BETSI II – AÑO 1 - HACIA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO COMÚN DE UN MODELO DE COLABORACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS, ENTIDADES SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL A. INTRODUCCIÓN: ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL MODELO Recogiendo las conclusiones del trabajo llevado a cabo durante estos últimos meses, las buenas prácticas y las estrategias de colaboración identificadas y asumidas como exitosas en el ámbito de la responsabilidad social corporativa (RSC), a continuación se presenta una propuesta de los elementos que debe contener el modelo global de colaboración entre los diferentes agentes sociales (administración, entidades sociales y empresas), que permita coordinar, ampliar y canalizar la colaboración del entramado empresarial con las entidades sociales y las políticas de inclusión social de la administración local. Este modelo deberá concretar un conjunto de acciones diversas con el objetivo de sensibilizar al empresariado, ampliar redes de colaboración, canalizar ayudas, generar espacios y mecanismos efectivos, etc... Se debe tener en cuenta que algunas de las acciones específicas que se propongan en el modelo, se ejecutarán, a modo de validarlas, en cada país. El aprendizaje obtenido a partir del desarrollo de estas acciones, se incorporará al modelo generado como producto final del proyecto. El modelo pondrá especial énfasis en la transferibilidad del mismo, de modo que pueda ser aplicado en diversas ciudades europeas sin que las diferencias sociales, económicas, culturales o institucionales de los distintos países constituyan un impedimento a su aplicación. El Modelo final definido deberá contener una metodología concreta para poder coordinar, ampliar y canalizar la colaboración de las empresas en la lucha contra los problemas de exclusión social de las ciudades, con los proyectos sociales llevados a cabo por las entidades sociales y la administración pública, y que además contemple el desarrollo de acciones específicas para sensibilizar y fomentar una cultura de colaboración entre los agentes económicos y los diversos agentes sociales. Se debe tratar de un modelo que se da a conocer a la ciudad como un instrumento global con diferentes líneas de actuación para trabajar, desde estas diferentes perspectivas, en el fomento y la ejecución de la RSE a nivel local. 1 Este modelo deberá trabajar con eficacia, transparencia, obtener resultados, lo cual lo convierta (participar en él, actuar a través de este mecanismo, etc…) en un elemento de prestigio para las empresas, entidades sociales y administración, con lo cual cada vez haya más organizaciones implicadas o que quieran participar en el mismo. El objetivo es intentar agrupar en la medida de lo posible una gran parte de la acción social que se lleva a cabo en la ciudad, a través de este mecanismo. La filosofía de fondo es promover y dar soporte al trabajo en red para incrementar la lucha por la inclusión social y el bienestar global de la ciudad. Finalmente el modelo deberá sugerir cómo: 1. Sensibilizar al sector empresarial y al conjunto de agentes sociales acerca de la necesidad de colaborar en el desarrollo de estrategias y métodos de colaboración para la lucha contra al exclusión social e incrementar la cohesión social. 2. Ampliar, coordinar y canalizar la colaboración de las empresas, identificando nuevos mecanismos innovadores de colaboración, que por ejemplo no se limiten únicamente a la donación de recursos económicos. 3. Desarrollar mecanismos que permitan una clara identificación de los principales problemas sociales de la ciudad, y por tanto de proyectos sociales que se deben llevar a cabo y que son susceptibles de recibir ayudas (identificación de necesidades/problemas, desarrollar bases de datos de proyectos sociales a nivel local, etc...). 4. Concretar qué aspectos organizacionales son necesarios crear, modificar etc. para poder coordinar y canalizar las diferentes acciones que integran el modelo (necesidad de creación de una organización concreta como una fundación, etc.) 5. Crear un marco operativo de participación en el que tengan cabida las opiniones de los profesionales de la ciudad en los distintos campos, tanto en el ámbito social, como empresarial, universitario, de la administración etc. 6. Visualización de los resultados (el modelo debe contemplar la visualización de los resultados de la colaboración en los proyectos, de las nuevas estrategias identificadas etc.), ya que la difusión es a la vez un mecanismo para incentivar la cooperación entre agentes sociales, especialmente vinculando al sector empresarial. La definición y diseño final del modelo se realizará conjuntamente durante la reunión de trabajo transnacional que tendrá lugar en Bolonia los días 25 y 26 de noviembre sobre la base de las diferentes propuestas y o elementos identificados en cada uno de los talleres que serán 2 convocados por el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Birmingham, el Ayuntamiento de Bolonia y ESAN. A partir de estas claves se invita a cada una de las entidades socias a trabajar con el fin de avanzar hacia la definición común de un modelo de colaboración, que resulte ser una buena estrategia o un buen instrumento para desarrollar y promover la colaboración entre sector público, sector económico-empresarial y tejido social en la lucha por la inclusión social, incidiendo de manera especial, en la responsabilidad social empresarial. 3 B. METODOLOGÍA DE TRABAJO COMÚN PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE MODELO EN EL MARCO DE CADA UNO DE LOS TALLERES NACIONALES Periodo de ejecución: 1. Convocatoria y celebración de talleres: 1 noviembre 2004 – 17 noviembre 2004 2. Sistematización de conclusiones: 17 noviembre – 22 noviembre 3. Fecha límite de envío de conclusiones al promotor: 23 noviembre 4. Presentación de conclusiones durante la reunión de trabajo transnacional en Bolonia: 25 – 26 noviembre. 5. Diseño de un modelo común sobre la base de los elementos y propuestas definidos en el marco de los talleres nacionales. Entidades responsables de la celebración de los talleres: - Ayuntamiento de Barcelona - ESAN - Ayuntamiento de Birmingham - Ayuntamiento de Bologna Tareas: 1. Convocatoria del taller al que deberá asistir representantes de: - Administración pública local - Empresas - Entidades sociales 2. Definición de una propuesta de modelo que teniendo en cuenta los elementos que debe contener y que han sido descritos previamente, así como la matriz de soporte que se adjunta, se estructure en base a una metodología concreta: - Diseño de los objetivos y líneas estratégicas del modelo. - Identificación de las acciones. - Definición de los roles de cada agente implicado para el desarrollo de las acciones: entidades sociales, sector empresarial, gobierno local. 4 3. Elaboración de un documento que sistematice las conclusiones del taller y propuesta de modelo por parte de cada taller nacional. Con el fin de que en los talleres que se celebrarán en las diferentes ciudades se trabaje con soportes comunes, para conseguir que el resultado de cada uno de ellos pueda ser analizado y comparado, y sobre todo para facilitar el que se lleve a cabo un trabajo lo más práctico posible, se adjunta una matriz con los aspectos que deberán trabajarse e incorporarse al documento final de conclusiones del taller. Dichos aspectos serán tenidos en cuenta a la hora de definir en conjunto el modelo final de colaboración. Se trata de identificar las necesidades más acuciantes en la lucha contra la exclusión social de las ciudades participantes, de seleccionar aquellas acciones necesarias para evitar o solventar los problemas que ello ocasiona, bien aquellas que ya se están desarrollando bien las que se consideren podrían resolverlos y no se están teniendo en cuenta. De definir el tipo de colaboración que deben establecer los tres agentes sobre los que venimos trabajando: empresa, entidades sociales y administración pública local. Y por último decidir cuáles son los instrumentos más idóneos para aplicar y operativizar tanto el tipo de colaboración como las acciones a llevar a cabo. Con ello se pretende diseñar una buena metodología para que desde la propuesta de cada ciudad, definida por actores sociales locales, se incorporen acciones concretas en un modelo que pretende ser de aplicabilidad general y transferible a otros entornos europeos. 5 - MATRIZ PARA LA DEFINICIÓN DE UNA PROPUESTA DE MODELO ADAPTADA A LA SITUACIÓN Y NECESIDADES DE CADA UNA DE LAS CIUDADES Tipo de colaboración que deben Problemas a resolver (a nivel local, en el entorno de cada ciudad)1 Acciones a llevar a cabo establecer los tres agentes (entidades Instrumento/s que operativicen las sociales, empresas y administración acciones y el tipo de colaboración pública) Ejemplo: Barrio Centro de una gran ciudad europea con graves problemas socioeconómicos y jóvenes en edad escolar que ha abandonado el sistema (inmigrantes y autóctonos) , quedándose sin alternativas de inserción social 1 Curso sobre juegos juveniles Convenio operativo para llevar a cabo el en INTERNET (50 horas) proyecto. Diseño Administración: Facilita recursos Programación básica institucionales, como aulas, material Recursos Tecnológicos didáctico y recursos de apoyo: Redes de colaboración, etc. ordenadores e internet. tiempo que dure el proyecto. inscripciones, seguimiento, jóvenes acompañamiento, coordinación del Identificar al menos 1 6 Evaluación de las competencias que va desarrollando cada joven. Jornada de presentación de los ONG: Capta a los jóvenes, juegos diseñados pro los Mesa de trabajo durante el Análisis individual Tutorías. proyecto. Acompañamiento para Empresa: Libera horas laborales a incentivarlos a volver a la profesionales de diseño y tecnológicos educación formal o para que para que sean profesores y tutores de la continúen desarrollando acción formativa competencias tecnológicas en Coordinación con otras entidades del barrio Material educativo de apoyo Recursos en Internet Recursos: aulas, cursos de formación ordenadores, otros ocupacional. formadores, etc. 1- 2- 3- 7