El oportunismo del discurso publicitario. Dime cómo vendes y te diré qué está de moda Roxana Singer UNC Josefina Edelstein U.E.Siglo 21 RESUMEN En el marco de la perspectiva ecorítica y de las nuevas tendencias del discurso publicitario, el trabajo se propone reflexionar sobre los diferentes roles actanciales que la cuestión ecológica asume en este singular esquema argumentativo. Se analizan casos que pueden ser considerados como paradigmáticos. En primer término, el video Avalancha , creado por la agencia Ogilvy & Mather para Dove y la respuesta ofrecida por Greenpeace. Mediante imágenes-argumentos de gran fuerza elocutiva ambos spots intentan sorprender y hacer reflexionar al espectador sobre realidades aceptadas como topoi -en el primer caso- o ignoradas en el segundo, realidades innegables que vulneran nuestros criterios de aceptabilidad acerca de lo que consideramos una sociedad avanzada. Se analizan también los videos creados por la empresa Santo para Arnet en los que se recurre a la simpatía que producen los osos panda para construir una serie de capítulos que se organizan bajo la isotopía temática de salvar un matrimonio y así evitar la extinción de la especie. En este caso, el problema de la extinción no es más que un pretexto por lo que el planteo se transforma en una cuestión anecdótica, sin sentido, sin valor. Ante estas estrategias manipulatorias, las autoras se interrogan sobre la posible trivialización del tema ecológico en el discurso publicitario. En la actualidad, el discurso sobre la ecología supera el sólo marco de “la naturaleza” para constituirse en una transversalidad, una mirada interdisciplinaria que involucra a todos los ecosistemas. La perspectiva ecocrítica, en cuanto toma de conciencia de la realidad, se ocupa y preocupa por el complejo juego de relaciones que genera este singular movimiento social, interpelado desde nuevas y diversas dimensiones. La publicidad, por su parte, también ha visto desplazado su centro de interés. Originalmente destinada a suscitar el consumo de bienes producidos, la publicidad se ha convertido -a partir de la segunda mitad del siglo XX- ella misma en objeto de consumo. La descripción del producto es reemplazada por su descripción afectiva y/o imaginaria. El discurso publicitario se convierte, de esta manera, en objeto semiótico, acto de construcción de sentido, símbolo, señal y síntoma de comportamiento social y cultural. Por su gran impregnación en los massmedia, la publicidad se ha transformado en el escenario de elección para la producción y reproducción de valores, actitudes, sentimientos y creencias de ciertos grupos ideológicos. Esta comunicación propone una reflexión crítica acerca de las estrategias de semantización -activadas por el discurso publicitario- respecto de la dimensión ecológica en cuanto mecanismos de persuasión y/o manipulación destinados a vender productos o su valor simbólico. 2 Para ello, revisaremos -desde el análisis crítico del discurso- los diferentes roles actanciales que la cuestión ecológica asume en el esquema argumentativo publicitario. Presentamos dos casos que pueden ser considerados como paradigmáticos: el caso Dove el caso Arnet y los Osos Panda Caso Dove (proyección del video) Consultar www.youtube.com (Avalancha y Greenpeace Dove) Entre los principales cambios que evidencia la publicidad actual destacamos el hecho de que muchas empresas hayan apostado, como estrategia publicitaria, a la responsabilidad social y al desarrollo sustentable. Es así como observamos anuncios -con más frecuencia en los países del viejo continente- de lavarropas que aseguran ahorro de agua, diferentes electrodomésticos que prometen ahorro de energía, y más recientemente, YPF mostrando compromiso con el cuidado del planeta. En este sentido, una de las firmas que más se ha destacado es Dove, empresa de productos de cosmética, integrante del grupo Unilever, con su campaña “por la belleza real”. La marca, a diferencia de las ya existentes en el mercado, no utiliza supermodelos para promocionar sus productos sino mujeres normales, de “belleza real”. El caso presentado es un video, creado por la agencia Ogilvy & Mather de Toronto para Dove. Se trata de un “viral” titulado Onslaught (Avalancha) que integra la serie de video-publicidades creados para la marca en apoyo a la Fundación Autoestima, cuya meta es ayudar a cinco millones de jovencitas del mundo mediante distintos programas, hasta el año 2010. Este anuncio -que por su temática e intencionalidad podría ser considerado campaña de bien público- advierte a la sociedad, y particularmente a los padres, sobre el poder de los medios de comunicación y de la publicidad para manipular las mentes de niñas y adolescentes. Es así como interpela directamente a los padres responsabilizándolos respecto del fortalecimiento de la autoestima de sus hijos, “hable con su hija antes de que la empresa cosmética lo haga”. El propósito de toda publicidad, en cuanto discurso argumentativo, es lograr un cambio de evaluaciones y de actitudes respecto de ciertos temas. Este cambio de actitudes, determinante clave de la conducta, debería proyectarse en una evaluación positiva de la marca y la consecuente compra del producto. Ahora bien, ¿cómo argumenta el anuncio ejemplo? El tema propuesto y la estrategia discursiva constituyen dos elementos claves en la estrategia argumentativa-publicitaria. Respecto del tema, la macroproposición inferible a través de las microestructuras de significado nos remite a situaciones recurrentes en la sociedad hedonista posmoderna: la importancia de la imagen y las imposiciones a las que se encuentran sometidas las mujeres para responder a los estereotipos promovidos. Respecto de la estrategia discursiva, el esquema argumentativo se ofrece como contrapropuesta de los modelos mentales socialmente impuestos acerca de la belleza femenina. Con este objetivo, se plantea una organización discursiva descriptiva que funciona como ley de paso para defender la posición sostenida. Mediante esta estrategia, la publicidad trata de representar, de manera altamente efectista, el mundo real, un mundo personal y social objetivado desde una perspectiva particular. El objetivo intentado orienta el esquema descriptivo, cuya función pretende ser predominantemente argumentativa. 3 Como procedimiento discursivo, el video se presenta como una ráfaga, una sucesión de imágenes que representan las diversas situaciones a las que se verán expuestas las niñas en esta sociedad posmoderna y globalizada. En el recorrido descriptivo, todos los referentes introducidos convergen –en cuanto argumentos basados en factores tanto racionales como emotivos- hacia un cambio de los valores culturales vigentes a través de la propia experiencia subjetiva. Fuertemente movilizador, el esquema argumentativo reposa, sin embargo, sobre una contradicción. El hecho de promover que se cultive la belleza interior, despreocupándose respecto de la belleza exterior “mientras se compran artículos de belleza”, resulta una rareza casi rayana en la extravagancia. Un llamado de atención , este video -al llevar implícitas sus propias mentiras y paradojas- podría encubrir un típico caso de manipulación discursiva. El mensaje -de aparente alto compromiso social- oculta una singular estrategia comercial: la estrategia de posicionamiento y recordación de la marca. Podemos decir entonces que Dove construye un discurso esquizofrénico y, justamente por su incoherencia, sorprende que se erija en un destinador con autoridad para aconsejar a los padres (destinatarios modalizados por el deber-hacer) que hablen con sus hijas “antes de que la empresa cosmética lo haga”. Por lo tanto, ¿Dove se sitúa como empresa no-cosmética? En este discurso connotado con una actitud responsable de la empresa (se atribuye la totalidad del saber y deber-hacer) que, a la vez, interpela la responsabilidad de los padres, pareciera que el objeto por alcanzar es una imagen de marca cuyo sentido sería: “Dove cuida tu belleza real y, por lo tanto, toda la diversidad posible del ser”. La respuesta de Greenpeace no se hizo esperar. La interacción sostenida mediante la difusión de este mensaje por parte de Dove-Unilever sorprendió a esta ONG internacional. Es así como lanzaron una campaña paralela copiando el montaje y la estructura argumentativa del video presentado por Dove. El spot presentado por Greenpeace responde a las características de un discurso argumentativo. Su tema está centrado en las actividades destructivas fomentadas por Unilever en los bosques de Indonesia. Greenpeace expone a través de imágenes altamente modalizadas y axiológicas su mirada sobre otro aspecto de la misma realidad. El carácter del video es polémico y dialógico ya que se basa en la contraposición de dos posturas netamente antagónicas. Su objetivo: advertir a la población sobre el hecho en cuestión -la tala indiscriminada de las palmeras proveedoras de la materia prima con que Dove elabora muchos de sus productos- con la finalidad de boicotear la marca. Para justificar y defender su posición Greenpeace propone, al igual que Dove, un esquema descriptivo en el que se representa también un mundo real, en este caso un mundo natural y las particulares esferas de actividad allí emprendidas por los humanos. Como toda publicidad fílmica, el video favorece y exalta la representación de la realidad. La sucesión de imágenes yuxtapuestas expone, en este caso, tanto los procesos de destrucción y de extinción de las especies nativas como el estado de desolación en el que se presume caerá la región. El propósito que se pretende es informar, convencer y persuadir sobre la urgente necesidad de impedir que Indonesia continúe este camino de desforestación que la ha convertido ya en el tercer país emisor de gases efecto invernadero, responsable en gran parte, del cambio climático. El video se cierra con un mensaje que interpela y compromete directamente al receptor: “Hable con Dove antes de que sea demasiado tarde”. Si, en el caso Dove, la estrategia discursiva logra correlacionar como valores complementarios lo que es contradictorio, la contraofensiva de Greenpeace revela la irresponsabilidad de Dove con el 4 ambiente y vacía de autoridad a la empresa. La ONG pone en evidencia la incoherencia de Dove, utilizando su mismo estilo retórico. Desde hace poco tiempo, los publicistas llaman “publicidad contextual”, precisamente a este tipo de situación imprevista donde los sujetos colaboran u obstaculizan los programas narrativos que las agencias construyen para los anunciantes-clientes. En ese sentido, la web es un espacio ideal para la aparición de sorpresas difíciles de controlar. Por último, cabría preguntarse si en esta confrontación de poder desde el discurso hay un ganador de la credibilidad del destinatario meta. Ambos sopts recurren a una tendencia surgida como emergente en el discurso publicitario hacia el año 2000 y que se mantiene aún vigente: la violencia y la agresividad. Atrapar la atención de los receptores, involucrarlos y movilizarlos a la acción, “hiriendo su sensibilidad” se revela como síntoma del cambio de paradigmas evidenciado por la sociedad posmoderna. Mediante imágenes-argumentos de gran fuerza elocutiva se pretende sorprender y hacer reflexionar al espectador sobre realidades aceptadas como topoi -en el primer caso- o ignoradas en el segundo, realidades innegables que vulneran nuestros criterios de aceptabilidad acerca de lo que consideramos una sociedad avanzada. La realidad es mostrada como un espectáculo cuyos actores se encuentran envueltos en su propia hipocresía. Todos forman parte de una sociedad culpable –por omisión o inacción- y es allí donde surge, en toda su crudeza, la dimensión ecosófica. Lo inconcebible: “transparentar el mal, expurgarlo para liberar el bien”(Baudrillard 1990-1995), golpear nuestras conciencias para que el mundo cambie como argumento de venta. Todo vale en nuestra sociedad consumista. Caso Arnet (proyección de videos de los capítulos inicio-final de la campaña) Consultar en www.youtube.com, Arnet panda. Del discurso publicitario y su “backstage” se sostienen varios propósitos y funciones. Sin embargo, frente a las actuales leyes del mercado, se impone un imperioso objetivo de lograr grandes volúmenes de venta a un ritmo cada vez más acelerado sobre productos estandarizados. Es así como, más que las mercancías, importan los valores con que están investidas y es esto para lo cual los publicistas son llamados a su juego. Con su saber-hacer creativo, retórico y persuasivo, crean valores diferenciales para un paisaje de saturación y monotonía de productos. La empresa Arnet vende un servicio idéntico al de otras firmas proveedoras de conexión a internet. Por lo tanto, ¿cómo crea un valor diferencial para activar el deseo de compra de potenciales clientes, cuando el costo del servicio no es la estrategia principal? En el caso de la serie de spots publicitarios emitidos por televisión, Arnet echa mano a la simpatía que producen los osos panda y construye un relato en seis capítulos que se organizan bajo la isotopía temática de salvar un matrimonio y, por añadidura, evitar la extinción de la especie. Arnet expresa de forma manifiesta su objetivo de vender el servicio de 1 Mb a $29,90 y para ello difunde un relato que pone énfasis en la falta de deseo sexual en los matrimonios (humanos y animales) representados por Beba y Beto que, llamativamente, son dos osos panda con acento antropomórficamente porteño. El planteo de la situación anticipa que el problema de la extinción no es más que un pretexto, un tema que está de moda e instalado en el imaginario del público al que apunta el comercial. Por lo tanto, evitar que la especie se extinga se transforma en una cuestión anecdótica, sin sentido, sin valor. Sobre este aspecto, en el primer spot, Beto dice: “Ahora que está de moda ayudar a los panda, 5 métanse en nuestro blog arnet.com.ar …” y pide a los destinatarios del aviso que les den consejos para renovar la atracción en la pareja y despertar el deseo sexual. El destinatario-potencial cliente es ubicado en el rol actancial de ayudante a partir de una suerte de llamado a la solidaridad que vehiculiza Arnet como destinador y que narran los panda. El programa narrativo se articula con los osos en el rol de sujeto en estado de carencia frente al objeto de valor sexo. Por tratarse de un discurso publicitario, el programa narrativo tiene garantizada una linealidad que conduce indefectiblemente a un final feliz, a un estado de conjunción del sujeto con el objeto. En el último capítulo Beto dice: “Gracias a ustedes, después de cuatro meses, finalmente lo hicimos y, por si fuera poco, hoy nos enteramos de que Beba está embarazada”. El objeto de valor “preservar la especie” es un deseo ecológico-racional simulado, dado que el relato estimula la performance del ayudante-público en relación a un deseo provocativo-emotivo que es incentivar el sexo y mitigar los efectos de los oponentes rutina, desgano y falta de atractivo físico, con lo cual el programa narrativo de uso se constituye en el centro del relato. Es también el foco de la estrategia discursiva, porque allí se descubre que la “causa Panda” depende de las transformaciones que hace posible Arnet. Así, el destinador-Arnet comunica el valor de ayuda al prójimo, a un destinatario-potencial cliente de quien presupone la competencia de la voluntad altruista (querer-hacer) y manipula el saber-hacer proveyendo instrucciones para ayudar (poder hacer). De esta manera, el destinatario-ayudante adquiere la competencia de saber que en www.arnet.com.ar existe un blog, fotolog y videolog donde puede concretar la performance de escribir sugerencias, consejos, subir fotos o videos para salvar al matrimonio panda. Es en la virtualidad de la interacción con la pareja en peligro como el destinatario-ayudante se transforma en sujeto-consumidor de la mercancía Arnet. A la vez, es en ese espacio virtual donde el sujeto Arnet entra en conjunción con el objeto de valor consumidor. En el plano manifiesto, al tratarse de un aviso de una empresa argentina la historia narrada aparece como un primer recurso manipulatorio: ¿por qué osos panda y no un animal autóctono en riesgo de extinción? Para finalizar, la publicidad se revela como instrumento de mediación, medio semiótico a través del cual una acción mediata, una acción social se lleva a cabo, se comunica (Scollon, en Wodak- Meyer 2003: 205 y ss). La particular dialéctica entablada entre el instrumento y las prácticas nos lleva a considerar la publicidad como herramienta de toque para modificar la mentalidad, para reinventar prácticas sociales (Guattari 1992:145) “que devuelvan a la humanidad el sentido de las responsabilidades, no sólo de su propia supervivencia, sino igualmente de cualquier vida en este planeta[..]..la relación con el tiempo, el amor y la compasión por el otro”. Todo lo expuesto nos sugiere ciertos interrogantes que querríamos compartir con ustedes: respecto de la ecología, ¿hace el discurso publicitario un aporte constructivo? Si acordamos que el tema de la ecología es planteado como una estrategia de manipulación para vender y/o posicionar una marca, ¿acaso no se trivializa el problema? Y, por lo tanto, ¿es aceptable esta suerte de enmascaramiento del objetivo comercial con temas que merecerían una reflexión profunda tendiente a favorecer cambios en pos del ecosistema? BIBLIOGRAFÍA Baudrillard Jean. La ilusión del fin.1992. España. Editorial Anagrama. 1995. Traducción de Thomas 6 Kauf. ------------------- La transparencia del mal. 1990. España. Gedisa. 1995. Traducción de Joaquín Jordá. Debord Guy. La sociedad del Espectáculo.1967. Buenos Aires. Ed. La Marca. 1995. Traducción de Fidel Alegre y Beltrán Mercado. Dijk Teun van. Estudios sobre el Discurso. Tomos 1 y 2. España. Gedisa. 2000 ------------------ Ideologías. España. Gedisa. 1998 Fuentes Rodríguez Catalina, Alcalde Lara Esperanza. Mecanismos Lingüísticos de la persuasión. España. Arco Libros. 2002. Guattari Féliz. Caosmosis.(1992) Argentina. Manantial.1996. Traducción de Irene Agoff. Renkema Jan. Introducción a los estudios sobre el discurso. España. Gedisa. 1999. Traducción de María Luz Melon. Sánchez Corral Luis. Semiótica de la Publicidad. Narración y Discurso. España. Editorial Síntesis.1997. Scollon Ron. “ Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social , el análisis mediato del discurso y el problema de la interacción social” en Ruth Wodak y Michael Meyer. (compiladores) Métodos de Análisis Crítico del discurso. España- Gedisa. 2003 (pp205- 266). Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar.