CONTEXTO Y POSICIONAMIENTO

Anuncio
MEMORIAS
ENCUENTRO DE MIEMBROS DE LAS COORDINACIONES SUBREGIONALES
DE LA
RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA POR LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Montevideo, Uruguay
31de marzo - 1º y 2º de abril de 2003
TEMAS TRABAJADOS
1. Análisis Político, Económico y Social en Centroamérica presentados por la
Subregional.







Empeoramiento de la situación de la infancia en Centroamérica
Disminución de los recursos económicos dirigidos a la infancia
Aumento del desempleo, de la emigración, de la pobreza.
Las políticas públicas y los PNA están enfocados a las consecuencias y no a las
causas.
Las adecuaciones jurídicas se dan sin respaldo económico
El/la niño/a es visto/a como problemática.
Niño/a es necesario que se visualice como una inversión en desarrollo.
Reflexiones del equipo:










Sería importante unificar redes generales (derechos humanos, género, entre otras),
con las redes de infancia
Se ha tenido una débil incidencia para poder cambiar los valores en la niñez.
Existió un desgaste en las tratativas con los Gobiernos y se descuidó el
involucramiento de la Sociedad Civil en su conjunto.
Sería importante que la Agenda Regional se articule con a las Agendas de
Organizaciones Internacionales y no verse presionadas por ellas.
Existe una relación desigual entre ONG internacionales y ONG de la Región.
Las redes nacionales no son autosustentables, necesitan de apoyo para su
funcionamiento. Habría que buscar la forma de ver las condiciones para llegar a
situaciones de sostenibilidad.
¿Cuál es el rol que las ONG deben tener?
- Capacidad de incidencia
- Ser propositiva
- Definir prioridades
Se comparte la ida al Foro Social Mundial, donde se destaca:
- La movilización que el mismo ha creado
- La diversidad de temas trabajados (vivienda, seguridad alimentaria, agua, TLC,
economía, políticas, otros).
¿Cuál es el impacto que tiene o tendrá el TLC en la Región?
Las fortalezas con las cuales hoy cuentan las ONG son:
- Tener capacidad acumulada durante estos años
1
-
Haber demostrado ser capaces en sus competencias
La generación de Redes
Capacidad de articular con otros sectores
El tema niñez es convocante.
Haciendo un balance de la década anterior, vemos como fortaleza el empoderamiento
del concepto de niño como sujeto de derechos por los distintos actores sociales.
Hoy nos preguntamos, ¿cómo se posiciona el lugar del niño/a en el discurso a nivel
regional? (¿Se resalta la situación de pobreza en la búsqueda de recursos económicos o
se insiste desde el concepto de la inversión social?)
¿QUÉ VEMOS?





















-
Empeoramiento de la Situación de la Infancia.
Aumentó la pobreza, el desempleo, la migración interna y externa.
Bajaron los recursos económicos destinados a la Infancia.
Políticas Públicas y PNA destinados a las consecuencias y no a las causas.
Niños identificados/as como problema.
No se crearon las condiciones que aseguran la sostenibilidad de los procesos
emprendidos por la sociedad civil.
Falta de indicadores claros y comunes.
Falta de medición de los procesos.
Estructura de Gobierno con discurso, pero sin acciones.
Estructura de Gobierno débil a la hora de incidir con gran rotación de personas.
Adecuación Jurídica sin incidencia real en las situaciones de Infancia.
Polarización en las adecuaciones perdiendo el fin último.
Sociedad civil dividida por áreas temáticas.
Falta de una cultura que integre los DDNN.
Agendas de ONG internacionales impuestas.
Políticas de Estado sectorizadas, recursos económicos divididos.
Relación Estado – ONG débil, con desconfianza, sin claridad en los roles.
Falta de apoyo en los procesos de los niñ@s y adolescentes.
Incidencias en la situación de la Infancia por parte de Organismos
internacionales: BID, Banco Mundial, FMI,
Imposición sobre temas por parte de Agencias de Cooperación.
Implicancias:
de la Guerra: (nuevo orden post guerra, vulnerabilidad ante la debilidad, que va
a pasar con los acuerdos internacionales).
TLC – ALCA, entre otros
¿QUE HACER?





Dar un salto cualitativo.
Crear un pensamiento latinoamericano, conducir un debate regional.
Dar claridad en las condiciones que hay que crear que aseguren la sostenibilidad.
Definir el discurso en el que se posiciona al niñ@.
Niñez y desarrollo – Niñez e inversión social.
2















Definir roles: Sociedad Civil - Gobierno, Agencias y parlamentarios/as.
Generar alianzas.
Vigilancia social – exigibilidad.
Actitud propositiva.
Integración de los medios de comunicación/ Sociedad Civil.
Visualizar costos de PNA y de la ausencia de PNA.
Promover un Foro Latinoamericano de apoyo al Comité DDNN.
Identificar a grandes pensadores de la región (Bustelo, Amartya Sen).
Promover una cultura de derechos, construir una ciudadanía participativa
Apoyar a los niños, niñas y adolescentes a desarrollar su potencial para actuar
hoy.
Oportunidad en la coyuntura mundial y regional.
Integrar todas las acciones a nivel país dirigidas a la Infancia (PNA).
Promover una opinión pública mundial en temas tales como DDHHy DDNN.
Definir que país queremos, que proyecto de País, de Rregión.
Apostar a lo local.
FORTALEZAS







Capacidad acumulada, capital social creado.
Competencias para la tarea.
Existencia de redes.
Capacidad de articular con otros sectores.
Tema niñez es convocante.
Vínculo previo con Gobierno y Agencias.
Credibilidad regional.
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLE






Entender Los PNA como un medio para...
Es impensable no pensar en la participación para llegar a ese nuevo mundo.
Recomponer el Poder Ciudadano.
Actitud crítica.
Hay que comenzar a cambiar desde nosotros.
¿Hay que hacerlo todo nosotros? O sumar gente para que lo hagamos juntos?.
ORGANIZACIÓN INTERNA





Fortalecer subregiones: como no repetir historias.
¿Cómo fortalecernos?: Crear una identidad común, promover un lugar ante la
cooperación.
Unirnos al movimiento mundial de DDHH.
Difusión a la interna del BID, OEA, IIN, CELAM, Sociedad Interamericana de
Prensa, entre otros
Actuar en el nivel regional y apoyar al nivel nacional.
3
COMITÉ DDNN









Mantener buena comunicación.
Conocer número de Sesiones anuales e informes agendados de los países para las
mismas.
Apoyar desde la Región al Comité en el monitoreo.
¿Para que sirve la existencia de Comités de los DDNN en los países?
- Habilita discusión sobre el tema
- Da un marco para la misma.
No hay claridad quien hace el Informe (en el gobierno y entre las Organizaciones).
¿Existen sistemas de presión para el Estado que no presenta el Informe?
¿Qué mecanismos tiene el Comité para seguir el cumplimiento de las
observaciones?.
¿Cómo se atraviesan todos los diferentes tratados ratificados con el seguimiento de
la Convención?
¿Cuál es el vínculo con la Corte Penal Internacional?
DEFINICIONES PRACTICAS
Análisis Político, Económico y Social a nivel Regional, de tal forma de visualizar el
contexto de acción y desde allí el posicionamiento de la Red.

QUE queremos:
- Proceso de reflexión que aclare el Panorama, ver qué se hizo y que no, en forma
simple. Análisis del nuevo orden mundial y la comunidad internacional.
Visualizar DDHH y participación ciudadana, perspectiva de DDHH en este
nuevo contexto. ¿Qué rol vamos a jugar en todo esto? (Faltan temas planteados
por Consuelo).

CON QUIEN: En forma amplia

COMO: Proceso convocante. Ejemplo:
- elaboración de documentos o recopilación de los que ya existen
- comentarios referidos al mismo
- grupo de trabajo, de discusión sobre el documento y los comentarios
- dar los tiempos necesarios a las Redes para que se llegue en alguna instancia a
las comunidades de base.

CUANDO: A lo largo del año

PARA QUE: Generar una movilización regional a favor de los DDNN

CON QUE RECURSOS: Visualizar los recursos institucionales con los que se
cuenta e involucrar a agencias en el apoyo.
4
RELATORIA DE INFANCIA
Dra Mary Beloff
mabeloff@mail.retina.ar




Capacitación sobre el sistema interamericano a nivel regional
Difusión de la Opinión Consultiva de la CIDH – www.cidh.org
Coordinar visitas in situ, de acuerdo a situaciones de cada país
Audiencias
5
Descargar