Ficha de Cátedra Autores: Mejías Darío / Tealdo, Julio C. Año 2008. EL SECTOR PÚBLICO EL SECTOR PUBLICO Y SU DIFERENCIA CON EL SECTOR PRIVADO Las actividades que llevan adelante los agentes económicos dentro del sistema económico, sea de producción de bienes o servicios , como así también los ingresos generados por la misma, se pueden clasificar en 2 órdenes institucionales, las actividades privadas y las actividades públicas, en las primeras encontramos las que desarrolla el sector privado y en las segunda el sector público. Detallemos cada una el sector privado, comprende a las personas físicas (familias) y las personas jurídicas (empresas). Las primeras en el circuito económico simplificado (ya vistas en el tema anterior) actúan como oferentes de los factores de producción (trabajo, recursos naturales y capital) en tanto que las segundas (empresas) constituyen las unidades productores que utilizan dichos factores para la elaboración de los bienes y servicios que serán volcados al mercado para su demanda. el sector público, se entiende el conjunto de organismos y unidades económicas que dependen directamente del Estado. Comprende los tres niveles de estado (nacional, provincial y municipal) y los 3 poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Para el desarrollo de sus funciones el Estado actúa como demandante de bienes y servicios y a su vez como productor de los mismos. La distinción central entre ambos sectores radica en la lógica de funcionamiento de ambos. En el sector privado el funcionamiento se basa en el sistema de mercado en que actúan las unidades económicas (familia como unidad de producción y empresas como unidades de producción).En cambio en el sector público el funcionamiento se basa en las decisiones centralizadas de Estado, con un fin de interés público y no en el intercambio con el mercado exclusivamente, a pesar que el Estado también participa de las relaciones de mercado, ya sea como demandante de bienes y servicios, y como oferentes de determinado tipo de bienes y servicios. LAS FUNCIONES DEL SECTOR PUBLICO Existen un conjunto de funciones que tiene el sector público, desde regulador de la actividad económica, pasando por la producción de determinados bienes y servicios, aplicando impuestos, realizando gastos, etc.. Pero estas funciones estarán fijadas por el Gobierno de turno, y depende de cada país. No puede existir una regla básica que todos los Estados cumplen, sino que dependerá de la época, y el lugar, para evaluar las actividades del Estado. No obstante ello, podemos mencionar (agrupar) tres funciones básicas del Estado: a) Estabilización de la economía: El estado intervendrá a través de la política económica en general y de la política presupuestaria (ingresos y gastos públicos), en la búsqueda de la estabilización tanto de un alto nivel de empleo de su población, un grado razonable de estabilidad de los precios y un equilibrio en los intercambios con el sector externo o balanza comercial. b) Distribución de la renta: EL estado interviene en la economía obteniendo ingresos de determinados sectores y volcando dichos recursos a otros sectores (generalmente de menores recursos) en la búsqueda de una distribución más equitativa o justa de la riqueza. c) Provisión de bienes sociales: o el proceso por el que el uso total de los recursos se divide entre bienes privados y sociales y como determinados bienes no pueden proveerse mediante el sistema de mercado, es decir, mediante la transacción entre productores y consumidores individuales, es necesario la intervención del Estado proveyendo los mismos. TODOS NO COINCIDEN SOBRE LAS FUNCIONES La participación del estado en la economía es fuente de diversas concepciones respecto a sus funciones. Los autores de la teoría clásica sostenían que el sector público ocupaba un rol subsidiario o de simple gendarme de las condiciones de la competencia y del funcionamiento del mercado como único y gran medidor social, por lo cual el Estado solo debería cumplir funciones de Administración, Justicia, Seguridad y Defensa. Es decir, el gobierno debería ocuparse de garantizar la seguridad, la propiedad privada de impartir justicia, en tanto quedaba en manos de los particulares el desarrollo de las actividades económicas. Esta concepción tuvo vigencia hasta la gran crisis del ´30, que a raíz de la gran recesión y depresión, que se produjo en numeroso países del mundo, con fuerte desempleo y quiebre de numerosas empresas, desnudó las falencias que el mercado a través de la mano invisible no puede lograra el equilibrio por sí mismo. Surge así una nueva postura en torno al rol del estado. John Maynard Keynes formula su teoría (keynesiana) propiciando la necesidad de que el Estado actuara, interviniendo en la economía, sobre todo a través del gasto público, generando una mayor demanda de bienes y servicios a fin de superar los procesos recesivos. Podemos sostener que las causas que llevan a sostener la intervención del estado de la economía entre otras serían: Fallas del mercado: La flexibilidad de precios y salarios, la atomización del mercado, homogeneidad de los productos y libre movilidad de factores como condiciones para el equilibrio de los mercado no lograban por si solos garantizar los mismos, generando imperfecciones en los mercados que justificaron la intervención publica, tales como oligopolios, monopolios, concentración , mala distribución de la riqueza, desigual desarrollo, contaminación, apropiación de bienes públicos por los poderosos etc.. Crisis económicas mundiales: que exigieron (y exigen) la extensión de las actividades estatales en dos frentes: gastos sociales, teniendo entre otros propósitos la disminución de los males provenientes del desempleo en masa, y las obras publicas y gastos de ayuda a las actividades privadas, tendiendo no solo a absorber mano de obra sino a estimular los sistemas en crisis. Las guerras: que implicaron fuerte sumas de inversión en desarrollo de tecnologías aplicadas a fines bélicos por la trasnacionalización de los conflictos que pasaron de la seguridad interna a garantizar la paz mundial El desarrollo de grandes centros urbanos: que demandaron fuertes inversiones en infraestructura, caminos puentes, puertos, aeropuertos y el mantenimiento y ampliación de los servicios básicos de cloacas, agua corriente, energía eléctrica, como así también de transporte, teléfonos, entre otros MECANISMOS PARA LLEVAR ADELANTE LAS FUNCIONES DEL ESTADO Para llevar adelante mecanismos de intervención, el gobierno se vale de un conjunto de instrumentos y acciones propiamente dichas. Siguiendo a los autores Cibotti y Sierra en el libro El Sector Público en la Planificación del Desarrollo, dividen las acciones del Estado en cuatro básicamente: las acciones de regulación, que son aquellas acciones que tiene el Estado para regular la actividad económica, vía leyes, decretos, resoluciones, etc., por ejemplo, código de reglamentación urbana, control de servicios públicos en manos de empresas privadas, régimen de explotación de recursos naturales, leyes antimonopolios, reglamentación de la contaminación ambiental, etc.. Lo que busca aquí el Estado, es inducir, a la actividad privada hacia determinados objetivos sociales y públicos; las acciones de producción de bienes y servicios, que se refieren, por un lado a todas aquellas acciones inherentes al propio Estado, que no las puede delegar, como por ejemplo el servicio de administración, planificación, servicio de justicia, defensa y seguridad nacional, aduanas, e incluso la provisión de algunos servicios básicos (correos, teléfonos, por ejemplo); y aquellas que realiza el Estado, pero que son alternativas o paralelas al sector privado, tales como salud, educación, transporte, comercialización, producción de insumos, de bienes básicos (ej. petróleo), etc. cuyas motivaciones para llevarlas a cabo por el Estado, van desde lo ideológico hasta cuestiones técnicas o de generar mercados más competitivos a fin de reducir oligopolios, monopolios. En este tipo de actividades, la gran diferencia entre el sector privado y el público, es que éste último no sólo tiene interés de tener ganancias con una actividad productiva que emprende, sino también tendrá en cuenta el interés general de la sociedad; las acciones de acumulación, son aquellas actividades que realiza el Estado referente a la instalación de capital para realizar acciones de producción, es decir, inversiones para las acciones de producción de bienes y servicios del Estado. Pero también, se incluyen en estas acciones la instalación de capital para acciones de economías externas, es decir, inversiones en infraestructura para el desenvolvimiento de la actividades económicas privadas, tales como rutas, puentes, instalaciones portuarias, etc. . Y por último tenemos las las acciones de financiación, que se refieren a la financiación de las actividades del Estado, tales como la obtención de recursos, a través de impuestos (tributos), venta patrimonial, venta de bienes y servicios, crédito público (ampliar en el item de Ingresos Públicos). Entre otros instrumentos que tiene el Estado para llevar a cabo, podemos mencionar a lo que denominamos política económica (Tema 1). Los instrumentos de Política Económica pueden ser políticas fiscales (ingresos y gastos públicos), políticas monetarias, políticas cambiarias, política industrial, etc. El total de recursos que se extraerá a través de tributos y la decisión del destino de los mismos a través del gasto se denomina política fiscal (ver item Prespuesto público y Política Fiscal). Si hablamos de regular la cantidad de dinero circulante y el tipo de interés referimos a las políticas monetarias (Tema 5) y si en cambio hacemos referencia al valor de la moneda local(peso) respecto al dólar (devaluar o sobrevaluar), estamos hablando de política cambiaria (Tema 4). No hay dudas que todos estos instrumentos mencionados y que profundizaremos en el Tema 6 de este curso, son mecanismos que tienen los estados para intervenir en la economía en pos de los objetivos que se propongan, como desarrollo, mejorar la distribución de la riqueza, bajar la inflación, crecimiento económico, disminuir la pobreza , estabilidad económica, etc. GASTO PUBLICO Y GASTO PRIVADO El gato publico constituye uno de los instrumentos financieros con que cuenta el Estado, mediante el cual cumple sus funciones básicas, como así también una función social . Según Damarco el gasto público al cumplir una función social se distingue del privado en cuanto A) Los gatos públicos son gastos inmateriales que no tienen compensaciones rentables y cuyo objetivo es el interés general. Los gastos privados, en cambio persiguen la satisfacción del propio interés, esto no quita que puedan existir erogaciones que satisfacen necesidades colectivas pero ello no quita su carácter de privado, hablamos de generalidades y no de excepciones así como podemos encontrar determinados gastos públicos que generen renta sin que por ello pierdan el carácter de publico B) El particular regula su gasto en función de su ingreso y en cambio, el Estado regula su ingresos en relación a las funciones que tiene a su cargo. Esto justifica la acción coactiva del estado en la obtención de sus recursos que destinará al cumplimiento de los fines establecidos. Esta discusión tiene en su haber muchos años y litros de tinta en torno al equilibrio o déficit presupuestario. Los neoliberales de los ´90 sostenían que el gasto publico debía seguir la misma lógica del gasto privado, no se puede gastar mas de lo que ingresa, desconociendo la importancia del déficit presupuestario en momentos de recensión para reactivar la economía , receta que se aplicó tras la crisis del ´30, conocida como la teoría Keynesiana, y se está aplicando hoy (octubre 2008) en los EEUU como es el salvataje del sistema financiero mundial. C) El gasto privado lo realiza una persona física o jurídica, mientras que el público es realizado por una organización de carácter legal. “El gasto es público cuando ha sido realizado en ejercicio d el poder de mando”.Si no existe esta circunstancia, el gasto será privado. Así el GASTO PUBLICO es toda erogación que realiza el estado legítimamente autorizada y destinada al cumplimiento de sus fines. (Demarco p114) Involucra tanto la organización y funcionamiento de la propia estructura institucional del Estado, como la producción de ciertos bienes y servicios indivisibles u otros que suministra gratuitamente mas las transferencias de ingresos. Existen diferentes clasificaciones en torno al ordenamiento del gasto publico, entre ellas tenemos: funcional, económica e institucional. Nosotros a los efectos de favorecer el análisis, abordaremos sólo el enfoque económico, donde las principales partidas del gasto público quedan comprendidas como: de funcionamiento EFECTIVOS CORRIENTES interés de la deuda pública TRANSFERENCIAS CTES. GASTO PUBLICO Inversión física EFECTIVO DE CAPITAL Inversión financiera Amortización de la deuda TRANSFERENCIA DE CAPITAL gastos corrientes: son los que se realizan en el cumplimiento de las funciones básicas gubernamentales. Los efectivos de funcionamiento incluyen los gastos de personal y bienes y servicios necesarios para cumplir las funciones gubernamentales y conservar los bines de su patrimonio. Incluyen los sueldos y salarios pagados y las compras de bienes no duraderos que realizan los entes gubernamentales. Los de transferencias (Gastos de Transferencias) representan las sumas otorgadas a particulares o asociaciones sin cargo de devolución. Ej. subsidios por desempleo, maternidad, planes jefes y jefas, subvención al transporte, etc gastos de capital, son los que incrementan el patrimonio social. Los efectivos de inversión física se refieren a las construcciones y a las compras de bienes ya existentes que incrementan el activo del estado: construcción de rutas, escuelas, hospitales, compra de ambulancias, aviones, motoniveladoras, etc. Las inversiones financieras se refieren a los derechos y acciones a favor del Estado, por aportes de capital, préstamos, etc., como así las amortizaciones de capital de la deuda (ej. Pago del capital al FMI ) . En tanto las transferencias de capital sus beneficiarios la destinarán a gastos de capital. El gasto efectivo implica que el estado toma la decisión en que gastar y el momento de hacerlo, en cambio en las transferencias esa responsabilidad la delega en quien recibe el dinero. Gasto publico y tamaño del Estado El gasto público total como proporción del PBI es un indicador del tamaño del Estado en relación a la economía, que aísla el efecto de las diferentes dimensiones geográficas, demográficas y de desarrollo entre países. De acuerdo con la conocida -y discutida- Ley de Wagner, el gasto público de un país aumenta con su nivel de desarrollo, pues con este último crecen las demandas sociales que aquél debe satisfacer. Por otra parte es importante diferencias del gasto publico, el gasto primario, ya que este último excluye las erogaciones en concepto de intereses de la deuda que son considerados gasto y representan una importante fracción del mismo . Al considerar este indicador, subraya el papel del gasto público en el presupuesto y refleja la disciplina fiscal sin tener en cuenta los mecanismos de financiamiento, así los análisis del gasto cambian sustancialmente. INGRESOS PÚBLICOS Como decíamos anteriormente los erogaciones que realiza el Estado deben ser financiadas con recursos que pueden provenir de distintas fuentes, una es la imposición de tributos, otra las operaciones de crédito público, la venta patrimonial del Estado, la venta de bienes y servicios, y por último la emisión monetaria. Según sea la fuente de financiamiento utilizada por el gobierno, los efectos sobre el funcionamiento de la economía serán diferentes, en tanto que implican políticas fiscales de modificaciones del poder adquisitivo. Los INGRESO PUBLICOS podemos clasificarlos en términos jurídicos como: Originarios: son los ingresos o rentas que percibe el estado por la venta o explotación de sus bienes. Esta actividad del estado se asemeja más al funcionamiento como agente privado, ya que actúa en igualdad de condiciones con los particulares, en cuanto no obtiene los recursos por el poder coercitivo Ej. Venta de bienes y servicios, tarifas, crédito público, etc. Derivados: El estado actúa en pleno ejercicio de su poder de imperio, exigiendo su ingreso en forma coactiva, imponiendo sanciones, penas en caso de incumplimiento. Se denomina derivado por cuanto las rentas no provienen de los bienes del estado, sino por el contrario se extraen coercitivamente de los ingresos de los particulares. Ej. Impuestos, aportes previsionales. La diferencia entre originario y derivado reside centralmente en el carácter coactivo de uno y por lo tanto la exigencia debe venir por ley para que se respeten las decisiones y el voluntario del otro en tanto el estado actúa como particular contratando libremente entre la partes involucradas, bajo la lógica de funcionamiento de mercado. Y si consideramos la clasificación en términos económico tendremos: Ingresos corrientes: aquellos que logra el estado sin contraer endeudamiento y disminuir activos: ej tributarios Ingresos no corrientes: las que obtiene endeudándose con el sector privado o público o vendiendo sus activos (privatizaciones) Impuestos Tributarios Corrientes Ap. a la seg.social Arcles al com. ext. No tributarios Ingresos Públicos Tasas Contribuciones Endeudamiento publico Prestamos Titulos No corrientes Venta de activos o patrimonial INGRESOS TRIBUTARIOS APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL: son detracciones de la nomina salarial destinada a cubrir gastos de índole previsional (jubilaciones, pensiones) o asistenciales(salud, asignaciones familiares, escolares, etc) APORTE AL COMERCIO EXTERIOR: es facultad del estado nacional, garantizado por la constitución Nacional, establecer los tributos a las transacciones con el mercado externo, así las retenciones a las exportaciones como los aranceles a las importaciones son recaudados por el estado nacional y a su vez no coparticipables. IMPUESTOS, son ingresos públicos corrientes que se obtienen en forma coercitivo, a titulo definitivo y no tienen contraprestación directa en bienes y servicios. Estos impuestos según recaigan sobre los sujetos u objetos se clasifican en: Directos: Son aquellos que se aplican inicialmente sobre el individuo o la familia que se entiende que soporta la carga, es decir la base imponible sobre el que recae el impuesto es la propiedad riqueza o ingreso de las personas, la manifestación inmediata y permanente de la riqueza del contribuyente. Indirectos, son impuestos que se aplican en algún punto de la cadena productiva pero a su vez son trasladables recayendo finalmente en el consumidor final. Gravan presunciones o temporalidad de la riqueza, pero quien termina pagando el impuesto es el consumidor final. Los impuestos reducen el ingresos disponible de la comunidad para los gastos particulares de consumo e inversión. La carga tributaria que incide sobre la comunidad puede, naturalmente, ser distribuida de diferentes maneras sobre los diversos grupos sociales. Estos impuestos de acuerdo a la proporción que detraen de la riqueza se clasifican en Progresivos: cuando la suma a pagar aumenta más que proporcionalmente al aumento de la riqueza, es decir a mayor ingreso mayor tributación en términos proporcionales, es decir, aquellos que más tienen (ganancias o propiedades por ejemplo) son los que más pagan. Regresivos: cuando en el caso contrario, el importe a pagar decrece a medida que aumenta la riqueza o base imponible, porque la tasa se reduce en función del aumento del monto gravado, es decir recae mas en términos proporcionales sobre los individuos de menores ingresos. El ejemplo típico en nuestro país es el IVA que tiene una tasa única del 21 % para una gran mayoría de los bienes, y como es un impuesto indirecto que lo paga el consumidor final, todos al consumir alimentos, vestimenta, autos, etc. estamos pagando el 21% de impuesto, pero quien mas lo soporta, son los sectores de menores recursos, por que los sectores sociales que mas riqueza tienen o generan pagan el mismo impuesto y no les afecta a sus riquezas. El ejemplo según la gráfica de Havemann, podemos ver el porcentaje pagado en impuestos según el nivel de ingresos impuestos Progresivo Regresivo ingresos Así los impuestos directos o indirectos pueden ser progresivo o regresivo de acuerdo a la proporción de ingresos que retraiga. Veamos un ejemplo, si partimos de la base que a mayor niveles de ingreso las familias consumen más, es decir si una familia XX cuyos ingresos eran de 1000 pesos gastaba un 70% o sea $700 en alimentos, si su ingreso pasa luego a 2000 consumirá más, destinando 500 pesos mas a alimentación es decir consumiendo en total 1200 mensuales(700+500) pero en proporción esto significa que consume el 60 % (1200/2000) y sus ahorros serán ahora de 800 pesos(40%) que es un 10 % mas que con su anterior sueldo. Con el ingreso de 1000 pagará 141 en impuestos(700x 21%), es decir un 14,1 % de su ingreso aportará al estado en impuesto al consumo, solo por IVA. Con el ingreso de 2000 pagará 252 en impuesto (1200* 21%) es decir un 12,6 % de su ingreso quedará para el estado aportará mas en términos absolutos $111 pero en términos relativos un 1,5% menos (14,1%-12,6%). La familia XX pagará de IVA 12,6%, Sin embargo, si una familia obrera BB gana $ 600.- y necesita gastar todo dicho dinero en alimentos para alimentar a su esposa y 4 hijos (no tiene capacidad de ahorro), pagará un 21% de impuesto sobre los $ 600, (600x21%= $ 126. Es decir, mientras que la familia XX con ingresos de $ 2000 pagará en IVA EL 12,6%, la familia BB con ingresos de $ 600 pagará el 21%, queda claro que los sectores de menores recursos pagan mas impuestos que aquellos sectores de altos recursos, cuando se trata de impuestos indirectos, dado que son altamente regresivos. Aquí podemos ver por que el impuesto al consumo es regresivo, a mayor ingreso menos impuesto. Cuanto mas pobre mas impuesto relativo deberá pagar. Algunos datos de la Argentina Si tomamos el IVA como impuesto a los alimentos observamos que según estudios internacionales, una familia pobre destinan entre 50 y 70 % de sus ingresos en alimentos y una familia rica entre un 15 y 25 %. La estructura impositiva argentina es básicamente regresiva. Se apoya en el IVA, cuya recaudación, si se suman otros impuestos indirectos, llega al 47,3 por ciento del total. En los países de la OCDE, en cambio, no supera el 18. Como se sabe, los impuestos de este tipo generan un efecto regresivo porque castigan a los sectores pobres, que destinan casi todos sus ingresos al consumo. En cambio, el impuesto a las ganancias apenas llega en Argentina al 23,5 por ciento del total, contra 36 de los países desarrollados-OCDE. (ver Natanson-El reino del revés-Opinión-Página 12, EN LA GUIA PRACTICA 2 del TEMA 3). INGRESOS NO TRIBUTARIOS TASAS Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público inherente al estado individualizado en el contribuyente (a) (a) Modelo de código Tributario para América Latina; op. Cit. Tomo III, pág 21. . La tasa al ser de carácter coercitivo, el individuo no puede excusarse de pagarlas. Ej Tasa general de inmueble, tasa municipal, por barrido, alumbrado y limpieza, etc) CONTRIBUCIONES: es el tributo cuya obligación tienen como hecho generador beneficios derivados de la regulación de obras públicas o de actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación(a). También son de carácter coercitivo y tiene una contraprestación en cuanto significan mejoras en la propiedad de los contribuyentes. Ejemplo (pavimentos, puentes, caminos, etc) INGRESOS NO CORRIENTES O DE CAPITAL USO DEL CREDITO: son formas de financiación basado en créditos obtenidos en el mercado interno (deuda interna) como así también del el mercado externo (deuda externa). TITULO PUBLICOS: son instrumentos de captación de ahorro de particulares y empresas que otorgan un interés periódico a un plazo establecido en el cual se rescatan del mercado. VENTA DE ACTIVOS (o patrimonial) del ESTADO: Representa ventas de patrimonio estatal que significo una fuente importante de financiación en la década de los ´90 con las privatizaciones de casi todas las empresas públicas del Estado, en la actualidad lo ingresos por este conceptos son escasos o nulos. OTROS INGRESOS VENTA DE BIENES Y SERVICIOS: se refiere a la venta de bienes y servicios por parte del Estado, donde también tendrá posibilidades de recaudar fondos. Por ejemplo en Chile, que el Cobre lo maneja una empresa Estatal, es una fuente de recursos, que autofinancia al producción del cobre, pero a su vez se convierte en un aporte muy importante al presupuesto del sector público. EMISION DE MONEDA, que es el caso cuando el Estado recurre al Banco Central, a fin de obtener recursos dado que debe afrontar gastos. Es una especie de préstamos hacia el Estado por parte del Banco Central, y que luego el Estado deberá devolver. PRESUPUESTO PUBLICO Y LA POLITICA FISCAL Documento que registra las proyecciones de recursos y gastos del sector público en un período de tiempo. Es aprobado anualmente por el Congreso de la Nación y faculta al Poder Ejecutivo su implementación en torno a la recaudación y ejecución de lo presupuestado. Es un importante instrumento político pues determina las prioridades políticas del gobierno de turno y en el cual puede plasmarse las concepciones ideológicas respecto a las funciones del estado en el funcionamiento de la economía. PRESUPUESTO SECTOR PUBLICO = INGRESOS PUBLICOS- GASTOS PUBLICOS Cuando los ingresos públicos son iguales al gasto publico estamos frente a un equilibrio fiscal o presupuestario. Por el contrario tendremos superávit fiscal cuando los ingresos públicos superan a los egresos público y un déficit fiscal en el caso inverso. Decíamos en la primer parte del trabajo que a partir de la crisis del ´30 con la intervención de estado en la economía se ponía en marcha una de las políticas económicas mas importantes, la política fiscal. Según la definición de Beker/Mochón la Política Fiscal, son las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos. Keynes justificaba el aumento del gasto publico a los efectos combatir las recesiones y las depresiones , esto es lo que conocemos como Política fiscal expansiva que frente al aumento de gasto y la disminución de los impuestos, permitía aumentar la demanda, mediante el aumento del consumo. Esto traería aparejado un aumento de la producción y por ende del empleo lo que justificaba el déficit presupuestario. DÉFICIT PRESUPUESTARIO = Gasto Público Ingreso públicos Por el contrario la Política fiscal restrictiva tenderá a disminuir el Gasto público para que caiga la demanda agregada y aumentará los impuestos para que disminuya el consumo privado, esto provocará una disminución de la producción a raíz de la disminución de la demanda y el consumo y por ende del empleo. Al recaudar más por el aumento de los impuestos y al bajar el gasto obtendremos lo que se denomina superávit fiscal. Por supuesto que este tipo de política es recomendado cuando la actividad económica está a pleno, pero no en caso de recesión. SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO = Gasto público Ingresos Públicos Bibliografía consultada -BEKER / MOCHON (1994). "Economía. Elementos de Micro y Macroeconomía.” Ed. Mc Graw Hill. Madrid, . Cap. 13. - CASTRO, A. / LESSA, C.(200) "Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista". Siglo XXI Ed., 54ª edición. Capítulo V. - CIBOTTI / SIERRA. “El sector público en la planificación del desarrollo”. Siglo Veintiuno editores. Año 1986. Capítulo 1 - DEMARCO JOSE HÉCTOR – “Gastos Públicos” -Mordeglia - GALLI GUILLERMO PABLO. “Recursos Públicos” en Mordeglia - HAVEMANN ROBERT (1970). “El sector Público”. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. - MUSGRAVE RICHARD Y MUSGRAVE PEGGY (1992) –“Hacienda Pública. Teoría Aplicada”. Mc. Graw Hill. Madrid - PEREZ ENRRI, Daniel (200) “Economía, en el pensamiento, la realidad y la acción”. Ediciones Macchi . Capítulo 12. - ROSSETTI, José (1986). "Introducción a la Economía. Enfoque latinoamericano". Ed. Harla. Capítulo 1.