Cambios Ideológicos y sociales en la transición de la Alta a la Baja Edad Media: Los burgueses eran las gentes que vivían en los burgos, las aldeas pequeñas que dependen de otra ciudad, en la edad media eran los habitantes libres de las ciudades europeas. Más tarde, el término se convirtió en sinónimo de clase media−alta. Estas personas eran las que no pertenecían a la nobleza y no eran siervos. Se dedicaban generalmente a el comercio, la artesanía y un poco de tiempo después eran banqueros y empresarios. Las ciudades se revitalizaron por un aumento de la producción agrícola, ganadera y de la población permiten una mayor división del trabajo y el intercambio de productos entre el campo y la ciudad, hace que se concentre la artesanía y el comercio en ella. Y por eso la burguesía empezó a cobrar importancia como clase socioeconómica. Solían agruparse en corporaciones y gremios para defender sus intereses mutuos ante los grandes propietarios y terratenientes. En esta época aparecieron los estados nacionales, concentrándose el poder en manos de los monarcas. La burguesía apoyó la monarquía, como modo de enfrentarse al orden feudal, aumentando su propia influencia en los recién creados estados. Mientras la sociedad feudal se hacía una sociedad capitalista, la burguesía llevaba el motor del progreso industrial de los científicos y del cambio social. El comercio en Europa empezó a crecer en la edad media, especialmente a partir de los siglos XII y XIII. El comercio a larga distancia fue menos peligroso a medida que los comerciantes creaban asociaciones para protegerse durante los largos viajes. En este tipo de comercio, España producía lana que exportaba. Las rutas marítimas fueron: • En el mediterráneo las ciudades italianas de Venecia y Génova que se compraban productos en oriente y se distribuían en Europa. Eran Productos de lujo. • En el norte de Europa las ciudades de Brujas y Amberes además de algunas ciudades alemanas (Hamburgo). Se intercambiaban productos del Báltico con paños flamencos. • Entre estas dos aparecieron rutas terrestres desde el norte de Italia llegan hasta Flandes y el mar Báltico. • Desde Castilla (Medina del Campo) hasta el norte de la península y de allí la lana iba al mar Báltico. No obstante, durante la Edad Media, el comercio entre Europa y Asia era escaso, porque el transporte terrestre era caro y los bienes de Europa no tenían valor suficiente para exportarlos al Este. Algunas de las luchas interiores en España en los siglos XIII y XIV fueron la expansión territorial cristiana: La victoria alcanzada por la coalición de reyes cristianos formada por Pedro I de Aragón y Cataluña, Sancho VII de Navarra y Alfonso VII de Castilla en las Navas de Tolosa (1212) además de acabar con los almohades, abrió paso a la irrupción del los cristianos en lo que quedaba de Al−Andalus. Jaime I de Aragón llevó a cabo la conquista de Mallorca y las de las islas vecinas, y posteriormente conquistó Valencia. Fernando III, conquistó el valle del Guadalquivir, siendo sus éxitos más importantes la ocupación de Córdoba (1236) y de Sevilla (1248). Su sucesor, Alfonso X, que había incorporado el reino de Murcia completó el dominio del valle del Guadalquivir con la conquista de Cádiz (1262). Alfonso X no prosiguió el avance castellano, permitiendo la supervivencia del reino nazarí de Granada. En el siglo XIV hubo malos años de cultivos y pestes, por esto la reconquista quedó paralizada. El sucesor de Alfonso XI, Pedro I se enzarzó en una guerra fratricida con su hermano bastardo Enrique II, que tras la victoria de éste, instauró la dinastía Trastámara en Castilla. Además hubo luchas internas tanto en el reinado de Juan II, como en el de Enrique IV, aunque el poder real de Castilla se fortaleció. Juan II, que con anterioridad había sido rey de Navarra, tubo que hacer frente a la sublevación de Cataluña. En los siglos finales de la edad media hubo importantes tensiones sociales, provocadas por la expansión señorial y por la incidencia de la crisis económica. Los conflictos más graves fueron la sublevación de los payeses de remensa 1 en Cataluña, y la segunda Guerra Irmandiña en Galicia.. En 1391 las matanzas de hebreos, iniciadas en Sevilla pero rápidamente propagadas al resto de la península Ibérica, provocaron la conversión masiva de numerosos judíos. Así las cosas, en el siglo XV se planteó, particularmente en la Corona de Castilla, un grave problema, el de los cristianos nuevos. Desde el punto de vista religioso, no dejó de tener su efecto negativo en los reinos cristianos de la península el cisma de la Iglesia católica, que estalló en 1378. En resumen, España en la edad media estaba dividida en la España musulmana y la España cristiana. Los reinos cristianos que hasta el XI solo pudieron sobrevivir y solamente el reino Astur−Leones en el X consigue extenderse hasta el Duero. A partir del siglo X coincidiendo con la división de la España Musulmana en reinos independientes (reinos de Taifas) los reinos cristianos avanzan más rápidamente llevando a cabo la reconquista: • Castilla y León con Alfonso VI Avanza hasta el Tajo. • Navarra conquista parte del valle del Ebro. En el siglo XII: • Surge Portugal como reino independiente. • Se unen los condados de Cataluña y Aragón y hay conquistas hasta el Ebro. • Castilla y León avanza hasta el Guadiana. En el siglo XIII se da el mayor avance: • Castilla con Fernando III conquista hasta el Guadalquivir. • Aragón conquista Valencia y Baleares. • Sólo quedaba en manos Musulmanas el reino de Granada y habrá que esperar a los reyes católicos en 1492 para que este reino pase a manos cristinas. A medida que los cristianos avanzaban, se expulsaban a los musulmanes y los reyes repartían propiedades a los que colaboraban en la reconquista. En algunos casos se permitió a los musulmanes seguir en la ciudad, a estos musulmanes que siguieron se les llamo mudéjares. Las relaciones con oriente fueron las que hubo con los árabes, los que al principio nos conquistaron y también los mudéjares, en la península ya que tuvimos que convivir con ellos, y nos dejaron algunas de sus costumbres, muchas palabras de su lenguaje, su religión pero que ahora no está muy expandida en España, y poca gente cree en esta religión; también nos dejaron sus inventos, como sus métodos de riegos, para que la fertilidad de la tierra fuera mayor. 2. El nacimiento y el desarrollo de la Prosa Literaria en el siglo XIII español: Alfonso X el Sabio: (1221−1284), rey de Castilla y de León, una de las figuras políticas y culturales más significativas de la edad media en la península Ibérica y en el resto del continente europeo. Hijo del monarca Fernando III y de la primera esposa de éste, nació el 23 de noviembre de 1221 en Toledo. Se casó con Violante de Aragón en 1249. Cuando su padre murió atacó a los musulmanes ocupando las fortalezas de Jeréz y Cádiz. Su tarea más ambiciosa fue su aspiración al Sacro Imperio Romano Germánico, a lo cual dedicó la mitad de su Reinado. En el imperio había siete grandes electores imperiales y ninguno de ellos se impuso a los demás y en 1273, Rodolfo I de Habsburgo fue elegido emperador y en mayo de 1275, Alfonso X renunció definitivamente al Imperio ante el papa Gregorio X. En 1272 la alta nobleza se puso contra el monarca y por la muerte de Fernando, su primogénito, se hizo un disputado pleito de sucesión. Sus dos hijos, Alfonso y Fernando, lucharon por el trono con el infante Sancho y este último consiguió imponerse. 2 Alfonso X facilitó el comercio interior con la concesión de ferias a muchas ciudades. Estableció un sistema fiscal y aduanero avanzado que aumentó los ingresos de la Hacienda. El hizo el reconocimiento jurídico del Honrado Concejo de la Mesta, institución de los intereses de la ganadería trashumante del reino. Alfonso X tuvo una gran labor legisladora e introdujo en Castilla y León el Derecho romano. Sus obras más importantes fueron el Fuero Real, El Espéculo y El Código de las Siete Partidas. Le llamaban Sabio por las grandes obras culturales, vinculadas con oriente y occidente; se desarrolló una cultura, formada por elementos cristianos, musulmanes y judíos. Dentro de esta cultura brilló la astronomía con Tablas astronómicas alfonsíes, por sus actividades histográficas hizo Historia de España escrita en lengua romance porque apoyaba el idioma castellano. En la poesía, Alfonso X tiene un gran repertorio de Cantigas, las importantes de carácter religioso. La obra más importante que hizo en su reinado fue la catedral de León, acabada después de que el muriera. Don Juan Manuel: (1282−1348), escritor español, uno de los narradores más originales de la literatura medieval española. Nació en Escalona, Toledo. Era sobrino de Alfonso X el Sabio, a quien admiraba por todo lo que hizo. Escribió Libro de las armas, Libro del cavallero et del escudero... en las que describía la sociedad organizada en estamentos y sobre los deberes de cada uno de ellos para lograr la salvación del alma. Su libro más conocido es El conde Lucanor, es una narración de 51 ejemplos, con mucha influencia del oriente. Los esquemas y resúmenes de este libro están en el punto 3 y 4 del documento. Junto con Chaucer y boccaccio, es uno de los grandes cuentistas del siglo XIV. Murió en 1348 en Peñafiel. Ramón Llull: (1232−1316), religioso y escritor, principal figura cultural de la corona de Aragón. Nació en Palma de Mallorca. Casado y Padre de dos hijos, era senescal del futuro Jaime II de Mallorca y cultivaba la poesía cortesana al uso, cuando una serie de hechos, entre ellos la impresión que le causó un sermón sobre San Francisco de Asís, le impulsaron a hacer la vida de apostolado. Se fue a Notre Dame de Rocamadour dejando atrás a su familia y a Santiago de Compostela. Después siguió su formación en Mallorca, donde se dedicó a la vida contemplativa en una cueva del monte de Randa. Luego consiguió bienes económicos para fundar un colegio de misioneros con la ayuda de Jaime II de Mallorca. En 1288 recibió el título de doctor en la Universidad de París aunque sus ideas nunca fueron bien acogidas. Fue martirizado en una de sus últimas espediciones misioneras. Su fervor apostólico influyó en su gran producción, 243 obras que tienen una clasificación difícil por la profundidad y variedad de los temas abordados, reflejan la vivencia mística, el relato realista, la poesía lírica y narrativa, el afán por comunicar sus ideas a todo tipo de destinatarios. Fueron escritas en catalán, latín y árabe, si bien no se ha conservado ningún texto en árabe; las obras rimadas, en cambio, están compuestas en un provenzal muy catalanizado. Sus primeros escritos filosóficos querían encontrar una sistematización de ideas que iluminara con carácter definitivo la mente del infiel. El núcleo de la obra filosófica de Llull se reelaboró muchas veces. Dentro de la producción luliana, las obras filosóficas no pueden disociarse de otras de carácter enciclopédico, contemplativo, místico o incluso narrativo. En las obras místicas unos ejemplos fueron: Libre de Santa Maria y Félix. En las obras líricas hay ejemplos como Lo desconhort obra de estilo autobiográfico que adquiere un emotivo sentido confidencial. Las demás obras literárias de Llull son de carácter didáctico y una es Libre de l'orde de cavalleria. Llull tuvo algunos discípulos en el siglo XIV, y ahí fue cuando escribió las obras apócrifas que cimentaron la leyenda de Llull como alquimista. Al margen de su obra filosófica, desde el siglo XIV Ramon Llull está asociado, casi como genio fundador, a los orígenes de la lengua y la literatura catalanas. 3 3. Resúmenes: Exemplo XIX: Un hombre estaba en su casa con su pariente, pero un día este vino a ver al Conde Lucanor para ayudarle a vengarse de su familiar. El Conde Lucanor no se fió de él y preguntó a Patronio que le dijo un ejemplo: había un grupo de búhos y otro de cuervos. Los cuervos eran atacados por los búhos todas las noches, un cuervo sabio se desplumó, y fue a buscar a los búhos para que le ayudaran a que se vengara de los cuervos y con la convivencia le dijeron todos sus secretos. El cuervo se volvió con los suyos, y por el día les atacaron a los búhos como venganza. Exiemplo XIII: Una vez le dijo el Conde Lucanor a su consejero que como el era rico, que si era mejor que viviera una buena vida, en vez de dejar a sus hijos bien heredados. Su consejero le dijo que la hormiga con lo pequeña que es va a la era a coger el pan y guarda todo que puede, por que si comen la comida que tienen sin rellenar la despensa, esta un día se acabará, y no tendrán de comer. Exiemplo VIII: le dijo el Conde Lucanor a su consejero que no sabía si dar un dinero que a la gente que no lo necesitaba, le costaba mucho dárselo y Patronio le dijo un consejo de un enfermo que le sacaron el hígado y cuando lo tenía fuera le dijo un señor si se lo daba para su gato, pero el enfermo no sabía para que servía el hígado y no sabía si dárselo. Por eso se tiene que pensar primero si va a dar el dinero, por que si no, le puede hacer mucho daño. Exemplo XLVII: Dice el conde Lucanor a su consejero que su hermano que es mayor y le tiene que obedecer, tiene menos dinero y le tiene envidia. Por eso cuando le pide un favor, no se lo hace, porque dice que sería pecado, pero si se lo pide su hermano a él, lo tiene que hacer. Patronio le dijo que había una mora que por cualquiera se espantaba, y cuando bebía de una jarra, el sonido del agua la espantaba. Su hermano vivía de lo que cogía de las tumbas de los hombres. Cuando lo supo su hermana, se fue con el, pero al mirar en una tumba, para coger un paño, tenía que retorcer el pellejo del muerto, y no se espantó. Y al día siguiente, al beber de la tinaja su hermano le dijo que se espantaba del agua, pero no se espantó del pellejo retorcido del muerto. Exemplo XLIX: le dijo el Conde Lucanor a Patronio que le diera un consejo, y le dijo que había unos hombres que en un señorío se dejaban mandar por el señor, pero cuando acabara un año, lo llevarían a una isla sin otros hombres cerca. Llegó un hombre más listo, y cuando el mandaba ordenó hacer una casa en la isla y que llevaran a sus amigos, para que si se olvidara de algo, que se las llevaran ellos. Cuando terminó el año, este hombre se fue a la isla, y vivió con muchos vicios y con muchos placeres. Por eso le dijo Patronio a el Conde Lucanor que hiciera cosas honradas y buenas en este mundo, por que todo lo que haces Dios lo guarda y se acuerda. Exemplo XL: El conde Lucanor dijo a Patronio que quería hacer una buena obra para que después de muerto le reconociesen y para que su alma vaya al cielo. Patronio le dijo un ejemplo de que un señor les dio dinero a dos frailes para que después de muerto hicieran lo que les dijera por su alma, estos lo hicieron, poco tiempo después llegó una mujer endemoniada al pueblo, que decía cosas que sin que nadie se lo dijera, ya lo sabía, un día fueron los frailes a preguntarla por aquel señor, y ella les dijo antes de que preguntaran que estaba en el infierno, por que no lo hizo con buenas intenciones, y además lo hizo después de muerto. Por eso le dijo Patronio a El Conde que lo que vaya a hacer que lo haga cuando este vivo y lo haga con buenas intenciones, no para ganarse solamente la fama de la gente. Exemplo XXXIX: El conde le pidió ayuda a Patronio, porque tenía a dos vecinos que estaban riñendo, su vecino más próximo era menos poderoso que el otro. Mediante un ejemplo de quien hacía más ruido, la golondrina o el Pardal, y a quien iba a hacer callar, si la golondrina se iba a veces de la casa y era la que más ruido hacía; y el pardal estaba allí siempre, pero hacía menos ruido. Se le haría callar al pardal, por que está siempre más cerca. Por eso el Conde tendría que ayudar al vecino más cercano, porque aunque sea el menos poderoso, es el que vive siempre más cerca. 4 Exemplo XII: El conde le dijo a Patronio que unos hombres que tenían tierras fronterizas a las suyas le metían miedos y se las querían quitar. Patronio le respondió con un ejemplo, un gallo se fue un día de su corral, y notó que un animal le quería matar, y se subió a un árbol, el animal le dijo al gallo que se bajara del árbol por que no le iba a pasar nada, pero el gallo no le creyó. Aquel animal empezó a talar el árbol, y el gallo se fue a otro árbol, y así pasó hasta que se terminaron los árboles y el animal se comió al gallo. Esto quiere decir que El conde Lucanor no debería dejarse meter miedo por los de las tierras fronterizas, y debería enfrentarse a ellos. 4. Esquemas de 3 o 4 exemplos: Exemplo XXXIX: • El conde Lucanor le dice a Patronio su problema: sus vecinos estaban riñendo y no sabía a quien ayudar, al más cerca y mas pobre, o al más lejano pero más rico. • Patronio le responde con un ejemplo: un pardal y una golondrina hacían ruido, pero solo se le podía hacer callar a uno de ellos. • Patronio le dice lo que debe hacer en la realidad, ayudar al más cercano, por que aunque sea menos rico, es el que vive siempre más cerca. • Se pone un pareado que tiene como mensaje el ejemplo. Exemplo XII: • El conde Lucanor le dice a Patronio su problema: sus vecinos le metían miedos y le querían quitar sus tierras. • Patronio le responde con un ejemplo: el del gallo subido al árbol y el animal que le quería comer. • Patronio le dice lo que debe hacer en la realidad, no tener miedo de sus vecinos y no dejarse quitar las tierras por ellos. • Se pone un pareado que tiene como mensaje el ejemplo. Exemplo XL: • El conde Lucanor le dice a Patronio lo que quiere hacer: hacer una buena obra para que después de muerto lo reconociesen. • Patronio le responde con un ejemplo: que un hombre dio dinero a unos frailes para que le hicieran unos favores y que su alma vaya al cielo. Pero una mujer endemoniada les dijo que estaba en el infierno porque no lo hizo con buenas intenciones y lo hizo después de muerto. • Patronio le dice lo que debe hacer en la realidad, que lo que vaya a hacer que lo haga cuando este vivo y lo haga con buenas intenciones, no para ganarse solamente la fama de la gente. • Se pone un pareado que tiene como mensaje el ejemplo. Exemplo XIII: • El conde Lucanor le dice a Patronio lo que debe hacer: vivir una buena vida o dejar con herencia a sus hijos . • Patronio le responde con un ejemplo: el de la hormiga que va a coger comida y la guarda para otros días, y le dice que si la comiera de las reservas y no iba a coger más comida, un día se quedaría sin poder comer. • Patronio le dice lo que debe hacer en la realidad, vivir sin derrochar el dinero porque otro día lo necesitará. • Se pone un pareado que tiene como mensaje el ejemplo. 5. Rasgos estilísticos más significativos: 5 La elocución que se más se utiliza es la narración de los ejemplos con que Patronio explica lo que le quiere decir al Conde, están en 3ª persona y sabe todo lo que les pasa a las personas y a los animales del ejemplo, es como un narrador omnisciente. ...quando el raposo entendió que el gallo estaba en salvo... Entre el Conde y Patronio había un diálogo directo, porque primero habla el Conde, después le responde Patronio, intercambiándose el papel del emisor y receptor cada vez que habla uno. Esta comunicación o diálogo es bilateral, por poder intervenir como hablante y como oyente las dos personas y además en el diálogo supuestamente se escribe lo que dicen idénticamente, sin cambiar nada ni dar ninguna opinión que no sean las de los hablantes que hacen el diálogo. Patronio, un omne vino a mi e dixome que faría por mi una cosa... Señor conde Lucanor, por que vos fagades en esto lo que me semeja El léxico del diálogo era culto ya que el Conde era un miembro de la alta sociedad y debía tenerlo, igual que su consejero, que se supone que era un hombre sabio. Hay una descripción subjetiva, ya que Patronio dice lo que piensa sobre los problemas del Conde y sobre el ejemplo que le da. Solo existe su versión del cuento y no hay nadie que le contradiga o le afirme. En el tema de la lírica, al final de cada cuento viene una estrofa de dos versos, que son un pareado que hacen como moraleja o resumen de todo el cuento. El número de sílabas son la mayoría de las veces diez y tienen una rima consonante. En lo que tu pro pudieres fallar, nunca te fagas mucho por rogar En la morfosintáxis se puede ver que las oraciones de los ejemplos son enunciativas por que tienen que contar las acciones de los personajes de los ejemplos. Cuando el Conde le dice a Patronio que le debe ayudar, algunas oraciones son apelativas, ya que le dice que le ayude.. Muchas de las frases son compuestas, copulativas ...mi pariente finóe dexó un fijo muy pequenuelo, e este moço críolo yo. Aunque también hay oraciones subordinadas: ...vos sabedes que la mi tierra es muy grande... El tipo de palabras que más se repite son los verbos como con los que empieza cada ejemplo: Otra vez fablaba Patronio, su consejero... También se repíten mucho los verbos en pret. perfecto simple: ...e, díxole assí un omne vino a mi e díxome Y los verbos en pret. imperfecto de indicativo: 6 ..., non sabía nada de la razón porque el rey facía esto... Y los verbos en pret. imperfecto de subjuntivo: ...en cuanto divieres... ...en cuanto pudieres. Las figuras retóricas más abundantes de este libro son: − Hipérbatos: Alteración del orden lógico de los términos en una oración. Esto se da en bastantes ocasiones por estar escrito en un lenguaje culto, o por que el castellano antiguo es así. non se espantarían sin razón cuando les metiesen miedo con engaños. ante que ellos preguntasen ninguna cosa, díxoles ella que bien sabía por que querían preguntar. ...en si buenas son. − Comparaciones: Relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante la conjunción comparativa, en estos ejemplos casi no se da: entendio que no facía tan bien son como era menester. como un buena vida como solían Pero aunque no es de este tipo de comparaciones, Patronio siempre compara el problema de El Conde con una historieta de animales o de hombres que les pasó algo parecido. − Elipsis: es la eliminación de algunas palabras de la oración que no son indispensables para su comprensión, y se sobreentienden fácilmente. Este rasgo estilístico, como el anterior se da muy poco, o nada, y no he podido encontrar ninguno. Posiblemente no se dará por el lenguaje culto que utiliza, si utilizara un lenguaje vulgar, seguramente que habría más. − Las metáforas: Uso de una palabra o frase que denota una idea u objeto en lugar de otra con el fin de sugerir un vínculo entre ambas. Es como la comparación pero sin enlaces. Y no he podido ver ninguna porque no la he visto. − Alegorías: se da cuando un significado representa o simboliza otro. Esto se da más en la poesía que en la narración o el diálogo, esto quiere decir que en este libro no lo hay. − Paralelismo: Consiste en la repetición de estructuras sintácticas o de conceptos, en el libro solo se da en los pareados del final de los cuentos, muy pocas veces. Sufre las cosas en cuanto divieres estraña las otras en cuanto pudieres − Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, en este caso se puede decir que algunos problemas de El Conde son un poco exagerados, como: ...yo he una contienda con un omne muy poderoso... 7 Grand tiempo ha que yo he un enemigo de que me vino mucho mal, en esso mismo ha él de mi, en guisa que , por las obras e por las voluntades, estamos muy mal en uno. − También hay muchas otros rasgos formales−estilísticos como la sinestesia, polisíndeton, exclamación, la paradoja, y otras más que son mayoritariamente para las poesías, no para la narración. 6. Conclusión: En estos cuentos se da a ver los estamentos sociales, en los que las personas de diferente estamento están muy separadas y el Conde estaba en uno muy alto, porque las personas se diferenciaban por el dinero, y el tenía mucho ya que lo dice muchas veces y además los pobres creo que no tenían consejero, y el si tenía. Creían mucho en Dios, ya que en algún ejemplo decían lo que se debía hacer y lo que no había que hacer para que Dios llevara al cielo a la gente y la llevara al infierno. Pero a parte de lo que quisiera Dios que hiciera la gente, siempre estaban pensando en lo que va a hacer el vecino contra él, y lo que debe hacer contra su vecino para tener más dinero o bienes y así la gente creerá que son mejores personas Algunos de estos ejemplos pueden servir para la vida actual porque indica cosas que también pasan ahora, como que alguno gasta más de lo que tiene, y cuando se le acabe la reserva que tenga, le tocará pedir o morirse de hambre, por eso lo que un ejemplo dice que se tiene que tener mucha reserva (de comida o dinero), para que nunca ande necesitado. Pero hay alguno que ya no sirven porque las leyes legislativas o morales rectifican el problema, como que en algún ejemplo dice que un vecino del conde le quería quitar sus tierras, y ahora no le puedes quitar las tierras a nadie, como mucho se las puedes comprar o alquilar, pero nada más. Yo como leo pocos libros, se poco a través de ellos de cultura medieval, pero de lo que más se de esto es de la asignatura de historia, ya que nos tocó darlo un poco aunque no con demasiada profundidad. 8