Comunicación en la mercadotecnia 1.1 Conceptos e importancia de la comunicación integral en mercadotecnia en las organizaciones La presente monografía trata de reunir en un documento los conceptos elementales para comprender la función de mercadeo, conceptualizada desde una perspectiva de una economía global interactiva y muy dinámica. Desde luego para le mejor comprensión del lector se define una serie de conceptos que le permitirán tener el marco teórico correspondiente. El lector podrá ir comprendiendo desde un concepto general hasta el concepto particular de cada una de las variables mercadológicas y su interacción en el sistema. Podrá ir comprendiendo con el avance de la lectura como cada parte engrana para formar las bases del pensamiento mercadológico aplicado. Desde luego esta monografía trata de ser descriptiva de los conceptos y su interacción y le servirá al lector como documento de consulta, no pretende ser un documento creador de nuevo conocimiento, sino más bien un centro de acopio del conocimiento. Tratando de tomar el camino mas sencillo, este documento una vez definidos los conceptos penetra en el área estratégica pasando luego a las acciones y por último a los sistemas de verificación del cumplimiento y concordancia de las acciones con la estrategia y las formas de medición y corrección asociadas. 2. Conceptos a) Mercadeo estratégico: es la función cuya finalidad es orientar la empresa hacia las oportunidades económicas atractivas para ella, es decir, completamente adaptadas a sus cursos y a su saber-hacer, y que ofrecen un potencial de crecimiento y rentabilidad. El mercadeo estratégico trata de escoger el mercado, la meta y la creación y mantenimiento de la mezcla de mercadeo que satisfaga las necesidades del consumidor con un producto o servicio específico. b) Mercadeo: consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones, encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas externas dinámicas. De esta forma se interrelacionan productores, intermediarios consumidores en su capacidad de intercambiar bienes y servicios que satisfagan necesidades específicas. Mercadeo es el proceso de planeación y ejecución de conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes, servicios para crear un intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la organización. c) Departamento de mercadeo: debe actuar como el guía y líder de la compañía ante los otros departamentos en el proceso de desarrollar, producir, completar los servicios y productos que los consumidores requieren. El departamento de mercadeo no debe actual solo debe hacerlo en conjunto con los otros departamentos de la organización. d) Investigación y análisis: son factores críticos para conocer el mercado objetivo, las oportunidades y amenazas, los objetivos de mercadeo, estrategias y tácticas. e) Revisión del negocio: para poder poner en orden las variables mercadológicas hay que tener claro el concepto de negocio y las características de los productos o servicios que se tienen en el contexto de la competencia. f) Revisión del mercado: es fundamental conocer el tamaño del mercado objetivo, su estructura, competidores, estacionalidades, necesidades no satisfechas hará que los esfuerzos comerciales se orienten en forma adecuada. g) Factores del entorno: delimitaremos como factores del entorno aquellos de índole político, económico, social, tecnológico. Se denominan del entorno por ser éstos externos a la empresa. h) FODA: análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Ampliamente conocidas y conocidas como modelo de Porter. A modo de simple recordatorio entendemos como amenazas y oportunidades las determinan las fuerzas externas a la empresa, así como las fortalezas y debilidades son parte integral de la empresa. i) Mezcla de mercadeo: posiblemente una de las frases mas conocidas en el campo, recordamos que la componen las 4 p, precio, producto, promoción y plaza o distribución. j) Precio: es el valor monetario que tiene un producto o servicio. Se dice que un precio debe tener calidad de concordancia, lo que significa que debe estar balanceada la transacción. Existen distintas estrategias de precios, precios premiuim, de penetración, económico, precio de descreme, precio psicológico. k) consumidor. Distribución: el proceso por medio del cual el producto o servicio llega a manos del Para lograr esto existen canales de distribución como intermediarios mayoristas, agentes, detallistas, internet entre otros. l) Ciclo de Vida: es el procedo de introducción, crecimiento, desarrollo, madurez y muerte de un producto o servicio. m) Mezcla promocional: se entiendo como todas las herramientas disponibles para el proceso de comunicación mercadológica De esta forma se han definido una serie limitada de conceptos que le permitirá al lector http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc012.htm 1.2 Herramientas básicas de comunicación integral de mercadotecnia Mercadeo Estratégico. Ya definido el concepto teórico de mercadeo estratégico podemos orientar nuestros esfuerzos hacia su entendimiento operacional. Podríamos decir que a diferencia de un mercadeo operacional, el estratégico está ligado al largo plazo por lo que su responsabilidad estará ligada siempre a los niveles más altos de la organización. Fundamentalmente el mercadeo estratégico se puede subdividir en dos grandes áreas: la selección del mercado escogido como meta de la organización y la creación y mantenimiento de la mezcla de mercadeo que satisfaga las necesidades del mercado entendidas éstas como las necesidades insatisfechas de los consumidores del producto o servicio. Con el propósito de sintetizar el concepto de mercadeo estratégico, el lector puede revisar el gráfico anterior y podrá analizar como interactúan las variables de largo plazo en el proceso. Mercadeo estratégico inicia con la definición de la misión y visión de la empresa. Este será el marco de referencia para proceder a establecer los lineamientos mercadológicos de largo plazo que a la vez nos permitirá el establecimiento de un plan de mercadeo y dentro de éste la mezcla de mercadeo. 1.3 Sistema de comunicación integral de mercadotecnia El proceso de desarrollar un plan de mercadeo debe ser similar al proceso cuando un niño empieza a dar sus primeros pasos. Se debe aprender y descubrir el mercado, desarrollar las capacidades empresariales, conocer las fortalezas y debilidades, establecer objetivos claros y medibles en el marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar las estrategias y planes que permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los planes para que las cosas sucedan según lo programado y por último analizar los resultados y tomar las medidas correctivas necesarias. Un plan de mercadeo debe incluir un resumen ejecutivo del plan, luego una revisión del mercado con análisis de tendencias, segmentos mercado objetivo. Seguidamente un análisis de la competencia, análisis de los productos y del negocio, análisis foda, objetivos y metas planteadas en términos de ventas, y objetivos mercadológicos, estrategias de posicionamiento, producto, precio, distribución, comunicación, planes de acción y formas de implementación, que incluyen plan de medios, presupuestos, cronograma y tareas y por último un modelo de evaluación que permita conoce el avance y los resultados de ventas. Teniendo definido el marco de un plan de mercadeo, procederemos a definir cada uno de sus componentes con mayor detalle. Resumen ejecutivo incluye un resumen corto de los planes para que sea revisado por el grupo ejecutivo, incluye resumen del mercado, competencia, productos, foda, estrategias, planes de acción cronogramas y métodos de evaluación. Análisis del mercado: es el proceso de describir cual es la situación del mercado en el momento del estudio, y debe claramente incluir el tamaño del mercado, su actividad hacia el crecimiento, cambios previsibles, segmentación del mercado y competencia y grupo objetivo incluyendo su demografía. Así mismo dentro el grupo objetivo también debe procederse con el análisis psicográfico para conocer las percepciones acerca de los beneficios y el valor del producto o servicio, en pocas palabras conocer por que compran o utilizan el producto o servicio. Dentro del análisis de la competencia se debe tener en cuenta en adición a la competencia directa sino los sustitutos o competencia indirecta. Se debe proceder con un análisis FODA y como se puede capitalizar las debilidades y amenazas. Continuando con el proceso de un plan de mercadeo llegamos al análisis de nuestro producto. Esta etapa es fundamenta ya que nos permitirá conocer realmente lo que tenemos, debe incluir el producto y su uso, características, estructura de precios, canales de distribución, posición y posicionamiento en el mercado, promociones y comunicación, y empaque. Adicionalmente se debe proceder con el análisis de convertir cada una de las características en al menos dos beneficios, definir los objetivos de ventas concretamente y en forma que se puedan medir, establecer los niveles y metas que sean alcanzables pero a su vez que signifiquen un compromiso de trabajo, el cronograma de actividades para poder medir el avance del plan y desde luego las estimaciones de utilidades asociadas al plan. Todo plan de mercadeo debe estar acompañado de los objetivos mercadológicos para esto se debe incluir en el plan los recursos necesarios para poder mantener estadísticas confiables que nos permitan delimitar nuestras potencialidades que a su vez nos permita definir el camino que se debe seguir para alcanzar los objetivos. Posicionamiento sería el siguiente paso dentro del plan, se debe incluir desde un posicionamiento de carácter amplio hasta llegar a una situación estrecha y de gran esfuerzo que nos permita tener una definición del posicionameinto en forma específica que se alcanza mediante la traducción de las características del producto a beneficios tangibles únicos para el producto o servicio sujeto del plan. El plan de mercadeo nos debe permitir poder llegar a definir un posicionamiento de valor que es la mezcla del precio, canales de distribución que al final es una situación de percepción del consumidor. Mezcla de mercadeo: la mayoría de las decisiones operativas del mercadeo se pueden enmarcar dentro de los que hemos definido como las 4 p, sean estas producto como el producto físico incluido el servicio que se ofrezca como parte integral de éste, o el servicio ofrecido al consumidor. Decisiones de producto incluyen funcionalidad, apariencia, empaque, servicio, garantía etc. Precio que debe tomar en consideración la rentabilidad, la probabilidad de reacción de la competencia, descuentos, financiación, arrendamiento y cualquier producto o servicio ofrecido. otra variable asociada al valor de la transacción por el Promoción, entendido como las decisiones relacionadas con la comunicación orientada a la venta a los clientes potenciales. Este acápite contempla el costo de adquirir un cliente adicional, la publicidad, las relaciones públicas, medios. Distribución entendido como las decisiones asociadas a los esquemas de trabajo de los canales de distribución, logística asociada, cobertura de mercado, niveles de servicio. En el tema de precios, en las otras secciones abordamos algunos criterios de precios pero para estar razonablemente cubiertos en el tema hay que considerar que existen además precios por líneas de productos, precio de opciones, precios cautivos, precios en combo, precios promocionales, geográficos, de valor. Como se puede ver la variable precio no es solo el ponerle a un producto un valor por transacción sino que está íntimamente ligado al posicionamiento y estrategia del producto o servicio ofrecido al cliente. En el tema de distribución las decisiones de canales se pueden enmarcar dentro de utilizar canales directos o indirectos, sencillos o múltiples, múltiples, intermediarios por nivel cada uno asociado al segmento del mercado, ciclo de vida del producto. Los mayoristas o intermediarios se caracterizan por comprar grandes cantidades para venderlos en pequeñas cantidades a muchos clientes, los representantes son aquellos que trabajan en nombre de la empresa y por ello reciben una comisión, no mantienen inventarios, la empresa hace el proceso logístico. Detallistas son aquellos que están en la línea de fuego, son los que tienen contacto con el cliente consumidor del producto o servicio asociado a la creación de valor de su propia marca de establecimiento comercial. Como se puede ver, la mezcla de mercadeo es el proceso por medio del cual se aterriza el mercadeo estratégico, los planes de mercadeo para así poder alcanzar los objetivos planteados. La mezcla de mercadeo no es mas que las tácticas aplicadas para alcanzar los planes propuestos, que a su vez serían los objetivos de la estrategia comercial. Tips para una Estrategia de Posicionamiento de Marca El posicionamiento de un producto se define como el proceso en el que un ancla psicológica se ubica en la mente del cliente para que éste la ubique con un producto y lo prefiera sobre otros. En el desarrollo de una estrategia de Posicionamiento de Marca, se tiene que elegir entre atraer a un segmento y no a otros porque la gente debe sentir que se conocen sus necesidades particulares; o en posicionar la marca por su beneficio, cuyo poder está en la importancia que tiene para la gente. Para desarrollar una estrategia de Posicionamiento de Marca adecuada se debe: a) Identificar el mercado Mercados Intuitivos. Son susceptibles a una estrategia de diferenciación. Mercados Reflexivos. Son analíticos y lógicos. Mercados Sentimentales. Se basan en la opinión de los demás y son muy influenciables. Mercados Sensoriales. Utilizan el sentido común. Lo primero que tenemos que identificar es dónde se mueve mi mercado. Si vendo medicinas estoy en un mercado reflexivo. Por lo tanto un laboratorio tiene que aludir a elementos analíticos y lógicos en su comunicación. b) Hacer una segmentación. El segmento tiene que estar identificado con el producto. Tiene que ser accesible El segmento tiene que ser cuantificable (saber cuantos compran) Su composición (edad, sexo, ingresos, etc.), saber quienes compran Variabilidad, cómo se mueve mi segmento Distancia entre segmentos, por ejemplo ¿quien compra Mercedes o BMW? es el mismo mercado aunque cuesten lo mismo, las distancias entre segmentos son sutiles. Vulnerabilidad Una buena segmentación debe responder a que el segmento seleccionado tiene que ser medible, accesible y rentable. Para segmentar o definir mercados se alude a: Nivel socioeconómico. Se debe de definir el mercado en niveles socioeconómico (A,B,C,D) tomando en cuenta los perfiles psicográficos que son: hábitos de vida, motivaciones, preferencias, orientaciones, aspiraciones, etc. Hay productos que tienen precio alto pero los compran gentes de diversos perfiles culturales. Los estudios de perfiles psicográficos son muy importantes, ej. los del perfil de mujer soltera, profesional, ejecutiva, le gusta la moda, etc. Eso ha de ser medible, accesible y rentable para la empresa. - Realizar investigación de mercados Cuantitativo (¿qué pasa?). Son parámetros. Cualitativo (¿por qué pasa?). Se basa en percepciones, aunque la percepción no necesariamente es la verdad, pero si es la verdad para el consumidor. c) Posicionamiento Es saber dónde estamos, hay que hacer mapas. Hay que hacer estructuras visuales de cómo se mueve una marca. Se hace a partir de atributos y analizar las ventajas competitivas reales. Las percepciones son racionales. Ubicando el tipo de posicionamiento que se desee aplicar al producto hay siete cualidades que no están de más tener en cuenta: 1.- Relevancia. Para el segmento que se dirige el producto deben ser muy importantes los beneficios que resaltan. 2.- Claridad. Comunicar el mensaje de manera sencilla y de rápida comprensión. Aquí también es importante medir el grado de sofisticación de la audiencia de manera que hagan match con el mensaje. 3.- Distinción. Para lograr un posicionamiento en la marca es necesario procurar distinguirte entre tu competencia. Si no lo haces de ésta manera, querrás ganar consumidores de la industria mediante promociones y guerra de precios lo que no te servirá para mantener una equidad de marca a largo plazo. 4.- Coherencia. En otras palabras, se trata de tener todos los elementos alineados bajo un mismo enfoque. No puedes tratar de posicionar una marca con un nivel de sofisticación elevado, agarrando como ejemplo extremo a Armani y anunciar su ropa en las ofertas de Soriana sin desmerecer esta última pero sí enfatizando que son audiencias distintas. 5.- Compromiso. Obviamente posicionar una marca no es una decisión que se tome a la ligera y puede causar cierto nerviosismo por los posibles retos que conlleva esta decisión. Sin embargo, una vez tomada, se tiene que adquirir el compromiso de seguir con lo planeado y darle cara a las posibles críticas que surjan. 6.- Paciencia. Nada se hace de la noche a la mañana y mucho menos mantener una marca en la mente del consumidor. La paciencia es otro factor que hay que procurar en el proceso del posicionamiento de una marca. Tampoco se trata de dormirse en sus laureles, sino tener un control en los tiempos de ejecución de la estrategia y no desanimarse si no se ven resultados en una semana. 7.- Valentía. Adoptar una posición requiere coraje y es más fácil defender una marca si sabes que su posicionamiento tiene sentido estratégico por lo que es conveniente preparar tus argumentos. Solucionando esto, es hora de sacar las pistolas. No hay cosas bien hechas o mal hechas, todo depende de la estrategia de negocios. El problema radica en que en nuestra cultura, salvo pocas empresas que ya han pasado ese nivel, las empresas no cuentan con una estrategia de marca y las marcas se dirigen solas, y cuando llega otra marca la hace pedazos porque cuenta con una estrategia. Hoy en día el branding tiene el poder de modificar y alinear estrategias de negocios; es increíble el valor que hoy en día ha tomado la marca. Segmentación de mercados Concepto: Significa dividir el Mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad. Más especifico podemos decir que es la división del mercado en grupos diversos de consumidores con diferentes necesidades, características o comportamientos, que podrían requerir productos o mezclas de marketing diferentes. Requisitos de Segmentación Las variables a utilizar en un proceso de segmentación deben responder a ciertas condiciones técnicas, estas son: a. Mensurabilidad, quiere decir que el segmento en cuestión pueda ser medible o cuantificable. b. Accesibilidad, los segmentos de mercados seleccionados se pueden atender y alcanzar en forma eficaz. c. Sustanciabilidad, se asocia a un concepto de materialidad, es decir, que tan grande (cantidad) o interesante es el segmento a utilizar. d. Accionamiento, tiene la relación a la posibilidad de creación o diseño de planes adecuados/efectivos para el segmento en cuestión. Proceso de segmentación Tal como ya se dijo, se debe identificar variables homogéneas para nuestros potenciales compradores, estas variables nos ayudan a identificar grupos objetivo. Este procedimiento de identificación de grupos es el que llamamos "proceso de segmentación", el cual pasamos a explicar a continuación: Paso 0: Necesidad de encontrar un mercado. Paso 1: Observación, búsqueda de oportunidad de mercado. Se puede hacer a través de varias fuentes: a. Primarias: Investigaciones por parte de departamentos internos de la compañía, o investigaciones externas (consultoras, instituciones, fuentes públicas, entre otras). b. Secundarias: Basada en estudios anteriores. c. Intuición empírica d. Expertos Paso 2: Determinación del Mercado potencial y necesidades genéricas. Es decir, se debe identificar la máxima posibilidad de venta de la industria, y las necesidades reales de los posibles compradores futuros. Paso 3: Determinar las variables relevantes para la segmentación. Se debe identificar aquellas variables o características importantes, que nos permitan llegar a una división o agrupación de estos mismos, dado nuestros objetivos. Paso 4: Determinación y proyección potencial de cada segmento. Una vez definido cada grupo. Obtendremos una matriz de segmentos. Cada segmento o "nicho de mercado" tendrá una característica peculiar, y por tanto un probable potencial propio. Paso 5: Determinar y proyectar la acción de la competencia en cada segmento. Antes de seleccionar un nicho a quien dirigirnos, debemos tener presente las actividades o roles que juega la competencia en cada uno de ellos. Paso 6: FODA de cada segmento. Determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que ofrece cada segmento, es una tarea estratégica antes de optar por una posición. Esta visión permitirá saber el lugar que nos encontraremos para competir en el mercado, dado el segmento elegido. Paso 7: Elección de cada segmento. Acá culmina el proceso de segmentación, pues se selecciono un o más segmentos para competir. Variables de Segmentación de Mercados de Productos Masivos Como mencionamos en el punto anterior, paso 3, existe un sin número de variables que ayudan al administrador a estructurar (segmentar) un mercado, en este caso de un producto o servicio de consumo masivo. El criterio de selección para utilizar una u otra variable dependerá de los objetivos perseguidos. Cabe destacar que el uso de variables se puede utilizar en forma aislada o combinada. Algunas de las variables más utilizadas son: a. Segmentación geográfica, requiere dividir el mercado en diferentes unidades geográficas. Como países, estados, regiones, provincias, comunes, poblaciones, etc. b. Segmentación demográficas, consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia, los ingresos, la ocupación, el grado de estudio, la religión, la raza, y la nacionalidad. c. Segmentación socioeconómicos, consiste en agrupar a la población de un mercado de acuerdo a estratos sociales. d. Segmentación sicográficas, divide a los compradores en diferentes grupos con base en las características de su clase social, estilo de vida y personalidad. e. Segmentación conductual, divide a los compradores en grupos, con base a su conocimiento en un producto, su actitud ante el mismo, el uso que le dan o la forma en que responden a un producto. Entre los grupos se destacan: beneficios esperados, ocasión de compra, tasa de uso, grado de lealtad, grado de conocimiento, y actitud ante el producto. Variables de Segmentación de Mercados Industriales En este, los consumidores son empresas, industrias, consumidores que compran materias primas, materiales, maquinarias, insumos en general. Tres son los criterios principales: a. Segmentación geográfica, de modo similar a la distribución de la población, las empresas están también distribuidas geográficamente. b. Segmentación de tamaño, Una forma tradicional de segmentar los mercados industriales o institucionales es por tamaño, medido en términos de personal ocupado, tamaño de los activos, volumen de ventas u otros similares. http://www.econolink.com.ar/market/historico/mark87.htm http://www.miespacio.org/cont/gi/posmarc.htm 1.4 Auditoría integral de la comunicación externa CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA. ¿Que es una Auditoria de Imagen? La auditoria de imagen es un procedimiento para la identificación, análisis y evaluación de los recursos de la Imagen de una entidad, para examinar su funcionamiento y actuaciones internas y externas, así como para reconocer los puntos fuertes y débiles y débiles de sus políticas funcionales con el objetivo de mejorar sus resultados y fortalecer el valer de su imagen pública. En este sentido, la auditoria de imagen es una revisión orientada de todo el sistema corporativo global cuyo objetivo primordial es conocer el estado de los recursos de imagen de la entidad y proceder para su optimización. Toda auditoria de imagen consta de tres partes: Autoimagen: es la imagen interna de la organización, se construye a partir de la percepción que tiene la institución de sí misma. Imagen Intencional: es aquella imagen que la empresa quiere proyectar de sí misma a sus públicos. Imagen Pública: es aquella que los diversos públicos se forman de la organización. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA. En este capítulo se analizará la totalidad de la autoimagen de la Honorable Cámara de Diputados de Córdoba. Según Justo Villafañe, podemos definir a la autoimagen como la imagen interna de una empresa que se construye a partir de la percepción que ésta tiene de sí misma. El análisis de la autoimagen comprende cuatro variables metodológicas: El análisis de la situación de la empresa comprende tanto el estudio de la evolución histórica de la empresa, con una valoración determinada del proyecto empresarial actual, sus políticas corporativas, su situación en el sector, la orientación estratégica y sus puntos fuertes y débiles. La evaluación cultural, sin constituir en sí misma una auditoría específica sobre la cultura corporativa, debe determinar el estado actual de la misma, sus valores dominantes y la autopercepción corporativa. La estrategia de recursos humanos, analiza cómo se gestionan, la importancia que se concede a la formación, la selección del personal, los desarrollos de carrera, etc. El análisis del clima interno evalúa los aspectos clásicos sobre seguridad, promoción, participación, etc. Como así también los niveles de satisfacción, eficacia de la comunicación interna, expectativas y motivaciones de los empleados de la compañía. Para el análisis de la autoimagen de la Cámara de Diputados utilizamos las siguientes técnicas de investigación: Observación de campo. Análisis del material proporcionado. Entrevistas informales Encuesta de 18 preguntas a los empleados, sin distinción de jerarquías. CONCLUSIONES DE LA AUTOIMAGÉN Luego de analizar el cúmulo de información recabada, podemos esbozar las siguientes conclusiones respecto a la autoimagen de la Honorable Cámara de Diputados de Córdoba. Vemos con mucha preocupación, el descreimiento de los empleados hacia la institución, lo que se ve reflejado en la pregunta Nº 4 de nuestra encuesta, cuando se indaga sobre el cumplimiento del compromiso constitucional por parte de la institución. La categoria "A veces" obtiene un 42% de las respuestas, consideramos alarmante que esta señal surja de los mismos empleados de la casa. En lo referido a lo edilicio, debemos señalar que cuentan con un edificio nuevo, inaugurado en 1990 después de la reforma constitucional de 1987, la cual estableció un número de sesenta y seis diputados. No obstante, el mismo, resulta insuficiente para albergar todas las dependencias del cuerpo, ya que comparten espacios con la Cámara de Senadores en el Palacio Legislativo, además de tener que alquilar oficinas en el Edificio Bristol. Otro dato importante a destacar es el poco conocimiento por parte de los empleados sobre aspectos importantes de la misión de la organización, como son su año de fundación o algún personaje significativo de la misma. Es oportuno señalar también que casi un 20% de los empleados no conoce la misión de la organización. En cuanto a la capacitación laboral podemos afirmar que es mucha y muy buena, ya que se instruye a los empleados en aspectos importantes para el desempeño de sus tareas. No obstante, no existe un sistema de evaluación de personal que permita saber, a los responsables de la institución, si esa capacitación es efectiva. Creemos sustancial remarcar que existe un alto grado de satisfacción (56% bastante y 26% mucho) con el trabajo por parte de los empleados. En esta línea consignaremos que predomina un alto grado de compañerismo entre los dependientes, lo que ayuda a crear un buen clima laboral. Es también importante remarcar el alto grado de sentimiento de libertad individual que manifiestan los empleados, 62%, lo cual siempre favorece una buena predisposición personal al trabajo. En cuanto a la comunicación, creemos oportuno desgranar este tópico en dos: Comunicación Interna: consideramos preocupante el alto grado de formalidad y burocratización que sufre la comunicación entre las distintas áreas de la Cámara, ya que esto produce valiosas pérdidas en lo que a tiempo se refiere; además, conlleva una despersonalización muy importante. En tanto que la comunicación informal entre los empleados, es dinámica y ésta cimentada sobre todo en el compañerismo que se presenta entre ellos. Comunicación Externa: la misma esta centralizada por la presidencia del cuerpo, y no existen políticas claras en cuanto a la relación de la Cámara con los medios periodísticos. Existe una área de prensa que se encarga de manera mas bien idónea de la relación institución - medios. Por otro lado es bueno destacar que existía una revista institucional, de la cual sólo se editó un número, creemos que la continuación de la misma hubiese beneficiado a la institución, ya que era un importante órgano de vinculación no sólo con los empleados, sino también, con la población en su conjunto. Por lo anteriormente expuesto podemos concluir que en la autoimagen de la Honorable Cámara de Diputados se detectaron graves falencias, las cuales deberá revertir de manera inmediata ya que erosionan, aun más, la imagen de la misma. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA. ¿Qué es la Imagen Intencional? La imagen intencional es la manifestación de la personalidad corporativa de la empresa. La imagen de una organización, es creada por la percepción que sus públicos tienen de ella, es aquí donde la institución puede inducir una cierta imagen -la intencional- a partir de la manifestación de su personalidad corporativa. El análisis de esta etapa de la imagen implica la evaluación de dos variables: Identidad Visual de la Empresa: se debe comprobar cuál es el estado corporativo de ésta y el grado de adecuación a su manual de normas de identidad visual. Comunicación de la empresa: se debe determinar cuáles son los recursos de comunicación, propios y ajenos, que están siendo utilizados, los criterios seguidos y los resultados obtenidos, con el fin de poder diseñar una estrategia de comunicación que mejore esta función corporativa. CONCLUSIONES DE LA IMAGEN INTENCIONAL Tras el análisis de la Imagen Intencional de la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, podemos llegar a esbozar las siguientes conclusiones: La página web de la Cámara de Diputados cumple un importante papel en lo referido a la comunicación de esta con la sociedad. Cuenta con un buen diseño, su navegación resulta amena y posee gran cantidad de información de importancia para todos los cordobeses. Es una buena fuente también para los empleados de la casa, ya que posee diversa y variada información para estos. Si bien no existe un manual de normas, existe uniformidad de criterios en cuanto a la utilización del logo de la institución (escudo de la Provincia de Córdoba), se lo utiliza en color, en impresión sobre relieve, o blanco y negro. No obstante, creemos importante la implementación de un Manual de Normas que unifique los criterios en cuanto al uso del logotipo. En cuanto a la comunicación interna, consideramos que se debería flexibilizar el alto grado de burocratización que presenta. Creemos también oportuno la realización de sondeos de opinión entre los empleados, ya que permitiría conocer mejor sus inquietudes, necesidades, ideas o propuestas. La Cámara de Diputados de Córdoba no realiza encuestas, sondeos ni ningún otro tipo de recolección de opinión pública, sólo sé retroalimentación a través de los medios. Pensamos que la falta de indagación de opinión pública es perjudicial para la misma. En cuanto a la Revista Institucional, creemos negativo que se halla dejado de editar, ya que era un buen medio de información, para los empleados, a la vez que permitía una mejor vinculación entre los representantes y su pueblo. En cuanto a la gestión de crisis, pensamos que debe ser inminente la creación de un manual de crisis por parte de la institución. Está demostrado que el actuar sobre el hecho, sin contar con una planificación previa, resulta prejudicial para una organización en la mayoría de los casos, ya que la crisis no siempre permite pensar con claridad. En cuanto a la gestión de relaciones públicas, si bien dista mucho de ser profesional, se puede decir que mediante la implementación de programas como Volver a Leer, Visitas a la Cámara, o la página web, se ha avanzado mucho en comparación con años anteriores. No obstante consideramos importante perfeccionar la gestión de las mismas. Por otra parte, seria necesario implementar un sistema de reclamos más fácil y ágil que el existente. Ya que el hecho de tener que dirigir una nota a presidencia del cuerpo para realizar un simple reclamo resulta demasiado engorroso. Por último, entendemos que si bien existen acciones puntuales la gestión comunicacional de la Cámara de Diputados es altamente deficiente, lo cual perjudica aun más la mala imagen de la misma, por lo que concluimos que la misma posee una alta imagen negativa en la sociedad cordobesa. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA. ¿Qué es la Imagen Pública? La imagen pública es la percepción que el entorno tiene de la organización, se compone por el análisis de: El entorno: cuyo objeto de análisis es la naturaleza cualitativa de la empresa, se deberá tomar en consideración a los distintos líderes de opinión representativos de los distintos entornos de la empresa. Los medios de comunicación: la finalidad de su análisis es procesar y evaluar la información que éstos suministran sobre la empresa e inferir a partir de ahí un perfil de Imagen que dichos medios proyectan de la misma. CONCLUSIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA Luego de analizar los resultados que arrojó las encuestas de imagen pública, entendemos oportuno realizar una serie de consideraciones sobre el caso: El pueblo de Córdoba tiene un gran desconocimiento en cuanto a aspectos significativos de la Cámara de Diputados, en su mayoría desconocen información sustancial sobre la misma, así un 80% (53% NO y 27% NS/NC) no pudo nombrar al presidente de la institución; sólo un 24% pudo nombrar dos diputados, y un 31% admitió conocer alguna ley de tratamiento reciente. No obstante, el 78% de los consultados contestó correctamente sobre cual era el bloque mayoritario del cuerpo. En cuanto a la misión de la Cámara de Diputados un 53% admitió conocerla. Creemos que este desconocimiento generalizado sobre puntos tan importantes, se debe a la deficiente gestión comunicacional que exhibe la institución, como así también a la gran apatía que manifiesta el pueblo hacia la clase política. Cuando consultamos qué valores se identificaban en la organización, comprobamos que un 74% de los encuestados se inclinaba por la corrupción, en tanto que un 22% cree que la organización es representativa. En cuanto a la imagen que se tiene de la Cámara de Diputados, los datos revelan que es mala. A su vez no observamos acciones eficaces orientadas a salir de esta situación. Por último, es bueno destacar que observamos con preocupación el alto grado de desconocimiento y descreimiento que los públicos externos tienen de una institución, cuya finalidad es ser rectora de la sociedad, pero más grave aún es que no existan políticas eficaces destinadas a revertir la situación. CONCLUSIÓN GENERAL Cuando comenzamos esta Auditoría de Imagen expresamos que escogíamos a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, debido a la creciente pérdida de imagen que la entidad había sufrido en estos últimos años. Concluyendo el trabajo podemos afirmar que la elección ha sido acertada. Podríamos realizar aquí, una reseña de cada una de las conclusiones de los diversos capítulos, pero hemos optado por no redundar en conceptos y plantear cuál será el eje de nuestra intervención de relaciones públicas. Ya en alguna parte de este trabajo consignamos que la mala imagen de la Cámara de Diputados se debía a situaciones que la sociedad percibía como negativas y que emergían del mismo seno de la misma. Pero no es este el punto neurálgico a atacar, sino la forma en que se trata de revertir la cuestión. El sistema de gestión de comunicación, tanto interna como externa, es el gran problema, a nuestro juicio, que presenta la institución. Por lo tanto, una correcta política de comunicación es la piedra angular para cualquier plan de acción destinado a influenciar en los públicos, con la finalidad de que se modifique el concepto negativo que se tienen sobre la organización. Las deficiencias encontradas en la gestión de comunicación de la Honorable Cámara de Diputados, son: Deficiente gestión de los Alto grado de burocratización. medios informáticos para la transmisión de datos. Altos índices de rumor persistente y dañino. Gestión no profesional de la comunicación. Carencia de una correcta gestión de retroalimentación comunicacional. Inexistencia de encuestas y sondeos de opinión publica. Engorroso sistema de recepción de reclamos. Políticas comunicacionales ineficientes. Alto grado de personalización de la comunicación en la figura del Presidente del cuerpo. Discontinuidad en la publicación de la Revista Institucional "La Cámara". Falta de eficacia de los programas de relaciones con la comunidad Es aquí donde centraremos nuestro accionar, propondremos una modificación radical de las políticas comunicacionales de la Cámara de Diputados, ya que consideramos que se debe accionar sobre el problema con suma urgencia. INTERVENCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Cuando comenzamos a planificar la presente intervención, nos vimos ante la encrucijada de resolver desde qué área deberíamos emprender la tarea. Esto debido a que la Cámara de Diputados permite visualizar varios frentes conflictivos desde donde se podría accionar. Ellos son: Imagen pública. Gestión de crisis. Cultura organizacional. Manual de normas. Gestión de la comunicación. Hemos podido observar, en este trabajo, grandes falencias; todas ellas detectadas en el sistema comunicacional. Estas omisiones y disfunciones pueden identificarse como: Gestión deficiente de los medios informáticos para la transmisión de datos. Alto grado de burocratización. Índices altos de rumor persistente y dañino. Gestión no profesional de la comunicación. Carencia de una correcta gestión de retroalimentación comunicacional. Inexistencia de encuestas y sondeos de opinión publica. Engorroso sistema de recepción de reclamos. Políticas comunicacionales ineficientes. Alto grado de personalización de la comunicación en la figura del Presidente del cuerpo. Discontinuidad en la publicación de la Revista Institucional "La Cámara". Falta de eficacia de los programas de relaciones con la comunidad. Creemos oportuno y viable la creación de una Secretaría de Comunicación Institucional -con sus respectivas Prosecretarías- cuya función será cubrir y corregir las falencias comunicacionales que se presentan en la Honorable Cámara de Diputados. La misma estaría a cargo de un Secretario de Comunicación Institucional. Complementarían el nuevo esquema un Prosecretario de Prensa, uno de Comunicación Interna y uno de Relaciones Institucionales. Publicidad 2.1 Conceptos e importancia de la Publicidad NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD La publicidad consta de todas las actividades necesarias para presentar a una audiencia un mensaje impersonal y pagado por un patrocinador identificado que se refiere a un producto o a una organización. Este mensaje puede ser verbal, escrito, visual impersonal, para un producto, servicio, o idea a un grupo a través de un anuncio. ANUNCIO Es el mensaje que se distribuye a través de uno o mas medio masivo de comunicación, y es pagado por un patrocinador identificado. DESARROLLO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA Una campaña publicitaria esta compuesta por todas las funciones necesarias para transformar un tema en un programa coordinado tendiente a cumplir determinada meta en favor de un producto o marca. Una campaña publicitaria se planea dentro del marco de referencia del programa estratégico global de marketing y de la campaña promocional. Antes de diseñar este tipo de campaña, los ejecutivos de marketing deberán tomar en cuenta : Conocer la audiencia. Establecer las metas promocionales globales. Fijar el presupuesto promocional total DETERMINAR EL TEMA PROMOCIONAL GENERAL Una vez terminado tomado en cuenta todos estos factores, la empresa comenzara a formular la campaña publicitaria. Los pasos de su diseño son : Definir los objetivos. Establecer un presupuesto. Crear un mensaje. Seleccionar los medios de comunicación. Evaluar la eficacia. ORGANIZACIÓN DE LA PUBLICIDAD Hay tres formas en que una empresa puede administrar su publicidad : Crear un departamento interno de publicidad. Utilizar una agencia publicitaria externa. Usar una combinación de un departamento interno y de una agencia externa. ESTRATEGIAS DE LA PROMOCION DE VENTAS Por promoción de ventas se entiende los medios que estimulan la demanda y cuya finalidad es reforzar la publicidad y facilitar la venta personal. Ejemplos técnicas promoción de ventas mas utilizada son : Cupones Valor/descuentos Premios Exhibiciones en las tiendas concursos Muestras gratis Movimiento de la mercancía Demostraciones en las tiendas Incentivos Envases reutilizables Regalos 2x1 Degustaciones Otros Los fabricantes e intermediarios realizan la promoción de ventas. Las que realizan los fabricantes se dirigen a los intermediarios, usuarios finales, o bien a su propia fuerza de ventas. Los intermediarios la destinan a sus vendedores o a los prospectos situados mas abajo en el canal de distribución. La promoción se distingue de la publicidad y la venta personal, pero a menudo se emplean juntas de manera coordenada http://www.monografias.com/trabajos12/lapromo/lapromo.shtml#NATURAL La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta. Las compañías también deben comunicarse con éstos, y lo que dicen nunca debe dejarse al azar. Para tener una buena comunicación, a menudo las compañías contratan compañías de publicidad que desarrollen anuncios efectivos, especialistas en promociones de ventas que diseñan programas de incentivos de ventas, y empresas de relaciones públicas que les creen una imagen corporativa. También entrenan a sus vendedores para que sean amables, serviciales y persuasivos. Pero, para la mayor parte de las compañías, la cuestión no está en si deben tener una comunicación, sino en cuánto deben gastar y en qué forma. Una compañía moderna maneja un complejo sistema de comunicaciones de mercadotecnia Tiene comunicación con sus intermediarios, sus consumidores y diversos públicos. Sus intermediarios, a su vez, se comunican con los consumidores y con sus públicos. Los consumidores tienen comunicaciones verbales entre sí y con otros públicos. En todo este proceso, cada grupo retroalimenta a todos lo demás. El programa total de comunicaciones de mercadotecnia de una compañía - llamado su mezcla promocional- está formado por la mezcla específica de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas personales que utiliza la compañía para alcanzar sus objetivos de publicidad y mercadotecnia. Las cuatro principales herramientas promocionales son las que se describen a continuación: . Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido. . Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio. . Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía, la creación de una buena "imagen de corporación", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos. . Ventas personales: Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta. Dentro de estas categorías se encuentran instrumentos específicos, como las presentaciones de ventas, las exhibiciones en los puntos de venta, los anuncios especiales, las presentaciones comerciales, las ferias, las demostraciones, los catálogos, la literatura, los paquetes de prensa, los carteles, los concursos, las bonificaciones, los cupones y las estampillas de propaganda. Al mismo tiempo, la comunicación rebasa estas herramientas de promoción específicas. El diseño del producto, su precio, la forma, color de su empaque y las tiendas que los venden... todo comunica algo a los compradores. Así, aunque la mezcla promocional es la principal actividad de comunicación de una compañía, toda la mezcla de mercadotecnia - la promoción y el producto, el precio y el lugar deben coordinarse para obtener el mejor impacto de comunicación. Los tres principales instrumentos de la promoción masiva son la publicidad, la promoción de las ventas y las relaciones públicas. Se trata de herramientas de mercadotecnia en gran escala que se oponen a las ventas personales, dirigidas a compradores específicos. LA PUBLICIDAD, utilización de los medios pagados por un vendedor para informar, convencer y recordar a los consumidores un producto u organización, es una poderosa herramienta de promoción. Los mercadólogos estadounidenses gastan más de $109 mil millones anuales en publicidad, la cual puede ser muy variada y tener diferentes usos. La toma de decisiones sobre publicidad es un proceso constituido por cinco pasos: determinación de objetivos decisiones sobre el presupuesto adopción del mensaje decisiones sobre los medios que se utilizarán, Evaluación. Los anunciantes deben tener muy claros sus objetivos sobre lo que supuestamente debe hacer la publicidad, informar, convencer o recordar. El presupuesto puede determinarse según lo que puede gastarse, en un porcentaje de las ventas, en lo que gasta la competencia, o en los objetivos y tareas. La decisión sobre el mensaje exige que se seleccione quién lo redactará; que se evalúe su trabajo y se lleve a cabo de manera efectiva. Al decidir sobre los medios, se deben definir los objetivos de alcance, frecuencia e impacto; elegir los mejores tipos, seleccionar los vehículos y programarlos. Por último, será necesario evaluar los efectos en la comunicación y las ventas antes durante y después de hacer la campaña de publicidad. LA PROMOCIÓN DE VENTAS cubre una amplia variedad de incentivos para el corto plazo - cupones, premios, concursos, descuentos- cuyo fin es estimular a los consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía. gasto en la promoción de ventas ha aumentado más rápidamente que el de publicidad en los últimos años. La promoción de ventas exige que se fijen unos objetivos, se seleccionen las herramientas, se desarrolle y pruebe el programas antes de instrumentarlo, y se evalúen sus resultados. Tipos : Promoción de consumo.- ventas promocionales para estimular las adquisiciones de los consumidores. Instrumentos de promoción de consumo: Muestras: Obsequio de una pequeña cantidad de un producto para que los consumidores lo prueben. Cupones: certificados que se traducen en ahorros para el comprador de determinados productos. devolución de efectivo(o rebajas): Devolución de una parte del precio de compra de un producto al consumidor que envíe una 'prueba de compra' al fabricante. paquetes promocionales (o descuentos): Precios rebajados directamente por el fabricante en la etiqueta o el paquete. Premios: Productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costo como incentivo para la adquisición de algún producto. recompensas para los clientes: Recompensas en efectivo o de otro tipo por el uso regular de los productos o servicios de alguna compañía. promociones en el punto de venta (ppv): Exhibiciones o demostraciones en el punto de venta o compra. concursos, rifas y juegos :Eventos promocionales que dan al consumidor la oportunidad de ganar algo por suene o con un esfuerzo extra. Promoción Comercial.- promoción de ventas para conseguir el apoyo del revendedor y mejorar sus esfuerzos por vender. Promoción para la fuerza de ventas.- promoción de ventas concebidas para motivar a la fuerza de ventas y conseguir que los esfuerzos de ventas del grupo resulten mas eficaces. Promoción para establecer una franquicia con el consumidor.- promoción de ventas que promueven el posicionamiento del producto e incluyen un mensajes de venta en el trato. LAS RELACIONES PÚBLICAS : Establecimiento de buenas relaciones con los diversos públicos, que implican una publicidad favorable y la creación de una imagen positiva de compañía, es el instrumento menos utilizado de las principales herramientas de promoción, aunque su potencial dar a conocer y hacer que se prefiera un producto es mas grande. Las relaciones públicas implican la determinación de objetivos, la elección de los mensajes y vehículos, la instrumentación del plan y la evaluación de los resultados. Determinantes del presupuesto de promoción total ¿cómo decide una compañía cuál será el presupuesto de promoción total y su distribución entre las principales herramientas para crear la mezcla promocional? Ahora estudiaremos estas cuestiones. Una de las más arduas decisiones de mercadotecnia que enfrenta una compañía es la de definir cuánto ha de gastar en promoción. John Wanamaker, el magnate propietario de tiendas de departamentos, dijo alguna vez : "Sé que se desperdicia la mitad de mi publicidad, pero no sé de cuál mitad se trata. Me gasté $2 millones en anuncios, pero no sé si es la mitad o lo doble de lo que se necesita." No es pues de sorprenderse que haya grandes diferencias entre lo que gastan en promoción las diversas industrias y compañías. Esto puede sumar entre el 20 y 30 por ciento de las ventas en la industria de los cosméticos, pero sólo del 5 al 10 por ciento en el caso de la maquinaria industrial, Dentro de cada una de las ramas de la industria, se encuentran compañías que gastan mucho y otras que gastan poco. ¿Cómo deciden las compañías su presupuesto? Estudiaremos cuatro métodos comunes que se utilizan para establecer el presupuesto total de publicidad: el método de lo permisible, el de porcentaje de ventas, el de paridad competitiva y el de objetivo y tarea. El método de lo permisible Muchas compañías utilizan el método de lo permisible: esto quiere decir que definen el presupuesto de promoción según lo que piensan que se puede permitir la compañía. Un ejecutivo ha explicado este método de la siguiente manera: "Es muy sencillo. Lo primero que hago es subir a preguntarle al contralor cuánto puede darme este año. El me dice que un millón y medio. Luego, el jefe viene y me pregunta cuánto debemos gastar, y yo le digo 'Pues, aproximadamente un millón y medio'. Por desgracia, este método para definir los presupuestos ignora por completo el efecto de la promoción sobre los volúmenes de ventas. Además, así el presupuesto anual para promoción es algo incierto, lo cual dificulta la planificación a largo plazo del mercado. Este método puede provocar un gasto excesivo en publicidad, pero lo más frecuente es que la cantidad sea insuficiente. Método del porcentaje de ventas Muchas compañías utilizan el método del porcentaje de ventas, esto es, definen su presupuesto de promoción según un porcentaje de las ventas actuales o previstas. O también pueden calcular para el presupuesto un porcentaje del precio de venta. Las compañías automotrices, por ejemplo, suelen presupuestar para promoción un porcentaje fijo que se basa en el precio definido para el auto. Las compañías petroleras, por su parte, establecen el presupuesto como una fracción de centavo por cada galón de gasolina que se vende con su marca. Se arguyen varias ventajas en favor del método del porcentaje de ventas. La primera es que el gasto promocional variará según lo que pueda "permitirse" gastar la compañía. También facilita el que la administración piense en la relación entre el gasto promocional, el precio de venta y la ganancia por unidad. Finalmente, se supone que crea una estabilidad competitiva, ya que las empresas que están en competencia tienden a gastar en promoción más o menos el mismo porcentaje de sus ventas. Sin embargo, a pesar de estas supuestas ventajas, el método del porcentaje de ventas no tiene mucha justificación. En efecto, su error es que considera las ventas como la causa de la promoción, y no como su resultado. El presupuesto se basa en la disponibilidad de fondos y no en las oportunidades. Puede incluso impedir que haya el incremento de gastos que se requiere para revertir un desplome en las ventas. Además, como el presupuesto varía con las ventas de cada año, resulta difícil una planificación a largo plazo. Finalmente, este método no proporciona ninguna base para elegir un porcentaje especifico, fuera de lo que se ha hecho en el pasado, o lo que realizan en ese momento los competidores. Método de paridad competitiva Otras compañías utilizan el método de paridad competitiva, que consiste en definir su presupuesto de promoción de manera que esté a la altura del de sus competidores. Observan su publicidad u obtienen estimaciones de los gastos en promoción dentro de su ramo en publicaciones o asociaciones gremiales, y luego definen su presupuesto según el promedio de las industrias afines. Son dos argumentos los que apoyan este método. El primero es que el presupuesto de los competidores representa el punto de vista colectivo del ramo. El segundo es que al gastar lo mismo que los competidores, se evitan las guerras promocionales. Desgraciadamente, ninguno de ellos es válido. Para empezar, no hay ninguna razón para creer que la competencia tiene mejor idea de lo que se debe gastar que la propia compañía. En efecto, las compañías son muy diferentes entre si, y cada una tiene sus propias necesidades promocionales. Además, no existen pruebas de que los presupuestos basados en una paridad competitiva eviten las guerras promocionales. Método de objetivo y tarea La forma más lógica de definir un presupuesto es el método de objetivo y tarea. En él, los mercadólogos calculan sus presupuestos promocionales (1) definiendo objetivos específicos, (2) definiendo las tareas que deben llevarse a cabo para alcanzarlos, y (3) calculando los costos que implica realizar estas tareas. La suma de estos tres costos es el presupuesto promocional que se propone. El método de objetivo y tarea obliga a que la administración especifique sus supuestos sobre la relación entre los dólares que se gastan y los resultados de la promoción. Pero es también el método más difícil de utilizar. En efecto, a menudo resulta difícil definir qué tareas específicas servirán para alcanzar objetivos determinados. Supongamos, por ejemplo, que Sony desea una conciencia del 95 por ciento para su nueva videocasetera personal del tamaño del un Walkman durante el periodo de introducción de seis meses. ¿Cuáles son los mensajes específicos y los horarios de transmisión que requiere para lograr este objetivo? ¿Cuánto costarían estos mensajes y horarios? La administración de Sony tiene que tomar en cuenta estas preguntas, aunque resulten difíciles de responder. Con el método de objetivo y tarea, la compañía establece un presupuesto basado en lo que quiere lograr con la promoción. Factores que intervienen en la definición de la mezcla promocional : Las compañías toman en cuenta muchos factores en el momento de desarrollar su mezcla promocional. Los examinaremos a continuación. Tipo de producto/mercado : La importancia de las diferentes herramientas promocionales varia según se trate de un mercado de consumo o industrial. Las compañías de bienes de consumo suelen invertir sus fondos, en primer lugar, en la publicidad, seguida por la promoción de ventas, las ventas personales, y, en último lugar, las relaciones públicas. En cambio, las de bienes industriales colocan la mayor parte de su presupuesto en ventas personales, seguidas por promoción de ventas, publicidad y relaciones públicas. Por lo general, las ventas personales se utilizan mucho más cuando se trata de bienes caros y riesgosos y en mercados con pocos vendedores importantes. Aunque la publicidad es menos determinante que la visita personal de un vendedor en el caso de los mercados industriales, aun en ellos tiene un papel importante. En efecto, esta herramienta puede crear una conciencia y un conocimiento del producto, desarrollar tendencias de ventas y dar confianza a los compradores. De manera similar, las ventas personales pueden contribuir con mucho a los esfuerzos de venta de los bienes de consumo. Sencillamente no es cierto eso de que "los vendedores colocan los productos en los estantes y de allí los retira la publicidad". Para los bienes de consumo, un personal de ventas bien entrenado puede lograr contratos con más distribuidores para que vendan una marca en especial, convencerlos de que le otorguen mayor espacio de anaquel y alentarlos para que utilicen los exhibidores y las promociones especiales. Estrategia de empuje VS. estrategia de atracción . La mezcla promocional cambia sustancialmente según se elija una estrategia de empuje o una de atracción. Una estrategia de empuje requiere la utilización de una fuerza de ventas y una promoción comercial para "empujar" el producto por los canales. Los productores promueven el producto a los mayoristas, éstos lo promueven a los minoristas, y éstos, a su vez, a los consumidores.' En cambio, una estrategia de atracción exige gastar una gran cantidad de dinero en publicidad y promoción al consumidor, para crear una demanda de consumo. Esta, luego, "atrae" al producto por el canal. Si esta estrategia resulta efectiva, los consumidores pedirán el producto a sus minoristas, quienes lo pedirán a su vez de sus mayoristas, y éstos de los productores. Ciertas compañías pequeñas de productos industriales sólo usan estrategias de empuje, y algunas compañías de mercadotecnia directa sólo usan la de atracción; pero la mayor parte de las compañías grandes utilizan ambas. Por ejemplo, Procter&Gamble usa la publicidad en los medios masivos de comunicación para atraer sus productos, y una gran fuerza de ventas, junto con promociones comerciales, para empujarlos por los canales. En años recientes, las compañías de bienes de consumo han ido disminuyendo el porcentaje de atracción de sus mezclas promocionales en favor de un mayor empuje. Estado de disposición anímica de comprador. Los efectos de las herramientas varían según los diversos estados de disposición de compra ya analizados. La publicidad, junto con las relaciones públicas, desempeñan un papel importante dentro de los estados de conciencia y conocimiento, más que el que pueden tener las "visitas en frío" de los vendedores. En Cambio, el gusto, la preferencia y la convicción del consumidor se ven más influidos por las ventas personales, seguidas de cerca por la publicidad. Finalmente, las ventas se cierran sobre todo con visitas de vendedores y promociona de ventas. No hay duda de que, considerando su alto costo, las ventas personales deben centrarse en las últimas etapas del proceso de compra. Etapa del ciclo de vida del producto . Los efectos de las diferentes herramientas promocionales también varían según la etapa en que se encuentre el producto dentro de su ciclo de vida. En la etapa de introducción, la publicidad y las relaciones públicas sirven para crear una mayor conciencia, y la promoción de ventas es útil para promover que se pruebe el producto de inmediato. Las ventas personales deben utilízame para que lo distribuya la rama adecuada del comercio. En la etapa de crecimiento, la publicidad y las relaciones públicas siguen teniendo fuerza, mientras que puede reducirse la promoción de ven-tas, ya que se requieren menos incentivos. En la etapa de madurez, la promoción de ventas vuelve a ser importante en relación con la publicidad. En efecto, los compradores ya conocen las marcas y la publicidad sólo se requiere para recoldarles el producto. En la etapa de decadencia, la publicidad se mantiene solo a un nivel de recordatorio, se dejan las relaciones públicas y los vendedores prestan muy poca atención al producto. Sin embargo, la promoción de ventas sigue siendo fuerte. PROMOCION - mezcla promocional: está formado por la mezcla específica de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas personales que utiliza la compañía para alcanzar sus objetivos de publicidad y mercadotecnia. Las cuatro principales herramientas promocionales son las que se describen a continuación: . Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido. La toma de decisiones sobre publicidad es un proceso constituido por cinco pasos: determinación de objetivos decisiones sobre el presupuesto adopción del mensaje decisiones sobre los medios que se utilizarán, - Evaluación. . Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio. Trabajo enviado por: CARLOS ALAVE CALANI marioalave@yahoo.com http://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtml 2.2 Tipos de publicidad y sus herramientas Tipos : Promoción de consumo.- ventas promocionales para estimular las adquisiciones de los consumidores. Instrumentos de promoción de consumo: Muestras: Obsequio de una pequeña cantidad de un producto para que los consumidores lo prueben. Cupones: certificados que se traducen en ahorros para el comprador de determinados productos. devolución de efectivo(o rebajas): Devolución de una parte del precio de compra de un producto al consumidor que envíe una 'prueba de compra' al fabricante. paquetes promocionales (o descuentos): Precios rebajados directamente por el fabricante en la etiqueta o el paquete. Premios: Productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costo como incentivo para la adquisición de algún producto. recompensas para los clientes: Recompensas en efectivo o de otro tipo por el uso regular de los productos o servicios de alguna compañía. promociones en el punto de venta (ppv): Exhibiciones o demostraciones en el punto de venta o compra. concursos, rifas y juegos :Eventos promocionales que dan al consumidor la oportunidad de ganar algo por suene o con un esfuerzo extra. Promoción Comercial.- promoción de ventas para conseguir el apoyo del revendedor y mejorar sus esfuerzos por vender. Promoción para la fuerza de ventas.- promoción de ventas concebidas para motivar a la fuerza de ventas y conseguir que los esfuerzos de ventas del grupo resulten mas eficaces. Promoción para establecer una franquicia con el consumidor.- promoción de ventas que promueven el posicionamiento del producto e incluyen un mensajes de venta en el trato. . Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía, la creación de una buena "imagen de corporación", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos. . Ventas personales: Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta. 2.3 Etapas de la gestión publicitaria Todas las estrategias hasta ahora presentadas deben ser aplicadas y potencializadas por parte del equipo comercial de la empresa, en la tarea específica del abordaje de cada grupo de clientes, donde se pone en funcionamiento y se valida la consistencia y la coherencia de las acciones, hechos, medidas o eventos que el estratega de mercadeo ha considerado como las más adecuadas para lograr concretar la decisión de compra. En el proceso de planear la gestión de ventas se hace un recorrido que se inicia desde la revisión de las características de la empresa y que conduce a la determinación de mecanismos de evaluación permanente sobre todas las propuestas y ejecuciones que involucran a mercadeo, ventas, servicio al cliente, logística y cartera, dentro del marco de los principios establecidos en el marketing uno a uno y la estructuración de toda la organización en función de la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes priorizados. Por esta razón, todos los estrategas comerciales se integran en la revisión y puesta en marcha de una serie de pasos o etapas mínimas que recopilan las propuestas incorporadas en el plan de marketing relacional, en coherencia con los lineamientos y directrices consignados en el plan de desarrollo corporativo. Esta secuencia implica agotar los siguientes pasos: 1. Conocimiento de la empresa 2: Conocimiento de las características del producto 3: Conocimiento de los segmentos de clientes objetivo 4: Conformación de las bases de datos pertinentes 5: Establecimiento de las estrategias de abordaje 6: Acciones de mercadeo directo 7: Planeación del trabajo de campo 8: El juego presupuestal 9: El equipo de trabajo 10: Evaluación permanente Los cuales se describen a continuación: 1. Conocimiento de la empresa En cumplimiento de los objetivos gerenciales que se han asignado en torno a la rentabilidad, crecimiento, posicionamiento y competitividad que debe lograr toda organización, una de las primeras consideraciones a tener en cuenta, se deriva de la naturaleza de la empresa misma. El análisis tiene como punto de partida el adecuado dimensionamiento de la capacidad operativa de la organización, la estructuración de la empresa en función de la satisfacción de las expectativas de los usuarios o consumidores, la disponibilidad de un equipo de trabajo lo suficientemente cualificado y siempre actuar bajo el sano criterio de no provocar un mercado que no se esté en capacidad de atender. 2. Conocimiento de las características del producto En segunda medida, se deben tener en consideración todos aquellos atributos y beneficios que obtiene el consumidor o usuario al adquirir o acceder al bien o servicio. En el caso correspondiente a las características de intangibilidad de los servicios, se va a exigir un importante esfuerzo por parte de la empresa y de su fuerza de ventas, para hacer que el usuario logre una visualización del servicio adquirido, en un evento que en definitiva le muestra al cliente una coherencia entre los argumentos de venta expuestos y los beneficios ganados, permitiéndole la construcción de una imagen mental que facilitará la decisión de compra. Otro de los elementos que deben ser resaltados, corresponde a la importancia de garantizar, tanto al interior de la empresa como hacia los clientes, unos estándares de calidad homogéneos, dado que es muy frecuente que se generen quejas en tal sentido y se vean afectados los procesos de recompra. Aquí, juega un papel muy importante resaltar la calidad del recurso humano y el nivel tecnológico involucrados, en la medida que se constituyen en valores agregados a la interrelación cliente interno - cliente externo. Por supuesto que todos estos elementos expuestos obligan a un alto nivel de integración entre el equipo de trabajo encargado de la actividad técnico productivo y el responsable de las actividades de comercialización, para evitar incoherencias e inconsistencias que serían fácilmente percibidas por los clientes y que conducen a la pérdida de credibilidad e imagen de la entidad, con la consecuente caída en el número de clientes y los volúmenes de ventas previstos. 3. Conocimiento de los segmentos de clientes objetivo El paso a seguir debe abordar la tarea de micro segmentar lo mejor posible el total de clientes objetivo, entendiendo que hay conjuntos de personas con características, actividades, actitudes, opiniones e intereses bien diferenciados y que, en la medida en la cual logren integrarse en grupos homogéneos, se facilitará su conocimiento, y análisis, para identificar las mejores acciones posibles que satisfagan las expectativas de cada uno, definiendo labores de micro mercadeo y conformando las unidades estratégicas que han de regir el que hacer de la empresa. En el transcurso de la micro segmentación se deberá considerar la naturaleza y características de los clientes, como personas naturales o jurídicas, la vigencia del vínculo que se tiene con la empresa, los volúmenes de compra, los hábitos de compra y los hábitos de consumo, al igual que toda aquella información que se requiera en la comprensión de su comportamiento en general y que faciliten la identificación puntual de los grupos objetivos, con su correspondiente cuantificación. 4. Conformación de las bases de datos pertinentes Tomando como fundamento los criterios que se fijaron en la micro segmentación, el paso a seguir conduce a la determinación del número de personas u organizaciones que componen cada uno de ellos, construyendo los datos que faciliten su posterior contacto. Estas bases de datos primarias pueden ser levantadas a partir de fuentes de información documentales existentes al interior de la empresa o a nivel de organizaciones gremiales e institucionales, publicaciones, directorios, etc. También pueden ser conformadas contando con la información recopilada directamente por la fuerza de ventas, por personal de contacto directo con los clientes o bien, por medio de instrumentos para la captura de registros, como encuestas y formularios, pero siempre obedeciendo a los lineamientos y criterios establecidos en la micro segmentación. 5. Establecimiento de las estrategias de abordaje Las maniobras de abordaje de los clientes están asociadas básicamente a las estrategias de mercadeo que se estipulan como las más adecuadas a la realidad encontrada para el mercado como un todo y para los segmentos en concreto. Estas acciones suponen suficiente claridad en cuanto al portafolio de productos que se presentará para cada grupo de clientes, donde no necesariamente se ofertará todo para todos, siendo posible hacer presentaciones parciales de los servicios ofrecidos. También debe haber claridad tanto de las políticas como de las estrategias de precio con que se afrontará cada micro segmento, reconociendo que pueden ser potencializados al establecer precios diferenciales consistentes con la capacidad adquisitiva que cada uno pueda tener. De otra parte, se debe tener definido un plan de medios afín con la estrategia publicitaria y promocional, que contribuya a la imagen corporativa y la identidad de cada producto incluido en el portafolio, contando con el soporte de labores de mercadeo directo integrado, con acciones de telemercadeo, uso del correo directo y del internet. La otra tarea que implica el abordaje, está asociada a la selección de la red de prestación de servicios o a la red de distribución y las particularidades que garanticen su eficiencia en la atención de los clientes, quienes también han de contar con medidas concretas de servicio al cliente, entendidas fundamentalmente como estrategia de mercadeo y ventas, antes que como labores de cultura organizacional, comprometiendo a los clientes internos en esta intencionalidad. Es claro que a esta altura del análisis, definir las estrategias de mercadeo facilitará la labor de la fuerza de ventas, no solo por la difusión de la empresa y de sus productos, al igual que el nivel de conocimiento alcanzado por los clientes objetivo y el mercado en general, sino también por que cada una de las tácticas definidas se constituye en argumento de ventas y en alternativas de respuesta a eventuales objeciones frente al bien o servicio. 6. Acciones de mercadeo directo A partir de los anteriores pasos, se sucede una serie de momentos enfocados al trabajo de campo, que comienzan con labores de telemercadeo de verificación y consolidación de las bases de datos, para dar paso a una campaña de expectativa, que se hará simultáneamente con correo directo, manejo de impresos y uso de medios de comunicación acordes con los grupos de clientes objetivo, para luego retomar el telemercadeo, ahora enfocado a agendar la labor de la fuerza de ventas, concretando citas con los clientes potenciales. 7. Planeación del trabajo de campo Una vez ubicados los clientes potenciales y precisada la agenda de visitas, se adelanta una identificación de su localización física, para que con base en esta actividad, se pueda tener una visión de la distribución geográfica de los clientes y se entren a definir unos criterios de delimitación geográfica o de zonificación que facilitarán la adecuada cobertura del mercado objetivo, desde el punto de vista territorial. Ya al interior de cada zona, se establecerán los ruteros, o secuencias de visita, que permitan la potencialización del trabajo de campo de la fuerza de ventas, al fijar una serie de criterios sobre los cuales se ha de determinar el número de clientes a visitar, calculados desde la ponderación de los tiempos promedios de visita más los tiempos promedio de desplazamiento. Por supuesto, los estimativos varían de grupo en grupo de clientes y de acuerdo con el proceso de venta, el tipo de producto y las características del tipo de clientes promedio del segmento, pero, en cualquier sentido, lo esencial es que bajo estos parámetros se pueden llegar a construir informes de logro e indicadores de avance de la gestión de ventas como un todo. 8. El juego presupuestal De manera simultánea a las labores de trabajo de campo, se abre camino a una tarea bastante importante que está relacionada con la adopción de procesos de diferido, aplicados a la carga presupuestal asignada para el período y para la totalidad del equipo de trabajo. Independientemente de la mecánica con que se ha determinado el presupuesto y más allá de cuales personas o cargos lo hayan establecido, diferir las cargas presupuestales contribuye y garantiza en gran medida al cumplimiento de las metas de ventas del producto, dado que están incorporando factores críticos para el buen logro de la gestión, tales como tiempo, ( año, mes, semanas, días....), zona geográfica, ( zona, rutero, cliente, ...) equipo de trabajo, ( gerente, asistente, supervisor, vendedores, ...), que, como bien se nota, son factores que se encuentran integrados e interrelacionados. Al identificar los logros parciales de la gestión de ventas se gana igualmente en el ajuste de los resultados, de periodo a periodo, de zona a zona, e incluso, de cliente a cliente, ya que al tener un control sobre éstos, se pueden adoptar los correctivos que eviten desfases mayores a los que pudieran darse por cualquier eventualidad originada en el mercado, facilitando el cumplimiento de las metas presupuestales ya señaladas. 9. El equipo de trabajo Toda la estructura hasta aquí presentada retoma una consideración que ha ganado espacio en las empresas: la profesionalización de la fuerza de ventas. Nada gana la empresa si su equipo de colaboradores no se encuentra preparado de manera idónea para asumir la responsabilidad de ser los ejecutores de las tareas señaladas, así como también se pierde cuando se enfrenta a los clientes objetivo con una fuerza de ventas que no esté capacitada y motivada para cumplir a cabalidad con las labores asignadas. De ahí que sea necesario tener claridad en los criterios y procesos de selección de la fuerza de ventas, así como en la labor de formación y desarrollo de la misma, sin dejar de lado la valoración de las condiciones socio económicas, de crecimiento y desarrollo personal, tanto como profesional, que ofrece la empresa. En definitiva, se debe conformar una fuerza de ventas que esté a la altura de los clientes. 10. Evaluación permanente El requisito final en la planeación de la gestión de ventas concierne a la exigencia de hacer permanentes evaluaciones, tanto de entrada, como de proceso y de salida, para así identificar las metas alcanzadas y confrontar estos resultados con las metas presupuestadas. Esta evaluación también habrá de señalar aquellos componentes críticos que han incidido en algún resultado desfavorable para la organización, anticipando las medidas correctivas a que hubiera lugar, siempre bajo criterios que contribuyan a sacar adelante un proceso de mejoramiento continuo. De aquí se deriva una serie de tareas muy importantes, que ayudan a retro alimentar los procesos cumplidos y a garantizar la conquista de un cliente satisfecho con los productos que ha solicitado y que la empresa le ha ofrecido, dando paso a la reiniciación de un nuevo ciclo, que superará con creces las metas presupuestales y dará aportes para que la gestión gerencial pertinente sea mejorada paulatinamente, siempre en función del cliente. Aportado por: EMIGDIO ANTONIO MARTÍNEZ LIZARAZO emigdio@emigdiomartinez.com emigdiomartinez@cable.net.co http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/etabordaje.htm 2.4 Plan de medios, tarifas y espacios Antes de definir lo que es la investigación de medios como tal, hablaremos un poco de los significados de sus palabras por separado. Investigación: de latín investigatio,- onis. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir en principio, ninguna aplicación practica. Hacer diligencias para descubrir una cosa. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Medios: Vehículos de comunicación a los que se paga por presentar un anuncio ante la audiencia meta. Generalmente designan las redes de televisión y radio, las estaciones que tiene reporteros de noticias y las publicaciones que difunden noticia y publicidad. Los medios publicitarios son los canales a través de los cuales se transmiten los mensajes. Elegir los mejores medios para una campaña es una función importantísima; es necesario conocer bien los beneficios que cada canal ofrece a la s audiencias a que se dirigen y a los productos que van a ser publicitados. El estudio general de los medios (EGM) tiene mas de 30 años de existencia ininterrumpida. Los estudios sobre medios y sus audiencia no han existido siempre; son relativamente recientes. Nacieron porque, y cuando, así lo exigió la publicidad. Y se siguen haciendo porque anunciantes y agencias las siguen exigiendo. La información sobre las audiencias resulta imprescindible para la compra de espacios y tiempo. Nadie se había planteado el medir la circulación de los diarios hasta que los anunciantes aparecieron en escena y quisieron saber porque pagaban las tarifas que los medios pedían. En los medios impresos lo que verdaderamente cuenta para la publicidad, para el anunciante, son los lectores: Cuántos y quiénes leen -o van a poder leer- mi anuncio. Y en la radio son los oyentes, no los que viven en la zona de cobertura de la emisora. Y en la televisión son los telespectadores, no los hogares con televisión ni los aparatos encendidos. Así que, porque anunciantes y agencias lo seguían exigiendo, hubo que afinar la información, para saber concretamente quién nos lee, nos escucha o nos ve, o puede leernos, escucharnos y vernos. Ahora bien, aunque que exigidas por anunciantes y agencias, las investigaciones de audiencias se han hecho también imprescindibles para los medios. Es la publicidad la que exige los estudios de audiencia; pero una vez que estos existen, resulta que los medios mismo sus directores y editores, sus programadores, sus gestores se dan cuenta de que también a ellos les interesa saber quienes les leen o les escuchan o les ven. Para saber de su importancia de sus aciertos de si sus opiniones son compartidas, de si tienen seguidores, de cómo son estos en definitiva, para saber a que atenerse... Y para llegar a hacer beneficios. Diarios, revistas, programa de radio y televisión, todos aspiran a maximizar sus audiencias. Porque hoy el éxito con las audiencias marca el éxito empresarial. Los medios tampoco se pueden pasar sin hacer estudios de audiencia (estudios de mercado seria bueno llamarles para ellos). La investigación de medios es la recopilación y análisis sistemático de la información sobre el alcance y la eficacia de los vehículos de los medios. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN EL MUNDO Y VENEZUELA. En el mundo existen compañías que prestan servicios de investigación de medios algunos especializadas por medios y otras en general: Nielsen Media Research http://www.nielsenmedia.com Standard Rate and data Service (SRDS) http://www.srds.com Arbitron http://www.arbitron.com Bureau of Broadcast Measurement (BBM) http://www.bbm.ca TV RunDown http://www.tvrundown.com Media Metrix http://www.mediametrix.com ABC: Audit Bureau of circulations Own Service (OS) Media Owner Contract (MOC) Joint Industry Committee (JIC) Radio Advertising Bureau http://www.rab.com Cable television Advertising Bureau http://cabletvadbureau.com Mediamark Research, Inc. http://www.mediamark.com Advertising Media Internet Center (AMIC) http://www.amic.com Asociación para la investigación de medios de comunicación EGM http://www.aimc.es/ En Venezuela: Instituto Venezolano Publicitario (IVP) Servicio de Información de TV (SITEL) Compañía Venezolana de Investigaciones (CVI) AGB Panamericana. DDB Venezuela En Maracaibo: Rincón Pérez y Asociados: Hace dos años hicieron una sola investigación de los medios regionales. CRITERIOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN Frecuencia (cantidad de veces que las personas u hogares están expuestos a un mensaje publicitario). Penetración (porcentaje de personas u hogares que físicamente están en posibilidad de ser expuestos a los medios) Rating (Porcentaje de personas o individuos expuestos a determinado programa de TV o de radio) Participación (porcentaje de los hogares usando televisión observando determinado programa) Hábitos de uso Como están los consumidores expuestos a los medios. Sintonía Sondeos de opinión. AIR Audiencia promedio (En TV y radio, la cantidad de hogares o individuos que observan el minuto promedio de un programa. En los medios impresos, la cantidad de individuos que miran una edición en promedio. Área de cobertura (El área geográfica en la puede ser recibida la señal de un medio originada por una emisora de radio o TV) Alcance (La cantidad de diferentes personas u hogares expuestos a un plan de medios en determinado periodo de tiempo) Variables sociodemográficas Clasificación socioeconómica de los consumidores Auditoria del Consumidor (en relación a los bienes y servicios que consumen, perfiles de consumidores e índices varios relacionados a factores de decisión de compra) Perfil del consumidor o no consumidor (por categoría, segmento del mercado y marca) Auditoria del Comprador (por línea de productos y puntos de venta) Interrelación e interacción (entre la Auditoria del Consumidor, la Auditoria de Exposición a Medios y la Auditoria del Comprador) USO DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LAS AGENCIA EN VENEZUELA Y MARACAIBO En el caso particular de las agencias de Maracaibo, toda la investigación de medios es realizada en Caracas (en el caso dela televisión solo para canales nacionales), algunas agencias que poseen sucursales en Caracas, esa seda les envía el resultado de la investigación sin costo alguno. Para las demás sub-contratan empresas de investigación de medios en Caracas. Los canales regionales hacen su propia investigación de medios y suministran esos resultados a las agencias marabinas; desde Caracas en algunos casos llaman a agencias del Zulia para consultar los perfiles de los programas regionales, ya que ellos poseen los datos pero desconocen el perfil. La investigaciones de mercado realizadas en Caracas no son de tanta utilidad para las agencias de Maracaibo debido a que el consumidor de esta zona es atípico, casi único en el mundo. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS. Los medios, vehículos y sub-vehiculos son susceptibles a ser investigados en cuanto a su alcance, rating y el comportamiento del de sus audiencias; información que es de gran utilidad para las agencias. La utilidad de esta información radica en lo valiosa que puede ser para la realización de un plan de medios eficaz, tratando de conseguir una buena relación costo beneficio que se ajuste al presupuesto del cliente, satisfaciendo así sus necesidades de comunicación. El presupuesto del cliente es lo más valioso para el, así que se debe cuidar como lo más importante a la hora de negociar, la investigación de medios nos permite realizar una adecuada distribución de ese presupuesto en los medios a pautar. ALGUNAS PUBLICACIONES HECHAS POR LA EMPRESA DATANALISIS DE CARACAS. Servicios de telecomunicaciones - Reporte de las telecomunicaciones en Venezuela, mostrando cifras oficiales de CONATEL y estimaciones de Datanalisis acerca de la penetración de Internet, teléfono fijo y celular, TV por suscripción.. Costo: $1000 Perfil de los usuarios residenciales de Internet - Lugar y frecuencia de conexión, horas y finalidad de navegación, principales ISPs, suscriptores a ISPs, porcentaje de penetración, rubros más comprados, promedios de compra. Costo: $500 Indicadores de Imagen y hábitos de lectura de periódicos - Encuesta en hogares que mide el conocimiento espontáneo y con ayuda de los principales periódicos en Venezuela, indagando los hábitos de lectura y compra de periódicos Costo: $300 Acceso a Internet a través de los celulares (WAP) - Conocimiento de la oferta de wap en el mercado, evaluación, disposición al uso, impacto en acceso a través de PCs Costo: $50 Descripción demográfica - Principales indicadores demográficos de Venezuela: población total, por edad, por sexo, estado. http://www.rrppnet.com.ar/investigaciondemedios.htm 2.5 Estructura organizacional de la empresa en la publicidad Ventas personales 3.1 Conceptos e importancia de las ventas personales La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta. Las compañías también deben comunicarse con éstos, y lo que dicen nunca debe dejarse al azar. Para tener una buena comunicación, a menudo las compañías contratan compañías de publicidad que desarrollen anuncios efectivos, especialistas en promociones de ventas que diseñan programas de incentivos de ventas, y empresas de relaciones públicas que les creen una imagen corporativa. También entrenan a sus vendedores para que sean amables, serviciales y persuasivos. Pero, para la mayor parte de las compañías, la cuestión no está en si deben tener una comunicación, sino en cuánto deben gastar y en qué forma. Una compañía moderna maneja un complejo sistema de comunicaciones de mercadotecnia Tiene comunicación con sus intermediarios, sus consumidores y diversos públicos. Sus intermediarios, a su vez, se comunican con los consumidores y con sus públicos. Los consumidores tienen comunicaciones verbales entre sí y con otros públicos. En todo este proceso, cada grupo retroalimenta a todos lo demás. El programa total de comunicaciones de mercadotecnia de una compañía - llamado su mezcla promocional- está formado por la mezcla específica de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas personales que utiliza la compañía para alcanzar sus objetivos de publicidad y mercadotecnia. Las cuatro principales herramientas promocionales son las que se describen a continuación: . Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido. . Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio. . Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía, la creación de una buena "imagen de corporación", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos. . Ventas personales: Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta. Dentro de estas categorías se encuentran instrumentos específicos, como las presentaciones de ventas, las exhibiciones en los puntos de venta, los anuncios especiales, las presentaciones comerciales, las ferias, las demostraciones, los catálogos, la literatura, los paquetes de prensa, los carteles, los concursos, las bonificaciones, los cupones y las estampillas de propaganda. Al mismo tiempo, la comunicación rebasa estas herramientas de promoción específicas. El diseño del producto, su precio, la forma, color de su empaque y las tiendas que los venden... todo comunica algo a los compradores. Así, aunque la mezcla promocional es la principal actividad de comunicación de una compañía, toda la mezcla de mercadotecnia - la promoción y el producto, el precio y el lugar deben coordinarse para obtener el mejor impacto de comunicación. Los tres principales instrumentos de la promoción masiva son la publicidad, la promoción de las ventas y las relaciones públicas. Se trata de herramientas de mercadotecnia en gran escala que se oponen a las ventas personales, dirigidas a compradores específicos. LA PUBLICIDAD, utilización de los medios pagados por un vendedor para informar, convencer y recordar a los consumidores un producto u organización, es una poderosa herramienta de promoción. Los mercadólogos estadounidenses gastan más de $109 mil millones anuales en publicidad, la cual puede ser muy variada y tener diferentes usos. La toma de decisiones sobre publicidad es un proceso constituido por cinco pasos: determinación de objetivos decisiones sobre el presupuesto adopción del mensaje decisiones sobre los medios que se utilizarán, Evaluación. Los anunciantes deben tener muy claros sus objetivos sobre lo que supuestamente debe hacer la publicidad, informar, convencer o recordar. El presupuesto puede determinarse según lo que puede gastarse, en un porcentaje de las ventas, en lo que gasta la competencia, o en los objetivos y tareas. La decisión sobre el mensaje exige que se seleccione quién lo redactará; que se evalúe su trabajo y se lleve a cabo de manera efectiva. Al decidir sobre los medios, se deben definir los objetivos de alcance, frecuencia e impacto; elegir los mejores tipos, seleccionar los vehículos y programarlos. Por último, será necesario evaluar los efectos en la comunicación y las ventas antes durante y después de hacer la campaña de publicidad. LA PROMOCIÓN DE VENTAS cubre una amplia variedad de incentivos para el corto plazo - cupones, premios, concursos, descuentos- cuyo fin es estimular a los consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía. gasto en la promoción de ventas ha aumentado más rápidamente que el de publicidad en los últimos años. La promoción de ventas exige que se fijen unos objetivos, se seleccionen las herramientas, se desarrolle y pruebe el programas antes de instrumentarlo, y se evalúen sus resultados. Tipos : Promoción de consumo.- ventas promocionales para estimular las adquisiciones de los consumidores. Instrumentos de promoción de consumo: Muestras: Obsequio de una pequeña cantidad de un producto para que los consumidores lo prueben. Cupones: certificados que se traducen en ahorros para el comprador de determinados productos. devolución de efectivo(o rebajas): Devolución de una parte del precio de compra de un producto al consumidor que envíe una 'prueba de compra' al fabricante. paquetes promocionales (o descuentos): Precios rebajados directamente por el fabricante en la etiqueta o el paquete. Premios: Productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costo como incentivo para la adquisición de algún producto. recompensas para los clientes: Recompensas en efectivo o de otro tipo por el uso regular de los productos o servicios de alguna compañía. promociones en el punto de venta (ppv): Exhibiciones o demostraciones en el punto de venta o compra. concursos, rifas y juegos :Eventos promocionales que dan al consumidor la oportunidad de ganar algo por suene o con un esfuerzo extra. Promoción Comercial.- promoción de ventas para conseguir el apoyo del revendedor y mejorar sus esfuerzos por vender. Promoción para la fuerza de ventas.- promoción de ventas concebidas para motivar a la fuerza de ventas y conseguir que los esfuerzos de ventas del grupo resulten mas eficaces. Promoción para establecer una franquicia con el consumidor.- promoción de ventas que promueven el posicionamiento del producto e incluyen un mensajes de venta en el trato. http://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtml http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/ventas.html 3.2 Tipos de ventas Fundamento de la Venta La familiarización con las técnicas eficaces de la venta, es imprescindible para el gerente de ventas y vendedores. El entrenamiento y supervisión de los vendedores debe poderles demostrar cómo hacer el mejor uso de sus habilidades y oportunidades. Este tema presenta el panorama de los fundamentos de la venta. Tipos de Trabajos y Ventas Los que esencialmente son trabajos de ventas llevan muchos nombres distintos, que reflejan la naturaleza administrativa y técnica de algunos de estos puestos, y también el prestigio incrementado que han ganado. El término vendedor puede designar al empleado inexperto de menudeo de poco salario y al heladero de buen humor, lo mismo que al bien entrenado y magníficamente pagado ejecutivo de cuenta de una firma publicitaria y al ingeniero de ventas de una firma altamente tecnológica. En consecuencia, cada vez se utilizan más términos como los que siguen para designar los varios puestos de ventas: Ingeniero de Ventas Representante de Mercadotecnia Ejecutivo de Cuenta Representante de Servicios a Clientes Consultor en Comunicaciones Supervisor de Cuentas Claves Consultor de Ventas Agente General Gerente de área Representante Ejecutivo Por lo general existe una elevada correlación entre el grado de creatividad requerida y el prestigio y compensación del puesto. La baja remuneración y el poco prestigio acompañan a los trabajos más rutinarios, los que característicamente exigen menos entrenamiento, educación, experiencia y competencia (la forma de desempeñarse suele estar rígidamente especificada - incluso para la canalización y programación de visitas) que los de nivel más elevado y el tipo de venta más creativo. Clasificación por Situaciones de Venta Los trabajos de ventas pueden agruparse como (1) creación de la venta, (2) toma de pedidos y (3) apoyo. Muchos vendedores participan en los tres tipos de situaciones de venta aunque el énfasis puede variar considerablemente. La creación de la venta comprende el desarrollo de nuevos negocios. Es la clase más difícil, pero también la más fascinante. Aquí se ponen en juego las habilidades creativas, cuando el vendedor busca la mejor forma de adaptar los productos y su presentación a las necesidades del cliente. Predominan la mejor paga y los profesionales de más éxito. Tal venta creativa puede tratar con productos tangibles, tales como barredoras eléctricas, computadoras, casas, terrenos, o equipo industrial. Los intangibles como seguros, fondos mutuos o publicidad, también exigen una venta creativa, y ésta suele ser la clase de venta más difícil, ya que no existe un producto de venta tangible que demostrar. Otra situación de ventas es la toma de pedidos. Aquí el vendedor sencillamente ejecuta la mecánica de la transacción; por ejemplo, el empleado de menudeo toma la mercancía del cliente, la envuelve y registra la venta. En este caso, el cliente ya ha decidido comprar, y el vendedor puede sugerir algunos cuantos artículos adicionales o un artículo de más precio, pero son limitadas las oportunidades de hacer algo más que eso. Otra toma de pedidos es completar rutinariamente y en forma repetitiva las ventas a los mismos clientes, como cuando existen buenas relaciones entre vendedores y compradores. En ocasiones, el trabajo de toma de pedidos del vendedor es principalmente la entrega del producto, siendo secundarias cualesquier responsabilidad por la venta. Los ejemplos aquí serían el conductor-vendedor de refrescos, leche, cerveza y pan. Es obvio, la toma de pedidos es mucho más fácil que originar ventas. Los vendedores que son principalmente tomadores de pedidos por lo regular son los menos pagados y los menos experimentados. Sin embargo, la creación de la venta si tiene éxito, puede conducir a la toma de pedidos. Esto debería ser la meta de todo tipo de venta: consolidar las relaciones con los clientes mediante el servicio y la satisfacción de sus necesidades, de manera de crear lealtad del cliente resultando en negocios repetitivos. El principal objetivo de apoyar a los vendedores es proporcionar servicios especializados y cultivar la buena voluntad del cliente; por lo general no se trata de tomar pedidos. Existen dos tipos: misioneros y especialistas técnicos. Los vendedores misioneros son empleados por los fabricantes para que trabajen con sus distribuidores. Pueden poner exhibiciones en el punto de compra, entrenar a los vendedores de los distribuidores, proporcionar mejor comunicación entre el distribuidor y el fabricante y, en general, tratar de que su marca sea promovida en forma más agresiva por el distribuidor. En la industria farmacéutica, a tales misioneros se les conoce como asignados; su principal trabajo consiste en visitar a médicos y a otros profesionales, dejar muestras, y explicar la información sobre la investigación de nuevos productos para fomentar las prescripciones de sus marcas. Para los productos que requieren un alto grado de pericia técnica o una adaptación especial a los requisitos particulares de los clientes, los especialistas técnicos -por lo general ingenieros y científicos- pueden ayudar a los vendedores regulares, actuando principalmente como consultores para el cliente. Clasificación por Empleadores y Clientes El trabajo de ventas también puede ser clasificado por el tipo de empleador y el tipo de cliente, como se muestra en la tabla 1. Tiende a haber una relación entre el tipo de situación de venta y el tipo de empleador y/o cliente. Por ejemplo, la venta por los representantes de ventas de los fabricantes para los usuarios industriales, puede representar un esfuerzo para originar la venta de la más alta calidad y creatividad. Pueden ser necesarios meses de preparación y de presentación ante los altos ejecutivos para lograr una sola venta -pero tal venta puede representar mucho dinero-. La venta a mayoristas y detallistas constituye una actividad de nivel bastante elevado, pero el trabajo tiende a hacerse más rutinario (más toma de pedidos con transacciones repetitivas a los mismos clientes) y menos creativo. Los vendedores misioneros pueden comprometerse en el trabajo que no sea particularmente creativo o satisfactorio. Sin embargo, algunos fabricantes de bienes utilizan estos puestos misioneros como parte del programa de entrenamiento administrativo. La venta de puerta en puerta, en especial si el producto es de precio elevado y no siempre es necesario, como máquinas de coser o enciclopedias- es quizá la clase de venta más difícil y frustrante. Con la paga siendo típicamente a base de comisión (si no se vende nada no hay paga) y con un entrenamiento, si lo hay, mínimo, la regla es una rotación de personal demasiado elevada. Sólo los muy capaces -que a menudo significa que son más agresivos y utilizan alta presión (y en ocasiones también engaños)- quizá duren mucho, pero pueden hacerlo bastante bien. Las fuerzas de venta de los mayoristas en su mayoría venden por catálogo y actúan como toma de pedidos. La venta al menudeo es más diversa: Para muchos jóvenes, esto les proporciona su primer trabajo. Para artículos de precio elevado, como automóviles, muebles y ropa costosa, sin embargo, se requiere vendedores de grueso calibre; y con la comisión sobre las ventas siendo una gran parte de la compensación total, pueden ser bien recompensados. El tipo de producto influye en el calibre de venta que se requiere. Hasta cierto grado, existe una correlación directa entre el precio de un producto y la competencia profesional que necesita el vendedor. Por ejemplo, compárese las habilidades de una variedad de empleados de tiendas con los vendedores de muebles o con la tarea de los vendedores de artículos para limpieza con la del representante de una firma de computadoras. Como antes se mencionó, la venta de intangibles como seguros y fondos mutuos, es una de las clases de venta más difíciles. Tales vendedores deben ser seleccionados con mucho cuidado y altamente entrenados, y los que tienen éxito tienen quizá las percepciones más altas en la profesión de vendedor. TABLA 1.Trabajos de Venta Clasificados por el Tipo de Empleador y por los Tipos de Clientes Calibre del Por lo general el más alto Venta a vendedor usuarios industriales Tipo de venta Creativa; que origina ventas; puede implicar la venta de costosas instalaciones Calibre Venta a usuarios Tipo de mayoristas venta Ventas para fabricante Calibre Venta a detallistas Razonablemente elevado Creativa; pero quizá también se involucrará principalmente con el entrenamiento a los vendedores de los mayoristas, manejo de quejas, y servicio a las cuentas en general. Similar al de la venta a mayoristas; o no especialmente elevado si se usa para propósitos misioneros. Similar a la venta de mayoristas; o misionera, Tipo de relacionada con formar buena voluntad y ayudar venta con exhibiciones, etc. Calibre Por lo general no muy elevado Venta directa a Tipo Creativa y con frecuencia muy dócil los clientes de venta Venta para mayoristas Venta a Calibre detallistas No particularmente elevado (y/o Tipo fabricantes) venta Venta para detallistas Generalmente bajo; sin embargo, los vendedores de artículos de "gran precio", como automóviles, instrumentos, alfombras y ropa de hombre, pueden ser de gran calibre. Calibre Tipo venta de Principalmente toma de pedidos y ventas por catálogos de Podría ser creativa, pero más a menudo es de la naturaleza de toma de pedidos. www.conocimientosweb.net 3.3 Técnicas de ventas La Auditoría de Ventas Las compañías que descubren deficiencias de ventas, al aplicar la revisión de calificación de eficiencia de las ventas deben emprender un estudio más detallado que se conoce como Auditoría de Ventas. La auditoría de ventas se define en los términos siguientes: Una auditoría de ventas es un examen detallado, sistemático, independiente y periódico del entorno de ventas de una compañía (unidades de negocio, gerencias de marca, Profit Centers), así como sus objetivos, estrategias y actividades, con un enfoque que pretende determinar áreas problemáticas y oportunidades y sugerir un plan de acción para mejorar la eficiencia de ventas de la compañía. Pretende mostrar donde se encuentra la organización y cuáles fueron los logros de la función de ventas en relación con lo planeado. El campo de la auditoría de ventas, se extiende a los productos y a los mercados de cuyo examen sé desprenderán nuevas oportunidades, o sé expondrán los puntos fuerte y débiles de la compañía (análisis Foda). Es importante acotar que unos mercados cambiantes como son los actuales, donde las condiciones previas y sobre las cuales se desarrollan todos los procesos de planeación, varían día a día o en el mejor de los casos, permanece por poco tiempo, es imperiosa la necesidad de una auditoria de ventas eficaz, que suministre la información requerida para modificar los planes, ajustándolos a la situación particular Procesos para realizar una Auditoria de Ventas Análisis de ventas Consiste en un estudio de los resultados monetarios en volumen de las ventas por producto, territorio de ventas, por vendedores, y a veces por clientes; el análisis de ventas nos suministra respuesta en cuanto a lo que sea vendido en cada uno de los territorios y que productos particularmente, dándonos información de quien fue el comprador, y se toma como base de comparación los registros de la compañía en cada uno de los rubros y las cifras pronosticadas que fueron incluidas en la planeación de las ventas La profundidad del análisis, la exactitud de los resultados y el grado de dificultad para realizarlo, depende necesariamente de la información adecuada y disponible. Es común encontrar compañías sin ningún sistema de información a pesar de su trayectoria en el mercado, simultáneamente con compañías con sofisticado sistemas de recopilación y tabulación de información. La más común e importante fuente de datos para el análisis de ventas es la factura de ventas, pues en ella se consigna generalmente la fecha de la transición, el nombre del cliente, y su localización geográfica, la descripción de la mercancía vendida, la cantidad vendida de unidades, el precio unitario y total, la fecha de despacho y recibo, y algunas veces la condición de pago. Las ventas por producto también puede mostrarse comparativamente con las ventas de igual periodo del ano anterior. Se puede agrupar diferentes productos en categorías, según conveniencia. De un análisis de esta naturaleza puede apreciarse la importancia relativa de los clientes y se puede tomar decisiones importantes de mercadeo y ventas, frecuencia de visitas de los vendedores promoción de ventas, dedicación de mayores esfuerzos. De manera análoga, se puede plantear un análisis comparativo por territorio de ventas, para un producto determinado o para una categoría de productos, que dejaría ver entre otros aspectos, el grado de dificultad de las ventas comparativamente entre los territorios, fortaleza antes la competencia en cada uno de ellos y debilidades de la fuerza de ventas. Lógicamente, el diseño de formatos para el análisis de ventas y su proceso son cuestiones que deben adaptarse a las necesidades y disponibilidades de la propia compañía. Análisis de Costos Este análisis busca conocer la rentabilidad relativa de las distintas unidades que conforman la operación de ventas; Para llevar a cabo este análisis se toman los gastos totales de ventas de la compañía y se dividen en partes que posteriormente se asignan a varios aspectos de la función de ventas entonces, se van a tener a ciertos gastos por tamaño de pedido gastos de producción, gastos por cliente o por clase de cliente, gastos por territorio de venta, fundamente. La dificultad estriba en la participación y asignación de una serie de gastos que no son atribuibles directamente a un aspecto especifico de la operación de ventas sino que por al contrario son atribuibles a todo el conjunto de las ventas así por ejemplo, si se quisieran distribuir los gastos totales de manipuleo de la mercancía por producto en tal forma que se conozcan cuanto de ellos le corresponde a cada uno de los productos, no se podría hacer directamente, puesto que en la totalización de los gastos han participado todos los productos en conjunto, en cantidades distintas, en forma diversas, en tiempos diferentes y no se dispone de los registros individuales pertinentes. Características de la auditoría de ventas: Detallada: La auditoría de ventas cubre todas las principales actividades de ventas de una empresa y no sólo aspectos problemáticos. Debería ser llamada auditoria funcional si sólo abarcara la fuerza de ventas, precios o alguna otra actividad de mercadotecnia. Aunque las auditorías funcionales son útiles, a veces confunden a la gerencia respecto al verdadero origen de su problema. Por ejemplo, la rotación de personal excesivo en las fuerzas de ventas puede ser síntoma, no de una mala compensación o capacitación, sino de productos deficientes y promociones débiles de la compañía. Una auditoria de ventas detallada suele ser más eficaz para localizar el verdadero origen de los problemas de ventas de la compañía. Sistemática: La auditoria de ventas involucra una secuencia ordenada de etapas de diagnóstico que cubren el entorno macro y micro de la organización, los objetivos y estrategias de ventas, sistemas y actividades de ventas específicos. El diagnóstico indica las mejoras más necesarias. Estas se incorporan a un plan de acción correctivo que involucra etapas a corto y largo plazo para mejorar en general la eficiencia de las ventas de la organización. Independiente: Una auditoria de ventas se puede realizar de seis maneras: o Autoauditoria. o Auditoria transversal. o Auditoria vertical. o Mediante una oficina auditora de la compañía. o Mediante un equipo de auditoria que forma parte de la compañía. o Mediante un auditor externo. Las Autoauditorias, donde los gerentes utilizan una lista de verificación para calificar sus propias operaciones, pueden ser útiles, pero la mayoría de los expertos concuerda en que las autoauditorias carecen de objetividad y de independencia. Ejemplo de esto la compañía 3M. Hizo buen uso de una oficina corporativa de auditoria, que proporciona servicio de auditorias de ventas a solicitud de las divisiones. Sin embargo, en general, las mejores auditorias provienen de consultores externos que tiene la objetividad necesaria, amplia experiencia en varias industrias están familiarizados con una industria en particular y dispone de tiempo y atención que se requieren para realizar la auditoria. Periodicidad: Por lo regular, las auditorias de ventas se inicia solo después que las ventas bajan, cae la moral del personal de venta, o después que han surgido problemas en la empresa. Por irónico que parezca las compañías entran en crisis en parte por que no revisan sus operaciones de ventas durante las épocas vacas gordas. Una auditoria de ventas periódica puede beneficiar a las compañías que gozan de buena salud, así como las que tienen problemas que ninguna operación de ventas son tan buena que no pueda mejorarse. Incluso la mejor es susceptible de mejorarse. De hecho, incluso las mejores deben ser mejores, porque pocas, o ninguna operación de ventas puede seguir teniendo éxito al paso de los anos manteniendo su Statu Quo. Procedimiento de la auditoria de ventas Una auditoria de ventas se inicia con una junta entre los funcionarios de la compañía para llegar a un acuerdo acerca de los objetivos, coberturas, profundidad, fuentes de datos, formato del reporte y el tiempo requerido para la auditoria. Se prepara cuidadosamente un plan detallado respecto a quien debe entrevistarse, las preguntas que debe realizarse el tiempo y lugar de contacto, etc.; para que la duración y costo de la auditoria sea mínimos. La regla cardinal en la auditoria de ventas es: no solo depender de los gerentes de la compañía para obtener datos y opiniones. También es necesario entrevistar a clientes, intermediarios y otros grupos externos. Muchas compañías no conocen en realidad la forma en que son percibidos por sus clientes e intermediarios y tampoco comprenden a cabalidad las necesidades de los clientes y los juicios de valor. Cuando culmina la etapa de recopilación de datos el auditor de ventas presenta los hallazgos y recomendaciones más importantes. Un aspecto valioso de la auditoria de ventas es el proceso por el que pasa los gerentes para asimilar, discutir y desarrollar nuevos conceptos, relativos a la acción de ventas que se necesita. American International es un ejemplo de esto. Con cierta periodicidad se realizan reuniones con los diferentes Gerentes de línea, que son responsables de la comercialización de sus productos a fin de evaluar lo que cada uno está haciendo y como estas estrategias pueden integrase con las demás líneas, en una reunión denominada "War Room Meeting". Esta estrategia permite auditar lo que cada gerencia responsable de la comercialización (ventas) está haciendo, como mejorarlo y como interactuar con las demás líneas comerciales a fin de ser cada vez más competitivos. Relaciones del departamento de ventas con las otras áreas funcionales de la empresa Todas las funciones de una empresa deben interactuar armoniosamente para lograr los objetivos generales. En la práctica, las relaciones interdepartamentales suelen caracterizarse por profundas rivalidades y desconfianza. Algunos conflictos interdepartamentales se deben a diferencias de opinión acerca de cuál es el mejor interés de la compañía, algunos emanan de verdaderas negociaciones entre lo que es el bienestar del departamento y el bienestar de la compañía, y otros provienen de desafortunados estereotipos y prejuicios del departamento. En una organización cada función de negocios ejerce una influencia potencial sobre la satisfacción al cliente. Todos los departamentos necesitan pensar en el cliente y trabajar en conjunto para satisfacer las necesidades y expectativas de él. Hay muchos aspectos los cuales no controla mercadeo y ventas como contratar personal, determinar honorarios, establecer tarifas etc. Pero si debe trabajar a través de otros departamentos como finanzas, personal, Tecnología, etc. Para dar forma a los determinantes cruciales de la satisfacción del cliente. Del mismo modo en que las ventas hacen énfasis en el punto de vista del cliente, otros departamentos se lo dan a la importancia de sus funciones. Inevitablemente, los departamentos definen los objetivos y problemas de la compañía desde su punto de vista. Como resultado, los conflictos de interés son inevitables. A continuación examinaremos las preocupaciones de cada departamento. Investigación y Desarrollo. El impulso de la compañía para obtener nuevos productos es mucha veces obstaculizado por una mala relación de trabajo entre investigación y desarrollo y ventas. En muchos aspectos, estos grupos representan dos distintas culturas en la organización. El departamento de organización y desarrollo tiene un personal de científicos y técnicos quienes se enorgullecen de su curiosidad y conocimiento científico, les agrada trabajar en problemas técnicos y complejos, no les interesa gran cosa las utilidades inmediatas y prefieren trabajar con poca supervisión y obligación de rendir cuentas acerca de los costos de investigación. El personal del departamento de ventas esta integrado por personas que se orienta hacia los negocios, que se enorgullecen de comprender al mercado en términos prácticos, les agrada contar con diversos productos nuevos cuyas características de venta deben moverse entre los clientes y se sienten obligados a poner especial cuidado en los costos. Con frecuencia cada grupo representa, estereotipos negativos para el otro grupo. Los ejecutivos de venta ven al personal de investigación y desarrollo como quienes tratan de descubrir o maximizar las cualidades técnicas en vez de diseñar en función de los requisitos que exige el cliente, en tanto que el personal de investigación y desarrollo ve a los de ventas como estafadores que gustan de los trucos y están más interesados en las ventas que len las características técnicas del producto. Estos estereotipos obstaculizan el trabajo productivo de trabajo en equipo Ingeniería. El departamento de ingeniería es responsable de hallar formas practicas de diseñar nuevos productos y nuevos procesos de producción. Los ingenieros están interesados en lograr calidad técnica, economía de costos, y simplicidad de fabricación. Entra en conflicto con los ejecutivos de venta cuando estos últimos quieren que se produzcan varios modelos y con frecuencia y son productos que requieren piezas hechas a las medidas más que convencionales. Los ingenieros persiguen a los ejecutivos de venta como quienes desean bobón y platillos en productos más que en calidad intrisica. Piensa que los ejecutivos de venta son técnicamente ineptos como personas que cambian son prioridades en forman constante, y que no son gente totalmente confiable. Estos problemas son más acuciosos en aquellas compañías en que los ejecutivos de ventas tiene formación técnica y son capaces de comunicarse de manera clara con los ingenieros. Compras. Los ejecutivos de compras son responsables de obtener materiales con la calidad y en las cantidades correctas al menor costo posible. Perciben a los ejecutivos de ventas como los quienes presionan para obtener varios modelos en una línea de productos lo que requiere comprar pequeñas cantidades en muchos artículos, en vez de grandes cantidades de unos cuatros. Piensan que ventas insiste en una calidad demasiado alta de materiales y piezas que se ordenan. Les disguta la inexactitud de los pronósticos de ventas; esta causa que levanten pedidos a precios desfavorables en otras ocasiones que existan excedentes en el inventario. Fabricación. El personal del departamento de fabricación es responsable del buen funcionamiento de la fabrica para producir los productos correctos, en cantidad adecuada, con puntualidad y adhiriéndose a los costos previstos. Por los general han pasado sus vidas en la fabrica, con sus consiguientes problemas de falla de maquinaria, y dispuestas laborales. Perciben a los ejecutivos de ventas como gente que comprende poco la economía de la fabrica o sus políticas. Los ejecutivos de ventas se quejan de una capacidad de planta insuficiente, retrasos en la producción, y deficiencias en servicios a clientes. En cambio los ejecutivos de ventas no ven los problemas de la fabrica sino que más bien ven los de sus clientes, quienes necesitan; los artículos con rapidez, que reciben mercancías defectuosas y que no pueden obtener servicios de fabrica. La fabricación debe ser concebida en parte como una herramienta de ventas antes que los compradores elijan un vendedor, con frecuencia quieren visitar la fabrica para evaluar que tan bien esta administrada. Por consiguiente el personal de fabricación y la disposición general de la planta se convierten en importantes de ventas. Finanzas. Los ejecutivos de Finanzas se enorgullecen de ser capaces de evaluar las utilidades de distintas acciones empresariales. Cuando se refieren a gastos de ventas se sienten frustrados. Los ejecutivos de ventas piden presupuestos considerables para publicidad, promociones de ventas y fuerzas de ventas, sin ser capaces de demostrar cuantas ventas rinden dividendos en función de esos gastos. Por otra parte los ejecutivos de ventas ven al departamento de finanzas, como personas que se obcecan en respetar los presupuestos y se niegan invertir fondos en el desarrollo a largo plazo del mercado. La solución radica en dar más capacidad financiera al personal de ventas y dar al personal de finanzas más capacitación en ventas. Contabilidad. Los contadores consideran que los ejecutivos de ventas no les preocupa entregar a tiempo sus reportes de ventas. Y a los ejecutivos de ventas por otra parte, les disgusta la forma en que los contadores asignan cargas de costos fijos a distintos productos en la línea. Crédito. Los funcionarios de crédito evalúan el crédito efectivo de los clientes potenciales, y niegan o limitan el crédito a los clientes dudosos. Piensan que los ejecutivos de ventas venden a cualquiera, incluyendo aquellos cuya puntualidad para pagar es dudosa. Por otra parte los ejecutivos de ventas con frecuencia sienten que las normas de crédito son demasiada alta. Sienten que trabajan denuevo para hallar clientes, solo para escuchar que estos no son lo suficientemente buenos. 3.4 Estructura organizacional de la empresa en las ventas personales Estructuración en la venta Casi un millón de ejemplares de libros que tratan de ventas, se venden todos los años. Muchos de tales libros llevan títulos tan intrigantes como El Poder de la Venta Entusiasta; 1000 Formas de Aumentar las Ventas, La Magia de Pensar en Grande, etc. La venta sigue siendo un arte y no una ciencia, aunque las habilidades necesarias pueden incrementarse por el análisis y el entrenamiento. Los intangibles de la operación de persona a persona no se prestan a una sistematización y planeación completas. Persiste el reto -a pesar de los muchos libros sobre el éxito de las ventas-. Pero existen ciertos pasos en el proceso de venta, y su dominio puede ayudar a hacer un mejor trabajo de venta. Los pasos en el proceso de hacer una venta pueden identificarse como sigue: 1. 2. 3. 4. 5. Prospección y Calificación Contactos y Principio de la Venta La Presentación manejo de las Objeciones y de la Resistencia a la Venta Cierre de la Venta Continuación Algunos de estos pasos o etapas se combinan gradualmente con los siguientes, en ocasiones en una secuencia apenas reconocible. Por ejemplo, el principio de la venta y la presentación pueden fluir suave y libremente; las objeciones y la resistencia a la venta pueden presentarse en cualquier momento o no presentarse en absoluto; el cierre de la venta puede ser un final cómodo y agradable sin muchas dudas en el proceso, o puede ser el resultado de un últimos y desesperado esfuerzo ante el renuente y terco cliente. Algunas de las etapas pueden ser cortas, en tanto que otras pueden consumir mucho tiempo; por ejemplo, el vendedor de seguros y de fondos mutualistas puede pasar mucho tiempo en la búsqueda de prospectos. Prospecto y Calificación En la búsqueda de prospectos, el representante de ventas busca identificar al futuro cliente. Para los vendedores, las pistas de las encuestas publicitarias se revisan, esto es una zona estratégica para la venta de inmuebles. Los clientes potenciales pueden provenir de clientes anteriores, amigos, de listas de afiliados a organizaciones como los Rotarios, vecinos de la localidad de la comunidad y similares. Una vez que han sido identificados los clientes potenciales, necesitan ser calificados: esto es, debe determinarse su capacidad financiera y su autoridad para comprar. Es inútil perder el tiempo en clientes potenciales que no satisfacen estos requisitos. Contactos y Principio de la Venta La aproximación a los clientes en potencia puede ser un procedimiento largo y tedioso. Para muchos tipos de venta, se tienen que hacer varias visitas antes de que se le permita al vendedor hacer una presentación formal. Se debe conocer todo lo que sea posible sobre el producto o servicio, y la(s) visita(s) inicial(es) para romper el hielo deberá estar engranada a lograr afinidad y receptividad con el cliente para que por lo menos escuche la presentación de venta de la propiedad. Este es punto en el cual toda la creatividad de que se puede echar mano el vendedor, entra en juego, puesto que las necesidades y deseos de muchos clientes pueden ser cubiertos por fácilmente por la competencia. Para que el vendedor de una empresa inmobiliaria nueva abra brecha, debe ofrecerse algo especial en la forma de servicio, tal como una personalidad en particular compatible, o alguna característica única y notable de un producto (que en el ambiente crecientemente competitivo es cada vez más difícil de encontrar). La Presentación Si bien el objetivo final de toda presentación de venta es hacer una venta, es cándido esperar que éste siempre sea el resultado. Se puede hacer una visita en forma sencilla para cultivar a un cliente, para preparar el camino para una relación fructífera en el futuro. Para un producto ó servicio complicado, puede ser necesaria una presentación completa. Una presentación de ventas puede tomar dos direcciones. Puede en primer lugar demostrar los beneficios del producto o servicio. O puede ser para agudizar la determinación de las necesidades del cliente por parte del vendedor, y sólo entonces presentar los beneficios de la venta adecuada a esas necesidades. El primer enfoque con una presentación estandarizada es más útil para los agentes inmobiliarios que entrevistan a un gran número de prospectos y no tiene tiempo para catalogar cada uno tan cuidadosamente como lo haría un vendedor que trata de crear una relación duradera. Averiguación de las necesidades del cliente En esta fase intentaremos descubrir y analizar las necesidades del cliente. Una vez que conozcamos las necesidades del cliente convertiremos los beneficios del producto o servicio en beneficios que satisfagan las necesidades del cliente. Nuestra argumentación de ventas se centrará en dichas necesidades. Para ello hemos de reconocer las necesidades del cliente. Para averiguar las necesidades del cliente tendremos en cuenta: Cómo preguntar. La escucha activa. Los gestos del cliente. Cómo confirmar. Cómo preguntar Debemos preguntar de forma organizada, siguiendo un orden. Realizar cada pregunta en el momento adecuado. No hay preguntas inapropiadas, sino momentos y maneras inapropiados. Primero debemos recoger mucha información, sobre todo las necesidades básicas del cliente. Para luego entrar con preguntas más concretas sobre cuestiones más particulares. Evita que parezca un interrogatorio, para ello puedes justificar tus preguntas. Cuida el clima de la conversación. Haz preguntas cortas y claras. No preguntes temas molestos, ni difíciles de responder. Existen cuatro tipos de preguntas teniendo en cuenta la amplitud de la información que queramos obtener y la carga de subjetividad que le demos a la pregunta: Amplitud de la información Cerradas: el cliente sólo puede responder sí o no. Abiertas: el cliente describe con su respuesta una situación. Se utiliza ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuáles?... Carga de subjetividad Neutras: no condicionamos la respuesta del cliente. Dirigidas: hacemos que el cliente responda de una forma determinada. Por ejemplo: "¿Verdad que la zona de referencia depende...?", "Mi experiencia me indica que esta zona incrementa un 10% las ventas, ¿usted que opina?" Al principio, para romper el hielo, comenzaremos con preguntas abiertas neutras. Continuaremos con preguntas abiertas para obtener mucha información. A medida que vayamos obteniendo información, posicionaremos al cliente con preguntas abiertas dirigidas. Según avanzamos iremos cerrando las preguntas para obtener datos concretos. Para confirmar, utilizaremos preguntas cerradas. Por último, para cerrar la venta, usaremos preguntas cerradas dirigidas. La escucha activa La escucha activa es el esfuerzo físico y mental de querer captar con atención la totalidad del mensaje que se emite, tratando de interpretar el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal y no verbal que realiza el emisor e indicándole mediante la retroalimentación lo que creemos que hemos entendido. Con la escucha activa creamos un clima de confianza y receptividad, y lo más importante, percibimos las necesidades del cliente. Para realizar correctamente la escucha activa debemos: 1. 1. Ser consciente del otro, concentrarse en el mensaje y en los gestos. 2. 2. Mirar a los ojos del cliente, dejando claro que le escuchas atentamente. 3. 3. Observar e interrogarse el significado de las palabras que nos están diciendo. 4. 4. Apoyar verbalmente, sin interrumpir el discurso del cliente, con expresiones como: si, ya, claro, ya veo... 5. 5. Preguntar para animar la comunicación. Una pregunta interesante demuestra que estamos escuchando. 6. 6. Detectar las palabras e ideas claves y anotarlas. 7. 7. Retroalimentar resumiendo, es decir, resumir con nuestras palabras las principales ideas del mensaje del cliente. Por otra parte, debemos evitar los perjuicios, los filtros, la alteración emocional y las barreras físicas. Los gestos del cliente En todo proceso de comunicación hemos de tener presente que el 70% de la comunicación es corporal, el 20% de la comunicación viene marcado por el tono de la voz y sólo un 10% por las palabras o el contenido. Debido a ello, debemos prestarle una gran importancia a los gestos que nuestro interlocutor realiza. A continuación encontrarás una serie gestos y cuál es su significado: 1. 1. Enfado: golpe sobre la mesa, apuntar con el dedo, cerrar los puños fuertemente. 2. 2. Defensa: brazos o piernas cruzados. 3. 3. Desconfianza: mirar hacia un lado, tocarse la oreja. 4. 4. Nerviosismo: carraspear, taparse la boca al hablar. 5. 5. Decisión: inclinarse sobre la mesa, manos sobre la cadera. 6. 6. Concentración: apoyar la cara sobre el dedo índice extendido, tocarse la barbilla. 7. 7. Confianza: apoyar la nuca sobre las manos, poner las manos en la espalda. 8. 8. Sinceridad: manos abiertas, llevarse la mano al pecho cuando se habla. Cómo confirmar Siempre que captemos una idea o necesidad del cliente es conveniente resumir con nuestras palabras el mensaje del cliente, es decir, confirmar la idea del cliente. De esta forma te asegurarás entender lo que realmente quiere decir el cliente. Tras preguntar, escuchar activamente y analizar los gestos del cliente, habrás logrado saber cuáles son sus necesidades. Ahora, confirmas dichas necesidades con el cliente, y luego pasa a la fase de argumentación. Manejo de las Objeciones y de la Resistencia a la Venta Las objeciones pueden presentarse en cualquier momento durante la presentación. El vendedor debe estar preparado para -e incluso dar la bienvenida- ellas, ya que por lo general indican cierto interés inicial, y también ofrecen la oportunidad de presentar puntos de venta adicionales en el proceso de contestarlas. Las objeciones comunes se refieren al precio, a la satisfacción con otros proveedores, renuencia a tomar una decisión por el momento, no hay necesidad inmediata para el producto o servicio, sentimientos negativos hacia la forma del vendedor, y la insistencia sobre tratos y ofertas especiales inaceptables. El vendedor debe anticipar tales objeciones y hacer planes sobre la forma de tratarlas. La argumentación Llegados a esta fase, ya sabemos cuáles son las necesidades reales del cliente. Ahora, debemos convertir los beneficios de nuestro producto o servicio en beneficios personalizados que satisfagan las necesidades del cliente. Se debe tomar en cuenta en la argumentación: un conocimiento en profundidad del producto o servicio, las necesidades del cliente y las posibilidades reales que con nuestro producto tenemos para satisfacer las demandas del cliente. Nuestras argumentaciones las podemos basar: en los atributos del producto, en el nivel o calidad y en razones económicas, siempre convirtiendo estos argumentos en ventajas para el cliente. Aquí tienes algunas recomendaciones para la argumentación: 1. 1. Amolda tu lenguaje al empleado por tu cliente. 2. 2. La información en nuestras argumentaciones debe ser exacta, objetiva y verificable. A ser posible, aporta documentación, pruebas... 3. 3. Usa argumentos cortos, claros y fáciles de entender. 4. 4. No critiques. 5. 5. Céntrate en las necesidades del cliente. La resolución de objeciones Durante el proceso de venta el cliente puede plantear objeciones a tu propuesta. Las objeciones son dificultades que el cliente ve en tu oferta. Estas resistencias más comunes son del tipo "no lo necesito, es caro, me gustaría de otra forma, la oferta de la competencia es mejor..." Antes las objeciones que nos plantea el cliente debemos: Primero, conocer en profundidad cuál es la objeción. Pregúntale para que te la aclare. Ser creativo, tratar de convertir lo negativo en positivo. Utiliza un lenguaje positivo. Repetir la objeción para después comentarla argumentándola, sin discutir con el cliente. Compórtate como un consultor asesor dispuesto ayudar al cliente a resolver sus problemas. Pide la opinión del cliente. Si sabe poco, indícale que tú estás para enseñarle. A continuación encontrarás los tipos de objeciones y la forma de afrontarlas: Objeción Pretexto Prejuicio Duda Malentendido En qué consiste Ocultan las verdaderas objeciones. Por ejemplo: "es demasiado caro". Son ideas o juicios preconcebidos que el cliente tiene hacia la empresa o el producto. El cliente duda que el producto vaya a proporcionar el beneficio que el agente inmobiliario dice. Nace de una información incompleta o porque el cliente cree que el producto tiene una desventaja que en realidad no existe. El cliente ya trabaja con la competencia. Indiferencia Desventaja real Puede ser porque el producto no ofrece un beneficio importante para el cliente o algo en tu oferta le desagrada. Casi siempre suele ser el precio. Cómo afrontarla Averigua cuál es verdadera objeción. la Haz preguntas abiertas para ver cuál es la causa de esa actitud. Utiliza un argumento de prueba o demostración. Centrarse en la necesidad y no en la duda. Averigua porqué opina así. Después aclárale el malentendido. Averigua que necesidades no tiene cubiertas con la competencia y ofrece tus inmuebles que satisfagan dichas necesidades. Pregunta para ver cuál es el alcance de la objeción. A continuación pon de relieve otros beneficios de tu producto para él. Podrías limar las diferencias en precio. Técnicas para resolver objeciones Ya hemos visto que las objeciones son resistencias que el cliente plantea ante nuestras ofertas. Hemos estudiado los tipos de objeciones y cómo afrontarlas. Ahora vamos a analizar las técnicas para rebatir las objeciones. Recuerda que rebatimos objeciones, nunca discutimos objeciones con el cliente. Balanza. Admitimos las objeciones del cliente y a continuación mostramos las ventajas del inmueble que compensa dichas objeciones. Alienación. Esta técnica sirve ante objeciones que son opiniones, sentimientos o inquietudes. Explicamos que otros clientes tenían la misma opinión y después descubrieron que no tenían motivos para sentirse así. Boomerang. El cliente es quien tiene la solución a su objeción. Intentamos adaptarnos lo más posible a lo que nos pide. Rodeo. Dejar el precio para el final, cuando el cliente esté convencido de las ventajas. Bocadillo. Encerrar la objeción entre dos aspectos positivos del inmueble. Paraguas. El cliente expresa opiniones que no tienen nada que ver con el tema. Escuchamos, asentimos y cambiamos de tema. Nunca debemos debatir estas opiniones sin relación con el tema. Transformación. Convertir la objeción en ventaja. Cierre de la Venta Por supuesto, la culminación del proceso de venta es el cierre de la cuenta misma, aquí el vendedor solicita el pedido al prospecto. En realidad pocos prospectos expresan voluntad de comprar, de manera que necesitan ser conducidos a este punto por el vendedor. Los libros sobre las ventas elaboran sobre las pistas o señales de que el cliente está listo para el cierre (como la pregunta "¿Qué fecha de entrega me puede dar?", así como varias técnicas para cerrar la venta (forma de actuar como si ya estuviera arreglada la principal objeción a la compra y haciendo preguntas que se refieren a los detalles "¿Requerirá factura?" o "¿Qué clase de financiamiento desea?") Invariablemente algunos vendedores son mejores cerradores que otros. Técnicas de cierre de la venta En el apartado anterior estudiamos cuál es el momento adecuado para realizar el cierre de la venta, así como los pasos a efectuar para llevar a buen término la entrevista. Ahora vamos a analizar las técnicas de cierre. 1. 1. Darlo por hecho. Consiste en realizar una acción, dando por hecho que va a suponer la aceptación del cierre por parte del cliente. Por ejemplo: "La entrega del producto sería mañana mismo.". 2. 2. De detalle. Plantear una pregunta al cliente sobre algún detalle que presuponga la aceptación de la oferta por éste. Por ejemplo: "¿Cuándo firmaríamos el contrato? 3. 3. Cierre alternativo. Damos dos alternativas que presupone el cierre de la venta. Por ejemplo: "¿Sería de contado o crédito?" 4. 4. Cierre de gancho. Consiste en anunciar que pasado un determinado tiempo no podemos mantener nuestra oferta en las mismas condiciones favorables. Por ejemplo: "Hay ofertas concretas de otros clientes para con este producto, usted tiene la decisión final". 5. 5. Suponiendo que... Cuando utilizamos esta técnica ante una objeción real, situamos al cliente directamente ante el compromiso de la aceptación de nuestra propuesta. Por ejemplo: "Usted indicó que necesitaba una camioneta, pues bien, ya lo tiene." 6. 6. Resumiendo beneficios. Consiste en resumir los beneficios que obtendría el cliente con nuestra empresa, pedir conformidad al cliente y proceder directamente a formalizar la venta. Por ejemplo: "Con está terreno se ahorrará un 15% manteniendo el nivel de calidad de la zona. ¿Está de acuerdo? El día 1 del próximo mes mis colaboradores comenzarán..." Continuación En la actualidad la continuación se está convirtiendo más importante que antes. La mayoría de las firmas reconocen que el éxito en sus operaciones depende de clientes satisfechos que vuelven a comprar. Por lo menos, se sugiere que el vendedor reafirme en el cliente lo prudente de su compra, debe manejar el pedido y la entrega en forma tan eficiente como sea posible, regresar a comprobar que el producto este funcionando en forma satisfactoria. Para algunas clases de ventas, tales como arrendamientos, éste es el momento de solicitar pistas, los nombres de los conocidos que también pudieran estar interesados en otros inmuebles en particular. No todos los contactos resultan en ventas. El promedio de bateo (la proporción de ventas hechas con las visitas de ventas) puede variar de uno a tres a uno a veinte o más. El vendedor debe saber que de una venta no realizada pude resultar una venta algún tiempo después, y que la reacción del cliente al rechazo a comprar puede determinar la probabilidad de que esto suceda. Por ejemplo, una actividad resentida o insolente quizá destruya cualquier probabilidad futura. Sin embargo, la complacencia difícilmente es la marca de un buen vendedor. Más bien, un cuidado auto-análisis del porqué se perdió la venta y qué parte de la presentación pudo haber sido mejorada, podrá aumentar el porcentaje de bateo. En su manual de entrenamiento, sugiere que todo agente inmobiliario haga las siguientes preguntas después de una entrevista que no tuvo éxito: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. ¿Hice contacto con la persona adecuada? 2. ¿Fue efectiva la forma de abordar? 3. ¿Tuve confianza durante mi aproximación? 4. ¿Hablé mucho o demasiado rápido? 5. ¿Entendió mi plática el prospecto? 6. ¿Hablé en el lenguaje del prospecto? 7. ¿Me faltó presencia durante la entrevista por tanto disminuí la efectividad de mi razonamiento? 8. 8. ¿Fue efectiva mi explicación y la presentación de pruebas? 9. 9. ¿Cómo manejé las objeciones que se me presentaron? ¿Fueron razonables lógicas y efectivas mis respuestas? 10. 10. ¿Ofendí a mi prospecto con alguna descortesía? 11. 11. ¿Discutí en vez de vender? 12. 12. ¿Hice mi solicitud del pedido en el momento adecuado? Aplicación de las Ciencias de la Conducta al Proceso de Venta Las ciencias de la conducta -en especial la psicología y la sociología- están recibiendo mucha atención tanto de parte de los investigadores como de los practicantes en los esfuerzos para comprender y ajustarse mejor a los muchos factores comprendidos en la decisión de compra. Los conceptos relativos a la comunicación, percepción, aprendizaje, objetivos, estilo de vida, influencias sociales, y muchos otros aspectos del comportamiento del consumidor, tienen aplicación en la situación de la venta. Lo complejo de las ciencias del comportamiento debe disipar cualesquier nociones de que la venta efectiva puede hacerse por medio de simples fórmulas. Ahora se está reconociendo la importancia de la interacción comprador-vendedor, o lo que se ha llamado una interacción diádica. En consecuencia, el éxito en una operación depende de la naturaleza de la interacción y de los papeles desempeñados tanto por el vendedor como por el cliente en un encuentro en particular. Una interesante ruta de investigación en esta área sugiere que los vendedores efectivos tengan características similares a sus clientes en edad, estatura y otras variables demográficas y económicas. Si las investigaciones posteriores sustancian las hipótesis de la similitud, puede tener hondos efectos en la administración de ventas. Por ejemplo, la selección y contratación de los solicitantes de ventas con probabilidades de tener mucho éxito podrían requerir un cuidadoso estudio de las características de los clientes de la firma. Desarrollo y Mantenimiento de buenas Relaciones con el Cliente La necesidad básica en virtualmente toda clase de ventas, es la de ganar la satisfacción del cliente y cultivar buenas relaciones con él. Como se ha subrayado antes (y se volverá a hacer), las buenas relaciones con el cliente conducen a negocios repetitivos, lo que por general resulta en menos tiempo de venta y menos esfuerzos de los que fueron necesarios para la venta inicial. Los clientes satisfechos es muy probable que proporcionen una buena publicidad oral para una compañía; también pueden ser una fuente de información sobre el mercado y pueden poner sobre aviso a una compañía sobre los problemas y oportunidades que se presentan y que podrían haber escapado a la detección por algún tiempo. Logro y Mantenimiento de Buenas Relaciones con el Cliente Por supuesto, cualquier armonía que se haya logrado durante la venta inicial es de ayuda. Sin embargo, a pesar de la compatibilidad de personalidades entre vendedor y comprador, si no se cumplen las promesas, o si el producto o servicio es defectuoso o no como se esperaba, entonces peligran las buenas relaciones con el cliente. En el pasado, algunos vendedor sucumbieron a la tentación de cargar con mercancía a sus clientes -más de la que pudieran vender en un tiempo razonable- obteniendo así comisiones inmediatas más elevadas, pero poniendo en peligro su confiabilidad en el futuro. Incluso si los clientes están razonablemente satisfechos con el tiempo de entrega, con el producto y con cualquier trato o instalación especial, el vendedor todavía debe dedicar algún esfuerzo en el mantenimiento de buenas relaciones. Esto por lo general se logra manteniéndose en contacto con los clientes, visitándolos con alguna frecuencia de tal manera que se haga notar el interés en ellos y en algunos problemas que pudieran tener. Los clientes grandes e importantes por lo general se visitarán con más frecuencia que los pequeños; de lo contrario los costos en tratar con los clientes más pequeños pueden resultar antieconómicos. Sin embargo, debe mantenerse el contacto con las cuentas pequeñas periódicamente, ya sea por teléfono o por mail En ocasiones, el vendedor encuentra dificultades en los contactos a largo plazo con los clientes. Si bien la apariencia en el umbral -la impresión causada por el agente inmobiliario a primera vista y/o en la primera venta- pudo haber sido satisfactoria, la impresión continua, fatigosa o progresiva, puede no serlo. Algunos vendedores no llevan bien su desgaste. A menos que su empresa les haya proporcionado algo nuevo sobre qué hablar o para vender, o que deba solucionarse el problema de un cliente, encuentran difícil hacer una visita con un sentido de propósito que haga que el cliente se muestre agradado al verlos. El sólo hacer la visita para saludar, para ver cómo van las cosas y para contar un cuento o dos, se convierte en trillado y con frecuencia molesta a un cliente refinado. Es una ayuda si el vendedor puede resolver un problema en particular que pueda tener el cliente con el producto o aumentar el conocimiento del mismo. Con los clientes más pequeños, el vendedor puede sugerir una mejor exhibición o un uso distinto del producto. Ciertamente, cualesquier quejas del cliente deben ser resueltas rápida y equitativamente. Si bien estas visitas pueden generar negocios adicionales, no pueden considerarse como el único criterio de efectividad. Respuesta a la Pérdida del Cliente Inevitablemente, se perderán algunos clientes. Quizá sus necesidades hayan cambiado; pueden haber quedado inconformes porque los asuntos sobre los cuales el vendedor tiene poco control, tal como la lentitud en entrega de ofertas; pueden haber sido sencillamente ganados por un competidor más persuasivo o por alguno que tenga mejores ofertas o mejores precios. ¿Puede hacer algo el vendedor en estas circunstancias? El hecho de que se hayan perdido los clientes no debe disuadir a uno de continuar con los contactos personales y con los intentos para volverlos a recuperar. Sin tomar en cuenta los resultados de estos esfuerzos, conviene recordar todos los detalles de la causa de que el cliente se haya perdido, de manera de contar con información para analizar lo que podría hacerse para cambiar la situación y las precauciones que deberán tomarse para minimizar esta posibilidad con otros clientes. Tendencias en las Ventas Debido a que los negocios se están volviendo más grandes y complejos, se está creando una nueva situación de ventas para muchas compañías. Puesto que muchas ventas pueden tomar meses para su realización, esto cambia la función de muchos vendedores en la actualidad. Con gran frecuencia, existen muchos niveles de tomadores de la decisión de compra en vez de un solo agente de compras o comprador, incluso para compras menores. La idea de servir mejor a los clientes no es nada nuevo. Pero los vendedores exitosos de hoy se están dando cuenta de que pueden necesitar ser solucionadores de problemas para sus clientes en el proceso de crear relaciones a largo plazo o "sociedad" con ellos. Algunos incluso han visto la necesidad de convertirse en gerentes de cuenta o representantes de una mercadotecnia más amplia de la compañía. En el proceso, muchas firmas están cambiando sus planes de compensación a base de comisión (que fomenta las ventas pero no el servicio) por un salario más bonificaciones, que es mucho más compatible en la creencia de tales sociedades con los clientes. Deben hacerse notar otras varias tendencias que afectan a las ventas. Cada vez se utiliza más la compra computarizada por redes de comunicación y por Internet, tanto para los mayoristas como por los detallistas y la persona común, para hacer búsquedas de propiedades é inmuebles mediante el Internet. En vez de esperar y confiar en un vendedor para el abastecimiento de pedidos, en redes internas se depende de computadoras para mantener el control de los productos, identificando los puntos de mayor demanda. En tal situación, el papel del vendedor cambia a un tipo de venta menos rutinario: a la introducción de nuevos productos y al manejo de problemas especiales o a los requisitos del servicio, que entonces constituyen la mayoría de los esfuerzos de venta. En la actualidad las firmas reconocen que la productividad en ventas es más importante que el mero volumen de ventas. En consecuencia, los objetivos de ventas y la evaluación del desempeño en ventas están cambiando del énfasis en el volumen al énfasis en las utilidades. Anexo 1: Presentaciones de Ventas Enlatadas contra las Especiales La presentación de ventas varía desde la enlatada hasta la especial. Las presentaciones enlatadas son mensajes memorizados diseñados para presentar toda la información necesaria para que el cliente tomar la decisión de comprar y que se formula en el lenguaje más persuasivo -según lo determine el personal de la oficina local-. Tales enfoques enlatados dan cierta confianza a los agentes inmobiliarios principiantes. Infortunadamente dejan mucho que desear. Un mensaje de ventas memorizado suena exactamente así: memorizado. Además, tales enfoques enlatados no permiten ni la flexibilidad ni la adaptación especial a las necesidades del cliente que necesitan muchas situaciones de venta. En consecuencia, en la actualidad los agentes de ventas de más éxito utilizan un método más especializado que se ajuste a la situación en particular y las necesidades del cliente. Esto puede implicar cierta exploración de las necesidades del cliente y con más certeza, implicaría una mejor presentación por parte del vendedor para obtener conocimientos suficientes sobre la compañía y sobre los individuos responsables de la decisión de comprar. Cuando la presentación de ventas no es enlatada, el vendedor está mejor capacitado para ajustarse a las reacciones de tales prospectos. Anexo 2: Los Buenos Vendedores ¿Nacen o se Hacen? Una controversia tradicional se refiere a la personalidad en las ventas. Por décadas se aseguró que los vendedores tienen ciertos factores de personalidad que aseguran su éxito. Esencialmente nacían con estas ventajas; locuacidad, una personalidad extrovertida, un entusiasmo cordial, cierta clase de mística personal que se transmitía al dominio de sus sobre sus iguales. La creencia de esta personalidad, según rezaba la antigua versión, hacía inútil que siquiera se intentar vender. En la actualidad, la gente más conocedora admite que las habilidades para el liderato pueden desarrollarse, que la habilidad para las ventas puede cultivarse, que tanto los líderes como los vendedores se hacen, no se hacen. Ahora reconocemos que el conocimiento del producto, cliente y el servicio a 'estos son lo más importante que cualquier personalidad magnética de ventas que compense al falta de conocimiento del producto del cliente. El entrenamiento y la motivación han llegado a ser los ingredientes para el éxito en las ventas. www.conocimientosweb.net http://www.si-forma.net/siforma.php?file=siforma/ven/ven/Contenido_programatico.htm# Promoción de ventas 4.1 Conceptos e importancia de la Promoción de Ventas NATURALEZA DE LA PROMOCION La promoción es el elemento de la mezcla de marketing que sirve para informar, persuadir, y recordarles al mercado la existencia de un producto y su venta, con la esperanza de influir en los sentimientos, creencias o comportamiento del receptor o destinatario. Hay cinco formas de promoción: LA VENTA PERSONAL LA PUBLICIDAD LA PROMOCIÓN DE VENTAS LAS RELACIONES PÚBLICAS LA PUBLICITY (LA PUBLICIDAD NO PAGADA) LA VENTA PERSONAL Es la presentación directa de un producto que el representante de una empresa hace a un comprador potencial. Tiene lugar cara a cara o bien por teléfono, pudiendo dirigirse a un intermediario o al consumidor final. LA PUBLICIDAD Es una comunicación masiva e impersonal que paga un patrocinador y en el cual este esta claramente identificado. Las formas mas conocida son los anuncios que aparecen en los medios masivos de comunicación (Prensa, radio, televisión. vallas). LA PROMOCION DE VENTAS Es una actividad estimadora de la demanda, cuya finalidad es complementar la publicidad y facilitar la venta personal. La paga el patrocinador y a menudo consiste en un incentivo temporal que estimula la compra. Muchas veces esta dirigida al consumidor. Pero la mayor parte de las veces tiene por objetivo incentivar las fuerzas de ventas de la empresa, u otros miembros del canal de distribución. LAS RELACIONES PÚBLICAS Abarca una amplia gama de actividades comunicativas que contribuye a crear actitudes y opiniones positivas respecto a una organización y sus productos. A diferencia de la publicidad y la venta personal, no incluye un mensaje especifico de ventas. Los destinatarios de estas actividades pueden ser los clientes, los accionistas, una dependencia gubernamental, o un grupo de interés especial. LA PUBLICITY O LA PUBLICIDAD NO PAGADA Es una forma especial de relaciones publicas que incluye noticias o reportajes sobre una organización o sus productos. A semejanza de la publicidad, comunica un mensaje impersonal que llega a la audiencia masiva a través de los medios masivo de comunicación. Pero varios elementos la distinguen de la publicidad : no se paga, la organización que la recibe no tiene control sobre ella y, como aparece en forma de noticia, su credibilidad es mayor que la publicidad. PROPOSITOS DE LA PROMOCION Uno de los principales propósitos de la promoción es difundir información. Permitirles a los compradores potenciales enterarse de la existencia del producto, de su disponibilidad y de su precio. Otra finalidad de la promoción es la persuasión. La competencia tan intensa entre varias industrias, lo mismo que entre empresas de una misma industria, impone una enorme presión a los programas promocionales de los vendedores. Todos los días las empresas bombardean al mercado con miles de mensajes, con la esperanza de atraer mas compradores y crear mercados a los nuevos productos. Ante la competencia tan intensa por captar la atención del publico, hasta las empresas bien establecidas en el mercado se ven obligadas a recordarles a los consumidores que su marca para que no la olviden. DETERMINACION DE LA MEZCLA PROMOCIONAL Una buena mezcla promocional es parte esencial prácticamente de toda estrategia de marketing. La diferenciación de producto, la segmentación del mercado, el aumento de línea en precios altos y en precios bajos y el uso de marca requieren una promoción adecuada. Dentro de los factores que influyen en la determinación de la mezcla promocional tenemos : 1. EL MERCADO META Disposición de comprar. Dimensión geográfica del mercado. Tipo de cliente. Concentración del mercado. 2. NATURALEZA DEL PRODUCTO Valor unitario. Nivel de adaptación. Servicio antes y después de la venta. 3. ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 4. FONDOS DISPONIBLES http://www.monografias.com/trabajos12/lapromo/lapromo.shtml#NATURA 4.2 Herramientas de la promoción de ventas PROMOCION DE PRODUCTOS La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta. Las compañías también deben comunicarse con éstos, y lo que dicen nunca debe dejarse al azar. Para tener una buena comunicación, a menudo las compañías contratan compañías de publicidad que desarrollen anuncios efectivos, especialistas en promociones de ventas que diseñan programas de incentivos de ventas, y empresas de relaciones públicas que les creen una imagen corporativa. También entrenan a sus vendedores para que sean amables, serviciales y persuasivos. Pero, para la mayor parte de las compañías, la cuestión no está en si deben tener una comunicación, sino en cuánto deben gastar y en qué forma. Una compañía moderna maneja un complejo sistema de comunicaciones de mercadotecnia Tiene comunicación con sus intermediarios, sus consumidores y diversos públicos. Sus intermediarios, a su vez, se comunican con los consumidores y con sus públicos. Los consumidores tienen comunicaciones verbales entre sí y con otros públicos. En todo este proceso, cada grupo retroalimenta a todos lo demás. El programa total de comunicaciones de mercadotecnia de una compañía - llamado su mezcla promocional- está formado por la mezcla específica de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas personales que utiliza la compañía para alcanzar sus objetivos de publicidad y mercadotecnia. Las cuatro principales herramientas promocionales son las que se describen a continuación: . Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido. . Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio. . Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía, la creación de una buena "imagen de corporación", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos. . Ventas personales: Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta. Dentro de estas categorías se encuentran instrumentos específicos, como las presentaciones de ventas, las exhibiciones en los puntos de venta, los anuncios especiales, las presentaciones comerciales, las ferias, las demostraciones, los catálogos, la literatura, los paquetes de prensa, los carteles, los concursos, las bonificaciones, los cupones y las estampillas de propaganda. Al mismo tiempo, la comunicación rebasa estas herramientas de promoción específicas. El diseño del producto, su precio, la forma, color de su empaque y las tiendas que los venden... todo comunica algo a los compradores. Así, aunque la mezcla promocional es la principal actividad de comunicación de una compañía, toda la mezcla de mercadotecnia - la promoción y el producto, el precio y el lugar deben coordinarse para obtener el mejor impacto de comunicación. Los tres principales instrumentos de la promoción masiva son la publicidad, la promoción de las ventas y las relaciones públicas. Se trata de herramientas de mercadotecnia en gran escala que se oponen a las ventas personales, dirigidas a compradores específicos. LA PUBLICIDAD, utilización de los medios pagados por un vendedor para informar, convencer y recordar a los consumidores un producto u organización, es una poderosa herramienta de promoción. Los mercadólogos estadounidenses gastan más de $109 mil millones anuales en publicidad, la cual puede ser muy variada y tener diferentes usos. La toma de decisiones sobre publicidad es un proceso constituido por cinco pasos: determinación de objetivos decisiones sobre el presupuesto adopción del mensaje decisiones sobre los medios que se utilizarán, Evaluación. Los anunciantes deben tener muy claros sus objetivos sobre lo que supuestamente debe hacer la publicidad, informar, convencer o recordar. El presupuesto puede determinarse según lo que puede gastarse, en un porcentaje de las ventas, en lo que gasta la competencia, o en los objetivos y tareas. La decisión sobre el mensaje exige que se seleccione quién lo redactará; que se evalúe su trabajo y se lleve a cabo de manera efectiva. Al decidir sobre los medios, se deben definir los objetivos de alcance, frecuencia e impacto; elegir los mejores tipos, seleccionar los vehículos y programarlos. Por último, será necesario evaluar los efectos en la comunicación y las ventas antes durante y después de hacer la campaña de publicidad. LA PROMOCIÓN DE VENTAS cubre una amplia variedad de incentivos para el corto plazo - cupones, premios, concursos, descuentos- cuyo fin es estimular a los consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía. gasto en la promoción de ventas ha aumentado más rápidamente que el de publicidad en los últimos años. La promoción de ventas exige que se fijen unos objetivos, se seleccionen las herramientas, se desarrolle y pruebe el programas antes de instrumentarlo, y se evalúen sus resultados. Tipos : Promoción de consumo.- ventas promocionales para estimular las adquisiciones de los consumidores. Instrumentos de promoción de consumo: Muestras: Obsequio de una pequeña cantidad de un producto para que los consumidores lo prueben. Cupones: certificados que se traducen en ahorros para el comprador de determinados productos. devolución de efectivo(o rebajas): Devolución de una parte del precio de compra de un producto al consumidor que envíe una 'prueba de compra' al fabricante. paquetes promocionales (o descuentos): Precios rebajados directamente por el fabricante en la etiqueta o el paquete. Premios: Productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costo como incentivo para la adquisición de algún producto. recompensas para los clientes: Recompensas en efectivo o de otro tipo por el uso regular de los productos o servicios de alguna compañía. promociones en el punto de venta (ppv): Exhibiciones o demostraciones en el punto de venta o compra. concursos, rifas y juegos :Eventos promocionales que dan al consumidor la oportunidad de ganar algo por suene o con un esfuerzo extra. Promoción Comercial.- promoción de ventas para conseguir el apoyo del revendedor y mejorar sus esfuerzos por vender. Promoción para la fuerza de ventas.- promoción de ventas concebidas para motivar a la fuerza de ventas y conseguir que los esfuerzos de ventas del grupo resulten mas eficaces. Promoción para establecer una franquicia con el consumidor.- promoción de ventas que promueven el posicionamiento del producto e incluyen un mensajes de venta en el trato. LAS RELACIONES PÚBLICAS : Establecimiento de buenas relaciones con los diversos públicos, que implican una publicidad favorable y la creación de una imagen positiva de compañía, es el instrumento menos utilizado de las principales herramientas de promoción, aunque su potencial dar a conocer y hacer que se prefiera un producto es mas grande. Las relaciones públicas implican la determinación de objetivos, la elección de los mensajes y vehículos, la instrumentación del plan y la evaluación de los resultados. Determinantes del presupuesto de promoción total ¿cómo decide una compañía cuál será el presupuesto de promoción total y su distribución entre las principales herramientas para crear la mezcla promocional? Ahora estudiaremos estas cuestiones. Una de las más arduas decisiones de mercadotecnia que enfrenta una compañía es la de definir cuánto ha de gastar en promoción. John Wanamaker, el magnate propietario de tiendas de departamentos, dijo alguna vez : "Sé que se desperdicia la mitad de mi publicidad, pero no sé de cuál mitad se trata. Me gasté $2 millones en anuncios, pero no sé si es la mitad o lo doble de lo que se necesita." No es pues de sorprenderse que haya grandes diferencias entre lo que gastan en promoción las diversas industrias y compañías. Esto puede sumar entre el 20 y 30 por ciento de las ventas en la industria de los cosméticos, pero sólo del 5 al 10 por ciento en el caso de la maquinaria industrial, Dentro de cada una de las ramas de la industria, se encuentran compañías que gastan mucho y otras que gastan poco. ¿Cómo deciden las compañías su presupuesto? Estudiaremos cuatro métodos comunes que se utilizan para establecer el presupuesto total de publicidad: el método de lo permisible, el de porcentaje de ventas, el de paridad competitiva y el de objetivo y tarea. El método de lo permisible Muchas compañías utilizan el método de lo permisible: esto quiere decir que definen el presupuesto de promoción según lo que piensan que se puede permitir la compañía. Un ejecutivo ha explicado este método de la siguiente manera: "Es muy sencillo. Lo primero que hago es subir a preguntarle al contralor cuánto puede darme este año. El me dice que un millón y medio. Luego, el jefe viene y me pregunta cuánto debemos gastar, y yo le digo 'Pues, aproximadamente un millón y medio'. Por desgracia, este método para definir los presupuestos ignora por completo el efecto de la promoción sobre los volúmenes de ventas. Además, así el presupuesto anual para promoción es algo incierto, lo cual dificulta la planificación a largo plazo del mercado. Este método puede provocar un gasto excesivo en publicidad, pero lo más frecuente es que la cantidad sea insuficiente. Método del porcentaje de ventas Muchas compañías utilizan el método del porcentaje de ventas, esto es, definen su presupuesto de promoción según un porcentaje de las ventas actuales o previstas. O también pueden calcular para el presupuesto un porcentaje del precio de venta. Las compañías automotrices, por ejemplo, suelen presupuestar para promoción un porcentaje fijo que se basa en el precio definido para el auto. Las compañías petroleras, por su parte, establecen el presupuesto como una fracción de centavo por cada galón de gasolina que se vende con su marca. Se arguyen varias ventajas en favor del método del porcentaje de ventas. La primera es que el gasto promocional variará según lo que pueda "permitirse" gastar la compañía. También facilita el que la administración piense en la relación entre el gasto promocional, el precio de venta y la ganancia por unidad. Finalmente, se supone que crea una estabilidad competitiva, ya que las empresas que están en competencia tienden a gastar en promoción más o menos el mismo porcentaje de sus ventas. Sin embargo, a pesar de estas supuestas ventajas, el método del porcentaje de ventas no tiene mucha justificación. En efecto, su error es que considera las ventas como la causa de la promoción, y no como su resultado. El presupuesto se basa en la disponibilidad de fondos y no en las oportunidades. Puede incluso impedir que haya el incremento de gastos que se requiere para revertir un desplome en las ventas. Además, como el presupuesto varía con las ventas de cada año, resulta difícil una planificación a largo plazo. Finalmente, este método no proporciona ninguna base para elegir un porcentaje especifico, fuera de lo que se ha hecho en el pasado, o lo que realizan en ese momento los competidores. Método de paridad competitiva Otras compañías utilizan el método de paridad competitiva, que consiste en definir su presupuesto de promoción de manera que esté a la altura del de sus competidores. Observan su publicidad u obtienen estimaciones de los gastos en promoción dentro de su ramo en publicaciones o asociaciones gremiales, y luego definen su presupuesto según el promedio de las industrias afines. Son dos argumentos los que apoyan este método. El primero es que el presupuesto de los competidores representa el punto de vista colectivo del ramo. El segundo es que al gastar lo mismo que los competidores, se evitan las guerras promocionales. Desgraciadamente, ninguno de ellos es válido. Para empezar, no hay ninguna razón para creer que la competencia tiene mejor idea de lo que se debe gastar que la propia compañía. En efecto, las compañías son muy diferentes entre si, y cada una tiene sus propias necesidades promocionales. Además, no existen pruebas de que los presupuestos basados en una paridad competitiva eviten las guerras promocionales. Método de objetivo y tarea La forma más lógica de definir un presupuesto es el método de objetivo y tarea. En él, los mercadólogos calculan sus presupuestos promocionales (1) definiendo objetivos específicos, (2) definiendo las tareas que deben llevarse a cabo para alcanzarlos, y (3) calculando los costos que implica realizar estas tareas. La suma de estos tres costos es el presupuesto promocional que se propone. El método de objetivo y tarea obliga a que la administración especifique sus supuestos sobre la relación entre los dólares que se gastan y los resultados de la promoción. Pero es también el método más difícil de utilizar. En efecto, a menudo resulta difícil definir qué tareas específicas servirán para alcanzar objetivos determinados. Supongamos, por ejemplo, que Sony desea una conciencia del 95 por ciento para su nueva videocasetera personal del tamaño del un Walkman durante el periodo de introducción de seis meses. ¿Cuáles son los mensajes específicos y los horarios de transmisión que requiere para lograr este objetivo? ¿Cuánto costarían estos mensajes y horarios? La administración de Sony tiene que tomar en cuenta estas preguntas, aunque resulten difíciles de responder. Con el método de objetivo y tarea, la compañía establece un presupuesto basado en lo que quiere lograr con la promoción. Factores que intervienen en la definición de la mezcla promocional : Las compañías toman en cuenta muchos factores en el momento de desarrollar su mezcla promocional. Los examinaremos a continuación. Tipo de producto/mercado : La importancia de las diferentes herramientas promocionales varia según se trate de un mercado de consumo o industrial. Las compañías de bienes de consumo suelen invertir sus fondos, en primer lugar, en la publicidad, seguida por la promoción de ventas, las ventas personales, y, en último lugar, las relaciones públicas. En cambio, las de bienes industriales colocan la mayor parte de su presupuesto en ventas personales, seguidas por promoción de ventas, publicidad y relaciones públicas. Por lo general, las ventas personales se utilizan mucho más cuando se trata de bienes caros y riesgosos y en mercados con pocos vendedores importantes. Aunque la publicidad es menos determinante que la visita personal de un vendedor en el caso de los mercados industriales, aun en ellos tiene un papel importante. En efecto, esta herramienta puede crear una conciencia y un conocimiento del producto, desarrollar tendencias de ventas y dar confianza a los compradores. De manera similar, las ventas personales pueden contribuir con mucho a los esfuerzos de venta de los bienes de consumo. Sencillamente no es cierto eso de que "los vendedores colocan los productos en los estantes y de allí los retira la publicidad". Para los bienes de consumo, un personal de ventas bien entrenado puede lograr contratos con más distribuidores para que vendan una marca en especial, convencerlos de que le otorguen mayor espacio de anaquel y alentarlos para que utilicen los exhibidores y las promociones especiales. Estrategia de empuje VS. estrategia de atracción . La mezcla promocional cambia sustancialmente según se elija una estrategia de empuje o una de atracción. Una estrategia de empuje requiere la utilización de una fuerza de ventas y una promoción comercial para "empujar" el producto por los canales. Los productores promueven el producto a los mayoristas, éstos lo promueven a los minoristas, y éstos, a su vez, a los consumidores.' En cambio, una estrategia de atracción exige gastar una gran cantidad de dinero en publicidad y promoción al consumidor, para crear una demanda de consumo. Esta, luego, "atrae" al producto por el canal. Si esta estrategia resulta efectiva, los consumidores pedirán el producto a sus minoristas, quienes lo pedirán a su vez de sus mayoristas, y éstos de los productores. Ciertas compañías pequeñas de productos industriales sólo usan estrategias de empuje, y algunas compañías de mercadotecnia directa sólo usan la de atracción; pero la mayor parte de las compañías grandes utilizan ambas. Por ejemplo, Procter&Gamble usa la publicidad en los medios masivos de comunicación para atraer sus productos, y una gran fuerza de ventas, junto con promociones comerciales, para empujarlos por los canales. En años recientes, las compañías de bienes de consumo han ido disminuyendo el porcentaje de atracción de sus mezclas promocionales en favor de un mayor empuje. Estado de disposición anímica de comprador. Los efectos de las herramientas varían según los diversos estados de disposición de compra ya analizados. La publicidad, junto con las relaciones públicas, desempeñan un papel importante dentro de los estados de conciencia y conocimiento, más que el que pueden tener las "visitas en frío" de los vendedores. En Cambio, el gusto, la preferencia y la convicción del consumidor se ven más influidos por las ventas personales, seguidas de cerca por la publicidad. Finalmente, las ventas se cierran sobre todo con visitas de vendedores y promociona de ventas. No hay duda de que, considerando su alto costo, las ventas personales deben centrarse en las últimas etapas del proceso de compra. Etapa del ciclo de vida del producto . Los efectos de las diferentes herramientas promocionales también varían según la etapa en que se encuentre el producto dentro de su ciclo de vida. En la etapa de introducción, la publicidad y las relaciones públicas sirven para crear una mayor conciencia, y la promoción de ventas es útil para promover que se pruebe el producto de inmediato. Las ventas personales deben utilízame para que lo distribuya la rama adecuada del comercio. En la etapa de crecimiento, la publicidad y las relaciones públicas siguen teniendo fuerza, mientras que puede reducirse la promoción de ven-tas, ya que se requieren menos incentivos. En la etapa de madurez, la promoción de ventas vuelve a ser importante en relación con la publicidad. En efecto, los compradores ya conocen las marcas y la publicidad sólo se requiere para recoldarles el producto. En la etapa de decadencia, la publicidad se mantiene solo a un nivel de recordatorio, se dejan las relaciones públicas y los vendedores prestan muy poca atención al producto. Sin embargo, la promoción de ventas sigue siendo fuerte. PROMOCION - mezcla promocional: está formado por la mezcla específica de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas personales que utiliza la compañía para alcanzar sus objetivos de publicidad y mercadotecnia. Las cuatro principales herramientas promocionales son las que se describen a continuación: . Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido. La toma de decisiones sobre publicidad es un proceso constituido por cinco pasos: determinación de objetivos decisiones sobre el presupuesto adopción del mensaje decisiones sobre los medios que se utilizarán, - Evaluación. . Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas de un producto o servicio. Tipos : Promoción de consumo.- ventas promocionales para estimular las adquisiciones de los consumidores. Instrumentos de promoción de consumo: Muestras: Obsequio de una pequeña cantidad de un producto para que los consumidores lo prueben. Cupones: certificados que se traducen en ahorros para el comprador de determinados productos. devolución de efectivo(o rebajas): Devolución de una parte del precio de compra de un producto al consumidor que envíe una 'prueba de compra' al fabricante. paquetes promocionales (o descuentos): Precios rebajados directamente por el fabricante en la etiqueta o el paquete. Premios: Productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costo como incentivo para la adquisición de algún producto. recompensas para los clientes: Recompensas en efectivo o de otro tipo por el uso regular de los productos o servicios de alguna compañía. promociones en el punto de venta (ppv): Exhibiciones o demostraciones en el punto de venta o compra. concursos, rifas y juegos :Eventos promocionales que dan al consumidor la oportunidad de ganar algo por suene o con un esfuerzo extra. Promoción Comercial.- promoción de ventas para conseguir el apoyo del revendedor y mejorar sus esfuerzos por vender. Promoción para la fuerza de ventas.- promoción de ventas concebidas para motivar a la fuerza de ventas y conseguir que los esfuerzos de ventas del grupo resulten mas eficaces. Promoción para establecer una franquicia con el consumidor.- promoción de ventas que promueven el posicionamiento del producto e incluyen un mensajes de venta en el trato. . Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía, la creación de una buena "imagen de corporación", y el manejo o desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos. . Ventas personales: Presentación oral en una conversación con uno o más compradores posibles con la finalidad de realizar una venta. Trabajo enviado por: CARLOS ALAVE CALANI marioalave@yahoo.com http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?page=23&categoria=103 http://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtml 4.3 Estructura organizacional de la empresa en la promoción de ventas CONCEPTO DE CAMPAÑA Una campaña es una serie coordinada de actividades promocionales que se organizan en torno a un tema y cuya finalidad es cumplir una meta especifica en un periodo determinado. Es un ejercicio de la planeación estratégica. Al desarrollar una campaña, una empresa coordina la publicidad, la venta personal, la promoción de ventas, las relaciones publicas, y la publicidad no pagada para alcanzar su objetivo. EL PRESUPUESTO PROMOCIONAL Es sumamente difícil establecer los presupuestos promocionales, porque los gerentes no cuentan con normas confiables para calcular cuanto invertir en la publicidad o en la venta personal y cuanto del presupuesto total deben asignar a cada elemento de la mezcla promocional. Por ello, en vez de un método universal de establecer el presupuesto promocional, hay cuatro métodos comunes de presupuesto promocional : Porcentaje de las ventas Todos los fondos disponibles Seguir la competencia Presupuesto por función u objetivo NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD La publicidad consta de todas las actividades necesarias para presentar a una audiencia un mensaje impersonal y pagado por un patrocinador identificado que se refiere a un producto o a una organización. Este mensaje puede ser verbal, escrito, visual impersonal, para un producto, servicio, o idea a un grupo a través de un anuncio. ANUNCIO Es el mensaje que se distribuye a través de uno o mas medio masivo de comunicación, y es pagado por un patrocinador identificado. DESARROLLO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA Una campaña publicitaria esta compuesta por todas las funciones necesarias para transformar un tema en un programa coordinado tendiente a cumplir determinada meta en favor de un producto o marca. Una campaña publicitaria se planea dentro del marco de referencia del programa estratégico global de marketing y de la campaña promocional. Antes de diseñar este tipo de campaña, los ejecutivos de marketing deberán tomar en cuenta : Conocer la audiencia. Establecer las metas promocionales globales. Fijar el presupuesto promocional total DETERMINAR EL TEMA PROMOCIONAL GENERAL Una vez terminado tomado en cuenta todos estos factores, la empresa comenzara a formular la campaña publicitaria. Los pasos de su diseño son : Definir los objetivos. Establecer un presupuesto. Crear un mensaje. Seleccionar los medios de comunicación. Evaluar la eficacia. ORGANIZACIÓN DE LA PUBLICIDAD Hay tres formas en que una empresa puede administrar su publicidad : Crear un departamento interno de publicidad. Utilizar una agencia publicitaria externa. Usar una combinación de un departamento interno y de una agencia externa. ESTRATEGIAS DE LA PROMOCION DE VENTAS Por promoción de ventas se entiende los medios que estimulan la demanda y cuya finalidad es reforzar la publicidad y facilitar la venta personal. Ejemplos técnicas promoción de ventas mas utilizada son : Cupones Valor/descuentos Premios Exhibiciones en las tiendas concursos Muestras gratis Movimiento de la mercancía Demostraciones en las tiendas Incentivos Envases reutilizables Regalos 2x1 Degustaciones Otros Los fabricantes e intermediarios realizan la promoción de ventas. Las que realizan los fabricantes se dirigen a los intermediarios, usuarios finales, o bien a su propia fuerza de ventas. Los intermediarios la destinan a sus vendedores o a los prospectos situados mas abajo en el canal de distribución. La promoción se distingue de la publicidad y la venta personal, pero a menudo se emplean juntas de manera coordenada ADMINISTRACION DE LA PROMOCION DE VENTAS La promoción de ventas ha de incluirse en los planes promocionales de la organización, junto con la publicidad y la venta personal. Esto significa establecer sus objetivos y estrategias, determinar el presupuesto, seleccionar las ideas mas idóneas, y evaluar el desempeño de las actividades relacionadas con ellas. Un problema que enfrentan los gerentes de marketing consiste en que muchas de las técnicas de promoción de ventas son acciones de corta duración y de índole táctica. Por ejemplo, los cupones, premios, concursos, y otros, tienen por objeto suscitar repuestas inmediata, y por ello tienden a utilizarse como medida de emergencia para revertir una caída imprevista en las ventas y no como parte integradas de un plan de marketing. NATURALEZA Y CAMPO DE LAS RELACIONES PUBLICAS Las relaciones públicas son una herramienta gerencia cuya finalidad es influenciar positivamente en las actitudes hacia la organización, sus productos, y sus políticas. Es una forma de promoción a la cual frecuentemente se le da poca importancia. En la generalidad de las organizaciones, esta herramienta promocional es el patito feo ; se le relega después de la venta personal, la publicidad, y la promoción de ventas. Tal situación obedece a varias razones: Estructura organizacional. Definición poco exacta. Falta de reconocimiento de los beneficios. Las actividades de relaciones públicas tienen por objeto crear o mantener la imagen positiva de una organización ante sus públicos, clientes, prospectos, accionista, empleados, sindicatos, comunidad local, y gobierno. A diferencia de la publicidad institucional no necesariamente se sirve de los medios masivos de comunicación para comunicar un mensaje. Pueden lograrse buenas relaciones publicas apoyando proyectos de caridad, participando en los eventos de servicios comentarios, patrocinando equipos deportivos, financiando el cultivo de las artes a través de exposiciones, exhibiciones, y excursiones. Las grandes empresas patrocinan programas de televisión como parte de este tipo de actividades. LA PROPAGANDA COMO FORMA DE RELACIONES PÚBLICAS La propaganda es cualquier comunicación referente a una organización, sus productos, o políticas a través de medios que no reciben un pago de la empresa. Este tipo de propaganda casi siempre consiste en un reportaje que aparece en un medio masivo o en un apoyo dado por un individuo de manera formal o bien en un discurso o entrevista. Se dispone de tres medios para lograr una buena propaganda: Preparar un reportaje o artículo La comunicación personal de un grupo La comunicación personal entre dos interlocutores Dentro de los beneficios de la propaganda podemos citar: Menor costo que la publicidad Menor costo que la venta personal Un mayor numero de lectores más información Exposición limitada No pagada, es totalmente gratuita LA VENTA PERSONAL Es toda actividad que genera en los clientes el ultimo impulso hacia el intercambio, en esta fase se hace se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores. Relaciones públicas 5.1 Conceptos e importancia de las relaciones públicas externas Las relaciones públicas externas son responsabilidad del departamento de mercadotecnia y tienen que desarrollarse con diferentes grupos que se relacionan con la empresa: proveedores, clientes, consumidores, competidores, bancos, gobierno, etc., y entre las actividades más importantes de este tipo son: 1. Ferias y exposiciones: La participación de la empresa en ferias y exposiciones de productos similares o relacionados es de vital importancia. En ellas se debe cuidar la imagen de las personas que participan en las mismas y tienen como objetivo establecer contacto con clientes, consumidores y competidores. 2. Congresos y seminarios: Estos encuentros en universidades, cámaras y asociaciones, por parte de los principales ejecutivos de la empresa, permiten establecer un intercambio de conocimientos y metodologías de trabajo. Además de brindar a la empresa la posibilidad de crear relaciones laborales y personales importantes. 3. Afiliación a cámaras y/o asociaciones: Existen diferentes cámaras y asociaciones que reúnen a empresas de un mismo sector, apoyando sus actividades de evaluación, control y planeación. Asimismo, asesora a los miembros en conflictos comerciales y legales, y organiza eventos para generar una buena imagen de las empresas del sector. 4. Eventos especiales: Generalmente, este tipo de actividades son las rifas, entregas de premios a empleados, inauguraciones, comidas de fin de año y otras muchas que se llevan a cabo en las empresas durante el año, y que buscan destacar la integración existente entre empleados. Es importante detacar que estas actividades deben combinarse con programas de publicidad, promoción de ventas y venta personal; hacer conciencia en los empleados y estimularlos haciéndolos sentir lo importantes que son como factores motrices. De esta manera podrá integrarse un plan que proyecte la imagen al nivel que se desea crear en los empleados, consumidores, clientes y sociedad en general. Las relaciones públicas (R.R.P.P.) son la disciplina que se dedica a la administración de los procesos de comunicación entre las organizaciones y los públicos. Por lo tanto, planifica la comunicación siguiendo los pasos de la investigación, programación, coordinación, ejecución, evaluación de los procesos de comunicación. ¿Cuál es la labor del relacionista público? Construir y mantener el prestigio de empresas, individuos y otras entidades. Debe incrementar el reconocimiento de productos o servicios de la organización que los ofrece, además de reforzar la credibilidad del posicionamiento de la organización y su validez. ¿Qué habilidades son necesarias en el relacionista público? Facilidad para la expresión oral, escrita y gestual. Sensibilidad frente a los problemas sociales, responsabilidad ética. Empeño, constancia, iniciativa y capacidad creativa. Habilidad para establecer relaciones intepersonales. ¿Cuál es su mercado laboral? Oficinas de Relaciones Públicas. Instituciones gubernamentales. Departamentos de comunicación organizacional o de Relaciones Públicas en empresas privadas. Agencias de Relaciones Públicas o de asesorías en comunicación. http://cariari.ucr.ac.cr/~comunica/rel.html http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=11969 Relacion existente entre las relaciones humanas y las relaciones públicas Existe una gran confusión entre estas dos disciplinas, e inclusive, en los programas de estudio de algunas instituciones se las menciona como si fueran análogas o tuvieran la misma significación. El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una diferencia importante: Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o una organización (grupo) Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos de la relación es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos extremos de la relación existe una persona individual. Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas. http://www.monografias.com/trabajos5/relhuman/relhuman.shtml#rela 5.2 Tipos de público externo Líder o jefe autocratico Se distingue por dar ordenes al grupo sin consultarlo y exigirle que sean obedecidas plenamente. Es él quien establece las normas, determina los procedimientos y fija las etapas de su realización. Es un hombre que no explica a sus subordinados los planes con vistas al futuro, sino que se concreta a dar indicaciones para la ejecución de las tareas en el momento preciso de cada etapa. Inflexible y estricto, es un líder que no se apea de sus principios estereotipados y jamás delega su autoridad, que es omnimoda. Líder o jefe democratico No manda en forma despótica. Cuando da una orden, es siempre después de haber consultado con el grupo. Todas las normas que se adoptan han sido previamente discutidas, en forma amistosa, bajo su dirección y es él quien se encarga de que las decisiones sean aceptadas colectivamente por el grupo. El líder democrático es un verdadero catalizador que une y trata de armonizar las distintas tendencias y opiniones, mostrando el mejor camino para llevar a cabo los propósitos a través de las etapas que exige el trabajo. 5.3 Imagen corporativa e imagen pública La comunicación (el famoso acto de poner en común) juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier interacción humana, máxime cuando su campo de acción se circunscribe a la actividad laboral, donde es preciso que los mensajes sean "leídos" con un mínimo de distorsión para alcanzar un desempeño eficiente. Que nadie confunda lo dicho con una exaltación de la Teoría de la Información de Shannon o con una concepción conductista de la comunicación: cualquier reduccionismo de este tipo sería fácilmente desacreditado exponiendo la inevitable asimetría que se presenta entre la codificación y la decodificación. Mucho menos pretendo "interacciones limpias": el malentendido es casi la quintaesencia de la comunicación, al punto de tener que lidiar como regla (y no como excepción) con "comunicaciones sistemáticamente distorsionadas". Sencillamente, el hombre -tal como afirma el semiólogo italiano Umberto Eco- es un ser que navega por las aguas abiertas del sentido y no una maquina que transmite información. La complejidad de la comunicación humana nos impide conservar la esperanza de desenvolvernos en un mundo de "comunicaciones perfectamente transparentes". Por tal motivo, cuando hable de comunicaciones eficientes, lo haré pensando en un universo que supere la estrecha analogía "comunicación = transmisión de información", para situarme en un marco de acción que, alineándose a los objetivos de la empresa, no desconozca que el impacto de cualquier campaña de comunicación es, en buena medida, indeterminable. Pero "indeterminable" no quiere decir "azaroso". Immanuel Kant sostiene que la voluntad no define los resultados porque tiene como límite para su realización tanto al mundo de la naturaleza como a la voluntad del otro. En una ampliación desde la fenomenología -y en tanto que el diseño es una disciplina poiética, un fruto de la acción- el cuerpo también limita desde la práctica a la voluntad. Pero sin entrar demasiado en una discusión filosófica por demás fecunda, la eficacia comunicacional que mediante la prefiguración racional se pretende lograr, nunca puede ser garantizada antes de ser puesta en práctica, pese a lo cual no debe renegarse del "diseño" en tanto intento de prever y controlar el sentido y su(s) efecto(s). Desde el sujeto y el objeto (el sentido reside en ambos, o mejor dicho, nosotros asignamos sentido pero no independientemente de lo que la cosa es) la temida polisemia (que no debe confundirse con pluralismo) no juega en contra de la planificación. Por el contrario, es necesario que las organizaciones perciban la complejidad que envuelve a la acción de "comunicar" para que finalmente le asignen el valor que verdaderamente tiene y encomienden su gerenciamiento (en verdad, el intento de dirigir la lectura dentro de los límites proyectados orientando la decodificación hacia un significado preferente) a un profesional. Quizá esto parezca una perogrullada, pero todavía no existe en la Argentina una conciencia empresarial clara sobre la importancia y el valor que representa tener buenas comunicaciones internas y externas. NUEVA ECONOMÍA En la actualidad, toda línea de gestión en comunicaciones debe dar cuenta de los cambios que se produjeron en la sociedad (bautizada como sociedad de la información y el conocimiento) en los últimos años, prestando especial atención al hecho de que el modelo económico trasladó su forma de ponderar el valor: de cuantitativo a cualitativo, de tangible a intangible. Signo de estos tiempos, como bien ilustra el consultor de imagen Norberto Chaves, es que el esquema tradicional de la comunicación comercial en la que se hablaba con fines persuasivos de las bondades de un producto ha caducado, teniendo que apelarse a entidades más "quietas" (como la "marca") en un delicado enroque entre el valor del producto y el valor de la empresa. ¿Qué significa esto? Cito a Martin Heidegger: "Ser, hoy día, es ser-reemplazable. La idea misma de reparación ha llegado a ser una idea anti-económica. A todo ente de consumo le es esencial que sea ya consumido y, de esta manera, llama a su reemplazo. La permanencia no es ya la constancia de lo transmitido, sino lo siempre-nuevo del cambio permanente". Justamente, frente a este "cambio permanente", la imagen corporativa se ha convertido, pese a su "invisibilidad", en el principal activo de las empresas, pero con el coste de obligarlas a expandir el aparato comunicacional y a proyectar todo lo que pueda ser soporte de mensajes y significación, como ser: la gráfica, la indumentaria, el mobiliario, las normas laborales, las relaciones humanas, etcétera. Jean Baudrillard, en su libro Crítica de la economía política del signo, plantea que la clave para dilucidar el nuevo entorno surgido a partir de la Bauhaus (una sociedad que abandona su propiedad "metalúrgica" para transformarse en "semiúrgica") es advertir que se pasó de la producción de "productos" (con valor simbólico en relación al hombre) a la producción de "objetos" (con valor sígnico en relación a un sistema de objetos), donde estos últimos ya no son una cosa ni una categoría sino un status de sentido. Presento estas reflexiones acerca del status del objeto y su relación con la sociedad porque creo que nos permiten comenzar a trazar las líneas de una nueva cartografía en materia de comunicación y diseño, cuyo vector principal parte del concepto de imagen. Analicemos el caso de Nike. Frente a la pregunta de ¿qué produce Nike?, una persona desprevenida podría decir que se trata de un fabricante de indumentaria deportiva. A simple vista la respuesta parece correcta, pero sin embargo no lo es. Y no lo es, porque aún perdura un imaginario social anacrónico sobre lo que significa "producir". Nike no produce otra cosa que "diseños", tercerizando la confección de sus prendas a factorías distribuidas en países tercermundistas. Un caso similar lo podemos encontrar en el mercado de las Computadoras Personales. Cualquiera que medianamente conozca de computación sabrá que tanto las PC de IBM, Compaq o Hewlett Packard poseen procesadores Pentium Intel en su interior. ¡El "corazón" de todas es igual! Entonces, ¿qué las diferencia? Pues sus servicios extra, su soporte técnico, su garantía, sus valores intangibles, su "noproducto". Por medio de estos ejemplos, descubrimos que el objeto (el mensaje) no vale por lo que es sino por quién lo produce (lo emite), y que la magnitud de una empresa ya no puede medirse por su cantidad de fábricas o empleados, al igual que el desarrollo de un país ya no se mide por cabezas de ganado o toneladas de acero producidas al año. Trabajar en comunicaciones internas y externas demanda conocer a la perfección esta realidad para no quedar encerrados dentro de los imaginarios productivos de la década del `30. Principios de la Comunicación Corporativa La Comunicación Corporativa es el conjunto de mensajes que una institución (empresa, fundación, universidad, ONG, etc.) proyecta a un público determinado (Público/target) a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una empatía entre ambos. La Comunicación Corporativa tiene que ser dinámica, planificada y concreta, constituyéndose en una herramienta de dirección u orientación sinérgica, basada en una retroalimentación constante. La fórmula de Lasswell (5w/h formula) Toda comunicación responde prioritariamente a seis preguntas: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo y Por Qué. La percepción comunicacional En la comunicación corporativa, la percepción que tengan los públicos/target es uno de los aspectos más importantes, ya que de ello depende la comprensión y la actitud que tomarán, lo cual repercutirá en la respuesta al mensaje y la forma de retroalimentación que generará. Los paradigmas Son los elementos de referencia, dados por la visión y la misión de la empresa, que tienen que conocer todos los trabajadores, desde los niveles de tomas de decisión hasta los trabajadores de nómina diaria, para comprender cuál es el objetivo, las metas y las tareas que desarrollan. Para el capitán de un barco, el objetivo es puerto; el paradigma, el faro que lo conducirá seguro al objetivo. La Pirámide comunicacional Estructuralmente, la empresa se representa como una pirámide. En la cúspide, está el presidente; en la base, los trabajadores de nómina diaria. A ésta, hay que sobreponerle la comunicacional, que estaría representada por una pirámide invertida, ya que la presidencia conoce absolutamente todo de la empresa, mientras que el trabajador sólo sabe que tiene que barrer el piso. ¿Cómo mejorar esa comunicación? Estableciendo canales de comunicación de doble vía. El público/target Es el conjunto de personas a quienes van dirigidos los mensajes. Estos pueden ser definidos como internos y externos. Público Interno: Es el grupo de personas que conforman una institución y que están directamente vinculada a ella. En el caso de una empresa, el público interno está conformado por accionistas, directivos, empleados, trabajadores, contratistas, proveedores, distribuidores, etc. Público Externo: El público externo está determinado por las personas que tienen alguna relación con la institución, sea ésta geográfica, de productos o servicio. 6. La Comunicación Eficiente Una comunicación eficiente está basada en el establecimiento de un puente donde el emisor tenga detectado el objeto, el lenguaje y el contenido correcto, conociendo previamente quién es el perceptor y previendo cuál será su feedback (hacer las cosas correctas correctamente). La comunicación corporativa eficiente se basa en dos escenarios fundamentales: La estructura de una buena política de comunicación, donde se identifican los puntos de partida reconocidos, el establecimiento de estándares de calidad en la proyección y una coordinación para integrar toda la comunicación que se proyecta. Unas características específicas de la campaña, donde se identifica los elementos relacionados con el análisis del problema, el desarrollo de la estrategia comunicacional, los planes de implantación y el cálculo de la efectividad del programa de comunicación corporativa. 7. La Comunicación Interna La comunicación interna está determinada por la interrelación que se desarrolla entre el personal de la institución. El clima organizacional dentro de una empresa se puede definir como la calidad duradera del entorno interno que tienen sus miembros; lo cual influye en su comportamiento. Ese entorno puede ser medido en términos de valores, basado en el conjunto de características o atributos que se plantean, y puede ser orientado con la utilización planificada de motivaciones (mensajes). (Tagiuri. 1968) La Identidad Corporativa La identidad corporativa es el conjunto de símbolos, comunicación y comportamiento de una empresa, basados en la visión y misión de la misma. Es decir, es la personalidad de la empresa. La Identidad deseada y la Identidad real ¿Cómo se puede proyectar una imagen si no se tiene una identidad corporativa? Lo primero que habría que definir es quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos y el resultado compararlo con la misión dada por los accionistas y directivos de la empresa. El segundo paso es determinar la realidad comunicacional y el comportamiento interno (Introspección), para concluir en cuál es la identidad real. La necesidad sentida vs. La necesidad Real. En este punto hay que determinar la conceptualización que tiene el público interno sobre la identidad de la empresa. Aquí entra la carga emocional, los estereotipos, la tradición, los ruidos comunicacionales, los tabúes y otros elementos psico-sociológicos que inciden en los trabajadores, creando los siguientes comportamientos: o Comportamiento Proactivo: Alto reconocimiento del problema, alta utilización de recursos que conlleva a la productividad. o Comportamiento Fatalista: Bajo reconocimiento del problema, alta utilización de restricciones que conlleva a la desmotivación. ¿Se puede medir la identidad? El test de Mannheimer de Identidad Corporativa, puede medir su efecto interno. Basado en su modelo, la IC concreta provoca reacciones de identificación en los miembros de los públicos internos y externos. A la vez, dichas reacciones afectan a la cultura de la organización y, por lo tanto, tienen consecuencias indirectas en su comportamiento. En el test se pueden distinguir cinco dimensiones, cuya combinación, mide la identificación del empleado con la empresa: 1. - Habilidad de identificación del empleado 2. - Actuación para lograr el éxito 3. - Niveles de satisfacción con la situación de trabajo 4. - Clima organizacional. (Mix de elementos de comportamiento de la comunicación, estilo de dirección y ambiente de la empresa). 5. - Función ejemplo: Mide hasta qué punto creen las personas que vale la pena identificarse con la empresa (Feedback. Es muy importante conocer estos escenarios, no sólo por el papel crucial que tienen lo empleados en la formación de la imagen externa, sino también por el papel decisivo que juegan los empleados motivados en el éxito de una empresa inmersa en una economía nacional en crisis. 8. Tipos de Comunicación Interna La interrelación personal puede ser catalogada de acuerdo a su tipología en: Formal: Es aquella comunicación cuyo contenido está referido a aspectos laborales. En general, ésta comunicación utiliza la escritura como medio (Comunicados, memoranda, etc.. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las formalidades burocráticas. Informal: Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pesar de ser de aspectos laborales, utiliza canales no oficiales. (Reunión alrededor del botellón de agua, encuentros en los pasillos, etc.). Es más veloz que la formal. Vertical: Es aquella comunicación que se genera en las áreas directivas de la empresa y desciende utilizando los canales oficiales. En una comunicación corporativa óptima, debería existir la comunicación vertical ascendente. Horizontal: Se desarrolla entre los empleados de un mismo nivel corporativo. Muy pocas veces utiliza las canales oficiales y es totalmente informal. También es conocida como comunicación plana. Rumores: Es la comunicación informal que recorre la institución sin respetar canales y a la velocidad de la luz. Se le llama también bolas o "radio bemba". 9. Formas de Comunicación Interna Acertividad en la Comunicación Interna (proactividad vs. reactividad) Al hablar de acertividad nos estamos refiriendo no sólo a la eficiencia, sino que la comunicación sea motivacional; es decir, que la respuesta del perceptor esté orientada hacia la sinergia. Alcance de la Comunicación Interna: La comunicación interna no está relacionada solamente con los empleados. Aquí hay que incluir desde los accionistas, pasando por el Directorio Ejecutivo, llegando hasta los distribuidores y puntos de ventas de los productos. 10. La Comunicación Externa La Imagen Corporativa (La imagen deseada y la imagen real) "Una imagen es el conjunto de significados por los que llegamos a conocer un objeto, y a través del cual las personas lo describen, recuerdan y relacionan. Es el resultado de la interacción de creencias, ideas, sentimientos e impresiones que una persona tiene sobre un objeto". (Dowling, 1996) La empresa y su entorno. (El impacto de la crisis) Toda institución, cualquiera que sea su objetivo (comercial, institucional, gubernamental, de producción, servicios, educacional, etc) es creada para satisfacer necesidades sentidas, creadas o reales de una comunidad (local, regional, nacional o global). Es por ello que dicha institución vive por y para esa comunidad; y sea cual fuere la situación económica, política o social imperante, la institución necesita detectar cuáles son los escenarios en que la comunidad se está moviendo, para crear las bases motivacionales a proyectar, con el fin de mantenerse allí en un espacio, un posicionamiento o un nicho productivo. La dinámica es una sola: La institución requiere amoldarse a las condiciones existentes en la comunidad, sin ver hacia atrás, sólo hacia el futuro La información como base para toma de decisiones. Una imagen se forma como resultado de una serie de estímulos que un perceptor recibe de un emisor directa o indirectamente, y su interpretación o evaluación pueden estar influenciados por muchos factores psico/sociales. Para comprender cómo tiene lugar esa interpretación o evaluación, debemos estudiar la forma en la que el individuo procesa la información. Según McGuire, el procesamiento de la información se divide en cinco fases y como puede observarse, los estímulos recibidos sólo se retienen si se completan todas las fases del procesamiento de la información. La memoria del ser humano se compone de tres elementos: Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo, siendo en ésta última donde se efectúa la fase final de procesamiento de la información por el individuo. Formación de la imagen. La formación de una imagen corporativa se centra en dos áreas, la endógena que abarca la identidad de la empresa (su realidad) y la comunicación interpersonal, y la exógena que contempla la proyección de la imagen a través de diversos medios, sean dirigidos o masivos, y la memoria a largo plazo del público/target. (Cuadro "formación de la imagen corporativa"). La conceptualización del mensaje: En la conceptualización del mensaje se tiene que aplicar la fórmula de Lasswell: Qué vamos a decir, a quién se lo vamos a decir, cómo se lo vamos a decir y por qué se lo vamos a decir. Es conveniente crear una plantilla, donde, a través de un muestreo en el público/target tanto interno como externo, se tengan algunas referencias de la orientación de la opinión de ese público. Las preguntas tienen que ser creadas sobre la base de la realidad de la empresa. 11. Tipos de Imagen Existen dos tipos de imagen corporativa, la promocional y la comercial. La imagen promocional es aquella que se desarrolla con el objeto de obtener la reacción inmediata del público, adquiriendo los productos o servicios que ofrece la institución. La imagen motivacional es aquella que se desarrolla con el objeto de orientar la opinión del público hacia metas de identificación o empatía entre la institución y el público/target. La proyección Acertividad en la Comunicación Promocional y Motivacional La proyección de una imagen tiene que ser planificada previamente por la persona encargada de las comunicaciones corporativas, basándose en una identidad real establecida, un mensaje diáfano y el público/target identificado. Herramientas de proyección de imagen. Medios para proyectar la imagen Promocional La Publicidad El Mercadeo Medios para proyectar la Comunicación Motivacional Propaganda Campañas de RRPP Las Relaciones con la Comunidad La eficiencia y cómo medirla Una proyección eficiente se desarrolla por pasos o etapas que pueden ser medidas puntualmente, iniciándose con la emisión del mensaje, penetración en el objetivo (conocimiento), la actitud asumida, llegando por último al cambio de actitud o comportamiento. 12. Las tecnologías de la comunicación En la proyección de una imagen, el mensaje es difundido a través de los medios tradicionales de comunicación, desde el primario hasta la utilización de la autopista de la información. Su administración depende del alcance de los públicos/target. En años recientes la imagen pública se ha convertido en un área de oportunidades para académicos, investigadores y profesionales de las Ciencias de la Comunicación. Para las personas, personajes, empresas, instituciones, partidos, organizaciones es muy importante reparar en la importancia de su imagen pública, ya que ésta representa un aspecto fundamental de las comunicaciones estratégicas que los actores comunicativos establecen, de forma consciente o no, con los actores-destinatarios de sus mensajes. Podemos definir a la imagen pública de la siguiente manera: “la percepción dominante que una colectividad establece respecto de un actor, institución o referente cultural, con base en las impresiones y la información pública que recibe”. Para evitar contradicciones en la lógica y circulación de los mensajes de los actores, instituciones o referentes culturales que son objeto de nuestra intervención comunicativa como consultores en imagen pública, es necesario emprender la rigurosa planeación, coordinación y producción de los estímulos comunicativos, que de forma consciente deberá procurar observar el actor comunicativo objeto de nuestra intervención. Sobre el concepto de imagen pública que hemos referido, es indispensable tener presente tres aspectos. El primero, entender que la imagen representa un efecto interno en el cual intervienen algunos factores externos que condicionan el sentido de la expresividad. El segundo, que la imagen pública representa un juicio de valor cultural. Y por último, que el desarrollo de una imagen pública involucra un proceso de comunicación dirigido. El concepto de imagen pública puede ser utilizado en dos escenarios posibles: imagen personal e imagen institucional. La intervención en imagen pública nos obliga a reparar en seis ámbitos fundamentales de expresividad: imagen física, imagen profesional, imagen verbal, imagen visual, imagen audiovisual e imagen ambiental. Imagen Personal Es aquella imagen que es confeccionada o desarrollada para publicitar positivamente a una persona o algún personaje (puede ser ficticio). Para ello es indispensable reparar en dos aspectos fundamentales: definición del personaje y, esencia- estilo. La imagen personal de ninguna manera puede ser improvisada por el consultor o interventor. Deducir cuál es la imagen pública que mejor conviene a una persona o personaje, implica realizar rigurosas auditorías, cuyo propósito es: • El consultor verdaderamente debe conocer a la persona o al personaje. • El consultor debe reconocer la “esencia del personaje”. La esencia no debe ser alterada por el consultor. El personaje perdería sus convicciones y podría incurrir en contradicciones que le restarían credibilidad. • A partir de la definición del personaje real, el consultor podrá sugerir la imagen personal que resulte congruente con las posibilidades expresivas de la persona real y, evitar incurrir en un esfuerzo cosmético. • Gracias al reconocimiento de las anteriores premisas será posible determinar el estilo que manejará el personaje. • Por último, definir las acciones comunicativas a realizar para facilitar la proyección del personaje público. Imagen Institucional La identidad institucional representa el fundamento último de la imagen institucional La imagen institucional comprende el conjunto de acciones comunicativas que debe realizar una organización para expresar su identidad y fincar una positiva reputación pública. El desarrollo de una positiva imagen institucional comprende: relaciones públicas, investigación, publicidad corporativa, relaciones con los inversionistas, fusiones, cambio de nombre de la compañía, selección de nuevas agencias, así como estrategias para enfrentar el desastre noticioso. Para establecer la situación imagen punto de partida – imagen pública inmediata- con que cuenta alguna organización, es necesario realizar las auditorías de imagen que resulten pertinentes. La imagen institucional de ninguna manera se agota en el esfuerzo publicitario, propagandístico o promocional de alguna organización. Una imagen fincada en la publicidad, la promoción y la propaganda resulta extremadamente volátil. Ámbitos fundamentales de la expresividad Tanto en la “ingeniería de imagen personal” como en la “ingeniería de imagen institucional” es necesario considerar seis factores que definen el sentido de la imagen pública. Imagen Profesional En la imagen profesional personal debemos tomar en consideración los protocolos que supone el desarrollo de las actividades profesionales que definen la normalidad del comportamiento a observar en un determinado gremio o sector. Dichos protocolos tienen que ver con las formas, tiempos, lugares, prácticas y ritos que han sido sancionados como culturalmente normales en la actividad profesional de quienes integran un gremio o profesión. La imagen profesional también comprende las habilidades ejecutivas, ya que éstas en buena medida sintetizan las posibilidades de desarrollo de la imagen profesional de quienes integran un gremio o profesión. El comportamiento en una sala de espera, la forma de saludar y presentarse, el manejo de juntas, son ejemplos de protocolos que distinguen la imagen profesional de un gremio u ocupación. Asimismo, dichos protocolos deben ser utilizados y revisados en el manejo de crisis, el cual cuestiona la identidad y los valores de las personas. En la imagen profesional de una organización, el sentido de la reputación profesional definitivamente desborda las posibilidades de la propaganda, la publicidad y la promoción. Imagen Visual La imagen visual puede ser definida como la representación que de una persona o personaje han establecido grupos objetivo, con base en la información visual y la pertinencia de los estímulos comunicativos verbales y no verbales que produce la persona o que son atribuidas al personaje. Para evaluar, establecer o desarrollar la imagen visual de una persona o personaje es necesario tomar en consideración fotografías, imágenes, formas, colores, rasgos o indicadores culturales de la comunicación no verbal. Entre las formas posibles de comunicación que debemos atender, destacan: • Comunicación intrapersonal, que es aquella comunicación que cada persona establece consigo mismo. • Comunicación interpersonal, que es la comunicación que se mantienen dos personas. • Pequeños grupos, en este nivel de comunicación se supone la participación de tres o más personas, a partir de un claro encuentro visual. • Comunicación pública, que es la comunicación que se establece con amplias audiencias. La comunicación es masiva y poco personalizada. • Comunicación organizacional, es la comunicación que establece la organización consigo misma. • Comunicación en el ciberespacio. La comunicación que establece un actor con las ciberaudiencias meta. Imagen audiovisual La imagen audiovisual es la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivos, como consecuencia del uso de estímulos dirigidos al sentido de la vista o del oído, simultáneamente o por separado. Imagen ambiental La imagen ambiental es la percepción que producen, consciente o inconscientemente, los escenarios básicos de nuestros actores comunicativos. Entendemos por escenario comunicativo al conjunto de estímulos que establecen la comunicabilidad del espacio funcional. Los ambientes proporcionan una gran cantidad de información sobre las personas y las instituciones. Sólo basta observar atentamente. Sin embargo, desafortunadamente reparamos muy poco en la comunicabilidad de los ambientes en los cuales realizamos nuestras actividades diarias. Imagen Física La imagen física es la percepción que resulta de la apariencia y lenguaje corporal –si se trata de una persona o personaje-, y el lenguaje institucional –si se trata de una organización-. En la imagen física debemos ocuparnos de la apariencia física, el vestuario, los accesorios y el lenguaje corporal. Puede parecer vanidoso el darle tanta importancia a la imagen física, sin embargo, ésta adquiere gran trascendencia cuando pretendemos establecer un estímulo comunicativo preciso con nuestras audiencias meta. La Imagen física recurre a la antropometría, antropomorfología, carametría, caramorfología e implementación de estilos. Imagen verbal La imagen verbal comprende la percepción que produce una persona o institución a sus grupos objetivo, a partir de la palabra. Conclusión El desarrollo estratégico de la imagen pública abre nuevas oportunidades de desarrollo a profesionales de la comunicación. Es indispensable recuperar este campo de oportunidades. Sólo podremos hacerlo si incorporamos las asignaturas necesarios en los programas de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y en los programas de posgrado que así lo ameriten. En años recientes la imagen pública se ha convertido en un área de oportunidades para académicos, investigadores y profesionales de las Ciencias de la Comunicación. Para las personas, personajes, empresas, instituciones, partidos, organizaciones es muy importante reparar en la importancia de su imagen pública, ya que ésta representa un aspecto fundamental de las comunicaciones estratégicas que los actores comunicativos establecen, de forma consciente o no, con los actores-destinatarios de sus mensajes. Podemos definir a la imagen pública de la siguiente manera: “la percepción dominante que una colectividad establece respecto de un actor, institución o referente cultural, con base en las impresiones y la información pública que recibe”. Para evitar contradicciones en la lógica y circulación de los mensajes de los actores, instituciones o referentes culturales que son objeto de nuestra intervención comunicativa como consultores en imagen pública, es necesario emprender la rigurosa planeación, coordinación y producción de los estímulos comunicativos, que de forma consciente deberá procurar observar el actor comunicativo objeto de nuestra intervención. Sobre el concepto de imagen pública que hemos referido, es indispensable tener presente tres aspectos. El primero, entender que la imagen representa un efecto interno en el cual intervienen algunos factores externos que condicionan el sentido de la expresividad. El segundo, que la imagen pública representa un juicio de valor cultural. Y por último, que el desarrollo de una imagen pública involucra un proceso de comunicación dirigido. El concepto de imagen pública puede ser utilizado en dos escenarios posibles: imagen personal e imagen institucional. La intervención en imagen pública nos obliga a reparar en seis ámbitos fundamentales de expresividad: imagen física, imagen profesional, imagen verbal, imagen visual, imagen audiovisual e imagen ambiental. Imagen Personal Es aquella imagen que es confeccionada o desarrollada para publicitar positivamente a una persona o algún personaje (puede ser ficticio). Para ello es indispensable reparar en dos aspectos fundamentales: definición del personaje y, esencia- estilo. La imagen personal de ninguna manera puede ser improvisada por el consultor o interventor. Deducir cuál es la imagen pública que mejor conviene a una persona o personaje, implica realizar rigurosas auditorías, cuyo propósito es: • El consultor verdaderamente debe conocer a la persona o al personaje. • El consultor debe reconocer la “esencia del personaje”. La esencia no debe ser alterada por el consultor. El personaje perdería sus convicciones y podría incurrir en contradicciones que le restarían credibilidad. • A partir de la definición del personaje real, el consultor podrá sugerir la imagen personal que resulte congruente con las posibilidades expresivas de la persona real y, evitar incurrir en un esfuerzo cosmético. • Gracias al reconocimiento de las anteriores premisas será posible determinar el estilo que manejará el personaje. • Por último, definir las acciones comunicativas a realizar para facilitar la proyección del personaje público. Imagen Institucional La identidad institucional representa el fundamento último de la imagen institucional La imagen institucional comprende el conjunto de acciones comunicativas que debe realizar una organización para expresar su identidad y fincar una positiva reputación pública. El desarrollo de una positiva imagen institucional comprende: relaciones públicas, investigación, publicidad corporativa, relaciones con los inversionistas, fusiones, cambio de nombre de la compañía, selección de nuevas agencias, así como estrategias para enfrentar el desastre noticioso. Para establecer la situación imagen punto de partida – imagen pública inmediata- con que cuenta alguna organización, es necesario realizar las auditorías de imagen que resulten pertinentes. La imagen institucional de ninguna manera se agota en el esfuerzo publicitario, propagandístico o promocional de alguna organización. Una imagen fincada en la publicidad, la promoción y la propaganda resulta extremadamente volátil. Ámbitos fundamentales de la expresividad Tanto en la “ingeniería de imagen personal” como en la “ingeniería de imagen institucional” es necesario considerar seis factores que definen el sentido de la imagen pública. Imagen Profesional En la imagen profesional personal debemos tomar en consideración los protocolos que supone el desarrollo de las actividades profesionales que definen la normalidad del comportamiento a observar en un determinado gremio o sector. Dichos protocolos tienen que ver con las formas, tiempos, lugares, prácticas y ritos que han sido sancionados como culturalmente normales en la actividad profesional de quienes integran un gremio o profesión. La imagen profesional también comprende las habilidades ejecutivas, ya que éstas en buena medida sintetizan las posibilidades de desarrollo de la imagen profesional de quienes integran un gremio o profesión. El comportamiento en una sala de espera, la forma de saludar y presentarse, el manejo de juntas, son ejemplos de protocolos que distinguen la imagen profesional de un gremio u ocupación. Asimismo, dichos protocolos deben ser utilizados y revisados en el manejo de crisis, el cual cuestiona la identidad y los valores de las personas. En la imagen profesional de una organización, el sentido de la reputación profesional definitivamente desborda las posibilidades de la propaganda, la publicidad y la promoción. Imagen Visual La imagen visual puede ser definida como la representación que de una persona o personaje han establecido grupos objetivo, con base en la información visual y la pertinencia de los estímulos comunicativos verbales y no verbales que produce la persona o que son atribuidas al personaje. Para evaluar, establecer o desarrollar la imagen visual de una persona o personaje es necesario tomar en consideración fotografías, imágenes, formas, colores, rasgos o indicadores culturales de la comunicación no verbal. Entre las formas posibles de comunicación que debemos atender, destacan: • Comunicación intrapersonal, que es aquella comunicación que cada persona establece consigo mismo. • Comunicación interpersonal, que es la comunicación que se mantienen dos personas. • Pequeños grupos, en este nivel de comunicación se supone la participación de tres o más personas, a partir de un claro encuentro visual. • Comunicación pública, que es la comunicación que se establece con amplias audiencias. La comunicación es masiva y poco personalizada. • Comunicación organizacional, es la comunicación que establece la organización consigo misma. • Comunicación en el ciberespacio. La comunicación que establece un actor con las ciberaudiencias meta. Imagen audiovisual La imagen audiovisual es la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivos, como consecuencia del uso de estímulos dirigidos al sentido de la vista o del oído, simultáneamente o por separado. Imagen ambiental La imagen ambiental es la percepción que producen, consciente o inconscientemente, los escenarios básicos de nuestros actores comunicativos. Entendemos por escenario comunicativo al conjunto de estímulos que establecen la comunicabilidad del espacio funcional. Los ambientes proporcionan una gran cantidad de información sobre las personas y las instituciones. Sólo basta observar atentamente. Sin embargo, desafortunadamente reparamos muy poco en la comunicabilidad de los ambientes en los cuales realizamos nuestras actividades diarias. Imagen Física La imagen física es la percepción que resulta de la apariencia y lenguaje corporal –si se trata de una persona o personaje-, y el lenguaje institucional –si se trata de una organización-. En la imagen física debemos ocuparnos de la apariencia física, el vestuario, los accesorios y el lenguaje corporal. Puede parecer vanidoso el darle tanta importancia a la imagen física, sin embargo, ésta adquiere gran trascendencia cuando pretendemos establecer un estímulo comunicativo preciso con nuestras audiencias meta. La Imagen física recurre a la antropometría, antropomorfología, carametría, caramorfología e implementación de estilos. Imagen verbal La imagen verbal comprende la percepción que produce una persona o institución a sus grupos objetivo, a partir de la palabra. Conclusión El desarrollo estratégico de la imagen pública abre nuevas oportunidades de desarrollo a profesionales de la comunicación. Es indispensable recuperar este campo de oportunidades. Sólo podremos hacerlo si incorporamos las asignaturas necesarios en los programas de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y en los programas de posgrado que así lo ameriten. http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n39/cperalta.html 5.4 Estructura organizacional de la empresa en las relaciones publicas externas. Planeación del programa integral de comunicación de mercadotecnia 6.1 6.1 6.2 6.3 Creación del programa Determinación de presupuestos para la campaña Integral de comunicación mercadológica Implementación de la campaña Evaluación de la campaña