SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNICIPAL CUADERNILLOS MUNICIPALES, 2016 Xoxocotla Contenido Página 1. Geografía 1 2. Gobierno 2 3. Medio ambiente 2 4. Demografía 3 5. Desarrollo social 4 6. Economía 7 7. Comunicaciones y transportes 8 8. Finanzas públicas 9 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla 1. GEOGRAFÍA UBICACIÓN Entre los paralelos 18° 36’ y 18° 40’ de latitud norte; los meridianos 97° 08’ y 97° 14’ de longitud oeste; altitud entre 2,100 y 2,700 m. LÍMITES Colinda al norte con los municipios de Soledad Atzompa y Atlahuilco; al este con los municipios de Atlahuilco y Tlaquilpa; al sur con el municipio de Tlaquilpa y el estado de Puebla; al oeste con el estado de Puebla y el municipio de Soledad Atzompa. CLIMA Templado subhúmedo con lluvias en verano (67%) y templado húmedo con abundantes lluvias en verano (33%). Rango de temperatura Rango de precipitación 12 – 18°C 100 – 1 100 mm Fuente: INEGI. Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Página 1 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla DATOS GEOGRÁFICOS Indicador Valor Cabecera municipal Xoxocotla Localidades en 2010 17 Urbanas 0 Rurales 17 2 37.2 km Superficie Porcentaje del territorio estatal 0.1% 138.9 hab/km2 Densidad poblacional en 2010 Fuente: SEFIPLAN con datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 y Marco Geoestadístico Municipal 2010. 2. GOBIERNO GOBIERNO Presidente(a) municipal 2014-2017 Margarita García Hernández Partido o coalición PAN Dirección municipal Benito Juárez S/N, Zona Centro Teléfono (271) 714-6172, 714-5140, 714-2989, Página web www.xoxocotla.gob.mx Distrito electoral local XVIII Zongolica Representante XVIII. Dip. Ignacio Enrique Valencia Morales (PRI) Distrito electoral federal XVIII Zongolica Representante XVIII. Dip. Tomás López Landero (PRI) La Coalición Veracruz para Adelante se integra por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologísta de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (PANAL). Fuente: Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, Número Extraordinario 440 del 8 de noviembre de 2013 y Número Extraordinario 006 del 3 de enero de 2014 e INVEDEM. Información Básica Municipal 2011-2013. 3. MEDIO AMBIENTE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN 2005 Tipo de superficie Superficie continental Agricultura ACCIONES EN MATERIA AMBIENTAL 2011 Superficie (Km2) 37.2 21.1 Pastizal 0.0 Bosque 13.8 Indicador Valor Volumen de residuos sólidos urbanos recolectados (Miles de toneladas) 0.9 Vehículos de motor recolectores 1 Superficie de los rellenos sanitarios Selva 0.0 (Hectáreas) 0.0 Matorral xerófilo 0.0 Otros tipos de vegetación 0.0 Capacidad disponible de los rellenos sanitarios (Metros cúbicos) 0.0 Vegetación secundaria 2.2 Plantas de tratamiento de aguas residuales Áreas sin vegetación 0.0 Cuerpos de agua 0.0 Áreas urbanas 0.0 0 Capacidad instalada (litros/segundo) 0.0 Volumen tratado (Millones de metros cúbicos) 0.0 Fuente: INEGI. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave. Fuente: INEGI. Uso de Suelo y Vegetación. Página 2 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla 4. DEMOGRAFÍA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Año Total Hombres Mujeres TASA DE CRECIMIENTO MEDIA Proporción estatal (%) Periodo Tasa (%) 2017 5,592 2,800 2,791 0.07 2010-2015 1.13 2015 5,446 2,761 2,685 0.07 2005-2010 2.32 2010 5,163 2,611 2,552 0.07 2000-2005 0.94 2005 4,641 2,391 2,250 0.07 1995-2000 1.03 2000 4,401 2,260 2,141 0.06 Fuente: Estimaciones de SEFIPLAN con datos de INEGI. 1995 4,212 2,168 2,044 0.06 Fuente: Para 1995 a 2015, INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda, 1995 a 2010 y Encuesta Intercensal 2015, y para 2017, CONAPO, Proyecciones de la Población de los Municipios 2010-2030. POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LOCALIDAD, 2010 HABITANTES EN PRINCIPALES LOCALIDADES, 2010 Localidad Ámbito Habitantes Xoxocotla Habitantes Tamaño 2,362 Rural 5,163 Tlilcalco 527 Menos de 500 habitantes 2,274 Tenexapa 427 500 a 2,499 habitantes 2,889 Tepeyolulco 255 Cuxtepec 244 Resto de localidades Urbano 1,348 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. 0 2,500 a 14,999 habitantes 0 15,000 y más habitantes 0 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. ESTADÍSTICAS VITALES, 2013 Indicador RAZÓN DE MASCULINIDAD Y EDAD MEDIANA, 2010 Valor Nacimientos Indicador 158 Defunciones generales 25 Defunciones de menores de un año 24 Divorcios 102.3 Edad mediana (años) 2 Matrimonios Valor Índice de masculinidad 0 20 Hombres 19 Mujeres 20 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales. POBLACIÓN POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN SEXO (%) Al 15 de marzo de 2015 E d a d No especificado 75 y más 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 49.3% 8 7 6 5 Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. 4 50.7% 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Página 3 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla POBLACIÓN INDÍGENA, 2010 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, 2015 Grupo de edad Infantil (0-14 años) Indicador Población en hogares indígenas Habitantes 1,770 Joven y adulta (15-64 años) 2,185 Población de 3 años o más hablante de lengua indígena 3,337 Tercera edad (65 años y más) Valor a/ Total 335 1,163 Hombres 579 Mujeres Población de 3 años y más que habla lengua indígena NOTA: Excluye a la población que no especificó su edad, por lo que la suma puede no coincidir con el total de población expresado en el cuadro de la evolución de la población. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. 584 24.29% Hablantes de lengua indígena que no hablan español 1.23% Náhuatl Lengua principal a/ Se refiere a la población en hogares donde el jefe (a) o su cónyuge habla alguna lengua indígena. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. 5. DESARROLLO SOCIAL CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO, INICIO DE CURSOS 2014-2015 Escuelas Docentes Nivel educativo Alumnos Grupos 29 0 0 101 0 0 143 0 0 Hombres 1,070 0 0 Mujeres 1,053 0 0 Total 2,123 0 0 10 11 7 0 1 0 0 0 14 43 39 0 5 0 0 0 27 73 37 0 6 0 0 0 100 437 447 0 86 0 0 0 107 416 435 0 95 0 0 0 207 853 882 0 181 0 0 0 Posgrado Univ. y Tec. 0 0 0 0 0 0 Educación para adultos Formación para el trabajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total Educación inicial Educación especial Preescolar Primaria Secundaria Profesional técnico Bachillerato Técnico superior universitario Normal Licenciatura Univ. y Tec. a/ a/ Fin de cursos Fuente: Secretaría de Educación de Veracruz. Anuario Estadístico. ÍNDICES DE DESERCIÓN Y REPROBACIÓN EN NIVELES SELECCIONADOS, CICLO ESCOLAR 2013-2014 (%) 7.3 1.7 0.0 1.6 NA Preescolar 7.2 1.6 0.0 Primaria Deserción Fuente: Secretaría de Educación de Veracruz. Secundaria Reprobación Bachillerato Página 4 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla ANALFABETISMO, 2015 ADULTOS ALFABETIZADOS, ALFABETIZADORES, Indicador BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y BECAS, 2014 Indicador Valor Valor Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 87.4% Población del 15 años y más 3,672 Población de 15 años y más analfabeta 894 Tasa de analfabetismo 24.3% Adultos alfabetizados 0 Alfabetizadores Bibliotecas a/ 1 0 Becas otorgadas 95 a/ Se refiere a las ubicadas en los centros de educación básica y media superior, y superior. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR SALUD, 2014 Médicos Unidades Consultas de consulta externas externa otorgadas 2 12,777 0 7 IMSS 0 ND 0 ND ISSSTE 0 0 0 0 PEMEX 0 0 0 0 SEDENA 0 0 0 0 SEMAR 0 0 0 0 IMSS-PROSPERA 0 0 0 0 SS 2 12,777 0 7 Institución Total Hospitales a/ Comprende: médicos generales, especialístas, residentes, pasantes, odontólogos y en otras labores. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave. ATENCIÓN MÉDICA, 2014 Indicador Médicos por cada 1,000 habitantes Valor 1.3 a/ Población usuaria de los servicios médicos b/ Afiliados al Seguro Popular Consultas externas otorgadas por el Seguro Popular 3,449 5,265 26,554 a/ Estimado por la Subsecretaría de Planeación, con información del INEGI. b/ Se refiere al segmento de población derechohabiente y potencial que hace uso de los servicios institucionales de atención médica, almenos una vez durante el año de referencia. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave. URBANIZACIÓN, 2014 Indicador Fuentes de abastecimiento de agua a/ Volumen promedio diario de extracción (miles de metros cúbicos) Plantas potabilizadoras de agua Capacidad instalada (litros por segundo) Volumen suministrado anual de agua potable (millones de metros cúbicos) Tomas de agua en operación Sistemas de drenaje y alcantarillado Localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado Tomas instaladas de energía eléctrica b/ Localidades con el servicio de energía eléctrica a/ Comprende: arroyos, esteros, galerías, lagunas, norias, pozas, presas y ríos. b/ Comprende agrícolas, alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, domésticas, industriales y de servicios. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave. Valor 20 0.8 0 0.0 0.0 2 1 1 231 10 a/ Página 5 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS, 2015 Indicador Viviendas Porcentaje Viviendas particulares habitadas 1,254 Con disponibilidad de agua entubada 1,103 88.0 161 12.9 Con disponibilidad de energía eléctrica 1,196 95.4 Con disponibilidad de sanitario o excusado 1,208 96.3 Cemento o firme 827 65.9 Tierra 358 28.5 69 5.5 Automóvil o camioneta 174 13.9 Televisor 793 63.2 Refrigerador 152 12.1 Lavadora 176 15 14.0 1.2 410 32.7 Con disponibilidad de drenaje Con piso de: Madera, mosaico y otros recubrimientos Con disposición de bienes y tecnologías de la información y la comunicación Computadora Aparato para oír radio Línea telefónica fija Teléfono celular Internet 42 3.3 608 48.5 6 0.5 Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. POBREZA, 2010 Indicador ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL Personas Porcentaje 4,378 91.7 Población en situación de pobreza moderada 1,667 34.9 Grado de rezago social Población en situación de pobreza extrema 2,711 56.8 Lugar a nivel estatal 394 8.3 0 0.0 Grado de rezago social 0 0.0 Lugar a nivel estatal Población en situación de pobreza Población vulnerable por carencia social Población vulnerable por ingreso Población no pobre y no vulnerable Fuente: CONEVAL. Concepto Valor 2005 MARGINACIÓN, 2010 Grado de marginación Índice de marginación escala 0-100 Lugar que ocupa en el contexto estatal Lugar que ocupa en el contexto nacional Referencia Muy alto 44.7 12 182 Población analfabeta de 15 años o más 30.2% Población sin primaria completa de 15 años o más 50.0% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 5.4% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 6.0% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 9.0% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 68.8% Ocupantes en viviendas con piso de tierra Población en localidades con menos de 5 000 habitantes Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Fuente: CONAPO. Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio, 2010. 17 2010 Fuente: CONEVAL. Concepto Alto 37.6% 100.0% 86.0% Alto 13 Página 6 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla 6. ECONOMÍA EMPLEO, 2015 Indicador Valor Población de 12 años y más 4,063 Población económicamente activa 1,464 PEA ocupada 1,403 Sector primario 42.7% Sector secundario 32.3% Sector terciario 23.5% No especificado 1.5% PEA desocupada 169 Población no económicamente activa 2,592 Estudiantes 715 Quehaceres del hogar 1,419 Jubilados y pensionados 1 Incapacitados permanentes 1,419 Otro tipo 124 Tasa de participación económica Tasa de ocupación 36.0% 95.8% Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. AGRICULTURA, 2014 Superficie Superficie Volumen Valor sembrada cosechada (Toneladas) (Miles de (Hectáreas) (Hectáreas) 1,277.0 1,277.0 N/A 8,185.9 Maíz grano 895.0 895.0 1,432.0 5,155.2 Frijol 220.0 220.0 121.0 1,464.1 93.0 93.0 252.0 861.3 Principales cultivos Total Haba verde pesos) NOTA: El total de superficie sembrada, cosechada y el valor de la producción incluyen el resto de cultivos del municipio. Fuente: SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. GANADERÍA Y AVICULTURA, 2014 Especie Volumen de producción en pie (Toneladas) Valor de producción en pie (Miles de pesos) Volumen de producción de carne en canal (Toneladas) Valor de producción de carne en canal (Miles de pesos) 2,035.1 Total NA 1,839.1 NA Bovino 9.5 283.3 4.9 258.7 Porcino 33.1 1,004.5 26.2 1,223.2 Ovino 7.0 209.2 3.5 189.1 Caprino 5.5 146.0 2.7 134.7 Ave a/ 3.1 74.3 2.5 83.8 Guajolotes 2.6 121.8 2.0 145.6 Superficie dedicada a la ganadería (Hectáreas) a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada. Fuente: SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. 1,494.0 Página 7 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS, 2013 Indicador Unidades económicas Personal ocupado total Personal ocupado dependiente de la razón social total Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado Personal ocupado no dependiente de la razón social Total de remuneraciones (miles de pesos) Producción bruta total (miles de pesos) Consumo intermedio (miles de pesos) Valor agregado censal bruto (miles de pesos) Formación bruta de capital fijo (miles de pesos) Variación total de existencias (miles de pesos) Total de activos fijos (miles de pesos) Valor 137 276 256 43 20 3,496 11,898 3,754 8,144 41 54 4,925 Fuente: INEGI. Censos Económicos 2014. 7. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES RED CARRETERA, 2014 Tipo Longitud (Kilómetros) Total en el municipio Troncal federal pavimentada 12.6 0.0 Alimentadoras estatales pavimentadas 8.6 Alimentadoras estatales revestidas 0.0 Caminos rurales pavimentados 0.0 Caminos rurales revestidos 4.0 NOTA: El total puede no coincidir con el desglose ya que incluye alimentadoras estatales de terracería y caminos rurales de terracería. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave. VEHÍCULOS DE MOTOR, 2014 Tipo Oficial 0 0 Automóviles Camiones de pasajeros Tipo de servicio Público Particular 0 15 0 0 Total 15 0 Camiones y camionetas para carga 0 0 107 107 Motocicletas 0 NA 0 0 Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave. OFICINAS POSTALES, 2014 Concepto Oficinas Administraciones Sucursales Agencias Expendios Instituciones públicas Otras Total 6 0 0 1 0 5 0 Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave. Página 8 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla 8. FINANZAS PÚBLICAS EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS EJERCIDOS, 2012-2016 (MILES DE PESOS) Indicador Total Impuestos Predial Traslado de dominio bienes inmuebles Otros c/ Derechos Productos Aprovechamientos Contribuciones de mejoras Participaciones Participaciones federales Participaciones estatales Aportaciones federales y estatales Aportaciones del Ramo general 33 FISM FORTAMUNDF Otros ingresos b/ 2014 2012 2013 19,266 24,073 24,535 21,884 12,146 3 0 0 3 27 10 0 0 9,134 9,134 NA 10,092 9,867 7,559 2,307 0 3 0 0 3 34 8 0 0 9,687 9,687 NA 14,277 10,582 8,120 2,462 63 4 0 0 4 38 17 0 0 10,370 10,370 NA 11,308 11,308 8,679 2,628 2,798 3 0 0 3 33 0 0 0 10,445 10,445 NA 11,403 11,403 8,759 2,644 0 4 0 0 4 44 23 0 0 10,733 10,733 NA 12,075 12,075 9,328 2,747 0 a/ 2015 2016 a/ a/ Se refiere a la Ley de Ingresos y a los acuerdos de distribución de los recursos del Ramo 33. b/ Comprende por cuenta de terceros, financiamiento, disponibilidad inicial y "otros ingresos". C/ Para 2015 comprende los impuestos sobre los ingresos, accesorios, contribución adicional sobre ingresos municipales e impuestos de ejerccios fiscales anteriores. Fuente: INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales; Leyes de Ingresos y acuerdos de distribución de los recursos del Ramo 33. EVOLUCIÓN DE LOS EGRESOS EJERCIDOS, 2011-2014 (MILES DE PESOS) Indicador Total Servicios personales 2011 2012 2013 26,519 19,266 24,073 2014 24,535 P/ 4,286 4,664 4,575 5,429 Materiales y suministros 1,349 2,111 2,509 1,640 Servicios generales 1,415 1,902 2,193 3,222 Subsidios, transferencias y ayudas 1,376 978 805 940 968 90 0 416 17,125 9,439 13,900 12,791 0 0 83 0 90 0 96 0 Bienes muebles e inmuebles Obra pública Otros egresos a/ Deuda pública a/ Comprende: inversión financiera, aplicación de recursos federales y estatales, por cuenta de terceros, disponibilidad final y "otros egresos". Fuente: INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales. a/ Página 9 Subsecretaría de Planeación Xoxocotla SIGLAS Y GLOSARIO SIGLAS CONAPO Consejo Nacional de Población. CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. FISM Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal. FORTAMUNDF Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios. IMSS INEGI Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INVEDEM Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal. ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. NA No aplicable. ND No disponible. NS No significativo. P/ Cifras preliminares. PEMEX Petróleos Mexicanos. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México. SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SEDENA SEFIPLAN Secretaría de la Defensa Nacional. Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno de Veracruz de Ignacio de la Llave. SEMAR Secretaría de Marina SEV Secretaría de Educación del Gobierno de Veracruz de Ignacio de la Llave. SS Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. GLOSARIO Edad mediana. Medida que divide a la población en dos grupos numericamente iguales de acuerdo a su edad. La mitad de los casos quedan por debajo de la mediana y la mitad por encima. Índice de deserción. Número de alumnos que abandonan la escuela entre ciclos consecutivos antes de concluir el nivel educativo, por cada cien alumnos matriculados al inicio de cursos del nivel educativo. Índice de eficiencia terminal. Número de alumnos que egresan de cierto nivel o tipo educativo en un determinado ciclo escolar por cada cien alumnos de nuevo ingreso, inscritos tantos ciclos escolares atrás como dure el nivel o tipo educativo en cuestión. Índice de marginación. Medida sintética de cuatro dimensiones y nueve formas (indicadores) de exclusión, que mide a la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. Índice de masculinidad. Relación del número de hombres por cada 100 mujeres. Índice de reprobación. Número de alumnos que no aprobaron un determinado grado, por cada cien matriculados en el mismo, al final del ciclo escolar. Índice rezago social. Es una medida ponderada que resumen cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. No pobres y no vulnerables: Aquella población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene ninguna de las carencias sociales que se utilizan en la medición de la pobreza. Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Población Económicamente Activa (PEA): es aquella comprende a las personas de 12 años y más que tuvieron vínculo con la actividad económica (población ocupada) o que lo buscaron (población desocupada) en la semana de referencia del Censo 2010. Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Pobreza moderada: Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema. Tasa de ocupación: es el porcentaje que representa la población ocupada respecto a la población económicamnete activa. Tasa de participación económica: es el porcentaje que representa la población económicamente activa respecto a la población de 12 años y más. Vulnerables por carencias sociales: Aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. Vulnerables por Ingresos: Aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar. Página 10