INTRODUCCIÓN AL ESQUIZOANÁLISIS

Anuncio
Micropolítica y segmentariedad
Gregorio Baremblitt
A nuestro entender este capítulo, en las pocas páginas que lo componen, es de los más
expresivos de la obra de Deleuze y Guattari.
Trata principalmente de la realidad y de la realteridad propias del espacio social, lo que en
el Antiedipo los autores denominan socius.
Según creemos, consiste en una reformulación inovadora de la topología de las tres
superficies, inmodelo principal del citado libro.
El inmodelo de la micropolítica, una de los rizomas teóricos de Mil mesetas, es una lectura
de las relaciones molares y moleculares, no solo desde un punto de vista micropolítico, sino
tambien macropolítico, asi como macro y micro enológico, económico, histórico y social.
Debido al sesgo circunstancial de esta mesta, los autores van enfatizar en que "todo es
política", en especial micropolítica, pero eso no implica que los otros espectos no sean
igualmente importantes.
La propuesta tiene como objetivo mostrar a) que los estudios macro, desde toda las
especificidades mencionadas (a pesar de que existen contribuciones valiosas en cada una
de ellas), debe ser complementado por el abordaje esquizoanalítico, prevalentemente micro,
molecular y aún submolecular. b) que es preciso "inventar palabras" (conceptos) para dar
cuenta de fenómenos de ése campo que permancen insuficientemente analizados o aún
inexplicados por los abordajes disciplinares conocidos c) que en ése sentido, el
esquizoanálisis es una pragmática destinada a analizar, hacer mapas y planos (no calcos)
acerca de los enementos, movimientos y procesos, productivos, repro-ductivos y
antiproductivos que ocurren en ése continente c) que el propósito principal es tratar las
diferencias, diversidades y distinciones, las separaciones, divisiones, disyunciones y
clasificaciones, tanto cuanto las conexiones y conjunciones que se procesan en el citado
dominio d) que el esquizonálisis es, en cierta forma, una macro y micro historia, una macro
y micro etnología, una macro y micro economía, además de una macro y micro política etc.
Los principales aportes acerca de la cuestión, según veremos, están tomados de autores
"especialistas" tales como L. Strauss, G. Tarde, E. Gorsz. Althusser, P. Virilio, P Faye, pero
también literatos como Kleist, Kafka, Castañeda y Canetti.
La noción de segmentariedad social sobre todo para las comunidades primitivas, proviene
de los etnólogos. Deleuze y Guattari la adoptan, no sin cuestionarle a) que sea sufi-ciente
para explicar el funcionamiento de ésas sociedades b) que sea irrelevante para las
sociedades modernas. Los autores se van a ocupar de la segmentación social, para analizar
tanto sus similitudes como sus diferencias en estos diversos socius, destacando que la
segmentación primitiva persiste en la moderna y que ésta se anticipa en la primera.
Según el esquizoanálisis, todas las sociedades entán segmentadas de acuerdo con a) dos
distribuciones: central y segmentaria b) dos tipos: duros y flexibles. c) estos tipos y
distribuciones se dividen en modos: 1) segmentariedad binaria 2) segmentariedad circular
3) segmentariedad lineal.
Tanto las sociedades primitivas como las modernas contienen inmanentemente las dos
distribuciones y tipo y los tres modos, pero com diferencias que hacen a sus términos,
relaciones, naturaleza y variedad de multiplicidades.
Generalmente se acepta que las comunidades primitivas están segmentadas
prevalentemente según la distribución segmentaria, (es decir no centralizada), el tipo
flexible, y los tres modos, que tales divisiones son fuertes, pero se dan bajo un "regimen"
relativamente "blando" y resultan directamente, como veremos, de maquinas abstractas y
dispositivos que no son duros de por si (cabe recordar que son sociedades "sin Estado" y, en
cierta forma, "contra la formación del Estado"). Tales sociedades se segmentan según un
código clánico de linajes (relaciones de parentezco) y según sistema territorial tribal. que
valen por si mismos, y que como veremos más adelante, tienden a inhibir las
centralizaciones, jerarquías y mutuas resonancias. Sus "categorías" de humano-no humano,
hombre-mujer, niño-adulto-anciano, libre-esclavo, miembro-extrangero, son relativamente
flexibles y equánimes. Eso no descarta que existan, entre los primitivos, núcleos duros,
centros de poder y hasta concentricidades de círculos no resonantes, todas éstas posibles
anticipaciones de la segmentación moderna. Entre ellos cabe mencionar a los consejos de
hombres de la tribu que deciden los casamientos preferenciales y el chamám, que tiende a
monopolizar las actividades de culto. En suma: la segmentariedad binaria se presenta como
una multiplicidad de n dimensiones, que no se divide sin cambiar; la circular no
prevalentemente concéntrica y de manera alguna resonante, siendo que la lineal éstá
codificada según reglas que no se subordinan a ningún sobrecódigo. La geometría que
sería propia de esas comunidades sería una geometría que actualmente se denomina
operacional, que delimita mientras traza es decir que no trabaja con abstracciones ideales:
la circunferencia es un "redondel", la línea es un "alineamiento" etc.
Por su parte, en las sociedades modernas, o formaciones "con Estado", la segmentación y
la centralización, están distribuídas a predominio de la separación central-periférico. El
tipo de segmentación es prevalentemente duro, siendo consecuencia de la determinación
indirecta de Máquinas abstractas, y mediadas dispositivos estatales, siendo que ambos son
binarios en si mismos. En éstas sociedades los tres modos: dual, circular y lineal, estan
sometidos a las antes citadas Maquinas abstractas y dispositivos estatales jerarquizados,
sobre codificados y axiomatizados, centrali-zados y resonantes y equivalenciales. El modo
dual es enfatizado pero si eventualmente se decodifica y desterritorializa tiende ser
recuperado por la ley de Estado e intercambiado según la referencia a la equivalencia
general. El modo circular es decididamente concéntrico, los numerosos centros resuenan y
los grandes centros axiomáticos o sobrecódigos de equivalencia general se desplazan por
los círculos sin perder su invariancia. El modo lineal, hecho de segmentos duros y
subrayados, (la sucesiones temporales PEj. de edades, de significantes etc) está también
sometidas a la sobrecodificación y axioma-tización. La geometría pertinente al espacio
social, que está totalmente homogeneizado, es la surgida en la ciudad griega y expandida
durante el imperio romano. Se trata de la geometría mayor o de Estado, que trabaja con
entidades abstractas e ideales como el círculo, la línea, el punto, y que "urbaniza" el mundo
dividiéndolo en lugares exactos geopolítica y económicamente delimitados.
Un agregado importante a la oposición entre centralización segmentarización es la
constitución de centros de poder.
Los centros de poder más ostensivos, son el Estado la iglesia, los núcleos financieros
bancarios (bancos mundiales, cen-trales, de crédito etc), las fuerzas armadas, el sistema
judiciario, el policial, el penitenciario etc). Un centro de poder, obedece siempre a un
Máquina de Estado (que no debe confundirse con el Estado mismo como equipamiento o
dispositivo) y tiene como función principal bloquear y/o recuperar las líneas de fuga (ver
más adelante).
Desde luego existen en todas las formaciones macro y micro centros de poder. Las
jeraquias son siempre segmentarias y las segmentaciones son siempre jerárquicas. A
nuestro parecer cada centro de poder es, en rigor, una condensación de una relación entre
potencia (capacidad de producción) y uno de poder propiamente dicho (capacidad de
reproducción y de antiproducción), a predominio de éste último. Por otra parte, en base al
citado predominio, cada centro de poder presenta dos polos: uno de potencia y otro de
impotencia. La potencia está dada, como dijimos, por la capacidad de detectar, obturar,
canalizar y recuperar las líneas abstractas y de fuga que emergen en la formación social en
la que el centro de poder tiene vigecia. La impotencia resulta de la imposibilidad, tanto de
reconocer que es de ésa potencia que proviene todo su poder, de su vanidad etc, como de
conseguir realizar por completo las citadas funciones de control. Un centro de poder es un
oscilador, un conversor, un transformador entre el poder y la potencia, lo molar y lo
molecular etc. Si consideramos las clases sociales como centros de poder, debemos
recordar que inmanenente a cada clase hay una masa. Nos parece que masa, para Deleuze
y Guattari, no singifica lo mismo que para los sociólogos en general y para Freud, que los
siguió en su libro "Psicología de las masas y análisis del Ego". Masa entendida como
noción teórica amplia o tambiénn como la más empírica y restricta de multitud.
desorganizadas, no equivales al concepto de masa como multiplicidad estadística
molecular. La noción de masa, en lo sociólogos clásicos, en general enfatiza en su falta de
orden, su impresivilidad y volubilidad. Freud por su parte, aunque llama masas a todas las
agrupaciones, (siendo que las divide en estables e inestables y reconoce ciertas virtudes a
ambas), define su composición como la de sujetos aislados, que se organizan por
identificación imaginaria con un líder abstracto o concreto. Para el esquizoanálisis, la masa
es entendida como una multiplicidad molecular material pluripotencial, pre subjetiva y
presocial, no faltosa de orden ni ordenada imaginariamente, sino plena de infinitas
virtualidades y posibilidades.
En referencia a los centros de poder, Deleuze y Guattari proponen un teorema, de acuerdo
con el cual, el flujo más desterritorializado de un centro de poder será exactamente, el que
se convertirá en la pieza principal de un equipamiento de poder. Un ejemplo muy
ilustrativo al respecto tal vez sería el flujo de dinero en la edad media, que al mismo teimpo
en que determina, por su acumulación en manos de la burguesía, la decadencia del modo,
régimen sistema feudal o servil, instaura el poder de ésa clase social.
Pero es a partir de aqui que entramos en las mayores contribuciones del esquizoanálisis. Es
por la vía de la diferencia y distinción entre lo molar y lo molecular que se entrará en el
inmodelo, la realteridad, sus enementos y sus procesos absolutos.
I) Las Máquinas Abstractas, son maquinismos abstractos sin resultar de la abstracción de
rasgos fenoménicos de entidades empíricas; tampoco son ideas puras abstratctas
trascendentes; son reales sin ser ideales. Es preciso distinguir como mínimo dos maquinas
abstractas, la de Guerra y la de Estado. La máquinas de guerra o máquina de mutación, no
tiene la guerra por objeto, sino la emisión de flujos y cuantos, asi como de líneas abstractas
productivas que su vez generan de líneas de fuga. Por su parte, la máquina de Estado (que
no debe ser confundida con el Estado en si mismo, como dispositivo o equipamiento que
efectúa parcialmente la máquina de Estado), es una máquina de detectar, obturar, capturar y
canalizar flujos; ella solo tiene la guerra por objeto cuando captura la máquina de guerra y
la pone a su servicio. Esta diferenciación es importante porque, entre otras distinciones,
permite caracterizar la diversidad entre los modos, regímenes sistemas llamados totalitarios
y los fascistas. El esquizoanálisis sostiene que las explicaciones históricas económico,
sociales, políticas e ideológicas acerca del fascismo, son insificientes.
En éste tema, nos permitiremos un cambio de nomenclatura que adoptaremos apenas en
virtud de una supuesta exigencia pedagógica. Substituiremos la denominación fascismo que
los autores usan, por la de nazismo, que creemos más pertinente. Reservamos el término
nazismo para el hitlerismo alemán, en tanto con fascismo nos referimos al nacionalsocialismo italiano.
Deleuze y Guattari enfatizan en que un Estado totalitario, incluyendo hasta una dictadura
militar (en el que generalmente el poder ejecutivo asume todos los poderes delegados y no
delegados por la sociedad civil al Estado) en rigor es conservador, y efectúa una máquina
de Estado para regular y reproducir por la fuerza la sociedad en cuestión.
Por su parte, el Estado nazista, efectúa una máquina de Estado que há cooptado una de
guerra ( y viceversa), y al hacerlo há transformado la guerra en su objeto. Eso refuerza
pronunciadamente los componentes de antiproducción de todo Estado, haciéndo al estado
nazista drásticamente suicida. El Estado nazista, desde el principio de su proceso, habría
montado un aparato de muerte, tanto del enemigo, con lo cual realiza el deseo de
experimentar el éxtasis del sobreviviente, el placer de sentirse vivo en medio de los
cadáveres de los enemigos, como el deseo de la propia muerte, es decir, de la muerte
universal por la guerra total. La célebre frase del general español franquista "Viva la
muerte", y el telegrama nazista número 71: "Si la guerra está perdida, que la nación
perezca", son ilustrativas de un proceso intenso letal sin límites definidos ni finalidad,
inmanente a las racionalizaciones nazistas de imperialismo y de conquista. No se trataba
apenas de triunfar o morir, sino de triunfar y morir, o sea del triunfo de la muerte. Desde
luego que el macronazismo componía miles de micronazismos: rurales, urbanos, de familia,
de sindicato, de raza, de edad, de sexo etc, sin cuya confluencia el macronazismo habría
sido imposible. Los micronazismos resultan (como veremos) de la existencia de micro
agujeros negros, e inversiones de líneas de fuga en líneas de muerte a nivel molecular. Tal
vez sea preciso aclarar nuevamente que macro y micro no son lo mismo que molar y
molecular. En ningún caso se trata de una cuestión de tamaño (grande o pequeño), o de
larga o pequeña duración. Se trata de que macro y molar, por un lado y micro y molecular
por el otro, presentan diferencias de naturaleza y se conceptualizan según diferentes
sistemas de referencia. Con todo, creemos que macro y micro todavía se refiere al campo
de los efectos, entretanto molar y molecular son del dominio de la realteridad y solo son
perceptibles a través de esos efectos (representaciones etc). (véase más adelante)
El esquizoanálisis va a insistir en que toda subjetividad, socialidad, economía, política etc,
están pobladas de micro nazismos, y que los mismos, en cualquier momento pueden dar en
aventuras bélicas suicidas.
II) El esquizoanálisis sostiene que las distribuciones centra-lizadas y las segmentarias, los
tipos duros y flexibles, los modos duales, circulares y lineales, (cuyos indicadores se
denominan índices) no agotan la realidad del socius. Postulan entonces las líneas abstractas
y las de fuga que escapan tanto de la segmentariedad dura como de la flexible, de los
equipamientos y dispositivos de poder estatales o no, descodificándose y
desterritorializándose, produciendo y vehiculizando flujos, partículas, quantas moleculares
y submoleculares (cuyos indicadores expresan grados y se denominan denominan signos).
Las líneas de fuga pasan entre las entidades molares o por fuera de ellas y tienden a ser
agentes protagonistas de producción. Pero en éste tema, es cuando nos parece más oportuno
insistir en ciertas cuestiones, que acostumbran a ser motivo de confusión en la lectura de
Deleuze y Guattari. Ellos tratan éste asunto especialmente en relación a la líneas (duras,
flexibles, de fuga), pero nosotros creemos que se puede ampliar esas consideraciones PEj.
para todos los elementos y enementos etc. En parágrafos destinados a tratar el aspecto ético
de estos conceptos, los autores destacan que no es válido asignar valores de intrínsecamente
bueno o malo a ninguno de los términos aqui definidos y a las realidades en juego. Notan
una tendencia a atribuir a lo molar, a lo macro, a lo dual, a lo centralizado, a las líneas
segmentarias, a lo duro, a la Máquina de Estado o a la de Estado-guerra etc valores
"negativos", y a todos sus opuestos, especialmente a la segmentariedad flexible y aún a las
líneas de fuga, implicaciones "positivas". Tambien suponen una inclinación a confundir los
enementos com fantasmas inconcientes Habria entonces cuatro errores con respecto al
entendimiento de la segmentariedad, dicha en un sentido amplio. a) Axiológico: suponer
que unas distribuciones, tipo y modos son de por si buenos y otros malos. b) Psicológico:
suponer que lo molecular pertenece a la imaginación, a lo individual o a lo interindividual,
en síntesis, a lo extensivo cronológico. c) Dimensional: entender que la diferencia entre
elementos enementos es siplemente cuantitativa, cuando en rigor es cualitativa y
proporcional, aún inversamente proporcional. d) creer que la diferencia es de tamaño,
cuando es de naturaleza y de sistema de referencia teórico No nos parece demasiado
evidente que los autores afirmen un especto "positivo" en todas y cada una de éstas
entidades, pero si que destacan sus peligros. El primer peligro es de los segmentos duros,
centralizados, etc, son los micro miedos. Los mismos resultan del deseo de seguridad, de
estabilidad y de permanencia que nos dan los valores, organizaciones, etc y del temor a su
pérdida, lo que nos lleva a endurecer lo segmentos correspondientes. Hay una huída de la
huída. El segundo peligro es de la claridad; nos há parecido que se trata de la nítida
percepción de las amenazas reales que residen en las macro y micro entidades, percepción
ésta que puede llevar a una confusión entre fuga y diversas variedades del célebre
escapismo tales como el aislamiento y la marginalidad escogida. El tercer peligro es el de
la oscilación entre potencia y poder que puede tranformar la una en el otro. El cuarto
peligro es el del hastío o tedio: el deseo de matar y morir, la extraña desesperación de
lineas de fuga alcanzadas, trabadas, inmovilizadas obstruídas, reterritorializadas. La línea
de fuga franquea el muro de la represión y de la captura, sale de micro agujeros negros etc
pero no se conecta con otras ni amplia sus valencias en cada caso, se convierte en una
pasión de abolición, línea de muerte (destino éste que tiene todo que ver com los
micronazismos). En suma: la cuestion reside en como los elementos y enementos de la
realidad y la realteridad, los procesos de producción reproducción y antiproducción...se
agencian, si se conectan o si se conjugan etc. Por eso es que Deleuze y Guattari no creen en
la fuerza motora de ninguna pulsión de muerte o deseo mortífero "internos" los sujetos. El
deseo es deseo pre, ante o extra subjetivo, de conexiones productivas pero, él mismo, sus
efectos y su destino, asi como la tesitura de las subjetividades producidas dependen de
como se agencían. Sobre éste particulas cabe recodar que el deseo puede tornarse nazista en
si mismo, de acuerdo con el agenciamiento en que participa.
Para una presentación sinóptica de éste capítulo, ver el cuadro N* 3.
Resumen
En éste capítulo o meseta, Deleuze y Guattari tratan acerca de una reconceptualización del
espacio social que nos parece una continuación del inmodelo del socius en la tres
superficies, tal como aparece en el "Antiedipo".
Se define las maquinas abstractas de guerra y de Estado, su relación con el Estado como
dispositivo-equipamiento, la efectuación de éstas máquinas, por un lado en segmentariedades modernas duras, jerarquizadas, centralizadas y resonantes y por el otro en
segmentariedades primitivas flexibles, menos centralizadas jerarquizadas y no resonantes.
Se define y detalla el concepto de centros de poder.
Se define el funcionamiento de los enementos y procesos moleculares de la realteridad
inmanente a la segmentación molar: lineas abstractas, flujos, líneas de fuga, particulas,
subpartículas etc.
Se trata la diferencia entre absolutismo y nazismo destacando la existencia de macro y
micro nazismos.
Se define la tarea del esquizoanalisis como siendo la de una pragmática de hacer mapas,
trazar líneas de fuga, analizando la macro y micro antropología, historia, economía y
sociología en sus dimensiones molares y moleculares.
Descargar