Conocimiento

Anuncio
Conocimiento
"El Conocimiento es un medio para dirigir a tu interior todos tus sentidos, que siempre han estado enfocados
en el exterior. Te permite enfocarlos dentro de ti para sentir y experimentar lo que eres en realidad. No se trata
de pensamientos, ideas ni conceptos. Necesitas conocer esa realidad y puedes conocerla. Es así de sencillo.
Hay algo evidente: lo que buscas está dentro de ti. La alegría que buscas está dentro de ti. La felicidad que
buscas está dentro de ti."
Debido a que el conocimiento se está expandiendo tan rápidamente, todos nosotros, para seguir siendo
eficaces, necesitamos comprometernos con el aprendizaje perma-nente. Para muchos, esto implica un cambio
significativo de actitud. No es fácil lograr un enfoque más abstracto en el cual la autoestima no está basada en
lo que tenemos o sabemos sino en nuestra capacidad de aprender. Esto no sólo es importante en períodos de
inestabilidad económica. Cualquier cambio impredecible puede forzar la necesidad de aprender algo nuevo y
una persona debería pensar en términos de sus propios procesos, no de las aptitudes per se.
Por ejemplo, es más útil preguntar: ¿Cómo llegué de no saber nada de ingeniería (o ventas o enseñanza,
etcétera) a saber bastante de ello? ¿Qué es lo que ya sé sobre aprender cosas desconocidas que pueda
incorporar a este nuevo desafío?".
Problema del conocimiento
Se han desarrollado dos posiciones psicológicas ante el problema del conocimiento: la racionalista y la
empirista. La posición empirista mantiene que no existe nada en la mente del recién nacido parecido a una
verdad normativa, sino que éstas deben adquirirse por medio de la experiencia. La racionalista, en cambio,
mantiene que si las verdades normativas no pueden deducirse de la experiencia, entonces deben preexistir en
nuestra mente. Esto implica el carácter innato.
Piaget rompe con estos esquemas y se dedica a estudiar empíricamente como los niños adquieren y
desarrollan el conocimiento con el objetivo de construir su teoría epistemológica del conocimiento.
En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. podemos observar los rasgos fundamentales de la
teoría piagetiana con los que intentó responder al problema planteado.
La representación del conocimiento: los esquemas
Mediante el concepto de esquema Piaget consigue una representación básica con la que el sistema cognitivo
puede operar de forma flexible y sucesivamente más compleja.
• Definición de esquema de Piaget: Sucesión de acciones, reales o mentales, que tienen una
organización y que son susceptibles de aplicarse a situaciones semejantes. Tienen un elemento
desencadenante y un elemento efector. Los esquemas se automatizan. Son esquemas de acción.
Ejemplo de esquema podría ser el esquema de prensión que desarrolla un bebé cuando comienza a coger y a
adaptarse a diferentes objetos.
1
2
Rasgos fundamentales de la teoría piagetiana
Los esquemas deben ser flexibles y tienen que adaptarse al medio, entonces, ¿de qué forman cambian los
esquemas?. Se han descrito dos formas básicas:
• Por modificación. La modificación de un esquema ocurre en aquellas situaciones en las que un
esquema conocido no puede aplicarse de forma automática a una situación dada. Hay que modificar el
esquema inicial.
• Por combinación. Hay tareas que necesitan para su resolución de la combinación de varios esquemas
originalmente independientes.
La humanidad del conocimiento
El conocimiento humano es siempre cerebral, y que ese conocimiento cerebral es inseparable de un sujeto y
de un entorno, tanto un entorno social como un entorno natural. Es un conocimiento de un cerebro que
pertenece a un cuerpo, a una sociedad y a un medio natural.
La humanidad del conocimiento, supera con mucho a la animalidad del conocimiento. Podemos hablar de
humanidad y de animalidad, pero esta humanidad engloba a la animalidad, no suprime la animalidad porque
nuestro conocimiento es cerebral.
Pensamiento, conciencia, lenguaje
Lenguaje pensamiento y conciencia son en realidad aspecto cada uno respecto del otro, es decir, son
totalmente interdependientes, y en esa interacción, el lenguaje es la clave del desarrollo de los otros dos, con
él se piensa y se elabora el conocimiento.
El pensamiento es un computar que es consciente de sí mismo, que es capaz de computarse a sí mismo, vuelve
sobre sí, piensa y se da cuenta de lo que piensa, puede volver sobre ello. Con la conciencia emerge ese nuevo
orden de la reflexividad, ese verse a sí mismo el pensamiento, donde el sujeto no sólo actúa y de algún modo
computa el entorno de forma inconsciente, sino que se ve y se concibe a sí mismo. Reflexividad: el sujeto,
dentro de la acción y el conocimiento, se concibe y se ve a sí mismo actuando y pensando.
Ha sido la propia evolución de nuestra especie la que ha creado, la que ha colmado, las condiciones reales a
priori del conocimiento. En esa evolución hay un aspecto práctico y un aspecto cognitivo o cultural.
Podríamos entonces embuclar algunos conceptos que son claves en la aparición del ser humano:
El pensamiento está en el cerebro, y el cerebro en un sujeto que con las manos manipula el medio, actúa sobre
el medio creando herramientas y una técnica, dentro de una cultura. Cada elemento genera a otro y es
potenciado por el anterior. El espíritu, si llamamos así a las manifestaciones psíquicas superiores del cerebro
humano, surge en ese contexto pero puede ir más allá, puede incluso desconectarse (pero nunca radicalmente),
puede crear universos propios de ideas, puede crear universos imaginados de ficción. El conocimiento así,
vinculado desde sus orígenes a la acción, se emancipa de la acción. Puede incluso dominar a la acción en
lugar de estar al servicio de la acción, la acción humana puede estar al servicio de un sueño, de una idea, de un
ideal, de un mito.
Si en la prehistoria del pensamiento humano todos los desarrollos cognitivos iban en función de la acción y la
supervivencia, aquí incluso la supervivencia puede verse en peligro por encauzar la acción hacia un sueño
temerario del espíritu humano. Este es el resultado de lahumanidad del conocimiento que corona la
animalidad de la cual veníamos hablando.
3
El conocimiento humano no se funda en una razón autónoma concebida en si misma, porque eso ni ha
existido nunca en ninguna parte, ni es siquiera concebible. La razón es una dimensión del funcionamiento de
un cerebro de un organismo vivo de una especie. El desarrollo del conocimiento va parejo con el desarrollo y
la evolución de la vida, aunque puede alcanzar finalmente en el caso del hombre una gran autonomía en la
medida que el desarrollo de la ciencia, de la psicología, del pensamiento, ya no está subordinada al desarrollo
de las necesidades inmediatas, que es donde está el origen del conocimiento: un captar un entorno y ser capaz
de elaborar respuestas alternativas en ese entorno. Pero esa autonomía solo se consigue sobre la base de la
heteronomía, desde la dependencia, sigue de forma permanente una dependencia del funcionamiento del
cerebro humano como clave de nuestro conocimiento con respecto a todos esos procesos que son herencia
mamífera, herencia primate, herencia homínida. Sólo sobre la base de esa herencia es posible concebir el paso
de la animalidad del conocimiento a la humanidad del conocimiento; y como se ha dicho , en esa humanidad
el lenguaje, la conciencia y el pensamiento es lo primero que se da. En realidad son uno aspecto del otro:
En el tema del conocimiento todo esto interviene. La idea de un conocimiento aséptico, de una investigación
al margen de la historia, al margen de las incidencias, todo eso está muy bien para un baticinio de la ciencia,
pero es absolutamente insostenible. Todos los avatares de la vida humana, todo lo bueno y lo malo que puede
haber atraviesa el desarrollo de la ciencia, de la psicología y del conocimiento.
Teorías cognitivas
Teoría triárquica de Stemberg. Abarca tres subteorías:
Subteoría contextual: tiene en cuenta el mundo real que tiene relevancia para el sujeto. En esta teoría
tenemos una inteligencia:
− Propositiva: hacia un fin.
− Adaptativa: a su ambiente.
− Representativa: es capaz de representarse el mundo mejor.
− Selectiva: es capaz de seleccionar.
Subteoría componencial: su unidad fundamental es el componente. Divide el componente en función y
generalidad. Según su función: metacomponentes (estrategia metacognitiva). Componentes:
Ejecución.
Adquisición
Retención.
Transferencia.
Subteoría intermedia: trataría de explicarnos dentro del entorno experiencia donde se demuestra mejor la
inteligencia. Requiere esta inteligencia aquellas tareas que resultan novedosas para el sujeto. Aquellas que
requieren un proceso de automatización. Sus componentes de función:
Codificación.
Inferencia.
4
Mapping.
Aplicación.
Justificación.
Respuesta.
Según la generalidad:
− Generales:
Codificación.
Inferencia.
Aplicación.
Respuesta.
− Específico: según tareas (simples).
− De clase o
Grupo:
Mapping.
Facilitación.
Apoyan la teoría: Vigotsky, Feurteun (mediación). Inteligencia potencial (capacidades potenciales). Potencial
de aprendizaje−−−> aprender a aprender−−−> estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas.
La inteligencia se desarrolla por medio del aprendizaje (aprendizaje cognitivo y aprendizaje social).
Vigotsky afirma que la maduración fisiológica por si sola no es capaz de producir funciones psicológicas que
emplean funciones de signo, símbolos, estos son el resultado de la interacción social.
Feuerstein toma la teoría de Vigotsky y nos habla del nivel de desarrollo potencial. Diferencia entre el
desarrollo real y desarrollo potencial. El desarrollo real del sujeto viene determinado por la capacidad del
sujeto de resolver problemas por si solo y el nivel de desarrollo potencial serían ejercicios del sujeto la guía de
otro más capaz. Postula una modificación de la inteligencia. Feuerstein crea un programa de mejora de la
inteligencia PEI (programa de enriquecimiento instrumental). Este programa está basado en un concepto
mediacional (Vigotsky denomina que la zona de desarrollo potencial se convierte en real por guía del adulto).
S−H−O−R (estímulo, mediador, organismo, respuesta). El aprendizaje debe ir por delante de la maduración.
Estrategias cognitivas y metacognitivas
5
6
El ambiente modifica la inteligencia entorno a un 20% . Se ve a la inteligencia como una capacidad o potencia
de modificar. La inteligencia es una estructura latente que se actualiza en sus operaciones. La mejora
podríamos concretarla como el ordenamiento en estrategias. Razonamiento estratégico.
Modelo de solución de problemas de Baron (1985): ve la inteligencia como un episodio consciente dirigido
a metas. La estrategia el proceso (o conjunto) de búsqueda hacia dicha meta.
La estrategia son procesos internos que se ejecutan teniendo en cuenta los esquemas que el sujeto activa, los
conocimientos de la M.L.P., la información que proporciona el medio ambiente.
− Objetivo: encontrar la solución adecuada, esto implica una evaluación de parte del sujeto que engloba tres
aspectos:
Exito esperado.
Tiempo que va a emplear.
Esfuerzo requerido.
Hay unas diferencias en los sujetos en cuanto a:
Capacidad.
Conocimiento.
Emociones, esto incide entre experto y novato.
La solución de problemas concibe una serie de procesos de heurísticos de búsqueda.
Modelo componencial de Stemberg (1986)
Parte de tareas complejas de solución de problemas (analogías). Los procesos de inteligencia se establece a
dos niveles: componentes y metacomponentes.
Componentes: pasos de pensamientos o procesos de información elemental.
Metacomponentes: serían procesos de planificación y ejecución del pensar, equivaldría a las estrategias
metacognitivas. Stemberg los tiene establecido a nivel teórico pero no experimental (que hacer y como
hacerlo).
Metacomponentes: reconocer la existencia de un problema y necesidad de solucionarlo.
Seleccionar un conjunto de componentes de orden inferior para realizar la tarea.
Seleccionar que y cual forma de representación utilizaremos en ese problema
Usar estrategias de combinación de los componentes.
Asignar recursos atencionales a la tarea, ir controlando la ejecución de la tarea. Tener sensibilidad hacia la
retroalimentación de la tarea.
El pensamiento competente estaría basado en la rapidez y la flexibilidad.
7
Flavell (1970). Definición de metacognición: conocimiento de los propios procesos y productos cognitivo de
uno mismo y de todo lo relacionado con ello. La metacognición implica que el conocimiento de los sujetos
sobre sus propios estados y procesos, el control y regulación que debe ejercer sobre ellos en dirección a
conseguir unas metas, esto implica que el pensamiento es intencional y propositivo.
Modelo del usuario de la buena estrategia. Pressley: Un buen pensar estratégico implica:
Una ordenación de las técnicas o estrategias que vamos a utilizar para llegar a una meta.
Un conocimiento a cerca de cuando y como usar estas técnicas (metacognición).
Un amplio conocimiento base que se utilizaría en conjunto con las dos primeras (estrategias y metacognición)
El pensamiento estratégico puede automatizarse, hay tres tipos de estrategias:
Similitudes de una tarea y que el sujeto debe saber transferir a otras tareas.
Estrategias para metas específicas.
Estrategias generales que regularía a las anteriores.
El usuario de una buena estrategia se apoya en la metacognición y también influyen factores como: , estilos
cognitivos, motivación.
El pensador competente opta por la estrategia más adecuada a cada tarea y progresa en su ejecución con
motivación y confianza.
Memoria
estudios que confirman los resultados de que la dificultad mayor está en pasar a los estados 34 y 110.
Tenemos dos métodos fundamentales para alcanzar la meta, para solucionar el problema. tenemos dos formas
de buscar la solución: a lo largo del espacio del problema podemos buscar de forma algorítmica y heurística.
Algorítmo: es el método que considera sistemáticamente y exhaustivamente todos los posibles movimientos
hasta alcanzar la meta. La información está almacenada en la memoria a largo plazo. Es una información sin
estructurar y además carece de control interno. este método está denominado método aleatorio−sistemático.
Aleatorio: es un método ciego de ensayo−error.
Sistemático: ejecuta todas las aciones (*)
* La memoria guarda el orden de búsqueda y, lo hace para no volver a realizar el mismo recorrido.
Es un método eficaz (halla siempre la solución) y es antieconómico (en tiempo, en demandas cognitivas).
Heurísticos: se le denomina método guiado (por ciego). guiado por una información previa que tiene el
sistema. En este método trabajan conjuntamente la memoria a largo plazo y la memoria activa. Es la memoria
activa la que de acuerdo con la tarea que tiene que realizar, va llevando y ejecutando progresivamente a los
grupos de operaciones que necesita para la solución y así se va estableciendo un flujo de control.
Sistemas de producción: el primer método heurístico sería los sistemas de producción (condición, acción).
La memoria activa va llevando a la M.L.P. las condiciones, pero sólo ejecutan las que coinciden la M.L.P. y la
8
memoria activa. Memoria Activa igual a control, sólo deja ejecutar lo que coincide condiciones (M.L.P.).
análisis medios−fines: tenemos una unidad básica de este tipo de funcionamiento que tratarán de implantar
en la Psicología Miller, Gallager y Pribran (1960). Estos autores trataban de restituir la unidad funcional del
conductismo por otra unidad basada en este análisis medios−fines a la que denominaban T.O.T.E. (test
operate test exit), unidad de explicación de la conducta, también una unidad funcional y jerárquica.
ÍNDICE
1. El Conocimiento
1.1 Problema del conocimiento
1.2 Representación del conocimiento
1.3 Humanidad del conocimiento
1.4 Pensamiento, conciencia y lenguaje
2. Teorías Cognitivas
2.1 Teoría triarquica
2.1.1 Subteoria componencial
2.1.2 Subteoria intermedia
2.2 Estrategias cognitivas y metacognitivas
3. Memoria
3.1 Memoria Algorítmica
3.2 Memoria Heurística
3.2.1 Sistemas de producción
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO: PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
AUTOR: MARVIN D. DUNNETTE
WAYNE K. KIRCHNER
EDIT.: TRILLAS
LIBRO: PSICOLOGÍA GENERAL
AUTOR: JOSÉ ACEVES MAGDALENO
EDIT.: CRUZ
9
WEB: http://www.elanvital.org.ar/cono.htm
http://www.fundacionelanvital.es/conocimiento.htm
http://www.latenaz.org/yoga/lex_04/004.htm
http://www.unsam.edu.ar/unsam/Extension/Determi/deter1.htm
PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL
EL CONOCIMIENTO
PROFESORA:
CARMEN LETICIA HERNÁNDEZ LOZANO
ALUMNOS:
28|11|2000
10
Descargar