiento de la corteza para malestares del hígado, digestivo, antidiarreico, tónico y febrífugo, además en aplicación externa es astringente. La infusión de las hojas es sedativa. Contiene mucílagos en los tallos foliosos y polifenoles en la corteza (Martínez Crovetto, 1981). Tilia sp. (tilo): en nuestro país se utiliza como ornamental de plazas, parques y calles, debido a su belleza, destacándose por su follaje plateado Tilia tomentosa Moench. Su madera demasiado liviana no es buena para construcciones pero si lo es para la ebanistería, con las fibras de su corteza se hacen cuerdas, cestos y hojas de papel para dibujo. El empleo más conocido y antiguo es el que se hace de sus flores, empleadas como medicinales por sus propiedades como sedante. También es curativo de afecciones de las vías respiratorias, especialmente la infusión de las flores de Tilia platyphyllos Scop. y T. cordata Miller. Los tilos comienzan su floración entre los 6 y 7 años de edad, pero recién está en condiciones de comenzar a producir abundantes cosechas a los 15 años. Las flores deben recolectarse con tiempo seco, una vez abiertas y antes de que se marchiten, luego se secan a la sombra y guardan en recipientes cerrados en sitios frescos y secos (Luna Ercilla, 1965). Corchorus capsularis L. es originario de la India. En la actualidad este país y Paquistán son los mayores productores de la fibra. También se cultiva en otros países tropicales de Asia, África y en Sudamérica, principalmente en Brasil y Perú. La extracción de la fibra requiere ciertas operaciones que deben efectuarse dentro del agua. En efecto una vez que las plantas se hallen en floración, lo que acontece a los 3-4 meses de sembradas, son cortadas a ras del suelo y colocadas dentro del agua estancada para que se produzca el enfriado y separación de las fibras, para luego ser golpeadas dentro del agua para separarlas, procediendo posteriormente a su secado y traslado (Hill, 1965). Cola acuminata Shott & Endl.: es originaria de los bosques tropicales de África Occidental, se encuentra actualmente naturalizado en climas similares de Asia y de América, donde es objeto de cultivo, siendo Jamaica el país donde más se generalizó el cultivo. El nombre genérico de Cola es el mismo nombre vulgar del árbol en su región de origen. El nombre específico acuminata, que significa agudo, hace referencia al ápice de las hojas. Otra especie afín, de gran valor económico por sus semillas es la denominada Cola nitida Shott & Endl. (árbol de la cola). Los frutos se utilizan en la elaboración de bebidas refrescantes que bajo la denominación de "cola" son conocidas a nivel mundial. Las nueces de cola se mastican por el efecto estimulante de los alcaloides: cafeína, teobromina, colatina y otros (Hoyos, 1994). Brachychiton populneum Shott & Endl. (braquiquito): es una especie originaria de Australia, de Quesland a Victoria, ampliamente cultivada en el norte de la Argentina. La polinización es entomófila. La diseminación es barócora. Es cultivada como ornamental por su follaje oscuro, se planta en grupos pequeños. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 243 Theobroma cacao L. (cacao): es la tercera planta productora de bebidas. El cultivo y uso del cacao son tan antiguos que probablemente ya no se encuentren ejemplares silvestres. Este árbol crece en toda la zona tropical del Centro y Sudamérica, actualmente muy cultivado en África. Los mayas y aztecas lo cultivaban y lo encontró Hernán Cortés en 1519 cuando conquistó lo que actualmente es México; en 1526, se lo introdujo a Europa. El árbol del cacao empieza a dar rendimiento a los 4 o 5 años de edad. Producen flores y frutos durante todo el año, de modo que se obtienen varias cosechas. Los frutos son unas cápsulas que encierran una pulpa mucilaginosa y llevan de 40 a 60 semillas; maduran en unos 4 meses, variando su color del verde al color nogal. Las cápsulas se abren con un cuchillo o golpeando dos de ellas, una contra la otra, y así se extraen las semillas. Estas últimas pasan por un proceso de fermentación que mata al embrión en cada una de las semillas, liberando enzimas que producen el sabor del chocolate, las semillas toman un color pardo púrpura, pierden su gusto amargo y adquieren su típico aroma. Luego se lavan, se secan y se pulen a máquina. Para preparar el cacao comercial, en primer lugar, se limpian los granos para eliminar cualquier impureza y se clasifican. Luego se tuestan en calderas metálicas a una temperatura que oscila entre 125° y 140° centígrados Esta operación acentúa el aroma, aumenta el contenido de grasas y proteínas y disminuye la proporción de taninos; el alcaloide que contiene es la teobromina. Una vez tostados se hacen pasar por unos rodillos que rompen las cáscaras y las trituran. Finalmente los granos se muelen hasta convertirlos en una pasta aceitosa, el chocolate amargo. Para obtener el chocolate dulce se añade azúcar y varias sustancias aromáticas. Para preparar el polvo de cacao se eliminan dos tercios del aceite graso mediante prensas hidráulicas y se pulveriza el residuo. El aceite graso es la manteca de cacao. Las cubiertas de las semillas (cascarilla) se utilizan para elaborar bebidas, para adulterar el cacao o el chocolate, como fertilizante y como forraje para el ganado (Hill, 1965). Ceiba insignis (Kunth) P. E. Gibbs & Semir (palo borracho, samohú): el origen del nombre vulgar se debe a que los indios del norte argentino lo utilizaban para la confección de vasijas, donde ponían a fermentar bebidas alcohólicas. Vive espontáneamente en la región Chaqueña, Misiones, en la región norte de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y la región occidental de Santiago del Estero. Es notable por la apariencia del tronco, en su parte media se halla hinchado a manera de un tonel. Mide ca. de 8-20 m de alt. y 1-2,5 m de diám. Corteza gris verdosa; el tronco y las ramificaciones presentan grandes aguijones. El follaje es caduco. La madera se usa en la fabricación de toneles, de ella se sacan fibras que tejidas se emplean para quinchar sombreros de paja y mazos de tabaco. Los frutos capsulares poseen fibras sedosas conocidas en el comercio y la industria bajo el nombre de paina o capoc (el auténtico capoc o capoc de Java, se extrae de los frutos de la especie Ceiba pentandra, originaria del Sur de México y de América Central). El capoc del palo borracho se utiliza para rellenar colchones, cojinetes, almohadones, etc., con la ventaja de ser una materia textil repelente para los insectos comunes como la pulga, chinche, vinchuca, polilla, y otros, por lo que se recomienda su empleo en las regiones cálidas; tampoco es atacada por otros parásitos como ocurre con la lana de ovejas, debido a que no contiene sustancias proteicas. La paina tiene mucho menor peso que el algodón y puede resistir sobre el agua un peso de 20 a 30 veces mayor que el suyo, característica aprovechable como relleno de salvavidas, boyas, chaquetas o chalecos de salvamento. También es aprovechada por la industria como material aislante, adaptándose a necesidades de gabinetes de heladeras, uniformes para el ejército, trajes para aviadores, cascos y sombreros, cubrecamas, tabiques aislantes en cabinas de radiodifusión. La semilla tiene valor oleaginoso y en las regiones productoras se extrae 20-25 % de aceite comestible de características semisecantes, sabor y olor agradables, que tienen aplicación para elaborar jabones diversos (Leonardis, 1987; Luna Ercilla, 1977). La decocción de los aguijones alivia el asma y el dolor de muelas (Martínez Crovetto, 1981). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 244 Adansonia digitata L. (baobab), es el representante más importante de las Sabanas de África intertropical; es el árbol más corpulento que se conoce, pero no es de gran altura y tiene la madera muy liviana (citado en “El Principito", de Exupery). 4.2.3.f. Ilustraciones Fig. 1: Abutilon pauciflorum a. Detalle de porte b. Detalle de flor Fotos: R. Salas Fig. 2: Ceiba speciosa b. Ramas con flores rosadas a. Porte Foto: O. Ferber c. Corteza con aguijones d. Flor blanca Fotos: R. Salas Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 245 Fig. 3: Guazuma ulmifolia c. Detalle de una flor b. Rama con flores a. Porte a. Detalle del porte Fotos: R. Salas Fig. 4: Krapovickasia flavescens Fotos: R. Salas b. Detalle de una flor Fig. 5: Luehea divaricata a. Porte b. Detalle de la flor c. Rama con frutos Fotos: Otto Ferber Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 246 Fig. 6: Malva sylvestris Fig. 7: Melochia anomala a. Detalle de la flor a. Detalle de la flor Fig. 8: Pavonia sapucayensis b. Detalle de una flor a. Detalle del porte Fig. 9: Pseudoabutilon callimorphum a. Detalle del porte Fotos: R. Salas b. Detalle de una flor Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 247 Fig. 10: Pseudobombax argentinum c. Rama con flores a. Detalle de la corteza lisa b. Porte Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 11: Sida rhombifolia a. Detalle del porte b. Detalle de una flor c. Detalle del fruto esquizocárpico Fotos: R. Salas Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 248 Fig. 12: Triumfetta semitriloba b. Detalle de la flor a. Detalle de rama con flores Fotos: R. Salas c. Detalle de flor y fruto Fig. 13: Adansonia digitata a. Porte b. Detalle de la flor http://www.plantzafrica.com/plantab/adan sondigit.htm c. Detalle del fruto Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 249 Fig. 14: Brachychiton populneum c. Fruto b. Flor pistilada a. Flor estaminada Fotos: R. Salas, E. Cabral y W. Medina Fig. 16: Gossypium hirsutum Fig. 15: Cola nitida a. Detalle de las flores a. Detalle de la flor http://www.mundobelleza.com/herbario/PlantasC/Co laNuez.htm Fotos: G. Cuadrado b. Detalle del capullo atacado por un picudo del algodonero Fig. 17: Hibiscus rosa-sinensis c. Fruto http://es.wikipedia.or g/wiki/Algod%C3%B 3n b. Detalle de una flor a. Aspecto general de la planta Fotos: Otto Ferber Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 250 Fig. 18: Malvaviscus arboreus a. Aspecto general de la planta Fotos: R. Salas b. Detalle de una flor Fig. 19: Pachira insignis c. Fruto b. Detalle de la flor a. Porte Foto: R. Salas Fig. 20: Pachira macrocarpa b. Fruto Foto: R. Salas a. Detalle de la rama con flores Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 251 Fig. 21: Theobroma cacao b. Detalle de las flores a. Detalle del árbol con frutos c. Corte transversal de los frutos http://es.wikipedia.org/wiki/Cacao Fig. 22: Tilia europaea Fig. 23: Tilia viridis subsp. moltkey a. Porte a. Rama con inflorescencias b. Rama con flores Fotos: E. Cabral Judd et al., 1999 Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 252 4.2.3.g. Bibliografía y sítios de internet visitados APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. Bernardi, L. 1984. Contribución a la Dendrología Paraguaya. I. Boissiera 35: 1-341. Burret, M. 1926. Beiträge zur Kenntnis der Tiliaceen. Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 9: 592-880. Cristóbal, C.L. 1960. Revisión del género Ayenia (Sterculiaceae). Opera Lilloana 4:1-428. Cristóbal, C.L. 1976. Estudio taxonómico del género Byttneria Loefling (Staerculiaceae). Bonplandia 4: 1-128. Cristóbal, C.L. 1980. Nueva especie de Melochia (Sterculiaceae). Hickenia 1: 219-220. Cristóbal, C.L. 1983. Esterculiáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense Fasc. EST.: 1-57. Cristóbal, C.L. 1989. Comentarios acerca de Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae). Bonplandia (Corrientes) 6: 183-196. Cristóbal, C.L. 1996a. Ayenia mansfeldiana (Herter) Herter ex Cristóbal nov. comb. (Sterculiaceae). Bonplandia (Corrientes) 9: 149. Cristóbal, C.L. 1996b. Novedades en Melochia sect. Pyramis (Sterculiaceae). Bonplandia (Corrientes) 9: 43-51. Cristóbal, C.L. 1999. Sterculiaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. Cristóbal, C.L. 2001. Taxonomía del género Helicteres (Sterculiaceae). Revisión de las especies americanas. Bonplandia 11(1-4): 1-206. Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. Cunha, M.C. da Silva. 1985 Revisão das espécies do gênero Luehea Willd. (Tiliaceae). Sellowia 37: 5-41. Cuatrecasas, J. 1964. Cacao and its allies: a taxonomic revision of the genus Theobroma. Contr. U. S. Natl. Herb. 35(6): 379-614. Digilio, A.P.L. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283. Dimitri, M.J. 1974. La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú. Anales Parques Nac. 12: 1-180. Ducke, A. 1940. As espécies brasileiras de cacau (gênero Theobroma L.) na botânica sistematica e geográfica. Rodriguésia 4(13): 265-276. Fabris, H.A. 1951. Sobre la especie argentina del género Heliocarpus. Notas Mus. La Plata, Bot. 15: 127-133. Ferrucci, M.S. 1999. Tiliaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. Ferrucci, M.S. 2005. Tiliaceae. En N. M. Bacigalupo y A. Burkart. (eds.). Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. C. Tecnol. Inst. Nac. Agropecu. 5. Frayxell, P.A. 1969. The genus Cienfuegosia Cav. ( Malvaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 56: 179-250. Frayxell, P.A. 1999. Pavonia Cavanilles (Malvaceae). In. Fl. Neotrop. Monogr. 76:1-284. Freytag, G.F. 1951. A revision de of the genus Guazuma Ceiba 1(14): 193-225. Gibs, P.E., J. Semir y N.D. Da Cruz. 1988. A proposal to unite the Genera Chorisia Kunth and Ceiba Millar (Bombacaceae). Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 45: 125-136. Goldberg, A. 1967. The genus Melochia L. (Sterculiacae). Contr. U. S. Natl. Herb. 34(5): 191-363. Goldberg, A. 1967. The genus Melochia L. (Sterculiaceae). Contr. U. S. Natl. Herb. 34: 1-363. Izco, J. 1998. Botánica. Ed. McGraw Hill. 781 p. Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. Krapovickas, A. 1945. El genero Neobaclaea (Malvaceae) y su distribución en la República Argentina. Darwiniana 7: 108112. Krapovickas, A. 1945. Notas sobre el genero Mediolastrum en la Argentina. Revista Argent. Agron. 12: 121125. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 253 Krapovickas, A. 1948. Las especies de Sphaeralcea de Argentina y Uruguay. Lilloa: 179-222. Krapovickas, A. 1950. Revisión del genero Lecanophora (Malvaceae) Darwiniana 9: 248-279. Krapovickas, A. 1951. Moteiroa, um nuevo genero de Malváceas. Bol. Soc. Argent. 4: 107-116. Krapovickas, A. 1952. Notas sobre Malváceas. Bol. Soc. Argent. 4: 187-191. Krapovickas, A.1954. Sinopsis del género Tarasa (Malvaceae). Bol. Soc. Argent. 5: 113-143. Krapovickas, A. 1957. Las espécies de Malvastrum sect. Malvatrum de la flora de Argentina. Lilloa 28: 181-195. Krapovickas, A. 1957. Notas sobre Malváceas II. Bol. Soc. Argent. 7: 37-41. Krapovickas, A. 1957. Notas sobre Malváceas II. Kurtziana. 2: 113-126. Krapovickas, A. 1966. Malvaceae. En A. L. Cabrera (ed.). Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4): 169-220. Krapovickas, A. 1970. Malváceas nuevas sudamericanas. Bonplandia 3: 63-72. Krapovickas, A. 1983. Notas sobre Malvaceae. IV. Bonplandia (Corrientes) 5: 257-273. Krapovickas, A.1984. Malvaceae. En A.T. Hunziker(ed.) Los géneros de Fanerógamas de la Argentina. Bol. Soc. Argent. 23: 180-185. Krapovickas, A. 1988. Malvaceae. En M.N. Correa (ed.) Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 125153. Krapovickas, A. 1996. Sinopsis del género Gaya (Malvaceae). Bonplandia 9(1-2): 57-88. Krapovickas, A. 1999. Malvaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. Krapovickas, A. 2003. Las especies Austroamericanas del género Cienfuegosia (Malvaceae-Gossypieae). Bonplandia 12(14): 5-48. Krapovickas, A. 2003. Revisión del género Monteiroa (Malvaceae-Malvae). Bonplandia 12(1-4): 49-62. Krapovickas, A. 2003. Revisión de Sida sección Muticae C. Presl. (Malvaceae-Malvae). Bonplandia 12(1-4): 123-132. Krapovickas, A. y C.L. Cristóbal. 1962. Notas sobre la sección Lebretonia, Pavonea (Malvaceae) y revisión de las especies Argentinas. Lilloa 31: 5-74. Krapovickas, A. y C.L. Cristóbal 1985. El género Peltaea (Malvaceae) en Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 24: 207. Lay, K.K. 1949. A revision of the genus Heliocarpus L. Ann. Missouri Bot. Gard. 36: 507-541. Lay, K.K. 1950. The American species of Triumfetta L. Ann. Missouri Bot. Gard. 37: 315-395. Leeuwenberg, A.J.M. 1969. Notes on American Loganiaceae. IV. Revision of Desfontainia Ruiz et Pav. Acta Bot. Neerl. 18: 669-679. Legname, P.R. 1982. Arboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 5-226. Meyer, T. 1968. Árboles nuevos o Notables del Noroeste Argentino. Lilloa 33: 5-40. Molfino, J.F. 1923a. Nota sobre las especies argentinas del género Luehea Willd. Comun. Mus. Nac. Hist. Nat. Bernardino Rivadavia 2: 53-60. Monteiro-Fhilo, H. C. 1967. Revisião das especies o gênero Sida seção Sida, subeção Distichaefolia. Anais Soc. Bot. Bras. 15: 53-71 (Malvaceae-Malvae). Novara, L.J. 1992. Tiliaceae. Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. Salta, sér. Flora 1(9): 1-8. Pontiroli, A. 1965b. Tiliaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 167169. Rodrigo, A. 1948. Especies y variedades de «Yute» espontáneas en el norte argentino. Notas Mus. La Plata, Bot. 13(64): 273289. Schumann, K. M. 1886. Sterculiaceae. En C.F.P. Martius (ed.), Fl. Bras. 12(3): 2-114. Setser, H.L. 1977. A revision of neotropical Tiliaceae: Apeiba, Luehea and Lueheopsis. UMI Dissertation Services. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 254 Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ Taroda, N. 1984. Revision of the Brazilian species of Sterculia. Notes Roy. Bot. Gard. Edinborh 42(1): 121-129. Turner, B.L. y M.G. Mendenhall. A revision of Malvaviscus (Malvaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 80 (2): 439-457. Villa Carenzo, M. 1960. Notas sistemáticas. Lilloa 30: 129-139. Vogel, S. 1969. Chiropterophilie in der neotropischen Flora I-III. Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. AchanthaceaeEuphorbiaceae. 621 p. http://es.wikipedia.org/wiki/Algod%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Cacao http://www.mundobelleza.com/herbario/PlantasC/ColaNuez.htm http://www.plantzafrica.com/plantab/adansondigit.htm Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Malvales: Malvaceae 255 4.3. Orden Sapindales Este orden se caracteriza por presentar plantas leñosas típicamente arbóreas, con hojas alternas y espiraladas, compuestas, sin estípulas y con márgenes dentados. Contienen compuestos triterpenoides y resinosos o compuestos flavonoides, o puntuaciones con aceites esenciales, muy evidentes en las hojas. Tienen flores pequeñas, perfectas o imperfectas regulares e irregulares, hipóginas o raramente epíginas, con discos nectaríferos extraestaminales o intraestaminales, con frutos de diversos tipos (Freire Fierro, 2004). Estudios moleculares indican que es un orden monofilético. Las familias Rutaceae, Meliaceae y Simaroubaceae forman un clado monofilético y tienen compuestos triterpenoides amargos como apomorfía; Anacardiaceae y Burseraceae forman otro clado, con canales de resina en su parénquima y compuestos biflavonoides en las hojas como sinapomorfías. Está integrado por 9 familias: Anacardiaceae, Biebersteiniaceae, Burseraceae, Kirkiaceae, Meliaceae, Nitrariaceae (incluyendo Peganaceae y Tetradiclidaceae), Rutaceae, Simaroubaceae y Sapindaceae (que incluye Aceraceae e Hippocastanaceae). En el siguiente cladograma se muestran las relaciones entre los integrantes de este orden (Stevens, 2001). Los rombos indican una evidencia del 50-80%; las otras ramas más del 80%. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales 256 4.3.1. Familia Anacardiaceae 4.3.1.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos, rara vez lianas. ¾ Hojas: alternas, compuestas e imparipinnadas a veces trifolioladas o simples, los folíolos opuestos o alternos, enteros o aserrados. ¾ Flores: perfectas o imperfectas, actinomorfas, pequeñas; dispuestas en panículas, a menudo muy largas. ¾ Perianto: sépalos 3-5 libres o soldados en la base, a veces persistentes o acrescentes; pétalos 5 libres o basalmente unidos en al receptáculo, raro ausentes. ¾ Estambres: 5-10, dispuestos en 1 o 2 verticilos, libres, raramente unidos, filamentos delgados, anteras con dehiscencia longitudinal; disco anular, intraestaminal, rara vez extraestaminal. ¾ Gineceo: ovario súpero, 1-5 (12) carpelos unidos con un solo lóculo, rara vez los carpelos libres con un óvulo péndulo por cada lóculo, estilos 1-5 libres. ¾ Fruto: drupas o sámaras, generalmente con una semilla, el mesocarpo carnoso o seco con endocarpo óseo. ¾ Semillas: con embrión curvo, endosperma escaso o ausente. Flor estaminada, corte longitudinal de la flor estaminada con los estambres, flor pistilada, detalle de la flor pistilada sin perianto, ovario globoso, estigma, estaminodios, disco y fruto de Schinopsis balansae 4.3.1.b. Biología floral y Fenología Las flores de las Anacardiáceas son muy visitadas por abejas, por lo que figuran entre las plantas melíferas (Hoyos, 1994). Mangifera indica (Mango) posee numerosas ramas florídeas que llevan miles de flores que se abren por la noche o en las primeras horas de la mañana. Para la apertura de las anteras es necesario un día brillante y caluroso. El estigma es receptivo antes de abrirse la flor y continúa así hasta dos días después. El polen es transportado por insectos que vienen en busca del abundante néctar que secretan las flores. En la anacardiáceas se registró la autoincompatibilidad, pero no para variedades diferentes (León, 1987). 4.3.1.c. Distribución y Hábitat Familia principalmente tropical y subtropical. Se hallan representadas en América del Sur, África y Malasia, con algunos géneros nativos de Norteamérica y Eurasia (Heywood, 1985). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Anacardiaceae 257 (Stevens, 2001) 4.3.1.d. Especies de la Familia Anacardiaceae Presenta 70 géneros y 600 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 6 géneros y 32 especies (Muñoz, 1999). Distribución Especies nativas Astronium balansae Schinopsis balansae (Fig. 1) Schinus areira (Fig. 2) Schinus johnstonii (Fig. 3) Schinus molle (Fig. 4) Schinus longifolia var. longifolia Schinus weinmannifolius Especies exóticas Anacardium occidentale (Fig. 5) Cotinus coggygria (Fig. 6) Mangifera indica (Fig. 7) Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones Chaco, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Sta. Fe Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, San Luis Chubut, Neuquén, Mendoza, Río Negro, San Juan Corrientes, Misiones, Sta. Fe, Entre Ríos Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe Corrientes, Misiones Brasil, Guayanas Sur de Europa, China, Himalaya India, Sri Lanka Nombre vulgar urunday quebracho colorado aguaribay molle blanco molle incienso castañas de caju planta de humo mango 4.3.1.e. Importancia Especies madereras y ricas en taninos bien representadas en la provincia Fitogeográfica Chaqueña. Astronium balansae Engl. (urunday), Schinopsis balansae Engl. (quebracho colorado), Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl. y Schinopsis marginata Engl. presentan múltiples aplicaciones para construcción de peldaños, alcantarillas, guardaganados, varillas para alambrados, marcos de puertas y ventanas. Además de utilizarse en tornería para elaboración de pipas, bochas y objetos tallados (Leonardis, 2000). Uno de los emblemas de la ciudad de Corrientes, la Cruz de los Milagros fue hecha con madera de Urunday (Astronium balansae Engl.). Cuentan los historiadores que en 1588 durante la fundación de la ciudad un grupo de héroes resistieron ataques aborígenes durante varios días, al cabo de los cuales la Cruz fue sometida durante largas horas (en manos enemigas) a intenso fuego, permaneciendo incólume. Así, ésta cruz hecha de madera de Urunday (árbol de poderes sobrenaturales para los indígenas) marcó el triunfo de la Cristiandad, cuya celebración se lleva a cabo el 3 de mayo de cada año (Domínguez Oderiz, 2000). Mangifera indica L. (mango) es un árbol frutal muy cultivado en la provincia de Corrientes, constituye un recurso alimentario de primer orden por su pulpa exquisita y muy nutritiva. También se preparan bebidas o jarabes muy agradables, con los frutos aún verdes o bien maduros (Hoyos, 1994). Otra especie de importancia son Anacardium occidentale L. (castañas de Cajú) cuyos frutos consisten de una nuez con forma de riñón color pardo lustroso, ésta se ubica sobre un pedúnculo engrosado en forma de pera o fruto falso de color amarillo o rojo, comestible, de sabor ácido y algo Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Anacardiaceae 258 astringente que se consume como fruta fresca. Las castañas de Cajú se aprecian por sus semillas que se consumen mundialmente tostadas y saladas, o pueden usarse en la elaboración de turrones. También se cultiva por sus frutos comestibles, agradables y nutritivos Spondias purpurea L. (ciruelo de huesito), cuyos frutos se comen cocidos y se utilizan para elaborar vinos u otras bebidas alcohólicas y refrescos. También se la utiliza para delimitación de haciendas y cercos vivos (Hoyos, 1994). Observaciones: las anacardiáceas presentan una resina gomosa y lechosa que, con frecuencia son cáusticos y producen dermatitis llamada, en el nordeste, "flechazo del quebracho". El principio que produce esta dermatitis es análogo al de Lithrea molleoides (Vell.) Engl., sería un cuerpo volátil del mismo grupo del cardol. En cuanto a la terapéutica regional, consiste en hacerse amigo del árbol, saludarlo ceremoniosamente y, para curarse, el paciente ofrece al quebracho (presunto causante de su mal) una tortilla de ceniza, con un hilo de lana teñida de rojo que se ata al tronco y, tras un sacramental saludo, se la deposita al pie del árbol y, el oferente se retira sin volver la cabeza atrás (Biloni, 1990). La primera fábrica de extracto de quebracho en Argentina, se estableció en 1849, en la localidad correntina de Pehuajó, esta actividad duró poco, la fábrica fracasó y el pueblo quedó abandonado. En esta localidad nacieron dos notables botánicos argentinos: Augusto G. Schultz y su sobrino Teodoro Meyer (Biloni, 1990). 4.3.1.f. Ilustraciones Fig. 1: Schinopsis balansae b. Detalle de la corteza Fotos: E. Cabral a. Porte Fig. 2: Schinus areira Fig. 3: Schinus johnstonii a. Porte a. Porte http://www.plantsystematics.org/imgs/ kcn2/r/Anacardiaceae_Schinus_johns tonii 4704.html b. Detalle de las flores http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:S chinus-areira.JPG http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/An acardiaceae_Schinus_johnstonii_33900.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Anacardiaceae 259 Fig. 4: Schinus molle a. Porte Fotos: R. Salas b. Detalle de los frutos Fig. 5. Schinus weinmannifolius Fig. 5: Anacardium occidentale a. Porte Foto: E Cabral a. Detalle de las flores http://www.plantsystematics.org/imgs/k cn2/r/Anacardiaceae_Anacardium_occ identale_4909.html b. Detalle de los frutos http://www.plantsystematics.org/imgs/jmb328/r/Anacardiaceae_A nacardium_occidentale_30921.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Anacardiaceae 260 Fig. 6: Cotinus coggygria Fotos: E. Cabral a. Porte b. Detalle de la rama con flores Fig. 7: Mangifera indica a. Porte b. Detalle de la rama con flores 4.2.3.g. Bibliografía y sítios de internet visitados APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. Barkley, F. A. 1957a. A study of Schinus L. Lilloa 28: 5-110. Barkley, F. A. 1962a. Anacardiaceae: Rhoideae: Lithraea. Phytologia 8: 329-365. Barkley, F. A. 1962b. Anacardiaceae: Rhoideae: Loxopterygium. Lloydia 25: 109-122. Barkley, F. A. 1968. Anacardiaceae: Rhoideae: Astronium. Phytologia 16: 107-151. Barkley, F. A. 1973. Schinus meyeri, una nueva especie de Anacardiáceas. Lilloa 33: 295-296. Barkley, F. A. y Meyer, T. 1950. El nombre botánico del «quebrado colorado santiagueño». Bol. Soc. Argent. Bot. 3: 155156. Biloni, J. S. 1990. Árboles autóctonos argentinos de la selvas, bosques y montes de la Argentina. Tipográfica Editora Argentina.1-335. Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Anacardiaceae 261 Digilio, A.P.L. y P.R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: 1-283. Dominguez de Oderiz, E. M. 2000. Viaje al país vegetal de los correntinos. Ed. Agencia periodística CID-Diario del viajero. 1-112. Freire-Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 209 pp. Hunziker, A.T. 1998b. Los nombres científicos correctos de los "Quebrachos colorados" (Schinopsis, Anacardiaceae) del centro y noroeste de Argentina. Kurtziana 26: 55-64. Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. Legname, P.R. 1982. Arboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 5-226. Leonardis, R. F. et al. 2000. Libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. Ed. El Ateneo 3: 1-126. Meyer, T. y Barkley, F. A. 1933. Revisión del género Schinopsis (Anacardiaceae). Lilloa 33: 207-258. Múlgura, M.E. 1988. Anacardiaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 96-102. Muñoz, J. D. 1990. Anacardiaceae. En R. Spichiger & L. Ramella (eds.), Fl. Paraguay 14: 7-84. Muñoz, J.D. 1999. Anacardiaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. I. Achanthaceae-Euphorbiaceae. 621 p. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 em adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009 Website. Version 9, June http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Anacardiaceae_Schinus_johnstonii_4704.html http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Anacardiaceae_Schinus_johnstonii_33900.html http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Anacardiaceae_Anacardium_occidentale_4909.html http://www.plantsystematics.org/imgs/jmb328/r/Anacardiaceae_Anacardium_occidentale_30921.html http://www.arbolesornamentales.com/Mangiferaindica.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Schinus-areira.JPG Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Anacardiaceae 2008. 262 4.3.2. Familia Meliaceae 4.3.2.a. Características ¾ Porte: árboles y arbustos. ¾ Hojas: compuestas, paripinnadas, imparipinnadas o bipinnadas, folíolos enteros o aserrados, glabros o pubescentes, sin estípulas. ¾ Flores: pequeñas, actinomorfas, perfectas o imperfectas; dispuestas en panículas o racimos. ¾ Perianto: sépalos soldados, con 3-7 lóbulos; pétalos 3-7 libres o connados en la base, imbricados o contortos, a veces adnatos al tubo estaminal. ¾ Estambres: 4-14, generalmente los filamentos soldados en un tubo, anteras pilosas o glabras; dehiscencia longitudinal; pueden aparecer estambres libres e insertos sobre un androginóforo. Disco intraestaminal presente. ¾ Gineceo: ovario súpero; 1-13 locular, 1 o más óvulos por lóculos; placentación axilar; estilo simple o nulo, estigma capitado, discoideo o lobulado. ¾ Fruto: cápsula, rara vez drupa. ¾ Semillas: a veces aladas, con arilo carnoso o testa carnosa; con o sin endosperma, embrión recto o curvo. Corte longitudinal de la flor, detalle de los estambres y fruto de Melia azederach (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 4.3.2.b. Biología floral Polinización entomófila. Diseminación endozoócora. Melia azederach L. florece de mediados de octubre a diciembre y fructifica en abril (Lahitte et al., 1999). 4.3.2.c. Distribución y Hábitat Familia restringida a los trópicos y subtrópicos. (Stevens, 2001) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Meliaceae 263 4.3.2.d. Especies de la Familia Meliaceae Presenta 52 géneros y 621 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 5 géneros y 12 especies (Zuloaga y Morrone, 1999). Especies nativas Cabralea canjerana Cedrela fissilis (Fig. 1) Cedrela lilloi (Fig. 2) Guarea macrophylla (Fig. 3) Trichilia elegans (Fig. 4) Especies exóticas Melia azederach (Fig. 5) Distribución Nombre vulgar Corrientes, Misiones Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta Salta Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe, cancharana cedro misionero cedro salteño Asia paraíso 4.3.2.e. Importancia De esta familia se extraen maderas muy importantes en los trópicos, como las caobas (especies de Swietenia); los cedros (especies de Cedrela) y otras que, por la presencia de canales oleíferos, poseen un aroma y resistencia característica. Cedrela fissilis Vell. (cedro misionero) es fácil de trabajar, adquiere óptimo lustre y toma bien los clavos, tornillos, colas y barnices. Tiene numerosas aplicaciones en carpintería general, mueblería y construcciones navales. El nombre vulgar de cedro se debe a la fragancia del leño parecido al de los cedros verdaderos (coníferas de género Cedrus), Cedrela es un diminutivo de Cedrus (Biloni, 1990; León, 1987). En la ciudad de Ituzaingó (provincia de Corrientes) se halla un ejemplar de Cedrela fissilis Vell. de importancia histórica, ya que por allí pasó la Expedición Libertadora a cargo del Gral. Manuel Belgrano años antes de la fundación de dicha ciudad, cuenta la historia que "Sobre este hermoso ejemplar nativo ubicado en la esquina de la Plaza San Martín, en calles de Buenos Aires y Belgrano..., descansó el Gral. Belgrano en su paso por la región rumbo al Paraguay", aunque actualmente no mantenga su porte original, este cedro es conocido entre los lugareños "el Cedro de Belgrano" (Domínguez de Oderiz, 2000). Cabralea canjerana (cancharana) posee madera resistente utilizada en elaboración de postes, tiranterías, durmientes y en la fabricación de imágenes religiosas, esto último le atribuyó uno de sus nombre vulgares más curiosos: "Pau de santo" (Biloni, 1990). También se encuentran especies frutales de importancia como el lasón, Lanium domesticum Corr. Serr. originario de Malasia y el santol, Sandoricum koetjape Merr. (León, 1987). Otros productos que se obtienen de esta familia son: jabones a partir de las semillas de Trichilia emetica Vahl., insecticidas a partir de géneros como Melia y Azadirachta o las flores de Aglaia odorata Lour. que se usan en oriente para aromatizar el té (Heywood, 1985). Melia azederach L. (paraíso) muy común en la ciudad de Corrientes se cultiva como forestal y ornamental, para parques, plazas y calles. Su madera es de buena calidad, vistosa y fácil de trabajar, tanto para aserrar como para la fabricación de muebles, puertas, ventanas, postes, usos en ebanistería, enchapados y terciados etc. También es buena para leña ya que arde aún estando verde. Con sus semillas se pueden fabricar rosarios y collares. En medicina popular la corteza es vermífuga, la decocción de las hojas en lavajes, se aplican contra granos, caspa e insectos (pulgas y piques). Sus hojas son tóxicas (contienen azederina) por lo cual se aplican exteriormente (Martínez Crovetto, 1981). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Meliaceae 264 4.3.2.f. Ilustraciones Fig. 1: Cederela fissilis b. Detalle de las ramas c. Detalle las flores a. Porte Fotos: R. Salas y W. Medina Fig.2: Cederela lilloi Fig. 3: Guarea macrophylla a. Porte Fotos: R. Salas y W. Medina a. Detalle las inflorescencias b. Detalle las flores Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Meliaceae 265 Fig. 4: Trichilia elegans Fotos: W. Medina b. Detalle de las flores Fotos: R. Salas y W. Medina a. Rama con flores Fig. 5: Melia azederach a. Porte b. Rama con flores y frutos d. Corte longitudinal de una flor c. Detalle de una flor Fotos: R. Salas y W. Medina Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Meliaceae 266 4.3.2.g. Bibliografía -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Bernardi, L. 1985a. Contribución a la dendrología paraguaya. II. Boissiera 37: 7-294. -Biloni, J. S. 1990. Árboles autóctonos argentinos de la selvas, bosques y montes de la Argentina. Tipográfica Editora Argentina.1-335. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Krapovickas, A. 1970c. Historia de la botánica en Corrientes. Bol. Soc. Argent. Bot. Suplemento 11: 229-276. -León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de coperación para la agricultura. 1-445. - Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Micelanea No 69. Fundación Miguel Lillo. 1-135. -Pennington, T. D. 1981. Meliaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 28: 1-470. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. -Quevedo Sopepí, R. C. 1993. Meliaceae. En Killeen, T.J., E. García & S.G. Beck (eds.). Guía de Arboles de Bolivia: 522531.Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. FabaceaeZygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Meliaceae 267 4.3.3. Familia Rutaceae 4.3.3.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos o sub-arbustos, lianas o hierbas. ¾ Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas. ¾ Flores: perfectas o imperfectas, actinomorfas; dispuestas en cimas, tirsos, racimos. ¾ Perianto: sépalos 2-5 libres o unidos en la base; pétalos 2-5 libres o unidos, a veces pubescentes o ausentes. ¾ Estambres: 8-10, libres o unidos, a veces con estaminodios, disco glandular intraestaminal. ¾ Gineceo: sincárpico o apocárpico, ovario súpero, 1 o más locular, 1-2 o numerosos óvulos por lóculo, placentación axilar en ovarios sincárpicos y parietal o apical en ovarios apocárpicos. ¾ Fruto: baya, drupas, hesperidios o sámaras, generalmente cápsulas esquizocárpicas. ¾ Semillas: numerosas, provistas o no de endosperma. Corte longitudinal de la flor, con sépalos, pétalos, estambres, disco, ovario globoso, estilo y estigma subcapitado y detalle de los estambres poliadelfos de Citrus aurantium 4.3.3.b. Biología floral y Fenología Las rutáceas son visitadas por abejas y constituyen plantas melíferas de calidad. 4.3.3.c. Distribución y Hábitat Familia casi cosmopolita Stevens (2001) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Rutaceae 268 4.3.3.d. Especies de la familia Rutaceae Presenta 161 géneros y 1815 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 8 géneros y 16 especies (Xifreda, 1999). Distribución Especies nativas Balfourodendron riedelianum (Fig. 1) Fagara coco (Fig. 2) Fagara hyemalis Fagara naranjillo Helietta apiculata Especies exóticas Citrus auriantum (Fig. 3) Citrus limetta Citrus limón Citrus máxima Citrus sinensis (Fig. 4) Citrus reticulata Murraya paniculata (Fig. 5) Ruta chalepensis (Fig. 6) Nombre vulgar Corrientes, Misiones guatambú Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja cocucho Bs. As., Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Corrientes Corrientes, Corrientes Yvyra ovi India, Pakistán, China naranjo agrio lima limón pomelo naranjo dulce mandarino Mirtos Ruda 4.3.3.e. Importancia En la ciudad de Corrientes se encuentran numerosos representantes de esta familia cultivados en plazas y jardines, ya sea para consumo local o por su valor ornamental por sus flores de agradable aroma. Varias especies son de gran importancia ya que se cultivan para la venta de frutos y son ampliamente consumidas en la población: Citrus limon L. (limón); Citrus medica L. (cidra); Citrus maxima (pomelo); Citrus reticulata Blanco (mandarina); Citrus sinensis L. (naranja); Fortunella margarita Swingle (quinoto, naranjo chino); entre los usos podemos nombrar los del limón criollo que se cultiva en jardines y plazas como frutal de menor escala o por su valor ornamental. El jugo se usa extensamente en bebidas refrescantes, como aditivo en las comidas, en la preparación de cócteles, limonadas para calmar la sed, etc. El té con jugo de limón se utiliza ampliamente para combatir gripes y resfriados. Con la pulpa del Citrus aurantium L. (naranjo agrio) se elaboran mermeladas y dulces. La infusión de sus hojas se toma por poseer propiedades sedantes y de sus flores frescas se obtiene agua de azahar aromatizante de muchas comidas. Las flores de Citrus limon L. (limón) se utilizan en la elaboración de infusiones para bajar la presión arterial y contra males del corazón, para ello pueden ser mezcladas con flores de mburucuyá (Passiflora). El jugo de Citrus sinensis L. (naranjo) se bebe al final de las comidas para ayudar a la digestión, la decocción de las hojas sirve para la fiebre. La cáscara en infusión se toma para la tos, para friccionar partes dolorosas o para darle sabor al mate (Martínez Crovetto, 1981). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Rutaceae 269 4.3.3.f. Ilustraciones Fig. 2: Fagara coco Fig. 1: Balfourodendron riedelianum a. Detalle de las hojas http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rutaceae_Fagara_co 1616 ht l a. Porte http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Balfourodendron-riedelianum.jpg Fig. 3: Citrus auriantum a. Porte b. Detalle de las hojas Fotos: E. Cabral Fig. 4: Citrus sinensis a. Porte http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Laranxeira_Naranjo_GFDL.JPG b. Flores y frutos Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Rutaceae 270 Fig. 5: Murraya paniculata a. Porte Fotos: E. Cabral b. Detalle de las ramas con frutos Fig. 6: Ruta chalepensis a. Porte Fotos: R. Salas b. Detalle de la flor c. Frutos Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Rutaceae 271 4.3.3.g. Bibliografía y sitios de internet visitados APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. Cowan, R. S. & Smith, L. B. 1973. Rutáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense Fasc. RUTA: 1-89. Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Escalante, M.G. 1961. El género Fagara en la Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 9: 291-317 Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. Nájera, M., Galdeano, H. L. & Escalante, M. G. 1972. Las variedades argentinas de Fagara rhoifolia (Lam.) Engl. (Rutaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 235-245. Pirani, J.R. 1998. A revision of Helietta and Balfourodendron (Rutaceae-Pteleinae). Brittonia 50: 348-380. Spichiger, R. y L. Stutz de Ortega. 1987. Rutaceae. Fl. Paraguay 8: 1-50. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. Website. Version 9, June 2008. Xifreda, C.C.. 1999. Rutaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Balfourodendron-riedelianum.jpg http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Rutaceae_Fagara_coco_1616.html http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Laranxeira_Naranjo_GFDL.JPG http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:OrangeBloss_wb.jpg Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Rutaceae 272 4.3.4. Familia Sapindaceae (incluye Aceraceae e Hippocastanaceae) 4.3.4.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos o lianas leñosas o herbáceas. ¾ Hojas: alternas; compuestas, imparipinnadas o trifoliadas, a veces simples; folíolos enteros, dentados, aserrados; raquis alado o no. En Acer, hojas caedizas. ¾ Flores: pequeñas, actinomorfas o zigomorfas; perfectas o imperfectas; dispuestas en panículas o racimos. ¾ Perianto: sépalos 4-5 con 2 externos y 2 internos, libres o soldados. Pétalos 0-5 libres, glabros o pilosos, a menudo con apéndice basal, blanquecinos hasta cremas, raro púrpuras. Disco nectarífero extraestaminal. ¾ Estambres: 5-10 libres o unidos en la base, raro elevados por un breve androginóforo, anteras bitecas, dehiscencia longitudinal. ¾ Gineceo: ovario súpero, con 2-4 carpelos y lóculos con 1-2 óvulos cada uno. placentación axilar; estilo simple o dividido. ¾ Fruto: desde cápsula loculicida hasta sámara, pasando por bayas, esquizocarpos y drupas. En Acer las sámaras se separan cuando maduran. ¾ Semillas: con arilo, sin endosperma. Flor estaminada con sépalos, pétlaos y 8 estambres, detalle del disco lobulado, botón floral y pétalo con escama pubescente de Melicoccus lepidopetalus (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Flor pistilada sin perianto; flor estaminada, cáliz, corola y estambres pubescentes; flor estaminada sin perianto, disco nectarífero y ovario rudimentario; pétalo unguiculado y fruto de Cupania vernalis (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Sapindaceae 273 4.3.4.b. Biología floral: Plantas melíferas polinizadas por abejas. Dispersión ornitócora. 4.3.4.c. Distribución y Hábitat Familia que habita regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. (Stevens, 2001) 4.3.4.d. Especies de la Familia Sapindaceae Presenta 135 géneros y 1580 especies. En Argentina viven 16 géneros, 45 especies y 2 especies endémicas (Ferrucci, 1999). Distribución Especies nativas Allophilus edulis (Fig. 1) Cupania vernalis (Fig. 2) Melicoccus lepidopetalus (Fig. 3) Paullinia elegans (Fig. 4) Sapindus saponaria Especies exóticas Acer sp. (Fig. 5) Aesculus hippocastanum Paullinia cupana (Fig. 6) Nombre vulgar Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Jujuy, Salta, Tucmán Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán Formosa, Misiones Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Entre Ríos Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Jujuy, Salta cocú Canadá, Estados Unidos América del Norte, Asia, Balcanes Brasil, Colombia, Venezuela arce Castaño de Indias guaraná camboatá coquito de San Juan ojito de muñeca palo jabón Observaciones: según el APG 2009, la familia Sapindaceae incluye 4 subfamilias. La subfamilia Hippocastanoideae es la que comprende a las familias Aceraceae e Hippocastanaceae. 4.3.4.e. Importancia Se pueden citar varias especies de importancia: Allophylus edulis (A. St. Hill., A. Juss. & Cambess) Radlk (cocú, chal-chal) es un árbol del norte del país que llega hasta Bs. As., de frutos comestibles y muy utilizado en Paraguay y NE argentino para saborizar el mate frío o tereré (Boelcke, 1986). En el NO argentino, sus frutitos son buscados por niños y aves, de allí el nombre vulgar de “chalchalero” al zorzal común (Turdus amarochalinus). Los géneros Melicoccus, Talisia y Litchi tienen frutos comestibles. Paullinia cupana Kunth es la fuente de bebidas estimulantes utilizadas por varios grupos indígenas desde la antigüedad; actualmente es explotado para la elaboración de una bebida refrescante muy conocida en el Brasil y norte de nuestro país con el nombre de Guaraná (Ferrucci, 1998). Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Sapindaceae 274 Varias especies se cultivan por su valor ornamental y usos diversos, como la elaboración de jabón casero con las bayas de Sapindus saponaria L. En la provincia de Corrientes se hallan bien representados los géneros Cupania y Melicoccus, el primero por su valor ornamental y el segundo posee además frutos de arilo comestible, jugoso y de sabor agradable. Melicoccus lepidopetalus Radlk. (coquito de San Juan) es citado como uno de los árboles tradicionales de San Luis del Palmar (Localidad de Corrientes) ya que casi todas las casas poseen uno (Domínguez de Oderiz, 2000). Los arces (Acer sp.) son muy cultivados como ornamentales, para elaborar jarabes y como madera de construcción. Algunas especies presentan un colorido follaje otoñal. El Acer saccharum es utilizado para la extracción de la savia, que tras ser hervida produce el jarabe de arce. Quebec es el mayor productor de productos obtenidos de la savia de arce. Su madera es ampliamente empleada en la elaboración de instrumentos musicales; su alta densidad y propiedades sonoras la hacen favorita para dicho uso. La hoja de arce es un destacado símbolo nacional en Canadá y está representada en su bandera (http://es.wikipedia.org/wiki/Acer_(botanica). 4.3.4.f. Ilustraciones Fig. 1: Allophylus edulis b. Detalle de las flores http://www.plantsystematics.org/imgs/mbonifa/r/Sapindaceae_Allophylus_edulis_166 38.html Fig. 2: Cupania vernalis a. Planta con frutos a. Porte Foto: R. Salas Fotos: E. Cabral b. Rama con flores c. Rama con frutos Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Sapindaceae 275 Fig. 3: Melicoccus lepidopetalus b. Detalle de la corteza Fotos: E. Cabral a. Porte Fig. 4: Paullinia elegans a. Porte b. Detalle de la inflorescencia c. Detalle de la flor d. Rama con frutos Fotos: R. Salas y W. Medina Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Sapindaceae 276 Fig. 5: Acer sp. b. Detalle de los frutos a. Porte Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 6: Paullinia cupana b. Detalle de la infrutescencia Silva y Tassara, 1996 4.3.4. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. - Dominguez de Oderiz, E. M. 2000. Viaje al país vegetal de los correntinos. Ed. Agencia periodística CID-Diario del viajero. 1-112. -Ferrucci, S. 1981. Novedades en Houssayanthus y Serjania (Sapindaceae). Bonplandia (Corrientes) 5: 164-174. -Ferrucci, S. 1983. Novedades en Serjania (Sapindaceae). Bonplandia (Corrientes) 5: 243-256. -Ferrucci, S. 1986. Nueva combinación en Houssayanthus (Sapindaceae). Candollea 41: 218. -Ferrucci, S. 1991. Sapindaceae. En R. Spichiger (ed.), Fl. Paraguay 1-144. -Ferrucci, S. 1998. Sapindaceae. En A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 52: 1-44. -Ferrucci, S. & Acevedo-Rodríguez, P. 1997. New and noteworthy species in the Paullinieae tribe (Sapindaceae). Brittonia 49: 441-448. -Ferrucci, S. 1999. Sapindaceae. En: Zuloaga, F.O. y O. Morrone (eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74. 1269 p. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Legname, P.R. 1982. Arboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 5-226. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. http://www.plantsystematics.org/imgs/mbonifa/r/Sapindaceae_Allophylus_edulis_16638.html Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Sapindaceae 277 4.3.5. Familia Simaroubaceae 4.3.5.a. Características ¾ Porte: árboles, arbustos. ¾ Hojas: opuestas, pinanticompuestas, alternas o raramente opuestas. ¾ Flores: pequeñas, actinomorfas; perfectas o imperfectas, en panículas o racimos. ¾ Perianto: sépalos (3-)4-6(-8), libres o unidos; corola (3-)4-6(-8). ¾ Estambres: 5, opuestos a los pétalos, con escamas basales. ¾ Gineceo: ovario súpero, con 1-5(-8) carpleos, libres o unidos, con un óvulo por carpelo, estigma recurvado. ¾ Fruto: drupa, cápsula, sámara. ¾ Semillas: 1-2. Detalle de la flor estaminada, de la flor pistilada y del fruto de Castela (http://www.darwin.edu.ar/Imagenes/Proyectos/CatalogoFA/C/cas-twe-001-T.jpg) 4.3.5.b. Biología floral: Plantas polinizadas por insectos. 4.3.5.c. Distribución y Hábitat Familia que habita regiones tropicales y templadas. Stevens (2001) Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Simaroubaceae tweedii 278 4.3.5.d. Especies de la Familia Simaroubaceae Presenta 19 géneros y 95 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 6 géneros y 8 especies (Xifreda, 1999). Distribución Especies nativas Castela coccinea (Fig. 1) Castela tweedii Picrasma crenata Especies exóticas Ailanthus altissima (Fig. 2) Simaoruba glauca Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja Bs. As., Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe Misiones Extremo Oriente América tropical 4.3.5.e. Ilustraciones Fig. 1: Castela coccinea b. Detalle de una rama con frutos Fotos: R. Salas y W. Medina Fig. 2: Ailanthus altissima a. Porte a. Porte Foto: E. Cabral Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Simaroubaceae 279 4.3.4.f. Bibliografía -APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Fabris, H.A. 1966i. Simaroubaceae. En A. L. Cabrera (ed.), Fl. Prov. Buenos Aires, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4(4a): 45-48. -Judd, W., C.S. Campbell, E.A. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts, U.S.A. 464 p. -Legname, P.R. 1982. Arboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 5-226. -Pirani, J. R. 1987. Simaroubaceae. En R. Spichiger (ed.), Fl. Paraguay 10: 1-28. -Sleumer, H.O. 1953b. Notas sobre la flora Argentina. II. Lilloa 26: 161-175. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, Sunderland, Mass. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Junio 2009. Website. Version 9, June Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides II-Sapindales: Simaroubaceae 2008.